Você está na página 1de 292

_ACUERDO MUNICIPAL municipio y las regulaciones sobre usos del sue-

No._017/2002______ lo. (Conc. Art. 65, Ley 99 de 1993).

f) Que las entidades territoriales que intervienen


en el desarrollo urbano continuarán ejerciendo
“POR EL CUAL SE APRUEBA Y SE ADOPTA EL PLAN las funciones de planeación, coordinación de
BASICO DE ORDENAMIENTO acciones para la ejecución del desarrollo, el
TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE LOS PATIOS seguimiento y evaluación de la formación de
- NORTE DE SANTANDER” los municipios. (Conc. Art. 81, Decreto 1052 de
1998).
El Honorable Concejo Municipal de Los Patios –
Norte de Santander, g) Que es competencia del municipio ejercer
en uso de sus atribuciones constitucionales y el control permanente sobre las urbanizaciones
legales, en especial las que le confiere el y construcciones que se desarrollen, al igual
artículo 313 de la Constitución Nacional y; que definir las normas urbanísticas y arqui-
tectónicas del área de su competencia y man-
tenerlas actualizadas. (Conc. Arts. 83 y 81, Decre-
CONSIDERANDO: to 1052 de 1998).

h) Que las oficinas encargadas de conceder


a) Que la Constitución determina que al Muni- licencias de construcción, la exigencia y vigi-
cipio como entidad fundamental de la división lancia de su cumplimiento son las responsables
político - administrativa del Estado, le corres- de aprobar proyectos o planos de construc-
ponde “... ordenar el desarrollo de su territorio, ción que cumplan con las normas señaladas
...”. (Art. 311, C. P.) en Ley sobre construcciones sismo resistentes.
(Inc. 2 Art. 2, Ley 400 de 1997).
b) Que el municipio debe elaborar y adoptar
de manera concertada el Plan de Desarrollo
con el objeto de asegurar el uso eficiente de ACUERDA:
sus recursos y el desempeño adecuado de las
funciones asignadas por la Constitución y la Artículo 1º. De la Adopción Del Plan. – Con-
ley. (Conc. Art. 339, inciso 2, C. P.) forme con las previsiones consagradas por la
Ley 388 de 1997 y en armonía con lo estableci-
c) Que corresponde a la administración muni- do en el Decreto 879 de 1998, apruébase y
cipal formular y adoptar el Plan Básico de Or- adóptase el Plan Básico de Ordenamiento Te-
denamiento Territorial en los términos del artí- rritorial del Municipio de Los Patios y de manera
culo 23 de la Ley 388 de 1997. explícita los elementos que la integran, como:
el Documento Técnico de Soporte, el Docu-
A partir de esa fecha, solo podrán expedirse mento Resumen y las disposiciones que con-
licencias de construcción o urbanización o sus forman el presente Acuerdo, como son los
modalidades o realizar actuaciones urbanísti- anexos y el expediente urbano.
cas para el territorio del respectivo municipio
de conformidad con lo dispuesto en dicho Apruébase y adóptase así mismo los planos
plan. (Conc. Art. 1, Decreto 879 de 1998). generales definidos por la ley, los de carácter
específico que complementan y especializan
d) Que el municipio debe adoptar el Plan Bási- la información correspondiente y demás do-
co de Ordenamiento Territorial, instrumento cumentos de expresión y apoyo. Todos los cua-
básico para desarrollar el proceso de organi- les por consiguiente hacen parte del Plan Bási-
zación del territorio municipal, en aplicación co de Ordenamiento Territorial.
del artículo 41 de la Ley 152 de 1994, y los artí-
culos 7, 9 y 23 de la ley 388 de 1997.
PRIMERA PARTE
e) Que corresponde al municipio elaborar los DISPOSICIONES PRELIMINARES
planes, programas y proyectos ambientales
articulados a los planes, programas y proyectos
regionales, departamentales y nacionales; dic- Artículo 2º. Ambito De Aplicación. – Las dis-
tar las normas de ordenamiento territorial del posiciones contenidas en el presente Acuerdo

