Você está na página 1de 16

PSICOANALISIS

El Psicoanálisis es la teoría de Sigmund Freud que abarca tres ámbitos de conocimiento: la


investigación, el tratamiento terapéutico, el conjunto de teorías psicológicas y
psicopatológicas derivadas de la investigación y el tratamiento, que dieron lugar a una
nueva disciplina científica permite que, a través de la libre asociación el paciente reciba la
señal de decir libremente todo lo que se le ocurra, incluso aquello que juzgue inútil,
inadecuado y hasta trivial. Sólo se le exige no omitir ningún pensamiento, aunque sea
vergonzoso o penoso. El resultado será la reconstrucción de la historia del sujeto a través
de sus recuerdos reprimidos, lo que permite una desaparición de algún síntoma.
OBJETO DE ESTUDIO
El Objeto de estudio consiste en descubrir el significado inconsciente de las palabras,
acciones, imágenes mentales como los sueños, las fantasías, los delirios; de un individuo.
METODO UTILIZADO
El método básico del tratamiento del psicoanálisis es la Asociación Libre, el paciente en
un ambiente tranquilo expresa sus ideas, sean las que sean, recuerdos, deseos, anhelos y
el psicoanalista decide en qué momento hace énfasis en alguno de los temas que el
paciente decide verbalizar; después de la charla el paciente reflexiona acerca de lo que ha
expresado. Otra área de tratamiento es la Interpretación de los Sueños, o el llamado
camino real al inconsciente donde el paciente expresa lo soñado que es interpretado como
deseos reprimidos. Freud destaca dos tipos de sueños, el sueño manifiesto, que parece
incoherente pero presenta una historia narrativa y el sueño latente que se refiere al
significado del sueño manifiesto. Durante las horas del sueño los pacientes se encuentran
en un estado de relajación tal que pueden expresar libremente su inconsciente.
El psicoanálisis distingue tres tipos de métodos utilizados, los cuales son:
A. Método de investigación que consiste principalmente en demostrar la significación
inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios)
de un individuo. Este método se basa especialmente en las asociaciones libres del sujeto,
que garantizan la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede
extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones
libres.
B. Método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación
controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la
palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo, emprender un
psicoanálisis (o un análisis).
C. Conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los
datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento.

POSTULADOS FUNDAMENTALES
 La personalidad es como un iceberg, con una pequeña porción visible por encima de la
superficie. La parte que sobresale es el consciente y la sumergida el inconsciente. El
inconsciente es dinámico y ejerce presiones e influencias sobre lo que una persona piensa
y hace.

 La personalidad es el fruto de la interacción de fuerzas y mecanismos intrapsíquicos y en su


organización y desarrollo juega un papel relevante el impulso sexual (libido). Está integrada
por tres instancias psíquicas conflictivas entre si y que determinan toda la vida psicológica
del individuo. Son el Ello, el Yo y el Superyó.

 El Ello: es la parte más primitiva de la mente humana y consiste en la energía psíquica que
trata de satisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión,
que requieren una satisfacción inmediata. Este mecanismo mental inconsciente e irracional
desconoce todo valor y toda norma y se rige por el principio de placer. Cuando su objetivo
es reprimido o inalcanzables en la realidad al ello le queda la realización onírica o
sintomática.

 El Yo: instancia racional y realista de la personalidad que surge a partir del ello y está formado
por elementos conscientes (percepción, procesos intelectuales) e inconscientes (los
mecanismos de defensa). Su función es la conservación del individuo y le permite adaptarse
a las normas sociales del mundo externo, opuestas a las demandas pulsionales del ello.

 El Superyó: Surge a partir del Yo en un proceso de interiorización de las normas sociales y


culturales. La necesidad de afecto y reconocimiento y el miedo al castigo obliga al niño a
aceptar las normas paternas y las normas sociales que este encarna en contra de sus más
íntimos deseos. Estas normas interiorizadas y asimiladas conforman la consciencia moral.
su objetivo es presionar al yo y señalar como debería comportarse, suscitando sentimientos
de culpa si no cumple sus exigencias, y, por otra parte, inhibir las pulsiones agresivas y
sexuales del ello.
CRITICAS AL ENFOQUE
El psicoanálisis es considerado una pseudoconciencia por la psicología cognitiva,
evolucionista, la biología molecular, la neurobiología y la psiquiatría actual. Le critican el
hecho de que se basan en teorías obsoletas e hipótesis que nunca tuvieron apoyo empírico,
las ideas psicoanalíticas son muy discutidas y tienen una aceptación muy escasa en el
mundo, considerándolas como pseudociencias, aunque tuvieron durante el siglo XX una
importante influencia en el cine y la literatura. Es criticado por sus construcciones
metapsicoanaliticas: el complejo de Edipo, el complejo de castración, el deseo fálico de las
mujeres, el instinto de muerte, etc. No posee ninguna base científica o empírica.
DESARROLLOS CONTEMPORANEOS
En los cien años de desarrollo son claros los avances y transformaciones que la teoría
psicoanalítica ha tenido. Diferentes enfoques o escuelas se han ido desarrollando. Al esta
expansión teórica creció la necesidad de definir cuáles son los elementos comunes a las
diferentes líneas y qué les permite ser consideradas parte de la teoría, aunque haya
diferencias importantes con los planteos freudianos.

