Você está na página 1de 8

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA.

SEDE. 003 QUETZALTENANGO.


Curso. Derecho Ambiental Internacional II.
Licenciado
Nombre. Ronal Eduardo Lopez Rabanales
Carné. 14-000-0682.
Carrera. Ciencias Jurídicas Y Sociales.

Texto paralelo. I

Quetzaltenango 17 de Agosto 2018.

Contenido
PRIMERA SEMANA: .................................................................................................................................. 3
1. NOCIONES DEL DERECHO AMBIENTAL.............................................................................................. 3
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS: .............................................................................................................. 3
1.2 HISTORIA RECIENTE ............................................................................................................................. 4
1.3 ANTENCEDENTES EN LA REGION: ........................................................................................................ 4
1.4 CONCEPTO: .......................................................................................................................................... 5

1
1.5 BIEN JURIDICO TUTELADO:.................................................................................................................. 5
1.6 PRINCIPIOS GENERALES:...................................................................................................................... 5
FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL: ....................................................................................................... 6
SEGUNDA SEMANA ....................................................................................................................................... 6
2. ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS INTERNACIONALES:.......................................... 6
2.1 ALIANZA CENTRAMERICANA PARA EL DESARRO SOSTENIBLE ........................................................... 7
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 8

2
PRIMERA SEMANA:
1. NOCIONES DEL DERECHO AMBIENTAL
La emersión del DEL DERECHO AMBIENTAL se ha constituido en un desafío para los
juristas del mundo atento a las características propias del mismo y no comunes a las ramas
tradicionales del Derecho, siendo un derecho que ha dibujado sus rasgos propios a partir de las
reuniones internacionales, y como tal, para su aplicación es necesario conocerlas.

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS:


La normativa ambiental resulta ser muy remota, y mucha de esa normativa fue dirigida más bien
a proteger la salud, la propiedad y las buenas costumbres, etc. Dentro de estas referencias
históricas se pueden citar: El Código de Hammurabi. Quien aplicaba si un señor ha alquilado un
buey y le ha roto su asta, ha cortado su cola o ha dañado su tendón o pezuña, entregará la plata
del quinto de su precio. En la Ley de las XII Tablas se establecía que el cuerpo del hombre
muerto no debía ser sepultado ni cremado en la ciudad, de igual manera Cicerón establecía
normas para los crematorios. El derecho romano daba a los recursos naturales la tierra, el agua,
los yacimientos minerales, la flora y fauna, los recursos panorámicos y el ambiente la categoría
de res communi, es decir, cosas de la comunidad, que pueden ser aprovechadas por todos,
excepto cuando se trate de derechos particulares. En España, por ejemplo, existen antiguas
normativas que contienen disposiciones relevantes sobre la materia, las cuales se pueden
encontrar en la “Nueva Recopilación” (1548) “Ley XV”, Ley IX”, “Ley X” que se refiere a
contaminación, especialmente de aguas, deforestación, reforestación, vedas, pesca, etc. Durante
la Revolución Francesa (1789) se dio paso al “abuso del derecho en uso” y permitió seguir
adelante con las formas de depredación que en nuestro mundo moderno terminarían por afectar
realmente el mundo en que vivimos, y los principios de propiedad establecidos fueron eficientes
para regular el uso de los bienes naturales. Pero la estructura jurídica empezó a ser inoperante, las
leyes empezaron a disponer de normas morales incorporadas al derecho positivo. Requiere
precisar que la problemática ambiental no es un fenómeno nuevo, pues la sociedad humana desde
su surgimiento ha gravitado sobre el medio ambiente siendo en sí misma medio ambiente y se ha
preocupado por lo que pudiéramos denominar interacción hombre-naturaleza, empleando el
término hombre en el sentido de las actividades económicas sociales que, con una u otra
implicación ambiental, a lo largo de la historia de la humanidad ha desarrollado.

