Você está na página 1de 46

ADQUISICION DE

UNA TRILLADORA
POTRERO DEL ORGANO SPR DE RL
Tabla de contenido
Resumen Ejecutivo, Técnico y Financiero ....................................................................1
1. Nombre del proyecto (en su caso indicar el alcance sea local, regional, estatal o nacional, nuevo
o ampliación). ................................................................................................................... 1
2. Programa, componente(s), concepto(s) de incentivo, inversión total, desglose de incentivo
solicitado y de aportación del solicitante, de créditos, de otros programas e instituciones, entre otros.
1
3. Objetivo(s) general(es) y específico(s) ..................................................................2
a) Objetivo General .......................................................................................................................... 2
b) Objetivos Específicos. .................................................................................................................. 2
4. Justificación........................................................................................................... 2
5. Antecedentes. .........................................................................................................3
6. Descripción de la situación actual de la empresa. ............................................... 3
a. Descripción de la problemática u oportunidad identificada. ........................................................... 3
b. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad
identificada. .............................................................................................................................................. 3
c. Metas. ................................................................................................................................................. 3
Datos generales y aspectos técnicos del proyecto ............................................................ 4
7. Localización geográfica del proyecto. ..................................................................4
8. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor, y en su caso, ciclo agrícola, producto(s) o
especie(s) involucrada(s). .................................................................................................5
9. Descripción técnica del proyecto........................................................................... 7
21. Cotizaciones de proveedores o prestadores de servicios que sustenten los costos reales y actuales
al momento de la presentación del proyecto. .................................................................14
23. Datos generales del solicitante ............................................................................ 14
24. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de los operadores. 16
25. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto), de ser el caso, así como
condiciones de uso y valoración de activos que aporta la sociedad. ............................ 18
26. Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras. .............. 19
Análisis y aspectos de Mercados .................................................................................... 19
35. Descripción, propiedades, características y análisis de materias primas, productos y
subproductos, volumen de la producción primaria de la especie en el Estado y a nivel Nacional, según
sea el caso. ...................................................................................................................... 19
40. Canales de distribución y venta. ......................................................................... 26
42. cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-venta recientes y referidas al producto
ofrecido. .......................................................................................................................... 27
43. Estudios de mercado realizados (en su caso). .................................................... 27
44. Estimación de beneficios económico del proyecto. ............................................ 28
46. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), en su caso) 28
Análisis Financiero ........................................................................................................30
48. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener flujo de efectivo, el cálculo de la Tasa
Interna de Rendimiento (TIR), Punto de equilibrio (PE) y el Valor Actual Neto (VAN) desglosando
todos sus componentes y anexando documentación que soporte dicho cálculo (incluir el archivo Excel
considerado para los cálculos efectuados).. ..................................................................30
49. Presupuestos, composición y programa de inversiones y financiamiento complementario de
algún intermediario financiero o de otro tipo (en su caso). ......................................... 32
50. Proyección financiera actual y proyectada a 5 años (ingresos/egresos). .......... 34
51. Descripción de costos (fijos y variables). ............................................................ 35
52. Necesidades de inversión..................................................................................... 36
53. Análisis de Sensibilidad....................................................................................... 36
55. Cartas de autorización o compromiso de las instituciones financieras participantes en el
financiamiento del proyecto (en su caso). .....................................................................38
Activos ............................................................................................................................. 38
56. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de
equipos, semovientes y otros, de ser el caso). ................................................................ 38
Descripción y análisis de Impactos esperados ............................................................... 38
57. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo). .................................38
58. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción, especificando kilogramos o
toneladas producidas actualmente y por producir. ....................................................... 38
59. Número esperado de empleos a generar con el proyecto (directos e indirectos permanentes y
temporales por género) o en el caso de Promoción Comercial los que ya se generan, así como el
número y tipo de empleos generados. ............................................................................ 38
60. Incremento en los rendimientos (en su caso). .................................................... 39
61. Reducción estimada de los costos. ......................................................................39
62. Comparativo con y sin el proyecto. .....................................................................39
Análisis de la situación ambiental, en su caso. ............................................................. 39
65. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición de los desechos
e impacto ambiental de la empresa. ............................................................................... 39
66. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa, en su caso. .....39
71. Conclusiones y recomendaciones (respecto de cada uno de los puntos señalados). 40
72. Anexos del Proyecto, en su caso. ........................................................................41
ANEXO II
Guión Único para la Elaboración de
Proyectos de Inversión

Resumen Ejecutivo, Técnico y Financiero


1. Nombre del proyecto (en su caso indicar el alcance sea local, regional, estatal o
nacional, nuevo o ampliación).
ADQUISICION DE UNA TRILLADORA
2. Programa, componente(s), concepto(s) de incentivo, inversión total, desglose de
incentivo solicitado y de aportación del solicitante, de créditos, de otros programas e
instituciones, entre otros.
En la Asamblea de socios se decidió la participación en el Componente de Fomento a la
agricultura 2018, en el programa Capitalización productiva Agrícola en el incentivo de
“Infraestructura y equipamiento para instalaciones productivas”.

La inversión que se solicita al programa de Capitalización productiva agrícola es por el monto


de $2,025,784.00 (Dos millones veinticinco mil setecientos ochenta y cuatro pesos 00/100
MN),para la construcción de una bodega para acopio de granos y la adquisición de una
Cosechadora trilladora, la aportación de la sociedad civil en lo que respecta a infraestructura
será de $2,025,784.68 (Dos millones veinticinco mil setecientos ochenta y cuatro pesos 68/100
MN), mientras que la inversión diferida corresponde a un monto de $15,000.00 (Quince mil
pesos 00/100 MN) para el pago del estudio de inversión, mientras que el capital de trabajo es
de $1,092,660.42 (Un millón ciento doce mil seiscientos sesenta pesos42/100 MN) el cual será
utilizado para la adquisición de Maíz, fletes, mano de obra, insumos para el tratamiento de la
semilla así como la siembra de 150 hectáreas de maíz y 100 de frijol de los socios.
A continuación se muestra el origen de las inversiones del proyecto.
Origen de las inversiones.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
INVERSIONES TOTAL PIEDRAS NEGRAS SPR
SAGARPA
DE RL

FIJA 4,051,569 2,025,784.68 2,025,784.00


DIFERIDA 15,000 15,000 -
CAPITAL DE TRABAJO 1,092,660.42 1,092,660.42
TOTAL 5,159,229 3,133,445 2,025,784

PORCENTAJE DE
PARTICIPACION 100% 61% 39%

Potrero del Organo SPR de RL. Página 1


3. Objetivo(s) general(es) y específico(s)
a) Objetivo General

 Desarrollar económica y socialmente a “Potrero del Órgano S.P.R de RL”, disponiendo


del Equipo adecuado para la cosecha de granos.

b) Objetivos Específicos.

 Adquisición de una Trilladora Cosechadora 9660 STS modelo 2007 para la cosecha de
maíz y frijol.
 Establecer canales de comercialización principalmente con los empresarios de la masa
y la tortilla en los municipios de Acapulco, Chilpancingo y el Estado de México.
 Generar 22 empleos directos y 1200 indirectos en la zona, que permitan elevar el nivel
de vida de sus habitantes y sus familias.
 Acceso a mejores precios de venta del producto.
 Comercialización del grano en el momento oportuno a un precio de $3,500.00 por
tonelada.

4. Justificación
El maíz en México es la especie más importante para la alimentación humana, pues forma
parte de la dieta básica de sus habitantes; por su superficie cultivada es el producto agrícola
más importante, pues anualmente se estiman que se cultivan casi 8,000,000 de hectáreas y se
producen alrededor de 21,000,000 de toneladas, con un rendimiento promedio de 3.0 t·ha-1. A
pesar de que México es el centro de origen de esta gramínea, su producción y rendimientos
son poco significativos en relación a otros países productores como son Estados Unidos y
China; se estima que la demanda anual nacional está en orden de 28, 000,000 de toneladas, el
cual hace que se presente un déficit anual en alrededor de 6, 000,000 de toneladas, lo que
conlleva a la importación de grano, principalmente de Estados Unidos.
En el estado de Guerrero, se estima que anualmente se destina en superficie cultivada en
alrededor de 474,865 hectáreas, la producción anual estatal oscila en 1, 200,000 toneladas,
con rendimiento promedio de 2.59 t·ha-1. La región Norte de Guerrero, se caracteriza por la
importancia estatal de la producción agrícola y pecuaria; en el caso agrícola, el cultivo de maíz
representa importancia por la superficie sembrada año con año (aproximadamente 70,000
hectáreas), sin embargo, la situación dentro del proceso de producción desde la preparación
del terreno, hasta el acopio del grano, en la mayoría de los productores, se encuentra serias
deficiencias que finalmente se ve reflejado en los rendimientos bajos y las utilidades que
obtienen, que muchas veces son negativas.

Potrero del Organo SPR de RL. Página 2


5. Antecedentes.
La empresa “Potrero del Organo SPR de RL”, cuenta con 14 socios activos, Se formalizo con la
intención de que los productores agremiados a la misma participen en diversos programas de
apoyo a productores primarios, en el 2016 participio en el programa el PIMAF, razón por la
cual la superficie y rendimiento en la producción de grano aumento de manera considerable, lo
que llevo a la empresa a la necesidad de buscar ofrecer a sus socios el servicio de Trilla para la
cosecha, ya que cuando se realiza esta actividad, la maquinaria se renta en el estado de
México, lo que incrementa aún más los costos y disminuye la ganancia al productor así mismo
se busca acopiar el maíz y frijol para realizar su venta posterior a un buen precio. Por lo que la
en la idea de inversión se tiene previsto adquirir una Cosechadora –Trilladora.

6. Descripción de la situación actual de la empresa.

a. Descripción de la problemática u oportunidad identificada.


La principal problemática que se pretende resolver con la ejecución de dicho proyecto, es el de
brindar al productor el servicio de Trilla de granos básicos producidos por los asociados
productivos de la sociedad civil en la región Norte del estado de Guerrero, a un precio justo,
así como, apropiarse del mercado de abasto de dicho grano en una de las plazas de mayor
consumo a nivel Estatal, que es el municipio de Acapulco así mismo comercializar con el
Estado de México.

b. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u


oportunidad identificada.

La adquisición de la Cosechadora- Trilladora se busca disminuir los costos de producción de


los socios y demás productores que así lo soliciten, esto con el fin de coadyuvar en el
desarrollo económico de la región. Logrando aumentar a cada productor su margen de
ganancia por hectárea de maíz y frijol sembradas.

c. Metas.
 Establecer 150 hectáreas para la producción de maíz con un rendimiento promedio de
7.6 Ton/ ha de maíz.
 Establecer 100 hectáreas para la producción de Frijol con un rendimiento promedio de 2
Ton/ ha de maíz.
 Lograr la venta de maíz en $3,500.00 por tonelada.
 Lograr la venta de Frijol en $10,630.00 por tonelada.
 Generar 22 empleos directos y 1200 indirectos en la zona, que permitan elevar el nivel
de vida de sus habitantes y sus familias.