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


1
son aplicables a la totalidad del territorio Plano No.14, Servicio Público Acueduc-
del Municipio de los Patios, Norte de Santan- to, Urbano y Rural, E 1:25.000
der. Plano No.15, Servicio Público de Alcan-
tarillado, Urbano y Rural, E 1:25.000
Articulo 3º. Estructura Del Acuerdo Que Adopta Plano No.16, Espacio Público y Patrimo-
El Plan Básico De Ordenamiento Territorial.- El nio, Urbano, E 1:indicada
Acuerdo está conformado por nueve partes, a Plano No.17, Clasificación y Perímetro
saber: de Suelos, Urbano y Rural, E 1:25.000
Plano No.18, Modelo de Ocupación Ru-
Primera Parte: Disposiciones Preliminares ral, Rural, E 1:25.000
Segunda Parte: Del componente general del Plano No.19, Tratamientos del Suelo, Ur-
plan bano, E 1:indicada
Tercera Parte: Del componente urbano del Plano No.20, Areas de Reserva, conser-
plan vación y protección. Sistema urbano
Cuarta Parte: Del componente rural del plan ambiental, Urbano, E 1:indicada
Quinta Parte: De los programas y proyectos Plano No.21, Amenazas y Riesgos, Ur-
Sexta Parte: Del programa de ejecución bano y Rural, E 1:25.000
Séptima Parte: De la gestión institucional y Plano No.22, Actividades Urbanas, Ur-
financiera bano , E 1:indicada
Octava Parte: Implementación del plan Plano No.23, Infraestructura Vial Urbana,
Novena Parte: De las Disposiciones varias Urbano, E 1:indicada
Plano No.24, Infraestructura y Equipa-
Anexo 1: Estatuto de Uso de Suelo mientos Colectivos, Urbano, E
Anexo 2: Perímetro Urbano 1:indicada
Plano No.25, Sistema de Espacio Públi-
co, Urbano, E 1:indicada
PLANOS DE DIAGNOSTICO, DOCUMENTO TEC- Plano No.26, Areas Morfológicas
NICO Y FORMULACION Homogéneas. ZR – Zonas Residenciales,
Urbano, E 1:indicada
Plano No.1, Base Cartográfica Munici- Plano No.27, Densidades Urbanas, Ur-
pal, Urbano y Rural, E 1:25.000 bano, E 1:indicada
Plano No.2, División político Administra- Plano No.28, Sistema Ambiental Munici-
tiva, Urbano y Rural , E 1:25.000 pal, Rural, E 1:25.000
Plano No.3, Geológico, Urbano y Rural,
E 1:25.000 Articulo 4º. De Los Principios Rectores Del Plan
Plano No.4, Pendientes, Urbano y Rural, Básico De Ordenamiento Territorial.- La ejecu-
E 1:25.000 ción del Plan Básico de Ordenamiento Territo-
Plano No.5, Sistema Hidrográfico, Urba- rial del Municipio de los Patios, así como de los
no y Rural, E 1:25.000 instrumentos que lo desarrollan, se orienta y se
Plano No.6, Zonas de Vida, Urbano y Ru- fundamenta en los siguientes principios recto-
ral, E 1:25.000 res: La sostenibilidad ambiental del Territorio; La
Plano No.7, Clasificación de suelos, Ur- Competitividad, interna y globalizada a partir
bano y Rural, E 1:25.000 de las condiciones regionales y fronterizas; La
Plano No.8, Uso Actual del Suelo, Urba- Habitabilidad como desarrollo de las condicio-
no y Rural, E 1:25.000 nes sociales y humanitarias; y la Gobernabili-
Plano No.9, Uso Potencial del Suelo, Ur- dad, transmitido en un desarrollo con equidad
bano y Rural, E 1:25.000 y en un desarrollo armónico del Municipio.
Plano No.10, Equipamientos Colectivos,
Urbano y Rural, E 1:25.000 Articulo 5º. El Plan Básico De Ordenamiento
Plano No.11, División Política Administra- Como Instrumento De Desarrollo.- Conforme a
tiva, Urbano, E 1:Indicada la Ley el plan de ordenamiento territorial se
Plano No.12, Uso del Suelo, Urbano y Ru- convierte en el instrumento técnico y normati-
ral, E 1:Indicada vo que orientará el desarrollo ordenado y pla-
Plano No.13, Infraestructura vial Sistema neado del territorio municipal. En el, a través
de comunicación, Urbano y Rural, E de los objetivos, las políticas, estrategias, pla-
1:25.000 nes, programas, proyectos e instrumentos que
se establecen, se orientará y administrará el
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
2
desarrollo físico del territorio y la utilización otorgando a los administradores públicos, los
del suelo, como producto de una efectiva par- mecanismos y herramientas necesarias para
ticipación social y con una dinámica que la ejercer las voluntades de la población. Es el
administración municipal debe garantizar en instrumento participativo del enfoque del nue-
participación y concertación. vo municipio colombiano, en donde el desa-
rrollo se construye a través de los procesos de
Articulo 6º. El Plan Básico De Ordenamiento, Un discusión, concertación y formulación, acep-
Instrumento Para Construir La Sostenibilidad Del tando deberes y derechos. El Plan Básico, se
Territorio.- Orienta el desarrollo y crecimiento convierte en un Instrumento flexible en el que
del municipio a partir de los fundamentos de se posibilita su ajuste y complementación
sostenibilidad ambiental, manteniendo el equi- acorde con las necesidades y las circunstan-
librio y la relación armónica con el medio am- cias cambiantes del territorio, con reglas claras
biente, dando los manejos de preservación, y públicas, que tengan como prioridad el
recuperación y prevención para los recursos cumplimiento de los principios rectores y los
naturales, los recursos físicos, al igual que los principios básicos de la Ley 388 de 1997.
socioeconómicos y financieros públicos y pri-
vados que hacen parte del engranaje y parti- Articulo 10º. Del Alcance Del Acuerdo.- Las
cipan como actores en la dinámica de creci- disposiciones contenidas en el presente
miento del municipio. Acuerdo tienen como propósito regular y
orientar el adecuado desarrollo físico del mu-
Articulo 7º. El Plan Básico De Ordenamiento Un nicipio bajo expresos criterios sobre uso y ocu-
Instrumento Para La Competitividad.- Donde pación del suelo, zonificación del territorio,
proyecta las capacidades naturales y cons- preservación y recuperación del patrimonio
truidas dentro del Territorio Municipal y propo- cultural, ambiental, histórico y arquitectónico,
ne su integralidad a la ciudad de Cúcuta defi- definición y diseño de la estructura espacial y
nida como ZEEE, al Area Metropolitana y al de las normas a las cuales han de sujetarse los
Polo Binacional colombo - venezolano , correspondientes procesos de uso, urbaniza-
haciendo del municipio una zona con ofertas ción y construcción.
de empleo, buscando elevar los niveles de
calidad de vida de sus pobladores y de quie- Articulo 11º. De Los Fundamentos Del Acuerdo.-
nes invierten y creen en el. El presente Acuerdo se fundamenta en las
normas superiores consagradas en la Constitu-
Articulo 8º. El Plan Básico De Ordenamiento ción Política y en las disposiciones legales ge-
Territorial, Un Instrumento Para La Habitabili- nerales, especiales y reglamentarias, relacio-
dad.- En el que recoge los principios de la Ley nadas a continuación:
388 del 97, como son: La función social y
ecológica de la propiedad, La prevalencia del 1. Fundamento Constitucional:
interés general sobre el particular, La distribu- - Constitución Política, artículos 311, 313, nume-
ción equitativa de las cargas y los beneficios ral 7, y 339.
derivados del desarrollo urbano. Un documen-
to donde su desarrollo se orienta a garantizar la 2. Fundamentos legales Nacionales:.
igualdad de los ciudadanos ante las leyes, pre- Ley 09 de 1989 “Ley de Reforma Urbana”.
servando y manteniendo la paz, tranquilidad y Por la cual se dictan normas sobre planes
la seguridad ciudadana de los propios y de los de desarrollo municipal, compraventa y
visitantes; recobrando la importancia del es- expropiación de bienes y se dictan otras
pacio público; ofreciendo zonas seguras, esta- disposiciones.
bles y habitables; alcanzando una buena ofer- Ley 99 de 1993. Ley 99 de 1993 “Ley del
ta y ampliando las coberturas de servicios Medio Ambiente”. Por la cual se crea el Mi-
públicos básicos y de equipamientos colecti- nisterio del Medio Ambiente, se reordena el
vos; desarrollando una adecuada Infraestruc- sector público encargado de la gestión y
tura vial acorde con las propuestas y proyec- conservación del medio ambiente y los re-
ciones del municipio, todo ello, bajo unas con- cursos naturales renovables, se organiza el
diciones ambientales estables y confortables. Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dic-
tan otras disposiciones.
Articulo 9º. El Plan Básico De Ordenamiento Ley 136 de 1994. Por la cual se dicta nor-
Territorial, Un instrumento para la Gobernabili- mas tendientes a modernizar la organiza-
dad.- Ejerciendo un desarrollo con equidad, ción y el funcionamiento de los municipios.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
3
Ley 142 de 1994 “Ley de los Servicios Subdivisión de Areas Urbanas y Rurales, en
Públicos Domiciliarios” el Departamento de Norte de Santander.
