Você está na página 1de 3

PARCIAL DE HISTORIA ARGENTINA I 2.

018

ALUMNO:

CURSO:

FECHA:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Adecuado uso del vocabulario.


 Expresión escrita.
 Coherencia y cohesión
 Ortografía
 Manejo de los temas

LEE TODAS LAS PREGUNTAS DE CADA EJERCICIO ANTES DE COMENZAR A


CONTESTARLAS, TENIENDO EN CUENTA LOS CONTENIDOS ESTUDIADOS.
Consignas:

1. Análisis de fuentes: Lee los siguientes documentos que presentan los


diversos puntos de vista de historiadores sobre el “caudillismo” Identifica
cual es la posición de cada uno de los historiadores sobre el caudillismo
y con qué argumentos fundamentan sus puntos de vista.( tener en
cuenta el material trabajado en clases)
Documento 1
De acuerdo con su tesis [de John Lynch], las estructuras económica y
social que fueron formándose y consolidándose en la sociedad colonial
produjeron fricciones inevitables entre grupos económicos, raciales y
regionales y éstos comenzaron a organizarse bajo líderes. No obstante,
todas estas tensiones estaban contenidas, incluso absorbidas, y
controladas dentro del mecanismo imperial cuya autoridad y legitimidad
eran indiscutibles. Cuando se derrumbó este sistema en 1808, quedó un
vacío político que había que llenar y crear un nuevo orden. Frente a este
vacío sin indicación alguna sobre la forma de sucesión del poder, los
caudillos encontraron el espacio para actuar. Puesto que el curso de las
PARCIAL DE HISTORIA ARGENTINA I 2.018

guerras de independencia variaba según las regiones, también ocurría lo


mismo con los tipos de caudillos. Pese a esto, según Lynch, los
caudillos debían poseer los siguientes requisitos: base económica,
proyecto político y apoyo social, elementos que estuvieron asociados al
monarca durante el periodo colonial.

Reiko Tateiwa: “El caudillismo y sus interpretaciones: Un análisis sobre un fenómeno


común de la historia de América Latina en el siglo XIX”.
Extraído de Cuadernos canela

Documento 2

Separados por la distancia, la agreste geografía o las franjas territoriales bajo


dominio indígena, estos centros de poder se integraron en torno a la figura
carismática de caudillos locales. Los intentos de organización republicana
fueron sustituidos por la autocracia y el personalismo. El acceso al poder pasó
a depender del control de las milicias […]Los caudillos pugnaron por reivindicar
el marco provincial como ámbito natural para el desenvolvimiento de la
actividad social y política.Por eso el localismo no era una forma aberrante de
organización social destinada a perpetuar en el poder a caudillos voluptuosos,
sino que respondía sobre todo a la modalidad que habían adquirido las
relaciones de producción y los circuitos económicos en el territorio de la
Provincias Unidas.

Oszlack, Oscar, La formación del Estado Argentino, Buenos Aires, Editorial Belgrano, 1982.

2. Son numerosos los testimonios que describen la participación de las


mujeres en el Ejército del Norte al mando de Manuel Belgrano. En las
Memorias del General Gregorio Aráoz de La Madrid se narran, entre
otras, las siguientes escenas.
“Es digno de transmitirse a la historia una acción sublime que practicaba una
morena, hija de Buenos Aires llamada ‘Tía María’ y conocida por ‘Madre de la
Patria’, mientras duraba este horroroso cañoneo, como a las doce del día 14 de
noviembre, y con un sol que abrasaba. Esta morena tenía dos hijas mozas y se
PARCIAL DE HISTORIA ARGENTINA I 2.018

ocupaba con ellas de lavar la ropa de la mayor parte de los jefes y oficiales.
Acompañada de ambas se la vio, contentamente, conduciendo agua en tres
cántaros que llevaban a la cabeza, desde un lago o vertiente situado entre
ambas líneas y distribuyéndola entre los diferentes cuerpos de la nuestra y sin
la menor alteración”. […] “En el momento de saberse en Trancas que el
general Belgrano había recibido el mando del ejército y que pasaba a revistar
los cuerpos allí existentes, hubo un zafarrancho general en el acto, pues no
quedó una sola mujer en el ejército, porque todas salieron por caminos
extraviados. Tal era la moral y disciplina que había introducido en él cuando lo
mandó por primera vez y tal el respeto con que todos lo miraban.”

Responde: ¿por qué los historiadores de la llamada “historiografía


tradicional” –como Bartolomé Mitre entre otros– no tuvieron en cuenta la
participación de las mujeres en los hechos y procesos históricos de nuestro
país? Argumenta tu respuesta teniendo en cuenta el material bibliográfico
estudiado.

3. Define revisionismo Histórico, teniendo en cuenta lo trabajado en clases.


Identifica los rasgos distintivos más importantes.
4. Asamblea General Constituyente de 1.813: responde
a) ¿Por qué la resolución de la Asamblea no es el fin de la
esclavitud en las Provincias Unidas?
b) ¿Cómo fueron las condiciones para que los hijos de las mujeres
esclavas se convirtieran en libertos?
c) ¿Cómo repercutió esta ordenanza en el resto de la legislación del
continente vinculada a la esclavitud? ¿Por qué crees que fue tan
difícil de erradicarla de America?
5. Tema a elección: deberás desarrollar un tema que no se haya
preguntado en los ítems anteriores

Você também pode gostar