Você está na página 1de 12

Curso: Crecimiento económico

Sesión 6:
Modelo de Romer

Prof. Raymundo G. Chirinos


La economía de las ideas
• La innovación es un resultado (y no un subproducto) de una actividad que busca ex profesamente su creación: la
investigación & desarrollo (I&D)
• La tecnología es un bien distinto al resto de bienes materiales en el sentido que es no rival y posee diferentes
niveles de exclusión
• El conocimiento necesita producirse una sola vez lo cual representa un costo fijo o hundido que puede ser muy
elevado, pero que puede ser reproducido a un costo muy bajo, de manera que el costo medio resulta
decreciente
• Pero ello representa un problema dado que en competencia el precio se iguala al costo marginal, pero debido al
punto anterior, éste siempre se ubicará por encima del costo medio, de manera que el productor de bienes con
contenido tecnológico incurriría en pérdidas. El punto crucial aquí será abandonar el supuesto de competencia
perfecta
• Dos enfoques para endogenizar la tecnología: (1) aumento en el número de bienes disponibles como factores de
producción, (2) el progreso técnico se modela como el aumento de la calidad (escaleras de calidad) de un
número fijo de bienes que compiten por el mercado (proceso de destrucción creativa popularizado por
Schumpeter)
• Se presenta a continuación un modelo desarrollado por Romer (1990), en el que interactúan 3 tipos de agentes:
productores de bienes finales, innovadores y consumidores
2
Los productores de bienes finales
• Haremos uso de la función de producción Cobb-Douglass, donde 𝑌𝑡 = 𝐴𝐾𝑡𝛼 𝐿1−𝛼𝑡 … (1), donde 𝐴 es un
parámetro que refleja eficiencia, en tanto 𝐾𝑡 es un compuesto de bienes intermedios agregados de la
𝑁𝑡 1/𝛼
𝛼
siguiente forma: 𝐾𝑡 = 𝑗=1 𝑥𝑗𝑡 … (2). Romer supone 𝐿𝑡 constante y que 𝑁𝑡 representa el número
de bienes intermedios inventados hasta el momento t y 𝑥𝑗𝑡 la cantidad que las empresas demanda de
cada uno de estos bienes (en el momento t)

• No existe obsolescencia para los bienes 𝑥𝑗


𝑁𝑡 𝛼
• Sustituyendo (2) en (1) tenemos: 𝑌 = 𝐴𝐿1−𝛼 𝑗=1 𝑥𝑗𝑡 … 3 . Aquí, adoptamos la primera definición en
el sentido que el progreso técnico toma la forma de un aumento constante en el número de bienes
intermedios.

• Dado que 𝑥𝑗𝑡 = 𝑥 (constante). Tendremos que 𝑌𝑡 = 𝐴𝐿1−𝛼 𝑁𝑡 𝑥 𝛼 … 4 el producto es proporcional al


número de bienes intermedios, de manera que 𝛾𝑌 = 𝛾𝑁
3
Los productores de bienes finales
• De (4) se puede apreciar que la economía presenta rendimientos decrecientes en el uso del bien
intermedio , pero constantes en su número (este último elemento es clave para generar crecimiento
endógeno, pues destaca la necesidad de la innovación)

• La empresa representativa busca en cada momento maximizar la siguiente expresión: 𝜋𝑡 =


𝑁𝑡 𝛼 𝑁𝑡
𝐴𝐿1−𝛼 𝑗=1 𝑥𝑗𝑡 − 𝑤𝐿 − 𝑗=1 𝑝𝑗𝑡 𝑥𝑗𝑡 … (5), para lo cual elige los niveles de trabajo y de cada uno de los
𝜕𝜋 𝑁𝑡 𝛼
𝑁 insumos, resultando en 𝑁 + 1 CPO. De manera que: 𝜕𝐿
= 1 − 𝛼 𝐴𝐿−𝛼 𝑥
𝑗=1 𝑗𝑡 − 𝑤 = 0 … (6).
𝑌
Que al multiplicar y dividir entre 𝐿 lleva a que: 1 − 𝛼 = 𝑤 … (7)
𝐿

1 1 1
𝜕𝜋 −
• De otro lado, = 𝛼𝐴𝐿1−𝛼 𝑥𝑗𝛼−1 − 𝑝𝑗 = 0 … (8). De manera que: 𝑥𝑗 = 𝛼 1−𝛼 𝐴 1−𝛼 𝐿𝑝𝑗 1−𝛼
… (9) expresa
𝜕𝑥𝑗
la demanda derivada por el factor 𝑥𝑗 (la cual depende negativamente del precio 𝑝𝑗 del factor)