En general existe consentimiento en considerar psicoanalíticas a aquellas corrientes de


pensamiento que reconocen la existencia de procesos inconscientes y fenómenos
transferenciales y que consideran fundamental el Complejo de Edipo en la constitución del
psiquismo y la conformación de la psicopatología. Estas líneas teóricas pueden tener
variaciones entre ellas y con los postulados freudianos, por ejemplo cuál es el momento de
aparición del Complejo de Edipo, si surge a los cuatro o cinco años en la etapa fálica, como
planteaba Freud, o si existe un C. de Edipo temprano, precursor, como expuso M. Klein. O
si, como propone Lacan, el Complejo de Edipo es una estructura que precede al nacimiento
del niño e impregna la cultura. Pero todas ellas coinciden en que estos conceptos forman
parte nodular del corpus psicoanalítico.
De la misma forma la transferencia podrá ser encarada de diferentes maneras, pero nunca
ha dejado de ser considerada un elemento esencial del psicoanálisis. Con respecto a la
práctica en y a sus reglas no ha sucedido lo mismo, no se han modificado desde sus inicios.
Han variado y se han ampliado los criterios, el psicoanálisis ya no se reduce sólo al
tratamiento de las neurosis. Desde la década del 50 pacientes psicóticos han sido incluidos
en su campo. También las edades de los usuarios se han ampliado. Desde el trabajo
pionero de Anna Freud y Melanie Klein se lo considera un tratamiento pertinente para los
niños. Asimismo los adultos mayores también son considerados tratables. Pero con
respecto a los “famosos consejos” que Freud diera a comienzos del siglo pasado no ha
habido cambio alguno. La regla de abstinencia, la asociación libre y la atención flotante, la
interpretación y la reconstrucción como herramientas fundamentales son pilares centrales
de la práctica psicoanalítica. Sin embargo, algunos de los consejos freudianos han pasado
a ser esgrimidos como el signo distintivo para definir un tratamiento como psicoanalítico o
no, es decir, al número de sesiones semanales, su duración y el uso del diván.

CRITICAS Y POSICIONES PERSONALES

Hay que tener en cuenta que si la ciencia requiere que los conceptos puedan ser medidos
y puedan someterse a prueba las teorías, entonces no se pueden someterse a prueba las
teorías, entonces no se puede considerar como científico al psicoanálisis, ya que, los
descubrimientos de Freud no tiene aplicabilidad general, por que su muestra en pacientes
no era representativa. Desde nuestro punto de vista el tratamiento psicoanalítico es muy
individualizado y pretende mostrar cómo los factores inconscientes afectan los patrones de
comportamiento, las relaciones y la salud mental. En general ha habido muchas críticas y
elogios sobre el psicoanálisis, pero hay también que hacer una mirada tanto los comentarios
positivos y negativos de los críticos del psicoanálisis, en nuestra opinión, el psicoanálisis es
de hecho una "gran idea" en la personalidad que no debe pasarse por alto.

II. HUMANISMO
Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como
parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de
los 60's y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el
movimiento social denominado Contracultura. La psicología humanista es una escuela que
pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio
de realizar nuestro pleno potencial humano.
Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos
opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la
consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la
libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología
que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando
reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se
había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas.
Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow,
denominó a este movimiento La Tercera Fuerza para mostrar lo que se proponía con esta
corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer
psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).

OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio del enfoque humanista es que el individuo se autorealice, aceptándose
tal y como es, siguiendo una jerarquía de valores y motivos que hagan posible su desarrollo
personal, ya que la búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son
aspectos fundamentales para el ser humano.
METODO UTILIZADO
La Psicología Humanista insiste, además, en que el estudio debe estarmás centrado en
los problemas y menos concentrado en los medios y métodos. Poca utilidad tendría el
uso de un método muy "objetivo" si el problema estudiado carece de importancia en la
vida humana. Los medios no deben prevalecer sobre los fines, sino estar supeditados a
éstos.
En segundo lugar, los problemas humanos no pueden ser tratados adecuadamente
manejando simples abstracciones, palabras y conceptos, como suelen hacer los
intelectuales con mucha frecuencia. Es necesario llegar a la experiencia real
originaria, que es el proceso humano básico del cual depende toda operación de la
ciencia.
En tercer lugar, el ser humano es una unidad irreductible; cada una de sus "partes" está
relacionada con todas las demás. La coordinación e interacción mutua de los procesos
no permite aislarlos sin que pierdan su naturaleza, su relevancia y su significado.
Haciéndolo, tenemos sencillamente otra cosa. Por esto, es necesario aprender la gran
lección de la Psicología de la Gestalt, la cual nos muestra que "el todo contiene
propiedades que no se encuentran en la suma de las partes". De aquí, la necesidad de
una metodología holista, que sea a la vez científica y profundamente respetuosa de la
naturaleza humana.

