Você está na página 1de 92

Perú: 60.

000 campesinos de
Cajamarca se beneficiarán con
obras de mina Conga

El ministro de Energía y Minas manifestó que era tarea del Ejecutivo seguir trabajando con las comunidades campesinas para
ayudarlas a salir de la pobreza.
El programa que desarrolle la minera Yanacocha contempla
implementar agua potable, electrificación rural, salud, educación
y reforestar 10.000 hectáreas de cultivo en las que se podrán
hacer actividades agropecuarias.
25 de Junio de 2012, 10:39

Lima. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, aseguró que 60.000 campesinos de
Cajamarca se beneficiarán con los programas que desarrolle minera Yanacocha en el
marco de la construcción de la mina Conga.

Señaló que además del compromiso de implementar programas de agua potable,


electrificación rural, salud y educación para las comunidades, está la promesa de la
empresa de reforestar 10.000 hectáreas de cultivo en las que se podrán hacer actividades
agropecuarias, piscicultura, industria láctea, turismo, entre otras.

Subrayó que el gobierno haya logrado que Minera Yanacocha se comprometa a trabajar
por el desarrollo de las comunidades campesinas de la región, donde el índice de pobreza
alcanza al 40% de la población.

Manifestó que era tarea del Poder Ejecutivo seguir trabajando con las comunidades
campesinas para ayudarlas a salir de la pobreza.

Recordó que Perú es un país minero puesto que el 75% de inversiones que recibe están
dentro del sector Energía y Minas y, de ese total, el 64% corresponde a la actividad
minera.

Además, destacó que Perú posee la segunda reserva de cobre en el mundo, sólo por
debajo de Chile.

Sin embargo, consideró que ello no debe ser excluyente con garantizar a la población el
cuidado del medioambiente y el acceso al agua para sus actividades económicas.

-*-*-

Pero Santos y Saavedra dicen que eso es "provocación" y alistan huestes


para detener obras

La empresa minera Yanacocha no sólo proyecta para este año la construcción


del reservorio de Chailhuagón con 3,2 millones de metros cúbicos, sino
tambien 120 micro reservorios para beneficiar a las comunidades campesinas
de los distritos de La Encañada (provincia de Cajamarca), Sorochuco y
Huasmin (provincia de Celendín), reveló el director regional de
Responsabilidad Social y Medioambiental de esta minera, Luis Campos.
Pero el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, no cree en nada y
aseguró, a través de su cuenta en Twitter, que con la construcción de este
reservorio Yanacocha busca la 'provocación' y un 'desenlace sangriento'.
'Enérgico rechazo a anuncios de Newmont de iniciar destrucción de lagunas
de Conga. Es un hecho de provocación que busca desenlace sangriento',
publicó.
Santos asegura que los funcionarios de Newmont han iniciado la destrucción
de la laguna Chaullagon y 'el Estado no existe'.
El titular del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra,
fue más allá y anunció que un grupo de manifestantes, dispuestos a paralizar
la obra, ya se dirigen a la zona
'Ya se están movilizando nuestros hermanos de Celendín y Bambamarca para
la defensa del territorio, la población va a evitar que se destruya esta parte de
nuestro territorio', dijo desde Chiclayo.
Advirtió que se está preparando una movilización hacia la central de
Newmont en Lima para el próximo 10 de julio, emulando a la 'Marcha de los
4 suyos'.
ENFRENTAMIENTOS VIOLENTOS EN
CARACHUGO II, PROYECTO DE EXPANSION DE MINERA YANACOCHA
02-Agosto
-2006
El día de ayer miércoles 02 de agosto del 2006 se produjeron enfrentamientos
relacionados con las obras de expansión de Minera Yanacocha en el Proyecto de
Carachugo II. Un muerto, media decena de heridos
,
dos miembros del personal de Yanacocha detenidos por los comuneros, cuatro
campesinos detenidos por la policía nacional
habría dejado el enfrentamiento entre un grupo de comuneros, policías y
particulares,
durante una protesta que habría sucedido en contra de la construcción
del dique El Azufre a dos horas de camino del Centro poblado Combayo, en el D
istrito La Encañada, Provincia de Cajamarca.
Foto:
www.yanacocha.com
ANTECEDENTES:
Como parte de las obras de expansión de Minera Yanacocha en el
Proyecto Carachugo
II
se viene
construyendo
el d
ique El Azufre ubicado a dos horas de camino del Centro Poblado Menor de Combayo
en
el Distrito de La Encañad
a en Cajamarca.
La
construcción del dique responde
a la necesidad de mitigar los
impactos de las opera
ciones mineras de Carachugo
en relación a
la turbidez de las aguas, tema que había
sido denunciado en diversas oportunidades por los dirigentes campesinos
de la zona.
Durante los primeros meses del
2005, el inicio de
las obras de
construcción del dique
El Azufre
provocó
diversas protestas campesinas en Combayo, las cuales fueron lideradas por el
alcalde del Centro Poblado
Menor
de
Combayo
, Sr. Luciano Lla
nos Portal
. La tercera semana de junio del 2005, c
entenares de
campesinos se movilizaron a
la ciudad de Cajamarca y tomaron por varias horas
la s oficinas de la
Administración Técnica del Distrito de Riego (ATDR) en la Dirección Regional
Agricultura
en Caja
marca
solicitando
que
esa dependencia pública
anule la autorización dada a Yanacocha para la construcción del
dique.
La “solución” que entonces
encontró
Minera Yanacocha
es aliarse con los campesinos que se
hallaban expectantes de trabajo con la construcci
ón del dique para que también se movilicen a la ATDR
exigiendo la vigencia de la resolución. Los campesinos se dividieron en dos
grupos.
1
Sin embargo, el
liderazgo del acalde de Combayo, que entonces se oponía a la construcción de
la obra
aduciendo
contami
nación minera y ausencia de beneficios sociales y económicos
, logró sentar a Minera Yanacocha
1
Diario loc
al El Clarín, 28
-05
-2005 El titular del parcializado medio decía:
“Combayo Apuesta por el Diálogo y Asume Actitud
de Protesta Contra Pequeños Grupos”.
en una mesa de negociaciones, la que concluyó con un acuerdo de inversión
de Minera Yanacocha en el
Centro Poblado Menor.
En noviembre del 2005 las autoridades y
pobladores de Combayo, el Comité de Defensa y Desarrollo,
Yana
cocha y funcionarios del MEM suscribieron un acta
“de trabajo conjunto por el desarrollo
y el
cuidado de la calidad y cantidad de agua de Combayo

.
Según el acuerdo, Yanacocha invertiría 1.500
.000 de dólares
para obras de desarrollo de Combayo
y
crearía una comisión de monitoreo único de calidad y cantidad de agua de Combayo
(COMUNICCA)
.
2
La
firma del acuerdo fue ampliamente difundida
por la empresa
como “la solución” al conflicto del dique El
Azufre.
LOS SUCESOS DE VIOLENCIA
El día 0
2 de
agosto
2006, aproximadamente a las 9:0
0 a.m.
varios grupos de campesinos bloquearon tres
tramos de la carretera que conducía materiales para los trabajos de
construcción del dique El
Azufre
ubicado
e n las proximidades del
Centro Poblado Menor de Combayo, Distrito de La Encañada, Provincia
de Cajamarca
. La carretera bajo bloqueo se encontraría dentro de la propiedad de Minera
Yanacocha.
3
Los
primeros enfrentamientos
violentos
se produje
ron entre miembros de seguridad de la E
mpresa Minera
Yanacocha (FORZA) con un reducido número de
campesinos
. El personal de
FORZA utilizó
gas pimienta
contra los manifestantes
lo que provocó la asfixia de varios campesinos que luego fueron “detenidos” por
la policía particular de Yanacocha la que posteriormente entregó a los campesinos a la
policía nacional la
cual los
condujo
a la comisaría de Cajamarca.
Los campesinos
que fueron
detenidos son los
señores:
Celestino Calderón Huaripata,
Teófilo Chávez
Casta
ñeda, Gilberto Chávez Tocas;
Martín Llanos Chavarría, Mario Chávez Tac
illa y
Ebelio Mendoza
Chávez
.
2
Yanacocha
- Tabloide mensual “Cosas Claras” Diciembre 2005. Pág. 7
3
Yanacocha. Nota de Prensa
. 03
-08
-20
06
Primera plana del tabloide mensual de
Yanacocha “Cosas Claras”. El Director
General d
e Minería, Ing. César Rodríguez, el
alcalde de Combayo Sr. y Ricardo Morel,
funcionario de Minera Yanacocha junto a
campesinos suscriptores del acuerdo.
En horas de la noche de
ld
ía 02
de agosto 2006,
los
seis
campesinos
detenidos
fueron
liberados por orden
del f
iscal
provincial de la Fiscalía Mixta de Bañ
os del Inca,
Dr.
Edgar
Rebaza
Vargas
, y en horas de la
mañana de hoy (03
-08-06)
acudieron a pasar análisis médico legista, pero se encontraban sin haber cenado,
ni desayunado, sin pasajes para movilizarse, ni dinero para pagar los costos de
los exámenes

dico
-
legistas
, menos aún con dinero para pagar sus pasajes de retorno a su comunidad
distante a hora
y media
de viaje en combi y
dos
horas
más
de camino. La polic
ía ha vuelto a citar
a los campesinos
para que
retornen a Cajamarca el día 08 de agosto.
Seg
ún fuentes de información aún contradictorias, la protesta se habría originado
cuando un grupo de
campesinos
decidió
hacer una verificación de las aguas del Canal El Azufre
las
que estarían siendo
afectadas por las obras de construcción del dique que viene
realizando Minera Yanacocha a través
una
empresa de service.
4
Otras fuentes señalan que la protesta se originó por un reclamo de trabajo de
sectores
campesinos a Minera Yanacocha.
5
Según la versión de los campesinos detenidos, la protesta se originó por
un reclamo de promesas incumplidas de Yanacocha en cuanto a brindarles
trabajo y hacer obras en sus
comunidades,
6
asimismo refirieron como argumento:
“est
amos ya
cansados de la contaminación
de
nuestra
s aguas y del polvo y
no
recib
imos
ningún beneficio de
la empresa minera
, ni siquiera trabajito”
.
7
Todo indica que la problemática subyacente al conflicto se origina en el
malestar de las comunidades
campesinas aledañas a Yanacocha en relación a los impactos ambientales de
las operaciones mineras y a
expectati
vas de participación en beneficios sociales y económicos no satisfechos
oportunamente.
La información
disponible sobre
los sucesos
de violencia
, muestra que
existen diversos campesinos
heridos, un miembro de FORZA (Wilmer
Acosta González)
y un trabajador
de la empresa de service
Arteaga
que construye el dique El Azufre
que habría
n sido
“detenido
s” por los campesinos
y que a más de
24 horas de los sucesos no han sido liberados
. Se conoció también que en los enfrentamientos
falleci
ó el
campesino Isidro Llano
s C
hevarría
, cuyo levantamiento de cadáver no fue posible debido a que los
campesinos impidieron esta labor del fiscal ya que reclamaban además la
presencia de periodistas en la
diligencia
.
8
En horas de la noche de ayer un nuevo contingente policial se tra
sladó a la zona del conflicto.
El periodista Jaime Herrera, manifest
ó que é
l y otros dos periodistas locales
que se encontraban en la zona
fueron conducidos por los propios campesinos hasta el cerro donde se
encontraba el cadáver, que se les
mostró decenas
de casquillos de escopeta
pero que no pudieron confirmar si la muerte se debía a impactos
de proyectiles.
9
En primeras horas del día de hoy se informaba desde la zona de los sucesos
que más campesinos se
estarían plegando a las protestas reforzando la ac
ción de protesta de sus compañeros.
GRUFIDES ha iniciado asistencia humanitaria a los campesinos liberados para
que puedan pasar sus
exámenes médico legistas
debido a que sufrieron golpes de parte del personal de FORZA
, igualmente
para
que puedan
prove
er se de alimentación y
medios para
regresar a su comunidad. Igualmente, en diversos
medios locales estamos realizando un llamado a la calma y la paz, así como
insistiendo por diversos
medios locales para que los líderes campesinos canalicen pacíficamente su
pro
tes
ta,
para que
la autoridad
pueda actuar con imparcialidad y transparencia, y la empresa mantenga una
actitud responsable para
encontrar una solución pacífica verdadera.
Abogaremos porque l
as
responsabilidades de ambas partes en
conflicto sean establec
idas y sancionadas imparcialmente por la autoridad correspondiente. De no mediar
una acción responsable del Estado que corrija la falta de fiscalización ambiental
y mecanismos para
asegurar que los inmensos beneficios de las empresas mineras lleguen realme
nte a las comunidades más
pobres, está claro que la expansión de las operaciones de Minera Yanacocha
solo podrá ser fuente de
innumerables conflictos y eventualmente de violencia.
4
Radio Plus.
Programa Noticioso
“El Maletero
”, 03
-08
-2006
5
Programa Radial RPP. Las Regiones en Marcha 03
-08
-2006 Versión oficial de Yanacocha, Ing. Lucio Vásquez.
6
Portada de Diario local El Clarín. 03
-08
-2006.
7
Versión directa de los campesinos de
tenidos. GRUFIDES 03
-08
-2006
8
Programa Radial RPP. Las Regiones en Marcha 03
-08
-2006 Entrevista al fiscal Dr. Rebaza y al periodista Jaime Herrera.
9
Idem.
ÚLTIMO MOMENTO
GRUFIDES en coordinación con el Sr. Raymundo Huamán, Presi
dente de Frente de Defensa de Combayo;
la Defensoría del Pueblo; y el Comandante de la Policía Nacional, Sr.
Alfonso
Chavarri realizan
coordinaciones para que los campesinos liberados retornen a su comunidad; el
personal de FORZA y de la
empresa de service
sean liberados; y para que el fiscal pueda realizar el levantamiento del cadáver del Sr.
Isidro Llanos Chevarría y autorice la necropsia de ley para establecer las causas de la
muerte.
Observatorio de Conflictos Socio Ambientales
GRUFIDES
_____________________________________________________________________
__
_______________
COMUNICADO ESPECIAL
Yanacocha informa
Cajamarca, 3 de agosto 2006
NOTA DE PRENSA
Ante los acontecimientos ocurridos el 02 de agosto en su
propiedad, Yanacocha comunica lo siguiente:
La mañana de ayer más de 100 personas ingresaron a la propiedad de Yanacocha, en la zona del Proyecto
Carachugo, el mismo que estaba liderado por Sixto Chunque, Antero Julón y Mario Chávez, dueños de
empresas
de comunidades de la zona alta de Combayo que a través de acciones violentas intentan cons
eguir contratos con
Yanacocha.
Por medio del diálogo se intentó, sin éxito, persuadirlos para que abandonen la propiedad.
El grupo de personas
en todo momento mostró u
na actitud intransigente y agredió a las personas de seguridad.
Ante esta situación, la
policía intervino y se produjo un enfrentamiento que terminó con la detención de 4 personas, y con el secuestro
de un agente de seguridad de Yanacocha y un trabajador d
e una empresa contratista, cuyo paradero y estado de
salud
hasta ahora son desconocidos.
El Fiscal Alfredo Rebaza, presente en el lugar, recibió la información de que una persona había fallecido.
Sin
embargo, los propios pobladores impidieron que la auto
ridad verifique el deceso y las causas del
mismo.
Alrededor de las 7 de la noche, el Fiscal se retiró del lugar.
Por la noche un grupo de 4 periodistas que habían llegado al lugar a cubrir información fueron retenidos, y
liberados unas horas después.
Uno
de los periodistas llegó hasta el lugar donde se encontraba el cadáver y logró
registrar imágenes del mismo.
En la mañana de hoy el fiscal dejó
en libertad a los 4 detenidos.
Este grupo de personas liderado por dueños de empresas comunitarias permanece
dentro de la propiedad de
Yanacocha, y mantiene su actitud agresiva e intransigente.
Yanacocha mantiene una buena relación y un diálogo permanente con el Centro Poblado de Combayo y sus
autoridades, lo que ha permitido crear el Comité de Desarrollo de Com
bayo, don
de participan las autoridades.
Actualmente existen 4 empresas de comunidades que trabajan en el Proyecto Carachugo, las que fueron
propuestas por la propia comunidad de Combayo.
Además, más de 120 pobladores de Combayo trabajan en el
Proyecto Car
achugo, los que también fueron propuestos por la comunidad.
También existe un programa de
desarrollo con Combayo por un monto de casi 5 millones de soles, y cuyas obras son priorizadas por la propia
comunidad.
Este no es un problema de agua, ya que con el
propio Comité de Desarrollo y las autoridades de Combayo se ha
realizado un estudio participativo de agua y se ha puesto en marcha un Comité de Monitoreo de Agua donde
también participan autoridades de Cajamarca como la Administración Técnica del Distrito
de Riego.
En el acta de
formación del Comité de Desarrollo de Combayo Yanacocha se comprometió a no utilizar el agua del río Azufre
para fines mineros, lo que está cumpliendo.
Yanacocha lamenta que estos hechos hayan ocasionado la muerte de una persona d
el lugar, y está convencida
que cualquier discrepancia o conflicto debe solucionarse a través del diálogo, sin recurrir a la violencia y
medidas
de fuerza, que sólo traen como consecuencia hechos trágicos como la muerte de una persona.

03/08/2006
OTA DE PRENSA
MINERÍA DE ORO

CAJAMARCA, PERÚ
Las comunidades campesinas de Huambocancha, Perú, denunciaron la
empresa minera Yanacocha por la “afectación a la calidad y cantidad de agua
en agravio de las comunidades campesinas de Cajamarca, aledañas a
las
actividades mineras”, en una demanda presentada al Tribunal
Latinoamericano del Agua.
La denuncia se suma a otras relacionadas con las actividades mineras en
diversas partes de América Latina, por las contaminación de los cursos de
agua como consecuenc
ia de esas explotaciones.
Mina mas grande del mundo
La minera Yanacocha, de capitales norteamericanos y peruanos (el Banco
Mundial tiene también un 5% del capital), inició sus operaciones en
Cajamarca en septiembre de 1993. La mina de oro es actualmente l
a mas
grande del mundo y se estima su producción en 2,4 millones de onzas por
año, señala el informe.
La concesión, afirman los demandantes, está ubicada en la cabecera de
importantes cuencas hídricas, como las del Cajamarquino, Jequetepeque y
Llaucano. La
mina opera mediante el proceso de lixiviación de cianuro y sus
actividades han provocado un impacto sobre el acceso y uso del agua.
Las empresas mineras, afirman, se han aprovechado de la redacción
ambigua de la Ley de Aguas para “acceder de manera prefer
encial al agua,
disponiendo impunemente y con el aval del Estado, del recurso hídrico como
de su propiedad”.
Yanacocha ha negociado el agua con usuarios de diversos canales, aseguran,
dejando al menos cuatro comunidades sin agua, y cerrando el tramo del
ca
nal de agua de la comunidad La Ramada, que transcurre por su propiedad.
Actualmente “la empresa pretende expandir sus operaciones hacia una de las
zonas que cuenta con una gran cantidad de acuíferos (mas de 130 lagunas):
la zona de San Cirilo y Yanacanchil
la.
Los demandantes estiman que la empresa “no ha tenido suficientes controles
ambientales sobre el agua y muchas veces sus operaciones han terminado
contaminando este recurso, poniendo en riesgo la vida, no solo de las
especies acuáticas, sino de las pobl
aciones”.
Afirman que ha habido incidentes de contaminación del agua con metales
pesados, como el ocurrido el 2003 en la quebrada El Cashuro, y que el agua
que abastece a la población de Cajamarca “también ha sido afectada”.
“La Empresa Municipal del Agua
(SEDACAJ) detectó, ya en 1998, la presencia
de metales pesados (cianuro, cromo, hierro y manganeso) en
concentraciones mucho más elevadas que las permitidas por la ley” y exigió
a la compañía el reembolso de 97 mil dólares, que se habían gastado en el
trat
amiento de las aguas. Monitoreos realizados entre abril y julio del 2005
confirmaron la presencia de metales pesados en las aguas en niveles muy
superiores a los permitidos en los diversos canales que abastecen a la
www.tragua.com

tragua@racsa.co.cr

Apdo. Postal 101
-
6000 San José, Costa Rica

(506) 588
-
0131
población. Pero, “los costos ambientale
s generados por la minera siguen
siendo cargados sobre las economías de los pobladores de la ciudad de
Cajamarca”, según los demandantes.
Estudios
La demanda cita diversos estudios que, en opinión de las comunidades,
muestran “los riesgos y los impactos a
mbientales producidos por las
actividades de Minera Yanacocha en Cajamarca”. Entre estos estudios citan
los realizados por las empresas Stratus Consulting e Ingetec S.A. y otro, por
dos científicos australianos, Burke y Gibbins, en 1999. Ahí se señala que
las
aguas que hacen uso los campesinos en las comunidades aledañas a la
minera violan todas las normas aceptables y citan testimonios de los
campesinos que hablan de agua “con tan alta carga de sedimento” que se
“volvió inútil para beber o irrigar”.
“Carga
s de sedimentos de este tamaño, documentadas por las propias
pruebas de Minera Yanacocha, tienen el potencial, no solamente de destruir
la viabilidad de la agricultura de subsistencia practicada por las comunidades
campesinas cercanas a la mina, sino tambi
én de erradicar la vida acuática
incluyendo ranas y peces, como documenta el testimonio de los campesinos”,
añaden.
Demanda
Las comunidades campesinas de Huambocancha acusan al gobierno del
expresidente Alberto Fujimori de haber dictado normas de promoci
ón de la
actividad minera que derogaronn cerca de un tercio del Código de Medio
Ambiente, y que el actual gobierno se ha negado a generar una institución
ambiental independiente, promoviendo la sectorialización del control
ambiental, que estiman mucho meno
s eficaz que el control de un organismo
central.
“El gobierno ha optado, como política de Estado, por la promoción de la
inversión privada bajo cualquier condición”, y aseguran que los costos
sociales “poco van a ser tomados en cuenta”

*-*-*-*

Página:de 3

Tamaño automático

Yanacocha, desarrollo para un pueblo


INTRODUCCION
Este proyecto pretende mejorar la imagen de Yanacocha, que se ha visto afectada por querer
explorar el cerro
Quilish, con el cual iban a generar mas empleo y desarrollo no solo para la comunidad sino también
para la
cuidad de Cajamarca.
Exponemos la importancia de realizar este proyecto, basándonos en datos obtenidos en el estudio
realizado a
la empresa.
Nos hemos planteado objetivos específicos para poder mejorar la imagen de la minera Yanacocha,
tomando
en cuenta sus fortalezas y oportunidades. También tenemos un plan de trabajo que abarca 7 meses,
desde el 1°
de enero al 31 de julio.
Diciembre a julio
FUNDAMENTACIÓN DEL TRABAJO
Consideramos que este proyecto es de suma importancia por el deterioro que ha sufrido la imagen de
la
empresa Yanacocha en los últimos años.
A causa del derrame accidental de mercurio en la zona andina, cerca de los pueblos de Choropampa,
San Juan
y Magdalena, la empresa fue vista como una amenaza para la salud y el medio ambiente. Otro
motivo de la
mala imagen de esta empresa es el intento de profanación del cerro Quilish, considerado por los
pobladores de
la zona como un Apu desde el incanato. Dicho lugar es uno de los proveedores más importantes de
agua a la
ciudad de Cajamarca.
Lamentablemente hay quienes se preocupan por perjudicar aun más la imagen que esta empresa ha
adquirido,
sin valorar los proyectos de la minera para el desarrollo de Cajamarca. Es necesario mostrar los
objetivos
verdaderos que tiene Yanacocha como empresa y también para con el pueblo.
Es por este motivo que nosotros tenemos el firme propósito de relanzar una imagen mejorada de la
minera,
donde se muestre la labor social para con los pueblos aledaños., poniendo en practica una serie de
estrategias
que nos hemos planteado a partir de las metas para logar completar nuestro objetivo principal: hacer
conocer
la verdadera cara de Yanacocha y su compromiso con las zonas rurales (Cajamarca).
El tiempo que se utilizará para desarrollar este trabajo será de siete meses, contando desde el 1 de
enero hasta
el 31 de julio, donde le garantizamos que en este plazo previsto se cumplirán nuestros objetivos para
con la
empresa.
OBJETIVOS:
Convencer de que Yanacocha cuida el medio ambiente y se preocupa por la salud de las
comunidades que se
encuentran afectadas de alguna manera por los incidentes pasados.
Hacer conocer entre los jóvenes escolares, entre 4y 5° de secundaria, y universitarios, de Cajamarca,
que
Yanacocha no pretende perjudicar la ciudad, que por el contrario se va reconstruir todo aquello que
se vea
afectado por la exploración y que en lo posible la salud ambiental de las pueblos aledaños a las
mineras.
1
METAS:
Nuestro público objetivo va a ser los jóvenes cajamarquinos que se encuentran entre los 15 y 24
años, quiénes
se encuentran estudiando.
Pretendemos llegar al 80% de este grupo seleccionado.
El tiempo es de 6 meses, donde inicialmente se dará capacitación a los líderes de opinión que se
encuentren en
este margen de edad, acompañados de un representante de la empresa.
Posteriormente se iniciará con la charla dirigida por nuestros jóvenes cajamarquinos.
ANALISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS (FODA)
FORTALEZAS:
Inversión privada para el desarrollo de los pueblos aledaños

Decisión de impulsar el desarrollo de la ciudad.

