Você está na página 1de 4

La demostración.

Cálculo de deducción natural


Las tablas de verdad proporcionan un procedimiento que permite decidir sobre la validez de cualquier inferencia.
Pero poseen dos inconvenientes: que este procedimiento no muestra el curso del razonamiento empleado en la
inferencia y que, si el número de proposiciones atómicas que intervienen en la inferencia es elevado, la tabla será
desmesuradamente grande.
El cálculo de deducción natural consiste en aplicar una serie de reglas de inferencia al conjunto de premisas, de
modo que se avance paso a paso hasta obtener la conclusión. De esta manera, se consigue evitar los problemas que
aquejan al sistema de comprobación de inferencias basado en las tablas de verdad.
El procedimiento se realiza mediante una secuencia de líneas ordenadas y numeradas conforme con las siguientes
estipulaciones:

(i) En la primera línea se escribe siempre la conclusión de la inferencia que se quiere comprobar, precedida de una
interrogación para indicar que se trata de algo que aún no está probado. Si queremos comprobar la siguiente inferencia:
1º premisa: p → q
2ª premisa: p
-----------------------------
Conclusión: q
por este procedimiento, escribiremos en primer lugar lo siguiente:
1. ? q
(ii) A continuación, se escriben una tras otra las premisas en las que se basa la inferencia, indicando a su derecha que
se trata de premisas. En nuestro ejemplo, escribiremos lo siguiente:
1. ? q
2. p → q premisa
3. p premisa
(iii) Los siguientes pasos se obtienen aplicando las reglas de inferencia que figuran en el cuadro de la siguiente página.
En cada caso, a la derecha de la fórmula obtenida se escribe la abreviatura de la regla aplicada y los números de las
líneas sobre las que se ha aplicado la regla en cuestión.
1. ? q
2. p → q premisa
3. p premisa
4. q MP 2 y 3
(iv) Una vez concluida la prueba, se hace una marca vertical a lo largo de todas las líneas utilizadas y se tacha el
interrogante de la primera línea. Eso convierte la del interrogante tachado en línea utilizable, siendo no utilizables las
marcadas o las interrogadas sin tachar (téngase en cuenta que cualquier enunciado puede ser interrogado en cualquier
línea).
1. ? q
2. | p → q premisa
3. | p premisa
4. | q MP 2 y 3

Ejemplo: (i) Tienes el móvil encendido en clase y charlas con el compañero.


(ii) Si tienes el móvil encendido en clase, no atiendes a las explicaciones.
(iii) Si obtienes buenos resultados académicos es que atiendes a las explicaciones.
Luego: No obtienes buenos resultados académicos.
Diccionario de la formalización Formalización
Deducción
p = tienes el móvil encendido en clase (i) p ∧ q
(ii) p → ⌝r 1. ? ⌝s
q = charlas con el compañero 2. | p ∧ q premisa
r = atiendes a las explicaciones (iii) s → r
3. | p → ⌝r premisa
s = obtienes buenos resultados académicos -------------
4. | s → r premisa
⌝s 5. | p EC 2
6. | ⌝r MP 3 y 5
7. | ⌝s MT 4 y 6
Existen tres tipos fundamentales de pruebas para comprobar la validez de un razonamiento:
― Prueba directa. Concluye cuando, por medio de la aplicación de las reglas de inferencia sobre las
premisas, se obtiene la fórmula que estaba interrogada en la primera línea.
― Prueba indirecta o "por reducción al absurdo". En la segunda línea, se escribe la negación de la fórmula
que está interrogada en la primera. La prueba concluye cuando se obtiene una contradicción (una fórmula
cualquiera y su negación), por medio de la aplicación de las reglas de inferencia.
― Prueba de condicional. Cuando la fórmula interrogada en la primera línea tiene la forma lógica de un
condicional, se puede escribir en la segunda su antecedente como utilizable. La prueba concluye cuando,
por la aplicación de las reglas de inferencia, se obtiene su consecuente.
Estos dos últimos tipos de prueba son especialmente útiles en la demostración de teoremas (leyes lógicas),
que se prueban sin premisas.

REGLAS DE INFERENCIA

Você também pode gostar