Você está na página 1de 34

Estrategias diferenciadas para la superación

de la pobreza y la vulnerabilidad social

Fondo de Solidaridad e Inversión Social, 2012


FOSIS

¿Qué es el FOSIS?
Aprox. 120 mil
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, es un servicio del usuarios/as al
Gobierno de Chile, creado el 26 de octubre de 1990. Cuenta con 15 año.
direcciones regionales y 20 oficinas provinciales, y se relaciona con la
Presidencia de la República a través del Ministerio de Desarrollo Social. Presupuesto:
más de 50 mil
Misión: Trabajar con sentido de urgencia por erradicar la pobreza y millones de
disminuir la vulnerabilidad en Chile. pesos.

Visión: Un Chile sin pobreza que ofrezca seguridades y oportunidades de desarrollo para
todos

Focos Estratégicos

Erradicación Disminución Intervenciones Eficacia en el Búsqueda Liderazgo en


de la Pobreza de la eficaces: localización uso de los de Política Social
Vulnerabilidad y oportunidad recursos Alianzas
PROGRAMAS
FOSIS, a través de sus programas, da oportunidades para el desarrollo de las personas en
situación de pobreza y/o vulnerabilidad social.

Existen tres líneas de acción, de las cuales derivan los programas específicos. Estas líneas
son:

Emprendimiento: ayuda a descubrir las


condiciones y posibilidades para el
emprendimiento.

Trabajo: prepara a las personas para mejorar las


condiciones para encontrar un mejor trabajo.

Habilitación Social: ayuda a las familias a


movilizar y/o activar los capitales familiares o
comunitarios.
LÍNEA EMPRENDIMIENTO
Línea Emprendimiento
PROGRAMA YO EMPRENDO SEMILLA, YO EMPRENDO Y ACCESO AL
CRÉDITO
Yo Emprendo Semilla Yo Emprendo Acceso al Crédito

Contribuir a que personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social desarrollen un


microemprendimiento, para aumentar la generación de ingresos autónomos.
Apoyo al Microemprendimiento Apoyo al Microemprendimiento Facilitación en la entrega de
Inicial. con ideas de negocio en desarrollo microcréditos a través de bancos o
o negocios en funcionamiento. instituciones financieras.
Apoyo Integral: capacitación y Individual: financiamiento Microcréditos: pequeños
elaboración del Plan de Negocio, y individual y servicios de préstamos realizados a personas o
asistencia técnica y seguimiento capacitación y/o asesoría técnica. microempresas que no pueden
acceder a préstamos de bancos o
Financiamiento: financiamiento a Grupal: organización local o grupo instituciones financieras.
través de un fondo individual, de personas que desarrollarán una
asociativo o complementario iniciativa en forma conjunta con un
fin común.

Educación Financiera
-Educación a través de talleres a familias o microempresarios sobre el manejo efectivo del dinero, la
importancia del ahorro e inversión y como evitar el sobreendeudamiento.
LÍNEA EMPLEABILIDAD
Línea Empleabilidad
PROGRAMA YO TRABAJO Y YO TRABAJO JÓVENES

Entregar herramientas que contribuyan a mejorar la empleabilidad y el acceso al mercado laboral,


aumentando la generación de ingresos autónomos de los usuarios que participen en el programa.
Igual o mayor de 18 años, sin trabajo o con trabajo Jóvenes (preferentemente entre 18 a 24 años), sin
precario y con nivel educacional mínimo de trabajo o con trabajo precario.
enseñanza básica incompleta.
Incluye:
-Formación Laboral
-Desarrollo de un Plan de Inserción Laboral
-Apoyo a la inserción laboral
LÍNEA HABILITACIÓN SOCIAL
Línea Habilitación Social Acción – Puente
PROGRAMA ACCIÓN