POSTULADOS FUNDAMENTALES
 Es más que la suma de sus partes.
 Lleva a cabo su existencia en un contexto humano.
 Es consciente.
 Tiene capacidad de elección.
 Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la
comprensión de significados.
CRITICAS AL ENFOQUE
Los críticos señalan que la perspectiva humanista tiene pocos métodos de tratamiento
estandarizados. Este efecto es en gran medida el resultado de la importancia que la libre
voluntad juega en la psicología humanista, lo que hace que la elaboración de tratamientos
estandarizados extremadamente complicado. Otro problema es que la teoría humanista no
es un tratamiento adecuado para las personas con enfermedades mentales orgánico, como
la esquizofrenia o trastorno bipolar, evitando que sea considerado como un todo-que abarca
la escuela de pensamiento. A pesar de estas críticas, los elementos de la psicología
humanista se han incorporado a muchos estilos de la terapia. El enfoque humanista, con
su énfasis en la responsabilidad personal, responsabilidad social, y la tolerancia social,
hace que sea una base útil para el cambio personal y social positivo. Por lo tanto, aunque
esta teoría psicológica puede ser insuficiente en algunos aspectos, proporciona algunas
herramientas sencillas y prácticas para el auto-examen.

DESARROLLOS CONTEMPORANEOS
En la actualidad la presencia de la Psicología Humanista en la formación académica
universitaria es variada. En Europa podemos distinguir entre: Países donde se enseña
Psicología Humanista habitualmente en las Universidades Públicas, en cuanto se explican
y se hacen prácticas relacionadas con autores y modelos terapéuticos concretos integrados
dentro de aquella (como ocurre en algunos países del Este), por ejemplo en países con
bastantes Universidades públicas contienen entre sus programas estudios de modelos
presentes en la Psicología Humanista (la mayoría de los países europeos) y en los que
también se programan dentro de algunas Universidades talleres y grupos que abarcan un
amplio espectro de las terapias humanistas. Aquí se puede citar el Proyecto de
Investigación del Potencial Humano de la Universidad de Surrey por ser, como centro de
educación en Psicología Humanista y en Psicología Transpersonal, el más antiguo de
Europa. Empieza en 1970 buscando dar, además de una formación teórica y técnica, una
formación experiencial y afectiva, en la que se armonicen emoción y razón, imaginación y
observación. Esta Universidad, en concreto y para ejemplificar esa afirmación, desde
septiembre de 1984 a diciembre de '1985 ha ofrecido ciento treinta talleres.

Sería necesario precisar que la eclosión del paradigma humanitario y de sus distintas
corrientes de pensamiento vino precedida y, posiblemente, impulsada por el cambio en la
orientación de la estrategia y actividades del Banco Mundial, lo que generó un enorme
debate en torno a cual debería ser la política del BM si continuar promoviendo la
modernización industrializadora-urbanizadora del Tercer Mundo o si por el contrario
promover la satisfacción de las necesidades básicas de las poblaciones de dichos países.
En este sentido, un ítem fundamental en el camino de la reorientación de las actividades y
finalidades del Banco Mundial y en líneas generales de la AOD, está constituido por el
denominado “Informe Pearson” (1969) que va a ejercer una enorme influencia en el sesgo
de las actividades del BM, puesto que a partir del Informe MacNamara (1972) se aceptaran
en el devenir del Banco, las recomendaciones y directrices del Informe Pearson.

CRITICAS Y POSICIONES PERSONALES

Generalmente las críticas están relacionadas con la Ausencia de validación empírica de


las propuestas del humanismo ya que el propio Rogers insistió en la necesidad de unir la
psicoterapia a técnicas objetivas como las grabaciones o el uso de test, o también por
Excesos en la reivindicación de la subjetividad y el rechazo del experimentalismo.
Pero desde otro punto de vista la psicología humanista hay una minoría estable de
psicólogos que se declaran humanistas; además, es clara la influencia de algunos principios
de la psicología humanista en campos como la educación o en los estudios sobre el efecto
de la relación terapeuta-paciente en el resultado de la terapia.