Impulsa la tecnología.

Experiencia y capacidad de ejecución de proyectos de exploracoón de minas.

Protección adecuada del medio ambiente.

Política de mantener una armonioza relacion con los pobladores.

Ambientes de trabajo adecuados.

Disponibilidad tecnología para la exploración de minas.

Casi el 80% de los caseríos y centros poblados del área de influencia de Yanacocha goza de
carreteras
y trochas que permiten una mejor comunicación.

Creación del Programa de Desarrollo Rural.

Plantaciones forestales en comunidades aledañas a Yanacocha.

Proyecto de Seguridad Alimentaria en Comunidades del ambito en Yanacocha.

Mejoramiento del sistema de rieguen comunidades

Apoyo a grupos de pequeños productores en el ambito de influencia de Yanacocha

OPORTUNIDADES
Empresa con decisión de modernizar la ciudad.

Brindar trabajo de forma directa e indirecta a los pobladores de las zonas cercanas

Incremento de la Cooperación Internacional.

Incrementos en el sector turismo.

Financiamiento de proyectos para la protección y conservación del medio ambiente.

Fomento de políticas de concertación entre el pueblo y la minera.

Avances tecnológicos para no perjudicar la salud ambiental.

PERT − ESTRATEGIAS:
Para llevar acabo nuestros objetivos, presentamos un cuadro en el cual mostraremos las acciones el
tiempo,
los responsables y el costo del proyecto.
Acciones
Tiempo
Responsables
Costo
Videos de la labor
social de la minera.
2 semanas
Back Stage
$ 2000
2
(2 de enero − 16
enero)
Visitas guiadas a la
mina
2 veces por semana
durante 6 meses
Capacitar a los
jóvenes
1 mes
Publicidad en radio y
televisión
2 últimos meses
Auspicio en Ferias
Semana santa
Carnavales
Fiestas patrias
Merchandising
(polos, llaveros,
lapiceros.)
En fechas cívicas
Almuerzo de
confraternidad entre
directivos de la mina
y las autoridades de
las comunidades
afectadas
La última semana de
julio.
BLIOGRAFIA
Revista Agronoticias N° 271. Septiembre de 2002. Lima

*-*-*-

CUERDO MARCO ENTRE EL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DE LA


REPUBLICA DEL ECUADOR Y EL MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL,
INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA SOBRE
COOPERACION EN EL CAMPO DE LOS RECURSOS MINEROS
El Ministerio de Energ
ía y Minas de la República del Ecuador y el Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina, en adelante denominados
las Partes;
Deseando fortalecer la cooperación y complementación económica en el campo de los
recursos
mineros, en un marco de integración latinoamericana;
Considerando la necesidad de establecer estrategias comunes, para optimizar la inversión
y el
desarrollo de ambos países, en un contexto internacional demandante de minerales y
derivados,
apr
ovechando la potencialidad geológico minera de sus territorios, como factor prioritario para
el
establecimiento de las condiciones de oferta;
Viendo la conveniencia de adaptar los marcos y regulaciones que rigen la actividad
minera, conforme
a normas perd
urables en el tiempo con verdaderas políticas de Estado, que contribuyan a las
negociaciones regionales de libre comercio;
Tomando en consideración la necesidad de Incentivar la relación Producción/Comunidad,
para que
éstas reciban los beneficios de la ac
tividad minera y su desarrollo conexo con el desarrollo de
proveedores locales, en un marco de sostenibilidad temporal;
Conscientes de que es necesario requerir de la cooperación de los países desarrollados
para coadyuvar
a remediar y mitigar los pasivos
ambientales generados por la producción minera de gran parte del
siglo XX en los países no desarrollados o emergentes, que contribuyeron con sus materias
primas al
crecimiento de las economías mas importantes del planeta;
Reconociendo que la minería contr
ibuye de un modo eficaz al desarrollo equilibrado de las regiones,
mejorando la calidad de vida de los pobladores;
Entendiendo que es necesario incentivar la cooperación para el desarrollo sostenible de la
minería de
pequeña escala, como medio eficaz para
combatir la pobreza de zonas rurales y que en tal sentido se
deben desarrollar acciones conjuntas en cuanto a tecnificación, capacitación de recursos
humanos y
facilitación del acceso al crédito;
Que en tal sentido, es indispensable la participación de l
os organismos científico
-
tecnológicos para el
logro de esos objetivos; y,
Convencidos de que dicha interacción aportará fructíferos beneficios a ambos países,
Acuerdan:
PRIMERO: Las partes desarrollarán actividades de cooperación en el campo de los rec
ursos geológico
-
mineros mediante cooperación horizontal.
SEGUNDA: Argentina, continuará asistiendo a Ecuador en las tareas de formación
profesional sobre
riesgos geológicos y técnicas prospectivas mineras y de teledetección.
TERCERA: Argentina contribu
irá a la organización y modernización productiva de la pequeña
empresa minera ecuatoriana y transferirá conocimientos en materia de desarrollo de
programas de
producción minera con tecnologías limpias.
QUINTA: Las Partes incentivarán los mecanismos que re
sultaren necesarios para el análisis y
potenciación de la balanza comercial en materia minera.
SEXTA: Argentina colaborará, conforme a su experiencia, en la creación de empresas
públicas
provinciales en Ecuador.
SEPTIMA: A requerimiento de Ecuador, Argen
tina podrá desarrollar, prospectar, explorar y producir
materiales primarios nucleares en Ecuador.
OCTAVA: Para el eficaz cumplimiento del presente acuerdo, las Partes deciden propiciar
la
suscripción de Convenios Específicos de Cooperación entre los orga
nismos científicos de ambos
países.
NOVENA: El presente acuerdo entrará en vigencia a partir de su firma y tendrá una
duración de
CINCO (5) AÑOS produciéndose a su vencimiento renovaciones automáticas, a menos
que, una de las
Partes decida denunciarlo, da
ndo cuenta de ello a la otra con DOS (2) MESES de anticipación,
debiendo continuarse con los trabajos que a esa fecha se encontrarán pendientes hasta su
finalización.
Dado, en Quito, a los 22 días del mes de marzo del 2007, en dos ejemplares originales en
castellano,
siendo ambos textos igualmente auténticos.
Por el Ministerio de Energía y Minas de la República del Ecuador.
f.) Economista, Alberto Acosta.
Por el Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios de la República
Argentina.
f.) Arq. Julio de Vido.
Certifico que es fiel copia del documento original que se encuentra en los archivos de la
Dirección
General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores.
-
Quito, a 18 de abril del 2007.
REPUBLICA DEL ECUADOR, MINISTERIO
DE RELACIONES EXTERIORES.
f.) Dr. Benjamín Villacís S., Director General de Tratados.

*-*-*-*-*-*-

Conga: Esperan a ministros para evaluación de


proyecto minero
Pobladores de Celendín coordinan el número de personas que este jueves irán hasta Huasmin a verificar si
Yanacocha ya sacó su maquinaria.Cajamarca. Comuneros quieren que comprueben en el lugar la
inviabilidad del proyecto conga

31 Oct 2011 | 0:00 h

Redacción: 
Redacción LR

Elízabeth Prado.

Las comunidades de la provincia de Celendín demandaron la presencia del presidente del Consejo de
Ministros, Salomón Lerner; del ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera; y del ministro de Ambiente,
Ricardo Giesecke; antes del jueves 3 de noviembre, para que conozcan la zona donde se ejecutará el
proyecto minero Conga y comprueben la inviabilidad de su ejecución.

“Nosotros queremos que los ministros lleguen a Huasmín para que se den cuenta de que el proyecto
Conga es inviable. Esta demanda la manifestamos en la reunión que tuvimos el viernes con representantes
del Ejecutivo y con funcionarios de Yanacocha. Ahora estamos esperando esta visita, pero que sea antes
de que se cumpla el plazo para que Yanacocha retire su maquinaria de Huasmín”, señaló Milton Sánchez,
secretario general de la Plataforma Interinstitucional Celendina.

Según el dirigente, el Ejecutivo debe decidir si el proyecto Conga se realiza solo después de recorrer la
cabecera de cuenca donde se encuentra esta concesión minera. “Cómo puede decir el señor Salomón
Lerner que Conga seguirá adelante si no conoce la zona altoandina de Huasmín”, reclamó.

Sánchez refirió que mientras tanto cada una de las cuarenta comunidades coordina respecto a la cantidad
de personas que irán este jueves a verificar si la empresa minera acató el plazo que le fijaron.

“Nuestra organización, la Plataforma Interinstitucional Celendina, se reunirá este martes para definir la
participación que tendremos el 3 de noviembre”, acotó.

La maquinaria a la que alude Sánchez se encuentra en la ribera del río Jadibamba, muy cerca de la laguna
Azul, una de las cinco que serán trasvasadas a reservorios para dar lugar a tajos mineros.

Que utilice agua de mar

En cuanto al impacto que ocasionaría este proyecto minero sobre los acuíferos de la zona, Reinhard
Seifer, asesor del Frente de Defensa de Cajamarca, afirmó que las consecuencias serán irreversibles, y
para evitarlas propuso a la empresa Yanacocha que desalinice agua del mar en la costa y la lleve a
Cajamarca para sus labores.

“No solo van a desaparecer cuatro lagunas sino cerca de cuarenta. Es una tontería dar reservorios a la
gente, no se puede comparar un reservorio de agua con una laguna natural; es absolutamente jalado
de los pelos”, afirmó el ingeniero civil y economista agrario.

Además, reafirmó su oposición a las operaciones mineras en cabeceras de cuenca debido a sus efectos
sobre la cantidad y calidad del agua. “Esto no es teoría, es praxis, lo estamos viviendo en Cajamarca hace
años”, anotó el asesor del Frente de Defensa.

Y para evitar el conflicto por el agua entre las comunidades campesinas y la empresa minera, Reinhard
Seifer propuso a los funcionarios de Yanacocha el uso de agua desalinizada en sus concesiones.

“Pueden construir una planta de desalinización en la costa norte y llevar el agua a sus minas como lo
están haciendo otras mineras en el sur del Perú para no destruir las fuentes acuíferas”, fue su
recomendación.

También solicitó a los representantes de Yanacocha la posibilidad de confrontar ideas sobre tecnología
minera.

“Siempre que los han invitado a foros sobre este tema no han asistido”, lamentó.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Conga, mina de cobre y oro
1] El proyecto minero Conga incluye dos tajos abiertos, dos depósitos de roca sin valor, una planta
concentradora y un depósito para el almacenamiento de relaves.

2] Tiene previsto trasvasar las aguas de las lagunas Mala, Chica, Azul y Perol hacia tres reservorios
ubicados cerca del lugar de origen de las lagunas. La superficie de los reservorios y lagunas donde se
harán los tajos mineros abarca un total de 420 hectáreas.

3] El Estudio de Impacto Ambiental de este proyecto minero reconoce que alterará la cantidad y la
calidad de los cuerpos de agua que se encuentran en quebradas y lagunas.

4] El documento también indica que la pérdida de bofedales será compensada mediante la construcción de
nuevos humedales y además refiere que estos ayudarán a reducir el costo ambiental de los depósitos de
relaves.

5] Las comunidades campesinas de la provincia de Celendín que se oponen a la ejecución del proyecto
Conga cuestionan la legalidad de este Estudio de Impacto Ambiental. Afirman que el hecho de haber sido
aprobado por un funcionario del Ministerio de Energía y Minas que antes ocupó una gerencia en
Yanacocha lo invalida.
El dato
fundamentación. En la reunión de diálogo entre los dirigentes de las comunidades, los representantes del
Ejecutivo y los funcionarios de Minera Yanacocha desarrollada el viernes pasado, el jefe de la Oficina de
Conflictos Sociales de la PCM, Víctor Caballero, informó que se comunicará al Ministerio de Energía y
Minas y también a la empresa Yanacocha para que fundamenten la resolución de aprobación del Estudio
de Impacto Ambiental del proyecto Conga.

empresas prefieren adquirir terrenos y evitar futuros líos, pero esta no


siempre es la mejor opción para los propietarios

ROXABEL RAMÓN

Si usted tuviera como único patrimonio una chacra en algún lejano paraje
altoandino y si solo supiera cultivar esa chacra, ¿cómo recibiría la propuesta
de una empresa minera de comprarle su terrenito? Tome en cuenta que si
tercamente usted se negase a cederle su superficie por las buenas a la
compañía, entonces el Estado podría obligarlo a hacerlo por las malas, bajo la
ley de servidumbre y en nombre del beneficio de todos los peruanos.

Entonces, dado que usted no quiere que lo acusen de egoísta o antiperuano, y


ya que todavía tiene usted la chaquitaqlla por el mango para negociar con la
empresa, ¿qué contrapropuestas le haría si esta le ofreciera unos cuantos soles
por metro cuadrado? Piénselo con calma. Este podría ser el mejor negocio de
su vida. O podría ser el más desastroso.

No se angustie si no obtuvo ideas claras. Ya sea que esté usted en una puna
solitaria (poco probable) o en una ciudad (más probable), siempre puede ser
asesorado. Por ejemplo, por José Luis López, coordinador del Grupo de
Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS):
“Las mineras tradicionalmente han preferido comprar las tierras, pero la venta
no es la única opción para el propietario. También puede darla en alquiler, en
permuta o incluso puede solicitar ser accionista de la minera [con el terreno
superficial como valioso activo]”.

Esta última opción aún soporta el rechazo en general del sector minero. De
hecho, existe un solo caso en el país. Se trata de la minera Kuri Kullu
(subsidiaria de IRL), que ha otorgado el 5% de sus acciones a la comunidad
de Ollachea, en Puno.

GANAR-GANAR
Respecto de la venta, López detalla que en los últimos cinco años, junto con el
incremento del precio de los metales, ha aumentado notoriamente el valor de
las tierras agrícolas aledañas a minas en operación (donde habría reservas
probables). “En los años 90 algunas empresas pagaron S/.3 por hectárea en
tierras de puna. Ahora, campesinos y comunidades han levantado su
capacidad de negociación. En el otro extremo, en sitios próximos a
Yanacocha, donde la propiedad es más individual que comunal, la hectárea de
chacra ha llegado a costar US$15 mil”, comenta López Follegatti.

Respecto del alquiler, explica que es más saludable para las comunidades y
campesinos no despojarse de su tierra. “Algunas comunidades ya se niegan a
vender. Solo alquilan. Por ejemplo, Buenaventura ha alquilado tierras para su
proyecto Trapiche, en Mollebamba [Apurímac]. El trato es de pago mensual
por toda la vida de la mina, y si sube el precio del recurso explotado, se paga
más. Aparte negociaron participación en las utilidades”, cuenta López.

“No me parece adecuado. Ellos solo son dueños de la superficie. Y una cosa
es el valor superficial de la tierra y otra muy distinta es el derecho a los bienes
del subsuelo”, opina el actual vicepresidente de la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y vicepresidente de Newmont
Latinoamérica, Carlos Santa Cruz. “En ese caso, si la rentabilidad bajase, se
debería pagar menos a los propietarios”, objeta el minero y reitera que
comprar los terrenos sigue siendo lo más sensato.

Consultado sobre un contrato similar sobre una venta que se paga en plazos
(que suba la cuota si aumentan las ganancias), José Miguel Morales,
presidente del Comité del Oro, dijo: “Primero, sí se le debe pagar a una
comunidad a plazos porque de otra forma se gastan el dinero y luego vienen a
pedir más. Ahora, eso de aumentar las cuotas, no. Si se dispara el precio del
oro, ese ya no es asunto de la comunidad, pues esta ya vendió sus tierras. El
aumento en la renta va directamente al Estado, a través de las regalías”, zanjó.

Cabe recordar que ciertos anticuerpos que se generó Yanacocha desde el


inicio de sus operaciones en Cajamarca fue por haber adquirido más de 10 mil
hectáreas de tierras superficiales de modo disperso, pagando entre US$100 y
US$600 por hectárea, entre 1992 y 1999.

Hoy, que el precio del oro se ha multiplicado por seis en la última década,
muchos ex propietarios sienten que ‘malbaratearon’ sus tierras.

PENSAR A LARGO PLAZO


“Yo no creo que lo de Kuri Kullu en Puno sea sostenible en otras zonas. Creo
que un trato justo sería una permuta: ofrecer un traslado beneficioso”,
concluyó Morales.

Sobre traslados, resulta interesante mirar los acuerdos entre Xstrata Copper
y Las Bambas (Apurímac), que, además de ser reubicado en un sitio
adecuado, hizo que 3% de la inversión (US$45 millones) vaya a un fondo
social para obras.

Hay muchas otras opciones (y fórmulas por crear) para mejorar una
negociación por uso de tierras, a fin de evitar frustraciones o resentimientos
que desencadenen más conflictos. La clave está en que cada población
involucrada identifique los beneficios de largo plazo que requiere para su
bienestar.

Por ejemplo, el problema de la empleabilidad (una empresa extractiva no


siempre puede emplear a toda la población) se ha superado en varios sitios
con la creación de microempresas comunales para servicios a la minera. La
contratación y exclusividad de estas también se negocia como contraparte de
la cesión de tierras. “Pero, ojo, aquí el Estado tiene que prever qué pasará con
ellas una vez que termine la explotación”, advierte López.

LA AUTORREGULACIÓN
El abogado Jorge Avendaño, especialista en propiedad, opina que en
conflictos mineros “hemos llegado a una situación en la cual lo legal ya no es
lo fundamental, pues frente a una protesta como la de Conga, el Estado
prefiere que las partes negocien antes que aplicar la ley”.

“Y en cuanto a transacciones de terrenos para la minería, el Estado no puede


regular que una minera adquiera terrenos comunitarios de forma transparente.
Ante esta imposibilidad de intervención, aparecen las protestas sociales como
una especie de autorregulación”, reflexiona Avendaño.