Potrero del Organo SPR de RL. Página 3


Datos generales y aspectos técnicos del proyecto
7. Localización geográfica del proyecto.
Localización:
El municipio de Cocula se localiza en la zona centro-norte del estado de Guerrero, en la
región Norte y en la coordenadas geográficas 17°59’ de latitud norte y lo 99°38’ y 99°50’ de
longitud oeste. Posee una extensión territorial de 339.2 kilómetros cuadrados y sus
colindancias son; al norte con el municipio de Iguala de la Independencia y el municipio de
Teloloapan; al este con Tepecuacuilco de Trujano; al sur con Eduardo Neri y al este
con Cuetzala del Progreso.

Orografía: La orografía está compuesta por tres tipos de relieve. Las zonas accidentadas que
abarcan el25 por ciento de la superficie; está localizada al sur y oeste del municipio, las zonas
semiplanas que ocupan el 40 por ciento del territorio, ubicadas al este, suroeste y noroeste; el
tercer tipo lo forman las zonas planas que están en la parte central del municipio y las riveras
del río Cocula. Estas zonas ocupan el 35 por ciento de la superficie municipal y son aptas para
la explotación agrícola y ganadera.
En el municipio se encuentran elevaciones que oscilan entre los 250 y 2,000 metros, existiendo
un promedio de 1,125 metros sobre el nivel del mar

Hidrografía: Los recursos hidrológicos se localizan principalmente en la vertiente del río Balsas,
además cuentan con los ríos Cocula, Chiquito, San Juan y Ahuehuepán; dos pozos profundos
para extraer agua y tres bordos abrevaderos que se encuentran en Apipicuilco, Cocula, y la
Mohonera.

Clima: Presenta dos tipos de climas que son el subhúmedo-semicálido y el subhúmedo-cálido,


siendo este último el que predomina casi en la totalidad del municipio.
La temperatura es de 18°C en invierno y de 27°C en las estaciones de verano y primavera,
dando con eso un promedio anual de 22.5°C.
La época de lluvias se presenta en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, registrando
una precipitación pluvial media que llega a los 1,135.6 milímetros.

Potrero del Organo SPR de RL. Página 4


Recursos naturales : Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que es muy
variada, así como sus recursos hidrológicos entre los que se encuentran sus ríos, arroyos y
lagos; asimismo los suelos del municipio son aptos para el desarrollo de la agricultura y
ganadería.

Características y Uso de Suelo: Presenta tres tipos de suelos de origen volcánico uno es el
chernozem o negro cuya textura es arcillosa arenosa o arcillosa migajosa, los cuales son aptos
para la agricultura; hay también suelos podzol o podzólicos y estepa praire o pradera con
descalcificación, benéficos para la explotación extensiva de la ganadería.
La superficie censada por la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), es de 33,920 hectáreas,
de las cuales el 92 por ciento pertenecen al régimen ejidal y el 8 por ciento la propiedad
privada.
La superficie destinada a la agricultura es de 6,461 hectáreas, que representan el 19 por ciento
de la extensión territorial municipal, de las cuales el 86.16 por ciento son de temporal, el 13.14
por ciento de riego y el 0.70 por ciento de humedad. El municipio cuenta con una superficie
destinada a la ganadería de 18,261 hectáreas de agostadero, de las cuales el 69 por ciento se
encuentran en cerros y el 30 por ciento en llanuras. Además los pastos son 100 por ciento
naturales.

8. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor, y en su caso, ciclo agrícola,


producto(s) o especie(s) involucrada(s).
Descripción de Eslabones de la Cadena Productiva.
La cadena de maíz está constituida por el proceso que se sigue durante las fases de
producción, comercialización, procesamiento industrial, hasta el consumidor final, que es el
último eslabón de la distribución del grano.
Productores: El productor representa el principal eslabón de la cadena productiva y tiende a
diferir considerablemente porque también son distintos los sistemas de producción utilizados en
las distintas regiones del estado; los cuales están determinados fundamentalmente por factores
socioculturales, topográficos, climáticos y financieros, entre otros (SIAP, S/F).
Se estima que en el estado existen 237,433 productores que cuentan con una superficie de
474,865 ha, la cual a su vez presenta diferencias significativas en cuanto a rendimiento y
destino de la producción; pues se ha observado que, mientras en la región de la Montaña la
producción es esencialmente para autoconsumo, en las regiones Norte y Tierra Caliente se
destina una parte a autoconsumo y otra cantidad considerable se comercializa en los mercados
estatales y nacionales (CTEE, 2011).
En este eslabón de la producción, los productores reciben del sector público apoyos directos
(fertilizante) e indirectos (asistencia técnica y capacitación), así como de la iniciativa privada,
quien los provee de insumos agrícolas y servicios, maquinaria y equipo agrícola (SIAP, S/F).

Potrero del Organo SPR de RL. Página 5


Comercialización: De acuerdo con el CTEE (2011), en el Guerrero existen 129 organizaciones
que operan en las siete regiones bajo las figuras de Sociedad Cooperativa (50%), Sociedad de
Producción Rural (33%), Sociedad de Solidaridad Social (6%), Asociación Civil (1%) y
Sociedad Anónima y Grupos de Trabajo (9%)(). También se encuentra constituido el Consejo
Estatal de Maíz, A.C
Bajo este contexto, el nivel de organización de la cadena no es alto, debido a que los
eslabones de distribución y comercialización son débiles. En este eslabón, persiste en la
mayoría de los casos, el deficiente hábito de que las organizaciones se constituyen con el
único propósito de gestionar apoyos (acceso a recursos económicos), sin tener interés real de
mejorar en los aspectos de planificación, capacitación y adopción de nuevas tecnologías, todo
lo cual requiere de un alto y eficiente nivel de organización en todos los actores participantes
en la cadena productiva.
Eslabón de producción primaria
El mercado de nacional de maíz está compuesto por diversas variedades entre las que
destacan el maíz blanco y el amarillo, pero también existen otras variedades como el maíz de
color y el pozalero. Sin embargo las dos primeras variedades son las que ocupan una
importante participación en la producción y comercialización en el mercado nacional. El maíz
blanco, es utilizado principalmente para consumo humano a través de diversos alimentos
tradicionales, como: atole, pan, tamales, entre otras; y como tortilla procedente de la harina de
maíz a base de nixtamalización y deshidratación; y masa de nixtamal a base de nixtamalización
y molienda.
La cadena de comercialización de maíz se detalla por la siguiente tabla.

El productor después de realizar la cosecha comercializa una parte de su producción a través


de intermediarios, apartando una parte para su consumo; el intermediario destina la cosecha a
los industriales de la masa y tortilla donde una parte es destinada a la nixtamalización y la otra
se destina a la elaboración de harina. Y de ahí a través de las tortillerías llega a restaurantes o
a los hogares para su consumo.

Potrero del Organo SPR de RL. Página 6


9. Descripción técnica del proyecto

La trilladora: La cosecha se recoge mediante un cabezal, el cual está respaldado por la caja
del alimentador. El cabezal de grano usa un carrete para dirigir la cosecha dentro del sinfín del
cabezal después de que las cuchillas la corta, y el sinfín del cabezal transporta la cosecha
hacia el alimentador (1). Cuando se usa un cabezal de recolección, la cosecha, ya cortada y
puesta en hileras, la cosecha se levanta mediante un recogedor y se pasa al sinfín del cabezal
donde los dedos retractables la transfieren al alimentador. El elevador de alimentador
transporta la cosecha al frente del batidor acelerador (2) que la transfiere al área de entrada del
rotor y al rotor (3). El batidor de alimentación también dirige rocas y otros objetos extraños
hacia la trampa de piedras (16) ubicada delante y debajo del batidor.
El rotor realiza cuatro funciones a medida que la cosecha se mueve de forma giratoria de
atrás hacia adelante.
 Entrada
 Trillado
 Separación
 Descarga

El tornillo sinfín del área de entrada impulsa la cosecha en su camino espiral alrededor del rotor
y la transfiere al área de trilla. El trillado y la separación inicial se llevan a cabo en la zona de
trilla por efecto de la interacción entre las barras rotativas del cilindro y el cóncavo estático con
rejilla abierta (4). El contacto con las paletas de guía helicoidales (5) hace que el material se
mueva hacia atrás de manera circular, permitiendo que pase varias veces sobre el cóncavo. La
separación restante ocurre en la sección de separación. La fuerza centrífuga lleva el grano y
los residuos por la rejilla (6) mientras la paja se mueve hacia atrás de la jaula del rotor. Una vez
más, el movimiento espiral de la cosecha permite varios pases de la cosecha sobre las rejillas
de separación. Las barras del cilindro del rotor giratorio mantienen la cosecha contra las rejillas
hasta que alcanza el extremo y luego unas palas empujan el material a la tolva de descarga

Potrero del Organo SPR de RL. Página 7


donde pasan a un esparcidor de paja, desmenuzadora, o se descarga directamente sobre el
suelo. El grano, los desechos y las cabezas que no se trillaron, pero que penetraron las rejillas
del separador se conducen a la zapata de limpieza mediante el recipiente de retorno del
separador (7). El material se transfiere desde el frente del recipiente de retorno del separador a
un recipiente de cascada corta (8) que por su parte descarga la mezcla a través de un peine
hacia el frente del tamiz de la zaranda. El ventilador de limpieza (9) proporciona aire para
mantener la paja en suspensión durante el proceso de limpieza en la zapata. La ráfaga de aire
que pasa por la zaranda reciprocante (10) separa y sopla la paja fuera de la Cosechadora
trilladora. El grano y las colas caen por al tamiz de limpieza. El tamiz (11) de limpieza ajustable
hace la limpieza final. El grano limpio cae a través del tamiz al canal del sinfín de grano limpio.
Las colas, la paja y otros materiales siguen hasta el extremo del tamiz y al canal del sinfín de
retorno (12) para su reprocesamiento. La cadena de palas del elevador de grano transporta el
grano limpio del sinfín de grano limpio (13) hasta el sinfín del tanque de grano y al tanque de
grano (14). El elevador de retorno lleva las colas al de regreso al rotor
Para trillar de nuevo y reprocesarlas. El grano del tanque de grano se descarga en un
camión o remolque mediante el sinfín de descarga tipo torre (15).