3
1.2 HISTORIA RECIENTE
A partir de la conferencia sobre el medio humano, Estocolmo, 1972 Los antecedentes inmediatos
de la Conferencia sobre el Medio Humano se encuentra en dos reuniones científico-políticas
celebradas en 1968, la de la Biosfera, convocada en París y la de Aspectos Ecológicos para el
Desarrollo Internacional, realizada en Washington. Al año siguiente, la Asamblea General de las
Naciones Unidas convocó a la Conferencia sobre el Medio Humano que debía realizarse en
Estocolmo en junio de 1972; se celebraron dos sesiones preparatorias: la primera, en Nueva
York, del 10 al 20 de marzo de 1971 y, la segunda, en Ginebra del 8 al 19 de febrero de 1971.
Del 5 al 16 de junio de 1972 en Estocolmo, se llevó a cabo la Conferencia Sobre el Medio
Humano, en la cual se reunieron 113 países, dando como resultado las políticas ambientales, un
preámbulo, que tiene una base ética, y 26 principios. Afirmándose con ello, la defensa y el
mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras. Preparó un plan de
acción para el medio humano con 109 recomendaciones, designó el 5 de junio como “Día
Mundial del Medio Ambiente”, e instó para que ese día los gobiernos y las organizaciones del
Sistema de las Naciones Unidas emprendieran actividades que reafirmen su preocupación para la
protección y el mejoramiento del medio ambiente con miras a la concienciación de los pueblos
hacia el entorno humano. El 19 de septiembre de 1972, después de Estocolmo, la Asamblea
General de las Naciones Unidas aprobó en su vigésimo séptimo periodo de sesiones, una serie de
resoluciones sobre el medio ambiente referidas a los siguientes temas:

• Cooperación entre los Estados en el campo del Medio Ambiente.

• Responsabilidad ambiental de los Estados.

• Creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

• Disposiciones institucionales y financieras para la cooperación internacional en relación con el


medio ambiente.

1.3 ANTENCEDENTES EN LA REGION:


La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) fue creada dentro del marco de
los Acuerdos del Plan de Paz de Esquipulas II, por los Presidentes de Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua durante la Cumbre Presidencial de Costa del Sol realizada en
El Salvador en febrero de 1989. Durante la Cumbre Presidencial realizada en San Isidro
Coronado, Costa Rica en diciembre de 1989, se firmó el convenio constitutivo de la CCAD, el

4
cual entró en vigencia el 14 de junio de 1990, luego de ser conocido por las Asambleas
Legislativas de Centroamérica. Casi un año después y reunidos en San Salvador, en julio de
1991, los Presidentes Centroamericanos suscribieron el Protocolo al Convenio Constitutivo de la
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo para la adhesión de Panamá y Belice.146
El espíritu incluido en el convenio constitutivo fue el de reconocer la interdependencia de los
países de la región y la necesidad de una cooperación regional para alcanzar el desarrollo
sostenible. Se reconoció la necesidad de establecer un mecanismo regional de cooperación para la
utilización racional de los recursos naturales, el control de la contaminación y el restablecimiento
del equilibrio ecológico, buscando asegurar una mejor calidad de vida para los Centroamericanos.
Si se remonta a la situación histórica que vivía Centroamérica a finales de 1989, en donde recién
cesaban los conflictos armados, quizá el mayor reconocimiento que hicieron los presidentes y la
razón por la cual nació la CCAD, radica como lo expresa su convenio constitutivo, en reconocer
que el ordenamiento regional del uso de los recursos naturales y del medio ambiente constituye
un factor fundamental para el logro de una paz duradera

1.4 CONCEPTO:
El derecho ambiental es aquel que se encargará de establecer todas las legislaciones, regulaciones
y controles que tengan como objetivo final la conservación y preservación del medio ambiente
por considerárselo como el único espacio en el cual el ser humano puede llevar a cabo su
existencia.