Ley 191 de 1995 “Ley de Fronteras” 4. Fundamentos legales de orden metropolita-
Ley 388 de 1997 “Ley de Ordenamiento no de Cúcuta
Territorial” Por la cual se modifica la ley 9a. Ley 128 de 1994 “Ley Orgánica de las Areas
de 1989, y la ley 3a. de 1991 y se dictan Metropolitanas”
otras disposiciones. Resolución Metropolitana No.041 de Marzo
Ley 508 de1999 Plan Nacional de Desarro- 13 del 2000, Por medio de la cual se esta-
llo. blecen los procedimientos para la presen-
Decreto 151 de 1998 “Por el cual se dictan tación de los planes de Ordenamiento Terri-
reglas relativas a los Mecanismos que torial Municipales, ante el Area Metropoli-
hacen viable la compensación en Trata- tana de Cúcuta ...”
miento de Conservación, mediante la 5. Fundamentos legales de orden municipal
transferencia de Derechos de Construcción Ordenanza No.13 de 1985 “Por la cual se
y Desarrollo” crea el Municipio de los Patios”
Decreto 540 de 1998 “Por el cual se regla- Acuerdo Municipal No. 22 de 1992 “Por el
menta en materia de Transferencia Gratui- cual se adopta el Código de Urbanismo del
ta de Bienes Fiscales” Municipio de los Patios”
Decreto 879 de 1998 “Por el cual se regla- Acuerdo Municipal No. 013 de 1998 “Por el
mentan las disposiciones referentes al Or- cual se adopta El Plan de Desarrollo del
denamiento del Territorio Municipal y Distri- Municipio de los Patios para los años 1998-
tal, y a los Planes de Ordenamiento Territo- 2000”
rial”
Decreto 1420 de 1998 “Por el cual se re-
glamenta el tema de Avalúos”
Decreto 1504 de 1998 “Por el cual se re- SEGUNDA PARTE
glamenta el manejo del Espacio Público en DEL COMPONENTE GENERAL DEL PLAN
los Planes de Ordenamiento Territorial”
Decreto 1599 de 1998 2Por el cual se re-
glamenta las disposiciones referentes a la TITULO I
Participación en la Plusvalía”. DEL IMAGINARIO DE CIUDAD, LOS OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO
Ver otros fundamentos en el anexo No.1, ARTI- TERRITORIAL.
CULO 7º. De los fundamentos del Estatuto, Esta-
tuto de Usos delSuelo.
Articulo 12º. De La Visión.- El Municipio de los
3. Fundamentos legales de orden Departa- Patios tendrá un desarrollo basado en la parti-
mental cipación ciudadana, donde la administración
Acuerdo No. 1453. Orientaciones de la Go- sea un ente funcional y equitativo que direc-
bernación del Departamento N. de S. para cione el sentir y la voluntad de los sectores
los Planes de Ordenamiento Territorial. participantes.
Acuerdo No. 1454. Lineamientos de la Go-
bernación del Departamento N. de S. para Un Municipio más verde, con un equilibrio am-
los Planes de Ordenamiento Territorial. biental donde sus habitantes tengan concien-
Acuerdo No. 1455. Directrices de la Gober- cia de la importancia de su hábitat, vivan en
nación del Departamento N. de S. para los armonía con su entorno natural y tengan un
Planes de Ordenamiento Territorial. sentido de pertenencia y buen uso del territorio
Acuerdo No. 0666. Lineamientos Generales y de sus recursos naturales, que eleve el nivel
de la Gobernación del Departamento N. de la calidad de vida, la habitabilidad de la
de S. para los Planes de Ordenamiento Te- población Patiense, manteniendo la paz, la
rritorial. convivencia y seguridad ciudadana, con el
Resolución No. 326 de Corponor “Por la ideal del respeto por el derecho a la individua-
cual se expiden determinantes ambientales lidad.
para el Desarrollo de los Planes de Orde-
namiento Territorial en los Municipios” Será el corredor de desarrollo económico me-
Decreto Departamental No. 2568 de 1974. tropolitano basado en la explotación del po-
Por el cual reglamenta la Zonificación y tencial de los recursos hídrico, suelos y de ma-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
4
no de obra, en la privilegiada ubicación ecológico. Asignando zonas que compensen
geográfica y en la promoción de la oferta resi- las áreas afectadas por procesos naturales,
dencial, recreacional y turística urbano - rural. antrópicos o producción económica, con áre-
as como las de recuperación ambiental, de
Articulo 13º. De La Misión.- El ordenamiento del significancia ambiental, de protección espe-
territorio, la optimización del aprovechamiento cial.
y uso del suelo a través de mecanismos planifi-
cadores que involucren las dimensiones social, Los patios se proyectará hacia la asignación y
económica, ambiental, institucional y cultural e reglamentación de áreas para el desarrollo
histórica con fundamento en la Constitución económico industrial, microempresarial, turísti-
Nacional y la normatividad vigente. co y recreativo, haciéndolo competitivo, apo-
yado en sus sistemas estructurantes naturales
Dar cumplimiento a los planes, programas y de potencial minero, condiciones climáticas,
proyectos relacionados con el desarrollo del playas fluviales, a través de tecnologías limpias
Municipio y la visión que se tiene de él, me- y manteniendo los equilibrios ambientales de
diante la gestión para la consecución de re- los entornos y de las zonas establecidas; así
cursos nacionales, internacionales, realización mismo, apoyado en sus sistemas construidos
de convenios inter - institucionales, ínter – ad- (artificiales) como los valores patrimoniales y
ministrativos, ínter - sectoriales, con organiza- como la vía panamericana, su sistema vial
ciones comunitarias y ONG. municipal, regional y binacional confluyente a
ella y su sistema de transporte, aprovechando
Conservar, recuperar y fortalecer la preserva- las especificaciones viales de su eje articula-
ción de los recursos naturales implementando y dor, la ubicación estratégica del Municipio y
restringiendo los usos del territorio, y ampliando los desarrollos habitacionales cercanos que
las áreas verdes para lograr el equilibrio de la posibilitan ampliar las coberturas y desarrollar
interacción hombre – ciudad – ambiente. las potencialidades de los productos por ofre-
cer no solo a la Población de Los Patios, sino a
Desarrollar la productividad ofreciendo incen- las poblaciones de las sub - regiones Oriental,
tivos y aplicando mecanismos que permitan el Sur oriental y Sur - occidental del Departamen-
surgimiento y establecimiento del sector indus- to N. de S. y de la Región fronteriza del Estado
trial y microempresarial, apoyados en el forta- Táchira (Venezuela).
lecimiento del desarrollo de la infraestructura
vial, servicios públicos y equipamiento comuni- Destinar las áreas de aprovisionamiento de
tario. servicios públicos, como respaldo a la formula-
ción de Planes y proyectos que propenden por
Propiciar la distribución equitativa y racional de lograr la estabilidad entre las ofertas y deman-
los recursos de inversión social, elevando el das por servicios públicos básicos, proyectán-
nivel de la calidad en los servicios de los secto- dolos paralelamente con el crecimiento po-
res salud, educación, recreación, deporte y blacional, concordante con los requerimientos
servicios públicos. de vivienda, comercio, industria, institucional y
mixto que satisfagan las necesidades de la
Articulo 14º. Del Modelo De Ocupación Del población.
Territorio.- El modelo de ocupación del Muni-
cipio de los Patios bajo las orientaciones de Orientar los desarrollos urbanísticos y habita-
desarrollo con sostenibilidad, competitividad, cionales urbanos y rurales a través del Estatuto
gobernabilidad y habitabilidad, inicia su orde- de Usos del Suelo, clasificando el uso del suelo,
namiento territorial y apuesta desde ya, al lo- las zonas homogéneas, los mejoramientos, las
gro de sus objetivos y políticas planteadas en renovaciones y los tratamientos en el área ur-
su primer Plan Básico de Ordenamiento, a bana.
través de planes, programas y proyectos que
apuntan al descubrimiento, fortalecimiento y Ampliar la cobertura de los equipamientos,
optimización de sus potencialidades naturales desarrollando nuevos equipamientos y fortale-
y construidos. ciendo los existentes, en el área urbana y rural,
distribuyéndolos equitativamente, generando
Apuesta al desarrollo con sostenibilidad en el encadenamiento y desarrollo de una malla
todo su territorio, recuperando y aumentando de establecimientos colectivos, que le permita
la productividad en la búsqueda del equilibrio a sus residentes, recuperar y fortalecer el senti-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
5
do de pertenencia y a los visitantes moti- arborización de ejes viales y repoblamiento de
varles el sentido de agradecimiento y promo- bosques en parques y centros deportivos, de-
ción. sarrollo y repoblamiento de bosques de galer-
ía en las franjas de los cauces de las quebra-
El Modelo en lo Urbano: das y caños.