III GESTALT
La psicología de la Gestalt surgió en Alemania, a comienzos de este siglo. Se considera
que los hechos psíquicos resultan de procesos de organización. La percepción es un acto
organizado. Los elementos producen ciertas sensaciones y el todo tiene propiedades
diferentes; al relacionarse producen diferentes sensaciones. Por ejemplo al ver una
fotografía se le impone al observador una percepción individual, de acuerdo a las
experiencias individuales. En el momento de percibir se establece una relación sujeto-
mundo, organismo-medio, estas son algunas de las estructuras que imponen al sujeto. Al
percibir un objeto desde un punto de vista, no podemos percibirlo desde el resto de puntos
posibles; por esto nunca a partir de la percepción vamos a tener el conocimiento total del
objeto. En el acto de centrar la mirada estamos jerarquizando algún punto, siempre algo se
va a presentar como figura y el resto como fondo.
OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio de la gestalt es vivir en el aquí y ahora, y esta presencia lleva a la
entrega, si no estoy presente no puedo entregarme. En la gestalt trabajamos
fundamentalmente en la recuperación de los sentidos, ver, oír, gustar, tocar y oler.
METODO UTILIZADO
El trabajo gestáltico nos ayuda a recuperar nuestros sentidos, a fiarnos de nosotros mismos,
de nuestra intuición, de nuestro olfato, de nuestro gusto, de nuestro sentir y aprendemos a
oírnos y también aprendemos a buscar lo que necesitamos donde hay, en lugar de donde
no hay. Los tres pilares básicos de la terapia gestalt son: el darse cuenta o toma de
conciencia, el vivir el presente y la responsabilidad Toma de conciencia para saber en cada
momento que siento, que pienso, que hago y que me pasa.
* Leyes de la Gestalt sobre la percepción:
1ª) Ley de la pregnancia (o ley de la buena figura o de la simplicidad) Todo patrón
estimular va a tender a percibirse con la forma resultante más simple de todas.
2ª) Ley de la similitud o semejanza Los estímulos que son semejantes tienden a
percibirse como formando parte de la misma percepción.
3ª) Ley de la buena continuación o buena direcciónTendemos a percibir como formando
parte de una unidad todos aquellos estímulos que guardan entre sí una continuidad.
4ª) Ley de la proximidad o cercanía Los estímulos que están próximos tienden a
percibirse como formando parte de la misma unidad
5ª) Ley del destino común Tendemos a percibir como formando una misma parte de una
unidad perceptual todos aquellos estímulos que se mueven a una misma dirección y una
misma velocidad.
6ª) Ley del cierre o de clausura Cualquier figura incompleta tiende a percibirse como a
una figura completa ej. Critica a estas leyes : Todas estas leyes son bastantes artificiales
porque se han construido las pruebas en los experimentos para demostrar las leyes, sin ser
unas leyes que nos sirvan en la vida real. Las leyes de la Gestalt se habían construido a
partir de unos ejemplos pero cuando se intentaban aplicar las leyes a casos de la vida real
fallaban
POSTULADOS FUNDAMENTALES
 Percepción
 La sensación es un fenómeno psíquico determinado por la modificación de un órgano
sensorial.
 Penetrabilidad cognitiva
 Etapa extracción del objeto
 Interpretación reconstrucción consiente
 Pensamiento
 Memoria
 ley de la Prägnanz

CRITICAS AL ENFOQUE
Los tres autores principales de la Gestalt se dedican principalmente al estudio de la
percepción estos no estaban de acuerdo en el enfoque estructuralista de la percepción
tenían por contra un enfoque global de la percepción (ejem del experimento del movimiento
phi) normalmente la Gestalt trabajaba sobre experimentos del movimiento o con dibujos
estas teorías no servían para aplicarlas a la vida real es lo que se crítica a la Gestalt, sirven
los experimentos solo para justificar la teoría.
DESARROLLO CONTEMPORANEO
La psicología de la gestalt desarrolla la teoría de que "la percepción se organiza
espontáneamente en estructuras bien definidas, constituidas por una forma (el objeto
percibido) y un fondo (su entorno)". Según el concepto de figura-fondo aquello que se
percibe (figura) pierde su significado fuera del contexto en que se integra (fondo) algo que,
como veremos más adelante, adquiere pleno sentido cuando interpretamos una carta astral.
Igualmente la psicología de la gestalt integra el concepto holístico, desarrollado por el
sudafricano Jan Smuts (1870-1950), según el cual "el todo es mayor que la suma de sus
partes", estando además todo en interdependencia con todo. En palabras de Smuts:
"El todo y las partes se influyen mutua y recíprocamente y se modifican entre sí...
Las partes son moldeadas y ajustadas por el todo tal como el todo, a su vez, depende de
la cooperación de sus partes.

CRITICAS Y POSICIONES PERSONALES


En cuanto a las críticas de la gestalt no hubieron muchas, pero si se dio una muy clara en
cuanto a lo que proponía la gestalt e los movimientos y las imágenes, como estas se
percibían se dice que esto no era útil para el mundo real o la vida diaria; creo que cada cosa
tiene su significado y esto es lo que se encarga la gestalt de mostrar de que el sujeto por
medio de El todo es más que la suma de sus partes, y que cada sujeto percibe las cosas
de manera distinta y de esto se encarga la gestalt.

IV TRANSPERSONAL

La psicología transpersonal es un enfoque terapéutico que apunta a que el ser humano


alcance niveles óptimos de bienestar y salud psicológica, dando importancia a las
modificaciones de los estados de conciencia, más allá de los límites del ego y la
personalidad. Conecta lo psicológico con lo espiritual, en la búsqueda de la auto-realización
y la auto-trascendencia del hombre.

OBJETO DE ESTUDIO

La psicología transpersonal se interesa en esas capacidades y potencialidades humanas


últimas que no tienen lugar sistemático en una teoría positivista o conductista, en la teoría
psicoanalítica clásica ni en la psicología humanista. Esta emergente psicología se ocupa
específicamente del estudio empírico, y de la implementación responsable de los
descubrimientos pertinentes, del devenir, de las meta-necesidades del individuo y de la
especie, los valores últimos, la conciencia unitiva. La experiencia mística, la
autorrealización, la trascendencia del si-mismo, la conciencia cósmica, los fenómenos
trascendentes, la máxima tomas de conciencia sensorial.

