Você está na página 1de 12

J.

ARIAS RAMOS
J. A. ARIAS BONET

DE,RE,CHO
ROMA}{O
I
PARTE GENERAL. DERECHOS REALES

¡a.r EDtcIoN

EDITORÍAL REVISTA DL DLRLLHU PHIVÁ-DO


EDITORIAI-ES DE DERECHO REL]NTDAS
I
I
!

k.
Decimoctáva edició¡: 1986
Prifrera reimpresión; 1988
Segunda e¡npresión: 1990
Tercera .eiñpr6ión: 1991

EDE
PARTE GENERAL
SECCION PRIMERA

NOCIONES PRELIMINARES

CAPITULO PRiMERO

EL DERECHO OB'ETIVO Y EL SUBJETIVO

TITULO I
Concepto, rclaaones y d.iaisiones del Detecbo obietiio

§ 8, <alus» EN slNTIDo oBJETrvo. <(TRra tuRrs pRAEcEpra»

¿Cuáles fueron las nociones fund¡mentales acerca del concep-


to del De"e.ho, <u( clasiEcaciones. su conocimienro e irLc¡p¡et¡
ción, formuladas por los jurisconsultos roñaños? No son ¡ales
nociones fundámelltales muy abundanfes en los iextos. Los téc-
nicos del De¡echo no fueron en Roma muy i¡clinados a la ela-
Loració¡ de conceptos absüactos y se preoorparon menos que
nosot¡os de enceffar er1 definiciones bien perEladas y precisas,
ideas que aplicaban con cla¡o v recto ctiterio. Por otra páfte, no
hav que olvidal que la labor de 1a ciencia jutldica tomana la
conocemos, casi erclusivamente, no en su forma original, sino en
una selección de extactos, recottada y poda¿a para servir 6nes
legislativos, y es natural que, con ta1 oiterio, se pre6úese re-
coger reglas prácticas mejor que {ormulaciones de tipo doctrinal.
La palabra latina en coúespondencia con nuestla
empleada
voz «derecho» es lrr- Igual que ¡osotros. los romanos djeron a
Ia misma, unas vecesj rm sen¡ido objerivo de regla o norma, )
32 ,. R,{Mos - I. A. ¡Rras ¡oNEr
DER¡CIIO ROMANO 33
^RrAs
otms, el de laculrad o poder (15). Tal duplicidad de acepciones mmte, da¡ de él una idea vÍitatia y total, sioo referirse más
se ofrece ya desde la época más arcar'ca del De¡echo rbmano. bim a un aspecto del mismo: el que rcsulta de consideraile como
Así el senLido objerivo apárece e¡ Ia expresión ita ir¿s ?sto) ten actividad de los técnicos, elaboración de los juristas.
lrecue¡Le e¡ las Xlt Tablas lin?ua nrncn?assit. ita iur esto; La imprecisión de ümites ent¡e Detechó y Moral se ácusa tam-
kt¡ legas:it, ita i esto- o-uti en las ]eterenciai al vieio De¡echo bién e¡ los poshrlados fundamentales, en 1os que el jurismnsulto
"
iarc Qtiiian-. AnLiquísimo es rambié¡ e[ uso de lar
civLl ULprANo resumió esa tarea de dirigir al libre albed¡ío humano
como-ex sinónimo de poder consentido y Catuntiza¿o por el Derecho que constituye el fin del primero. Tales postulados-síntesis
objetivo. como ¡os lo ¡evelan las re-rus¡as fórmulas procesdes -lrla
izt/h pruecepta- erán, según dicho jurisconsulto: hoteste ii1)erc;
solemnes ,tlihi ias e!se.,.-. altetu¡n ran laedere; saam tuiqüe trib erc (17). Fo¡mulaci6n fi
-¿r¿ losóÉca del cometido de la no¡ma jutldica, que si puede admi-
Mas.. no obstanre el corrienre y clcro manejo de aobo. cor
ceo¡os del Derecho. falra en las iuenres una',,erdadera de6¡i- tirse, ¡o obstante su vaguedad, e¡ lo de no dañár a otro y dar
ción de cualquiera de ellos. Del derecho en sentido objetivo, los a cada cual 1o suyo, marca, en cambio, a dicha en el
comenrárjsLas suelen recoger la noción formulada por el ju¡i\- pd ei conceptor una meta demasiado elevada, ya que 'lo¡ma,
el Detecho
coriculro Cpr.so: ias et als boni et ae7ui t16). peró es eviáenre rro se propone hacer vivi al hombre sometido a los dictados de
en las palabras de Ccr-so la confusi<in áel Derecho con la Moral. lo ético (bonettult ).
ya que marca al primero Lrna Enalidad érica: el losro de lo bonum
et ¿?q ünr. Y además. al designar al Derecho como un ¿/r -aun
no olvidando que 1a palabra rime m larín u1 smrjdo en el que § 9. oIus, FAs, BoNr MoREsr>
se acmrúa me¡os el aspecro predomioanremehte prricLr'co, de apli-
cacióri, que en [uestra voz «arte»*, CELSO no se propuso, segura- Si es verdad que no hay err 1ás fuentes roma¡ás una nítida
Éjación de los carácteres que distinguen la zona del Derecho
{15) _ Ius se ütiliza también en los texros roMos cor o!rcs sisnificadG. obierivo de Ja de aquellos o¡ros g.upos de normas que rigen ram-
S. emplea. por ejeDplo. edo !álabra pea desjmd el lurar o oue et ma-
s.5lrado adDiDi.lrá ju9licia. Ci,ár ¿ alsuien pa:a que acuda al nibunal es bién la conducta humana, ello no quiete decir que respecto de
y se di.e¡ !.acri.ádns ¡r ¿.¿ tas foEaljdadq o rramira- aquellas reglas de la Religión y las de la Moral- cuya línea
cioars pr@esales llev¡dás a crbo en dicho.:'io tces¡o í¡ iurc. intenopa -las
tiones in iurc, erc.r. rD el Bajo fñFrio se empte; rmbié¡ t, palábra ¡;s. de contacto con las jurídicas es rnás imprecisa y cambiante, los
oponiéndola a l¿ses, pára ,eferirse ¡lnicamente ;t Derecho o¡jetivo que n; romanos ño llegaran a adquirir perfecta idea de la divetsificación
procede de las confituciones iúperiales. y, a veces. apareó
_de tamt'iCn ta entre las mismas. I*s, notma jurldica; fas, notma rc1igiosa, .t boni
voz ¡a" cor¡o sinóúno de siruációñ iundica o condición
firores, norlfnas molales, fueton concebidas coEro es(eras distintas
Ac_ercd de orra aepción de 'a opo"icióD i^/¿s?s y dc fo' adle,ivos ¡Arrs y separadas, con intuición rara vez oscilante, eD presencia de los
: beitiñus, v. MrrrPrs: R¿fl¡.¿¡pi ptitotpeh¡.\p. iz ¡ perá ch. Wrr+c-
Ee, en sodatitB,7, 1105. se dne que en Ios clá;icos id; -.. Lie¡; más bieñ siñi-
casos sil'lgula¡es de práctica aplicación.
ticac¡ón uniLsria, pero smbivalenre. de .po.icirjn iusá., en ta que qrán aba;cá- Natutalmente, la diferenciació¡ e¡tre ReligióD y Derecho no
do5. pero si¡ esti¡d¡r, 106 senridG de "norue, y V. DOR9, en
St. Alb?,tatio. TI. 27?. croFfrur. en B|DR.70 (j967), "iacutrád;.
227. Aceñruando tc se darlá en épocás remoras. De JÍa ral primirivá jndistinción que-
tu8nces dilerencidles enrre la lot a nentis rcmaÉ \ ta úoderna en esE temá: dan en el Derecho romano de perlodos yá históricos, trazas in-
trmr{: /ls,Aiorj ttuM? e ñodcft1". Nópoles, is58j OaRcr{Galr_o: .¿a6, dic¿do¡as. Los más antiguos jntistás son los miembros del co-
r..4q"cJ'9. Msdtd. rc6r. oqEsrso: Azione, diiui siec¿ui':. pctso@ siuti
