Você está na página 1de 4

GUIA DE PRACTICA CLINICA

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO

1. DEFINICION:

CIE X: O63 Trabajo de Parto prolongado.


El trabajo de parto normal es el conjunto de eventos que determinan y
acompañan la expulsión del feto y sus anexos ovulares, a través del canal del
parto, desde la cavidad uterina hacia el exterior
El trabajo de parto prolongado sería la desviación de las diferentes fases del
trabajo de parto por distintas causas (mecánicas o dinámicas) en el feto y/o en
la madre. Falta de progresión de la dilatación.
Se manifiesta por la desviación de la curva del partograma.
Definición de fase latente: Tiempo desde el inicio de la percepción materna de
contracciones uterinas regulares hasta el ingreso a fase activa.
Definición de fase activa: Punto en el cual la tasa de cambio de dilatación cervical
aumenta significativamente. Inicia la fase activa en 6 cm. (ACOG 2016).

ETIOLOGIA
Alteraciones de las fuerzas expulsivas: hipotonía uterina principalmente, otras
como agotamiento materno, sedación.
Alteraciones del móvil: macrosomía fetal (desproporción cefalo-pélvica), mala
actitud de presentación, alteraciones anatómicas.
Alteraciones del canal: capacidad pélvica inadecuada, tabiques vaginales,
asimetrías pélvicas, tumores.

FRECUENCIA: 0.33 a 1.5% de los partos.

2. OBJETIVOS

Optima atención a la gestante y producto.


Disminuir la morbilidad y mortalidad materna y perinatal
Disminuir la tasa de cesáreas, especialmente primarias, y sus consecuencias.

3. FACTORES DE RIESGO

Parto domiciliario
Gestantes obesas y desnutridas
Gestantes adolescentes < 15 años
Gestantes añosas > 35 años
Talla corta < 1.40 m
Abdomen péndulo
Intervalo intergenésico prolongado
Cesáreas anteriores
Bajo desarrollo económico
Diabetes materna
Altura uterina mayor de 35 cm
Distocia de partos anteriores
Malformaciones uterinas
Malformaciones fetales
Prematuridad
Tumores uterinos

4. CUADRO CLINICO

- Duración prolongada de alguna de las fases del trabajo de parto.


- Evaluación clínica de la progresión alterada.
- Agotamiento materno

5. DIAGNOSTICO

Luego del ingreso a Sala de Partos con 6 cm, según definición de fase activa, se
debe mantener constante observación de signos de alarma.

Signos de alarma
- Curva de dilatación aplanándose hacia la derecha.
- Disminución de la intensidad de la contracciones
- Detención de la progresión de la dilatación o del descenso.
- Formación de anillo de contracción doloroso a nivel del segmento uterino.
- Monitoreo fetal alterado

Ante algún signo de alarma, proceder a evaluación de criterios diagnósticos.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

I. ALTERACIONES DEL PRIMER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO


a. Fase latente prolongada
Fase latente mayor de 20 horas en nulíparas y mayor de 14 horas en
multíparas.
b. Detención de fase activa
En un trabajo de parto de inicio espontáneo, se define detención de
fase activa como una paciente con una dilatación de 6 cm o más, con
membranas amnióticas rotas y una de las siguientes:
i. 4 horas o más de contracciones uterinas adecuadas (ej, más
de 200 unidad Montevideo)
ii. 6 horas o más de contracciones uterinas inadecuadas
Y no cambios cervicales.

Las definiciones clásicas de fase activa lenta (P95: <1.5 cm/h en


multíparas y < 1.2 cm/h en nulíparas) no se deben utilizar para definir
distocias de trabajo de parto pues se ha evaluado que los tiempos de
dilatación actualmente son más lentos: P 95: 0.5 cm-0.7/h nulíparas,
0.5-1.3 cm/h en multíparas.