METODO UTILIZADO

La meditación consiste en el principal método en la psicología Transpersonal, es útil para


enfocar el diálogo mental y alcanzar la trascendencia, tiene tres componentes primordiales
que son: silencio mental, atención a la respiración y visualización; estos componentes están
sujetos a tres dimensiones, la primera transcurre entre la no-acción y el dejarse ir, implica
inhibición de la actividad física para lograr la pacificación de las emociones y el
silenciamiento de los pensamientos logrando a la ausencia del ego; una segunda dimensión
establece la importancia de concentrarse en los sucesos que transcurren, es estar aleta a
los estados del cuerpo, las emociones, el aquí y el ahora, de esta manera se involucra un
proceso de purificación que permite acceder a una experiencia espiritual reenfocando la
existencia a un centro trascendente; en una tercera y última dimensión encontramos el amor
universal y la experiencia cósmica, estas características fluyen cuando las pasiones han
trascendido, permitiendo que el individuo se convierta en un ser equilibrado funcionando
con todo su potencial.

POSTULADOS FUNDAMENTALES

 Psico espiritual
 Reacciones físicas y emocionales
 La meditación
 Ego
 Existencialismo
 Pautas sociales
 Desprendimiento

CRITICA AL ENFOQUE

Las grandes dificultades para el reconocimiento y la validación de la psicología


transpersonal por el resto de la psicología tiene relación con que su objeto de estudio
trasciende los límites teóricos y metodológicos que ofrece la psicología experimental para
investigarlos, que pasa además por los supuestos acerca de la realidad que sostenemos.

DESARROLLO CONTEMPORANEO

La inclusión en la Psicología del tema del Ser y la Trascendencia, muy lejos de convertirse
en una mera disquisición filosófica o abstracta, se convierte rápidamente en una cuestión
clínica de primer orden, y el estudio de la conciencia ocupa el centro de la escena
académica. Surgen así los tres grandes campos de investigación de la Psicología
Transpersonal actual: el estudio de los estados no ordinarios de conciencia; el estudio
evolutivo de la conciencia y el intento de integración de las escuelas psicológicas anteriores
y actuales. Siendo estos tres campos tan sólo las tres caras de una misma realidad única.

CRITICAS Y POSICIONES PERSONALES

En cuanto al enfoque transpersonal es algo nuevo, me llama mucho la atención de cómo el


sujeto por medio de lo espiritual y de la mente puede sanar una dolencia del cuerpo y creo
que es algo que ha entrado en controversion en el campo del ser humano porque es algo
que la ciencia muchas veces no se explica sea cual sea la razón creo que es algo que se
debe estudiar más a fondo, puede que esta sea la solución a muchas enfermedades a la
que las ciencia no ha encontrado cura.
V, CONDUCTISMO

El conductismo es la corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos


estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta),
considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista
en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en
la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría
darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción
del individuo como un organismo que se adapta al medio.

OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio del conductismo es estudiar el comportamiento observable, es decir, la


conducta de un sujeto, por medio de experimentos de laboratorio, ya que los fundadores
de esta escuela señalaban que la psicología no debía basar solamente en la mente o la
conciencia humana. Por ende, la psicología estaría interesada simplemente en nuestra
conducta. De esta manera los hombres podrían ser estudiados objetivamente como las
ratas o los monos, desde este punto de vista el conductismo hace referencia s los estudios
realizaos por Iván Pavlov, quien había estudiado las respuestas de los animales al
condicionamiento.

METODO UTILIZADO

El método utilizado en este enfoque ha sugerido hacer científico el estudio de la psicología,


utilizando procedimientos objetivos (Observación Objetiva) como experimentos de
laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque
conductista llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta.
Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento las emociones, los
hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje se analizan como cadenas de respuestas
simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía
que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras.

POSTULADOS FUNDAMENTALES

 Niega la Conciencia
 Critica la cientificidad de la introspección como método de estudio para una ciencia
 La conducta es el resultado del ambiente, más aun de los estímulos ambientales y su
asociación a través de la experiencia.
 Fundamenta la conducta en el establecimiento de reflejos condicionados por parte del sujeto
en su medio.
 Enfatiza el papel del aprendizaje, aunque explica este mediante condicionamientos simples.
 Asume una postura ambientalista con marcada oposición al enfoque interaccionista.
 Niega el papel de la teoría como parte componente de su concepción y más aun del
constructivismo.
 El aprendizaje demandado emplea las técnicas del condicionamiento clásico de Ivan Pavlov
y Thorndike, y es empleado como una herramienta muy poderosa para entrenar respuestas
fisiológicas básicas y respuestas emotivas.
 El aprendizaje operante o condicionamiento operante de Skinner estudia la relación funcional
entre un estímulo y una respuesta, pero hace notar que no todas las respuestas del
organismo se producen en presencia de un estímulo identificable, por lo que van a depender
de un estímulo que las sucede, el cual es denominado refuerzo. Existen refuerzos positivos
que van desde elogios hasta las recompensas tangibles que se entregan a la ejecución de
un comportamiento deseado. También existen los refuerzos negativos o castigos que
estimulan la repetición de un comportamiento mediante el retiro de un evento adverso.
 El aprendizaje observacional o aprendizaje social de Albert Bandura se basa en un conjunto
de comportamientos provocados por la experiencia mediante la observación de la conducta
de otros, ya sea observado en vivo o grabado en video y audio. Al momento de reproducir
este modelo simbólico se selecciona lo positivo o negativo del comportamiento observado.