La proyección del desarrollo y expansión del Ampliar la oferta de servicios a la población


casco urbano estará orientada también a de- patiense como prioridad, seguido de la pobla-
tener el crecimiento lineal que ha tenido este ción de la zona metropolitana y los municipios
sector a lo largo de los últimos años y que se vecinos, actualmente, a través de las zonas
encaminara principalmente a consolidar, re- residenciales para todos los estratos socioe-
novar y clasificar el centro del sector urbano. conómicos, contando con las zonas de mayor
exclusividad del Area metropolitana, a través
Proyectar el desarrollo y expansión del casco de los cementerios privados La Esperanza y
urbano, de acuerdo a las condiciones y carac- Jardines de San José, el eje vial panamericano
terísticas naturales del terreno y oferta de servi- (carretera central), Parque Recreacional San
cios públicos, propendiendo por la estabilidad, Rafael, zonas mineras de caliza, arcillas y mate-
calidad y funcionalidad de la vivienda y la rial de arrastre, zonas de balnearios y playas
posibilidad de elevar la calidad de vida, recu- fluviales, Granjas avícolas, industria alfarera,
perando las franjas de reserva ambiental por exclusividad de la industria cementera, vía
ronda de río, de protección ecológica o de alterna Cúcuta - Chinácota, Relleno Sanitario,
recuperación por erosión. Así mismo, definien- Hospital Municipal, mano de obra calificada y
do las zonas erosionadas y de potencial movi- no calificada; proyectando y haciendo reali-
miento en masa que restringen y limitan el cre- dad, las ciudadelas industriales de Cementos
cimiento urbano por invasión. Diamante y Agualinda (zona rural), encade-
namiento de zonas turísticas, históricas y cultu-
Desplazar el desarrollo de las actividades insti- rales, equipamientos colectivos, sistema de
tucional y comercial hacia el interior del casco tratamiento de aguas residuales y contando
urbano, aislándolas de la Av. 10, generando un con la formación de profesionales y técnicos
centro administrativo como elemento organi- especializados.
zador de la actividad cotidiana de sus residen-
tes, desarrollando los Programas de equipa-
mientos colectivos, manejo del espacio publi- El Modelo en lo Rural:
co y el sistema urbano ambiental.
Delimitación de franjas paralelas a los ejes na-
Proteger las acciones propias del peatón, a turales y artificiales, para la protección y pre-
través de un Plan de espacio publico en el que servación de las franjas de los caños, quebra-
se integren los equipamientos colectivos, el das y del río Pamplonita, y para la conserva-
sistema de parques, la optimización de los per- ción y mantenimiento de la Carretera Central
files viales y la recuperación de las franjas pa- (Vía Panamericana), como piezas estructuran-
ralelas a las quebradas Agualinda, Juana Pau- tes del Modelo a desarrollar en el P. B. O. T.
la y Caño el Recreo.
Clasificar las áreas de protección y recupera-
Volcar la mirada hacia los costados oriente y ción de los ecosistemas de las zonas altas de
occidente del casco urbano, restaurando el 20 de Julio y la Mutis (La Sonia), y las áreas es-
paisaje, fortaleciendo la protección ecológica tratégicas de nacientes, estableciendo bajo la
y controlando la erosión; en el oriente en los misma orientación de preservación del equili-
cerros de la divisoria de aguas que definen el brio ambiental, las áreas forestales protectoras
Limite con el Municipio de Villa del Rosario y productoras – protectoras, integrándolas a
(sector norte) y en la zona del Mirador y las las áreas que se las ha asignado la potenciali-
Cumbres (sector sur); y en el occidente en el dad de desarrollo económico, como un solo
valle del río Pamplonita que define el limite con sistema.
el Municipio de Cúcuta.
Reglamentar el manejo y uso racional del re-
Se define un Sistema urbano ambiental, trans- curso hídrico, explorar las reales condiciones
formando el paisaje de zonas degradadas y de aptitud y vocación de los suelo, llevar a
erosionadas a un sistema verde, a través de la cabo la reforma agraria, integrándoles las in-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
6
fraestructuras mínimas y los equipamientos 8. Consolidar la estructura de servicios colec-
necesarios, con el propósito de afianzar la tivos con miras a mejorar la calidad de vida
permanencia de la población y promoción de y facilitar el acceso de sus habitantes.
la zona rural, ampliando la densidad de habi- 9. Gestar cambios integrales que rescaten la
tante por hectárea. ciudad y modifiquen de una manera posi-
tiva los patrones y los estilos de vida dados.
Desarrollar los corredores turísticos, culturales e 10. Optimización de la infraestructura vial ga-
históricos, a través del Ecoparque experimental rantizando la movilidad, conectividad y re-
de Agualinda, zona comercial, recreativa y laciones socioeconómicas.
turística de La Garita y El Trapiche, Zona re- 11. Fortalecimiento de la administración muni-
creativa de la Recta de Corozal, Zona de bal- cipal y de sus relaciones interinstitucionales.
neario de La Honda, Corredor turístico y pai-
sajístico de La Garita – La Mutis – Los Alamos – Objetivo No. 1 - Establecer el desarrollo rural
Chinácota. con base en la explotación de su potencial
protegiendo sus recursos naturales, su paisaje y
El modelo proyecta, así mismo, mejorar las las características de uso y modelo de ocupa-
condiciones para la conectividad y movilidad ción de los distintos asentamientos.
de la zona rural hacia las zonas urbanas del
municipio y del área metropolitana; mejorar las Políticas :
relaciones comerciales, culturales y socioe- a. Propender por que las actividades agrope-
conómicas a través de la optimización de los cuarias tradicionales se realicen de forma sos-
sistemas viales y los equipamientos colectivos, tenible.
con Palo Gordo (Villa del Rosario), Los Alamos b. Promover nuevas actividades económicas
(Chinácota). relacionadas o compatibles con la función
ambiental tales como reforestación, agricultura
Articulo 15º. Objetivos Y Políticas.- orgánica, desarrollo pecuario y ecoturismo
c. Definir áreas según aptitudes de uso y mane-
Objetivos: jo del suelo, de acuerdo a sus características
1. Establecer el desarrollo rural con base en la d. Regular y ejercer control sobre las activida-
explotación de su potencial protegiendo des mineras, agropecuarias y recreativas
sus recursos naturales, su paisaje y las ca- e. Reglamentar e implementar el uso y mane-
racterísticas de uso y modelo ocupación jo del recurso hídrico
de los distintos asentamientos. f. Preservar, conservar y proteger los ecosiste-
2. Protección del patrimonio natural, cultural mas estratégicos
(arquitectónico, urbanístico e histórico). g. Establecer limites, normativas y mecanismos
3. Consolidar al paisaje urbano como un de control de los asentamientos de las áreas
componente que integre los valores escé- suburbanas y centros poblados, buscando el
nicos, medio natural y la interacción de las equilibrio en la densificación y ocupación del
actividades socioculturales. suelo
4. Impulsar el desarrollo económico a nivel h. Promover el liderazgo comunitario a través
urbano - rural con miras a posicionar al mu- del fortalecimiento de las organizaciones exis-
nicipio en un lugar competitivo dentro del tentes.
marco metropolitano, regional y Binacional i. Controlar los procesos de parcelación y el
en busca de la globalización. excesivo fraccionamiento del suelo
5. Contribuir desde el Ordenamiento a la con- j. Promover y desarrollar proyectos en el cam-
solidación de una ciudad equitativa y a la po de la ciencia y la tecnología que permitan
generación de una cultura de planeación posicionar al Municipio en el entorno metropo-
con la aplicación del modelo que propicie litano, nacional e internacional.
el concurso democrático y participativo en k. La Alcaldía municipal de Los Patios, con el
la gestión urbano - rural. apoyo de Corponor y el Instituto de aguas,
6. Hacer de la vivienda un factor de desarro- deberán reevaluar las captaciones y obras de
llo social y territorial. desviación de aguas presentes sobre el lecho
7. Orientar el crecimiento urbano hacia nue- del río Pamplonita, Quebradas La Honda, Tas-
vas centralidades mediante la utilización y carena y Agualinda
aprovechamiento de zonas por desarrollar.. l. Será prioritario el uso deseado y potencial de
los suelos (sobre y subutilización del recurso y
niveles de erodabilidad)
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
7
m. Se debe mantener una política de re- fomentando el respeto, conciencia y ética en
cuperación del recurso y su permanencia so- el manejo del entorno.
bre los cauces (Dec. 2811/74 - 1541/79 y
Acuerdos de Corponor) Objetivo No. 4- Impulsar el desarrollo económi-
n. El municipio deberá fijar políticas de refores- co a nivel urbano - rural con miras a posicionar
tación y repoblamiento vegetal, para la recu- al municipio en un lugar competitivo dentro del
peración biológica y física, de los sectores de marco metropolitano, regional y Binacional en
interés estratégico ambiental busca de la globalización.

Objetivo No. 2 – Protección del patrimonio na- Políticas :


tural, cultural (arquitectónico, urbanístico e a. Apoyar y respaldar la generación de em-
histórico). pleo a través de la conformación de orga-
nizaciones intersectoriales.
Políticas : b. Incentivar y fomentar el surgimiento y esta-
a. Incentivar el interés colectivo sobre la recu- blecimiento de empresas e industrias, facili-
peración de los sitios históricos y culturales para tando la localización en el territorio munici-
su integración a la memoria urbana y su per- pal, bajo el concepto de producción lim-
manente preservación. pia y siendo compatible con otros usos ur-
b. Convertir en punto de apoyo para el desa- banos
rrollo económico por turismo, la existencia de c. Liderar políticas de comercialización de los
sitios con algún valor histórico, cultural, arqui- diferentes productos generados en el mu-
tectónico y arqueológico. nicipio con el apoyo de los gremios.
c. Integrar al desarrollo urbanístico el patrimo- d. Liderar la integración industrial y comercial con
nio natural representado en los cauces y fran- Cúcuta, generando un encadenamiento comercial y
jas de retiro de las quebradas y cerros. productivo regional, apoyado en la oferta de mano
d. Propiciar una estructura de patrimonio de-
de obra y zonas industriales.
jando a un lado soluciones de recuperación
únicamente individuales.
Objetivo No. 5- Contribuir desde el Ordena-
miento a la consolidación de una ciudad equi-
Objetivo No. 3- Consolidar al paisaje urbano
tativa y a la generación de una cultura de
como un componente que integre los valores
planeación con la aplicación del modelo que
escénicos, medio natural y la interacción de
propicie el concurso democrático y participa-
las actividades socioculturales.
tivo en la gestión urabno-rural.
Políticas :
Políticas :
a. Propiciar la incorporación al paisaje urbano
a. Generar, promover y apoyar procesos de
de aquellos sectores donde se generen pro-
participación en los planes, programas y pro-
gramas de erradicación de vivienda y reubi-
yectos que el PBOT contemple desarrollar pos-
cación de población.
teriormente.
b. Humanizar y socializar las diferentes estructu-
b. Promover la participación de la comunidad
ras urbanas y ejes móviles para que de una
contribuyendo a la formación de una cultura
manera armónica integren al peatón.
participativa y democrática.
c. Recuperación y conformación del espacio
c. Concientizar sobre las responsabilidades
público como parte integral del medio am-
individuales y colectivas frente a las regulacio-
biente consolidando así el sistema urbano am-
nes sobre el ordenamiento territorial.
biental municipal.
d. Incorporación de mecanismos e instrumen-
d. Buscar el equilibrio entre las zonas verdes y
tos que faciliten la gestión, participación y
las zonas construidas.
veeduría de la población en los procesos y
e. Realce de los valores paisajísticos naturales
acciones que estén encaminados al desarrollo
existentes, subutilizados o utilizados inadecua-
de lo establecido en el PBOT.
damente.
e. Asegurar el derecho a la ciudad para todos
f. Fomentar la participación y responsabilidad
los ciudadanos sin detrimento del principio de
ciudadana en las formas de ocupación uso y
prevalecencia del interés general sobre el par-
mantenimiento del espacio público.
ticular.
g. Vigilar y orientar todo tipo de intervención
f. Reducir los desequilibrios y desbalances fun-
arquitectónica y urbanística en el municipio,
cionales actuales.

