Você está na página 1de 10

PERIODO TRIÁSICO

El periodo Triásico es el primero de los tres periodo geológicos de los que se


compone la Era Mesozoica, y se extiende desde hace aproximadamente 251
millones de años, hasta hace 199 millones de años. Tanto el principio como el final
del periodo Triásico están marcados por importantes eventos de extinción: la
extinción masiva del Pérmico-Triásico y la del Triásico-Jurásico, en la cual,
desaparecen el 20% aproximadamente de los animales marinos, la mayoría de los
géneros de reptiles mamiferoides y los grandes anfibios, mientras tanto, los
dinosaurios se vieron beneficiados de esta extinción y siguieron con su expansión
del dominio sobre la Tierra.

Tabla 1. Subdivisiones del periodo triásico.

Periodo Época Edad Duración (Millones de años) Aprox.


Desde hace 203,6 M.A. hasta hace 199,6
Raetiano
M.A.
Triásico Desde hace 216,5 M.A. hasta hace 203,6
Noriano
Superior M.A.
Desde hace 228 M.A. hasta hace 216,5
Carniano
Triásico

M.A.
Triásico Ladiniano Desde hace 237 M.A. hasta hace 228 M.A.
Medio Anisiano Desde hace 245 M.A. hasta hace 237 M.A.
Desde hace 249,7 M.A. hasta hace 245
Olenekiano
Triásico M.A.
Inferior Desde hace 251 M.A. hasta hace 249,7
Induano
M.A.

Durante el Triásico, casi todas las tierras emergidas de la Tierra se concentraban


en un supercontinente llamado Pangea, el cual se encontraba de forma más o
menos centrada en el ecuador. Fue durante el Triásico superior cuando el
supercontinente Pangea comienza a separarse y empieza a mostrar los primeros
signos de su fraccionamiento.
El clima del Triásico fue generalmente caluroso y seco, lo que dio lugar a la
formación de grandes desiertos. Debido al gran tamaño del supercontinente
Pangea, las zonas del interior del continente estaban demasiado alejadas de la
costa como para que el océano pudiera actuar como regulador de las temperaturas,
lo que hizo que el clima continental fuera altamente estacional, con veranos muy
calurosos e inviernos muy fríos. Es muy probable que en la zona ecuatorial los
monzones fueran frecuentes y abundantes, y en los polos, sin embargo, es
probable que el clima fuese húmedo y templado.

Figura 1. Estado del Pangea en el periodo triásico.


Fuente: https://elmundoperdido.webnode.es/el-mesozoico/triasico/

GEOLOGÍA HISTÓRICA Y EVOLUCIÓN TECTÓNICA EN EL PERÚ DURANTE


EL PERIODO TRIÁSICO

Entre el Mesozoico-Cenozoico se desarrolló el Ciclo Andino comenzando con una


depresión y terminando con un gran levantamiento, que elevó las rocas deformadas
a su posición actual.

El intervalo entre estos eventos limita dos períodos mayores, uno de relleno de la
depresión y otro de deformación posterior, los mismos que muestran una
considerable superposición de eventos sedimentarios y tectónicos.
El primer período es esencialmente de hundimiento, interrumpido sólo
ocasionalmente por levantamiento y deformación compresiva. Este primer período
es más largo, comprende desde el Triásico medio hasta el Cretácico superior con
una duración de 100 M.A., caracterizándose por una sedimentación marina,
continental o vulcano-sedimentaria, según las épocas y los lugares.

El segundo período comprende una sucesión de fases de deformación que tienen


cortos período de duración, intercalándose épocas de no deformación que se
extienden durante un considerable período, dando como resultado la consolidación
de la Cordillera Andina. Este segundo período más corto, comprende desde el
Cretácico superior hasta la época actual, alcanzando la Cadena de los Andes su
actual fisonomía, sobre todo en los últimos cinco millones de años donde alcanza
un sobrelevantamiento importante.

TRIÁSICO INFERIOR, MEDIO Y SUPERIOR

A comienzos del Mesozoico y durante el Triásico inferior la peneplanización del


territorio peruano continúa.

En el Triásico medio se produce una nueva depresión, con un eje un tanto al Oeste
del eje de la Cuenca Paleozoica, ingresando los mares por el Norte; extendiéndose
hasta el sector Noroccidental y por la Región Andina hasta el Perú Central.

Triásico superior En el Triásico superior (Noriano), el mar penetra en territorio


peruano por el norte y por el sur.

La transgresión más importante viene del Norte y llega paulatinamente hasta cerca
de Abancay formando un golfo. A la altura de Bagua el mar se extendía hasta la
margen Occidental, donde se dio actividad volcánica como producto del proceso de
subducción que para entonces se iniciaba.

En la región Andina Occidental la cuenca era somera. En la región Oriental


(Subandina Central y Norte), la cuenca era profunda, como consecuencia de un
proceso de hundimiento al Este de la Cordillera Oriental ocasionado por
fallamientos NO-SE y N-S durante la Tectónica Tradihercínica.