üche. Bolónia, 1978. Pdrá erseirido orisirario de tá pat-;bra i,s. v K{sri,eD legio sacerdotal de los pontífíces; otros sace¡dotes, los letiales,
rPR. I. 24_) $., donde el áú¡or pertita, lesMe tos iesuttsdo. rogrados eD su tienen a su cárgo las relaciones con los demás pueblos; origeir
a¡terior pubUcacióD D6 atL.bñ. lus. ei¡.
(16) D., 1, 1, 1, pr. R.acciona¡do conlm Iá opinión de scmz <te que religioso pa.ece terier la foJña ñás tlpicamente romano del con-
_
Ia defini.ión d€ Cels es «una va¡a lráse rclódca», v. RrccoBoNo, er AIDR, trato verbal (sponsio), ,v actos de natu¡aleza teligiosa, como el
51-54, (104&, 552; BroNDr. en §.,n¡i fat;ni bP., p.2lO \.¡r¡i. Il. y ¿;
.lcicta tui¿tcd .ono atte tu lo i¡ro. ValladoJid. t95j:'. S!\M\o Ussa\r¡ (17) D., 1, 1, 10, 1 (=I, l, 1, 1, 3). §obre el senddo de la expresió¡ «ho
Valori e Storia nella cühuto giut. lta
y Cruvr. eD /G, 18, Iq85. ^.ena
. 4d,ia¿o, \apo'es, tq7c. tot J ss,, nere», v, s¡rrA cRtUZ, en srhlel¿id, 504-
34 J. ARIAS RAMOS . A, ,{RIAS BON'T i5
'.
juramento y la contafteatio, producm efeoos jurídicos en épocas
bien avanzadas de la evolución histó¡ica del Detecho ¡om¿no (18). § 10. «AEaúIrAs» (21)
Mas, en general, el pueblo romano es uno de los qüe más pre
cozmentc distingrc. docLriral y práctican-"enre. L e'{era de l¿ Las regias iuríácas no deben se¡ capdchosamente {ormuladas
regu'aciún de las relaciones humanas Jt i¡o juridico y aouelJa r los organismos encargados de elabora¡las. Llenan una {ina-
olra que se refiere a las relacio¡es del hombre con la divini- lidad, y esta Enalidad y no el a¡bit¡io del legislador, haL,rá de
da¿, (las). ser el oite¡io a.Iue ha de obedecer su implantación. Existe, pues,
una ideál metá, un patrón ideal al que las normas jurídicas deben
Asl como el gtado de indiferenciación de las y iur, norma re- amoldalse: lá implantación o rcal:zaclór de Ia justicia. La jus-
ligiosa y norma furídica, se acent¡iá cuando no¡ temonramos a ticia objeriva es la piedra <le toque para juzgar de la calidad de
épocz. arcaieas del Derecl'o romano. y a medidá qtre ar'ao?a la úna normá jurídica. Cuando a aquélla no se ciña, <Iiremos que tal
e\olución dc ésre .c perlila con lineas preci.os ru is[er¿ propia. ño¡ma, aunque legal, es inlusta. Los ¡omanos ño se valiefo¡ de
dísrii.¡a Je Ia religiosa. respecto a la Mára1 pudiera hrbh':. ;r' la voz iusfitia para designar la idea a la que nosotros aludimos
bien de un¿ marcha co senriJo inrer"o. Ll Derecho nLcvo JpdrcL!. con la exp¡esiór «jusdcia objetivá», sino de 7a palabta aeqritas,
más influido por cousideraciones horales que el viejo De¡ec[D que alude etimológicamen¡e a 1a ¡oción de lgualdád.
civil, y la jurisprudenciá rcman¿, aufl ¿i{eresciando la ¡orma ética
de la lutldica, señala entre las mismas una zo¡a de coi¡cider La ¿eq ifas es para los romanos el modelo a que debe adap-
cia (19), en el sentirlo de $¡e dete¡minadas actitudes y conducta ta¡se el De¡echo, la Énalidad á que 1a ¡orma jutídica debe ten-
eran arigidas a la vcz por la Etica y por el De¡echo, si bien la der; cuando ello no sea asl, la nolma rcsuhará iníqua, es decit,
valofación de tales actos humanos era diversa. Sin embargo, la separada de la aequifa§. Eñ§e lo merame¡te i*stun, pot Eí laáo,
idea de que la licitu¿, esÍeú jurldica, comprende situaciones no y lo aequam, bonam ct aeqarm, deqa m fieliüs) por orro, los
enEocad¿s con el c¡iterio de lo honestam y vicevetsa, no sólo ¡omanos establecían la dferencia que nosotr(» rnatcamos entre
aPa¡ece en razoDar¡ietrtos y decisior¡es fteme a los casos concretos 1o que es pummmte legal y 1o que obedece a los dictados de 1a
es¡udiados por los jurisconsultos, sino que es formulada clara- jus'.icia objetiva. L^ aeqaitor presidiendo el mu¡do de las ¡ela-
mente po! PAULo al afumar que no todo 1o llciro, o valorado ciones sociáles; he aquf el ideal que, en la mente de los
con cdterio jurldico, es honesto, es decir, objeto de valoración jurisconsultos ¡oma¡os, orienta las refo¡mas regislativas y las
con un criterio ético: nofi omfie q od l¡cet honestuttt cst (20). decisiones jurldicas, Ramnes de eqr.ddad (e* boflo et ¿eqao) soñ
f¡ec¡¡entemente rnvocadas como Eotivaciór de flo¡mas nuevas, es-
pecialrnente de las implantadas por el preto¡.
No se crea, sin embárgo, que para los jurisconsultos romanos
este patrón de \a aeqaítas tenga un carácte¡ teórico e i¡mutaue.
No es un concepto doctrinal, abstracto y absoluto; es una nociót
(18) V. Mrrtrrs: l. ¿.; Df dnitu tutu., Milán,1943,
FRANcrscr: Stoti.! .lél realista, referida a un dete¡minado mommto de la concie¡cia
yo1. I, pp. 121 y ss.; MaRor, en AC, 1935, ClX, f¡sc. 1j áficnlo «1rs diyinun»,
soáal. L,^ aeqt¡fas es la justicia tál coÉo es sentida en el am-
«Ius paitiiiciukt» ! «Ius s@t!n», de B¡RcrR, y «§ada», de GErcER, e¡ PW.
En todas esias clesliones de las nociones arcaicas de ius. fas \ ftorcs tudic biente social de un tiempo dado, sentimiento difuso que, docti-
¡ru. el ("mro dejodo a h" hildresis es. natur¡lmenre. n,ur .,nplió. v. l(!
(21) V. P¡scuALr: Sunnutu ius suñmd hiutia,.n R¡r. di Filol- e di lst.
lLtrne siuridiche to dh¿, l\ona, 1955i BEHtriNDs: Ius ua.l ius ciril¿, cn Cl6s.,X, 1921: &^cus^: Diitto erl equiú, en AC, ClV, t9l0; PRTNGSIiEIM:
S!tupo¡icd F. WiedckeL coiinsa, 1970. Aequit8 un.l bo,ro liws, en GA, l, L3l y ss.: RosLED : L'equih it d. ¡., en
(19) Reflejada ya en leríodo republica¡o en la a!¡ibució¡ de l¡ visihn- Atri Colloquio roñ.<ononktico, Rom¡, 1979; BroNDr, en Pontes Anbtosiúi,
cia sobre las cost@bEs a un masistrado: cl ce¡sor. V. ScnuA ll1Nc: Dl¿ Milán, 1951 (=Scri¡ti, l)i HoNtct Hwndnita. úntl Rhetorik in spatróñ
Sittenaufsicht .let C¿rsol¿4 Stutrsalt, 1918; PrE¡lr ¿'áis,o¡re .lu ceis jusqu'd Koísgese1zet1, Gotirga, 1960; Brsc,{or, en Sr. Dabatuti, l, 117: PtñN^ P^r-
la litl .le la Repúbli.tue tuh-, ParG, 1968, cspccialm. 99 y ñ. p^c,'r^t Aequitq it libda Republi.d, Mlán, 1971; Daz^, en Aiales de la
(20) D., 50, 17, 144, pr. Unie..le Alica te (Fac. le De/*ho),1, 1982; STLLI, en §D¡l/,60, 1984,281.
36 i. ARrAs ¡.aMos - l. A, ARras BoNrr 37