-*--*
Perú: Defensoras de las lagunas,
tejedoras del Buen Vivir
Publicado el 12 Mar, 2015. Incluido en Boletín 211

Van más de tres años de resistencia popular frente al megaproyecto Minas Conga, en la
región andina de Cajamarca, Perú. La política del actual gobierno para criminalizar y
perseguir a los líderes y las lideresas no cesa. Tampoco la violencia por parte de la empresa
contra los y las pobladoras que se niegan a otorgar sus tierras, como enseña el caso
emblemático de Máxima Acuña y su familia. A finales de 2012, las rondas campesinas se
organizaron para vigilar las lagunas acampando sobre una de las montañas que las
rodeaban. Una de las organizaciones que aglutina y organiza el accionar de las guardianas
es la “Central de Rondas Femeninas de Bambamarca”. Así se constituyeron en lo que hoy
se conoce como “los guardianes de las lagunas”, un movimiento esperanzador.
Conga: lagunas versus minas
“No conocía las lagunas hasta que empezaron las marchas y tuvimos que venir a
defenderlas. Los abuelos decían que estas zonas (refiriéndose a las lagunas de Celendín)
eran sagradas, nadie podía entrar así no más, se hacían cultos y aquí venían los médicos
tradicionales a recoger medicina. Los abuelos le llamaban Conga a este lugar”, comentaba
una rondera joven (vigía campesina) de Cajamarca al ver las lagunas.
Van más de tres años de resistencia popular frente al megaproyecto Minas Conga, en la
región andina de Cajamarca, Perú. El proyecto es propiedad de la empresa peruana Minera
Yanacocha, asociado con Compañía de Minas Buenaventura, la empresa estadounidense
Newmont Mining Corporation y la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco
Mundial. Yanacocha viene operando desde hace más de 20 años en Cajamarca y cuenta con
varias denuncias por crímenes ecológicos, como lo ocurrido con un derrame de mercurio en
la provincia de Choropampa en 2011. Minas Conga, una extensión de Yanacocha, abarcaría
extensos territorios de las provincias de Bambamarca, Celendín y Cajamarca, zona de
cuencas hidrográficas con bofedales, pantanos, humedales y lagunas donde nacen los ríos
más importantes de la región. Esta área está formalmente protegida por la Ley General del
Ambiente y la Ley de Recursos Hídricos por ser considerada ecosistema frágil.
En 2012, los pobladores afectados realizaron una gran marcha por el agua y por la vida que
recorrió, como un gran río, varias regiones del país hasta llegar a la ciudad capital, Lima,
trayendo consigo actuales demandas de justicia; no solo sociales sino también ecológicas.
Nuevos rostros, nuevas voces y propuestas de cambio basadas en el potencial agropecuario
de la región, la defensa de la biodiversidad y el agua, el territorio y la organización
comunal. Meses después se desató un intenso conflicto que dejó cinco campesinos
asesinados y decenas de heridos producto de la represión policial. Desde entonces, la
política del actual gobierno para criminalizar y perseguir a los líderes y las lideresas no
cesa. Tampoco la violencia por parte de la empresa contra los y las pobladoras que se
niegan a otorgar sus tierras, como enseña el caso emblemático de Máxima Acuña y su
familia.
A finales de 2012, las rondas campesinas – un sistema de auto-organización campesina para
el resguardo de sus tierras y el orden comunitario – se organizaron para vigilar las lagunas
acampando sobre una de las montañas que las rodeaban. Así se constituyeron en lo que hoy
se conoce como “los guardianes de las lagunas”, un movimiento esperanzador.

Guardianas del agua y de la vida


Una gran parte de las comunidades afectadas por la minera se organizaron para cuidar las
lagunas, símbolo del agua, y el agua símbolo de vida y de la actual hoy en contra del
extractivismo en el Perú. Adultos, jóvenes, varones y mujeres hacían grupos que subían de
manera alternada. Los varones vigilando, haciendo rondas. Las mujeres vigilando,
cocinando y cuidando a los ronderos. Al bajar a sus zonas, comunidades o ciudades, su
labor de guardianas continuaba. Una de las organizaciones que aglutina y organiza el
accionar de las guardianas es la “Central de Rondas Femeninas de Bambamarca”, la cual
fue creada hace más de 30 años, después de la efervescente movilización campesina que
logró la reforma agraria en el país.
“Cuando era fuerte la resistencia nos levantábamos a las 3 de la mañana, nos íbamos a los
caseríos a convocar para la marcha, más tarde íbamos a buscar alimentos donados en los
mercados y en las tiendas solidarias. Una vez en las marchas hacíamos ollas comunes, a
nadie le faltaba qué comer. Otras nos colocábamos en la primera fila de las marchas,
cantando nuestras coplas nos enfrentábamos a la represión. No nos importó el cansancio, los
golpes, muchas veces el grito de nuestros maridos o la incomprensión de la familia.
Luchábamos por el agua que es la vida, por nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos”
contaban las compañeras ronderas.

Mi territorio como cuerpo, mi cuerpo como territorio


Entre lo novedoso de este movimiento se encuentran las diferentes formas de concebir al
territorio y esto gracias a la activa presencia de las mujeres en la resistencia. Una de las
reflexiones que surgió de los espacios de diálogos entre mujeres, como los encuentros
feministas o las escuelas políticas campesinas, fue que “A la tierra, nuestra madre, la
violentan como nos violentan a nosotras. La quieren explotar como lo hacen con nuestra
fuerza de trabajo, no la ven ni la reconocen, la invisibilizan como invisibilizan nuestros
aportes y nuestras palabras. Es un mismo patrón de poder la que nos oprime, es que para la
cosmovisión capitalista y eurocéntrica ambas somos naturaleza apropiable, explotable,
controlable.” Por ello, la concepción de un territorio se equipara al cuerpo de las mujeres.
En los mapeos sobre las problemáticas originadas por el extractivismo, hallábamos que en
cada zona donde se ubica algún proyecto extractivo los casos de violencia contra la mujeres
que van desde la trata hasta la explotación laboral eran mayores y se reforzaban. “El camino
de los minerales como del petróleo también es la ruta de la trata de mujeres”, se concluía.
Entre estas violencias también se encuentran las ejercidas por el Estado, como con la
criminalización de lideresas. Asimismo, la propagación de programas sociales para asistir a
las familias empobrecidas que junto con la ausencia de los varones en la familia, por ser
contratados en las minas, generan una gran carga de trabajo de cuidado a las mujeres,
condicionando su participación política y social.
Desde la voz de las mujeres indígenas y migrantes en ciudades se viene recuperando la
dimensión espiritual, el enfoque holístico e interconectado de los territorios. La naturaleza
cobra otro significado, nos reconciliamos con ella y nos asumimos parte de ella. Pero no es
una naturaleza pasiva ni opresiva sino más bien soberana y libre, como son los pueblos y los
cuerpos que la habitan. Cuerpos como la de las mujeres con memoria e identidad,
interdependientes y profundamente autónomos, adscritos a un cuerpo común que es el
territorio. Estos rasgos son pinceladas desde la mirada de las mujeres que conforman el
horizonte multicolor del Buen Vivir. Todo ello energiza el cuestionamiento histórico del
poder, llevando a muchas mujeres a levantarse, organizarse, crear otros conocimientos,
otras éticas y prácticas transformadoras. La defensa del territorio como cuerpo y la defensa
del cuerpo como territorio es una gran grieta para el sistema capitalista en su nueva fase de
intensa expansión extractivista, así como para el patriarcado y la colonialidad, caras de un
mismo poder.
Alternativas: mujeres tejiendo un Buen Vivir
Las rondas femeninas en Bambamarca se habían visto debilitadas en su organización hasta
que empezó la resistencia. Mujeres de diversos caseríos y comunidades volvieron a
juntarse, se reencontraron. Hoy se cuenta con más organizaciones de mujeres y con más
mujeres en las organizaciones mixtas. De ahí que surgieron iniciativas de encuentros con
mujeres de otras regiones en el país, como de Cusco, la comunidad de San José de Cañaris,
El Valle del Tambo, Loreto, Piura, Pasco, entre otros. Todos estos son territorios donde el
modelo económico, basado en la extracción ilimitada de los bienes comunes, está
generando graves impactos ambientales, conflictos sociales, mayor empobrecimiento y
violencia contra las mujeres. Así, en noviembre de 2014, en el marco de la preparación
social para la Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático que se llevó a cabo en
Lima, más de 120 mujeres diversas de los territorios mencionados – campesinas, indígenas,
asalariadas, estudiantes, artistas, educadoras, activistas – se encontraron para discutir sobre
sus problemáticas, reforzar los lazos y las experiencias de construcción de alternativas de
vida que existen. Porque las hay, no tenemos que inventarlas.
Entre estas experiencias de construcción se propusieron varias rutas. Frente al
extractivismo, a sus tejidos coloniales, patriarcales y capitalistas, propusieron otro modo de
vida con equidad, identidad, justicia social y ecológica, a lo que por ahora llaman “Buen
Vivir”. Frente al acaparamiento de las tierras, su contaminación, el empobrecimiento, la
inseguridad alimentaria, el abandono del agro, la dependencia del petróleo y los minerales,
entre otros, propusieron la economía solidaria, la soberanía energética y alimentaria, la
diversificación productiva con consulta previa y planificación económica popular, la
repotenciación de la agroecología, así como la defensa irrestricta de los bienes comunes y
de los derechos de la madre tierra. Frente a la pérdida de identidad y de principios
elementales para la convivencia como el respeto, el trabajo mancomunado, la
complementariedad y reciprocidad, recuperar y poner en práctica los saberes ancestrales, y
respetar los derechos humanos colectivos e individuales. Frente a la violencia contra los
cuerpos de las mujeres, propusieron una vida digna y sin violencia, vivir el cuerpo como
territorio soberano así como el reconocimiento histórico del trabajo de cuidado, tanto en del
hogar como de los ecosistemas, y el compartir justo de estas labores entre varones y
mujeres, entre Estado y sociedad.
Finalmente se concluyó que los hilos que conforman el Buen Vivir como alternativa,
provienen de todas las experiencias emancipadoras, las de antes y las de hoy. Por ello, es
importante rescatar nuestra memoria de lucha y reforzar experiencias de convivencia
democráticas comunitarias en cualquier espacio, como en las organizaciones y
movimientos. Sin la solidaridad y sororidad entre los pueblos y entre las mujeres no hay
otro camino posible.

Proyecto Conga
22

SEP
2014

Preocupación en Cajamarca por posible autorización que


permitiría desaguar la Laguna el Perol

Desde Cajamarca nos informan que la Autoridad Administrativa


del Agua de Cajamarca habría aprobado el estudio presentado por la Autoridad Local del Agua
(ALA), que permitiría iniciar el proceso de desagüe de la laguna El Perol. De esta manera se estaría
autorizando el trasvase de aguas de la mencionada laguna al reservorio.

Como se recuerda, el desarrollo del proyecto minero Conga implicaría la desaparición de cuatro
lagunas (Perol, Mala, Azul y Chica) y en el estudio de impacto ambiental se propone que éstas sean
reemplazadas por reservorios. Cabe señalar que el informe elaborado por el Ministerio del
Ambiente, en noviembre de 2011, señaló que la desaparición de las lagunas, implica “un impacto
irreversible” para el ecosistema y que “un reservorio artificial no cumple las mismas funciones que
una laguna natural”.

*-*-*-

Campesinos dan plazo a Newmont-Yanacocha*


por Víctor Alvarado Salazar
SOCIOS | 23 DE JUNIO DE
2005

Más de medio millar de representantes de unas 15 comunidades campesinas notificaron a


la empresa transnacional norteamericana Newmont, propietaria de la Minera Yanacocha,
para que retire sus máquinas perforadoras de las cuencas hidrográficas ubicadas en los
cerros San Cirilo y La Quinua, cuyas aguas subterráneas alimentan los ríos Alto Llaucano y
Río Grande, y son utilizadas en sus actividades agrícolas y ganaderas y para el
abastecimiento de la población de Cajamarca.

Esta advertencia la hicieron luego de dos marchas pacíficas hasta los citados lugares,
realizadas por separado el pasado 16 de los corrientes, con la finalidad de inspeccionar in
situ, y verificar que la Minera Yanacocha efectúa trabajos de perforación en terrenos donde
existen “esponjas acuiferas”, en las cuáles según todas las recomendaciones técnicas
internacionales, no deben realizarse actividades mineras.

La razón de esta prohibición obedece a que las “esponjas” asimilan con facilidad los
efluentes contaminantes propio e inevitables de la actividad minera.

Siguen en San Cirilo

Los manifestantes expresaron su malestar porque la empresa minera Yanacocha a fines


del pasado mayo, se comprometió a retirarse de San Cirilo y del adyacente Río Alta
Llaucano, luego de que la población campesina y de Cajamarca hicieran una manifestación
de protesta y rechazo a la presencia de actividad minera en San Cirilo, y no ha cumplido
con hacerlo.

“Nosotros no otorgaremos la licencia social de explotación porque se trata de nuestras


tierras ancestrales que nos dan la vida, el sustento, el trabajo y la supervivencia en este
planeta y si ellos buscan confrontación la tendrán y debe quedar muy claro que ellos serán
los únicos responsables”, dijeron.

La primera marcha a San Cirilo estuvo totalmente integrada por dirigentes de las
comunidades y rondas campesinas, sin la presencia de las autoridades de Cajamarca, a
pesar de que fueron convocadas y muchas de ellas confirmaran su asistencia con
anticipación.

Río Alto Llaucano

La inspección permitió comprobar la presencia de perforadores de Minera Yanacocha,


diversa maquinaria y vehículos, custodiados por un grueso dispositivo de seguridad, ante lo
cual se procedió a redactar un acta, con la firma del representante de la Defensoría del
Pueblo, doctora Alicia Abanto Cabanillas, donde se puntualiza que el agua procedente de la
cuenca del cerro San Cirilo y del Río Alto Llaucano, tienen como usuarios específicos a las
16 comunidades campesinas que habitan en las zonas aledañas y al 70% de los 150 mil
habitantes de la ciudad de Cajamarca.

También se dejó constancia en el acta que la presencia de brigadas de perforadores en


San Cirilo cuenta con la complicidad del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y se realiza a
pesar de no contar con la licencia social de las comunidades campesinas y población de
Cajamarca.

En el acta, los representantes de las comunidades campesinas y población de Cajamarca,


notifican a la transnacional Newmont, propietaria de Minera Yanacocha para que retire sus
sus máquinas perforadoras que ahora se encuentran instaladas en las faldas del colchón
acuífero del Alto Llaucano con la finalidad de realizar actividades en esta como en Río
Grande y San Cirilo en general.

Provocaciones

En el intertanto de esta inspección, los dirigentes de las comunidades campesinas


fueron objetos de una provocación con el presumible propósito de provocar hechos de
violencia, que de haber ocurrido habrían justificado las denuncias que hicieron sus voceros
en la prensa limeña, en el sentido de que los campesinos iban a tomar por las fuerza las
instalaciones de este campamento minero.

El hecho ocurrió cuando las delegaciones de dirigentes comuneros se encontraban cerca


de la laguna Munshuy. Fueron bloqueados sorpresivamente una camioneta “Couster”, de
propiedad de una de las empresas contratistas que realiza trabajos en la zona, al mismo
tiempo que aparecieron una veintena de personas desconocidas, que no eran comuneros,
quienes arrojaron piedras a las parabrisas del vehículo, y luego emprendieron la fuga. La
forma del ataque y la facilidad con que desaparecieron, sin ser seguidos por los efectivos
policiales y de seguridad de Minera Yanacocha, ha hecho pensar a los dirigentes de la
comunidad de Yanacanchilla, ubicados a la cabeza de la marcha, que se trató de un
autoatentado realizado de manera convenida por trabajadores de la mina, con la finalidad
de culpar a los campesinos.

Fuerte dotación policial

La transnacional Newmont trasladó hasta el cerro San Cirilo y Río Grande un total de
cinco buses repleto de personal policial armado hasta los dientes. Los directivos de la
empresa se quedaron con los crespos hechos pues no hubo de parte de los campesinos un
solo acto de provocación. Los pobladores demostraron una elevada conciencia y
responsabilidad y se preocuparon en todo de que la manifestación fuera pacífica.

En estas circunstancias, cuando los provocadores esperaban una reacción violenta de los
campesinos, llegaron al lugar un grupo de periodistas, convocados por la empresa para
grabar imágenes de una confrontación que no llegó a producirse. Los campesinos pidieron
a los hombres de prensa que se retiren, pero al negarse un grupo de campesinos los
desalojaron a punta de correazos en sus posaderas, que los puso en fuga. Los afectados,
convencidos de que no iba a ocurrir nada, se alejaron por sus propios medios del lugar.

Cerro La Quinua

Simultáneamente, cerca de dos centenares de pobladores entre ellos dirigentes del


Frente Unico en Defensa de la Vida, del Medio Ambiente y los Intereses de Cajamarca, una
delegación de la Institución Educativa Juan XXIII, Colegio San Ramón, Champagñat, SUTEC,
Federación Regional de Rondas Campesinas, Red Verde, y algunos periodistas
independientes, con la presencia del representante de la Defensoría del Pueblo, doctor
Sabroso, realizaron una visita de inspección al cerro La Quinua y al adyacente Río Grande.
La marcha, lamentablemente no llegó hasta las propias instalaciones del campamento
minero, porque fue bloqueada por un fuerte contingente policial. Los pobladores se
remitieron a realizar observaciones en el dique y la presa Río Grande, donde en medio del
asombro general constataron un color verde amarillento, revelador a la vista que era
producto de la contaminación producida por trabajos de Minera Yanacocha.

Las delegaciones, debido a la férrea oposición policial, no pudieronn ingresar al interior


de la cuenca, donde se sabe que la empresa realiza un intenso trabajo de extracción de
minerales, desconociéndose la extensión de estas labores y la magnitud del tratamiento
química que les aplica en este lugar.

Bambamarca también da plazo

Delia Díaz, alcaldesa del distrito de Chogur, provincia de Bambamarca, departamento de


Cajamarca, emplazó a la empresa minera Yanacocha, para que en el más breve plazo retire
sus campamentos del Cerro Negro, una cuenca acuífera parecida al Cerro Quilish de la
provincia de Cajamarca, porque el área está declarada como zona reservada e intangible,
mediante ordenanza municipal de su despacho.

La burgomaestre indicó que la empresa ha sido notificada con esta ordenanza


municipal, pero desafia la voluntad del pueblo y su autoridad y ha empezado a instalar sus
campamentos en el denominado Cerro Negro. Esta decisión de Minera Yanacocha ha
provocado el rechazo de la población que se encuentra decidida a preservar sus tierras que
son altamente productivas en ganadería y agricultura.

El Cerro Negro es el lugar donde se han sembrado pastos mejorados para la ganadería y
su producción esta basada en los productos lácteos.

“Si Yanacocha explota los recursos minerales que están debajo de estas tierras
altamente fértiles, sólo quedarán tierras inservibles y contaminadas”, dijo la alcaldesa.

Marcha Nacional en julio

Seguidamente, agregó que por esta razón, viene coordinando la defensa de esta zona
intangible con los alcaldes de Hualgayoc y Bambamarca.

La alcaldesa de Chogur brindó estas declaraciones al comentar las conclusiones del


reciente Encuentro de Comunidades Afectadas por la Minería, realizado en la ciudad de
Cajamarca y que fue organizado por la ONG “Conacami-Perú”, evento forma parte de las
actividades previas a la gran "MARCHA NACIONAL por la vida, la tierra, el agua y el agro"
que se realizar durante la primera semana de julio.

La burgomaestre informó que su distrito participaría en esta marcha nacional, porque


considera que la minería esta acabando con la producción agropecuaria e implementa una
campaña asistencialista con pequeños créditos a los ganaderos que no significan la
solución al problema ambiental.

Díaz se pregunta “¿Por unas monedas podemos cambiar nuestro derecho a un ambiente
sano?”, y se responde: “Evidentemente que No”, señaló la alcaldesa .

Pobreza aumentó en Cajamarca

Durante el Encuentro de Comunidades Afectadas por la Minería de Cajamarca, realizado


los días 10 y 11 de junio, los representantes de los distritos de la Encalada, Baños del Inca,
Cajamarca, San Pablo y Tumbaden, Choropampa, entre otros, manifestaron su
preocupación porque desde que Yanacocha explota el oro de Cajamarca, los niveles de
pobreza se han incrementado y de ser el cuarto departamento más pobre del país, ha
pasado ha ser el segundo más pobre a nivel nacional.

En Cajamarca, desde que el Estado entregó en concesión tierras productivas a


Yanacocha son múltiples los conflictos socio-ambientales que se han generado por la
propiedad de la tierra, el uso de las aguas y la contaminación de sus cuencas hidrográficas
como lo que sucede en el Llaucano y el Jequetepeque.

Además de llevarse adelante la explotación del cerro Quilish, principal acuífero que
abastece de agua a la población rural y urbana de Cajamarca se corre el riesgo de
contaminación de los ríos Grande y Porcón debido a las operaciones mineras.

Pero el mayor problema y reclamo del pueblo de Cajamarca es la desatención a las


víctimas de la intoxicación por mercurio en el poblado de Choropampa ocurrido hace dos
años.

Son 900 personas que sufren las secuelas del derrame de este metal y no reciben
atención especializada.

Miseria social es origen de protestas

Invocó al gobierno a no reprimirlo y a los cocaleros a evitar la violencia

La opresión que sufren las grandes mayorías del país han dado pie a la reciente ola de
protestas contra la actividad minera, precisó este lunes 20 el padre Gastón Garatea,
presidente de la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza.

"Nuestra gente lleva siglos de opresión y eso no lo hemos entendido. Ahora está
saliendo como presión de gas. La humillacion que siente la gente de las minas, que son los
mismos campesinos convertidos en mineros, se va siendo cada vez más consciente",
manifestó Garatea a través de de declaraciones al programa televisivo de noticias "Diálogo
Directo". En ese sentido, invocó al Ejecutivo a tomar cartas en el asunto. "No se trata de
reprimir, sino de que pensemos cómo hacer para que la opresión se vea disminuida".

Destacó que para aliviar la opresión se requiere trabajar desde una perspectiva
multidiscplinaria que incluya el aporte de las universidades particulares y públicas. "Este es
un asunto de fondo, y hay que hacerlo con profundidad y ahora mismo".

Así mismo, rechazó que éstas manifestaciones del descontento ciudadano tengan algún
transfondo político. "Aquí no hay levantamiento político. Si uno mira esto como asonada,
alli hay una mirada errónea", sostuvo.

No a la coca

De otra parte, el padre Garatea cuestionó la ordenanza emitida la semana pasada por el
presidente de la Región Cusco, Carlos Cuaresma, para legalizar el cultivo de la hoja de coca
en los valles de su jurisdicción.
Indicó que justamente la zona de Quillabamba es donde es Estado compra la mayor
cantidad de dicho cultivo a través de la Empresa Nacional de la Coca (ENACO). "No
entiendo porque Cuaresma propone esto", dijo.

En todo caso, Garatea invocó a los cocaleros a evitar la violencia y al gobierno a no


reprimirlos. "La receta es la misma: el diálogo. Hemos pasado dos décadas de violencia.
Aprendamos la lección: no podemos vivir amenazándonos unos a otros", acotó.