CRITICAS AL ENFOQUE

La gran mayoría de los críticos del enfoque conductista emplean una verdad humanista
universal, han logrado imponer un status ideológico a la reflexión en psicología. Poca
importancia parecen darle a los juicios emitidos que carezcan de fundamentos empíricos.
Los críticos al conductismo tiene en cuenta y se basan en las limitaciones del
conductismo se puede decir que el reforzamiento del aprendizaje está negativamente más
enfocado en las recompensas que aporta, que en el interés en el aprendizaje por sí mismo.
El mal uso de las estrategias basadas en esta teoría podría ser el usarlas solamente para
modificar la conducta en algún sujeto, y no como un instrumento para mejorar el
aprendizaje. Desde otro punto de vista el conductismo hace ver a los sujetos como
máquinas, que aprenden igual y al mismo ritmo, y se debe tener en cuenta que se esta
tratando con son seres humanos con preferencias, problemas, diferentes ritmos y maneras
de aprender y que se involucran afectivamente en el proceso de aprendizaje

DESARROLLOS CONTEMPORANEOS

El conductismo se originó en el campo de la psicología, pero ha tenido una influencia mucho


más amplia. Sus conceptos y sus métodos se usan en la educación. El conductismo ha
tenido en cuenta la sociología, en la forma de sociobiología, la creencia que los valores
morales están arraigados en la biología.

El conductismo es naturalista. Esto significa que el mundo material es la última realidad, y


todo puede ser explicado en términos de leyes naturales. El hombre no tiene alma y no
tiene mente, solo un cerebro que responde al estímulo externo. El conductismo enseña que
el hombre no es nada más que una máquina que responde al condicionamiento. Un escritor
ha resumido el conductismo de esta manera: “El principio central del conductismo es que
todos los pensamientos sentimientos e intenciones, todos ellos procesos mentales, no
determinan lo que hacemos. Nuestra conducta es el producto de nuestro condicionamiento.
Somos máquinas biológicas y no actuamos conscientemente; más bien reaccionamos al
estímulo.”

Actualmente el enfoque conductual es un modelo que abordar el campo de acción de la


psicología. Dicho enfoque a derivado en un conjunto de sub enfoques diferentes, estos son:

1. El Análisis Conductual Aplicado (A.C.A.),


2. Orientación Conductual Mediacional (o Enfoque Neoconductista)
3. Enfoque del Aprendizaje Social,
4. Enfoque Cognitivo Conductual.

1. A.C.A.: Baer, Wolf y Risley (1968) lo definen como la aplicación del análisis
Experimental de la conducta a los problemas de importancia social. Esta Basado en
el paradigma del Condicionamiento Operante propuesto por Skinner.

2. Orientación Conductual Mediacional: También denominado enfoque


estimulo- respuesta Neoconductista. Este enfoque deriva de la aplicación del
modelo del Condicionamiento Clásico a la explicación de la génesis y de la
eliminación de problemas de conducta, generalmente de tipo neuróticos. 3.-
Enfoque del aprendizaje social: Se basa en la teoría de Albert Bandura, donde
explica el funcionamiento humano como producto de la interacción entre tres
factores (Bandura, 1986). Estos factores son:

 La conducta.
 Los factores personales (incluidos los factores cognitivos)
 Las influencias ambientales

3. Enfoque cognitivo Conductual: Esta orientación parte del supuesto de que la


actividad cognitiva es la determinante del comportamiento humano, considera que
el cambio conductual depende de aspectos cognitivos. Plantean que el cambio de
aspectos cognitivos desadaptativos producirá los cambios conductuales deseados.

A pesar de esta diversidad de tendencias dentro del Enfoque Conductual se observan


algunas características esenciales que regulan su proceder y que permiten su agrupación
dentro del Modelo Conductual, estas son Los procedimientos y técnicas usados deben
fundamentarse en la psicología experimental.

 La conducta normal y anormal se rigen por los mismos principios, ambas se aprenden y
modifican de la misma manera.
 Reconocimiento de influencias de factores genéticos en la conducta.
 El objetivo de la intervención es la modificación de conductas desadaptadas.
 Los cambios conductuales deben ser observables y medibles directa o indirectamente.
 La interdependencia entre evaluación y tratamiento.
 La necesidad de especificar de manera objetiva y clara los objetivos del tratamiento.
 Se debe evaluar de modo objetivo la eficacia del tratamiento.
 Enfoque centrado en el aquí y en el ahora, énfasis en los determinantes actuales de la
conducta.
 La evaluación y el tratamiento deben estar adaptados a cada tipo de problema y para cada
caso en particular.
Desde otro punto de vista la Teoría Conductual es el intento por utilizar sistemáticamente
el cuerpo de conocimientos empíricos y teóricos surgidos de aplicar el método experimental
a la psicología, para con ello explicar la génesis y el mantenimiento de patrones de conducta
anormales, además aplicar esos conocimientos al tratamiento y prevención de esas
anormalidades.

CRITICAS Y POSICIONES PERSONALES

Hay que tener en cuenta que en un comienzo el conductismos manejaba la pasividad y


docilidad respecto a la enseñanza, es decir, que el conductismo se basa generalmente en
intentar que el sujeto tenga una conducta aprendida por medio de estímulos externos, por
ende, el enfoque conductista tiene en cuenta aspectos que relaciona a su método como
los son el ambientalismo y el asociacionismo que tiene que ver con la forma en que
aprenden los organismos en cualquier tipo de contexto.