Potrero del Organo SPR de RL. Página 8


I. ALMACENAMIENTO DEL GRANO ACEPTADO

Una vez que se ha aceptado un lote de grano, y que se ha registrado el volumen y sus
características, éste se transfiere a las bodegas para su almacenamiento.

Previo a la recepción del cereal en la nave o silo se hace imprescindible la realización de varios
trabajos preparatorios:

- Limpieza exhaustiva de la nave o silo, evitando que quede algún resto de cosechas
anteriormente almacenadas en él.
- Desinfección de los locales vacíos, asegurando que el producto utilizado llegue a todos
los rincones.
- Revisión y arreglo de puntos de entrada de humedad, como goteras, puntos de
condensación, etc.

Desde que se deposita el grano en el almacén hay que garantizar que la masa de granos
permita un correcto paso del aire, bien mediante ventilaciónforzada con aire frío o gracias al
proceso de ventilación natural. Para lograrlo, se deberán descrestar los montones tras el
llenado de la nave y remover la capa de polvo que se forma sobre la superficie del montón.

1. Evolución de la humedad
En condiciones de estabilidad del grano nunca deberá producirse un re humedecimiento del
mismo, por este motivo, el incremento del contenido de humedad es un indicador de deterioro
que obliga a actuar de modo inmediato. La evolución de la humedad está ligada a:

- Agentes externos como goteras, condensaciones, etc.

- Presencia de insectos de un modo masivo que con su respiración producen agua que se
deposita sobre el grano del ambiente próximo.

- La actividad biológica del grano en función de la temperatura. Este proceso, una vez
iniciado, lleva en primer lugar a la pérdida de la capacidad germinativa del grano,
después al movimiento del germen y posteriormente a su pudrición completa.

2. Secado de los granos


El secado consiste en la eliminación de gran parte del agua que contienen los granos. El
contenido de humedad final debe ser aquél que permita su almacenamiento a la temperatura
ambiente por períodos de tiempo prolongados, sin que se deteriore. Los cereales generalmente
se cosechan con humedad que va del 20 al 30 por ciento y el almacenamiento se debe llevar a
cabo cuando su contenido de humedad es de 12 a 14 por ciento.

El principal objetivo del secado es reducir el contenido de humedad, la temperatura del aire de
secado tiene influencia significativa en la calidad del grano; temperaturas excesivamente altas
ocasionan fisuras y fragmentación de los granos. Para establecer las temperaturas máximas

Potrero del Organo SPR de RL. Página 9


que serán utilizadas durante el proceso de secado, es necesario considerar que la temperatura
del aire casi siempre es mayor que la temperatura del grano y que, en muchos secadores,
parte de la masa de granos alcanza la temperatura del aire del secado.

Cuándo secar
Los granos tienen su máximo contenido de materia seca al llegar a la maduración, por lo que
es conveniente cosecharlos en ese momento para así obtener el máximo rendimiento de tal
producción, sin embargo y por varias razones, el alto contenido de humedad de los granos
limita su cosecha y hay que mantenerlos en el campo hasta que el contenido de humedad
permita su cosecha o hasta que alcancen un contenido de humedad apropiado para su
almacenamiento.

3. Métodos de secado
El secado de granos frecuentemente es el eje del proceso integral de cosecha-secado-
almacenamiento. El método de secado generalmente es el principal factor que determina la
selección de otros componentes del sistema de manejo de granos. En los países en desarrollo,
los métodos disponibles para secar los productos agrícolas a nivel del agricultor están
limitados, la mayoría de las veces, al uso de una combinación de radiación solar y el
movimiento natural del aire ambiente: o sea, el secado natural. Otros métodos de secado son,
en cierto modo, complejos y requieren de una mayor experiencia y esfuerzo de parte del
agricultor, éstos corresponden al secado artificial.

4. Evolución de la temperatura
La temperatura es el marco que propicia la desestabilización del grano, al estar directamente
relacionada tanto con el desarrollo de los insectos como de la actividad biológica del grano. La
estabilidad del montón se consigue a través de su enfriamiento. El umbral de los 15 ºC es el
primer objetivo de enfriamiento.

La instalación de termosondas fijas que permitan conocer con precisión la evolución de las
temperaturas en el grano es una herramienta fundamental para garantizar la buena
conservación de cada lote almacenado.

No es suficiente contar con una buena instalación si no se utiliza correctamente. El control


periódico de la evolución de las temperaturas resulta el mejor indicador de la buena
conservación. La lectura de termosondas es la información necesaria para saber que el grano
continúa estabilizado y no se están iniciando en él procesos de degeneración internos o
externos que vayan a condicionar su calidad posterior.

Para ello es imprescindible hacer una lectura semanal de las temperaturas de todas y cada una
de las termosondas. Cuando se produzca un inicio de recalentamiento (incremento de 0.5 ºC.
en una semana), la observación de ese punto de lectura termométrica deberá hacerse
diariamente.Se puede presentar calentamiento de los granos por dos causas:

- Calentamiento de granos secos o calentamiento ocasionado por insectos que pueden

Potrero del Organo SPR de RL. Página 10


desarrollarse en los granos con humedad cercana al 15 por ciento o menos, lo que
produce temperaturas de hasta 42 ˚C.
- Calentamiento de granos húmedos ocasionado por microorganismos que se desarrollan
en los granos con humedad de 15 por ciento o superior, lo que produce temperaturas de
hasta 62 C.

Estos dos tipos de calentamiento se pueden desarrollar simultáneamente en la masa de


granos, por lo que el calentamiento de granos secos se puede convertir en calentamiento de
granos húmedos.

Una vez al mes, en el caso de granos almacenados húmedos (por encima del 70 % de HR
intersticial) deberá hacerse igualmente un control de la humedad del grano, al menos de una
muestra por cada 1.000 toneladas almacenadas. Si la humedad se incrementara sobre la
referencia a la entrada (0.5 %) se deberá poner en marcha mecanismos de emergencia
(ventilación, mover el grano).

5. Ventilación del grano


La ventilación es la mejor herramienta para conservar correctamente los granos de cereales en
los almacenes, siempre y cuando el sistema esté bien dimensionado y su uso sea correcto. Se
debe estabilizar el grano por debajo de 10 ºC de temperatura. La ventilación debe realizarse
siempre que la temperatura del aire exterior lo permita (diferencia de temperaturas entre el aire
exterior y el grano de 5-7 ºC.) o se esté iniciando un proceso de recalentamiento natural del
grano almacenado (incremento de temperatura de 0.5 ºC. en una semana).

La ventilación nocturna es más aconsejable que la diurna, pues produce menores pérdidas de
peso por secado. Es aconsejable que la humedad relativa del aire de ventilación se sitúe en
torno a la humedad intersticial del grano almacenado o por encima de ésta (>60-65 %).

Como norma general, resulta más aconsejable la ventilación por impulsión del aire en lugar de
por extracción, en el caso de ventilación de naves. En el caso de silos es más interesante la
extracción de aire, que evita problemas de condensación de agua sobre la superficie del grano.

Se aconseja también la automatización del sistema de encendido y apagado de los


ventiladores siendo un mínimo razonable la instalación de un sistema de regulación horaria,
termostato y control de horas de funcionamiento del sistema.

Cuadro 1. Tiempo seguro de almacenamiento en función de diferentes temperaturas y


contenidos de humedad de los granos

Contenido de humedad (% base húmeda)


Temperatura
14.0 15.5 17.0 18.5 20.0 21.5 23.0
(°C) Días

Potrero del Organo SPR de RL. Página 11


10.0 256 128 64 32 16 8 4
15.5 128 64 32 16 8 4 2
21.1 64 32 16 8 4 2 1
26.6 32 16 8 4 2 1 0
32.2 16 8 4 2 1 0 0
37.8 8 4 2 1 0 0 0

Fuente: Christensen (1974).

6. Limpieza del grano

La limpieza es la operación que tiene por finalidad reducir el contenido de impurezas


(fragmentos del mismo producto) y de materias extrañas (residuos vegetales, semillas de otras
especies, terrones, piedras, etc.) existentes en la masa de granos. Se recomienda efectuar la
limpieza de los granos antes de su secado o beneficio o durante el almacenamiento.

La limpieza con cribas o zarandas es una buena alternativa y de fácil aplicación, siempre y
cuando se encuentren zarandas cuyos orificios sean apropiados para el tamaño de grano.
Podría usarse también una combinación de ambos métodos, primero pasando la semilla por el
aire producido por una ventiladora y segundo por zarandas para eliminar terrones, semillas
pequeñas y otros materiales extraños.

a. Cribado

Operación que tiene la finalidad de eliminar la impurezas que se encuentran mezcladas con el
grano; consiste en pasar el producto por medio de una cribadora en la cual hay una separación
física del grano del resto de material extraño (impurezas), la separación según tamaño se
realiza con cribas planas en movimiento oscilante o con cribas cilíndricas en rotación.

1. Cribas Planas
2. Cribas con orificios grandes, salen los grandes y pasan a través de esta a la otra criba.
3. Criba con orificios intermedios.
4. Criba con orificios pequeños.

Se obtienen tres tamaños de granos y se elimina el polvo y otras impurezas.


5. Cribas Cilíndricas

Constan de un cilindro con mallas de diferentes aberturas en donde se van separando por
tamaño, el equipo consta de:
 Tolva de alimentación
 Salida de granos pequeños y polvo
 Salida de granos medianos

Potrero del Organo SPR de RL. Página 12


 Salida de granos grandes
 Salida de granos muy grandes

Sólo se debe almacenar grano sano y limpio que ha sido secado a niveles seguros para su
almacenamiento. Los granos rotos y pedazos de paja o basura incrementan los problemas del
almacenamiento, y si el contenedor no es a prueba de insectos y humedad, aún los granos
limpios y secos se pueden deteriorar. Habrá menos problemas si el grano está en buenas
condiciones desde el principio.

6. Control de plagas.

Uno de los agentes que más deteriora los granos almacenados es, sin duda, la presencia de
seres vivos que pueden desarrollarse y vivir a su costa, fundamentalmente microfauna
(gorgojos, polillas, etc). Existe un periodo de tiempo, que a veces dura varios meses, entre el
inicio del almacenamiento y la estabilización de la temperatura por debajo de los 15 ºC, que es
el umbral para el desarrollo de los insectos.

Existen algunas prácticas de manejo que limitan o previenen el desarrollo de los insectos en los
granos almacenados, como:

 Limpiar y espolvorear con insecticida todo el depósito antes de almacenar el grano. 


 Almacenar los granos en depósitos bien construidos. 
 Almacenar sólo granos limpios. 
 Impedir la entrada de pájaros y roedores en los depósitos. 
 Fumigar y espolvorear los granos con insecticida en la época adecuada. 
 Mantener los granos lo más fríos posible. 
 Inspeccionar los granos a intervalos frecuentes. 