nalmente, Justifica nuevos reconocimientos y ampaios de derechos


subjetivos y preside, como criterio inspitador, la aodifcación de § 12. «IUR1SPRUDENTTA»
las instituciones jurídicas.
Tambié¡ at¡ibuida a U¿ptANo es la deÉnición que Ia compi
Esta acetrrción de aequitas, asl como de los adetivos de tal
Iación de JulrrNrervo nos rránsmire de la ciencia defDerecho, ia-
palabra derivados, que es prcpia de la jurisprudencia cláica to-
¡ea de sus estudiosos e intérpretes: dioinaratn atque hamanantm
mana, varla en las fuentes tardlas. Aparece et ellas la ,toz aeqai-
l¿r con un senti¿o de dulcificacióh, paliativo del excesivo rigor ler fi, notitii, iasti atque ifiiasti scientia (24).
que resulraba de aplicar en su purera eslÍjc¡a alguna norma iuri. Pa¡a nuestm manera de pensar actual, la frase inicial resulta
dica. Se la usa en indilerente sinonimia cofl voces corr.o befiigni- demasiado extmsa v vaga. Cierto que el jurisconsulro, iunro a
rus, pietas, bumanit¿s, y se contrapone aeqait¡ts 4 stttflmum ias sus conocimienros de especiaüsra sobre lo u¡tum y lo Ít¡ stu?n,
o 5tticlut, ¡us. Este sentido, por ínluencia de ta.les fueates post- que deben ser fumes e i¡tedsos (scientia), habrá de reunir, aun-
clásicas, más próximas a nosottos, es e1 que La pasado a la palabra que en grado meno) fuerle tnottiat, aqudlas rociones que hoy
actual oequidad., y por ello no puede sewjrnos ésra. s'uro meior desigramos con la expresión <,cuJrura gmeral,; pero Ia expresión
las expreilones.justicia» o njusticia objeüva», para rraducb Ia diuiturum atq e ltumanaruu reruu ia de pare¿e¡ hoy exrrema-
voz aeqtuihs tal como e¡a empleada en 1os textos genuinamente dammte imprecisa y no mwy feliz (25),
dásicos.