Es de vital importancia señalar que el conductismo ve a los seres humanos como maquinas
que aprenden solo por un contexto en especifico y que desecha de manera brusca los
sentimientos, pensamientos y emociones de estos mismos, no podemos tener solo una
visión de la conducta humana, ya que esta conducta esta enmarcada a pesar de un
estimulo externos, por los propios pensamientos del sujeto. Es una contradicción muy
amplia la que se maneja en este enfoque por que el conductismo no va a tener en cuenta
la conciencia y mente del sujeto.

De esta manera los principios que plantearon los conductistas se basaron en el principio de
reforzamiento que pueden ser negativos o positivos, que generan conductas aversivas o
conductas placenteras, solo el principio de Estimulo – Respuesta es de gran importancia
para el conductismo, es algo a lo cual muchos enfoques no se encuentras de acuerdo, y
tienen grandes diferencias.

VI .COGNITIVO

En enfoque cognitivo sustenta al aprendizajecomo un proceso en el cual se sucede la


modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por
el individuocomo resultado de la interacción entre lainformación procedente del medio y el
sujeto activo. Dicha perspectiva surge a finales de los sesentas como una transición entre
el paradigma conductista y las actuales teoríaspsicopedagógicas.
El cognitivismo esta muy relacionado con el aprendizaje significativo. Ya que aprender es
abstraer las estructuras lógicas del objeto, acceder a lo esencial, lo sustantivo del objeto
que se quiere aprender.
OBJETO DE ESTUDIO

Le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo:


La atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje y el pensamiento. Para
explicar este proceso acude a múltiples enfoques. Este enfoque refleja la posición filosófica
racionalista, ya que da la primicia a las representaciones internas del sujeto sobre los
eventos o hechos externos.
Desde la perspectiva desde el procesamiento de la información, parte de la suposición, de
que el ser humano es un sistema atoregulador capaz de buscar, organizar, reorganizar,
transformar y emplear la información con diferentes fines.

METODO UTILIZADO

Este enfoque utiliza varios métodos de estudio, entre ellos podemos ver:
 La Introspección: Este método Constituye un método de uso esporádico en la Psicología
Cogitativa. Aporta sólo el conocimiento de aspectos manifiestos, resultantes de procesos
psíquicos subyacentes que deben ser inferidos. Mantiene respecto de este método la que
consideraba la tradición anglosajona (la observación de la conciencia como equivalente al
estudio de la mente).

 La Experimentación: Consiste en la manipulación de estímulos y el registro de las


respuestas, en una especie de “conductismo metodológico”. Las situaciones de laboratorio
consisten en crear marcos controlados, donde se mantiene constante la mayoría de los
factores o “variables” y se van modificando en forma sistemática. Los modelos ecologistas
se desarrollan en situaciones más cotidianas, “naturales”. Esta aproximación metodológica
permite al psicólogo cognitivo, construir teorías más complejas.

 La Simulación: Se simula artificialmente lo que se quiere estudiar, un determinado proceso


psíquico mediante desarrollos por computadoras. La simulación es un “modelo”, una
“construcción” funcional de algún aspecto cognitivo, donde el investigador busca que el
programa “se parezca” a situaciones reales en las cuales se manifiestan aspectos del
sistema cognitivo humano.

 Los modelos mentales: Son definidos como representaciones que contienen toda la
información que puede extraerse de las premisas. Son “representaciones” artificialmente
construidas, que reflejan, reproducen lo que se desea investigar, en función de la hipótesis
que se poseen sobre ella.

POSTULADOS FUNDAMENTALES

 La actividad mental es inherente al hombre y debe ser desarrollada


 El sujeto es un ente activo procesador de información a partir de sus “esquemas” para
aprender y solucionar problemas
 El conocimiento no se reduce a la acumulación por asociaciones de impresiones sensoriales
para ir conformando sus ideas sobre lo real.
 El sujeto organiza tales representaciones dentro de su sistema cognitivo general, las cuales
le sirven para sus posteriores representaciones de lo real
 La enseñanza no debe reducirse a conceptos, debe contemplar el desarrollo de habilidades
de aprendizaje para conducirse eficazmente entre cualquier tipo de situación.
CRITICAS AL ENFOQUE

Algunos críticos negaron que haya existido una efectiva “ruptura epistemológica” entre
cognitivismo y conductismo.
Neisser lanza tres críticas fundamentales a la psicología cognitiva, cree que ha habido un
progresivo estrechamiento de campo con una atención cada vez más en el experimento y
cada vez menos orientada al mundo externo, el de la vida cotidiana. En segundo lugar
según Neisser, si las investigaciones son cada vez mas sofisticadas es lógico preguntarse
si son productivas; es decir, se asiste a un progresivo replegamiento de la investigación
sobre si misma, y los experimentos que se realizan parecen cada vez más orientados a la
misma situación experimental y menos a comprender el funcionamiento del hombre. Por
último critica el concepto de la elaboración de las informaciones, central para la psicología
cognitiva. Broad Bent se mostraba crítico en relación con algunas líneas del cognitivismo y
en particular con los enfoques innatitas en psicolingüística, derivados de Chomsky.
Este sistema a sido muy cuestionado, debido a que contantemente se compara al hombre
con una máquina (computadora).