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


8
g. Garantizar la paz y convivencia ciu- a. Crear un centro urbano competitivo de
dadana armonizando las relaciones comu- acuerdo al desarrollo de sus atributos que in-
nitarias e institucionales. cremente la habitabilidad.
h. Concientizacion, educación y culturización b. Fomentar el desarrollo de nuevos centros de
del ciudadano para crearle una apropia- actividades con carácter diferente al residen-
ción territorial y una identificación con la vi- cial.
sión que se proyecta del municipio. c. Consolidar un sistema urbano funcional, a
través de la designación de amplias zonas pa-
ra diversos usos.
Objetivo No. 6- Hacer de la vivienda un factor d. Actuar sobre los déficits urbanos actuales
de desarrollo social y territorial. asignando suelos para el desarrollo y generan-
do la renovación mediante la asignación de
Políticas : nuevos usos.
a. Implantar unos lineamientos y emprender e. Actuar sobre el inconveniente crecimiento
unas acciones en materia de vivienda Mu- lineal del sector urbano.
nicipal que permita cubrir el déficit cualita-
tivo y cuantitativo, ubicando las areas ap- Objetivo No. 8- Consolidar la estructura de ser-
tas para el desarrollo de este tipo de pro- vicios colectivos con miras a mejorar la calidad
yectos y dotándolas de toda la infraestruc- de vida y facilitar el acceso de sus habitantes.
tura y servicios públicos que se requieren
para su implementación. Políticas :
b. Emprender acciones para priorizar el mejo- a. Desarrollar y fortalecer los recursos exis-
ramiento integral de vivienda y entorno. tentes en la infraestructura social.
c. Implementar programas de reubicación de b. Fortalecer la red de equipamiento colecti-
ajentamientos localizados en zonas de ries- vo mejorando su interconexión y accesibili-
go no mitigables previa concertación con dad para los diferentes grupos poblaciona-
la población asentada en dichas zonas, les.
garantizando el mejoramiento de la cali- c. Aumentar cobertura y continuidad en la
dad de vida sin dejar de lado las condicio- prestación de los servicios públicos básicos.
nes de salubridad de los grupos mas vulne- d. Garantizar potabilidad en el servicio de
rables ( niños y ancianos ). acueducto.
d. Mejorar la oferta urbana e inducir el incre- e. Propender por la disminución de carga
mento de la habitabilidad. orgánica al río Pamplonita.
e. Establecer nuevos usos y áreas de activi- f. Garantizar calidad de los servicios públicos
dad múltiple que le den jerarquía y versati- a través de la supervisión y veeduría institu-
lidad a las áreas destinadas para el desa- cional y ciudadana.
rrollo de proyectos de vivienda. g. Gestión para el manejo integral de los resi-
f. Será prioridad de las inversiones municipa- duos sólidos.
les las áreas vulnerables y de riesgo desde h. Contribuir al desarrollo de la comunidad a
el punto de vista social, biológico y físico, través del mejoramiento en la calidad y
así como las áreas estratégicas destinadas prestación de los servicios básicos, facili-
a la preservación y conservación. tando que la población disfrute de unas
g. Será concertada con la comunidad la condiciones de vida aceptables.
reubicación de las construcciones y la po- i. Promover en forma eficiente y eficaz una
blación asentada en zonas de alto riesgo gestión de coordinación institucional con
garantizando el mejoramiento de la cali- entidades gubernamentales y no guber-
dad de vida sin dejar de lado las condicio- namentales prestadoras de servicios de
nes de salubridad de los grupos más vulne- bienestar social.
rables (niños y ancianos). j. Dotar el municipio del equipamiento nece-
sario para dar respuestas a las necesidades
Objetivo No. 7. - Orientar el crecimiento urba- socioculturales que demanden la pobla-
no hacia nuevas centralidades mediante el ción.
mejor aprovechamiento y la utilización de sue- k. Mitigar las falencias y desequilibrio exis-
los urbanos desarrollados y aquellas zonas aun tentes en la prestación de servicios de sa-
por desarrollar respectivamente. lud y educación.
l. Deberán tener prioridad, en el uso de los
Políticas : recursos hídricos, las captaciones del
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
9
acueducto municipal y los veredales, población sobre los riesgos expuestos con el
garantizando el tratamiento de potabiliza- uso y el abuso de los recursos naturales y sobre
ción requerido. los mecanismos de participación y colabora-
m. Proyectar el sistema de servicio de acue- ción en las soluciones requeridas.
ducto del municipio hacia un sistema de
acueducto regional que en el corto plazo Objetivo No. 10. Optimización de la infraestruc-
garantice la continuidad del servicio y en el tura vial garantizando la movilidad, conectivi-
largo plazo aseguren la demanda proyec- dad y relaciones socioeconómicas.
tada.
n. Evaluar la factibilidad de un matadero Mu- Políticas :
nicipal de pequeña escala en los sitios al- a. Propender por la ampliación de la cobertu-
ternos de la zona rural del Municipio. ra del servicio de transporte de carga y pa-
o. Gestionar la integración de las políticas y sajeros a nivel interurbano, interveredal e
estrategias municipales de alcantarillado, a interregional.
las políticas y estrategias Metropolitanas y b. Disminuir la afectación del espacio publico
del Municipio de Cúcuta localizado aguas por el inadecuado funcionamiento del
abajo. transporte publico, de carga y de pasaje-
ros.
c. Otorgar prioridad al mejoramiento de la
Objetivo No. 9. Gestar cambios integrales que infraestructura para la movilidad peatonal
rescaten la ciudad y modifiquen de una mane- en la ciudad.
ra positiva los patrones y los estilos de vida da- d. Orientar la inversión en el mejoramiento y
dos. ampliación de la malla vial urbana y rural
como apoyo del desarrollo socioeconómi-
Políticas : co.
a. Ofrecer herramientas de planificación que e. Gestionar el desarrollo y optimización de la
refuercen el control y la planificación sobre el red vial primaria y secundaria del munici-
uso del suelo. pio, así como la red del sistema metropoli-
b. Buscar el equilibrio en la densificación y los tano.
modelos de ocupación de los diferentes asen- f. Orientar la inversión en el desarrollo y optimi-
tamientos. zación de la infraestructura vial municipal
c. Consolidación y nuevas estrategias de fun- garantizando la movilidad.
cionamiento de la ciudad construida. g. Respaldar dentro de las posibilidades muni-
d. Generar nuevas relaciones de usos y formas cipales, las políticas metropolitanas de la
de ocupación que lleven a la recuperación, creación de un órgano regulador del
consolidación, protección y auge del territorio. Tránsito y Transporte.
e. Controlar la aparición de usos incompati- h. Orientar desde la realidad municipal, las
bles que generen contaminación y alteración políticas metropolitanas relacionadas con
del hábitat. un sistema de nomenclatura metropolitano.
f. Fomentar el debate hacia la construcción i. Articular el servicio de tránsito y transporte a
de un pensamiento común alrededor de las las políticas metropolitanas.
problemáticas sociales del municipio, involu-
crando las distintas instituciones sociales. Objetivo No. 11- Fortalecimiento de la adminis-
g. Crear una cultura ciudadana mediante tración municipal y de sus relaciones interinsti-
procesos educativos que propicien en la co- tucionales.
munidad un cambio de actitud en sus relacio-
nes interpersonales y con su entorno físico de Políticas :
manera que se fortalezca su identidad y arrai- a. Adoptar los cambios necesarios a nivel
go a su terruño. administrativo, donde la secretaria de Pla-