4
Los innovadores
• Se asume la existencia de un sistema legal que protege los derechos de propiedad, otorgando una
patente que funciona a perpetuidad
• La decisión del innovador de producir (crear) un nuevo bien puede descomponerse en: producirlo o no
y qué precio cobrar. Una vez creado el bien, el innovador podrá vender todas las unidades al precio 𝑝𝑗
1 1 1
∞ −𝑟(𝑡−𝑠) −
1−𝛼
generando una corriente de la forma: 𝑡=𝑠
𝑒 𝑝𝑗𝑡 − 𝐶𝑚𝑔 𝛼 1−𝛼 𝐴 1−𝛼 𝐿𝑝𝑗𝑡 𝜕𝑡 … (10)
• Supondremos que el costo marginal 𝐶𝑚𝑔 es sumamente bajo e igual a la unidad, de manera que para
1 1 1

1−𝛼
maximizar (10) se requiere optimizar 𝑝𝑗 − 1 𝛼 1−𝛼 𝐴 1−𝛼 𝐿𝑝𝑗 , al derivar esta expresión respecto a
1 1 1 1 1 1
− 1 − −1
1−𝛼 1−𝛼
𝑝, se obtiene 𝛼 1−𝛼 𝐴 1−𝛼 𝐿𝑝𝑗 + − 1−𝛼 𝑝𝑗 − 1 𝛼 1−𝛼 𝐴 1−𝛼 𝐿𝑝𝑗 = 0 … (11), de manera que:
1 1
1− 1−𝛼
𝑝𝑗 − 1 𝑝𝑗−1 = 0 o 1 − 𝛼 𝑝𝑗 − 𝑝𝑗 − 1 = 0 ⇒ 𝑝𝑗 = 𝛼 > 1 = 𝐶𝑚𝑔 … (12)