Disminuir la vulnerabilidad de familias en situación de pobreza y/o extrema pobreza, mediante su habilitación
para superar su situación, activando sus capitales humanos, físicos y/o sociales.
Mundo privado de las familias: transferencia de Mundo público de las familias (comunidad):
competencias y herramientas, utilizando una transferencia de herramientas para el trabajo
estrategia de apoyo social para la movilización de los colaborativo y comunitario entre familias para la
capitales de la familia. activación de sus capitales.
Componentes: Componentes:
-Formación y acompañamiento a familias -Formación comunitaria
-Financiamiento de iniciativa familiar -Financiamiento a proyectos comunitarios
Línea Habilitación Social Acción – Puente
PROGRAMA PUENTE

Brindar Apoyo Psicosocial a las familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social.
Esto fortaleciendo recursos familiares y mejorando conexión con redes sociales personales, comunitarias e
institucionales.
Mejoramiento de la calidad de vida familiar en 7 dimensiones y condiciones mínimas de calidad de vida (79).

Dinámica
Identificación Salud Educación Habitabilidad Trabajo Ingresos
Familiar

Componentes:
Servicio de Apoyo Psicosocial personalizado: a través de un Apoyo Familiar que trabaja con la familia en su
domicilio durante 24 meses (2 años), a través de una metodología centrada en el cumplimiento de tareas, con
instrumentos especialmente diseñados para ello (tablero).
Bono de Protección (transferencia monetaria): de valor decreciente en el tiempo, dirigido a colaborar en el
financiamiento de los costos asociados a la incorporación de la familia a la red de servicios y beneficios
sociales.
Línea Habilitación Social
PROGRAMA PUENTE
1. METODOLOGIA GENERAL - DINÁMICA FAMILIAR

La metodología general incorpora el trabajo en áreas de la vida como la


dinámica familiar, en la que se aborda temáticas asociadas a la
distribución de tareas del hogar, la distribución del trabajo por género, el
acceso y distribución del poder, la toma de decisiones, las necesidades
estratégicas de género, entre otras.

Esto permite trabajar, reflexionar e intervenir las situaciones de


generación como de reproducción de la pobreza.

Esto lo trabaja el Apoyo Familiar a través de procesos de conversación


con el grupo familiar y la reflexión y análisis conjunto, permitiendo con
ello rescatar los recursos y potencialidades de la familia y sus
integrantes.
Línea Habilitación Social
PROGRAMA PUENTE
2. BONO DE PROTECCIÓN

La intervención del programa está acompañada por el subsidio que se entrega a las
familias que participan del mismo, denominado Bono de Protección. Este bono está
establecido por ley y la persona perceptora del bono debe ser designada, según un orden de
prelación que favorece a las mujeres, entendiendo las desigualdades que existen entre
hombres y mujeres en el tema del manejo y distribución del ingreso.

Así, la ley Nº 19.949 (que crea Chile Solidario) y su reglamento, establecen que se debe
realizar la siguiente prelación:

1. La madre de hijos menores o inválidos o de los que pudieren causar el subsidio


familiar de la Ley Nº 18.020.
2. La mujer, sea ésta la jefa de familia o la pareja del jefe de familia.
3. La mujer que desempeña la función de dueña de casa, siempre que sea mayor de
18 años.
4. Sólo en los casos de familias donde ningún adulto sea de sexo femenino mayor de
18 años, el Bono de Protección Social podrá ser asignado a un miembro de la
familia adulto de sexo masculino.
Línea Habilitación Social
PROGRAMA PUENTE
3. ESTRATEGIA DIFERENCIADA:

El Programa Puente interviene a las familias beneficiarias multidimensionalmente. Esto es, realiza una
intervención sistémica que permite recoger las particularidades de la composición y dinámica familiar,
existiendo además, en su metodología, consideraciones específicas para trabajar con enfoque de
género, especialmente en familias monoparentales con jefatura femenina. Éste es un gran desafío
para el programa, considerando que:

• En la actualidad adquieren más importancia los cambios en el rol de la mujer (reproducción,


familia, trabajo movilidad territorial) lo que genera transformaciones en las estructuras de las
familias y la sociedad. Así uno de los cambios más importantes son los hogares monoparentales
con jefatura femenina.