h. Se deberá estimular el control a la conta- neación sea el filtro y el punto de concu-
minación de las aguas debido a las descargas rrencia, de todas las acciones que estén
domésticas e industriales (líquidas y sólidas) y encaminadas a brindar el espacio requeri-
el control de erosión (alta susceptibilidad y do para ejecutar una política social equita-
desprotección). tiva.
i. Deberán crearse programas de gestión y b. Adelantar planes de inversión social, coor-
educación ambiental, haciendo convocato- dinando los programas que tiendan a in-
rias sucesivas, que permitan concientizar a la
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
10
crementar los niveles de la calidad de el ordenamiento del territorio, para que de
vida de la población. esta manera mejoren ostensiblemente las
c. Fomentar la coordinación interinstitucional condiciones de habitabilidad y se fortalezca
municipal, regional y metropolitana a fin de la disposición físico – urbana del Municipio.
realizar acciones conjuntas con un mismo j. Liberar terrenos potencialmente útiles para
propósito la generación y el desarrollo de zonas ad-
d. Suministrar las herramientas y mecanismos, ministrativas y de servicios a la comunidad,
y dar las orientaciones necesarios que lle- que consoliden un centro o nodo urbano
ven a la administración a lograr la funcio- que absorba los usos y funcionalidades pro-
nalidad y operatividad de sus diferentes pias de la gestión administrativa de un Mu-
dependencias, para que de esta manera nicipio.
pueda ir de la mano con la realidad muni- k. Aprovechar los principales elementos natu-
cipal. rales que atraviesan y bordean al Municipio,
e. Racionalizar el gasto publico e implemen- como la cuenca del río Pamplonita, el caño
tar mecanismos a fin de incrementar los in- El Recreo, la quebrada Juana Paula, la to-
gresos corrientes y los del recaudo fiscal. ma Duplat, para la generación de espacio
f. Respaldar la ejecución y desarrollo de la público y volcar así la atención de la urbe
formulación municipal, los hechos metropo- hacia ellos.
litanos y demás programas y proyectos que l. Fomentar la participación de la comuni-
propendan por el desarrollo en todos sus dad en el ejercicio de actividades integrales
ámbitos. y sanas fortaleciendo y reforzando la red de
equipamiento comunitario en su parte de
Articulo 16º. Estrategias Territoriales De Largo recreación, deporte y cultura.
Plazo orientadas al Desarrollo Municipal.- m. En función del rescate y preservación del
a. Las áreas estratégicas que se recomiendan patrimonio histórico, cultural y arquitectóni-
conservar y proteger adquieren el carácter co, establecer todo un corredor de interés
de Reserva Forestal Protectora, mientras social y turístico, que agrupe cada uno de
que las áreas estratégicas que ameritan re- los inmuebles y áreas con prevalecencia de
cuperarse tendrán carácter de Manejo conservación de estas características.
Ambiental Especial. n. Desarrollar planes de acción, apoyados en
b. Centrar el desarrollo industrial del municipio la elaboración de los Planes estratégicos
en las dos zonas destinadas para tal fin, presentados en el P.B.O.T.
desarrollando y fortaleciendo su infraestruc- o. Fortalecer dentro de los intereses propios
tura. del territorio y de sus pobladores, las accio-
c. Canalizar la construcción centro de acopio nes encaminadas hacia la metropolitani-
y comercialización de productos agroindus- zación de los servicios públicos, del sistema
triales, coordinando la participación de los de vivienda y el sistema de tránsito y trans-
actores y entes, proyectándose hacia la porte.
construcción de un centro de mercadeo
regional.
d. Realizar inventarios de productores sin pre- TITULO II
dio, de predios disponibles, de cultivos a for- DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO
talecer.
e. Repartir las tierras y legalizarlas por escritura Artículo .17º. Clasificación Del Suelo. – Para
pública. efectos del Plan Básico de Ordenamiento Terri-
f. Capacitar y orientar el desarrollo de tecno- torial, el suelo del municipio de Los Patios se
logías. clasifica en urbano, de expansión urbana, sub-
g. Afianzar un modelo de ocupación mucho urbano, rural y de protección, de conformidad
más acorde a las condiciones y ofertas del con lo dispuesto en el capítulo IV de la Ley 388
suelo. de 1997 y se delimitan en el Plano No.17 de
h. Replantear la utilización y los índices de Clasificación y Perímetros del Suelo (E 1:25000),
ocupación actual, con la densificación de que se anexa a este Acuerdo.
zonas con bajos promedios de vivienda por
hectárea, en la zona urbana. CAPITULO 1
i. Consolidar ejes estructurantes que involu- DEL SUELO URBANO
cren todos las dimensiones involucradas en
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
11
Parágrafo 1: Durante la vigencia del Plan, el
Artículo 18º. Definición.- Constituyen el suelo suelo de expansión que sea dotado de redes
urbano, las áreas del territorio municipal desti- matrices de servicios públicos domiciliarios de
nadas a usos urbanos por el Plan Básico de acueducto, alcantarillado y energía así como
Ordenamiento, que cuenten con infraestructu- de vías de acceso y principales, áreas libres,
ra vial y redes primarias de energía, acueducto parques y equipamiento colectivo de interés
y alcantarillado, posibilitándose su urbaniza- público o social, se incorporarán a la categoría
ción y edificación, según sea el caso. Podrán de suelo urbano, siempre y cuando cuenten
pertenecer a esta categoría aquellas zonas con la totalidad de estas dotaciones.
con procesos de urbanización incompletos,
comprendidos en áreas consolidadas con edi- Paragrafo 2: El desarrollo de las áreas de ex-
ficación, que se definan como áreas de mejo- pansión solo podrá realizarse mediante la for-
ramiento integral en el Plan Básico de Orde- mulación y adopción de plan parcial para
namiento. cada uno de los sectores determinados en el
inciso anterior. La dotación de espacios públi-
Parágrafo: 1. Durante la vigencia del Plan, el cos y equipamientos, la infraestructuras viales ,
suelo de expansión que sea dotado de redes de servicios públicos y el transporte, se reali-
matrices de servicios públicos domiciliarios de zarán de acuerdo con lo establecido en el
acueducto, alcantarillado y energía así como presente Plan Básico de Ordenamiento Territo-
de vías de acceso y principales se incorpo- rial y el Plan Parcial. La ejecución de las áreas
rarán a esta categoría, conforme se vayan de expansión podrá realizarse por etapas.
realizando las obras respectivas y siempre y
cuando cuente con todas estas facilidades. Paragrafo 3: Las zonas de expansión en su to-
talidad deberán cumplir la atención de los
Articulo 19º. Delimitación.- Las áreas que con- requisitos dados en la normatividad relaciona-
forman el suelo urbano están delimitadas por el da con retiros del sistema hidrográfico (Art. 34,
polígono establecido como perímetro com- 35, 36 y 37 del Titulo III, Capítulo I, Sección I), de
puesto por 46 puntos, desarrollados sobre la las zonas de riesgo (Art. 40 y 41 del Titulo III,
base del acuerdo 020 de 1991 (Con. Art. 31, Capítulo I, Sección I), al igual que el cumpli-
Ley 388 de 1997) y se presenta en el anexo No. miento de los criterios para la Operatividad y
2; en el Plano No. 11 se presenta la División funcionamiento de los sistemas de servicios
Político Administrativa Urbana, y en el Plano Públicos básicos ( Art. 79, del Titulo III, Capítulo
No.17. la Clasificación de Suelos. V), con el cumplimiento del subprograma de
servicios públicos domiciliarios del Programa de
CAPITULO 2 Gobernabilidad del PBOT.
DEL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA

Articulo 21º. Delimitación. Forman parte del


Artículo 20º. Del Suelo de expansión. Se define suelo de expansión urbana los terrenos e in-
como suelo de expansión las áreas del territorio muebles que se encuentran localizados dentro
municipal o porciones del territorio municipal de los perímetros comprendidos en las áreas
destinadas a la expansión urbana, aptas para del casco urbano que se mencionan a conti-
desarrollos urbanos que se van habilitar como nuación y se presentan en el Plano No. 17. a
tales a corto , mediano o largo plazo, de la escala (1:25.000) Clasificación y perímetros del
vigencia del Plan Básico de Ordenamiento. suelo y en el Plano No. 19, Tratamientos del
suelo Urbano a escala ( 1: Indicada).
Se incluyen además dentro de esta categoría
las áreas de desarrollo concertado, a través de Area de expansión 1. Sector frente a los ce-
procesos que definan la conveniencia y las menterios. Asignado como desarrollo de vi-
condiciones para su desarrollo mediante su vienda (ZR2).
adecuación y habilitación urbanística a cargo
de sus propietarios, pero cuyo desarrollo estará Area de expansión 2. Sector ubicado sobre el
condicionado a la adecuación previa de las anillo vial oriental, costado oriental, sentido Los
áreas programadas. (Con. Art. 32, Ley 388 de Patios-Villa del Rosario, antigua discoteca Pun-
1997). ta Bahía, diagonal al Hogar Santa Rosa de Li-
ma. Tendrá un tratamiento de desarrollo para
un uso de servicio a la comunidad (Construc-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
12
ción del matadero, sitio alterno, sujeto a
estudios de factibilidad).
CAPITULO 4
Area de expansión 3. Sector ubicado detrás SUELO SUBURBANO
del Hogar Santa Rosa de Lima, limitado por el
oriente con el anillo vial oriental. Tendrá un
tratamiento de desarrollo para un uso de servi- Articulo 24º. Del suelo suburbano. Correspon-
cio a la comunidad (Construcción del Centro de a las áreas ubicadas dentro del suelo rural,
Ferial, sitio alterno sujeto a estudios de factibili- en las que se mezclan los usos del suelo y las
dad). formas de vida del campo y de la ciudad, que
pueden ser objeto de desarrollo con restriccio-
Area de expansión 4. Terrenos localizados en la nes de uso, de intensidad y de densidad, ga-
parte alta de los barrios La Cordialidad y Cha- rantizando el auto abastecimiento en servicios
parral. Se desarrollarán programas de Vivienda públicos domiciliarios, de conformidad con lo
de Interés Social. establecido en la Ley 99 de 1993 y la Ley 142
de 1994. (Con. Art. 34, Ley 388 de 1997).
Area de expansión 5. Lote de propiedad de
Cementos Diamante. Tendrá un uso netamen- Articulo 25º. Delimitación. Forman parte del
te industrial. suelo suburbano los terrenos e inmuebles que
se encuentran localizados dentro de los perí-
Area de expansión 6. Terrenos contiguos al metros localizados en el Plano No.17 de Clasifi-
barrio Brisas de Llano. Se desarrollará el pro- cación y Perímetros del Suelo, que se anexa a
grama de vivienda de interés social, para re- este Acuerdo, a escala (1:25.000).
ubicación de familias localizadas en zona de
riesgo. A saber se han establecido dos zonas : Sector
los vados (población v. los vados), y Sector la
Garita poblado corregimiento La Garita.
CAPITULO 3
SUELO RURAL Paragrafo: La Administración Municipal, a
través de las Secretarías de Obras Publicas y
de Planeación coordinaran la elaboración de
Articulo 22º. Del suelo rural. Son los terrenos no los levantamientos detallados de los perímetros
aptos para el uso urbano, por su destinación a sanitarios y /o de los servicios existentes para
usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explo- que hagan parte del expediente Municipal y
tación de recursos naturales y actividades aná- se incluyan dentro de la cartografía del P.B.O.T.
logas, así como usos recreativos. (Art. 33, Ley
388 de 1997). En concordancia con lo anterior,
el área rural excluye de esta denominación las CAPITULO 5
áreas urbanas y las de expansión. SUELO DE PROTECCIÓN

Parágrafo: Igualmente forman parte del suelo


rural, los terrenos e inmuebles localizados en las Articulo 26º. Del suelo de protección. Esta
áreas suburbanas donde se mezclan formas de constituido por las zonas y áreas de terrenos
vida urbana y rural y que pueden ser desarro- localizados dentro de cualquiera de las ante-
lladas como parcelaciones con restricciones riores clases, que por su características geográ-
de uso, intensidad y densidad, tal como se ficas, paisajísticas o ambientales, o por formar
precisa en el presente Acuerdo. parte de las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras para la provisión
Articulo 23º. Delimitación. Forman parte del de servicios públicos domiciliarios o de las áre-
suelo rural los terrenos e inmuebles que se en- as de amenazas y riesgo no mitigable para la
cuentran localizados en el territorio Municipal localización de asentamientos humanos, tiene
dentro de su perímetro municipal y fuera de los restringida la posibilidad de urbanizarse. Ver
perímetros de los suelos urbanos y de expan- Plano No. 18, Modelo de Ocupación Rural, E
sión, lo integran las 10 veredas y el Corregi- 1:25.000.
miento La Garita, localizados en el Plano No.17
de Clasificación y Perímetros del Suelo, que se Articulo 27º. Areas De Recuperación Ambien-
anexa a este Acuerdo a escala (1:25.000). tal. Son áreas de elevada fragilidad sometidas
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
13
a usos inadecuados de la tierra, provo- urbano y el área rural de las veredas Agualinda
cando deterioro y degradaciones en elemen- y los Vados.
tos de la estructura geobiofísica y por tanto
requieren ser recuperadas para que cumplan Articulo 28º. Areas De Significancia Ambiental.
funciones primarias. Son unidades ambientales - territoriales que se
caracterizan por ser ecológicamente significa-
Areas Erosionadas : Son áreas en donde los tivas y por su singularidad como recurso natural
suelos han sido alterados o degradados por o conjunto de ellos. También se caracterizan
actividades antropogénicas asociadas a sus por presentar una elevada fragilidad de ele-
actividades económicas dominantes y en sec- mentos componentes de la base de sustenta-
tores especialmente vulnerables por poseer ción ecológica que los coloca en la condición
condiciones físico-naturales drásticas y frágiles. de altamente sensibles. Constituyen ecosiste-
Se encuentra ubicada principalmente en la mas estratégicos y su función principal es de
veredas Los Vados y Agualinda protección, científica y de bajo impacto am-
biental. Ver la localización en el Plano No. 18,
Areas Contaminadas : Son áreas que poseen Modelo de Ocupación Rural, E 1:25.000.
degradación en las características físicas, quí-
micas, biológicas del recurso agua, aire y sue- En el área municipal se presentan las siguientes
lo, que pueden afectar las condiciones de áreas:
vida de la población, las actividades econó-
micas, la alteración de los ecosistemas; oca- a. Areas Protegidas (áreas estratégicas y
sionadas por la generación de residuos, verti- otras)
mientos, emisiones atmosféricas y aplicación b. Areas Forestales protectoras - productoras
de agroquímicos. c. Areas Forestales protectoras
d. Areas de Reserva de Recursos Hídricos
Dentro de esta categoría se presentan las si- e. Areas de amortiguación
guientes:
* Contaminación por Residuos sólidos: a. De Las Areas Protegidas. Areas con valores
Producto de actividades mineras con produc- excepcionales para el patrimonio Municipal,
to de estériles, ubicadas principalmente en las en beneficio de sus habitantes y debido sus
veredas Agualinda y Los Vados. Sobrantes de características naturales culturales históricos,
construcción en la zona urbana; en el cauce y se reserva y declara en esta la categoría como
terrazas bajas del río Pamplonita por activida- áreas estratégicas, adquiridas por el Municipio
des de extracción de material de arrastre. y Corponor dentro y fuera del territorio Munici-
* Por Vertimientos de residuos líquidos: pal.
Por vertimientos de residuos líquidos domicilia-
rios, actividad pecuaria (avícola), afectando Areas protegidas de orden regional:
las áreas de las quebradas La Tascarena, La Sonia, constituido básicamente por los bos-
Agualinda, Caño el Recreo y Juana Paula y su ques ubicados en las zonas altas del sur del
posterior vertimiento al principal cuerpo recep- Municipio, Vereda La Mutis, en los límites de
tor Río Pamplonita, en diferentes sitios de la Ragonvalia, Villa del Rosario y Chinácota
zona media de la Cuenca.
* Por Emisiones atmosféricas: Producto Areas estratégicas adquiridas dentro del
de actividades de la industria transformadora territorio Municipal
de arcillas y calizas, actividades agrícolas Las áreas adquiridas o que el municipio ad-
(quemas), actividades metal - mecánicas, por quiera dentro del territorio municipal.
emisión de gases del flujo vehicular, por y esta-
do de las vías; se encuentran ubicadas en el Areas estratégicas adquiridas fuera del
área urbana y las veredas Agualinda y los Va- territorio Municipal:
dos. Vereda Honda, predio, La Rochela, 40 Hectá-
* Por Uso de Agroquímicos: Zonas de reas
cultivos densos, ubicada en la vega de río Vereda Palo Colorado, Predio Fundación, 62
Pamplonita en las veredas Agualinda y Los Hectáreas
Vados. Vereda Honda, Predio Casa Quemada,
Por afectación y degradación Paisajística: 155Hectáreas
Por actividades de industria extractiva de Cali- Vereda Caliche, Predio Mirador, 40 Hectáreas
za y arcilla, ubicadas en el entorno del casco
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
14
Vereda Caliche, Predio Agua Negra, 16 les, en donde opera un tipo de selección abió-
Hectáreas tica, cuya principal característica es su posi-
Vereda Palo Colorado, Predio Los Balcones, 46 ción orográfica, la intensidad y distribución de
Hectáreas las precipitación, lo que condiciona la presen-
Vereda Palo Colorado, Predio Plan de Charco, cia de ecosistemas atmosféricos húmedos y
113 Hectáreas. secos, un régimen isotérmico de bajas o muy
altas temperaturas. En el área municipal se
b. De las Areas Forestales protectoras - produc- presentan las Zonas de bosque seco y muy
toras: Se definen como las zonas que deben seco tropical, ocupando casi la totalidad del
ser conservadas permanentemente con bos- territorio exceptuando una zona en el sector
ques naturales o artificiales para proteger los sur del municipio clasificada como bosque
Recursos naturales Renovables y que, además húmedo tropical. Ver Plano No. 6 Zonas de
puede ser objeto de actividades de produc- Vida , Urbano y Rural, E 1: 25.000
ción sujeta necesariamente al mantenimiento
del efecto protector.
TITULO III
c. De las Areas Forestales protectoras: Son DEL CONTENIDO ESTRUCTURAL DE LARGO PLAZO
aquellas zonas que deber ser conservadas DE LA IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS
permanentemente con bosques naturales o SISTEMAS
artificiales, para proteger esos mismos recursos ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO
u otros renovables. ( URBANO – RURAL E INTERURBANA).