• Dado que el precio es mayor al costo marginal, esto señala que la innovación (escribir un libro, hacer
una película, componer una canción, etc.) no puede producirse en un mercado de competencia
perfecta 5
Los innovadores 1
1 1 1
1 −1−𝛼 2 1
• Reemplazando 𝑝𝑗 = en (9) nos lleva a: 𝑥𝑗 = 𝛼 1−𝛼 𝐴 1−𝛼 𝐿 =𝛼 1−𝛼 𝐴 1−𝛼 𝐿 … (13) . Se
𝛼 𝛼
aprecia que la demanda por es 𝑥𝑗 constante
2 1
1−𝛼
• Al reemplazar en la función de producción (4) se obtiene 𝑌𝑡 = 𝐴𝐿 𝑁𝑡 (𝛼 1−𝛼 𝐴 1−𝛼 𝐿)𝛼 =
1 2𝛼
𝐴 1−𝛼 𝐿𝛼 1−𝛼 𝑁𝑡 … (14)
2 1
1
• Los beneficios que obtiene el innovador por “crear” 𝑥𝑗 serán: 𝜋𝑗𝑡 = 𝛼
−1 𝛼 1−𝛼 𝐴 1−𝛼 𝐿=
1
− 1 𝑥 … (15), esto es idénticos en cada momento t, así la corriente de beneficios que genera
𝛼
𝜋
a valor presente será: , de manera que sólo tendrá sentido crear el bien si estos beneficios son
𝑟
iguales y/o mayores al costo de producción (𝜙) el cual asumiremos constante
• ¿Costos de investigación y desarrollo crecientes o decrecientes?
𝜋
• Por tanto, la condición de equilibrio para el innovador consistirá en: 𝑟 = 𝜙 … (16)
6
La solución de mercado
• Como paso final se requiere emplear la solución del consumidor (ya vista anteriormente), quien maximiza
la consabida función de utilidad sujeta a una restricción de la forma 𝐵 = 𝑟𝐵 + 𝑤𝐿 − 𝐶 … (17)
𝑐 𝑟−𝜌
• La solución es la ecuación de Euler: = … (18)
𝑐 𝜃
2 1
1
𝜋 −1 𝛼 1−𝛼 𝐴 1−𝛼 𝐿
• De (16) se tiene que 𝑟 = y combinando con (15) 𝑟 = 𝛼
que reemplazando en (18) nos lleva
𝜙 𝜙
2 1
1
𝑐 1 𝛼
−1 𝛼 1−𝛼 𝐴1−𝛼 𝐿
a la solución del mercado: = − 𝜌 … 19
𝑐 𝜃 𝜙
• Como se aprecia, esta expresión se relaciona inversamente con el costo de las actividades de I&D (𝜙),
depende positivamente del tamaño de la población (efecto escala), así como del margen entre el precio
1
𝛼
y el costo marginal, aunque a mayor precio menor demanda del insumo, lo cual afecta negativamente
la tasa de crecimiento
• La cantidad de activos que poseen las familias (𝐵) es igual al valor de los activos de las empresas
𝜋
innovadoras, el cual lo aproximamos por el flujo de beneficios de sus productos; así: 𝐵 = 𝑁 = 𝜙𝑁, de
𝑟
manera que 𝐵 = 𝜙𝑁. Haciendo uso de (7) y las 2 condiciones anteriores, obtenemos:
𝑌
𝜙𝑁 = 𝑟𝜙𝑁 + 1 − 𝛼 𝐿 − 𝐶 … (20)
𝐿
7
La solución de mercado
1
• De (16) 𝑟𝜙 = 𝜋 y dado que a su vez 𝜋 = 𝛼 − 1 𝑥. Podemos reescribir (20) como:
1 𝑁𝑥
𝜙𝑁 = − 1 𝑁𝑥 + 1 − 𝛼 𝑌 − 𝐶 = 𝑌 − 𝑁𝑥 − 𝐶 + − 𝛼𝑌 … (21)
𝛼 𝛼
𝑁𝑥
• De manera que: 𝑌 = 𝜙𝑁 + 𝑁𝑥 + 𝐶 … (22), dado que el término 𝛼
− 𝛼𝑌 es igual a cero
2 1
1 2𝛼 1+𝛼 1 1 1+𝛼
𝑁𝑥 𝑁𝛼 1−𝛼 𝐴1−𝛼 𝐿
𝛼
− 𝛼𝑌 = 𝛼
− 𝛼𝐴 1−𝛼 𝐿𝛼 1−𝛼 𝑁 = 𝑁𝛼 1−𝛼 𝐴 1−𝛼 𝐿−𝐴 1−𝛼 𝐿𝛼 1−𝛼 𝑁 = 0 … (23)
• La ecuación (22) señala que la producción total (𝑌) tiene 3 destinos: (1) el consumo, (2) la producción
de los bienes intermedios (𝑁𝑥) y (3) la producción de nuevos bienes (𝜙𝑁), que representan los gastos
en 𝐼&𝐷 (note la diferencia con el modelo neoclásico en que el producto se agota en el pago a los
factores)
𝑌 𝐶 𝑌
• De (22) al dividir entre N se obtiene que: = 𝜙𝛾𝑁 + 𝑥 + , como , 𝜙𝛾𝑁 y 𝑥 son constantes, se tiene
𝑁 𝑁 𝑁
𝐶
que el ratio 𝑁 también es constante, por tanto: 𝛾𝐶 = 𝛾𝑁 , de manera que todas las variables crecen a la
misma tasa
8
La solución del planificador
• El planificador busca maximizar la utilidad social sujeta a la restricción de recursos de la economía
1
expresada mediante la ecuación (22), la cual reescribiremos como: 𝑁 = 𝐴𝐿1−𝛼 𝑁𝑥 𝛼 − 𝐶 − 𝑁𝑥 de
𝜙
manera que el ℎ𝑎𝑚𝑖𝑙𝑡𝑜𝑛𝑖𝑎𝑛𝑜 será:
1−𝜃
−𝜌𝑡
𝐶 −1 1
𝐻=𝑒 +𝜆 𝐴𝐿1−𝛼 𝑁𝑥 𝛼 − 𝐶 − 𝑁𝑥 … (24)
1−𝜃 𝜙
• Las variables de control son el consumo y la cantidad del bien intermedio que se fabricará y la de estado el
número de bienes intermedios. Las CPO son:
𝜆
o 𝐻𝑐 = 𝑒 −𝜌𝑡 𝐶 −𝜃 − 𝜙 … 25
𝜆
o 𝐻𝑥 = 𝜙 𝛼𝐴𝐿1−𝛼 𝑁𝑥 𝛼−1 − 𝑁 = 0 … 26
𝜆
o 𝐻𝑁 = 𝜙 𝐴𝐿1−𝛼 𝑥 𝛼 − 𝑥 = −𝜆 … 27
𝐶 𝐴𝐿1−𝛼 𝑥 𝛼 −𝑥
• De (25) y (27) se tiene que 𝜌 + 𝜃𝐶 = … (28). De (26) 𝛼𝐴𝐿1−𝛼 𝑥 𝛼−1 − 1 = 0, entonces 𝑥 𝑝𝑙𝑎𝑛 =
𝜙
1 1
𝛼 𝐴 𝐿 … (29), que muestra la cantidad producida del bien intermedio por el planificador [note que
1−𝛼 1−𝛼