Para el control de plagas se emplean, plaguicidas por contacto y plaguicidas respiratorios.

Los polvos se mezclan con los granos, o son aplicados externamente a los sacos con granos y
sobre el montón a granel para evitar la re infestación del producto. La mezcla del polvo con el
grano es adecuada para el producto a granel que se almacenan durante largo tiempo.

Los insecticidas respiratorios o fungicidas, son gases que penetran en la estiba de los granos a
granel o ensacados.

Existen fumigantes en forma de pastillas, como las hechas a base de fosfuro de aluminio, que
generan gases por la reacción de las pastillas y por el calor y la humedad del grano, para lograr
un buen efecto es necesario cubrir la estiba con lona o cerrar el silo, después de 72 horas, se
abre la estiba para ventilar y eliminar el gas.

Por eso, en ocasiones se hace necesario recurrir a fumigaciones de los granos almacenados.
Estos tratamientos deben realizarse por personas autorizadas y teniendo en cuenta los

Potrero del Organo SPR de RL. Página 13


siguientes aspectos:
- Fumigar almacenes enteros siempre que sea posible.
- No esperar a que los insectos hayan causado daños en el grano.
- Realizar las aplicaciones con personal expresamente autorizado y experimentado.

Descripción del Proceso de Acopio.

1. Se pesa el maíz en las comunidades de los productores.


2. Una vez en el centro de acopio se deposita el grano a una banda transportadora que la
envía a la cribadora de granos.
3. Al seleccionarse el maíz es mandado a una reciba donde a través de unos elevadores
de canjilones sean enviados directamente en el silo.
4. Se llena el silo con el grano seco, limpio y seleccionado.
5. Se fumiga el grano almacenado en el silo con pastillas de fosfuro de aluminio (Fosfamin
- A, K- biol, Fostoxin), colocando una pastilla de 3gr. Por cada 8 arrobas de grano
(200Kg.) y se sella herméticamente el silo durante 5 días.
6. Pasadas dos horas del llenado del silo y aplicación del fumigante, se deben revisar todas
las uniones y engrapes así como las bocas de entrada y salida para comprobar que no
se presenten escapes. En caso de que estos existan se debe proceder a taparlos con
grasa o jabón.
7. El escape se detecta porque las pastillas liberan un gas que tiene un fuerte olor a ajo.
8. El grano se debe revisar cada 15 a 20 días para observar si hay cambios en la
temperatura, en el color, olor, brillo y humedad, o ataque de insectos

21. Cotizaciones de proveedores o prestadores de servicios que sustenten los costos


reales y actuales al momento de la presentación del proyecto.
 Se anexa
23. Datos generales del solicitante
Los integrantes de la sociedad se constituyeron con el Nombre de Potrero del Organo SPR
de RL, ante la fe del Lic. Francisco Román Juárez Iguala de la Independencia, adoptando el
régimen de Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada
Los integrantes de la presente organización se encuentran asociados bajo el régimen
jurídico de Sociedad de producción Rural de Responsabilidad Limitada, la cual se encuentra
fundamentada por los artículos 11 al 48 de la ley General de Sociedades mercantiles, de igual
manera por la Ley Agraria (Arts. del 108, 109, 111, 112 y 113)
LGSC Arts. 11 –
Sociedad de Producción
48
S.P.R. de R.L. de C.V. Rural de Responsabilidad
Ley Agraria Arts.
Limitada
Del 108 al 113
México. Ley General de Sociedades Mercantiles (1934, 4 de agosto) Artículos 1, 25-50, 58-86
(En línea) Recuperado el 30 de junio de 2012 de

Potrero del Organo SPR de RL. Página 14


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/pag144.pdf

i. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de los operadores


(en su caso).
Nombre Cargo Vigencia
Edgar Alba Martínez Presidente del Consejo
de Administración
Irving Uriel Alva Espindola Secretario del Consejo
de Administración
Leonel Alba Flores Tesorero del Consejo de
Administración

Órganos de gobierno:
• Asamblea General (representada por el total de
socios, es la máxima autoridad de la sociedad)
• Dirección administrativa a cargo de un Consejo de
Administración nombrado por la asamblea general, con
mínimo 3 consejeros propietarios y sus respectivos
suplentes.
• Consejo de Vigilancia con mínimo tres miembros y
sus respectivos suplentes.
• Duración en su cargo 3 años, con posibilidad de
reelegirse.

FUNCIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:


Responsabilidades del Consejo de Administración:
 Aprobación de las estrategias generales de la compañía.
 Control de la ejecución y consecución de los objetivos estratégicos.
 Establecimiento y control de los presupuestos de la compañía y sus proyecciones
financieras.
 Creación de los mecanismos adecuados para obtener una información de gestión
veraz y de calidad.
 Toma de decisiones sobre inversiones importantes o enajenación de activos.
 Operaciones societarias de cualquier tipo (compraventas, fusiones, asociaciones,
etc.).

FUNCIONES DEL SECRETARIO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION:

Potrero del Organo SPR de RL. Página 15


El secretario del Consejo tiene como objetivo garantizar la corrección de los procedimientos y el
cumplimiento de la normativa establecida. Es conveniente que la función de Secretario sea
desarrollada por un abogado o experto en temas jurídicos. En este caso, al igual que en el de
los consejeros independientes, es positivo que cuente con experiencia en el desarrollo de su
función en otros Consejos.
Las funciones del secretario se desglosan en dos grupos:
 Labores de Asesoramiento: Asume la figura del Letrado-Asesor. Esto es, asesora
sobre las repercusiones legales (en las diferentes jurisprudencias: civil, mercantil, etc.)
de las decisiones a tomar. Un secretario de confianza aporta seguridad a los consejeros,
y consolida las decisiones tomadas.
 Labores formales: Debe velar por el cumplimiento por parte del Consejo de los
requisitos establecidos por la ley y los estatutos de la compañía.
 Envío de las convocatorias a los consejeros, incluyendo el orden del día
propuesto por el presidente. Asimismo, ayudará al presidente a determinar la
información a poner a disposición de los consejeros.
 Redacción de las actas de las reuniones.
 Certificación de los acuerdos tomados por el Consejo y escrituración de los
mismos si fuese el caso. El cumplimiento de los aspectos formales y legales es muy
importante dado que afecta directamente a la responsabilidad de los consejeros.

FUNCIONES DEL TESORERO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION:


El tesorero es el encargado de administrar los bienes, los ingresos y verificar los egresos de la
sociedad por lo cual es quien debe de:
 Controlar los ingresos de la empresa y su depósito en las cuentas bancarias
respectivas
 Firmar de acuerdo al método que se establezca, los cheques y demás
documentación bancaria y financiera
 Informar al Consejo de Administración sobre el movimiento de fondos y la
disponibilidad de recursos
 Disponer el pago de sueldos, remuneraciones obligaciones compromisos con
proveedores y demás egresos, previa autorización del Consejo de Administración
cuando corresponda
 Firmar con el Secretario y Presidente, el Balance General y el Estado de
Administración.
 Firmar con el Presidente y Secretario los documentos que autorice el Consejo de
Administración.
24. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de los
operadores.

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS


Potrero del Organo SPR de RL. Página 16

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN CONSEJO DE VIGILANCIA


Asamblea general de socios. Es el órgano supremo de autoridad de la sociedad, esta
designará al Consejo de Administración y al Consejo de Vigilancia.

FUNCIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:


La administración de la sociedad estará cargo de un Consejo de Administración, mismo que
estará integrado por un Presidente, Secretario y un Tesorero, con sus respectivos suplentes, en
su caso, y durarán en sus funciones mientras no se hagan nombramientos nuevos y los
designados tomen posesión de su cargo.

Responsabilidades del Consejo de Administración:


Aprobación de las estrategias generales de la Sociedad.
Control de la ejecución y consecución de los objetivos.
Establecimiento y control de los presupuestos de la organización y sus proyecciones
financieras.
Creación de los mecanismos adecuados para obtener una información de gestión veraz y de
calidad.
Toma de decisiones sobre inversiones importantes o enajenación de activos.

El Consejo de Administración, será el representante legal de la sociedad y estará facultado


para realizar actos de dominio; sus miembros actuarán en forma mancomunada y solo estarán
limitados por lo establecido en estos estatutos y los acuerdos de asamblea.
Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores.

La determinación de funciones permite la eficiencia, pues delimita las obligaciones y establece


las líneas de autoridad y responsabilidad. De esta manera se establecen las funciones de cada
uno de los puestos propuestos en el momento de la formación de la Sociedad.

Presidente del consejo de administración:

Potrero del Organo SPR de RL. Página 17


Perfil requerido: Saber leer y escribir, honestidad, liderazgo, capacidad de integrar estrategias
de desarrollo, que permita a la organización desarrollarse óptimamente, solución de conflictos,
comprometido, responsable, motivador, busca el bien común, vocación de servicio.

Secretario del consejo de administración:


Perfil requerido: Saber leer y escribir, capacidad de integrar estrategias, solución de conflictos,
integrar e integrarse a equipos de trabajo, comprometido, responsable, y organiza.
Tesorero del consejo de administración:
Perfil requerido: Saber leer y escribir, honestidad, capacidad de integrar, que permita a la
organización desarrollarse, solución de conflictos, integrar e integrarse a equipos de trabajo,
comprometido, responsable, busca el bien común, vocación de servicio.
Gerente General: Es el encargado inmediato dentro del centro de acopio Llevará un control
exhaustivo sobre todo lo que suceda dentro de la empresa, además será él quien supervisará a
cada uno de los departamentos que componen la Sociedad.

Área de Producción: Será la encargada de producción en campo de la empresa, teniendo


siempre un registro de todas y cada una de las actividades que la Sociedad realice, con
respecto a los cultivos a establecer.

Área de Contabilidad:
Será la encargada de la contabilidad de la empresa, teniendo siempre un registro de todas y
cada una de las acciones que la Sociedad realice, y de igual forma quien presente informes
declarativos ante la Secretaría de Hacienda y a la Asamblea General cuando así se le solicite.

Área de Comercialización:
Se encargará de garantizar el pago de mercancías entrantes y la comercialización del producto
en los diferentes mercados, según la cartera de clientes con la que la empresa cuente.

Área de Acopio:
Se encargará de llevar un registro diario de las entregas y salida de mercancía dentro la planta
y de igual forma deberá asegurarse del buen envasado del producto.

Área de transporte:
Es aquel que se encargará de fletearse cada viaje de acopio y comercio del producto, siempre
y cuando así se lo solicite el departamento de acopio y comercialización. De igual forma será el
encargado directo de velar el cuidado del transporte de la empresa, procurando su cuidado y
buen funcionamiento.

25. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto), de ser el caso, así
como condiciones de uso y valoración de activos que aporta la sociedad.

