Você está na página 1de 6

Actividad integradora

La tutoría de trayectoria
Leonardo Hernandez Hernandez
Introducción
Las tutorías empiezan con La tutoría de inducción, la cual nos permite tener
identificados a nuestros tutorados en el nivel de riesgo, tener un expediente
individual y tener en parte ya canalizados algunos casos problemáticos. De esta
manera se pueden asignar el tiempo y recursos necesarios para cada casa en
particular
Continuamos después con la tutoría de trayectoria que se da a estudiantes entre
2do semestre hasta que alcanzan el 70% de los créditos, donde se le da
seguimiento puntual al proceso de formación del estudiante, cualquiera que sea su
estatus de riesgo, orientando o canalizando según sea su necesidad. Se asesora
para sobrellevar los problemas de tipo académico, salud y educativo sobre todo en
temas como resolución de problemas, alfabetización emocional, manejo de
segundo idioma, formación integral, proyecto profesional y de vida.
El objetivo primario de la tutoría de trayectoria es realizar un seguimiento cercano
de la trayectoria del estudiante a fin de detectar posibles problemas que puedan
repercutir en el desempeño académico. Esperamos que de llevar de manera óptima
esta tarea, podamos disminuir la deserción e incrementar la eficiencia terminal de
nuestros alumnos.
Esta actividad no es monolítica, pues nuestros estudiantes son cambiantes, entran
en conflicto constantemente, evolucionan su forma de ser y de pensar. De ahí la
vigilancia constante, la detección oportuna, la canalización adecuada. Asimismo,
apoyar y encauzar las inquietudes del alumno que da un poco más de que se
espera, alentarlo y apoyarlo en superarse un poco más y de animarlo a buscar otras
formas de aprender dentro y fuera de nuestro entorno local o nacional.
Ya sea para los elementos destacados,o para los elementos en conflicto, es
necesario brindar asesoría para mejorar sus habilidades para el aprendizaje y para
trabajar en equipo. También, puesto que ellos ya se decidieron por una carrera,
realmente ya decidieron un proyecto de vida, y en ese sentido, es menester
acompañarlos en este proyecto.
Reconozco cinco características.
1. Reconocimiento del estudiante como eje central del proceso educativo
2. Seguimiento en la vida academica y de la salud física u emocional de
estudiante,
3. Aprovechamiento de la fortalezas y apoyo en las deficiencias del estudiante
a fin de optimizar su rendimiento escolar.
4. Orientación de talentos fomentando la incorporación a talleres de idiomas, de
innovación y emprendurismo,
5. Canalización hacia las instancias correspondientes de estudiantes con bajo
desempeño académico, con riesgo de deserción o con problemas
económicos o emocionales
Problemática que se presenta con los tutores
Fernandez y colaboradores (2013) enfatiza en el análisis del desempeño y
rendimiento de los estudiantes durante su trayectoria a nivel superior, solo
definiendo los indicadores, pero sin analizar que ocurre con nuestros estudiantes.
Desafortunada, desde que en nuestro país se institucionalizo la obligatoriedad de la
educación básica y sobre todo cuando abarco hasta el nivel medio superior, aun
cuando los índices de aprobación, de eficiencia terminal han descendido
notablemente, esto no se refleja en las competencias educativas que muestran al
llegar a las aulas en el nivel superior.
Evidentemente la obligatoriedad de la educación es una aspiración legítima en un
país donde existen deficiencias en este campo, producto de la desigualdad tan
lacerante. Sin embargo, pareciera se simula la educación básica, cuando los
alumnos llegan con supuestamente buenos rendimientos escolares, pero muestras
deficiencias graves tanto en el lenguaje hablado o escrito, como en materias que
implican razonamiento lógico-matemático, solo por decir algunas. La solución a esta
situación no es simple, no se puede retornarlos a que adquieran las competencias
que supone ya aprendieron, ni hay tiempo a enseñárselas en la licenciatura cuando
ya un programa de aprendizaje de competencias propias del nivel. Como tutores
solo nos queda promover el autodidactismo como un remedio para remediar sus
carencias.