• Las jefaturas de hogar femeninas monoparentales sufren de mayor vulnerabilidad y pobreza y


desde la perspectiva situacional de una jefa de familia, tiene una serie de restricciones objetivas para
sacar adelante a su grupo familiar, (Ej. limitaciones de tiempo, ingresos, condiciones de salud,
cuidado de los hijos, menor desarrollo de capital humano y social, por lo que se requiere estrategias
que aborden estos factores y otros que pueden estar generando estas y otras brechas tanto en
aspectos materiales como psicosociales.
Línea Habilitación Social
PROGRAMA PUENTE
3. ESTRATEGIA DIFERENCIADA:

Por ello la importancia de abordar durante la intervención, diversas


consideraciones de género que permitan identificar eventuales brechas e
inequidades producto de la conducción femenina del grupo familiar y los efectos
sociales de la experiencia personal y familiar provocada por la
monoparentalidad.

La estrategia del programa Puente incorpora una serie de distinciones conceptos


y herramientas para comprender, visibilizar y relevar aspectos importantes en
todos los integrantes de la familia, a fin de apoyar el desarrollo de las
potencialidades de la mujer, la articulación con las redes, y la generación de sus
propias soluciones, evitando actitudes que fomenten la dependencia, generando
autonomía, y derribando barreras actitudinales y motivacionales para mejorar su
calidad de vida.
Línea Habilitación Social
PROGRAMA PUENTE
3. ESTRATEGIA DIFERENCIADA:

Esta estrategia apunta a trabajar tres consideraciones, que orientan la intervención


visualizada desde las tareas propias del apoyo familiar, como de las implicancias asociadas a
la gestión de CM:

1. Condiciones internas: Implica una indagación de la trayectoria de la familia a fin de


reconocer el origen de la monoparentalidad, visualizar las necesidades prioritarias y la
conciliación de roles y el uso del tiempo para el proceso de intervención, y también habilitar
para el trabajo y la participación de la mujer en el programa.

2. Consideraciones estructurales (del entrono de la familia): Implica la promoción de las


acciones para lograr el mejoramiento de la condición de bienestar de las familias y sus
integrantes. Para eso, se debe tener en consideración las restricciones habituales que las
mujeres tienen, como por ejemplo para participar del mercado laboral, lo que implica la
priorización y ajuste de las ofertas programáticas para acceder a éste. Así también es
importante que en el proceso de intervención se incluya una perspectiva de sustentabilidad,
a fin de generar los mecanismos y estrategias en estas familias que permitan hacer
sostenibles los logros alcanzados, vinculando con las redes de apoyo y comunitarias
existentes.
Línea Habilitación Social
PROGRAMA PUENTE
3. ESTRATEGIA DIFERENCIADA:

3. Consideraciones de género sobre la jefatura femenina monoparental: Implica no


responsabilizar a la mujer del proceso de acompañamiento del programa sino que promueve
la distribución equitativa de las responsabilidades. Para ello resulta importante la dimensión
Dinámica Familiar, en la cual se analiza la distribución equitativa de las tareas, el conocimiento
de redes comunitarias, la toma de decisiones y responsabilidades al interior del hogar, entre
otras.

Para el abordaje de familias monoparentales con jefatura femenina el Apoyo Familiar


comienza la intervención psicosocial abordando en forma simultánea la dimensión Ingresos y
Dinámica Familiar, sin prejuicio de la estrategia general de acompañamiento que defina la
familia, pues se hace necesario resguardar que estas familias reciban el conjunto de
prestaciones monetarias para descomprimir situaciones de tensión y también analizar las
estrategias de generación de ingresos y búsquedas alternativas de sustitución, como también
la conexión con redes locales e institucionales.
GÉNERO
ASPECTOS TRANSVERSALES

Se debe garantizar que hombres y mujeres cuenten con igualdad de oportunidades para
acceder y participar de los programas.