Descripción Número

Potrero del Organo SPR de RL. Página 18


Terrenos con vocación agrícola (Ha) 260
Desgranadoras para toma de fuerza de tractor 4
Cribadoras 4
Tractor, Rastra, Barbecho y Surcadora 1
Camionetas 2
Computadoras portátiles 2
Multifuncionales 1
Impresora 1
Escáner 2

26. Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras.


 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/FITO-2013
 Norma Oficial Mexicana NOM-050-SCFI-2004
 Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas
 Ley Federal de Sanidad Vegetal
 Ley Federal de Derechos

Análisis y aspectos de Mercados


35. Descripción, propiedades, características y análisis de materias primas, productos
y subproductos, volumen de la producción primaria de la especie en el Estado y a
nivel Nacional, según sea el caso.
Para efectos del proyecto, la materia prima es el maíz definido por el código alimentario
como una gramínea de crecimiento rápido y de gran capacidad productiva, adaptada a las
diversas condiciones de clima y suelo y es el cultivo más importante de la región y el Estado.
En este caso el maíz blanco en grano en presentación a granel por tonelada con 16 a 18%
de humedad.

Balance Oferta-Demanda

a) ANALISIS ESTATAL DE LA PRODUCCION DE MAIZ.

Potrero del Organo SPR de RL. Página 19


ANALISIS DE LA PRODUCCION DE MAIZ EN EL ESTADO DE GUERRERO AÑO 2005-
2014
Superficie Superficie Volumen Rendimiento Precio Medio
Valor Producción
AÑO Sembrada Cosechada Producción (Toneladas. / Rural ($ /
($)
( Ha ) ( Ha ) (Toneladas.) Ha ) Toneladas.)
2005 7,978,603.37 6,605,614.33 19,338,712.89 30,515,115,367.54 2.93 1,577.93
2006 7,807,340.16 7,294,842.04 21,893,209.25 44,017,362,126.54 3.00 2,010.55
2007 8,117,368.31 7,333,276.84 23,512,751.85 57,417,902,490.21 3.21 2,441.99
2008 7,942,285.23 7,344,345.64 24,410,278.53 68,764,850,606.66 3.32 2,817.04
2009 7,726,109.60 6,223,046.54 20,142,815.76 56,441,235,190.25 3.24 2,802.05
2010 7,860,705.49 7,148,045.77 23,301,878.48 65,629,387,626.48 3.26 2,816.48
2011 7,750,301.19 6,069,091.63 17,635,417.31 71,913,855,239.87 2.91 4,077.81
2012 7,372,218.19 6,923,899.73 22,069,254.43 88,489,574,633.71 3.19 4,009.63
2013 7,487,399.02 7,095,629.69 22,663,953.35 76,281,605,082.08 3.19 3,365.77
2014 7,426,412.19 7,060,274.67 23,273,256.54 72,518,448,810.09 3.30 3,115.96

 SUPERFICE SEMBRADA Y COSECHADA DE MAIZ PARA GRANO EN GUERRERO


DEL AÑO 2005 -2014

Durante los últimos diez años, se puede apreciar que la superficie sembrada se ha
mantenido, sin embargo, la superficie cosechada muestra altibajos debido principalmente a
siniestros climatológicos que se han presentado, a lo largo de una década. La diferencia de
lo sembrado y lo cosechado oscila entre el 4 y el 8% de pérdida.

 RENDIMIENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ GRANO EN EL ESTADO DE


GUERRERO AÑO 2005 -2014

No obstante aun con los siniestros presentados a nivel estatal, el estado ha venido
incrementando su rendimiento, elevándose hasta un 39%.

Potrero del Organo SPR de RL. Página 20


De acuerdo al análisis estadístico realizado, se puede constatar que el estado de Guerrero
ocupa el 7 lugar a nivel nacional en superficie sembrada con un total de 474,815.74 has en
2014 lo que representa un 6% de la superficie nacional total. En cuanto a su rendimiento, se
encuentra en el 15 lugar con 2.87 toneladas de maíz por hectárea colocándolo por debajo de
la media nacional que es de 2.87 toneladas/ha. En cuanto al valor de la producción en el
lugar 5, con un total de 4,564,530.29 (Cuatro millones quinientos sesenta y cuatro mil
quinientos treinta pesos 00/100 MN), lo que nos sugiere que el maíz Guerrerense se
encuentra ubicado dentro los maíces mejor pagados a nivel nacional.

 ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN DE MAIZ GRANO EN LA REGION NORTE DEL


ESTADO DE GUERRERO PARA CICLO AGRICOLA P-V AÑO 2015

La región Norte del estado de Guerrero se encuentra conformado por 16 municipios los cuales
se enuncian a continuación: Teloloapan, Huitzuco de los Figueroa, Taxco de Alarcón, Cocula,
Iguala de la Independencia, Tepecuacuilco de Trujano, Apaxtla, General Canuto Neri, Pedro
Asencio de Alquisiras, Copalillo, Cuetzala del Progreso, Atenango del Rio, Tetipac, Ixcateopan,
Pilcaya, Buenavista de Cuellar, de los cuales, el municipio de Pilcaya es de interés de estudio
en este proyecto de inversión.

 SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE MAIZ GRANO EN LA REGION


NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO CICLO AGRICOLA P-V 2015

SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE MAIZ GRANO ENLA


REGION NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO AÑO 2015

10,000.00
8,000.00
6,000.00
4,000.00
2,000.00
-

Sup. Sembrada Sup. Cosechada

Para el año 2015 en la región norte del estado se tuvo un total de 477,842 hectáreas
sembradas de maíz para grano, ahora bien de los 16 municipios comprendidos en esta región
el municipio de Teloloalapan se ubica como el que más superficie sembrada tuvo para ese ciclo
agrícola con un total de 10,816 has de maíz y teniendo como superficie cosechada un total
9,955 hectáreas cosechadas. Así también encontramos al municipio de Huitzuco de los
Figueroa en segundo lugar con una total de 8,897.05 hectáreas sembradas y el mismo número
de hectáreas cosechadas, en tercer lugar al municipio de Taxco de Alarcón con un total de
5,942 hectáreas sembradas pero con 2520 hectáreas cosechadas, en cuarto lugar se ubica el

Potrero del Organo SPR de RL. Página 21


municipio de Cocula con 4690 hectáreas sembradas y un total de 2190.85 hectáreas
cosechadas, finalmente en quinto lugar se ubica el municipio de Iguala de la independencia con
un total de 4,465 hectáreas sembradas y un total de 1,979.77 hectáreas cosechadas. Se puede
observar que para los municipios de Taxco de Alarcón, Cocula e Iguala de la independencia
presentan el 50% de la superficie cosechada debido a que para el año agrícola 2015 se vieron
fuertemente afectados por la sequía.
 SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE FRIJOL EN LA REGION NORTE
DEL ESTADO DE GUERRERO CICLO AGRICOLA P-V 2015

SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE FRIJOL EN LA REGION

150

100

50

Sup. Sembrada Sup. Cosechada

En cuanto a la superficie sembrada y cosechada de frijol para el año 2015 se tiene que el
municipio con mayor superficie fue Teloloapan con 121.7 hectáreas y 121.7 hectáreas
cosechadas, seguido en segundo lugar el municipio de Pilcaya con 95.5 hectáreas
sembradas y la misma superficie cosechada. En tercer lugar se encuentra el municipio de
Taxco de Alarcón con 43.5 hectáreas sembradas y cosechadas y en cuarto lugar se tiene a
Apaxtla con 40 hectáreas sembradas y cosechadas.

 PRODUCCION (TONELADAS) DE MAIZ GRANO EN LA REGION NORTE DEL

PRODUCCION DE MAIZ GRANO TONELADAS ENLA REGION

25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
-

Potrero del Organo SPR de RL. Página 22

Produccion
ESTADO DE GUERRERO P-V 2015

En cuanto a la producción de maíz grano en toneladas, para el año 2015 se tiene un total de
113,700.17 toneladas de maíz , una vez realizado el análisis se encontró que el primer lugar
en producción lo obtuvo el municipio de Huitzuco de los Figueroa con un total de 21,395.00
toneladas, seguido en segundo lugar por Apaxtla con 13,619.20 toneladas, en tercer lugar
General Canuto Neri con 10,294.00 toneladas, en cuarto lugar Pedro Ascencio de
Alquisirascon un total de 10,234.40 toneladas y en quinto lugar se encuentra Cuetzala del
Progreso con total de 8,892.60 toneladas, ubicando así a los municipios de Cocula e Iguala en
sexto y séptimo lugar respectivamente debiéndose principalmente a que la superficie
siniestrada por sequía de estos fue casi el 50% de su superficie sembrada.
 PRODUCCION (TONELADAS) DE FRIJOL EN LA REGION NORTE DEL ESTADO
DE GUERRERO P-V 2015

PRODUCCION DE FRIJOL EN TONELADAS EN LA REGION NORTE

100
80
60
40
20
0

Produccion

La producción de frijol para el año 2015 se tiene que el municipio de Teloloapan obtuvo el
primer lugar con una producción de 98.52 toneladas de maíz, en segundo lugar el municipio de
Pilcaya con un total de 82.17 Ton y en tercer lugar el municipio de Taxco de Alarcón con 27.66
Ton, seguido por Apaxtla con 36.8 Ton y finalmente en quinto lugar el municipio de Pedro
Ascencio de Alquisiras con 18.75 Ton.

 VALOR DE LA PRODUCCION (MILES DE PESOS) DE MAIZ GRANO EN LA


REGION NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO P-V 2015

Potrero del Organo SPR de RL. Página 23


VALOR DE LA PRODUCCION DE MAIZ EN LA REGION NORTE DEL

80,000.00
70,000.00
60,000.00
50,000.00
En 40,000.00 cuanto al
30,000.00
valor de 20,000.00 la producción
10,000.00
para el - año 2015, la
región Norte tuvo un
total de $443,806.34
miles de pesos. El
Valor Produccion
municipio de
Huitzuco de los Figueroa se ubica en el primer lugar con el mayor valor de $75,296.79
miles de pesos, en segundo lugar al municipio de Apaxtlacon $59,831. 60 miles de pesos, en
tercer lugar el municipio de Pedro Ascencio de Alquisiras con un valor $ 43,166.37miles de
pesos, en cuarto lugar el municipio de General Canuto Neri con un total de $42,007.99 miles
de pesos y ya en quinto lugar se ubica el municipio de Cuetzala del Progreso con un total de
$37,167. 38 miles de pesos, lo que ubica a los municipios de Cocula e Iguala de la
independencia en Sexto y Séptimo lugar en cuanto al valor de la producción.