Esto es rechazado hasta cierto grado por los alumnos cuando no se les ha inculcado
esta forma de aprender y se les ha mostrado que no necesitan aplicar mayor
esfuerzo para obtener una calificación satisfactoria. Esto también va de la mano de
lo expresado en el segundo artículo, particularmente con la idiosincrasia particular
de la generación milenial y más recientemente post-milenial (¿Generación Z?). Nos
encontramos con personas con grandes capacidades en el manejo de medios
digitales y con conductas sorprendentemente solidarias y empáticas al menos en lo
colectivo. No obstante, aunque no me gustaría caer en una generalización, estos
jóvenes carecen mucho de autocrítica y son muy autocomplacientes. Tienen poca
tolerancia a la frustración y se dan por vencidos tempranamente, ya sea por
aburrimiento, por considerarlo demasiado complicado o por ambas. Esto podría
redundar en fracaso escolar o en la deserción en cualquiera de sus definiciones,
atribuibles a la mayoría sus factores condicionantes, pero me temo que en muchos
casos se podrían descartar las condiciones económicas del estudiante.
La utilización de herramientas de aprendizaje digitales a las que están más
familiarizadas podría ser una estrategia adecuada por este tipo de alumnos. Como
tutores dirigir la búsqueda de información precisa y relevante para las áreas que
enseñanza en que están involucrados tendría que ser una acción prioritaria de la
que deberíamos involucrarnos. Otra tarea importante sería romper la inercia de la
cultura del mínimo esfuerzo que de manera consciente o no se promueve desde los
niveles previos o incluso desde la familia, donde la permisividad, la falta de
exigencia y de reglas podrían haberse presentando desde la infancia. Cualquier
táctica en este sentido, podría abonar sobre todo en la actividad tutorial, donde la
representación de una figura inspiradora por nuestra parte seria de mucha ayuda
en la aceleración de la maduración de un ser humano al que se le postergado más
de la cuenta su condición de adulto con todo lo que implica, como les ha ocurrido a
estas generaciones.
Formación Integral
Identifico 4 problemas situaciones presentados por los alumnos principalmente, el
ausentismo, el rezago, problemas económicos y la existencia de alumnos que
sobresalen académicamente del resto.
En el caso del ausentismo detecto dos problemas que pueden ser abordados,
cuando faltan porque tienen que trabajar y la situación de madres estudiantes. En
ambos casos como docente les proponga la realización de trabajos especiales para
que desarrollen sus competencias, aun fuera del aula, pero con supervisión, y como
tutor los animo a llegar a acuerdos con los profesores de esta índole y les informo
de las becas económicas disponibles. Para las madres estudiantes, solteras o con
pareja, siempre será más difícil, esperamos que los servicios a guarderías
proyectados en algunos CU’s pronto puedan ser ofrecidos.
A los estudiantes con problemas de rezago, ya sea por reprobación o porque no
han tomado materias básicas estando ya en los últimos semestres, se le da atención
dependiendo del caso. En ambos casos se les orienta en la regularización
asesorándolos en distribuir sus cargas horarias a fin de tomen las unidades de
aprendizaje que tienen pendientes, incluso si es posible se les anima tomar estas
en los periodos de verano, si están ofertadas. En algunos centros existen cursos de
regularización para algunas unidades de aprendizaje, ya sea organizadas por
profesores o por estudiantes sobresalientes voluntarios, aunque no tienen valor
curricular, se les anima y canaliza a los estudiantes que estén cursando estas
asignaturas ya sea por las estén repitiendo, o por que tengan alguna dificultad en
su comprensión.
Los problemas económicos son una problemática frecuente entre nuestro
estudiante, aunque es más común en unas materias que en otros. Afortunadamente,
la Universidad de Guadalajara, en su carácter de institución pública, los costos por
semestre son mas bien reducidos. También existen de programas de asistencia
para estudiantes de bajos recursos, tanto en la universidad a través de la dirección
de becas y el Patronato de cada CU, como de dependencias de gobierno municipal,
estatal o federal. A estas instancias son canalizados los estudiantes con problemas
económicos.
El caso de los estudiantes sobresalientes es similar en ofrecer apoyos económicos
u otros de la misma índole que a los demás estudiantes, Aquí la diferencia radicaría
es en canalizarlos a los apoyos a los que requieren forzosamente un promedio alto,
como son las becas de idiomas o el Pronabes. También se les anima a la realización
de estancias académicas o de investigación en otras instituciones nacionales o
extranjeras. Estas instancias que menciono muchas veces no son del dominio
público o sus tramitologías no son del todo conocidas. Así, un paquete informativo
de estos programas y de otros más serian de mucha utilidad.