*La Razón, 21-6-2005

-*-

Lunes, 28 de junio de 2004

Seguridad Medioambiental y Protección del Entorno

Enviar a un amigo | Imprimir

Yanacocha, el tesoro envenenado de Perú

Campesinos y ONG denuncian que la mina de oro más grande de América provoca un alto
nivel de contaminación en la sierra peruana. Aseguran que los campos de la región se están
quedando sin agua.

Cada día, esta herida en la tierra peruana supura 200 kilos de metales preciosos, un 70% de oro
puro y el resto de plata. Cada día, los montes de la región norteña de Cajamarca son arrasados por
camiones que remueven 480.000 toneladas de tierra, según el testimonio del ingeniero de
operaciones Isidro Oyola.

Yanacocha, o Laguna Negra (en quechua), es la segunda mina de oro más grande del mundo y la
primera de América. Desde que se abrió, en 1992, de sus entrañas han salido millones de onzas del
metal más deseado, una riqueza que, paradójicamente, ha arruinado a muchos de sus pobres
vecinos campesinos. Ayuda en Acción, con las aportaciones de sus socios españoles, intenta poner
en marcha en esta provincia programas que, lejos de destruir, ayuden a sacar adelante el futuro
sostenible.

No muy lejos de Yanacocha, a 45 kilómetros, aún se conserva, en los aledaños de la Plaza de Armas
de Cajamarca, el lugar donde Francisco Pizarro encerró al inca Atahualpa y reclamó su rescate en
oro. El pago no evitó su muerte.

Tampoco ahora la famosa mina rescata a la región andina de la miseria. Familias presionadas para
vender sus chacras (parcelas), expropiaciones, ríos contaminados, cauces secos, conflictos sociales y
delincuencia son algunas de las enfermedades que el alcalde de Huambocancha Baja, Gomer Vargas,
achaca a este tesoro envenado.

Nada que ver, asegura, con el eslógan que vende la empresa: Forjando progreso. Hace 12 años que
la compañía de Denver Newmont Mining Corporation (con el 51% de las acciones), el grupo
Benavides (43%) y el Banco Mundial (5%) comenzaron a comprar tierras a los campesinos, bajo la
premisa de que lo que había en el subsuelo era del Estado y, por tanto, tenían permiso oficial para
explotarlo.Más de 350 agricultores dejaron sus cultivos; según fuentes de Yanacocha «a buen
precio»; según la asociación ecologista Grufides «por unos soles que son pan para hoy y hambre
para mañana».

No son vetas doradas las que se encuentran en las 10.500 hectáreas en explotación (la concesión
minera les autoriza a taladrar un total de 150.000); el preciado metal se encuentra entremezclado
con la tierra. Para extraerlo, primero retiran la capa verde que recubre el cerro; después se vuela
con petróleo. Camiones que cargan hasta 240 toneladas por viaje trasladan la tierra a unas canchas,
recubiertas con plásticos. Y ahí comienza el proceso de lixiviación, que consiste en regar por goteo
esas inmensas terrazas con una solución de cianuro y agua que disuelve el metal. Posteriormente,
mediante otro proceso de filtración, el oro se hace sólido. Se calcula que por cada tonelada removida
se consigue un gramo de oro.

Fuentes de Yanacocha aseguran que todo su circuito productivo es cerrado, que el agua se
descontamina antes de soltarse al medio ambiente, que hay detectores de fugas y que en los cerros
revegetados los pastos vuelven a crecer. Además, insisten en la riqueza que Yanacocha ha generado
en Cajamarca, dando empleo a 8.000 personas (de los que 6.000 son subcontratados temporales),
abriendo escuelas y construyendo carreteras.

La próxima herida que prevén abrir se sitúa en el cerro Qilish, que encierra tres millones de onzas
de oro, según los técnicos.Lo malo es que las comunidades campesinas les han negado el permiso
para explotar este cerro, decisión que ya ha sido recurrida. De hecho, pocos dudan de que el Qilish
tiene sus días contados, como otros muchos cerros. El ingeniero Oyola comenta que los planes de
explotación de Yanacocha alcanzan hasta el año 2014, aunque confiesa que allí hay tajo para otras
tres décadas.

Su balance positivo, con un claro reflejo en la cuenta de resultados de los accionistas, no tiene nada
que ver con el relato del sacerdote Marco Arana, quien insiste en que gran parte de los 28.000
campesinos de la zona saben que el Quilish es cabecera de cuenca y «motor de su vida». «Aquí no
sabemos de estudios técnicos, pero vemos que todo el agua viene de manantiales del cerro que
quieren volar», argumenta.

Y mientras Marco Morales, del laboratorio de Yanacocha, reconoce que hay dos derrames al año y un
«escaso margen de error del 0,3%», el campesino Gomes Vargas sólo sabe que «cada día los pastos
de los aledaños a la mina tienen menos agua y más sucia, que los animales se quedan sin pelo y
que a los hombres les salen ronchas en la piel, que dicen que son alergias».

Cuenta que de los 3.500 habitantes de la zona baja, sólo siete trabajan en la gran mina y que para
comer no basta que construyan aulas. «Más necesaria es la tierra improductiva que nos dejará
Yanacocha en herencia». El alcalde campesino recuerda que a muchos compañeros les compraron la
hectárea a 50 soles (unos tres euros), aunque ahora sacan de allí filones dorados a base de cianuro,
y que la inmigración a la costa está siendo una realidad para muchas familias.

Sin embargo, la mina aporta casi el 20% de los ingresos por exportaciones del Perú, una cantidad
nada desdeñable para la maltrecha economía andina. El dolor campesino por las cicatrices que deja
en la tierra no se refleja en su cuenta de resultados.

Aprender a sumar con ayuda de lechugas


A 600 kilómetros de Lima, en Bambamarca (Cajamarca), las matemáticas se aprenden sumando
lechugas y kilos de choclo (maíz). Casi 3.000 críos participan de un innovador programa educativo
con el que Ayuda en Acción ha dotado a las escuelas de la región y que incluye el desarrollo de
fincas agropecuarias escolares.El objetivo: el aprendizaje del ecosistema para sacarle la mayor
rentabilidad posible sin causarle daño.

La comunidad de Quilinshacucho, es un buen ejemplo de ello. «Queremos que, desde pequeños,


conozcan el valor de su entorno y , a la vez, aprendan el oficio», comenta su profesora, Yolanda
Goicoechea. Muchos de sus alumnos, como tantos otros en todo Perú, acudieron a alguno de los 10
centros de estimulación temprana (de cero a tres años), que la ONG ha abierto en la comarca.
«Hasta los tres años se desarrolla su capacidad neuronal y si no les estimulas llegan con una brutal
desventaja», asegura Juan Ignacio Gutiérrez, director nacional de Ayuda en Acción en el país
andino.

Su meta es que estos niños, cuando crezcan, sean capaces, con apoyo de la ONG, de crear
microempresas sostenibles que pongan freno a la emigración rural y al deterioro de una tierra cada
vez más empobrecida. Mientras ese día llega, Yolanda le enseña a sembrar y a cuidar de los cuys,
esos pequeños roedores que los peruanos consideran una auténtica delicia culinaria.
-*-*

"¿Por qué nos tratan así?"


Una conversación con Rocío Silva Santisteban a
propósito de la relación entre cuerpos y territorios.
Más claramente, entre extractivismo y patriarcalismo
como fuerzas que basurizan los cuerpos indígenas,
femeninos y marrones. No puedes -no puedes- dejar
de leer este post.

PUBLICADO: 2018-06-30

Conversamos con una de las intelectuales públicas más comprometidas con


los derechos humanos de nuestro país. A la vez escritora, feminista,
catedrática, periodista y activista, Rocío Silva Santisteban desarrolla
en "Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos, estrategias, resistencias"
(Lima, 2017) una propuesta fascinante por lo reveladora, original y bien
teorizada.
ROCIO SILVA. FUENTE: LA REPÚBLICA

Silva demuestra a través de una acuciosa recopilación y la lectura de una


cantidad -casi- incontable de material producido por diversos grupos de
pueblos indígenas, de instituciones como FEDEPAZ, EarthRights, así como
de la recopilación de talleres realizados con mujeres indígenas de las zonas de
conflicto, sumado a más de un año y medio de investigación en campo, que:
por un lado, existen lazos entre diversos entronques patriarcales (como el
machismo) y el extractivismo y que, por otro lado, existe también una
correspondencia entre el cuerpo femenino y su territorio. En este último
caso, ambos son entendidos, representados y vividos, como espacios
vulnerables, violentados y basurizados.
Este es un estudio que propone entender cómo las reglas
del modelo extractivista (i.e. minería, petróleo, gas), que
rige y estimula al supuesto crecimiento macroeconómico
del Perú, está destruyendo, día a día, los cuerpos y los
territorios de las mujeres campesinas peruanas.
PORTADA

LA EXPERIENCIA QUE NUTRE ESTA PROPUESTA


La investigación es parte de un convenio de trabajo entre cinco
instituciones —DEMUS, la CNDDHH, Flora Tristán, AIETI y
EntrePueblos— y la cooperación española para poder analizar y
estudiar los impactos de los conflictos sociales en las mujeres
defensoras. Este convenio es mucho más grande, comprende múltiples
acciones y propuestas en tres regiones del Perú (Cajamarca, selva
central y sierra sur) pero uno de los objetivos era realizar un informe de
investigación sobre la situación. Estuve trabajando un año y medio
en la investigación, viajando por diversas partes del Perú y además
recogiendo la información que yo misma había levantado en otros
lugares como Pichanaki, Cañaris o el Valla de Tambo cuando
ejercí como secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de
Derechos Humanos (CNDDHH). Esa experiencia previa fue vital
para poder desarrollar este libro.

LA PROPUESTA TEÓRICA
Mi chamba académica ha sido que con todo ese material cuantitativo y
cualitativo —sobre todo por la profundidad de las entrevistas debido a
la confianza que me tenían las mujeres defensoras— era poder entender
las lógicas que anudan las acciones de esperanza, de resistencia pero
también las agresiones y violencias.
CELENDIN LIBRE. FOTO: JORGE CHAVEZ ORTIZ

Por eso me he centrado en analizar al extractivismo que se


desarrolla en nuestro país —minería, petróleo, gas— como una
forma de capitalismo por despojo que usa el racismo, el machismo
y otras estrategias discriminadoras, para imponer su poder y su
modelo de desarrollo, al margen de las propuestas alternativas
llámense diversificación productiva o, en el otro extremo, buen
vivir.

EXTRACTIVISMO Y BIOPOLÍTICA

El extractivismo se impone a través de una biopolítica que funciona de


manera muy eficiente utilizando los recursos del Estado peruano, desde
los convenios secretos con la policía nacional hasta el uso del
Ministerio Público para criminalizar no solo a la protesta sino a la
disidencia al extractivismo. Todos los gobiernos desde el 2000 a la
fecha apuestan por el extractivismo como la forma en que el Perú
se inserta en la economía global y no les interesa que en el camino
haya 240 muertos, más de un millar de heridos y centenas de
personas denunciadas por diversos motivos en el contexto de los
conflictos ecoterritoriales.

COMUNIDADES DE ESPINAR CONVIVEN CON EL DIQUE DE COLAS DE LA MINA TINTAYA. FOTO: ECCHR,
GOOGLE EARTH.
FUENTE: SERVINDI

¿LA VICTORIA DEL EXTRACTIVISMO?

El extractivismo como política de desarrollo ha


logrado algo inusual: convertir su propuesta en un
sentido común. Se piensa que el Perú es un país
minero y si no se explotan los recursos, son “bienes
que no se usan” como el mendigo que no sabe qué
hacer sentado en un banco de oro.
El modelo extractivista ha calzado perfectamente sobre el
neoliberalismo que se enunció en la Constitución del 93 y durante todo
el gobierno de Fujimori. Por ejemplo, la idea de que lo técnico es lo que
debe primar en el gobierno del Perú sobre lo político, una de las
banderas del fujimorismo, es usado también por las grandes
corporaciones mineras, petroleras o de infraestructura energética —
como Odebrecht— para imponer su modelo y hacernos creer que
quienes lo cuestionamos somos unos terroristas antisistema. Un
ejemplo de lo último que ha pasado a este nivel ha sido la acusación
del procurador del Ministerio de Salud contra el abogado Juan
Carlos Ruiz y contra el médico Fernando Osores por denunciar
que una señora de Espinar, Margarita Ccahuana, murió de una
afectación renal producto de los altos índices de plomo y otros
metales pesados que tenía en su cuerpo.

MÉDICO FERNANDO OSORES CON LAS Y LOS AFECTADOS POR CONTAMINACIÓN EN ESPINAR EL DÍA
DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA POR CONTAMINACIÓN. FOTO: IDL
¡Solo han usado el parte de la autopsia y por eso el procurador los ha
denunciado ante la Fiscalía! ¿Te das cuenta lo que implica esto? ¡No
podemos denunciar contaminación minera porque nos criminalizan! ¿Y
quién dice algo?, ¿quién defiende? Nadie, porque todos crees que la
minería, aunque mate a unos cuantos, es la salvación del Perú. ¡Ese es
el punto! Hay cuerpos desechables para que el Perú triunfe: esos
son los cuerpos marrones de los indígenas y campesinos de Espinar,
de Conga, de Cañariaco, de Tía María, de Cuninico.

CAPITALISMO Y PATRIARCADO

El capitalismo por despojo tiene un socio que lo ayuda muchísimo:


el patriarcado, o mejor dicho, los diversos tipos de patriarcado que
entran en funcionamiento en estas zonas “del no ser” que son los
espacios del extractivismo. Usualmente los acuerdos entre
funcionarios de las empresas, ingenieros o miembros del
patriarcado central, con miembros del patriarcado dependiente
como tenientes gobernadores o ronderos o presidentes de
comunidades o campesinos, se consolidan porque son “acuerdos
entre hombres”. Estos vínculos son totalmente asimétricos y muchas
veces, los varones del patriarcado dependiente, actúan para ganarse el
prestigio y el reconocimiento de los varones del patriarcado central que
tienen el poder. En esas interacciones quienes están completamente
afuera son las mujeres.

¿CONSECUENCIAS?
Las principales son las que han producido diez mujeres muertas y
decenas de mujeres heridas: me refiero al poco control del uso de la
fuerza de la PNP en situaciones de peligro o de enfrentamiento
abierto entre población y fuerzas de seguridad de las empresas.
Un tema fundamental hoy en día es anular todos los
convenios secretos entre la PNP y las empresas
mineras. El argumento es que la policía no tiene
presupuesto ni infraestructura para subir a un
campamento minero y, por lo tanto, se firman esos
convenios en los cuales un contingente de la DINOES o
de otras divisiones, capacitado al más alto nivel, es
pagado por una empresa minera, además de recibir
rancho y espacio donde dormir, para que actúe como
cuidador del campamento.

MAXIMA ACUÑA VERSUS POLICIAS. FUENTE: AMERICA TV

La empresa puede pagar entre 12 y 30 soles diarios a cada efectivo


subalterno y a los oficiales, además de darle una cantidad mensual a la
comisaría de la zona. En otras palabras: se está convirtiendo a la
policía nacional en mercenarios al servicio de los bienes e intereses
de una empresa privada. Eso es terrible, es anticonstitucional y
fomenta un Estado minero-policial en esos territorios.Durante la
gestión de José Luis Pérez Guadalupe en el Ministerio del Interior se
intentó debatir al respecto; pero Carlos Basombrío durante el gobierno
de PPK ha firmado múltiples convenios entre la PNP y las empresas
mineras, por ejemplo, con Yanacocha, Las Bambas, La Zanja, Minera
Aurífera Retamas, Antamina, Chinalco, entre otras.
POLICIAS CONTRATADOS POR YANACOCHA EN TERRENO DE MAXIMA. FUENTE: GRUFIDES

BENEFICIOS DE ACABAR CON EL MACHISMO


Estoy convencida de que es totalmente posible trabajar el tema del
machismo en diferentes espacios, no solo entre varones urbanos,
letrados, profesionales, sino también entre varones rurales, no letrados,
campesinos o miembros de pueblos indígenas.
Lo que se debe de resaltar es que el control de la violencia hacia las
mujeres es muy beneficiosa para la comunidad en su totalidad: mientras
más mujeres se sientan libres y plenas, y participen de las
organizaciones o de las municipalidades u otros espacios regionales,
será mejor para la colectividad, sobre todo para los niños, porque los
aportes que las mujeres promueven tienen sobre todo en consideración
la defensa de la vida, del agua, del medio ambiente y la protección ante
el cambio climático. El reconocimiento de la cultura de las mujeres
como una cultura de paz, de gestión de un tipo de desarrollo
centrado en los cuidados, en una vida plena, es algo que debemos
de tener en consideración como cambio de paradigma
civilizatorio.

FEDERACIÓN REGIONAL DE LAS RONDAS CAMPESINAS, URBANAS E INDÍGENAS DE CAJAMARCA


24, 25 Y 26 DE ENERO 2014
FUENTE: OBSERVATORIO GRUFIDES

CAPITALISMO EXTRACTIVISTA=BASURIZACIÓN
ULTRA VIOLENTA
Creo que dentro del ámbito del capitalismo extractivista se ha
planteado muy claramente que hay personas que importan —los
capitalistas, los inversionistas, los emprendedores, los que hacen las
políticas para promover el desarrollo, los mineros, Roque
Benavides y sus amigos de la CONFIEP— y personas que no
importan: los campesinos de Tía María, Conga, Espinar, los
indígenas de Cuninico, de las Cuatro Cuencas, los awajún del
baguazo, las mujeres yaneshas y ashánincas que luchan por sus
tierras; las mujeres contaminadas de Espinar como la señora
Margarita Ccahuana o como la señora Máxima Acuña en Conga.
Son personas cuyos cuerpos indígenas, femeninos y marrones no
importan.
MAXIMA ACUÑA. FUENTE: CONVOCA

El mecanismo de lógica autoritaria es algo que ha funcionado en


nuestro país durante el conflicto armado interno y que incluso lo he
escuchado durante situaciones de conflictos sociales. Por ejemplo, el 4
de julio de 2012 en la plaza de armas de Cajamarca una señora le
gritó a un policía “¿por qué nos tratan así?” y la respuesta del policía
fue “porque son perros conchatumadre”. El video está en
YouTube. ¿Qué está detrás de la lógica del policía sino la
basurización simbólica de la mujer cajamarquina? Es muy
peligrosa esa manera de pensar; más aún en intersección con un
machismo autoritario y ultraviolento. Por eso, escribir y señalarlo,
denunciar esas lógicas perversas, es una tarea impostergable.
----*-*-