DESARROLLOS CONTEMPORANEOS

En los últimos 30 años, las tendencias cognitivas en su conjunto han contribuido a un


entendimiento multidisciplinario de la mente y de la cognición en general. Su diversidad
teórica y metodológica ha sido un punto fundamental para enriquecer los avances
abarcando estudios que van desde una célula nerviosa, hasta una red neuronal; desde un
individuo hasta los grupos sociales, en donde el lenguaje, la organización social y la cultura
juegan roles fundamentales. A mediados de los años cincuentas, un conjunto de
investigadores de distintas disciplinas (filósofos, lingüistas, psicólogos, computólogos,
antropólogos, sociólogos y neurocientíficos) descubrieron que tenían un interés común en
un conjunto de premisas encaminadas todas hacia la interpretación del funcionamiento del
cerebro: ¿cuál es la naturaleza de la inteligencia? ¿Qué mecanismos biológicos y
computacionales apoyan esta actividad? ¿Cuál es el rol del medio ambiente -cultural, físico
y social- en el proceso de adquisición de conocimiento? ¿cuál es el papel del aprendizaje,
la adaptación y el desarrollo en el desarrollo del comportamiento cognitivo? La forma más
adecuada de responder a todas las interrogantes fue a través de investigaciones
multidisciplinarias e integradoras en donde se tendieran puentes entre distintos puntos de
vista y se generaran nuevos paradigmas. Según Thagard (1996) los estudios actuales se
han centrado en el entendimiento de las representaciones mentales asociándolos con
procedimientos computacionales.
Desde otro punto de vista el cognitivismo intentó oponerse al conductismo, más que revivir
las ideas funcionalistas. No era simplemente un rechazo del conductismo sino
una integración de este en un nuevo esquema teórico de referencia. Las reglas
de reforzamiento fueron puestas dentro de la mente del individuo y se les llamó reglas
de representación simbólica de un problema. El comportamiento visible del organismo en
sus procesos de aprendizaje fue reemplazados por procesos internos de
pensamiento llamados en forma genérica resolución de un problema. En términos
filosóficos el cognitivismo cambió el énfasis empírico por un énfasis racionalista. Sin
embargo, el cognitivismo reclamaba también su estatus científico y su aspecto
experimental, se extendió hacia el estudio de problemas que no podían ser observados
visual o externamente como depósito de información en la memoria, representación
del conocimiento, metacognición y otros.
El desarrollo de la tecnología creó otro pilar de apoyo a las nuevas teorías cognitivas. La
computadora creó un asombroso modelo de funcionamiento mental que
eventualmente habría de ser rechazado en las teorías sociohistóricas. En efecto la
computadora podía recibir y organizar información, operar con ella, transformarla y hasta
resolver cierto tipo de problemas. Esto era para muchos el principio del estudio de la
cognición humana teniendo un modelo concreto que solo necesitaba ser mejorado en sus
capacidades y funciones para lograr una fiel replica del aprendizaje humano.
Eventualmente esta analogía no pudo sostener el peso de tan ambiciosa tarea y la
computadora representa hoy en día un extraordinario instrumento de ayuda a la cognición
humana más que una replica de este. Aunque expertos en el campo de la computación
pregonan que el potencial de la computadora es mayor que el del cerebro humano y que
eventualmente incluirá todo aquello que es humano y mucho más.En otras palabras
Chomsky decía que el conductismo hacía análisis científicos de situaciones
extremadamente simples y de ahí explicaba situaciones complejas (con su vocabulario de
laboratorio) que nunca podía probar experimentalmente. El lenguaje era un ejemplo de ello.
Es posible enseñar a un loro a repetir ciertas palabras, no es posible enseñar a un ser
humano a escribir cada una de sus palabras de la forma que él o ella escribe. Tiene que
haber una contribución interna, elaboración, construcción, estructuración o cualquier
término que indique este acto interno y personal que llamamos en forma general
pensamiento.
Él creía que toda la cognición humana tenía una naturaleza pragmática que se manifestaba
en la resolución de problemas. En resumen, las contribuciones de los cognitivistas citados
tienen gran influencia en la consolidación de esta corriente pedagógica contemporánea. Es
muy importante prestar atención a todas estas implicaciones diversas del pensamiento
funcionalista. Es interesante observar cómo el pensamiento científico y filosófico puede
tomar la misma fuente y producir ideas que se oponen las unas a las otras. Es como tener
una colección de piedras, dividirla en dos y darle una parte a cada arquitecto. Con el mismo
material uno de ellos se propone construir una torre y el otro se propone construir un pozo.

CRITICAS Y POSICIONES PERSONALES

En cuanto al enfoque cognitivo me aprese importante por las ideas que este tiene sobre el
aprendizaje la memoria la atención y el razonamiento podemos darnos cuenta que se basa
mas que todo en las enseñanzas, podemos ver un claro un ejemplo entre el estudiante y el
profesor, donde en este enfoque el alumno es un sujeto activo y el profesor tiene la idea de
que el alumno es un sujeto activo en este enfoque se parte de los dos criterios, podemos
ver claramente el avance que han tenido en cuando a las computadoras en la manera como
reciben y organizan una información como lo hacemos los seres humanos, que se da como
principio para el estudio de la cognición del ser humano..

Você também pode gostar