§ 1r. DñrsroNEs DEr, DERECHoT A) «Ius nuarrcuu»


§ 11. «IusrIrIA» (22) Y «lU§ ¡'¡UVATUM»
Si ¡aslun? es 1o que se conforma al ias, poátá decitse de la El De¡echo o es público o es p¡ivado. Del pfimero, las <{Insti-
voluntad humana, si se acohoda aI ias, qre es ír¿sta. y ti t^l üuciones» de JusrrNtlNo, recogi<lndola de Urárero, of¡ecm esta
adaptación al ¿r es constante, constitüí¡á un estado habitual del breve de6nición: ias pubticui est quod ad starai rc! rotjafiae
sujeto. Pata refeí¡se a esta vrtud, a esta co¡formidad habitual spectat (26). Aqrli, stat s signiÉca modo de ser, condición o esra-
de una voluntad huma¡a con el isr, los ¡omanos se siwieron de do, y las palabras rci romaüae --como las locttciones rei prblicae,
l^ pil^bú i stitia, y en tal acepción considerada, es decir, como poplas, poprlus ronanas, o1ra. veces empJeadas-- designan al
üna mclinació¡ subjetiva, nos hán t¡ansmitido u¡a de6nición de Estado. Po¡ tanto, es Delecho público el que se refiete (ipectat)
la misma los textos justinianms. al modo de ser (a¿ rtatar?r) ----es decir, a la orgaaizacido, gobiemo
La justicia es, según tal definición, lecogida del jurisconsulto y adminisuación (27|- del Estado; o del Estado ¡ornáno (/¿i /o-
ULpt^No, co,tsta,ts et perpelua uoluntat ius sktn .tiq e ti-
buendi (2)). (24t D., 1, 1, tO, § 2.
r¿5t ALBERT^R,o (en R. ¿ná., Serie Il, vol. LVII, t924=S¡d¡: i.27c \ ».)
cree.l texto retocado por los.ompiladores. v. BRo\\t Ulpidat deti;itio
o! ¡ulsptudenla en luid tp'-- tc2,: DoNAI: La dctihiziohp di Ulpioio
delld iur¡sp¡u.lentid é I'iitetüetdziare del Víco, en AG, XCVII, 1927; S8NN:
IA digites .l¿ Id tlotion de iwkptudence, Parfs, 1926.
126) D., 1, 1, l, 2i y 1., 7, 1, 4. Sobre la ahibúció¡ de la defi¡icióñ á
Ulpieo, v. BERGB. eD Jy^Á, I (t950), 102 y s.j OuaRrNo: l'od;ndñ?sto
eiuL ron..4.', Nápoles, 1980.31li Axrcó A\sLL¡ro, en An. PaLeño, t7 \t983).
{22) V. SN: De ld justicie e¡ ÍLu d¡oit- Explicatid de la rlelini¡ion na- (r) El áñbiro del ius publlcun como Derecho que se Éfiere al Estado
.l ionelle de ld iustice, suite dun ntude sü l4 dist¡tctioi.lu ¡us no¡wale es. ú l. rmió¡ rcúaü, más amllio que en l¡ actusl, porque p!r. lo3 roma.
Jú ius p tiuñ, Pahs, 1927i SoKorowsKr: Det Gercckiekei,sbPctill det D6, c!áodo el Esrádo @mpruba, vúdlá, mndabs y, eb eeneral, Earaba

,¿ñi*hen Re¡hts., en St. Bonlmte, ¡r C\R¡ {cm^. en A vPtono ll, 19 cor ls púrtioüls¡es, ¡o lo hacla núnca en condtciones áe is@idad con elos:
(2'i) D., l, l, 10, pr-I. 1, 1, pr. sobre el senridó del ádjer;vo p,rpP¡lds ro obEb! nuncs cor¡o lersona privadá, siro siempre como sobe¡ano. Táles
v. HERxfNDsz 'lÉt!r,o, ú AHDE, 19 (194&49) y 59J. acios c¡irabú, lor tanto, lodG en el ius publ¡cun. S¡n eñbargo, e¡ el Bajo
58 I, ARrAs RAMos'1, A. ARras ¡oN.r DERECHO ROMANO 59