Potrero del Organo SPR de RL. Página 24


 VALOR DE LA PRODUCCION (MILES DE PESOS) DE FRIJOL EN LA REGION
NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO P-V 2015

VALOR DE LA PRODUCCION DE FRIJOL EN LA REGION NORTE DEL

1000
800
600
400
200
0

Valor Produccion

En cuanto a la producción de Frijol para el año 2015 en la región Norte se tiene que el
municipio de Teloloapan se encontró en primer lugar con un valor de la producción de
$895.76 miles de pesos, seguido en segundo lugar por el municipio de Pilcaya con un valor
de 835.62.00, en tercer lugar el municipio de Apaxtla con un valor 376.75 miles de pesos,
dejando en cuarto y quinto lugar los municipio de Taxco de Alarcón y Buenavista de Cuellar
con los valores de 306.38 y 248.56 respectivamente.
Dado el análisis anterior, se resume que para el año 2015 las afectaciones al cultivo de maíz
por la sequía fue muy evidente, ya que al disminuir las hectáreas cosechadas disminuye la
producción lo que conlleva a grandes pérdidas para los productores, aunado a esto se logra
notar el bajo precio al que fue adquirida la cosecha, el cual en promedio va desde los
$2,500.00 pesos por tonelada hasta los $3,000.00, por lo que el presente proyecto para
efectos de análisis el precio a adquiriren el acopio será de $2,800.00 pesos por tonelada.
a.2 PRODUCTO.

I.PRESENTACIÓN
La presentación del maíz será en costalillas de 50 kg., debidamente cosidas y
desinfectadas, listas para la elaboración de nixtamal. El frijol será encostalado listo para el
consumo.
II.TRANSPORTE.
El transporte será en camiones tipo Tortón con capacidad de 20 toneladas como máximo,
así mismo, las entregas al menudeo serán en camioneta de 1 tonelada.

Potrero del Organo SPR de RL. Página 25


iii.SUBPRODUCTOS.
Uno de los subproductos que se derivaran del beneficio será el maíz quebrado y picado, por lo
que se almacenara para la proporcionarlos como alimento al ganado de los mismos socios.
b. Disponibilidad, accesibilidad y condiciones y mecanismos de abasto de insumos,
materias primas y servicios.

Para el caso de la materia prima, no existe problema alguno debido a que los socios
productores que participan en el programa de Apoyo a los Productores del Maíz y Frijol
(PIMAF) serán los proveedores. De los cuales “Productores de Maíz Piedras Negras S. P. R.
de R. L.” cuenta con un total de 22 productores agremiados con un aproximado de 7 hectáreas
en producción y un rendimiento promedio de 7.6 toneladas por hectárea, asi mismo cuentan
con un total de 100 hectáreas para la producción de frijol, donde se obtiene rendimiento
promedio de 2 toneladas por hectárea. Esto garantizara el abasto del grano para acopio por lo
que se tendrá un total 1299.80 ton de maíz grano y 194 toneladas de Frijol. Para el caso del
acopio de maíz este será adquirido a un precio de $2,800.00 la Tonelada y para su
comercialización el precio será de $3,500.00 por tonelada ya encostalada.

Para el caso de los insumos necesarios para el combate de plagas “La Unión Regional de
Desarrollo Agrícola” será la que proveerá insumos tanto para la producción del grano como
para el tratamiento de la semilla en el acopio.

40. Canales de distribución y venta.


Debido al comportamiento actual del mercado, el hecho de que las exportaciones de los
Estados Unidos disminuirán para este año y los subsecuentes, ya que este está destinando
cada vez más cantidad de maíz para la producción de etanol como sustituto de gasolinas; el
abasto de maíz en México se verá afectado y con esto los precios del grano, así se tiene que el
principal problema de la comercialización del maíz y Frijol, es la fijación del precio, ya estos
como la mayoría de los productos, se rigen en base a la oferta y la demanda, es decir, cuando
es temporada de cosecha el precio baja y cuando no hay cosecha el precio se encarece.

Potrero del Organo SPR de RL. Página 26


La estructura comercial que le da seguimiento al producto en la cadena productiva, consiste en
poner al alcance el bloque productivo al bloque de consumo, misma actividad que se
representa de la siguiente forma:

Productor
Centro de acopio de Granos

Centrales de Abasto

Industriales de la
masa y la tortilla.

Consumidor Final

42. cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-venta recientes y referidas


al producto ofrecido.
Se recibieron dos cartas de intención de compra.
 SOCIEDAD GANADERA LAGUNA DE MITLA, S. DE S.S.RFC: GLM040502CIA,
Calle 19 de marzo, Manzana 39.Lote 2, Colonia José López Portillo, Cp. 39759 en
Acapulco Gro.
 AGROGANADEROS LAZCANO S.P.R. DE R.L. RFC. ALA060316IAA calle 19 de
Marzo manzana 39 lote 2 colonia: José López portillo código postal: 39773 Acapulco
de Juárez, del estado de Guerrero.

43. Estudios de mercado realizados (en su caso).

NA

Potrero del Organo SPR de RL. Página 27


44. Estimación de beneficios económico del proyecto.
Es importante considerar que se suponen rendimientos promedios por hectárea en el Estado
de Guerrero y precios promedios actuales; sin embargo con la productividad y manejo de
huertas como lo propone este proyecto con lineamientos técnicos certificados, se pretende
incrementar sustancialmente la ganancia a obtener mediante la reducción de costos y
obtención de mejores precios; aun así con los parámetros mínimos como lo plantea este
ejercicio actualmente la producción de Maiz y Frijol son rentables; lo importante es mejorar
estos indicadores de productividad y valor comercial a través del encadenamiento de mercado
y ascender en la cadena de valor, que es la propuesta manejada por la organización en el
Estado de Guerrero que presenta esta propuesta.

46. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), en su caso)


Para el estudio de la matriz FODA, de “Productores de Maíz de Piedras Negras SPR de RL” se
requiere de la evaluación de los factores internos y externos que de alguna manera puedan
incidir en el comportamiento de la empresa dentro del mercado y de esta manera estimar las
ventajas positivas y negativas del mismo con el fin de ajustar los lineamientos necesarios para
la aceptación y éxito de la empresa a corto, mediano y largo plazo.

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Integrados en una figura jurídica
denominada "Productores de Maíz de
Piedras Negras SPR de RL" que está 1. Rentabilidad baja en la venta del maíz
conformada por 22 socios
fundadores.
2. Conocen el manejo agronómico del
2. Porcentaje de pérdidas de hasta un 50%
cultivo y cuentan con experiencia de
en el almacenaje del grano
más de 10 años
3. Se tiene 260 hectáreas de la empresa
3. Altos costos en la renta de cosechadoras
con alta vocación productiva para
que vienen del Edo Mex.
maíz y frijol.
4. No se tienen adeudos con ninguna
4. Baja tecnificación del cultivo
fuente de financiamiento
5. Clientes bien definidos que adquieren 5. El producto se vende a granel y de
el producto. manera individual.
Oportunidades Amenazas
1. Demanda de 4500 toneladas de maíz y
1. Competencia con maíz y frijol que entra de otros
600 toneladas de frijol en los principales
estados a los mercados de destino.
mercados.
2. Aceptación del maíz y frijol de la región en
2. Fluctuación en el precio del maíz y Frijol.
el mercado.
3. Cercanía con la central de abastos del 3. Variación en las condiciones climatológicas
estado dela CDMX (sequias intensas)
4. Ataque de plagas y enfermedades
4. Agremiados a la organización unta lo que
les permite el acceso a la gestión de 5. Migración de los productores al extranjero
recursos
6. Incremento del precio de los insumos de
producción

Potrero del Organo SPR de RL. Página 28


Realizado con base en los resultados del diagnóstico interno y externo de la situación actual y
del entorno de “Productores de Maíz de Piedras Negras S.P.R de R.L” integrantes del proyecto
de inversión rural. A continuación se muestran las estrategias en orden de importancia
obtenidas de la aplicación de los instrumentos del diagnóstico.

E1.-Instalacion de una bodega de Acopio de Granos básicos.


E2.-Adquisicion de una Cosechadora- Trilladora
E3.-Acopio y comercialización de manera conjunta del maíz y Frijol.
E4.-Asistencia técnica especializada para incrementar el rendimiento de maíz y Frijol por ha
sembrada.

Idea principal del proyecto de inversión rural a llevar a cabo por el grupo de integrantes.
Brindar a los socios de la empresa el servicio de Cosecha de granos básicos, así como su
acopio y comercialización en conjunto.

Potrero del Organo SPR de RL. Página 29


Análisis Financiero
48. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener flujo de efectivo, el cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento
(TIR), Punto de equilibrio (PE) y el Valor Actual Neto (VAN) desglosando todos sus componentes y anexando
documentación que soporte dicho cálculo (incluir el archivo Excel considerado para los cálculos efectuados)..
 cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
CALCULO DEL VAN, R B/C Y TIR CON UNA TASA DE DESCUENTO DEL 12%
Año Costos Beneficios Factor de Costos Beneficios Flujo neto de
de totales totales actualización actualizados actualizados efectivo act.
operación ($) ($) 12.0% ($) ($) ($)
0 5,159,229 0 1.000 5,159,229.10 0.00 -5,159,229.10
1 4,733,955 6,741,500 0.893 4,226,745.91 6,019,196.43 1,792,450.51
2 4,966,393 7,078,575 0.797 3,959,178.25 5,642,996.65 1,683,818.40
3 5,214,713 7,432,504 0.712 3,711,729.61 5,290,309.36 1,578,579.75
4 5,475,448 7,804,129 0.636 3,479,746.51 4,959,665.03 1,479,918.52
5 5,749,221 8,194,335 0.567 3,262,262.35 4,649,685.96 1,387,423.61
Total 31,298,960 37,251,043 23,798,891.73 26,561,853.43 2,762,961.70

Los indicadores financieros que arroja el proyecto son:


VAN= 2,762,961.70
TIR = 31.15%
B/C = 1.12
Retorno sobre la inversión= 4
Periodo de recuperación (años)= 5
Indice de deseabilidad= 0.54