Por el Suroeste la penetración del mar es menor, localizándose en la zona costera


y en la parte baja del Flanco Pacífico de los Andes. Aquí también se da una
actividad volcánica del lado marginal y sedimentaria carbonatada al Este.
Finalmente se tiene el levantamiento de la Cuenca Andina que se desarrolló cerca
del margen Occidental del Continente Sudamericano sobre un basamento de rocas
pre-Mesozoicas. Se distinguen una sucesión de cuencas y cubetas donde se
acumularon grandes secuencias de sedimentos de aproximadamente 7,000 m. de
espesor durante la primera fase. De Oeste a Este se tiene:

 Una faja volcánica activa en un medio marino (Costa actual) en forma de un


Arco de Islas, siendo este vulcanismo mayormente andesítico.
 Una cuenca marina subdividida en varias subcuencas, donde se depositan
sedimentos marinos mesozoicos. En el Sur del Perú la parte Este (Altiplano)
quedaba levantada durante el Triásico-Jurásico y sólo a partir del Cretácico
inferior recibe una sedimentación epicontinental.
 Una faja positiva (Cordillera Oriental) que se ubicaba al Este de la cuenca y
que estaba constituida por rocas paleozoicas.
 Una Cuenca Oriental al Este (Cuenca Subandina) de fuerte tendencia
negativa durante el Meso-Cenozoico.
 Más al Este una plataforma estable (Escudo Brasileño).

Figura 2. Paleogeografía De Los Andes Centrales a lo largo del Ciclo Andino.


Triásico Superior al Oeste de Sudamérica, (Basado en Aubouin et al. 1973,
Dalmayrac et al. 1986, Jaillard et al. 1990).
Figura 3. Paleogeografía De Los Andes Centrales a lo largo del Ciclo Andino.
Triásico Superior en el Perú, (Basado en Aubouin et al. 1973, Dalmayrac et al. 1986,
Jaillard et al. 1990).

Figura 4. Paleogeografía De Los Andes Centrales a lo largo del Ciclo Andino.


Triásico Superior- Jurásico Inferior en el Perú, (Basado en Aubouin et al. 1973,
Dalmayrac et al. 1986, Jaillard et al. 1990).
Grupo Pucará

Edad: Triásico Superior (Noriano) al Jurásico Inferior (Toarciano- Aeleniano)

Autor: Fue definido por McLughlin (1924), en el Perú Central, pero fue Megard
(1968), quien diferenció al Grupo Pucará en las formaciones Chambará, Aramachay
y Condorsinga.

La primera de edad Noriano - Retiano y las últimas de edad Liásica. Se han


reconocido; también, según Weaver (1942), los pisos Hettangiano y Sinemuriano
en dos series calcáreas denominadas formación Chilingote y Suta, equivalentes a
las formaciones Aramachay y Condorsinga. (Palacios, 1999).

Litología: Es predominantemente carbonatado. Depositado durante una


transgresión marina sobre las capas rojas continentales del grupo Mitu. Consisten
principalmente de calizas gris negras, densas bituminosas, intercaladas con lutitas
oscuras fosilífera (amonites), ricas en materia orgánica.

Espesor: El Grupo Pucará presenta un espesor de 1000m en el lado Este del lote
y 2250m en el eje deposicional el cual corre a lo largo del lado Oeste.

Distribución: Afloran en los cerros que forman la Cordillera del Cóndor al Noroeste
de la cuenca. En la Cordillera Oriental hacia el Oeste de la cuenca, y en los valles
de los ríos Chiriaco y Utcubamba hacia el Sur. Regionalmente el grupo Pucará se
extiende desde el Ecuador, donde la secuencia consta de limolitas y es conocida
como Formación Santiago, teniendo por dirección Norte – Sur.

Formación Chambará. (Noriano – Retiano), secuencia dolomítica, compuesta por


facies marinas y lagunares. Al Norte está compuesta mayormente por calizas, pero
se observan depósitos de lutitas y dolomitas en la base. La secuencia superior
contiene rocas carbonatadas bien estratificadas, las cuales incluyen rocas
silicoclásticas con notable incremento de los niveles de lutitas hacia la base. De
forma transicional sobreyace a la formación Aramachay.

Formación Aramachay. Las facies marinas profundas de esta formación presentan


un período de máximo inundamiento de la secuencia Pérmico – Jurásico. Tiene un
espesor de 50m a 150m, compuesto por sedimentos clásticos finos y carbonatados
ricos en materia orgánica, tal como se observa en los Andes, esto indicaría que la
depositación fue estrictamente marina y ocurrió durante una transgresión basal,
este evento está relacionado al rápido crecimiento del nivel del mar, luego viene
una baja del nivel del mar dando lugar a la Formación Condorsinga.