La violencia continúa latente entre las


comunidades campesinas y Yanacocha


24 Dic 2006 | 21:00 h




Redacción:
Redacción LR

Después de los choques entre la minera y los campesinos de Combayo, los motivos del enfrentamiento
permanecen intactos. La confrontación se desataría otra vez cuando la minera inicie sus operaciones en
otras zonas. Los reclamos persisten.
ADVERTENCIA • Después de los choques entre la minera y los campesinos de Combayo, los motivos
del enfrentamiento permanecen intactos • La confrontación se desataría otra vez cuando la minera inicie
sus operaciones en otras zonas • Los reclamos persisten.
Por César Romero.
Fotos: Yanina Patricio y Marco del Río.
Los comuneros de San Cirilo y de otras zonas de Cajamarca que serán próximamente explotadas
por Yanacocha afirman que están dispuestos a defender el agua con sus vidas.
La tumba del comunero Isidro Llanos en el cementerio de Combayo no tiene una cruz o lápida que señale
su ubicación. Parece una tumba abandonada y más antigua que las que la rodean, pese a que la muerte de
Isidro permanece muy viva en su comunidad.
El 15 de diciembre último, el juez del distrito de Baños del Inca, Juan Alegría Hidalgo, abrió proceso a
tres policías acusados de disparar a Isidro Llanos mientras protestaba contra la minera Yanacocha, pero
hasta hoy en Combayo, ubicada a unas dos horas del juzgado, nadie se ha enterado de la decisión judicial.
Además, a los comuneros y a la familia de la víctima les importa poco que procesen a los tres policías.
Para ellos a Isidro Llanos lo mató Yanacocha. Lo que sí va a preocupar a los campesinos es que tres de
sus vecinos también serán investigados por el juez Alegría por secuestrar a un vigilante de la empresa de
seguridad Forza al que "retuvieron" durante el enfrentamiento en el que murió Isidro Llanos.
Lo que pasa con el caso del campesino asesinado es una muestra de lo que sucede en Cajamarca: los
comuneros se sienten desamparados y resentidos frente al poder de Yanacocha, y eso los puede llevar a
tomar la justicia por sus propias manos, generando una lamentable explosión de violencia.
Desarrollo económico
Los 13 años que Yanacocha tiene en Cajamarca han traído prosperidad a la ciudad, donde proliferan
modernos hoteles, restaurantes, centros comerciales, locales de diversión, mejores pistas y veredas y
probablemente, incluso, mejor agua potable que en el pasado.
Yanacocha utiliza grandes cantidades de agua para extraer el oro.
Sin embargo, ese boom económico no se siente en las comunidades rurales. Allí la "miniganadería" sigue
siendo la principal fuente de riqueza, y, a su vez, la principal perjudicada por la minería.
Por ello, no es de extrañar que sean los pequeños ganaderos los que encabecen las protestas contra
Yanacocha y también los que se cuenten entre las primeras víctimas. Además del caso de Isidro Llanos, el
pueblo atribuye a Yanacocha la muerte de Edmundo Becerra Cotrina, veterinario, acopiador de leche,
ganadero y uno de los líderes de las protestas en San Cirilo contra la minera.
Becerra Cotrina fue asesinado de 17 balazos en Yanacanchilla Alta, supuestamente por los hermanos
Rodríguez Chuquimango, que estarían acaparando terrenos en esa zona para venderlos a la mina.
Afectada la ganadería, la única posibilidad de mejora económica es trabajar en Yanacocha o ser amigo de
la compañía. La minera se viste de Papá Noel durante todo el año. El 2005, distribuyó 23 millones 400
mil dólares de inversión social en Cajamarca, fuera del canon. Este año la cifra sería muy superior.
La generosidad de Yanacocha es reconocida por el alcalde de Porcón Alto, Sabino Tacilla Infante.
"Algunos dicen que me he vendido a Yanacocha, no sé, pero he logrado electrificación, una plaza nueva,
el colegio primario, una nueva posta médica y un colegio secundario que está en construcción", dijo el
alcalde.
Alcalde de Porcón Alto, Sabino Tacilla, hace colegio con apoyo de la mina.
La gente de prensa e imagen de Yanacocha presenta al alcalde Sabino como ejemplo de las buenas
relaciones de la mina con las comunidades ubicadas en su zona de influencia. Pero sobre la
contaminación de los sueldos y merma del agua de que hablan otros comuneros, Sabino Tacilla no quiere
hablar. "No están seguros si están afectados, puede ser que disminuya el agua por un largo tiempo pero
podría ser por el verano", arguyó, mientras mira la cámara de video con la que Yanacocha registra sus
declaraciones a la prensa. Otra de las zonas privilegiadas es el distrito de La Encañada, donde se
construyeron un estadio, un coliseo de toros, un hospital y hasta proyectan un propio canal de televisión,
pese a lo cual su alcalde no fue reelegido en las últimas elecciones.
La contaminación
En Cajamarca no se aprecia contaminación minera a simple vista. Pero no hay un estudio independiente
que lo confirme. Solo están el poder de Yanacocha y la desconfianza de los comuneros.
Yanacocha se esfuerza en mostrar un mundo perfecto. En una visita guiada a la mina, nos mostraron áreas
verdes y ganado pastando cerca de las pozas donde discurren el oro y otros metales con altas dosis de
cianuro.
Róger Alfonso, encargado del moderno laboratorio de medio ambiente que Yanacocha tiene en la mina,
asegura que el circuito cerrado de líquidos que han instalado evita cualquier tipo de contaminación, pero
no se atreve a señalar un porcentaje. Sólo admite que se presentan pequeñas fugas, que son rápidamente
controladas, para lo que tienen 362 puntos de recojo de muestras de las aguas que salen del área de
explotación.
Las lagunas de agua natural de San Cirilo desaparecerán con la ampliación de las explotaciones de
Yanacocha.
El gerente de relaciones comunitarias de Yanacocha, Lucio Vásquez, señaló que las críticas provienen de
sectores que se sienten excluidos, porque la mina no puede satisfacer a todos. Vásquez reconoció que el
problema surgió porque pensaron que habría oro por siete años seguidos, pero hoy proyectan quedarse
hasta 2017, sin contar nuevos explotaciones en San Cirilo y Carachugo, zona de Combayo y Baños del
Inca.
Los otros
Pese a las buenas intenciones de Yanacocha, pocos le creen. Fortunato Calua Gamarra, representante de
los usuarios de los canales de regadío de Quilish, Arcuyo Potrero y Atumayo, aseguró que el agua ha
disminuido, que viene grasosa, que los pastos no crecen como antes, que no hay truchas en los ríos y que
la minera se niega a que ellos vigilen el bombeo de agua. "La minería aporta, pero sin agua no tenemos
vida, nuestras tierras se convertirán en un desierto. Solo nos queda luchar, sabemos que nadie nos apoya,
la mina trata de enfrentarnos entre hermanos, pero estamos preparándonos", declaró Fortunato.
"En el último enfrentamiento nos ganaron porque vinieron los helicópteros, ahora estaremos mejor
preparados. El presidente Alan García ofreció que solo habría minería donde el pueblo lo permita, pero
estamos solos y nos vamos a defender", relató. "La mina puede matarme mañana, pero estoy tranquilo
porque sé que otros tomarán mi lugar para seguir luchando, estamos preparados para eso y no nos
asustan", dijo por su parte el alcalde de Combayo y pastor evangélico Luciano Llanos Portal. Llanos
Portal es considerado hoy probablemente el enemigo Nº 1 de Yanacocha o, el segundo, si se incluye en la
lista al párroco y director de la ONG Grufides, Marco Antonio Arana, con lo se tiene un pastor evangélico
y un cura católico luchando codo a codo en defensa del medio ambiente.
Policía. Coronel PNP Alfonso Chávarri Estrada. Al lado, Alcalde de Combayo, Luciano Llanos
Portal.
Llanos tampoco cree en Yanacocha. "Si todo lo hicieran bien como dicen porque se niegan a la
fiscalización y que se hagan estudios de afianzamiento hídrico para proteger el agua que irriga nuestros
campos", afirmó. Luciano relató que cuando sale de su caserío, a donde llega lo están esperando un
policía y un fiscal para ver qué hace. "Los policías me dicen que están para 'cuidarme', espero que así
sea", dijo con ironía.
Precisiones
PROYECTOS. Minera Yanacocha tiene previsto ampliar en los próximos dos años la explotación a la
zona de San Cirilo y Combayo, donde murieron Edmundo Becerra e Isidro Llanos.
ESTADO. El Estado no aparece en Cajamarca, ni para controlar a Yanacocha, ni para organizar y
administrar el desarrollo que la minera podría generar en esa zona, una de las más pobres y desprotegidas
del país, pese a su riqueza.

Cajamarca es una olla de presión


Entre las comunidades y la mina hay una olla de presión a punto de explotar, dijo el coronel PNP Alfonso
Chávarri Estrada, jefe de la región policial de Cajamarca. "Hay mucha tensión, falta de comunicación y
de diálogo entre los comuneros y la empresa minera. Los comuneros tienen sus intereses y la empresa
tiene que escucharlos y entrar a una negociación y sobre todo saber cumplir sus promesas. Ellos
(Yanacocha) son responsables de los reclamos, porque no cumplen los tratos que han realizado", afirmó.
"Los comuneros son gente ingenua y muy influenciable. Nosotros buscamos ser imparciales, no
inclinarnos a favor de la mina, ni de la empresa privada, ni tampoco vamos a permitir que los
manifestantes hagan lo que les venga en gana o tomen la ley con la mano", dijo: "Muchas veces los
manifestantes aceptan dialogar, pero la mina no, así que he tenido que insistir para que hablen".
El coronel Alfonso Chávarri se muestra preocupado porque el conflicto entre la minera y las comunidades
escale en más violencia, luego del asesinato de Isidro Llanos. El jefe de policía señala que el desarrollo
económico que ha traído la minera a Cajamarca también ha aumentado los niveles de violencia social. En
el último año, la policía decomisó 15 pistolas, 40 revólveres, seis escopetines, cinco escopetas de
retrocarga, dos fusiles de guerra, granadas, munición de diverso calibre y explosivos, en diversos lugares
de Cajamarca.

Minera Yanacocha contamina aguas de Cajamarca


por Soledad Jarquín Edgar Cimac | México, DF
SOCIOS | 19 DE MARZO DE
2006

Bajo la premisa de que “no todo lo que brilla es oro”, la directora ejecutiva del Grupo de
Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides) de Perú, Mirtha Vásquez,
denunció hoy el caso de contaminación de aguas de la zona de Cajamarca por parte de la
minera Yanacocha, empresa norteamericana con capital, incluso, del Banco Mundial.

En el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), la activista refirió que la empresa Minera
Yanacocha explota la mina de oro más importante de América Latina y es la más grande en
el mundo en procesos de obtención de oro con lixiviados de cianuro, por ello la provincia
norteña de Cajamarca, en Perú, aporta un 7 del Producto Interno Bruto, sin embargo es el
“segundo pueblo más pobre del Perú”.

Así mientras la mina obtiene una producción de 2.4 millones de onzas por año, se
incrementó la desnutrición crónica de los niños, el 77.4 por ciento de los habitantes viven
en condiciones de pobreza, lo que se traduce en altas tasas de mortalidad infantil.

A nombre de las comunidades campesinas de Haumbocancha Baja y Yanacanchilla Alta,


Cajamarca, que conforman 32 poblaciones, la representante de Grufides presentó la
denuncia ante el TLA y exigió a este tribunal ético y moral se condene la inanición del
Estado peruano que no hace nada para proteger a su población.

Pidió que se recomiende al Estado peruano detenga la exploración y explotación


mineras sobre cabeceras de la cuenca, que se apliquen sistemas de control y mitigación de
impacto, además de que se invierta en controles ambientales y se indemnice a las
comunidades de Cajamarca por la “terrible contaminación”.

Denunció que el gobierno de Perú, antes encabezado por Fujimori, ahora por un
“democrático” Toledo han perseguido a los dirigentes campesinos a quienes considera
terroristas por ir en contra de un interés nacional o público como se considera a la minería,
aún a costa de su población.

Refirió también que desde el inicio de operaciones la producción de oro ha ido “in
crescendo”, mientras los costos de producción de oro en Yanacocha se encuentra entre los
más bajos del mundo.
Yanacocha, denominada también “el diamante de la corona de la reina” por su
producción y rentabilidad mundial, es vista como una empresa de responsabilidad social y
ambiental del país, a pesar de las múltiples denuncias de contaminación con sustancias
como el cianuro a los ríos de esta zona peruana.

Mirtha Vásquez citó que las denuncias de los pobladores de Cajamarca han sido
ignorados, en especial cuando muestran que las aguas de los ríos -Porcon, Cajamarquino y
Caucano- se encuentran contaminadas como resultado de la actividad minera, además de
reducir la cantidad disponible para la población.

Entre los impactos más comunes destacan la contaminación por lixiviación con cianuro,
como lo demostró un estudio realizado por científicos australianos, quienes advierten que
estas comunidades emplean este recurso no sólo para actividades agrícolas sino también
para consumo humano ante la cercanía de las poblaciones.

La directora ejecutiva de Grufides indicó que existen documentos oficiales, que hablan
de una “posible contaminación metálica de los cursos de agua que abastecen a las plantas
debido a las exploraciones mineras próximas”, entre los contaminantes se menciona
además del cianuro, arsénico y plomo.

Además dijo que existen convenios extrajudiciales de la Minera Yanacocha con las
comunidades, entre ellas Yanacocha, Llagamarca, Quishuar, Encajon Collotán y San Martín
Tupac Amaru, para llevarse el agua natural de sus comunidades y devolverles agua de sus
plantas de tratamiento, a pesar de que están contaminadas.

La activista, quien fue felicitada por su exposición del caso por parte de los integrantes
del jurado del TLA, mostró un documento de la empresa minera en la que reconoce el
impacto generado en la calidad del agua de la quebrada Cushuro y ofrece como medida de
solución otorgar “40 sacos de gallinaza (excremento de pollo) a cada usuario para
mejoramiento de sus parcelas”.

Informó que esta empresa fue responsable del derrame en 2000, de 151 kilos de
mercurio a lo largo de la carretera frente al poblado de Choropampa. “Para ocultar el
desastre pagaron a la gente de la población, una población muy pobre, para que recogiera
con las manos el mercurio, lo que ocasionó problemas graves afecciones”, que iban desde
sangrados nasales, hasta problemas renales y al sistema nervioso.

En entrevista la directora de Grufides consideró lamentable la situación de las


comunidades a raíz de 11 años de actividad de la empresa minera Yanacoha, “una situación
irreversible, pues estamos consumiendo agua contaminada cuyos efectos son
acumulativos”.

En el cuarto día de audiencias públicas hoy jueves, el gobierno de Perú, a través del
Ministerio de Energía y Minas rechazó las acusaciones y consideró que tanto la iglesia
como los organismos no gubernamentales azuzan a la población de Cajamarca. En un
documento firmado por el ministro de Energía y Minas de Perú, Clodomiro Sánchez Mejía,
el gobierno peruano precisa que la minería es palanca de desarrollo y que las empresas
internacionales que operan en esa nación tienen altos estándares de calidad y tienen
responsabilidad social y ambiental.

Javier Velarde Zapater, director de Asuntos del Interior de la Minera Yanacocha, en una
segunda carta invita Al jurado del TLA a realizar una supervisión de la mina, además de
argumentar que en Perú existen instancias públicas donde el “tema denunciado” debió ser
ventilado antes de recurrir al TLA.

*-*-

ENFRENTAMIENTOS VIOLENTOS EN CARACHUGO II, PROYECTO


DE EXPANSION DE MINERA YANACOCHA

El día de ayer miércoles 02 de agosto del Relacionado:

2006 se produjeron enfrentamientos


relacionados con las obras de expansión de
Minera Yanacocha en el Proyecto de
Carachugo II. Un muerto, media decena de
heridos, dos miembros del personal de
Yanacocha detenidos por los comuneros,
cuatro campesinos detenidos por la policía
nacional habría dejado el enfrentamiento
entre un grupo de comuneros, policías y
particulares, durante una protesta que
habría sucedido en contra de la
construcción del dique El Azufre a dos
horas de camino del Centro poblado
Combayo, en el Distrito La Encañada,
Provincia de Cajamarca.

ANTECEDENTES:

Como parte de las obras de expansión de Minera Yanacocha en el Proyecto


Carachugo II se viene construyendo el dique El Azufre ubicado a dos horas de
camino del Centro Poblado Menor de Combayo en el Distrito de La Encañada
en Cajamarca. La construcción del dique responde a la necesidad de mitigar
los impactos de las operaciones mineras de Carachugo en relación a la
turbidez de las aguas, tema que había sido denunciado en diversas
oportunidades por los dirigentes campesinos de la zona.
Durante los primeros meses del
2005, el inicio de las obras de
construcción del dique El Azufre
provocó diversas protestas
campesinas en Combayo, las cuales
fueron lideradas por el alcalde del
Centro Poblado Menor de Combayo,
Sr. Luciano Llanos Portal. La tercera
semana de junio del 2005,
centenares de campesinos se
movilizaron a la ciudad de
Cajamarca y tomaron por varias
Familiares del rondero campesino Isidro Llanos Echevarría
horas las oficinas de la acompañando el cuerpo en espera del Fiscal de Baños del Inca
Administración Técnica del Distrito (quien demoró 27 horas antes de levantar el cadáver)
de Riego (ATDR) en la Dirección
Regional Agricultura en Cajamarca
solicitando que esa dependencia
pública anule la autorización dada a
Yanacocha para la construcción del
dique. La “solución” que entonces
encontró Minera Yanacocha es
aliarse con los campesinos que se
hallaban expectantes de trabajo con
la construcción del dique para que
también se movilicen a la ATDR
exigiendo la vigencia de la resolución. Los campesinos se dividieron en dos
grupos.1 Sin embargo, el liderazgo del acalde de Combayo, que entonces se
oponía a la construcción de la obra aduciendo contaminación minera y
ausencia de beneficios sociales y económicos, logró sentar a Minera
Yanacocha en una mesa de negociaciones, la que concluyó con un acuerdo de
inversión de Minera Yanacocha en el Centro Poblado Menor.

En noviembre del 2005 las autoridades y pobladores de Combayo, el Comité


de Defensa y Desarrollo, Yanacocha y funcionarios del MEM suscribieron un
acta “de trabajo conjunto por el desarrollo y el cuidado de la calidad y cantidad
de agua de Combayo”.

Según el acuerdo, Yanacocha invertiría 1.500.000 de dólares para obras de


desarrollo de Combayo y crearía una comisión de monitoreo único de calidad y
cantidad de agua de Combayo (COMUNICCA).2 La firma del acuerdo fue
ampliamente difundida por la empresa como “la solución” al conflicto del dique
El Azufre.
LOS SUCESOS DE VIOLENCIA

El día 02 de agosto 2006,


aproximadamente a las 9:00 a.m.
varios grupos de campesinos
bloquearon tres tramos de la
carretera que conducía materiales
para los trabajos de construcción del
dique El Azufre ubicado en las
proximidades del Centro Poblado
Menor de Combayo, Distrito de La
Casquillos y municiones hallados en el lugar mostrados por los
campesinos.
Encañada, Provincia de Cajamarca.
La carretera bajo bloqueo se
encontraría dentro de la propiedad de Minera Yanacocha.3 Los primeros
enfrentamientos violentos se produjeron entre miembros de seguridad de la
Empresa Minera Yanacocha (FORZA) con un reducido número de campesinos.
El personal de FORZA utilizó gas pimienta contra los manifestantes lo que
provocó la asfixia de varios campesinos que luego fueron “detenidos” por la
policía particular de Yanacocha la que posteriormente entregó a los
campesinos a la policía nacional la cual los condujo a la comisaría de
Cajamarca. Los campesinos que fueron detenidos son los señores: Celestino
Calderón Huaripata, Teófilo Chávez Castañeda, Gilberto Chávez Tocas; Martín
Llanos Chavarría, Mario Chávez Tacilla y Ebelio Mendoza Chávez.

En horas de la noche del día 02 de agosto 2006, los seis campesinos detenidos
fueron liberados por orden del fiscal provincial de la Fiscalía Mixta de Baños del
Inca, Dr. Edgar Rebaza Vargas, y en horas de la mañana de hoy (03-08-06)
acudieron a pasar análisis médico legista, pero se encontraban sin haber
cenado, ni desayunado, sin pasajes para movilizarse, ni dinero para pagar los
costos de los exámenes médico-legistas, menos aún con dinero para pagar sus
pasajes de retorno a su comunidad distante a hora y media de viaje en combi y
dos horas más de camino. La policía ha vuelto a citar a los campesinos para
que retornen a Cajamarca el día 08 de agosto.

Según fuentes de información aún contradictorias, la protesta se habría


originado cuando un grupo de campesinos decidió hacer una verificación de las
aguas del Canal El Azufre las que estarían siendo afectadas por las obras de
construcción del dique que viene realizando Minera Yanacocha a través una
empresa de service.4 Otras fuentes señalan que la protesta se originó por un
reclamo de trabajo de sectores campesinos a Minera Yanacocha.5 Según la
versión de los campesinos detenidos, la protesta se originó por un reclamo de
promesas incumplidas de Yanacocha en cuanto a brindarles trabajo y hacer
obras en sus comunidades,6 asimismo refirieron como argumento: “estamos ya
cansados de la contaminación de nuestras aguas y del polvo y no recibimos
ningún beneficio de la empresa minera, ni siquiera trabajito”.7 Todo indica que
la problemática subyacente al conflicto se origina en el malestar de las
comunidades campesinas aledañas a Yanacocha en relación a los impactos
ambientales de las operaciones mineras y a expectativas de participación en
beneficios sociales y económicos no satisfechos oportunamente.
La información disponible sobre los
sucesos de violencia, muestra que
existen diversos campesinos
heridos, un miembro de FORZA
(Wilmer Acosta González) y un
trabajador de la empresa de service
Arteaga que construye el dique El
Azufre que habrían sido “detenidos”
por los campesinos y que a más de
24 horas de los sucesos no han sido Los campesinos manifiestan que el equino murió producto del
liberados. Se conoció también que impacto de proyectiles similares a los que mataron al campesino.
en los enfrentamientos falleció el campesino Isidro Llanos Chevarría, cuyo
levantamiento de cadáver no fue posible debido a que los campesinos
impidieron esta labor del fiscal ya que reclamaban además la presencia de
periodistas en la diligencia.8 En horas de la noche de ayer un nuevo
contingente policial se trasladó a la zona del conflicto. El periodista Jaime
Herrera, manifestó que él y otros dos periodistas locales que se encontraban
en la zona fueron conducidos por los propios campesinos hasta el cerro donde
se encontraba el cadáver, que se les mostró decenas de casquillos de
escopeta pero que no pudieron confirmar si la muerte se debía a impactos de
proyectiles.9 En primeras horas del día de hoy se informaba desde la zona de
los sucesos que más campesinos se estarían plegando a las protestas
reforzando la acción de protesta de sus compañeros.

GRUFIDES ha iniciado asistencia humanitaria a los campesinos liberados para


que puedan pasar sus exámenes médico legistas debido a que sufrieron golpes
de parte del personal de FORZA, igualmente para que puedan proveerse de
alimentación y medios para regresar a su comunidad. Igualmente, en diversos
medios locales estamos realizando un llamado a la calma y la paz, así como
insistiendo por diversos medios locales para que los líderes campesinos
canalicen pacíficamente su protesta, para que la autoridad pueda actuar con
imparcialidad y transparencia, y la empresa mantenga una actitud responsable
para encontrar una solución pacífica verdadera. Abogaremos porque las
responsabilidades de ambas partes en conflicto sean establecidas y
sancionadas imparcialmente por la autoridad correspondiente. De no mediar
una acción responsable del Estado que corrija la falta de fiscalización ambiental
y mecanismos para asegurar que los inmensos beneficios de las empresas
mineras lleguen realmente a las comunidades más pobres, está claro que la
expansión de las operaciones de Minera Yanacocha solo podrá ser fuente de
innumerables conflictos y eventualmente de violencia.

ÚLTIMO MOMENTO

GRUFIDES en coordinación con el Sr. Raymundo Huamán, Presidente de


Frente de Defensa de Combayo; la Defensoría del Pueblo; y el Comandante de
la Policía Nacional, Sr. Alfonso Chavarri realizan coordinaciones para que los
campesinos liberados retornen a su comunidad; el personal de FORZA y de la
empresa de service sean liberados; y para que el fiscal pueda realizar el
levantamiento del cadáver del Sr. Isidro Llanos Chevarría y autorice la
necropsia de ley para establecer las causas de la muerte.