l akae), si nos Íefer1Ítos conc¡etamente al Derecho de este pueblo. publid i"tis est, o que ikre publiro tausan p4t orun in¡"gra,b
Cuáles son las magistraturas lomanas, los poderes de los magis- obtinebi¡, o qtre rci publrcae in¡ercsl n ttli?fps dotes satuas habere.
trados, las faculta¿es electorales de los ciudadanos, etc., serán las
Las dos difere¡res acepciones del ius Publi ,»1 ¡s.ponden ál
c estiones reguladas por este Derecho. uso dobJe. anhiguo, r¡ue el adjerivo púb1ico riene incluso ¿ctual-
Por el conttario, es DerecLo ptivado, según la deÉnición de me¡te (28). Unas veces, «público» es iguál a <restatal» (funcionario
UwIAxo, quod a¿ ¡h?Eulotuflt |¿tilbdtefi l)efiitlet, el que atañe a público. Hacienda publicar, y otras veces significa "(ocial o co-
la utilidad de los particulares. Regrla y ampara, no los intereses mün. (püblica esLimación, riquez¿ pública. bienesrar público).
de los hombres en cuanto miembros de un Estado, sino aquellos Y a"í. nórma" de De¡echo público soo l¡s que ¿iectan al Es¡ado
que nacen y se desalfollah efl la esfera de su autonomla i¡di- {primera acepción I, o lu. qr'. inr.re.an a la socjedad o comunidad
vidual: los que se relacionán corr su paúimonio, su familia, Jos l,umana, a la generalidad de los hombtes, au¡que no les supu-
convenios establecidos con otros patticulates, etc. siésemos organizados e¡ Estado y aunque tales no¡mas tutelen
¡elaciones que llo tehgan que vet con el go'oietno y admi¡istración
Fácilnente se cor¡pie¡de que inte¡eses de la comuoidad e in- de la cosa püb1ica fsegunda acepcionl.
tereses de los patticülares no son té¡minos incompatibles. A1 Es'
tado interesa la situación de los particulares, que, generalmente, En el primer caso, la distinción ertre ius pablícun y ius pti-
¡edunda también eri beneflcio de la comunidad, y a la
inversa, 1o Mtüt se Áj^ eÍ la materiá regulada; en el segondo, la dife-
que a¡añe a la publica utilitat atectt a cada hombre en singulat. renciación tiene como criterio la aplicabilidad o inaplicabilidad
Por eso, atinadamente, pata los romaoos, ius publícam y ius pri- de las no¡mas por libre iniciativa de los pa¡ticulares (29).
l)atafi ta soñ contfastes esenciales, smo puntos de vista, posicio-
¡es s fit pasitictnes, dice Ur-pIANo aI enloc¿t la áistin-
ción--daae
que dependen del interés tutelado que se presenta conro § 14. B) «Ius cIvrLE» y <<rus EoNoR.{RtuM»
predominante o prefermte.
La locución ías p*blícum es emplea¿a también e¡ las füentes La división del Derecho p vado romano eñ ias ciu¡le y ias
bonorutiam tiene, en el sistema de la compilaci6n justi¡ianea, un
eh ot¡¿ acepción distinta de la ya apuntada. En este otto sen-
mero valor de dato histórico. En cambio, durante toda 1a época
tido, más restringido, se alude coÍ tal ftase a una parte de las
clásica, tal dualismo tiene primordial impoftancia. Son dos gran-
normas reguladoras de relaciones entrc particrrlares, es decit, a
des sis¡emas ju dicos distintos por la rnane¡a de otiginarse, pot
un gtupo recogido dentro de 1as que, m la expuesta de6nición de
los efectos que producen e incluso desde ufl punto de víst¿ fo¡mal,
Uleraro, constituyen el Derecho p vado. Este grupo es el de
aqueltas dispo"iciones la' cuaJes, aurque se re6eren á relrciones Ius hoxoratium es el que está integmdo por aquella masa de
enLre particulares, no pueden éc'os convenir en rrodi6carl¿". por- normas jurídicas que provie¡en de los edictos de los magistrados
oue cónsúruren una zora surr¡aída a la" dere¡minacione. de su jurisdiccionales. lus ciu¿le es una expresión que no tiene en |os
i","."-i, 'i la e6cacia de los acue¡dos co¡ los demát hombres. rs\ros romáDos ura sig ficación constante, sino que se emplea
Es e1 sentiáo que la expresión ius pablican tiene m las fuentes
orando dicm, v. gr., qre los pactos de los párticulaies no pueden (28) BoNFANE: Is/., 8.' ed., p. 12. Está doble acepción de p ó&um hace
qúe los conceptos de ius p blicun e ius ptiratun no scan tar radicolne¡te
modifcar disposiciones del mismo (ízr publicatn p oatorum pac' diferentes de los actuales, cotuo álgr1n aútor señala, v. e!., PÉREZ LEñERo:
tis mutari flafi potett; prilatoru z co|oefitio iafi pablico non de- Sobrc Ia disrinción rcnaha etutrc aius publicutu» e
^ius
pt¡tidt n", e¡ lhlot-
togd.t), o clnando establecen, por ejemplo, que testatllefiti lactio naciófl ¡utídica, 1949.
(29) V. BErrr: Dir¡tto ton-, cir., pp- 64 y ss.; RoMANo, SILvto: ¿d disd|
ziane tru aius publicuh» e aius ptivsrun" iella giutispt. ran., en Stu¿i
Iñbeno al ini.iár6e la di"irc:on enrre lo. aclo' que el erp*sdo- reálizába Santi Ro ono. Padua. 'q1q. ) A\r,'v. en 4ryDE, 11 (ló81).521. el .ual, elrre
usjndo su sobe¡anfa v aquellos en los qre operdba como 'ujero de Deerho o,r." úatizaciones, -anriene que el aquellG rexb. dorde el td,mino i,s p/-
p,i\ado, aDsece el scmin de lá diferencis enr-P rcro' de iflperio v a.ro' blicun no ti¿^. coúo oluesto el de ius ptítd¡um, hay que pensa¡ en qüe la
de se.rión; que habia de ser debenvuelrá por lo. inrérprere5 sisnilicació¡ es «Derecho lositivo».