1.5 BIEN JURIDICO TUTELADO:

1.6 PRINCIPIOS GENERALES:


Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD)
de Río 92, sostiene que son siete los principios del Derecho Ambiental Internacional:

1.- Principio de Soberanía sobre los recursos naturales y la responsabilidad de no causar daño al
ambiente de otros Estados o en áreas fuera de la jurisdicción nacional.

2.- Principio de Acción Preventiva.

3.- Principio de buena vecindad y cooperación internacional.

5
4.- Principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.

5.- Principio de Precaución.

6.- Principio Contaminador-Pagador

7.- Principio del Desarrollo Sostenible.

1.8 FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL:

SEGUNDA SEMANA
2. ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS INTERNACIONALES:
Como se ha comprometido Guatemala en cuanto a los compromisos adquiridos en relación al
cambio climático esto afectando a países de todo el mundo, sus poblaciones y Estados sufren
consecuencias económicas, políticas y comerciales. Cada región y país toman acciones para
mitigar el cambio climático basándose en lineamientos de instrumentos internacionales
ambientales. Guatemala y Costa Rica luchan para mitigar el cambio climático, aplicando medidas
del Protocolo de Kyoto, con distintos resultados y avances en la reducción de efectos negativos.
El cumplimiento de compromisos ambientales internacionales que ambos países han realizado
durante el período de gobierno de Álvaro Colom y Oscar Arias en aplicación del Protocolo de
Kyoto, identificando el papel de países en desarrollo como Guatemala y Costa Rica, analizando
la contribución a mitigar el cambio climático mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio, a
través de la venta de Certificados de Reducción de Emisiones a países desarrollados. Mediante
una metodología cualitativa con revisión normativa y bibliográfica; entrevistas y documentos
oficiales de ambos países; se identifican y analizan las propuestas y acciones nacionales que
Guatemala y Costa Rica manejan en mitigar el cambio climático, desde una perspectiva
internacionalista basada en la Teoría de la Interdependencia Compleja. Es evidente que el cambio
climático influye en las características nacionales e internacionales de los países, este fenómeno
se debe observar y analizar desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales, porque es un
tema que afecta directamente el ambiente del desenvolvimiento social de las poblaciones, así
como el desarrollo humano, social, económico, comercial y político de los países.

6
2.1 ALIANZA CENTRAMERICANA PARA EL DESARRO SOSTENIBLE

Fecha de ingreso: 12/10/1994 Fecha de registro: 08/11/2010

Categoría: Documentos sobre Integración Subcategoría: Marco Legal del SICA

Tipo documento: Integración Tema: Marco Legal del SICA

Tema Específico:

Resumen: El 12 de octubre de 1994 se constituyó la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES),


que consiste en una estrategia integral de desarrollo regional que abarca cuatro áreas
prioritarias: democracia, desarrollo sociocultural, desarrollo económico y manejo sostenible
de los recursos naturales y mejora de la calidad ambiental.

Pais: Nicaragua

Los Presidentes de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Panamá y el Representante del Primer Ministro de Belice, reunidos en la Cumbre Ecológica
Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, celebrada en Managua, Nicaragua, hemos
coincidido en que las circunstancias prevalecientes en la región imponen un nuevo rumbo por lo
que hemos decidido adoptar una estrategia integral de desarrollo sostenible en la región.

2.1.1CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE SEGÚN LA ALIANZA PARA EL DESARROLLO


SOSTENIBLE.
Debido a las peculiaridades y características propias de la región centroamericana, el concepto de
desarrollo sostenible que adoptamos es el siguiente: Desarrollo sostenible es un proceso de
cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto
primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la
transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en
el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la
diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena
participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin
comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.

7
BIBLIOGRAFIA
1. file:///C:/Users/EXPERTAJE/Downloads/NOCIONES_BASICAS_DE_DERECHO_AM
BIENTAL.pdf
2. http://www.funsepa.net/guatemala/docs/mda.pdf
3. http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/25/Lopez-Anna.pdf
4. http://www.minex.gob.gt/Consulta_Doc.aspx?IdDoc=1094
5.

Você também pode gostar