El talento humano
Entendamos el talento humano como al que refiere a personas con la aptitud o la
inteligencia para realizar una ocupación determinada, puesto que tiene la capacidad
para resolver los problemas que esta ocupación puede presentar, puesto que posee
las habilidades, las destrezas y la experiencia necesaria para ello. Complementan
esta definición ostentar otras actitudes, además de la experiencia, como la
motivación, el interés, la vocación, etc.
En este sentido, en el contexto de las tutorías, algunas partes no aplicarían en el
sentido de que los estudiantes son sujetos en formación y, por ende, carecerían de
algunas de las habilidades que estarían por adquirir o de la experiencia en el
ejercicio de su profesión. Sin embargo, la inteligencia, la particular de él o de ella,
su motivación, su interés y vocación pueden darnos una idea de las potencialidades
de cada caso.
Emociones y sentimientos
Los conceptos de emoción y sentimiento pueden ser confundidos con facilidad y, de
hecho es frecuente que se utilicen como sinónimos. Sin embargo, existen
diferencias entre las emociones y los sentimientos y por tanto, son palabras
utilizadas para etiquetar diferentes fenómenos mentales.
La emoción es la respuesta orgánica, que involucra cambios neuronales,
bioquímicos y hormonales como respuesta a un estímulo, que puede ser un objeto
o acontecimiento real o que sea recordado mentalmente, que de alguna manera
tiene que ver con la sobrevivencia individual o de la especie y la procreación. Por lo
tanto, es totalmente básica, primitiva y unidireccional en el sentido de que es algo
que aparece automáticamente al presentarse un estímulo
Un sentimiento es la evaluación consiente de la percepción de nuestro estado
corporal durante una respuesta emocional, es decir, de la emoción y de la
experiencia subjetiva en general. Asi pues. el sentimiento incluye la capacidad de
pensar y reflexionar de manera consciente sobre lo que se siente y, por tanto, tiene
que ver con la capacidad de pensar en términos abstractos y simbólicos.
Familias Emocionales
Conocemos nuestras emociones gracias a su intromisión en nuestras mentes
conscientes, son el resultado de especializaciones de la conducta y
fisiológicas: respuestas físicas controladas por el cerebro que permitieron sobrevivir
a organismos antiguos en entornos hostiles y procrear.
Existen distintos tipos de emociones, sin embargo, no existe una clasificación
definitiva que plasmé al 100% cómo se agrupan y se relacionan entre sí las
emociones. A continuación, describimos una lista con una breve explicación.
Emociones primarias o básicas
Son las emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo. y constituyen
procesos de adaptación y, en teoría, existen en todos los seres humanos.
Son un grupo de emociones que siguen a las anteriores y causadas por normas
sociales y por normas morales.
Emociones positivas
Las emociones positivas también se conocen como emociones saludables, porque
afectan positivamente al bienestar del individuo que las siente. Favorecen la manera
de pensar, de razonar y de actuar de las personas.
Emociones negativas
Opuestas a las emociones positivas, afectan negativamente al bienestar de las
personas. También se conocen como emociones tóxicas, y suelen provocar el
deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos.
Hay que considerar que este tipo de emociones, en pequeñas cantidades y relativa
baja intensidad, no son perjudiciales, pues forman parte del proceso de aprendizaje,
y nos ayuda a recordar las consecuencias que tienen ciertas conductas.
Educación emocional
La inteligencia emocional es una herramienta básica para nuestra salud mental y
una forma de enfrentar la vida, de convertirnos en personas mucho más preparadas
y mucho más felices. Muchas investigaciones han afirmado que es positiva no sólo
para nuestra vida cotidiana, sino también en trabajo, el deporte e incluso la
educación, es altamente eficaz y aporta muchos beneficios para el rendimiento.
La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que
potencia el desarrollo de las competencias emocionales, prioritarias en desarrollo
integral de las personas para habilitarlas en afrontar mejor los retos que se le
plantean en la vida cotidiana. En este sentido la importancia de la educación
emocional. convertirnos en personas emocionalmente inteligentes y sanas.
En vista que actualmente está cambiando el rol tradicional del profesor, centrado en
la transmisión de conocimientos, deriva la necesidad de que éste se centre más en
aportar una relación emocional de apoyo al alumnado. Así, el profesor debe abrir un
horizonte de soluciones a posibles adversidades.

Você também pode gostar