40 I, Áxras R-AMos - I. soNET DERECHo RoMANo 4l
^. ^Rras
co¡ distinias acepciones, según el té¡mino a que se la conttapon- separa de la de iui get riun y resuha uoa clasi_Ecaci<jn en tres
ga. Como opuesto al De¡ccho int¡oducido por 1os magisuados en rerm¡nos: ,4r .tr e, ¡os g?'1tiu,tl \- ¡,$ aatkrale.
la dicotomra tut atle, iu! honoraritn, es Dcrecho civil rodo el
Derecho que nace de otras fumtesi its ciuile est quocl ex legibas, _ La djvisión biparLida. con Ia consiguienre definiciór de sus dos
temnlnos. se tormula m las . Iq.riruc;ones , de CAyo ( ?]l irr .lril¿
?lebis ¡citis, sefiatur coktultis, decretis púncip*m, aqclaritate pra- es aqoel qaod qaisque populus ip,c libi can:tituir, irl i\sius Dro_
¿entiun oen¡t 130). pnun i'a, propri, h.iu¡tat¡!. Es el excIsivo del puiblo
romano."sr....quasi
aplLcábie <olamenre i .1, , ud¿dano.. Iut
Veremos, al estudiat en patticular las diversas institucio¡es 2eaiun es
del De¡echo privado romano, toda la impo¡tancia que este dua- aqnel q od fiataralir fitio intet omxes homine¡ cansü;it, i¿ ap;¿
lismo ejerció en su transformáción, y cómo ésta se fue verifi- onnet papr[os peruequc c stadltr¿. q*a:i qao iure omne, geiter
cando pot 1a evolució¡ pamlela, al lado de las formaciones del atun¡ür. lnregrdn, pue., este Dere.ho aquclla, r.orma, que apli.a,r
tradicioflal De¡echo civil, de otras su¡gidas de las medidas pro- todo(. los puebtos que tjeren. por ran.o. ,u fundamenro, no en
_y
tectoras enunciadas y aseguradas por los magisttados en sus edic- especr¿re(,.caractertsnca< pe.uliareq de cada uno de ellos, siro en
tos. unto a una propiedad civil, una situación similat (ir boxis la Ia¡atahs ruho
erse) ámparada por el p.etor; juoto a la herencia del De¡echo
ctLv:l (heteditas), una sucesió¡ reconocida por el Derecho hono- ., Pero notemo". derenié¡donos un poco más en esm última no-
cron de uA\ o. que Lál dehnicidn encierra en un concepto
l¡tio , bonorum potte$io): junrc a la eficacia que a cierlos acros doctrinal
y da un fundamenro reórico á una,or"" d" p**;,;;.-;;,;;-
juddicos recoflocla el Derecho civil, ufla parálización de sus e{ec- c.tones luridrca\ que er¿n en reaüdad no u¡a méra formación
tos operada a través de medlos proñetidos pc el ius hororarian
.sino Derecho po"ítivo creado por Roma: el Derecho
irlosóhca.
en el edicto (exceptiofies, rcstitationer ifi integtafi), y asi elr to- que se había ido fo¡mando como uria coirsecuencia d. á;;;;-
das las zonas fundamentales del Deredm privado. Acaparado poco sió¡- de las ¡elaciones comerciales romanas,
a poco el poder legislativo por los emperadores, la misión inno- a"_rfi!.
de la segunda guerra_púni6¿. Hr,bo entonces ".p".i"1*.nt"
que amparar ;efá-
vadora del Derecho honorario cesa, y en la compilación justi- cfo¡es. lurjdtcas trábádas enrre gentes que ¡o gozaban de la ciu_
nianea el dualismo se ha fundido en una masa unitáda, de cuya dada¡ia romaoa_ Ll praetat pereerinus. qlre Le a esta mlión, no
disparidad de origen queda sólo el ¡ecuerdo histórico (31). poora apücar. e_l tas .tut?- y, arucicdo por aquella necesidad
1
erta rmposrbrJrdád. va creando una serie de norma. reguladoras
de dichas relacioner come¡ciales. En lo lormal lr,;rr¡c.r;il'.;
§ 15. C) «Ius crvrl-E», «rus cENTruM», g.ran sencillez; eo su orienración de fona", .t ,".p.to t" uot"at"á
«rus NAÍüRALE» (12) de,las,panes r lz aequiras corno crirerio i.,pi,ia.r." eiLá, *"ii
dadec hJcen que.vaya siendo prelerido inclu"ó por los ciudadanos
En las Iuentes, esta clasiÉcación de1 De¡echo se presenta unns romanos. que uúJüan y hacen de aplicacidn piácrica frecuenrisi-
veces como nna división de dos téÍninos: irJ cioile, pot un laáo, ma mucha( de sus regtas e insriruciones. Los jurisras romanos
y ius gefitian, que se identi6ca e¡tonces corr el ias fiat tule, pot hacen ver enronce\ c<jmo eqre Derecho. que es un Derecho
oosi-
otro, En ciertos textos, en cambio, 1¿ noció¡ de ius fialarule se rvo romano. bajo el ámparo de su Grado v aoftar]o n"i .^
magisrrados, es rambién. ¿ manera de ,n *t.,ü,". or"'o".á,
(3b) D., 1, 1, 7, pr. (Pa!iria¡o).
como romún a rodos los preblos
(31) U¡a sus*tiva sintesis del p.oceso de únificacióú, v. en RrcoBoNo,
.n Festsabe ¡ú Zitelnann, rúo )(YI d. Atchit lú Rechts und Wnhchdltr
- fos pueblo* del .rr¿. -..
diletráneo. co¡,los qu.e los ciudadanos romanos es¡án en contaclo
pr,l.i asl coño et cap. lx, La lusiohe del ius cit¡le e ius hoaotutiun ifl uflicó drrecto-. cuando se etiminan reglj< v form¿lidades que provienen
otdina ento, de s! Co6o, Parte II, !p. 452 y ss. v. táñbién: sreú, G., y Lau-
RIA, ambos en §crrr, lrs¡¡¡ri UP,72v136 ! 595-657, Gnosso, en Sr. Dor¿tr,¿ I, de peculiaridades caracterisric¡< de cada uno, y apunrán como
439, y KASER, en Es¡ud. U. Alvat¿2,211 y s., y er ZSS, ¡01 (1984). base de este Derecho 1^ fiafulalir latio. I-o que-eia uira formación
(J2) V. ALBERT^Rro: l. c.i AtrNó: I¿s dtuúle, e Att¡ e tueñ. de d
R. Accdd. di Modehd, Serie IV, vol. I, 1926; NoGRn: Ius tudt. kelld esperid"
zd Riut. roñ., Mil6n, 1 2. (33) GaYo, 1, 1.
42 t, ARras RAMos - i. A, ARIAS BoNnr DBRECHo RoM^No 43