Observatorio de Conflictos Socio Ambientales

A través de un trabajo concertado y coordinado con los representantes de la


Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Sorochuco, se gestionó la
elaboración de perfiles y expedientes técnicos para el mejoramiento de
infraestructura educativa en el caserío de Yanacolpa y en tres Centros
Poblados (Cruzpampa, El Tingo y La Chorrera), así como una casa comunal,
en Quengomayo.
En una ceremonia pública realizada en la comunidad de El Tingo, en la que
estuvieron presentes autoridades comunales y pobladores, los representantes
de La Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) y Yanacocha, hicieron
entrega de 04 perfiles y 05 expedientes técnicos, para la ejecución de obras de
infraestructura para el desarrollo. De esta manera, las autoridades de cada
comunidad beneficiada podrán gestionar el financiamiento para la ejecución
de sus obras civiles, las mismas que contribuirán con el desarrollo y bienestar
de sus pobladores.
Durante el evento los representantes de la Junta Directiva de Sorochuco,
entregaron, a su vez, los perfiles y expedientes técnicos correspondientes a
las autoridades de cada caserío y centros poblados beneficiados, como
muestra del cumplimiento de su compromiso y del trabajo en alianza que se
viene realizando con la empresa.
José Quiliche, Presidente de la Comunidad Campesina, manifestó estar
contento con esta entrega, porque de esta manera se evidencia el interés de la
empresa por el desarrollo y progreso de las comunidades. “Esperamos que
estos perfiles y expedientes que hoy nos entregan se ejecuten y sean una
realidad sobre todo para el futuro de nuestros niños, agradecemos a ALAC y
Yanacocha porque estamos trabajando en conjunto por nuestro desarrollo”.
El paquete de los 04 perfiles y 05 expedientes técnicos entregados beneficiará
a un aproximado de 900 personas, Cada uno de ellos cuenta con su respectiva
Resolución de aprobación emitida por la Municipalidad Distrital de
Sorochuco – Celendín. La inversión asciende a S/. 87, 807.00 cofinanciada
por ALAC, organismo corporativo de Yanacocha.
Steve Arce Medina, teniente gobernador de la Chorrera, resaltó la importancia
que tiene el contar con expedientes técnicos, que son un gran paso la
ejecución de las obras. “En nuestra comunidad vamos a hacer el
mejoramiento de la infraestructura educativa 821095, estos expedientes son
una herramienta muy importante, pues sin ellos no se podría ejecutar
ningún proyecto de infraestructura. Este es un aporte muy importante que
Yanacocha está dando a nuestro Centro Poblado, por ello me siento
satisfecho porque así vamos a mejorar la escuela, pues la actual está
deteriorada y queremos también mejorar la educación de nuestros niños”.

Economía

Economía

16 Mayo 2018

Tweet

Compartir

Por Jorge Manco Zaconetti


Cierre de operaciones a la vista
Está demostrado en los medios académicos y políticos que el crecimiento económico del
país está asociado al sector minero que a su vez es dependiente de los precios
internacionales. Por ello se dice que la actividad minera es tomadora de precios, ninguna
empresa por más importante que fuere determina los precios de los minerales, de allí la
necesidad de aprovechar los ciclos expansivos de los precios, como fue el período 2003 al
2013, con una retracción en el 2014 para recuperarse en el 2017, en especial en los
precios del oro y cobre.
Sin embargo, el comportamiento de Mra. Yanacocha en Cajamarca expresa todo lo
contrario. A mayores precios del oro medido en onzas troy, menor es la producción de oro
equivalente en oro fino, pues lo que extrae esta minera es el denominado “oro doré”, oro
en barra con contenido de plata (60%-40%), con una menor producción desde el 2005,
cuando alcanzó su máximo histórico de 3,317 miles de onzas, es decir tres millones
trescientos diecisiete mil onzas, tal como se puede observar en el cuadro “Mra. Yanacocha
SRL: Producción Anual de Concentrados de Oro”
Desde el 2005 la producción aurífera de la minera en Cajamarca ha tenido límites a su
expansión, por la fuerte oposición social sobre todo de las organizaciones no
gubernamentales (ONGs) ambientalistas, comunidades campesinas, y partidos de
izquierda radical que encabezaron la lucha política contra la transnacional minera como
una forma de legitimación social.
A ello debe sumarse la oposición del gobierno del nacionalismo en el 2011 con la pareja
presidencial Humala/Heredia al plantear la disyuntiva de “agua sí, oro no”, con lo cual
terminó por liquidar las posibilidades de expansión de esta minera que ha cosechado un
grave resentimiento en la provincia cajamarquina, en razón de sus malas prácticas y su
devoción por “comprar tiempo”, como mecanismo de resolver los conflictos sociales.
Producción en caída libre
Si se observa detenidamente el cuadro desde el 2006 los precios del oro no cesan de
subir, al pasar de 604 dólares la onza para superar la barrera de los 1,225 dólares la onza
en el 2010, y alcanzar un pico de 1,670 dólares en el 2012 y mantenerse sobre los 1,257
dólares en el 2017 como precio promedio.
Debiera ser evidente que con una producción potencial superior a los tres millones de
onzas troy, el excedente que se hubiese podido obtener sería mucho mayor al que
realmente se ha realizado, pues prácticamente la producción se ha derrumbado como se
puede observar en la gráfica.
Lamentablemente la producción aurífera de Mra. Yanacocha se está derrumbando pues de
tener un nivel máximo de 3,317 mil onzas en el 2005, ha seguido en caída libre para
alcanzar en el 2009 de 2,058 miles de onzas finas, (léase dos millones cincuenta y ocho
mil onzas), y apenas supera las 534,700 onzas finas en el 2017 con una tendencia a la
disminución, tal como se puede observar en la gráfica, que expone la producción entre
1995 al 2017, un período de 22 años.
Prácticamente la producción aurífera del año 2017 según la información reportada por la
Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas ha sido de 535 mil onzas
que resultan casi equivalentes a las onzas producidas en el 1995 que fueron de 534 mil
onzas.
Esta dramática disminución de la producción de Mra. Yanacocha en razón del factor
natural agotamiento de las operaciones y la falta de expansión, significa un mayor costo
por onza producida, el cierre futuro de operaciones, menores ingresos, un menor
excedente y un menor abono del impuesto a la renta.
Ello no solamente afecta los ingresos de la empresa y los ingresos derivados como el
impuesto a la renta, fundamento del canon minero, sino que también significa una
reestructuración de personal, en especial de las contratas mineras que en algún momento
significaron más de 10,000 trabajadores que vivían y gastaban en Cajamarca, y que hoy
es una cuestión del pasado, lo cual afecta el poder de compra en la ciudad, con un mayor
subempleo.
Un menor excedente económico
Como se observar en el siguiente cuadro para estimar el excedente económico por onza
producida, para lo cual se resta al precio promedio del oro, el costo total de producción de
Mra. Yanacocha en el período 2009 al 2017.

Se debe aclarar que el propio concepto de costo total incorpora los costos directos e
indirectos que asume la empresa minera, cargando los costos por depreciaciones,
amortizaciones, abono de regalías, factor agotamiento entre otros. De allí que el costo total
por onza producida en el 2009 alcanzó los niveles de 397 dólares la onza troy para trepar
a los 1,194 dólares la onza en el 2017.
Es decir, los costos se incrementaron tres veces entre el 2009 al 2017, mientras la
producción de derrumbó de 2,058 mil onzas para llegar a los 535 mil onzas en el 2017, lo
cual tiene un grave significado para los ingresos regionales y locales.
Si el excedente económico por onza producida, definido como la diferencia entre el precio
internacional y los costos totales de producción, disminuye fuertemente es lógico que las
utilidades brutas y operativas también disminuyan por más altos que sean los precios del
oro.
En el 2009 el excedente económico base de las utilidades, intereses, e impuestos tiende a
decrecer dramáticamente. Así en el 2009, el excedente alcanzaba los 577 dólares por
onza producida, para luego subir a los 811 dólares en el 2011, de allí en la práctica seguir
en caída libre y sumar los 190 dólares onza en el 2016 para luego llegar a los 63 dólares
en el 2017, donde prácticamente se ha llegado al límite económico.
Ante esta realidad, el gobierno central con los gobiernos locales y regionales deben
concertar políticamente con los grupos de presión y movimientos sociales que reviven en
época de electorales, para promover la minería responsable que nos permita obtener los
ingresos vía canon y regalías, para luchar contra la creciente pobreza no solamente en
Cajamarca sino a nivel país.
Por ello, se debe promover la minería responsable con altos estándares ambientales y de
seguridad en el trabajo para reactivar la economía regional y nacional en razón del efecto
multiplicador de las inversiones. Esta explotación de los recursos naturales nos demuestra
que los recursos mineros son finitos, agotables, de allí la necesidad del mejor
aprovechamiento económico, para dejar de ser el país de las oportunidades perdidas.

ARTICLES
MUJERES EN LA LUCHA: RONDAS FEMENINAS DE
CAJAMARCA Y >> ASHANINKAS CONTRA EL EXTRACTIVISMO
(PERU)
Lun, 30/11/2015 - 00:48 — RaquelN

Fuente del artículo de prensa

Rondas femeninas El Tambo Hablar de las luchas de

las mujeres en defensa de su territorio y del medioambiente es contar la historia de las rondas
femeninas del Tambo[1].

Las rondas campesinas son una organización civil sui generis que se fundaron en 1978 en
Cuyumalca, provincia de Chota[2], en el departamento de Cajamarca, al nororiente del Perú. El fin
de las rondas es de velar por la seguridad y combatir la delincuencia. Posteriormente, las rondas
campesinas jugaron un rol muy importante en la lucha contra Sendero Luminoso[3] y esta
agrupación no logró implantarse en Cajamarca quedando asi este departamento libre de la guerra
civil que aquejaba al pais entre los años 1982 y 1992[4]. Los miembros de las rondas son
escogidos a mano alzada en asambleas. El miembro que falle se destituye también
inmediatamente. La organización tiene reglamentos, estatutos y mandamientos de
conducta[5] que convierten a las rondas en una organización muy respetada y con elevada ética
de conducta y mucho poder. Las rondas fueron reconocidas legalmente con el artículo de la
constitución 149 peruana[6] y se rigen bajo la ley de rondas campesinas 27908[7]. Tienen
potestad para ejercer la justicia entre sus miembros. Intervienen en todo tipo de casos, desde
robos, delicuencia, atentados a las personas, diferendos territoriales, deudas etc; Los casos se
resuelven en tribunales en donde los miembros de las rondas emiten un fallo equitativo después
de que cada miembro se haya manifestado. El castigo es inmediato y es en general físico. Las
rondas han participado activamente en la defensa del territorio luchando contra el extractivismo
como en los caso Majaz[8] (provincias de Huancabamba y Ayabaca de la region Piura, las rondas y
comunidades campesinas se oponían a la mina con un saldo de siete muertos)
Conga[9] (provincias de Bambamarca y Celendín de la región Cajamarca, rondas y población
defienden a sus lagunas contra la minera Yanacocha con un saldo de 5 muertos, decenas de
heridos y centenares procesados) y muchos otros. Muchos ronderos han fallecido en estas luchas.
Más adelante se crearon las rondas femeninas y hoy en dia existen también rondas urbanas.

[1] un sistema de auto-organización campesina para el resguardo de sus tierras y el orden


comunitario

[2] Organizacion de las rondas campesinas: http://cunarcperu.org/

[3] Grupo terrorista cuyo nombre oficial era Partido Comunista del Peru- Sendero Luminoso de
orientacion marxista-leninista-maoista-polpotiano que desato una guerra civil en el Peru en los
años 80

[4] Informe final de la Comision de la Verdad Peru: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php

[5] http://cunarcperu.org/

[6] http://www.cepes.org.pe/legisla/constitu.htm

[7] Reglamento http://www.justiciaviva.org.pe/acceso_justicia/justicia_comunal/2.pdf y


ley http://www.justiciaviva.org.pe/normas/nac04.pdf

[8] Observatorio de Conflictos Mineros América


latina: http://www.conflictosmineros.net/noticias/19-peru/18...

[9] Ver declaratorias ante el OHCRH A/HRC/25/NGO/31, A/HRC/24/NGO/10, A/HRC/23/NGO/4,


A/HRC/22/NGO/31, A/HRC/21/NGO/77 y A/HRC/20/NGO/63

Leer mas »
 Artículos de prensa

 Central Ashaninka del Rio Ene

 Conga

 Informarse

 Odebrecht

 Rondas Campesinas

 Yanacocha

 Resistencias

 Añadir nuevo comentario

 Français
CONGA, La lucha, la mina y las elecciones
Lun, 01/09/2014 - 23:52 — RaquelN

Fecha de publicación:

Martes, 2 Septiembre, 2014

Por:

Raquel Neyra, activista del movimiento de resistencia contra el proyecto minero Conga, vive en
Cajamarca, miembro de la corriente Verde Indigena, ecologista y libertaria de Tierra y Libertad
La resistencia contra el proyecto minero
Conga lleva ya casi tres años. El mismo número de años han transcurrido desde que Elmer
Campos[i] recibió aquél impacto de bala que lo dejó paralítico de por vida. El 3 de julio último se
cumplieron dos años desde que los 5 mártires de la resistencia fueron asesinados. Las viudas y
sus familias viven en la pobreza, las autoridades no hicieron practicamente nada para apoyarlas.
De vez en cuando, particulares o alguna organización intenta mover las cosas y logra un
resultado. Por su lado, el gobierno regional que se jacta de apoyar la lucha empleó a algunas de
las viudas durante 8 meses ofreciéndoles un pequeño trabajo. Pero no les pagó su sueldo. Una
asamblea de la Plataforma Interinstitucional Celendina se vió obligada a redactar un documento
exigiendo el pago y amenazando con denunciarlo ante la prensa recordando sus promesas al
gobierno regional. Recién entonces el gobierno regional pagó a las viudas.

[i] http://celendinlibre.wordpress.com/2012/08/23/cadena...

Los miembros de la resistencia han subido miles de veces a las lagunas, miles de asambleas se
han realizado. Millares de volantes, de panfletos fueron repartidos, miles de artículos y de libros se
han escrito, se dictaron decenas de conferencias[i], centenas de manifestaciones fueron
organizadas. Aquí y en el extranjero. Centenares de personas provenientes del extranjero llegaron
a Cajamarca.

Leer mas »

Yanacocha: legitimidad y defensa popular


Desarrollo económico y social, Opinión, SOCIEDAD-PERÚAdd comments

(La República, 31 de agosto de 2006. p. )


Por Javier Diez-Canseco

Los persistentes problemas generados entre la minería y la población en Cajamarca, catalizados


alrededor de las protestas y movilizaciones de los pobladores de Combayo contra las pretensiones de la
minera Yanacocha, llegaron a un punto crítico esta semana con la declaración de la transnacional minera
de la paralización de sus actividades, mientras demanda al Estado poner “orden” –es decir, aplicar mano
dura– y rechaza los esfuerzos de mediación en curso. Todo esto mientras se desarrolla una intensa
campaña mediática que busca satanizar la legítima protesta de los pobladores de Combayo, hoy con
mayor intensidad y apoyados por el conjunto de las poblaciones afectadas, pero que se venía
manifestando de manera reiterativa por los conductos formales desde hace buen tiempo.

Esta campaña de satanización presenta a la movilización popular como producto de la acción de


supuestas “ONGs ambientalistas”, “curas rojos”, “extremistas políticos”, “subversivos”, “enemigos de la
inversión”, etc. Por supuesto, ni una palabra sobre los graves riesgos y problemas ambientales que la
actividad de Yanacocha provoca, sobre los derechos atropellados de los campesinos por la expansión de
sus actividades –con estudios de impacto que no han sido debatidos– o sobre los insuficientes aportes
que otorga a la Región. Ni una palabra respecto al abandono y exclusión en que se tiene a los
pobladores, ni sobre el maltrato y olvido que enfrentan por parte de un Gobierno Central y un Gobierno
Regional que están alineados con Yanacocha.

Todo lo anterior se combina con las crípticas declaraciones de representantes de la empresa, que indican
que su tan mentado “aporte voluntario” estaría en riesgo si continúan las protestas. Esto es preocupante,
porque lo que tenemos es básicamente una jugada de presión contra el Estado: “Pones orden u olvídate
del aporte voluntario”. El obierno aprista ha traído esto sobre sí mismo por su debilidad para encarar a las
transnacionales mineras, pidiéndoles como favor lo que en realidad es derecho del país, llegando a
inventar un “aporte voluntario” –absolutamente insuficiente– en lugar de exigirles el pago universal de la
Regalía Minera y la aplicación de un impuesto a las sobreganancias.

Así, rápidamente se va armando un escenario de deliberada confrontación, que quizás –para mal de
todos– terminará en un episodio de represión contra las justas demandas populares. Por supuesto, la
derecha nacional –siempre histérica y retrógrada– no ha perdido un segundo en iniciar campaña
pidiéndole al Gobierno “mano dura” contra las comunidades y las organizaciones populares que han
osado enfrentar la prepotencia de Yanacocha. Para algunos grandes mineros que se comportan con una
mentalidad virreinal, que los campesinos de Combayo se hayan manifestado en defensa de su derecho a
la vida y al porvenir es un atrevimiento que no puede dejarse impune sino que tiene que ser castigado
severamente, no vaya a ser que el ejemplo de esos campesinos cunda.

Lo que está pasando en Cajamarca es el desembalse de la paciencia de las comunidades, hastiadas de


ser las víctimas sempiternas y silenciosas de la gran minería, hartas del abandono de un Estado que no
les reconoce sus mínimos derechos ni atiende sus más básicas necesidades. Los sucesos de Combayo
son un punto de quiebre que expresa la crisis de un modelo de desarrollo que endiosa a la gran minería
transnacional a costa de los intereses de las comunidades campesinas. Así, para la gran minería todo: el
acaparamiento de tierras, los generosos beneficios tributarios, el uso privilegiado de las aguas, el trato
condescendiente ante la contaminación, etc. Este régimen injusto tarde o temprano tenía que hacer crisis,
tal como lo vemos ahora.

Lo que viene sucediendo en Cajamarca nos afecta a todos, mucho más de lo que creemos, porque ahí de
alguna manera se está definiendo y expresando el rumbo futuro que tomará el Perú en los próximos años.
La tentación de los sectores fascistoides –que tanto lucraron con el fujimotesinismo– de construir una
“democradura” para privilegiar y mimar a los poderosos, mientras el pueblo se lleva la represión y los
malos tratos, está más viva que nunca.

No permitamos que se repita en nuestro país la historia aciaga de los años 90, cuando Fujimori y
Montesinos, bajo el pretexto de poner orden y “mano firme”, destruyeron la institucionalidad, prostituyeron
la justicia y arrasaron con el estado de derecho y el patrimonio nacional. No permitamos que los
cavernarios de siempre se salgan con la suya y arrastren al país a un escenario de confrontación que
vienen preparando desde hace tiempo.

Ante esta situación es urgente que las organizaciones y sectores progresistas y populares asumamos un
rol en defensa del diálogo y la paz social. Nos corresponde a la sociedad civil emprender la defensa de
los derechos ciudadanos, rechazando las pretensiones de la derecha y de determinados sectores del
Gobierno por agravar conflictos y buscar un enfrentamiento que les permita dar vía libre a sus afanes
represivos. Asimismo, es necesario que el Congreso se manifieste y emplace al Poder Ejecutivo a
defender una solución pacífica al conflicto, dejando de lado esas fantasías autoritarias que son tan caras
a García. Para ello, es indispensable que la oposición al Gobierno –hasta hoy desordenada e inefectiva–
deje a un lado mezquinas frivolidades y se articule para cumplir la misión que los peruanos le
encomendaron como contrapeso al Poder Ejecutivo.

Este crítico momento actual deja en claro que hoy los peruanos no podemos ser indiferentes, sino que
tenemos que actuar y movilizarnos en defensa de nuestros derechos y nuestro bienestar. Defendamos la
solución pacífica y constructiva a los sucesos de Combayo, porque esa lucha, por la dignidad, es la lucha
de todos.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


SISTEMA DE
SISTEMA DE
MONITOREO
MONITOREO
Medición de
Impactos
Análisis de
impactos Sociales
y Ambientales
Desarrollo de
Estrategias
Implementación de
Medidas de control y
mitigación
Auditorías
Mejora del Sistema de
GA Pública y Privada
PERMANENTE
PARTICIPATIVO
INDEPENDIENTE
SOSTENIBLE
1. El acceso al derecho al agua,
en calidad y cantidad, está siendo
restringido para las comunidades de los entornos mineros.
Esta realidad está siendo fuente de innumerables conflictos.
2. Son diversas las herramientas
de gestión pública las que hay
que introducir:
a)Planes de ordenamiento territorial que señale, en base a
criterios ecológicos y económicos
, en qué lugares hacer o no
hacer más actividades mineras;
b)Mecanismos de consulta informada a los ciudadanos en cuyos
territorios se prevé realizar acti
vidades mineras (licencia social);
c)Desarrollo y mejoramiento de me
canismos de redistribución de
la renta teniendo como priorida
d a las comunidades directamente
impactadas por las actividades mineras;
d)Avances visibles en materia de remediación de pasivos
ambientales en zonas tradicionalmente mineras, entre otros.
CONCLUSIONES
3. Una herramienta fundamental, es el diseño y
operacionalización de un sistem
a de monitoreo creíble para
lo cual deberá ser acreditadame
nte técnico, independiente,
transparente, participativo y permanente.
4. En la actualidad, no existen
todos los marcos legales para la
puesta en funcionamiento de
tal sistema, a la par que
existen influyentes fuerzas a la
innovación y el cambio, lo
cierto es que en Cajamarc
a se ha abierto numerosas
posibilidades que permitirían que los conflictos puedan ser
en realidad auténticas oportunidades de cambio y mejora.
Si los actores así lo quieren,
y concertan, se puede caminar
en dirección de los cambios que se precisan introducir para
que el desarrollo local y regional no esté restringido a los
éxitos de las empresas minera
s, sino puedan ser realidad
para las poblaciones más pobres del Perú profundo

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


SISTEMA DE
SISTEMA DE
MONITOREO
MONITOREO
Medición de
Impactos
Análisis de
impactos Sociales
y Ambientales
Desarrollo de
Estrategias
Implementación de
Medidas de control y
mitigación
Auditorías
Mejora del Sistema de
GA Pública y Privada
PERMANENTE
PARTICIPATIVO
INDEPENDIENTE
SOSTENIBLE
1. El acceso al derecho al agua,
en calidad y cantidad, está siendo
restringido para las comunidades de los entornos mineros.
Esta realidad está siendo fuente de innumerables conflictos.
2. Son diversas las herramientas
de gestión pública las que hay
que introducir:
a)Planes de ordenamiento territorial que señale, en base a
criterios ecológicos y económicos
, en qué lugares hacer o no
hacer más actividades mineras;
b)Mecanismos de consulta informada a los ciudadanos en cuyos
territorios se prevé realizar acti
vidades mineras (licencia social);
c)Desarrollo y mejoramiento de me
canismos de redistribución de
la renta teniendo como priorida
d a las comunidades directamente
impactadas por las actividades mineras;
d)Avances visibles en materia de remediación de pasivos
ambientales en zonas tradicionalmente mineras, entre otros.
CONCLUSIONES
3. Una herramienta fundamental, es el diseño y
operacionalización de un sistem
a de monitoreo creíble para
lo cual deberá ser acreditadame
nte técnico, independiente,
transparente, participativo y permanente.
4. En la actualidad, no existen
todos los marcos legales para la
puesta en funcionamiento de
tal sistema, a la par que
existen influyentes fuerzas a la
innovación y el cambio, lo
cierto es que en Cajamarc
a se ha abierto numerosas
posibilidades que permitirían que los conflictos puedan ser
en realidad auténticas oportunidades de cambio y mejora.
Si los actores así lo quieren,
y concertan, se puede caminar
en dirección de los cambios que se precisan introducir para
que el desarrollo local y regional no esté restringido a los
éxitos de las empresas minera
s, sino puedan ser realidad
para las poblaciones más pobres del Perú profundo

Diecinueve años de Yanacocha y los


cambios en el rostro de Cajamarca
Lo que se ganó y se perdió. La ciudad se triplicó en extensión y población. El parque
automotor igual, al punto de ocasionar caos vehicular.