Formación Condorsinga. Está representada por una secuencia de plataforma


carbonatada con algunas facies lagunares y de sedimentos marino somero. Sus
grosores en la cuenca son desconocidos, sin embargo puede alcanzar en el lado
Oeste de la cuenca desde 200 a 400m, engrosando la faja Subandina, donde
sobrepasa los 600m (Palacios, 1999).

Grupo Yamayo

Se describe así a dos series de rocas sedimentarias de litología diferente que


afloran en dos sectores del cerro Yamayo y se ubica en la ladera derecha del río
Tambo. La relación estratigráfica entre las dos series no es clara, ambas se
encuentran en discordancia angular sobre los gneis o están cortadas por las
intrusiones ígneas del Cretáceo inferior y se presentan como cuñas o techos
colgantes; el techo está cubierto por el Volcánico Chocolate.

Formación Machani. Consiste en una secuencia de areniscas, conglomerados y


lutitas negras en atención a su afloramiento mayor en el Cerro Machani. Los
afloramientos están distribuídos en los dos lados de la Quebrada Chero, formando
parte de los Cerros Machani, Chinchillán y Huacano. La formación superyace al
gneis del Precambriano, con discordancia angular y se encuentra subyacente a los
volcánicos de la formación Junerata, con discordancia paralela. Se ha observado
el contacto inferior en el flanco oriental del Cerro Chero, donde las areniscas pasan
debajo de derrames volcánicos de la formación Junerata. Algunas complicaciones
estructurales han dificultado una medición completa de la formación Machani, y de
otra .parte la ausencia de fósiles y capas guías también han hecho difícil formar
una sección compuesta. Por esta razón la siguiente sección, medida en el flanco
oriental del Cerro Machani, representa un grosor mínimo.

Edad y correlación: triásico superior

Formación Junerata. Se da el nombre de formación Junerata a una secuencia de


más de 1,000 m. de derrames volcánicos que tienen su mejor afloramiento al Este
de Palea, en el Cerro Junerata. Esta unidad se encuentra expuesta en forma de
una faja larga entre Vilavilani por el extremo Sur y los alrededores de Palquilla por
el extremo Norte, en una distancia de 25 km. aproximadamente. El límite occidental
de la formación queda cerca a la divisoria entre los valles de Chero y Caplina donde
se observa que la formación Junerata es suprayacente a la formación Machani con
discordancia paralela, mientras que por el lado Este la Formación yace debajo de
las calizas de la formación Pelado, también con una discordancia paralela. El
afloramiento de éstas rocas tiene una inclinación hacia el Este y Noroeste con
buzamientos que promedian entre 10º y 15º.

En el área del Cerro Junerata la mayor parte de la formación es de volcánicos


ácidos de color claro en los que se distinguen pequeños cristales de cuarzo dentro
de una matriz feldespática. Además de éstos flujos volcánicos descritos arriba,
también se encuentran volcánicos con poco cuarzo, de composición andesítica. Al
Norte del Cerro Junerata la formación está compuesta mayormente por bancos
gruesos de andesita porfirítica y el grosor de ella se calcula aproximadamente en
2,000 m. El color de la roca es gris verdoso y rojizo. La gran parte de estas
andesitas son de textura porfirítica con fenocristales de plagioclasa que llegan a
tener hasta 3 mm. de largo.

Edad y correlación: Triásico Superior y Jurásico Inferior.

Conclusión

En el periodo triásico comienza el Ciclo Andino de tal forma que a comienzos del
Triásico inferior la peneplanización del territorio peruano continúa. En el Triásico
medio se produce una nueva depresión, con un eje un tanto al Oeste del eje de la
Cuenca Paleozoica, ingresando los mares por el Norte; extendiéndose hasta el
sector Noroccidental y por la Región Andina hasta el Perú Central. En el Triásico
superior (Noriano), el mar ingresa en territorio peruano por el norte y por el sur;
siendo la transgresión más importante la del Norte; además en el margen
Occidental se dió actividad volcánica como producto del proceso de subducción
que para entonces se iniciaba. En este periodo Se formaron el Grupo Pucará, que
abarca las formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga, y Grupo Yamayo
formado por la Formación Junerata y Formación Machani.
Referencias

Chirif, H y Acosta, F. 2013. Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Peru. Junio


del 2018.
http://www.proexplo.com.pe/2013/programa/cursos_cortos/Yacimientos%20y%20
Metalogenia/EVOLUCION%20GEOLOGICA%20PERU.pdf.

Diaz, A.; Carpio, M. y Ramirez, J. 2011. Estudio Geologico Economico de las rocas
y minerales industriales en las reginoes de Moquegua y Tacna. Junio del 2018.
http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/170670/ESTUDIO+GEOECON%C
3%93MICO+POR+ROCAS+Y+MINERALES+INDUSTRIALES+DE+LAS+REGION
ES++DE+MOQUEGUA+Y+TACNA/8ece4d66-442d-4c8f-9e55-68add04b7e22.

Você também pode gostar