históricá se transforma asl en un concepto teórico. Y pol eso se admales timm de común, con las normas judácas, que, siendo
señalan como instituciones del Derecho de gentes aquellas que, p¡eceptos di¡igidos a eñca:uzat .u¡\a actividad qüe es pioducto de
como la esclavitud, 1os ¡omanos las ven establecidas en todos los volunfades, sólo al hombre pueden referirse,
pueblos,
Otta concepción del ias katarale es la que nos ofrece el ju-
El que al consttuitse este coflcepto ieóríco, el ius Sefitiun dsconsulto P,{ur"o al señala¡le como aquel de¡echo q o¿ sefipet
se identifcase con el que la naturulis /¿llo (J4) establece entre bonam ac aequum es¡ (36)t Eí derecho ideal, sin lo que pudié-
todos los hombrcs, no signfica que se tenga de él una pura con_ ramos llama¡ impurezas de la realidad, y pa¡a los romanos, según
cepción 6Joso6ca; 4at rulis rutto exclLtc s'mplenenre de Ia [o-mu patece, inmutable, Ante é1, todos los hombres son iguales, y la
lacicin de ral Derecho toda idea de el¿bor¿ci<in recnica en el sen- esclavitud u¡¿ institucióo i¡radmisible. Tal concepción 61¡sóÉca,
tido de detetminación, en cierto modo atti6ciosa, del legislador. sea efectivamente obra de la jurisprudencia dásica (r7), o, como
Mas como ya dijimos al principio, en otros pasaies de las parece más seguro, concepto postclásico o c.eáción de los com-
fuentes el i¿r¡ natarule se noa presenta como algo distinto del piladores bizandnos, proyecló en el Derecho positivo ¡ornano es-
Derecho positivo romano, como una noción ábstmcta, teódca -y casísima impo¡tanciá p¡áctica.
la divisió; det Detecho de que tratamos aparece como integrada
po¡ tres té¡minos: el ius cir.ile, el iut gefltirltlx y el ias fi't /ale.
Además, de este riltimo tétmino pueden señalarse dos coflcepcio" § 16. D) «Ius scRrpruM» y «rus NoN scRrpruM»
fles bien di{ereotes.
Tampoco esta distinción otiginaba mnsecue¡cias ptácticas de
Una de ellas, auibuida al jurisconsulto Urluxo, ¡os deÉne el
interés. Se distinguía el De¡echo en esüito y rro esctito, miran-
tut ta! tule como aquel que la nalurale,/a enseña a todos Io:
ü\iÉt,\les, q od fiatard onfii¡t aktnalia da, uit t )5t. señalandu como do, no a la cirornstancia de que las normas coostasm o no re-
ejemplos de leyes que rigen al hombre y a los demás animales dactadas por esc¡ito, sino a la m¿nera de apa¡ición o fo¡mación
los ¡elativos a la unión de los dos sexos, ptocreación y cui¿ados de las mism¡s. Las que hrbian.ido elaboraáas por el Poder pü-
a la prole. El concepto es iaadmisible; se confunden en él lás blico y emanaban diiecLamen¡e de aquello. de sus órgr-r,os io-
necesidad." o funciones biológicas, que el homb¡e v los demás micios, Senado, magisrados, emperaCores- que tenían conlerida
tal facultad, etan ias sctiptullt, estuviesen o no materialmente
rll, V. Dr Ko'(HEvs\HP-l Ysñoq.\Y: \¿t"r¿16 totio en dratt .'la :oLe fjadas por esctito, aunque, como es natural, 1o estaban llormal,
rcnain en st. Bailante, itt. Ia evolLción del concepro de ils ¡",ril ¡ derer_ mente. Las normas surgidas de la costumbre, asl como aquellas
mi¡a el oue ,,re época iusrinianeá Lna :mple c P'erh s \ -
.órL¡ de'c!udición: se hábra ido idenrificdldo (ó1 L.1o de .o. r.''m'nos dc resultantes de la ¡fltetpretatio de los juristas pdmitivos, iueron
una di\Linción muv usda cn lás eruel4 orienral's: l1 d.fc'cn".'in en
ue ¡ozur ro-rlenam¡enro dcreñ:nado por el er ¡ecru7d e de fa, rores hi"' (36) D., 1, t, 11.
lóricos. corsideráciones de útilidád, de precáúcióú, de delc¡sa social) v (57) Acerca de ]a inflre¡cia helé¡ica en ral concepto, a. C^srrLú. Le l@ti
,,¡r!!; rtrarúienio si-pl-, e'ponránco dc la kla.iors hurára.) l.re Cteched,l,t-1-D-- /../.e sus 5.¡. g¡,¡,, lr4ilú, tc21.Sobre"u ar¡:br.ió¡:los
irtr:oo .r¿ce' 'enían lss d'.po'i-iortu det tus cektiun o n'.'El lr'nre a (ompiLdo,e.. v. "l Inde, idletpatdt. dc Lr ry RasEL. De rodos modo", aunque rl
las del irs .ir,l¿. La obE de GaYo, con sú exlraordina a difúsió¡ e¡ la .oncelro no.e of-cce'r'o.poralo \ des3rollado con e\idp¡rc e^jcr.ia i¡ el
edad anterlor a IusrINIANo, contribuyó al araiso de la nEnciotrada dicG área est¡icta de lás obras de 106 p¡rd.rr¿r es, !o¡ ejenplo, ildúdable en CrcE
tomia (FtrRRrNI: P¿ñde¡te, p. 73, y ,, 2, Cfr. WacNER: stu.lieh .ut 1llEemei ¿ Ró\ /v- C\,frLLeto: H,t.d,lDqect'a 8o¿., ¡9)5, b. to2,. á qrien t." imp rre.
Rechtslehte d¿s Gdius, Zrtp)\en, 1978). Tenlerdo en cxenta qúe tañbién se
zás dPr Derecto no"ii:vo h"c'Jn escribi.: No. ,er¡ iut't p*ñadaeaue iustt:ae
llamp iut Eent,üñ a' que tCUla Él¡ciones con o' p'kblo' e\rrJ liro'. saliddñ ct pxp¡elafl ültdn ellieien taz u,, rnbta ert ¡na*,¡ b ts u,:nut
ouede hablcise oe iu' peatiua "n ,r" .enrido.: ¿' De,e.l'o romá,o oue ,c
;Dli.a á l.s relá.io_e.e1 qJe;_icnknen b;bdi¡os dcrlmpeno o-e no.or
q'io, e.-¿ lnt ,.o'1r,. pp. ¿9r 348, J onói'n SlNr{ (Fuz l'r,ptRo. en t!ud. ti. Altot.z-
ciudádá¡os: D, De ccho quc. como lulJ¿Jo en la ndturoü:n).i
rado Do- no'md qle rodob los pueblo! tienen: .t uc'o.e¡ v nom"s 487. 5eñala la dicropcnc:e( 1..e la roción c:ceronián¡
I la de los jur¡ras c d"jco;
¿el no;ado Dc e.h; .nLemrio-al. r¡r¡rro, (s"/ o"'.!o .1: .--. e. ' Ltr\ | Natutal l -w i. Ronon thauCht, cn \DHl tte49,. 5obre et or iCen J ta e\o
¡irfi., Rom,, lo47r enli(nde quc sólo la segunda ccepcion ES (llsia luc'ón del @ncepro c innucnck del Cnsriarismo en la mismd, v. Bromr, en
¡1D,4, IV, p. 129, relroducido, co]) adiciones e, lys (1950), y lúeso e¡ scdíi, r.
115) D,, l, l, l.l,\.C\utHoÉra\uprrcr^.(nLstú.1 U.Alvat.z 4\.
44 I. ¡RIAS R¡¡{O§ " J. A. ÁEIAS BONET DERECIIO trOM,INO 45