3 Ene 2012 | 4:00 h
Redacción LR

3 Ene 2012 | 4:00 h


NOTICIAS RELACIONADAS

“Si algo ocurre contra mi seguridad, responsabilizaré a la minera


(Yanacocha)”
Yanacocha tomará acciones contra ordenanza de Cajamarca
Ocho universidades particulares llegaron junto con Saga y Metro... Pero, el 40%
de valle ha desaparecido, hay racionamiento de agua, crece la prostitución, y
campea la delincuencia. El cambio empezó en 1993 con la desaparición de la
laguna Yanacocha.

Elízabeth Prado.

Don Víctor Campos Ríos, panadero y fotógrafo octogenario de la céntrica calle


Comercio, aún extraña su natal Cajamarca, la que colindaba con la campiña a dos
cuadras de la Plaza de Armas. Aún hoy le es difícil aceptar que este lindero se encuentre
ahora a dos kilómetros de la Plaza Mayor.

"El río San Lucas separaba a Cajamarca del valle. Hoy atraviesa el centro de la ciudad.
Hemos perdido el 40 por ciento de nuestras campiñas", se lamenta mientras observa las
fotografías tomadas a fines de la década de los ochenta.

Por esos años, recuerda melancólico don Víctor, sólo existía la panadería "La Estrella de
Basilio Campos", su padre, montada ochenta años atrás. Ahora hay veinte negocios
similares.

Hasta el año 1995 la antigua ciudad de Cajamarca apenas contaba con tres
automóviles para el servicio de taxi, y los carros particulares no pasaban de
quince.

En la actualidad, la ciudad cuenta con ocho mil taxis, igual cantidad de mototaxis, y
aproximadamente cuarenta mil autos particulares.

El panadero que se inició en la fotografía el año 1950 no oculta su entusiasmo por la


masiva venta de teléfonos celulares, líneas de internet, no le molesta el arribo de
tiendas como Saga, Ripley, y Metro. Esta es la parte positiva de la presencia de la
actividad minera, piensa.

Su asentimiento por estos aprestos de modernidad no le impiden señalar los problemas


que ha generado el abrupto y desordenado crecimiento de la capital nacional del
carnaval.

"La mina ha generado miles de puestos de trabajo. Sin minería no se habría podido
construir todo lo que hoy existe en Cajamarca. Pero ella también ha traído delincuencia,
prostitución, tráfico intenso. Y si este desarrollo caótico continúa mi tierra se
convertirá en una ciudad de otras costumbres", anota con preocupación.

El tema sensible de la contaminación minera no le es ajeno. "Seguramente hay


contaminación, porque si no adónde va tanto insumo químico como el que utiliza la
minera Yanacocha", refiere.

En cuanto al racionamiento de agua imperante hoy en Cajamarca, don Víctor cree que
las autoridades no previeron el crecimiento poblacional ni planificaron cómo atenderlo.
Se contentaron con la planta de tratamiento de agua construida hace treinta años. En
este punto difiere con el Frente de Defensa Ambiental, para el que tal escasez se debe
a la actividad minera que ha secado varios afluentes hídricos del río Grande, el
principal abastecedor de agua para consumo humano en la ciudad.

TIPO DE DESARROLLO

"Aquí estaba la laguna Yanacocha, yo mismo la he conocido, estaba en el lado derecho


de la vía Cajamarca-Bambamarca, y era muy grande, casi como la laguna El Perol. Ya
no hay ni rastro de ella", dice Edgar Guevara Becerra, docente morador de
Huambocancha Baja.

Su dedo índice apunta a una gigantesca pirámide de tierra rojiza ordenada en andenes
cuyo perfil domina el paisaje. Es el lugar donde Yanacocha produjo su primera barra de
oro y adonde arribó el ex presidente Alberto Fujimori para exhibirlo como el gran
logro de su gobierno, en agosto de 1993.

Tres años después Yanacocha se consolidaba como la primera productora de oro en


Sudamérica. Y Cajamarca empezó a experimentar cambios radicales: el comercio
creció, las camionetas 4 x 4 inundaron sus calles y el número de hoteles se
multiplicó... aunque también la vida se encareció.

En esta década, las grandes tiendas comerciales de Lima no tardaron en instalar sus
filiales en el centro comercial El Quinde de Cajamarca. La cadena de tiendas de
neumáticos de Alfredo Pimentel acaba de hacerse presente con un gran cartel que
dice: Ya llegamos.

En cuanto a la productividad de la empresa Yanacocha, ésta ha sido muy exitosa. El


año en que inició sus operaciones, 1993, produjo 81,497 onzas de oro. Diecisiete años
después, en el 2010, esta empresa obtuvo 1'471,620 onzas del metal precioso, según
se consigna en su Memoria de Sostenibilidad.

Pero el distrito La Encañada, donde está afincada, sigue siendo uno de los más pobres
de la región.

PROSTITUCIÓN Y ROBOS

En una esquina de la calle Apurímac encontramos a Luis Quevedo Montoya, policía


municipal del Concejo Provincial de Cajamarca. Él brega por evitar el comercio
ambulatorio en el centro de la ciudad y en cierto modo cumple, pero lamenta no poder
intervenir en la erradicación de la prostitución que se ha instalado en las calles
Apurímac y El Batán.

"Esta actividad se realiza a cualquier hora del día y sus clientes son en su mayoría
obreros de la mina. La policía municipal no puede hacer nada. De esto se encarga
Seguridad Ciudadana y el Ministerio Público", precisa el servidor municipal.

"Los varones ya no pueden caminar tranquilos porque hasta en la Plaza de Armas son
abordados por las meretrices ofreciéndoles sus servicios".

Quevedo Montoya explica que esta es una variable de prostitución clandestina callejera
cuya tarifa varía entre 20 y 30 soles, pero también existe otra de un nivel más alto que
suele anunciarse en los periódicos cajamarquinos como supuesto servicio de
masajes.

Del crecimiento de la delincuencia puede dar fe la reportera gráfica de La República


Sharon Castellanos, quien experimentó en carne propia los riesgos de transitar fuera del
centro de la ciudad. A ella le sustrajeron su celular sin que lo notara.

"A diario atendemos aquí personas apuñaladas que no pueden comprar sus medicinas ni
pagar su alta en el hospital", afirma Christa Stark, una alemana que llegó a Cajamarca
hace 35 años y es la promotora de la Asociación Santa Dorotea, que apoya a
personas con discapacidad.

"ES MANEJABLE"

"El crecimiento de una ciudad trae consigo cosas buenas y otras no tan buenas que hay
que manejar", opinó el gerente de Responsabilidad Ambiental y Social de la minera
Yanacocha, Luis campos Aboado.

Lo positivo es el crecimiento económico, el acceso a cosas que antes no había, las


oportunidades de trabajo, recalcó el funcionario minero.

"Los aspectos negativos que acompañan al crecimiento urbano, hay que afrontarlos
unidos", sostiene, y agrega que en este aspecto Yanacocha es un aliado de las
autoridades locales. Puso como ejemplo la instalación de cámaras de vigilancia en la
ciudad, con el dinero del Fondo de Solidaridad.

Pese a ello, Campos lamentó que las relaciones con el gobierno regional se hayan roto
con el conflicto por Conga.

Y sobre la escasez de agua, el gerente de Responsabilidad Ambiental de Yanacocha


dice que es un tema superable.

"El río Grande tiene suficiente caudal de agua. Ocurre que el Servicio de Agua de
Cajamarca (Sedacaj) tiene limitaciones para captar todo ese caudal, solo acumula
alrededor de 150 mil litros. Además, hay que considerar que la población ha crecido
en los últimos años", arguye Campos.

EN CIFRAS

90,000 En 1993 la ciudad de Cajamarca tenía 90 mil pobladores. Al concluir el año


2011 bordea los 250 mil.
59%

De la región Cajamarca no tiene luz eléctrica, 26% está sin agua y hay 38% de
desnutrición, según datos de Foncodes y el censo del 2007.

-*-*-*

Aporte Voluntario
Fondo Solidaridad Cajamarca de Yanacocha
El llamado Aporte Voluntario, surge como una iniciativa de las empresas mineras a
nivel nacional para la lucha contra la pobreza en sus zonas de influencia. El Fondo
Solidaridad Cajamarca de Yanacocha (FSC) consiste en aproximadamente 63
millones de dólares destinados a la ejecución de obras prioritarias para el
desarrollo de la región Cajamarca. Este aporte voluntario que proviene de un
porcentaje de las utilidades netas de Yanacocha generadas en el periodo 2006-
2010.

El principal objetivo del Fondo Solidaridad Cajamarca de Yanacocha es promover


el bienestar y desarrollo social a través de la ejecución de obras, proyectos o
programas que contribuyan a la mejora de las condiciones de vida de las
poblaciones ubicadas en las zonas de influencia minera, según el siguiente orden
de prioridades o líneas de inversión:

 Nutrición
 Salud
 Educación
 Fortalecimiento de capacidades
 Promoción de cadenas productivas
 Proyectos de infraestructura básica
 Proyectos de impacto local y regional

 84 millones de dólares en fondos comprometidos por Yanacocha al 2011


 40 millones de dólares ejecutados a la fecha
 Las intervenciones se realizan en ámbito regional

Algunos proyectos de impacto que vienen realizándose con aporte voluntario de


Yanacocha son los siguientes:

Apoyo a la educación (Click para ampliar)

Proyecto Red Integral de Escuelas de Cajamarca


El proyecto busca incrementar el rendimiento escolar y reduce tanto la repitencia
como la deserción de los estudiantes. A 2009 se haninvolucrado 3881 padres de
familia, 213 docentes, directores y autoridades locales de 75 comunidades rurales.

 Se ha reducido la deserción estudiantil del 10.4 a 7.3%


 Se ha reducido la repitencia escolar del 15.3% a 10.1%

Red Vial

A través del cofinanciamiento al Plan Regional Vial, se busca permitir la


interconexión de las ciudades intermedias y centros poblados para dar acceso a la
población a los mercados zonales y extra regionales, mediante el desarrollo de
corredores viales en un enfoque de integración regional. Se vienen desarrollando
estudios de preinversión e inversión en 20 tramos carreteros y ferroviarios que
permitan al Gobierno Regional la ejecución de obras.

 Más de 2 millones 535 mil dólares ejecutados en financiamiento

Electrificación en Cajamarca (Click para ampliar)

Electrificación

Es un programa que busca dotar de energía eléctrica a la población rural de


Cajamarca a través de la elaboración de estudios y cofinanciamiento para la
ejecución de las obras. Se vienen desarrollando estudios de preinversión e
inversión en el área de influencia directa del Proyecto Conga.

 Más de 1 millón 412 mil dólares ejecutados en financiamiento

Infraestructura Hospitalaria Regional

La intervención apoya la dotación de nueva infraestructura hospitalaria tanto para


la ciudad de Cajamarca como para las provincias de Jaén, San Ignacio,
Cajabamba, Cutervo y Bambamarca. Se completaron los estudios del Hospital
Regional de Cajamarca, que se encuentra construcción. Asimismo, se vienen
elaborando los estudios en el resto de infraestructura hospitalaria.

 Más de 684 mil dólares de financiamiento ejecutado para estudios, mas el


aporte de Yanacocha de 4 Has de terreno y un fideicomiso de 2 millones 300
mil dólares

Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos

Financiado por el Fondo Solidaridad Cajamarca de Yanacocha, el proyecto brinda


una adecuada disposición de los residuos sólidos de la ciudad, minimizando los
riesgos de contaminación ambiental y de salud en la población. Se ejecutó la
adquisición de 50 hectáreas de terreno, estudios, construcción y puesta en marcha
de la infraestructura en su primera etapa, así como la adquisición de
compactadores y maquinaria

MINERA YANACOCHA OPERA CON TOTAL IMPUNIDAD.

Por: Iván Salas Rodríguez*.


1ro de septiembre de 2006

Les presento este resumen de la total impunidad con que opera Minera
Yanacocha en Cajamarca-Perú.

1.- Minera Yanacocha (MY) es la primera mina de oro en Latinoamérica, la


segunda en el mundo. La compañía norteamericanaNewmont, su mayor
accionista, es la primera compañía de oro a nivel mundial.

2.- 7 de agosto de 1993. El hoy prófugo ex presidente del Perú, Alberto Fujimori
Fujimori, mostró a la opinión pública la primera barra de oro obtenida en
Carachugo. Dijo entonces que el oro traería a Cajamarca bienestar y progreso.

La realidad y la verdad siempre rebeldes a la demagogia nos dan los siguientes


resultados: en 1993 Cajamarca era el 4º departamento más pobre del Perú.
Hoy en día somos el 2º ( Mapa de la pobreza elaborado por FONCODES).

3º Disponemos de diversos informes técnicos que demuestran severos


problemas de contaminación del agua con metales pesados (arsénico, plomo,
aluminio, mercurio).

Filtraciones de cianuro en el subsuelo.

Murieron truchas en Porcón, Puruay cuenca del Llaucano, cuenca del


Jequetepeque. Análisis de laboratorios especializados demuestran la presencia
de metales pesados en las vísceras de truchas analizadas.

Ante tales hechos, funcionarios de MY declararon que la muerte de las truchas


fue por ahogamiento, otros manifestaron que alguien “sembró” los metales
pesados en el agua.
Tenemos un documento de la propia MY de fecha 20 de mayo 2003 firmada
por el ingeniero Peter Orams Casinelli (gerente de relaciones comunitarias)
donde reconocen el IMPACTO generado en la calidad del agua de la Quebrada
Cushuro. En compensación MY otorga ¡40 sacos de gallinaza a cada usuario!,
es decir MY contamina el agua y a cambio regala excremento de gallina para
abono.

Documentos oficiales de Semdacaj (la empresa que administra la planta de


agua potable de Cajamarca), informan sobre la presencia de metales pesados
sobre los límites máximos permisibles. Asimismo, remite un oficio a MY
informando de los sobrecostos en el tratamiento de agua potable ascendiente a
más de 90 mil dólares. Este sobrecosto lo paga la población en sus recibos de
agua.

Campesinos de la comunidad “La Apalina” presentan una queja al Poder


Judicial denunciando la muerte de ganado. El Fiscal fue cambiado, el
expediente “SE EXTRAVIÓ”

Yanacocha habla de “Nueva Minería Forjando Progreso”. En la actualidad


tienen una denuncia penal en Indonesia por contaminar las aguas de la bahía
de Buyat con mercurio y arsénico.

El 18 de enero del 2001, el New York Times difundió un memorándum de


Lorenzo Kulander (ex vice presidente de Newmont), dirigido a Wayne Murdy
(máximo representante de Newmont). El tema era Yanacocha: “En diciembre
del 2000, el equipo de la gerencia mayor estuvimos en Perú y nos enteramos
por primera vez que no operamos en Perú de acuerdo a los standares
ambientales de los Estados Unidos”.

4º Precariedad laboral. Trabajadores que laboran 12 horas diarias, la mayoría


están en services. Existen reportajes televisivos donde entrevistan a ex
trabajadores mineros afectados con el síndrome de Guillain Barré (por la
presencia de metales pesados en su cuerpo).

5º MY hurtó sus acciones a su ex socio, la empresa francesa BRMG, con


ayuda de Montesinos (el famoso vladivideo se conoce públicamente).
Montesinos presionó al vocal Beltrán para que ayude a Newmont y
Buenaventura (empresa peruana, hoy socia de Yanacocha). El ex embajador
francés en Lima, Antoine Blanca manifestó que Vladimiro Montesinos recibió 4
millones de dólares. Testimonio que se basa en las declaraciones de Rafael
Merino ( ex consejero del servicio de inteligencia nacional). ¿DÓNDE ESTÁ LA
ÉTICA EMPRESARIAL DE YANACOCHA?

6º 51 denuncias judiciales contra ciudadanos que defienden su vida, medio


ambiente y dignidad. Todos los procesos presentados contra MY
ARCHIVADOS. El 2 de junio del 2000, MY derramó 151 kg. De mercurio en
Choropampa, intoxicando a más de 1,000 pobladores. El caso se viene
ventilando en Denver-EEUU.

Lo sorprendente es que en su primer estudio de impacto ambiental, MY no


informó jamás que obtendría mercurio, nos enteramos que lo producía cuando
lo derramaron (Informe de la Defensoría del Pueblo). ¿Quién hizo este estudio?
Los ingenieros de Buenaventura, socios de Yanacocha.

El Presidente del Frente de Defensa, Ing. Reinhard Seifert tiene 5 juicios.

7º Mientras a cada ciudadano, la SUNAT nos persigue anualmente para pagar


nuestro impuesto a la renta (IR) ascendiente al 30% de las utilidades anuales, a
MY, amparados en la ley de la mafia Fujimori-Montesinos, se le deduce el 80%,
es decir sólo paga el 20% del IR.

El reciente primer desembolso para la carretera Cajamarca-Celendín-Balsas,


sale de los bolsillos de los trabajadores mineros (es el excedente de sus
utilidades que destinan al fondo empleo). MY ha iniciado una campaña de
publicidad haciendo creer a la población que la compañía es la que ha dado el
aporte. MY no aportó un centavo a esta carretera.

8º En septiembre del año pasado, más de 50,000 pobladores cajamarquinos,


iniciamos una ardua lucha cívica PACÍFICA frente a los intentos de MY para
explorar y luego explotar “Quilish, Yanacocha Sur y Cuenca Porcón”. El cerro
Quilish está en la parte alta a sólo 8.5km de la planta de agua potable. Su
ecosistema es muy frágil, lo demuestran varios estudios técnicos hechos por
expertos peruanos y extranjeros. Su explotación traería funestas
consecuencias para más de 15 mil campesinos de la zona y para la población
de la ciudad ( 120 mil habitantes).

La Municipalidad Provincial encabezada por el general ® Jorge Hoyos Rubio


dio la ordenanza municipal 012 que declaraba la zona como INTANGIBLE. La
ganó en dos instancias en Cajamarca. Lamentablemente el Tribunal
Constitucional hizo un sancochado con el cual MY logró obtener el permiso del
ministerio de Energía y Minas para explorar.

Después de 2 semanas de movilizaciones ciudadanas, se logró hacer


retroceder a MY. En noviembre el ministerio de Energía y Minas REVOCÓ la
resolución. Sin embargo funcionarios de Newmont y su socio Buenaventura
insisten en volver a explorar y luego explotar. En Quilish hay 4.2 millones de
onzas, a 420 dólares la onza, multipliquen, es un dineral que no están
dispuestos a dejar.

Luego de este fracaso, MY ha replanteado su estrategia, basada en un estudio


de Dante Vera Miller ( ex asesor del Ministerio del Interior, hoy asesor de MY).

9º DANTE VERA MILLER Y LA NUEVA ESTRATEGIA DE MY.

La revista “Dignidad Regional” de Cajamarca, tuvo acceso al documento:


“Minería: oportunidades y amenazas para la región Cajamarca”, consultoría
realizada por el señor Vera para la Sociedad Nacional de Minería. Propone:

Formar un cordón de seguridad para las empresas mineras integrado por:


rondas campesinas, jueces de paz, gobernadores, prensa allegada a MY.
Sugiere que las empresas mineras utilicen el lema: “Juntos por el Desarrollo y
la Paz” como lema que haga frente a los “extremistas”, “confrontacionales”, los
“ultras que se oponen a la inversión extranjera”.

Dante Vera llega al extremo de insinuar que el narcotráfico está manipulando a


los Frentes de Defensa.

Sugiere a MY controlar los municipios y gobierno regional en próximos


comicios electorales (pág.112).

Con esta estrategia MY busca enfrentar a la población con los trabajadores


mineros y empresas contratistas, la idea es simple y muy antigua: “Divide y
vencerás”. Si MY sigue controlando la municipalidad y gobierno regional,
dividen a la población, tiene las condiciones ideales para seguir actuando con
total impunidad y lograr su sueño acariciado: EXPLOTAR “QUILISH,
YANACOCHA SUR Y CUENCA PORCÓN”.

10º Hace más de dos meses, los pobladores de San Cirilo-Yanacanchilla (a 3


horas de Cajamarca-distrito La Encañada) vienen protestando por la presencia
de la maquinaria de exploración de MY en sus mismas FUENTES DE AGUA,
además MY quiere desviar las aguas lo que ocasionaría graves problemas a la
cuenca del Llaucano y a la cuenca del Jequetepeque (zona agroindustrial,
agroexportadora). Genaro López Celis, líder campesino de la zona ha
manifestado: “Nosotros no nos oponemos a la minería, le decimos a
Yanacocha que hagan su minería en otro lado, donde no malogren el agua”. El
20 de mayo pasado, los dirigentes campesinos suspendieron el diálogo con el
ministerio de Energía y Minas y Minera Yanacocha en vista de que no veían
voluntad para resolver el problema. La mayor indignación campesina ha sido
ocasionada por:

Nunca MY les informó que iban a explorar. Los ingenieros se hicieron pasar
como antropólogos interesados en el turismo.

MY dividió a la población. Fue a buscar gente a cada caserío, al no tener


mayoría, ofrecieron trabajo a gente de otras zonas a quienes los hicieron pasar
ante los medios de comunicación como habitantes auténticos de San Cirilo
Yanacanchilla.

Lo más indignante: el dirigente Genaro López Celis denunció al director general


de minería, quien le dijo: “Genaro, no seas tonto. Pide obras para tu
comunidad, tu eres transportista de leche. ¿No te gustaría tener 50 mil
dólares?.