- Metodologías de trabajo deben adaptarse a particularidades de


hombres y mujeres (definición de horarios, lenguaje, contenidos,
Género facilidad de acceso, entre otros).
- Debe garantizarse la existencia de un servicio de guardería infantil
para todas las actividades de carácter grupal de los programas.
- Convenio FOSIS – SERNAM: cupos anuales para participantes del
Programa “Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar” del SERNAM,
programas FOSIS: Yo Emprendo, Yo Emprendo Semilla y Acceso al
Microcrédito.
- Programas de Emprendimiento y Empleabilidad: potenciar
desarrollo de competencias y perfiles laborales innovadores que
garanticen la equidad de género.
RESULTADOS OBTENIDOS
Participación Femenina en Programas 2011 de FOSIS

100%
496 33
2088
670 1342 244
90%

80%

70%

60%

748 Hombres
50% 6385 20372
3985 7835 1425 Mujeres

40%

30%

20%

10%
PEJ PPT PAME PAAE PES E+
Empleabilidad Emprendimiento

Fuente: Sistema Nacional de Usuarios (actualizado a 03_07_2012)


Elaboración Depto de Estudios y Evaluación
Niveles Educacionales usuarios/as de programas de empleabilidad 2011
Programa Preparación para el
diferenciado por sexo

Hombres 38 76 34 51 21 219 22 35
7º básico
Trabajo

8º básico
1º medio
Mujeres 465 1252 435 711 336 2950 2297
2º medio
3º medio
Programa de Empleabilidad

4º medio
Hombres 5 74 33 105 48 392 121 5º medio
sin dato
Juvenil

Mujeres 3 495 229 436 278 2450 922

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Fuente: Sistema Nacional de Usuarios (actualizado a 03_07_2012)
Elaboración Depto de Estudios y Evaluación
Presencia de jefatura femenina en hogares de usuarios/as 2011 de FOSIS

PES 447 301 1914

E+ 1105 319 215 29

Usuaria Jefa de Hogar


PAAE 5546 34 1169 1798
Una Mujer es Jefa de Hogar

Usuario Jefe de Hogar


PAME 12353 8019 1723 365
Hombre es Jefe de Hogar

Sin Dato
PPT 3315 3063 245 216

PEJ 892 3091 83 586

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Fuente: Sistema Nacional de Usuarios (actualizado a 03_07_2012)
Elaboración Depto de Estudios y Evaluación
Carga de cuidado de menores en Programa de Empleabilidad Juvenil 2011
diferenciado por sexo
100%

90% 696

80%

70% sin dato


Sin menores a cargo
60% 528
Con menores a cargo
50%

40% 3287

30%

20%

10% 141

0%
Mujeres Hombres
Fuente: Sistema Nacional de Usuarios (actualizado a 03_07_2012)
Elaboración Depto de Estudios y Evaluación
Línea Emprendimiento / Línea Empleabilidad
Ingresos Autónomos
General: Para el año 2011 la proporción de usuarios con ingreso (autónomo
individual) por sobre el salario mínimo ($193.000) pasó de 11,2% a 22,2% (antes de
la participación en algún programa de la línea de generación de ingreso v/s después de la intervención)
En mujeres esta proporción fue de 9% a 19,2%, mientras que para los hombres
fue desde 26,6% a 43,2%.

En términos gráficos se ve el desplazamiento también de los promedios del


ingreso (medido en cantidad de salarios mínimos) hacia la derecha tanto para
los hombres como para las mujeres.
Línea Emprendimiento / Línea Empleabilidad
Situación Ocupacional

Tasa de inactividad:

 La tasa de inactividad en mujeres pasa de 16.4% a 2.3%

Este dato da cuenta de la gente que entra al mercado laboral, independientemente de si


encuentra o no trabajo. En este contexto, 9 de cada 10 mujeres inactivas salen a buscar
trabajo, y de ellas el 99.3% se encuentran ocupadas al término de su participación en el
programa.