¡ s ,tor, sÜipttm. La detcieate adecr¡ació¡ de la tetminologla a tiae 139). Así también, las normas que, como u¡a desviacíón al
la realidad se expüca porque se trat¿ de una bipattición giega pr't¡cr'pio gcne¡al de que el acreedor puede reclamar un credito
de las ¡ormas de co¡áucá en genetal, aplicada tardíameote al a cualquiera que esLé obügado a pagarle, disponen la necesidad de
campo del Derecho por jutistas postclásico§ y bizantinos que Ia recJamacicin al 6ador no puede hacerse sin precede¡ la
entabfada con¡¡a e1 deudor prinjpal, dan Jugar al benelician
excntsionis. Y orrzs derogaciones de los principios generales so-
§ 17. «Ius coMMüNE» y «rus srNcuLAaE». «PRrvrLEGruM» bre responsabi[idad del herede¡o oor o6ljgaciones -del dihmto
constituyen el beneliciam iw;ettaiL
Ios preceptos juídrcos se fo¡mulan con la con6guración de
Como muy disrinLo de la no¡ma de l¿s singulare aparccía prt-
principios o reglas generalesl pero la jusricia exige que se ten_ miLivamenre eI pirile4ikn. La ácepcidn anrigua de ial vocatlo
ga¡.n -enra situaciones o circunstaocias esp€(iales m las que parece se re[ería a disposiciones Ji,radas, ná eo visLa de cir.
áplicar la regla genetal no seria eguirativo. Pa¡a tales casos se dic_ crrn,rancias o siruaciones especiales que las justilican, sino con
tan ¡ormas partlculáres que son como una desviación del principio un fundamenro no ins¡irado en un criierio de equidad y para una
general, una excepción o demgación de ésrei normas que designan
o várias personas coocterámente dete¡minadas (pritus).'Tal ,tez
Ias fueotes con )a expresión ius singulare, f¡ente a Jas que formu_ no suponía siempre algo favorable, sino más bien perjudicial, para
lan la regla general, las cuáles son llamadas ius con nafle. Asl, el partioiar afectado. El que se hable de prioitegia iorogori y d.
por ejemplo, era norma del De¡echo ¡omano la admisión y efi" preceprc apriDilpgia be iircganto- de las XII Íablas aoovan la
lacia de las donaciones: p¡incipio ge¡e¡al que es uoa disposición idea de que el privilegio se concebla como djctado *cóni¡a al-
de ius rommwe. Pero la siruación esPecial en que se enc'uentran guien». poco, sin embargo, la noción de privilegio se va
los cónluges en el matrimonio hüo remer que el engalio o la _Poco_ a
acercando a la áe beneliciun, y en algunos casoies la¡:ea di[ici]
coacción sustituyese en tales casos a lo que deblá se¡ übre de_ deLerminar cn qué medida 1as normat que derogan reglas gene-
temi¡ación del donante, y pareció injusto admitir tales dona- rales se inspiran en motiros elevados de jusricia y pueden Ua-
ciones en¡¡e marido y mujer: los preceptos que las plohlben sotr fi tse i s ¡itgalarc. o m prerrogaúvas abusivas de irdividuos,
ius singulare. AJ criterio general igualitario que i¡spiraban l¿s cargos o clases, y consriruyen pr¡uilegiun \40).
normas del primer ripo aludran los romáoos con [a expresión
lehorc , rutiol\is, y, en cambio, al motivo iusto que fundamenta
la norma excepcional se re6rieron con la indicación, r¡¡ poco im'
precisa, de lá ttilit¿s, resuTt^ndo asl 1¿ deÁ¡ición de P,tur.o que
recoge el Digesto: ius sixgalare est qao¡l cortlrd tefiorct ratiottis, r39' P.obablemenre los jur¡stas .lási6u no asrupúon Ia" drvebas hiDó
proptet aliqaan utilitatetn, aactolitate cokstituefiti rn irrttoduc' ,c"¡s en que sc condenaba al demedádo sólamenre ! id ouod t@erc Do@n
en el con"eD o se¡érico de un bwli.iun iüti\, expÉió; de ;n ib !,¿Á,-
tratu est (38). ¡¿¡p La denómi¡acjón be¡eliciüñ conpaeñtik paiÁ de)'mar €n connmio
lá i¡sriru-ión no e5 !-opirñenre ónaDa. V. cu{pr\¿, o RIS-G. D. 5. 14 , ts3c,
Las disposiciones del ixs sixgulare soo frccumtemente de¡G qp. r5l y ss.: en rc! t<o\choket- r1,49 v ss., ú SDH,, V (¡94r), pD.5 y...
mi¡adas en las fuentes bexelicia. Asi, la situación especial de rn 106 c."G eh que el derandádo fuese rorátañte insófvenre. CLdr\ó ,e.
btut. Fertiii. f,,2«r), eaxende que, en el Dere(ho clJ":co_ cUo ñó im;ti
algunos deudores a quienes - -derogando la regla geneml de que 'ctifi;
caba Iá ab"oluciór ) recaelon 6obre ei d.udo. !iná. consecuencias de h +;
el deudo¡ debe pagat sus obligaciones con todos sus bimes, si rehcia condenaloria rcono la no,a de inÍamia, cuandó Ducdie,er. mic¡rra,. p
en el DeÉLl,o posrclísico cr deudor e,s áb5uetro. V. r";.bjdn !{aMos, en ,a;,.
a su impotte llega el valot de 1o debido- se les perm.ite que- senin io Giut. Pqletño, 36 (1976\.547.
da¡se con 1o necesado para su subsistencia, aunque la deuda ¡o (40) V., por ejemplo, lo ildicado por BoNFANET Isr. (8..), pp. 15 y 16,
se abone totálmente, constituye el llamado bereliciam comqete* respecto del testamerno ñi1 ar. Una bú€na monográtía es ei ésiudio i,ist6
rico-docmáticó d9 gryslÁrc, R.. Ius sikeutúe e ii'it¿siuú, en A;;. ú;¡;.
MGüdo !ó1.. \lfXttl {to1c,. v. rmbiéa ARras Raias: Not^ ?n rcrno
(38) D., t, r, 16. cfr. LoNGo, q Études Macqueiob (Aix_en-Provet«, al-Drivil,Ciun- en Rct- de la Ua;r.. Mádrd rl94',r: WrssBpRG. en pl¿ 2i
1970),459. 11957), 17 y s., y O. LoNco: o. .., 4ót465,

Você também pode gostar