En estas circunstancias, el diálogo se frustró. Genaro López Celis y demás


líderes han acordado que si los funcionarios del Ministerio desean dialogar,
vayan a la zona de los hechos.

LA PROPUESTA DEL FRENTE DE DEFENSA


En honor a la verdad, el APRA que está en el gobierno municipal y regional no
tiene la voluntad política de atender el problema. Se conoce públicamente su
condicionamiento a MY. Es más, el año pasado, la revista “Encuestas y
Debates” publicó el documento donde se demostró que MY financia los
estudios de maestría del alcalde provincial Emilio Horna Pereyra con más de 7
mil dólares.

Ante el total vacío de Estado en Cajamarca (constatado por numerosos


investigadores y periodistas independientes) hemos planteado al Congreso de
la República y al Ejecutivo desde dos años atrás, la formación de la COMISIÓN
DE LA VERDAD SOBRE LA MINERÍA EN CAJAMARCA. Comisión que
sugerimos debe estar integrada por: 3 congresistas, 2 representantes de
Energía y Minas, representante de la Defensoría del Pueblo, dos técnicos
independientes designados por CONACAMI, 2 representantes del Frente de
Defensa de Cajamarca. La función sería investigar los problemas ocasionados
por Minera Yanacocha y sus alternativas integrales (ambientales, laborales,
tributarias y sociales). Hasta el día de hoy no tenemos respuesta alguna.

La Municipalidad formó la Mesa de Diálogo, la cual después de casi 1 año de la


lucha cívica de setiembre, aún no funciona responsablemente. Se excluye a
quienes estuvimos en las jornadas cívicas que evitaron que Yanacocha explore
Quilish: Frente de Defensa, campesinos representantes de los canales de
riego, se los incorporó, luego se vienen invitando a otros representantes
campesinos que no son los auténticos líderes, excluido además el magisterio y
la representación de los estudiantes universitarios.

Minera Yanacocha, el gobierno central, municipal y regional, no han asumido


las lecciones de setiembre pasado. Se nos insulta, calumnia, difama, se miente
a la población.

Le decimos al Perú con suma claridad:

NO SOMOS TERRORISTAS

NO SOMOS AGITADORES VEHEMENTES

NO SOMOS EXTREMISTAS

NO NOS OPONEMOS A LA INVERSIÓN Y AL DESARROLLO

Protestamos frente:

Al saqueo de nuestro oro, a la contaminación del agua, la precarieda laboral, la


corrupción, la evasión tributaria por parte de Minera Yanacocha.

Con frecuencia, periodistas, investigadores nos preguntan: “¿Porqué luchan?


Yanacocha tiene mucho poder”. Nosotros respondemos:
“Por la razón que no cesa de soñar” como diría Borges, o como decía Martín
Luther King: “Nuestras vidas terminan el día que silenciamos las cosas que
importan”.

No estamos en venta ni tampoco nos asustan las permanentes amenazas


telefónicas anónimas.

Ante el vacío de Estado insistimos en la urgente conformación de la COMISIÓN


DE LA VERDAD SOBRE LA MINERÍA EN CAJAMARCA.

(*) Este resumen es parte de un trabajo de investigación que espero publicar en


dos meses.

Sugiero consultar las siguientes fuentes de información:

1.- www.grufides.org 2.- www.ecovida.org 3.- www.nodirtygold.org 4.-


www.oxfam.org 5.- “Yanacocha: ¿el sueño dorado? Tomo I. Por Reinhard
Seifert (se encuentra en librería “El Virrey”). 6.- “Crónica de la presencia de
Minera Yanacocha en Cajamarca” publicada por FEDEPAZ-Lima.

Iván Salas Rodríguez Sociólogo Columnista de la revista “Dignidad Regional”


de Cajamarca Vicepresidente del Frente Único en defensa de la vida, el medio
ambiente y los intereses de Cajamarca”.

-*-*-Cajamarca, el miércoles 4 de julio 2018.


Redactado por: Red Muqui

Gianni Magazzeni, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos dirigió una carta al Ministerio de Relaciones exteriores de Perú donde da una
serie de recomendaciones. Esta carta es parte del proceso del Examen Periódico
Universal (EPU) que las Naciones Unidas realizan a los países para evaluar sus políticas
en derechos humanos. Entre las recomendaciones se sostiene que se deben “Adoptar
medidas concretas para garantizar la protección de los defensores/as de los derechos
humanos, que incluyan el establecimiento de un mecanismo específico y la finalización del
protocolo de protección”.

Como se sabe, muchos defensores y defensoras de derechos humanos y ambientales en


zonas mineras se han visto amenazados y amedrentados por ejercer la defensa del agua y
la tierra. Son representativos lo casos de Rosa Amaro en La Oroya-Junín, Melchora Surco
en Espinar-Cusco, Máxima Acuña, Mirtha Vásquez en Cajamarca, los comuneros y
ronderos de Ayabaca y Huancabamba-Piura, entre otros. Recientes casos son los del
médico ambientalista Fernando Osores y el abogado del Instituto de Defensa Legal, Juan
Carlos Ruiz, a quienes se ha formalizado acusación fiscal, tras haber denunciado
irregularidades en los estudios médicos que realizó el Ministerio de Salud (MINSA) y que
afectaban el derecho a la vida y la salud de pobladores de Espinar.

En otra parte de la carta del Comisionado se recomienda “reforzar las medidas destinadas
a prevenir todas las formas de violencia policial, e investigar de manera efectiva los casos
de privaciones arbitrarias de la vida, violencia, tortura y otras formas de malos tratos en las
que participen oficiales de la policía, fuerzas de seguridad y el personal penitenciario”.

En Cusco, la institución Derechos Humanos sin Fronteras (DHSF), miembro de Red


Muqui, ha denunciado la intervención policial arbitraria en zonas de conflictos sociales
como Espinar en Cusco. Tanto DHSF y Red Muqui han alertado sobre constantes Estados
de emergencia en zonas mineras como es el caso de Las Bambas y Espinar, donde se ha
facilitado la intervención policial y suspendido derechos fundamentales. Tras haberse
pronunciado al respecto y publicado información del tema en redes sociales DHSF está
siendo amedrentada por parte la Policía Nacional del Perú (PNP).

Otro punto que resalta el Comisionado de la ONU, es “mejorar el proceso de consulta


previa con los pueblos indígenas en el contexto de proyectos del sector extractivo; adoptar
un plan efectivo de acciones para la demarcación y protección de las tierras indígenas”.

Al respecto, Javier Jahncke, secretario Ejecutivo de RED MUQUI comenta que “la voluntad
de las comunidades no es considerada al momento de decidir sobre la realización de
proyectos o la aprobación de normas; por ello, muchas veces, terminan afectando
derechos de comunidades campesinas, nativas y población en general”. Red Muqui hizo
una evaluación al respecto en la publicación “Balance y propuesta para el funcionamiento
de los procesos de diálogo en el Perú” se puede ver en su portal www.muqui.org.

Otros puntos que aborda la carta son la Implementación del Plan Nacional de Acción de
Derechos Humanos 2018-2021, en consulta y de manera ampliamente participativa con un
amplio rango de interesados. También aconseja elaborar un Plan Nacional de Acción de
Empresas y Derechos Humanos de acuerdo con los Principios Rectores sobre las
Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Al respecto, el Ministerio de
Justicia ha iniciado un proceso hacia la implementación de dicho plan. Javier Jahncke
agregó que “desde Red Muqui se espera que ese proceso integre las propuestas que
desde sociedad civil demandamos. El Plan no debe considerar el enfoque de
responsabilidad social empresarial sino el cumplimento irrestricto de los derechos de las
personas y la protección de la vida y la salud como prioridad”.

Finalmente, el Alto comisionado recomienda mejorar la promoción del desarrollo


económico y social, la reducción de la pobreza y mejorar el nivel de vida de las personas,
particularmente en las áreas rurales. Se considera importante reforzar los esfuerzos
destinados a proveer servicios de salud y hospitalarios accesibles, inclusivos y de calidad
en todo el país, incluyendo las zonas rurales

El Ministerio de Energías y Minas (MEM) de Perú entregó el permiso de construcción para la


iniciativa, la cual avanza en la fase 2 de la ingeniería de detalle.

Jueves 28 de Junio de 2018.- La minera Bear Creek dio a conocer ayer que el Ministerio de
Energías y Minas (MEM) de Perú, les ha otorgado el permiso para la construcción de la planta de
procesos en el proyecto Corani.
“Con este permiso se completan todos los permisos necesarios para la iniciativa”, sostiene el
comunicado de la compañía. Una vez conocida la noticia, el Presidente y CEO de la minera
canadiense, Tony Hawkshaw, señalo estar complacido de haber recibido “el último permiso clave
para la construcción de la mina Corani”. “Planeamos realizar proyectos iniciales, tales como la
construcción del campamento y un camino que lo una con el área del proyecto, en este mismo año.
Nuestro Directorio considerará una decisión de construcción cuando se haya obtenido una estructura
atractiva de financiamiento”, añadió el ejecutivo al analizar los próximos pasos a seguir.

Cabe mencionar que el permiso para la construcción de la planta de procesos autoriza la


construcción de la planta de proceso, las instalaciones para la disposición de desechos y relaves, un
sistema de almacenamiento de agua y edificios auxiliares, entre los cuales se incluye un laboratorio,
un sistema interno de energía y otras estructuras complementarias.

El proyecto Corani, ubicado en la región peruana de Puno, contempla la explotación de una mina a
cielo abierto, con una producción de concentrados de plata, zinc y plomo a través de una planta
concentradora con una capacidad de procesamiento de 22.500 toneladas por día. En tanto, la vida útil
de la mina está calculada en 20 años y según su estudio de factibilidad las reservas probadas y
probables de minerales en Corani se estiman en 270Moz de plata, 3.100lb (1,41Mt) de plomo y
1.700lb de zinc.

Para más información del proyecto aquí.

Desde el inicio de operaciones en 1993, Minera Yanacocha mantiene el impacto


positivo en la contribución del desarrollo económico y social de la comunidad
cajamarquina y el Perú. A sus 24 años, tras aquella primera barra doré producida, la
empresa se posiciona como una de las mayores referentes de la industria.
El inestable panorama económico no ha sido obstáculo para que la empresa mantenga su
ritmo de producción. Así, durante los primeros cuatros meses del 2017, Yanacocha anotó
una producción de 5 millones 420 mil 594 gramos finos de oro (g/f Au), y continúa en
marcha a obtener mejores resultados en el año a través de inversiones para la
optimización de operaciones.
Entre enero y abril, por ejemplo, invirtió 14 millones 185 mil 261 dólares en los rubros de
equipamiento minero, preparación y otros, principalmente. El yacimiento aurífero, ubicado
en Cajamarca, es propiedad compartida de Newmont Mining (51%), Compañía
Buenaventura (44%) y Corporación Financiera Internacional – IFC (5%).
Con esos resultados, en el primer cuatrimestre del año, Yanacocha retuvo el primer lugar
de producción de oro a nivel nacional con el 21.86%, seguido de Barrick Misquichilca y
Minera Poderosa con el 10.78% y 5.32%, respectivamente. A la par, tuvo especial
participación en el envío total de 1,398 onzas al mercado exterior, volumen comercializado
en US$ 1,704 millones.
Por lo demás, el aporte de la empresa a Cajamarca es determinante, al punto de
consolidarla como la segunda región aurífera del Perú. De enero a abril, Yanacocha
produjo la mitad del volumen total de oro del departamento norteño, que alcanzó los 10
millones 338 mil 765 g/f Au. Por encima, solo se encuentran La Libertad y, por debajo,
Arequipa.
Recientemente, mediante un oficio enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores
(SMV), Buenaventura notificó que el yacimiento reportó 258,477 onzas de oro en el primer
semestre, convirtiéndose así en la unidad minera más competitiva en todo su portafolio
aurífero, conformado, además, por Orcopampa, Tambomayo, La Zanja y Tantahuatay.
Yanacocha cumple un nuevo aniversario con 4.4 millones de onzas de oro en reservas
probadas y probables; en tanto, los recursos se estiman en 9.2 millones, una fuerte cifra
que tiene como apoyo la inclusión de Yanacocha Verde y exploraciones en Chaquicocha.

IMPERIO METÁLICO

Nacida el 7 de agosto de 1993, Minera Yanacocha comanda su centro de operaciones al


norte del distrito de Cajamarca, a más de 3.500 msnm. Sus cinco minas a cielo abierto,
cuatro plataformas de lixiviación y tres plantas de recuperación de oro, son emblemas que
la enaltecen como una de las minas auríferas más grandes de América Latina.

<img
class="aligncenter size-full wp-image-54416" src="http://www.rumbominero.com/wp-
content/uploads/2017/08/primera-barra-dore-yanacocha.jpg" alt="primera-barra-dore-
yanacocha" width="450" height="279" srcset="http://www.rumbominero.com/wp-
content/uploads/2017/08/primera-barra-dore-yanacocha-300x186.jpg 300w,
http://www.rumbominero.com/wp-content/uploads/2017/08/primera-barra-dore-
yanacocha.jpg 450w" sizes="(max-width: 450px) 100vw, 450px" />

El valor agregado de la producción es resultado de su fuerza laboral compuesta por 8 mil


trabajadores. Asimismo, 104 empresas proveedoras asisten de bienes y servicios a diario.
Alrededor de las operaciones, se encuentran 65 comunidades con 20.000 habitantes
favorecidos por los proyectos de salud, educación, saneamiento e infraestructura.

El empuje de los obreros se complementa con el esfuerzo intelectual

del equipo administrativo, integrado por el Gerente General y Asuntos Corporativos, Javier
Velarde Zapater; Vicepresidente Regional de Operaciones Sudamérica, Trent Tempel;
Director Regional de Proyectos, Jhonny León; y Ejecutivo de Grupo de Exploración, Dale
Finn.
Al culminar el presente año, la firma extractiva prevé alcanzar US$ 49 millones en gastos
de capital, de los cuales utilizaría US$ 21 millones para la adquisición de componentes de
equipos de camiones, US$ 11 millones para la expansión de la presa de relaves, US$ 10
millones para “Yanacocha Laybacks” y US$ 5 millones para mejorar el tratamiento hídrico.
PROYECTOS DE LARGA VIDA
Actualmente, desarrolla dos proyectos simultáneos: el proyecto de óxidos Quecher Main y
Sulfuros (Yanacocha Verde). En Quecher Main se ejecuta la ingeniería de detalle para
ampliar el Pad de lixiviación Carachugo. En tanto, Sulfuros – en etapa de prefactibilidad –
extendería la vida de Yanacocha hacia 2025/2026 para procesar minerales sulfurados.
Cabe recordar que la compañía ya culminó el túnel de exploración Chaquicocha de más de
800 metros, para propósitos de exploración y validación de las altas leyes del depósito y el
potencial de crecimiento. Adicionalmente, se realizaron pruebas metalúrgicas del con
buenos resultados. A finales del 2017, se espera pasar a la etapa de factibilidad.
Continuando con las ambiciones exploratorias, en abril presentó al Ministerio de Energía y
Minas (MEM) dos informes técnicos para los proyectos San José 1 y Maqui Maqui en
Cajamarca. En San José 1, reubicará y rediseñará plataformas de perforación y actualizará
los cronogramas de exploración, proponiendo una ampliación por 12 meses.
En Maqui Maqui, se propone reconfigurar y ampliar el túnel de exploración subterránea de
1,250 a 1,500 metros, incorporar 90 sondajes diamantinos de exploración subterránea y
reubicar 106 sondajes aprobados, e incluir 39 plataformas de perforación en superficie y
37 calicatas, con fines de exploración geotécnica.

Por otra parte, en junio elevó un documento técnico para reencaminar las exploraciones a
tajo abierto en La Quinua. El proyecto necesitará 31 taladros con fines de exploración
geológica, hidrogeológica y/o geotécnica y 111 calicatas con objetivos de exploración
geotécnica, además de la habilitación de 2,5 km de nuevos accesos.

Por lo demás, la responsabilidad de Yanacocha no se limita a su rendimiento operacional,


sino también a los beneficios que pueda extender a las comunidades con la ejecución de
programas de desarrollo social, como base primordial para tender y solidificar vínculos de
respeto.

<img src="http://www.rumbominero.com/wp-content/plugins/add-to-
any/icons/facebook.png" width="16" height="16" alt="Facebook"/> <img
src="http://www.rumbominero.com/wp-content/plugins/add-to-any/icons/twitter.png"
width="16" height="16" alt="Twitter"/> <img src="http://www.rumbominero.com/wp-
content/plugins/add-to-any/icons/google_plus.png" width="16" height="16" alt="Google+"/>

Newmont destinaría US$10mn-15mn este año en Quecher Main, que está diseñada para
producir 200.000oz/a de oro. También trabaja en un proyecto para explotar 2 millones
de onzas (Moz) en reservas de sulfuros en la mina.

"Este proyecto se enfoca en extraer el mineral de óxido restante en Yanacocha, lo que


extenderá su vida útil hasta 2027 y facilitará la explotación futura de nuestros enormes
depósitos de sulfuros", señaló el presidente ejecutivo Gary Goldberg, en una
conferencia telefónica para analizar los resultados del 3T.

Quecher Main es parte de una cartera de seis proyectos que Newmont espera que
incorporen 1,7Moz en oro anualmente, según el ejecutivo.

Yanacocha, que comenzó a operar en 1993, ha visto disminuir la producción


constantemente desde que alcanzó un máximo de 3,3Moz en 2005. La mina, que la
compañía mantiene con Buenaventura, reportaría 530.000-560.000oz este año.

Asimismo, se espera para el segundo semestre de 2018 una nueva chancadora primaria
en la mina de oro de US$1.000mn Merian en Surinam. La operación, que entró en
funcionamiento el año pasado, registró un récord mensual en agosto, informó el
ejecutivo.
RESULTADOS

Las ganancias de Newmont subieron 22% en términos interanuales el 3T a US$213mn,


ya que un mayor volumen de oro compensó menores precios y mayores costos. Las
ventas se elevaron 5% a US$1.879mn.

Su producción atribuible de oro aumentó 7% a 1,3Moz, mientras que la de cobre cayó


20% a 12.000t. Sus operaciones sudamericanas —incluidas Yanacocha y Merian–
reportaron 169.000oz frente a las 75.000oz del 3T16.

Newmont señaló que vendió 1,31Moz de oro a US$1.276/oz y 12.000t de cobre a


US$3,06/lb. También gastó US$194mn en el trimestre.

La minera está camino a cumplir sus proyecciones 2017 de 5,0M-5,4Moz de oro y


40.000-60.000t de cobre. La producción atribuible de sus operaciones sudamericanas
llegaría a 630.000-690.000oz. En Merian la compañía explotaría 470.000-520.000oz en
2017.

Los AISC del oro subieron de US$925/oz el 3T16 a US$943/oz y del cobre declinaron
de US$2,57/lb a US$1,65/lb y promediarían US$900-950/oz de oro y US$1,85-2,05/lb
de cobre este año.

Newmont —que también opera EE. UU., Australia y África— planea gastar un capital
de US$890mn-990mn este año, incluidos US$120mn-175mn en Sudamérica. La
compañía adeudaba US$1.100mn y tenía US$3.000mn en efectivo al 30 de septiembre

--*-Paradojas de la economía; a despecho de ser una de los departamentos más ricos en recursos naturales, la pobreza se adueña de
uno de cada dos cajamarquinos.

Según datos del Instituto Nacional de Investigación y Estadística (INEI) del 2017,
Cajamarca es el departamento con mayor pobreza en el Perú, reflejada en que uno
de cada dos de sus habitantes, no puede cubrir el costo de la canasta familiar
mínima.

Otro dato importante es que uno de cada cinco cajamarquinos, vive en pobreza
extrema. El departamento rico en recursos naturales, ostenta cuatro distritos con
mayores necesidades del país: José sabogal, en la provincia de San Marcos;
Chetilla en Cajamarca; Miracosta en Chota; La Libertad de Pallán en
Celendín, con pobreza superior al 85%.

Después de Huancavelica (otro departamento rico en minerales) Cajamarca tiene la


tasa más alta de desnutrición crónica en menores de cinco años (26,6%). El
37,6% de niños menores de tres años tienen anemia por una deficiente
alimentación.

Al problema de salud, se suman los de la educación, empleo e ingreso familiar.

DUEÑA DE LA POBREZA
¿Vale que Cajamarca tenga grandes recursos naturales, turísticos, de potencial
agropecuario ( la mayor cuenca lechera del país es suya)?

¿ De qué sirve que la Minera Yanacocha, haya producido 3,710 millones de onzas
finas de oro, en el periodo 1993-2017 y que Cajamarca recibiera S/. 5,333 millones
de soles por Canon minero (2003-2017), si estas se desvanecieron en las últimas dos
décadas, sin ningún impacto positivo en su población?.

Los mayores abonos a su pobreza, vienen de los devaneos políticos de los últimos
cinco años, huelgas, paros, radicalismo anti minero, las decisiones y acciones
regionales que no fueron las mejores.

POBLACIÓN MAYORMENTE RURAL

Cajamarca es un departamento mayormente rural, cerca del 65% de su población


vive en el campo, pero la agricultura requiere de apoyo técnico y económico, como
en muchos departamentos andinos.

En la última década, la región avanzó poco, no elevó su producción, ni empleo, no


avanzó en conectividad, ni mejoró la productividad pecuaria. Todo lo actuado jugó
en contra del progreso. No era la falta de agua, porque, a la par de la creciente
producción aurífera, la producción de leche creció, hasta producir 500 mil litros
diarios. La inversión minera se paralizó, la región palideció, entró en recesión, poco
turismo, arrastrado por el desencanto de propios y extraños.

La pobreza y la postergación ha derivado en el éxodo a la selva de Amazonas y San


Martín, o hacia la costa, a regiones prosperas: La Libertad, Lambayeque, Piura. El
radicalismo anti minero, no atendió la agricultura, que puso como alternativa.

Cajamarca, está en cuidados intensivos, requiere estabilidad, inyección de inversión


pública, privada, agua y saneamiento, conectividad, acciones efectivas para superar
Cajamarca está en cuidados
el descalabro-

intensivos por su pobreza

Você também pode gostar