𝑥 𝑝𝑙𝑎𝑛 > 𝑥 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 ] 9


La solución del planificador
1 1 𝛼 1 1
𝐶 1 𝐴𝐿1−𝛼 𝛼 1−𝛼 𝐴 1−𝛼 𝐿 −𝛼 1−𝛼 𝐴 1−𝛼 𝐿
• Combinando (28) y (29) se tiene que: = − 𝜌 … (30). Cabe señalar
𝐶 𝜃 𝜙
1 1 𝛼 1 1
1−𝛼
que el término 𝐴𝐿 𝛼 1−𝛼 𝐴1−𝛼 𝐿 −𝛼 1−𝛼 𝐴 1−𝛼 𝐿 puede ser reescrito como:
1 1 𝛼 1 1 1 𝛼 1 1 1 𝛼 1
𝐴𝐿1−𝛼 𝛼 1−𝛼 𝐴1−𝛼 𝐿 − 𝛼 1−𝛼 𝐴1−𝛼 𝐿 = 𝐴1−𝛼 𝐿𝛼 1−𝛼 − 𝛼 1−𝛼 𝐴1−𝛼 𝐿 = 𝐴1−𝛼 𝐿 𝛼 1−𝛼 − 𝛼 1−𝛼 … (31)

𝛼 1 1 1
−1 1
• Asimismo, 𝛼 1−𝛼 =𝛼 1−𝛼 𝛼 por lo que (31) es igual a 𝐴 1−𝛼 𝐿𝛼 1−𝛼
𝛼
− 1 , que al introducir en (30) nos

1 1
1
1 𝐴1−𝛼 𝐿𝛼 1−𝛼 −1
𝑝𝑙𝑎𝑛 𝛼
lleva a: 𝛾 = − 𝜌 … (32)
𝜃 𝜙

• Puede apreciarse que el exponente del término 𝛼 es menor en esta última expresión a la de (19), por
tanto 𝛾 𝑝𝑙𝑎𝑛 > 𝛾 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜
10
Extensiones al modelo
• Ampliar este modelo a dos países, un líder (𝑙) y un seguidor (𝑠), si este último adapta a un menor costo (𝜐 < 𝜙)
2 1
1
1 −1 𝛼 1−𝛼 𝐴 1−𝛼 𝐿
𝛼
las innovaciones que hace el primero, obtendría una tasa de crecimiento de: 𝛾𝑠 = − 𝜌 … 33
𝜃 𝜐
que es mayor a la del innovador (ecuación 19) , generando convergencia en el modelo (un elemento hasta ahora
𝑦 𝑁
ausente en los modelos de crecimiento endógeno). Asimismo, se tendría que 𝑙 = 𝑙 con 𝑁𝑙 ≥ 𝑁𝑠 … (34)
𝑦𝑠 𝑁𝑠
[supuesto 𝐿𝑙 = 𝐿𝑠 = 𝐿 ]
• Mansfield et al (1981) ubica el costo de adaptación entre 40 y 90% del costo de innovación, aunque el mismo es
decreciente en la medida que el país que adapta acumula capital humano (Nelson & Phelps, 1966)
• La actividad subsidiaria del Estado puede darse de distintas formas: (1) de manera general (fondos concursales?),
ello no corrige el precio de las 𝑥; asimismo, se corre el riesgo de financiar investigaciones poco productivas (¿por
qué la gente se enamora?)(2) subsidiar la compra directa de los bienes intermedios. Kremer (2000) postula este
mecanismo como una manera de incrementar la demanda de 𝑥, y así la tasa de crecimiento
• La segunda definición de innovación era sobre la base de la calidad de los bienes; en este caso asumimos que 𝑁𝑡
es constante y que el crecimiento se da sobre la base de la mejora de la calidad general de los bienes que
consumimos (modelo de escaleras de calidad de Aghion & Howitt)
• Efecto business-stealing, puede hacer que la economía crezca más que el óptimo, por la tendencia a sobre
invertir y destruir la corriente de beneficios de los antiguos bienes intermedios 11
Bibliografía:
• Barro, R. & Sala-i-Martín, X. (2004), “Economic Growth”, The MIT Press (2da
edición), caps. 6 al 8
• Romer, D. (2006), “Macroeconomía avanzada”, Mc Graw Hill, cap. 3

Você também pode gostar