Utilidad del proyecto en el periodo= 2,762,961.70


Punto de Equilibrio= 1,099,439.61

Potrero del Organo SPR de RL. Página 30


 Punto de equilibrio (PE)
CONCEPTOS / AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
VENTAS $ 6,741,500.00 $ 7,078,575.00 $ 7,432,503.75 $ 7,804,128.94 $ 8,194,335.38
COSTOS FIJOS $ 391,200.00 $ 406,500.00 $ 426,825.00 $ 448,166.25 $ 470,574.56
COSTOS VARIABLES $ 4,342,755.42 $ 4,559,893.19 $ 4,787,887.85 $ 5,027,282.25 $ 5,278,646.36
COSTOS TOTALES $ 4,733,955.42 $ 4,966,393.19 $ 5,214,712.85 $ 5,475,448.50 $ 5,749,220.92
PUNTO DE EQUILIBRIO $ $ 1,099,439.61 $ 1,142,439.16 $ 1,199,561.12 $ 1,259,539.18 $ 1,322,516.14
PUNTO DE EQUILIBRIO % 16% 16% 16% 16% 16%
INTERPRETACION
SIGNIFICA EL PORCENTAJE DE VENTAS QUE SE TIENE QUE REALIZAR POR AÑO PARA NO TENER PERDIDAS, ES DECIR
ES EL VALOR MINIMO EN VENTAS QUE SE TIENE QUE REALIZAR PARA NO PERDER, ENCIMA DE ESOS VALOR SIGNIFICARIA BUENAS GANANCIAS

Flujo de Efectivo
CONCEPTOS / AÑO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
( + ) VENTAS $ - $ 6,741,500.00 $ 7,078,575.00 $ 7,432,503.75 $ 7,804,128.94 $ 8,194,335.38
( + ) VALOR DE RESCATE $ - $ - $ - $ - $ -
( = ) INGRESOS TOTALES $ - $ 6,741,500.00 $ 7,078,575.00 $ 7,432,503.75 $ 7,804,128.94 $ 8,194,335.38
COSTOS FIJOS $ - $ 391,200.00 $ 406,500.00 $ 426,825.00 $ 448,166.25 $ 470,574.56
COSTOS VARIABLES $ - $ 4,342,755.42 $ 4,559,893.19 $ 4,787,887.85 $ 5,027,282.25 $ 5,278,646.36
( = ) COSTOS TOTALES $ - $ 4,733,955.42 $ 4,966,393.19 $ 5,214,712.85 $ 5,475,448.50 $ 5,749,220.92
COMPRA ACTIVO FIJO $ 4,454,220.46 $ - $ - $ - $ - $ -
COMPRA ACTIVO DIFERIDO $ - $ - $ - $ - $ - $ -
COMPRA CAPITAL DE TRABAJO $ 1,092,660 $ - $ - $ - $ - $ -
GARANTIA LIQUIDA $ -
( = ) SALDO FINAL -$ 5,546,880.88 $ 2,007,544.58 $ 2,112,181.81 $ 2,217,790.90 $ 2,328,680.44 $ 2,445,114.46

Potrero del Organo SPR de RL. Página 31


49. Presupuestos, composición y programa de inversiones y financiamiento complementario de algún intermediario
financiero o de otro tipo (en su caso).
 Presupuesto de Inversión
PIEDRAS NEGRAS SPR
CONCEPTOS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL SAGARPA
DE RL
ACTIVO FIJO 4,051,568.68 4,051,568.68 2,025,784.00 2,025,784.68
Bodega para acopio de
Infraestructura 1 1,766,568.68 1,766,568.68 883,284.00 883,284.68
grano 20*40
Cosechadora Trilladora
Equipo 1 2,285,000.00 2,285,000.00 1,142,500.00 1,142,500.00
9660 STS Modelo 2007
ACTIVO DIFERIDO 15,000.00 15,000.00
Estudio de inversión Presupuesto 1 15,000.00 15,000.00 15,000.00
CAPITAL DE
1,092,660.42 1,092,660.42
TRABAJO
Capital de trabajo Presupuesto 1 1,092,660.42 1,092,660.42 1,092,660.42
TOTAL 5,159,229.10 2,025,784.00 3,133,445.10

Potrero del Organo SPR de RL. Página 32


 Financiamiento
Se buscara con Financiera Nacional de Desarrollo un crédito refaccionario para la aportación correspondiente de la empresa por un
monto de $ 2,025,784.68 para la construcción dela bodega para acopio, la adquisición de la trilladora así como el remolque Cama.
REFACCIONARIO
Tabla de amortizaciones sobre saldo insolutos
Monto total: $2,025,785
Tasa de interés anual 11.50%
Años: 5
Pago semestral $555,028

Años Saldo inicial Pago de Pago total Saldo final


intereses Pago de capital
0 $2,025,785
1 $2,025,785 $232,965 $322,063 $555,028 $1,703,722
2 $1,703,722 $195,928 $359,100 $555,028 $1,344,622
3 $1,344,622 $154,632 $400,397 $555,028 $944,225
4 $944,225 $108,586 $446,442 $555,028 $497,783
5 $497,783 $57,245 $497,783 $555,028 $0

Potrero del Organo SPR de RL. Página 33


50. Proyección financiera actual y proyectada a 5 años (ingresos/egresos).
 INGRESOS
Concepto VOLUMEN DE PRECIO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
PRODUCCION VENTA
Y ACOPIO
VENTA DE MAIZ 1,299.80 3,600.00 4,679,280.00 4,913,244.00 5,158,906.20 5,416,851.51 5,687,694.09
VENTA DE FRIJOL 194.00 10,630.00 2,062,220.00 2,165,331.00 2,273,597.55 2,387,277.43 2,506,641.30
Total de Ingresos - 6,741,500.00 7,078,575.00 7,432,503.75 7,804,128.94 8,194,335.38
 EGRESOS
COSTOS DEL PROYECTO COSTOS AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
CONCEPTO 1 2 3 4 5
SIEMBRA MAIZ POR HA
PREPARACIÓN DEL SUELO. $ 1,900.00 $ 285,000.00 $ 299,250.00 $ 314,212.50 $ 329,923.13 $ 346,419.28
SIEMBRA. $ 3,410.70 $ 511,605.42 $ 537,185.69 $ 564,044.98 $ 592,247.23 $ 621,859.59
FERTILIZANTES. $ 3,200.00 $ 480,000.00 $ 504,000.00 $ 529,200.00 $ 555,660.00 $ 583,443.00
CONTROL DE MALEZAS. $ 670.00 $ 100,500.00 $ 105,525.00 $ 110,801.25 $ 116,341.31 $ 122,158.38
CONTROL DE PLAGAS. $ 385.00 $ 57,750.00 $ 60,637.50 $ 63,669.38 $ 66,852.84 $ 70,195.49
COSECHA. $ 3,300.00 $ 495,000.00 $ 519,750.00 $ 545,737.50 $ 573,024.38 $ 601,675.59
SIEMBRA FRIJOL POR HA
PREPARACION DEL TERRENO $ 2,900.00 $ 290,000.00 $ 304,500.00 $ 319,725.00 $ 335,711.25 $ 352,496.81
SIEMBRA $ 2,800.00 $ 280,000.00 $ 294,000.00 $ 308,700.00 $ 324,135.00 $ 340,341.75
FERTILIZACION $ 4,800.00 $ 480,000.00 $ 504,000.00 $ 529,200.00 $ 555,660.00 $ 583,443.00
CONTROL DE MALEZAS $ 2,350.00 $ 235,000.00 $ 246,750.00 $ 259,087.50 $ 272,041.88 $ 285,643.97
CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES $ 1,645.00 $ 164,500.00 $ 172,725.00 $ 181,361.25 $ 190,429.31 $ 199,950.78
COSECHA $ 2,400.00 $ 240,000.00 $ 252,000.00 $ 264,600.00 $ 277,830.00 $ 291,721.50
MANTENIMIENTO $ 3,500.00 $ 42,000.00 $ 42,000.00 $ 44,100.00 $ 46,305.00 $ 48,620.25
ADMINISTRACION $ 3,600.00 $ 43,200.00 $ 43,200.00 $ 45,360.00 $ 47,628.00 $ 50,009.40
ACOPIO DE MAIZ POR 200 TON
MANO DE OBRA $ 32,800.00 $ 32,800.00 $ 34,440.00 $ 36,162.00 $ 37,970.10 $ 39,868.61
INSUMOS Y MATERIA PRIMA PARA
EL ACOPIO $ 690,600.00 $ 690,600.00 $ 725,130.00 $ 761,386.50 $ 799,455.83 $ 839,428.62
GASTOS DE OPERACIÓN $ 306,000.00 $ 306,000.00 $ 321,300.00 $ 337,365.00 $ 354,233.25 $ 371,944.91
TOTAL $ 4,733,955.42 $ 4,966,393.19 $ 5,214,712.85 $ 5,475,448.50 $ 5,749,220.92

Potrero del Organo SPR de RL. Página 34


51. Descripción de costos (fijos y variables).
COSTOS FIJOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
MANTENIMIENTO $ 42,000.00 $ 42,000.00 $ 44,100.00 $ 46,305.00 $ 48,620.25
ADMINISTRACION $ 43,200.00 $ 43,200.00 $ 45,360.00 $ 47,628.00 $ 50,009.40
GASTOS DE OPERACIÓN $ 306,000.00 $ 321,300.00 $ 337,365.00 $ 354,233.25 $ 371,944.91
TOTAL $ 391,200.00 $ 406,500.00 $ 426,825.00 $ 448,166.25 $ 470,574.56

COSTOS VARIABLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


PREPARACIÓN DEL SUELO. $ 575,000.00 $ 603,750.00 $ 633,937.50 $ 665,634.38 $ 698,916.09
SIEMBRA. $ 791,605.42 $ 831,185.69 $ 872,744.98 $ 916,382.23 $ 962,201.34
FERTILIZANTES. $ 960,000.00 $ 1,008,000.00 $ 1,058,400.00 $ 1,111,320.00 $ 1,166,886.00
CONTROL DE MALEZAS. $ 335,500.00 $ 352,275.00 $ 369,888.75 $ 388,383.19 $ 407,802.35
CONTROL DE PLAGAS. $ 222,250.00 $ 233,362.50 $ 245,030.63 $ 257,282.16 $ 270,146.26
COSECHA. $ 735,000.00 $ 771,750.00 $ 810,337.50 $ 850,854.38 $ 893,397.09
MANO DE OBRA $ 32,800.00 $ 34,440.00 $ 36,162.00 $ 37,970.10 $ 39,868.61
INSUMOS Y MATERIA PRIMA
$ 690,600.00 $ 725,130.00 $ 761,386.50 $ 799,455.83 $ 839,428.62
PARA EL ACOPIO
TOTAL $ 4,342,755.42 $ 4,559,893.19 $ 4,787,887.85 $ 5,027,282.25 $ 5,278,646.36

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


COSTOS FIJOS $ 391,200.00 $ 406,500.00 $ 426,825.00 $ 448,166.25 $ 470,574.56
COSTOS VARIABLES $ 4,342,755.42 $ 4,559,893.19 $ 4,787,887.85 $ 5,027,282.25 $ 5,278,646.36
COSTOS TOTALES $ 4,733,955.42 $ 4,966,393.19 $ 5,214,712.85 $ 5,475,448.50 $ 5,749,220.92