Tasa de ocupación:

 La tasa de ocupación en mujeres pasa de 62.1% a 97.3%


Línea Emprendimiento
Formalización
No formalizados:

 General: Alrededor del 13% de los usuarios que no estaban formalizados lo


consiguieron al término de su paso por FOSIS.

 Mujeres: 13.1%

 Hombres: 18.1%

Formalizados:

 General: Alrededor del 10% de los usuarios se formalizan durante su


participación en el programa.(de un 20% a un 30%).

 Mujeres: 19.2% a 29.3%

 Hombres: 26.9% a 39.6%


RESULTADOS ENCUESTA DE APOYOS FAMILIARES
Línea Habilitación Social
PROGRAMA PUENTE
Encuesta de Apoyos Familiares
Programa Puente – Chile Solidario (PNUD 2011)

• Programa tiene un componente femenino importante producto de los roles tradicionales de


género imperantes en la sociedad
• La mayoría de los representantes familiares (87%) y de los apoyos familiares son mujeres.
• El 83% de los vínculos entre AF y representante familiar está dado por la combinación mujer-
mujer.
• Eventual efecto del Programa en las relaciones de género imperantes en las familias Puente
(reforzamiento de los roles tradicionales)
• Un 65% de los AF está en desacuerdo que el programa refuerza los roles tradicionales
de género.
• 90% de los AF está de acuerdo con que gracias al Puente las mujeres aprenden a
visualizar y no aceptar situaciones de abuso.
• 70% de los AF menciona que gracias al mayor aporte de ingresos de la mujer su opinión
es más escuchada y respetada dentro de la familia.
Línea Habilitación Social
PROGRAMA PUENTE
• El programa empodera a la mujer pero no cambia los roles tradicionales de género
que la señalan como la principal responsable de las labores domésticas.
• Programa Puente y logros en las familias
• El 84% de los AF menciona que el Programa Puente puede clasificarse como
exitoso o muy exitoso
• Principales logros de las familias al egreso del Puente:
Línea Habilitación Social
PROGRAMA PUENTE
De las familias egresadas del Programa Puente
(Fuente: Estadísticas Departamento Estudios FOSIS)

Control de embarazo:

 El 88.3% de la mujeres con esta condición mínima a trabajar, tienen sus


controles prenatales al día al final de la intervención.

Papanicolaou:

 El 86.1% de la mujeres con esta condición mínima a trabajar (25 a 64 años),


tienen el Papanicolaou vigente (en los últimos tres años) al final de la
intervención.

Salud y Autocuidado (CM S10 “Que los integrantes de la familia estén informados
en materia de salud y autocuidado”)

 El 80,7% de las familias con esta condición mínima a trabajar cumple este
condición al final de la intervención.
Línea Habilitación Social
PROGRAMA PUENTE

Educación Preescolar (CM Ed1 “Que los niños y niñas de la familia, en


edad preescolar (entre 4 y 5 años 11 meses) asistan a educación
parvularia, en el nivel que les corresponda”).

 El 79,9% de las familias con esta condición mínima a trabajar cumple


este condición al final de la intervención.

Dinámica Familiar (CM DF6 “Que en caso de que exista violencia


intrafamiliar, las personas involucradas directamente en esta situación
estén incorporadas a algún programa de apoyo”).

 El 64% de las familias con esta condición mínima a trabajar cumple


este condición al final de la intervención.
Aclaración: En el 2011 los programas se llamaban de una manera distinta,
por lo tanto en los cuadros con las estadísticas los nombres de los
programas nos son los mismos utilizados previamente.

 Yo Emprendo (ex PAAE)

 Yo Emprendo Semilla (ex PAME)

 Yo Trabajo (ex PPT)

 Yo Trabajo Jóvenes (ex PEJ)


GRACIAS
Ghia Gajardo Pineda, Jefa Depto de Estudios y Evaluación, FOSIS.
Ghia.gajardo@fosis.gob.cl

Você também pode gostar