II. ALTERACIONES DEL SEGUNDO PERIODO DE TRABAJO DE PARTO


a. Al menos 2 horas de pujo en mujeres multíparas
b. Al menos 3 horas de pujo en paciente nulíparas
Siempre y cuando, las condiciones fetales y maternas lo permitan.
Pueden esperarse mayores tiempos aún en casos individualizados
(analgesia epidural o malposiciones fetales), siempre y cuando, el avance esté
siendo documentado.

6. EXAMENES AUXILIARES
Monitoreo electrónico fetal intraparto
Ecografía según necesidad

7. MANEJO

I. Fase latente prolongada


- Descartar falso trabajo de parto
- Brindar apoyo emocional a la paciente
- Deambulación a demanda
- Dieta blanda y líquidos
- Manejo activo del trabajo de parto, se recomienda con oxitocina
- Estudios sugieren que 8 horas de uso de oxitocina resultó en una tasa de
cesáreas de 18%, sin ningún caso de daño fetal o asfixia; siendo que un
periodo de solo 4 horas de uso de oxitocina llevó a casi el doble de cesáreas.
- No es indicación absoluta de cesárea

II. Detención de fase activa


- Estimular trabajo de parto con oxitocina.
- Monitoreo del trabajo de parto acentuado.
- Considerar cesárea en caso de mujeres con más de 6 cm de dilatación, con
membranas rotas, que no tengan mayores cambios cervicales luego de 4
horas con adecuadas contracciones uterinas y/o al menos 6 horas de
administración de oxitocina sin contracciones adecuadas y sin cambios
cervicales.

III. Detención de segundo periodo de trabajo de parto (expulsivo)


- Rotación manual de occipucio fetal. Para ello, tiene que conocerse la
ubicación del occipucio mediante examen digital o con ayuda de
ultrasonografía.
- Parto operativo: uso de fórceps de salida o vacuum, sólo en manos expertas.
- Si luego de 2 horas de fase expuslsiva en multíparas o 3 horas en nulíparas
no se da el parto (se agrega 1 hora si está con analgesia), o antes alguna
alteración en el bienestar fetal o estabilidad materna, pase a cesárea.
8. COMPLICACIONES

Maternas:
Hemorragia post parto: por atonía uterina, por desgarros cervicales o del canal
vaginal.
Rotura uterina
Corioamnionitis

Fetales:
Sufrimiento fetal
Asfixia fetal
Trauma obstétrico

9. BIBLIOGRAFIA

a. U.S. delivery rates, 1989–2011. Data from National Vital Statistics.


b. Antonio M. Quispe y col. Cesáreas en 7 hospitales públicos de Lima: Análisis de
tendencia en el periodo 2001-2008. Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 2010;
27(1):45-50
c. Boletín estadístico Nacimientos Perú 2016. MINSA.
d. Guise JM, Eden K, Emeis C, Denman MA, Marshall N, Fu R, et al. Vaginal birth
after cesarean: new insights. Evidence Report/Technology Assessment No.191.
AHRQ Publication No. 10-E003. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research
and Quality; 2010
e. Liu S, Liston RM, Joseph KS, Heaman M, Sauve R, Kramer MS. Maternal mortality
and severe morbidity associated with low-risk planned cesarean delivery versus
planned vaginal delivery at term. Maternal Health Study Group of the Canadian
Perinatal Surveillance System. CMAJ 2007;176: 455–60.
f. Barber EL, Lundsberg LS, Belanger K, Pettker CM, Funai EF, Illuzzi JL. Indications
contributing to the increasing cesarean delivery rate. Obstet Gynecol 2011;118:
29–38
g. Laughom. Zhang. Changes in labor patterns over 50 years. Am J Obstet Gynecol.
2012 May; 206(5): 419.e1–419.
h. Ahued y Fernández 2003; MINSA 2007
i. Pacheco Romero, José. Ginecología y Obstetricia. Med Corp SA. Perú. 2002
j. Safe prevention of the Primary Cesarean Delivery. Obstetric Care Consensus.
American College of Obstetricians and Gynecologists. March 2014, reaffirmed
2016.
k. Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología.
Instituto Nacional Materno Perinatal. 2010

Você também pode gostar