Potrero del Organo SPR de RL. Página 35


52. Necesidades de inversión.
PIEDRAS NEGRAS SPR
CONCEPTOS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL SAGARPA
DE RL
ACTIVO FIJO 4,051,568.68 4,051,568.68 2,025,784.00 2,025,784.68
Bodega para acopio de
Infraestructura 1 1,766,568.68 1,766,568.68 883,284.00 883,284.68
grano 20*40
Cosechadora Trilladora
Equipo 1 2,285,000.00 2,285,000.00 1,142,500.00 1,142,500.00
9660 STS Modelo 2007

53. Análisis de Sensibilidad

1)

CALCULO DEL VAN, R B/C Y TIR CON UNA TASA DE DESCUENTO DEL 12% EN DADO CASO DE QUE LOS COSTOS SUBAN 1.09
Año Costos Beneficios Factor de Costos Beneficios Flujo neto de
de totales totales actualización actualizados actualizados efectivo act.
operación ($) ($) 12.0% ($) ($) ($)
TIR =
0 5,159,229 0 1.000 5,159,229 0 -5,159,229
1 5,160,011 6,741,500 0.893 4,607,153.05 6,019,196.43 1,412,043.38
2 5,413,369 7,078,575 0.797 4,315,504.29 5,642,996.65 1,327,492.36
3 5,684,037 7,432,504 0.712 4,045,785.27 5,290,309.36 1,244,524.09
4 5,968,239 7,804,129 0.636 3,792,923.69 4,959,665.03 1,166,741.33
5 6,266,651 8,194,335 0.567 3,555,865.96 4,649,685.96 1,093,820.00
Total 33,651,536 37,251,043 25,476,461.37 26,561,853.43 1,085,392.06

Los indicadores financieros que arroja el proyecto son:


VAN= 1,085,392.06
TIR = 19.89%
B/C = 1.04

Potrero del Organo SPR de RL. Página 36


2)

CALCULO DEL VAN, R B/C Y TIR CON UNA TASA DE DESCUENTO DEL 12% EN DADO CASO DE QUE LOS INGRESOS BAJEN 1.09
Año Costos Beneficios Factor de Costos Beneficios Flujo neto de
de totales totales actualización actualizados actualizados efectivo act.
operación ($) ($) 12.0% ($) ($) ($)
TIR =
0 5,159,229 0 1.000 5,159,229 0 -5,159,229
1 4,733,955 6,184,862 0.893 4,226,746 5,522,199 1,295,453
2 4,966,393 6,494,106 0.797 3,959,178 5,177,061 1,217,883
3 5,214,713 6,818,811 0.712 3,711,730 4,853,495 1,141,765
4 5,475,448 7,159,751 0.636 3,479,747 4,550,151 1,070,405
5 5,749,221 7,517,739 0.567 3,262,262 4,265,767 1,003,505
Total 31,298,960 34,175,269 23,798,891.73 24,368,672.87 569,781.14

Los indicadores financieros que arroja el proyecto son:


VAN= 569,781.14
TIR = 16.21%
B/C = 1.02

Potrero del Organo SPR de RL. Página 37


55. Cartas de autorización o compromiso de las instituciones financieras participantes
en el financiamiento del proyecto (en su caso).
SE ANEXAN
Activos
56. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos,
inventarios de equipos, semovientes y otros, de ser el caso).
La empresa cuenta con los siguientes activos
Descripción Número Precio
Terrenos con vocación agrícola (Ha) 260 $ 13,000,000.00
Desgranadoras para toma de fuerza de tractor 3 $ 120,000.00
Cribadoras 3 $ 150,000.00
Tractor, Rastra, Barbecho y Surcadora 1 $ 200,000.00
Camionetas 2 $ 100,000.00
Computadoras portátiles 2 $ 6,000.00
Multifuncionales 1 $ 25,000.00
Impresora 1 $ 12,000.00
Total $ 13,613,000.00

Descripción y análisis de Impactos esperados


57. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo).
Actualmente la empresa cuenta con un activo de $13, 613,000.00 entre Terrenos agrícolas,
equipos, transporte y equipos de oficina, si se adquiere la Cosechadora con el precio de
$2, 345,000.00 y la construcción de la bodega para acopio con un costo de $2, 049,220.46.
La empresa contara con un activo total de $18, 067,220.46

58. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción, especificando


kilogramos o toneladas producidas actualmente y por producir.
Los volúmenes de producción se mantienen durante el horizonte del proyecto. Dado que los
productores anteriormente no cuentan con antecedentes de venta de maíz grano bajo otro
sistema no es posible realizar está comparación.

59. Número esperado de empleos a generar con el proyecto (directos e indirectos


permanentes y temporales por género) o en el caso de Promoción Comercial los
que ya se generan, así como el número y tipo de empleos generados.
Se generaran 22 empleos directos a los socios de la empresa y 1200 empleos indirectos.
Principalmente la mano de obra a utilizar para la producción de maíz y frijol.

Potrero del Organo SPR de RL. Página 38


60. Incremento en los rendimientos (en su caso).
NA

61. Reducción estimada de los costos.


Los costos de producción se mantienen durante el horizonte del proyecto. Dado que los
productores anteriormente no cuentan con antecedentes de venta de maíz bajo otro sistema no
es posible realizar está comparación.

62. Comparativo con y sin el proyecto.


En ausencia del proyecto se disminuirán grandemente las posibilidades de alcanzar una
utilidad para los doce socios y sus familias.

Y dado que no existen antecedentes de este tipo de proyecto no se puede evaluar un


comparativo del valor de producción con y sin el proyecto.

Análisis de la situación ambiental, en su caso.


65. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición
de los desechos e impacto ambiental de la empresa.
Actualmente la empresa produce Maíz y Frijol, los desechos de las parcelas de cultivo son
reutilizados por los productores en la elaboración de abonos orgánicos, o al término de la
cosecha son reincorporados al suelo como materia orgánica, así mismo a los envases de
agroquímicos se les aplica la técnica del triple lavado para posteriormente trasládalos a los
centro de acopio del CESAVEGRO el cual tiene un centro en el municipio de Huitzuco
municipio que pertenece a la región norte del estado de Guerrero.
66. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa, en su caso.
Dentro de las estrategias de sustentabilidad en la producción se encuentra.
Plan de protección del medio ambiente
El plan se basa en los principios siguientes:

• Cumplir con la normativa y regulaciones del medio ambiente


• Llevar a cabo las operaciones de tal forma que se demuestre respeto por la calidad del medio
ambiente.
• Mantener procedimientos y equipos adecuados para la protección del medio ambiente que
estén de acuerdo con la tecnología disponible.
• Responder rápida y efectivamente a incidentes ambientales.
• Proveer programas de capacitación sobre la protección al medio ambiente a los productores
haciendo énfasis en la responsabilidad individual sobre la buena administración ambiental.
El plan de protección del medio ambiente incluye los componentes siguientes:
• Conservar en lo posible la cobertura vegetal del área de influencia del Proyecto.
• Disponer de lugares adecuados para la disposición de desechos sólidos y líquidos.

Potrero del Organo SPR de RL. Página 39


71. Conclusiones y recomendaciones (respecto de cada uno de los puntos
señalados).
De acuerdo a lo analizado en este documento, se concluye que la propuesta de inversión
propuesta por la organización. Es viable de acuerdo a los parámetros técnicos, de mercado y
financieros que contemplan el presente estudio.

Los integrantes de Productores de Maíz de Piedras Negras, S. P. R. de R. L. son 22 socios los


cuales se enlistan a continuación.
Apellido
Np Apellido Paterno Nombre (s) Municipio Localidad
Materno
1 ALBA MARTINEZ EDGAR PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
2 ALVA ESPINDOLA IRVING URIEL PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
3 FLORES FIGUEROA MA. DE JESUS PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
4 ALBA FLORES LEONEL PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
5 NIETO HERNANDEZ TERESA PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
6 ALBA FLORES LILIBETH PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
7 ESPÌNDOLA SOTELO GABRIELA PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
8 ALVA BALTAZAR JUANA PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
9 ALVA BALTAZAR MARIA DE LA LUZ PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
10 ALVA BALTAZAR ORACIO PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
11 GOMEZ NAJERA JOSE PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
12 MILLAN FLORES ESTELA PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
13 ALVA ESQUIVEL NESTOR DANIEL PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
14 ALVA BALTAZAR HIPOLITO PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
15 RODRIGUEZ ESPINDOLA VIRGINIA PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
16 TRUJILLO GARCIA ARACELY PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
17 ALBA PEREZ BENIGNO PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
18 MARTINEZ MARTINEZ OLIVIA PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
SARAIT
19 GOMEZ RODRIGUEZ PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
ALEJANDRA
20 ALBA ESPINDOLA ORACIO PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
21 ALBA MARTINEZ BENIGNO PILCAYA PIEDRAS NEGRAS
22 FLORES JAIMES JORGE PILCAYA PIEDRAS NEGRAS

Para la realización del proyecto se necesita una inversión total de $5,159,229.10 el cual se
recuperara en el quinto año de operación del proyecto.

Potrero del Organo SPR de RL. Página 40


Los indicadores financieros del proyecto de inversión son:

Por cada peso de inversión total en el proyecto (inversión fija más


Relación costo capital de trabajo), por lo que el proyecto se acepta. Se tiene una
1.12 0.1
beneficio utilidad de

El proyecto genera durante el periodo de análisis utilidades netas


Valor actual neto $2,762,962 actualizadas, una vez recuperadas las inversiones por: $2,762,962

Años de
5 Destinando el 100% de las utilidades netas, las inversiones fijas se
recuperación
recuperan en el plazo señalado. El proyecto se acepta.
La tasa obtenida para el proyecto, es mayor que la TREMA que es del
12% establecida, teniendo una TIR de 31.15% por lo que el proyecto se
TIR 31.15% acepta. Se tiene un porcentaje a favor del 19.15%

Por cada peso de inversión fija en el proyecto, una vez actualizados


Índice de los flujos a la tasa de descuento, se tiene una utilidad de:
0.54 0.54
deseabilidad

Punto de Son las ventas mínimas requeridas para mantener en operación el


1,099,439.61
equilibrio proyecto
Retorno sobre la
2.85
inversión

De los principales Riesgos que afectan al proyecto se prevé:

 Conflictos internos
 Mal manejo de los recursos (Corrupción)
 Incremento en el valor de los insumos de producción.
 Disminución del precio de venta de la tonelada de Maíz y Frijol.

72. Anexos del Proyecto, en su caso.

Potrero del Organo SPR de RL. Página 41


Cartas de intención de Compra

Potrero del Organo SPR de RL. Página 42


“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa.”

Potrero del Organo SPR de RL. Página 43

Você também pode gostar