d. De las Areas de Reserva de Recursos Hídri-


cos: Son áreas boscosas de cabeceras de Articulo 30º. Concepto Y Alcance. Los siste-
cuencas hidrográficas, en los sectores medios mas estructurantes del ordenamiento territorial
inmediatas a estas y zonas humedales tales están conformados por los elementos físicos
como lagos, lagunas, madreviejas etc.. Estas que articulan, direccionan, condicionan y so-
zonas se comportan como reguladoras del portan su incidencia en el ámbito del territorio
régimen hídrico, por lo que deben protegerse municipal y supramunicipal, bien sea de origen
a fin de que se constituyan en garante de la natural, construido (artificial), o de carácter
calidad y cantidad de agua potencialmente público con significación colectiva.
utilizable para diversos usos consuntivos del
municipio. Es en consecuencia una categoría
de manejo ambiental estratégico para la pro- CAPITULO I
tección de ecosistemas de alta fragilidad físico DEL SISTEMA AMBIENTAL TERRITORIAL
- natural y socio - cultural.

Sin un manejo ambiental adecuado, la inter- Artículo 31º. Definición Del Sistema Ambiental
vención de las unidades incluidas en esta ca- Territorial. Se define el componente natural
tegoría implica, no solo la afectación de la ambiental a partir de los sistemas hidrográfico,
base natural de sustentación ecológica y el orográfico, áreas protegidas de orden regional
deterioro de sus recursos naturales claves, sino y los ecosistemas estratégicos.
también un elevado riesgo para las inversiones
públicas y privadas al desarrollo de diversas Las características del medio natural que el
actividades económicas. territorio ofrece se constituyen en los ordena-
dores primarios del mismo, ratificando la defini-
e. De las Areas de amortiguación: Zona en la ción de la estructura del mismo y su relación
cual se atenúan las perturbaciones causadas con la región Nortesantandereana. Así las co-
por la actividad humana en las zonas circun- sas, Los sistemas están integrados fundamen-
vecinas a las distintas áreas, con el fin de im- talmente por la unidad definida como cuenca
pedir que llegue a causar disturbios o altera- del Río Pamplonita, quien corre paralelo en su
ciones. Estas áreas corresponden a las franjas costado occidental, la Subcuenca de la Q. La
de aislamiento requeridas para diferenciar los Honda y las 6 Microcuencas que hacen parte
cambios bruscos de uso del suelos. del territorio municipal de Los Patios; así como
su sistema orográfico con sus divisorias de
Articulo 29º. Zonas De Protección Especial. aguas, que determinan y definen, la confor-
Son áreas que por sus condiciones ambienta- mación de cuencas y microcuencas, los limites

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


15
municipales como Villa del Rosario, Ra- aporte promedio es de 130 litros por segun-
gonvalia y Chinácota, y las áreas de signifi- do, su recorrido desde su nacimiento hasta
cancia ecológica y ambiental. Los sistemas su desembocadura en el río Pamplonita, es
constitutivos artificiales, al igual que los elemen- de aproximadamente 25 km., totalmente
tos complementarios desarrollados sobre los encañonada, sirve de límite natural con el
sistemas naturales, se convierten en un único municipio Chinácota; Además, beneficia a
sistema, que articulará las diferentes zonas del las comunidades de las veredas California, y
Municipio y estas con la región, convirtiéndose La Garita, Corozal y El Trapiche
este enlace de sistemas en el compromiso del c. Quebrada La Tascarena: Tiene su nacimien-
cumplimiento para la sostenibilidad del Plan. to en un sector del cerro La Vieja, en el pre-
dio La Sonia, beneficia las veredas La Mutis,
California y El Helechal parte baja. Tiene
El planteamiento del sistema ambiental muni- como afluentes las quebradas Los Cedros y
cipal lo conforman las áreas del componente la García, y de pequeñas corrientes como
natural ambiental en todo su territorio y lo inte- los caños, Ramón Díaz, El Suspiro, La Paila y
gra al sistema urbano ambiental, como se pre- el Higuerón, entre otros, su aporte en agua,
senta en los planos No.20 del Sistema Urbano al río Pamplonita es mínimo. Sirve de límite
Ambiental Urbano y No. 28 del Sistema Am- municipal con Chinácota.
biental Municipal. d. Quebrada Los Cedros o Abejuca: Afluente
de la quebrada La Tascarena, nace en la
Articulo 32º. Identificación. Los sistemas se parte alta de la vereda Veinte de Julio.
identifican a continuación así: e. Quebrada García: Afluente de la quebra-
da La Tascarena, nace en la parte alta de
1. EL HIDROGRÁFICO: la vereda El Helechal
Los elementos que integran el sistema hidrográ- f. Quebrada Paramillo: Nace en la parte
fico como componente natural y que hacen oriental del municipio en la parte baja del
parte del sistema estructurante general se aso- cerro Santa Rita, es afluente directo del río
cian con la parte media de la cuenca del río Pamplonita, funciona más como un drenaje
Pamplonita, integrada por subcuencas, micro natural de aguas lluvias.
cuencas y drenajes de quebradas y caños
g. Quebrada La Mona: Nace en los cerros de
secos. Ver capítulo II, numeral 7.4 del Docu-
la parte oriental del municipio, afluente di-
mento Técnico de Soporte.
recto del río Pamplonita, sirve de drenaje
natural en épocas de invierno.
Se incluyen en esta zona de la cuenca del
Pamplonita, el río del mismo nombre y de la
h. Quebrada Agualinda: La red hídrica de la
microcuenca Agualinda, esta constituida
subcuenca de La Honda, las quebradas de La
por las quebradas Buenos Aires, La Ciénaga
Honda, la Tascarena y sus afluentes, quebrada
y Agualinda, siendo ésta última quebrada el
Los Cedros, quebrada La García; quebrada
cauce principal que recoge todas las aguas
Paramillo, Caño La Mona, quebrada Agualin-
de escorrentía en épocas de invierno y en-
da con sus afluentes las quebradas Buenos
trega finalmente al río Pamplonita.
Aires, La Ciénaga y Agualinda y la quebrada
Juana Paula, caño El Recreo. Además del área i. Quebrada Juana Paula: Nace al oriente del
a lo largo de la Toma Duplat. municipio, su desplazamiento es sur - norte,
sirve de drenaje natural en épocas de in-
vierno, afluente directo del río Pamplonita,
a. Río Pamplonita: De valioso aporte al muni-
cipio de Los Patios, entre otros, para el sumi- j. Caño El Recreo: Nace en las colinas me-
nistro de agua en algunos asentamientos dias al Norte de la vereda Agualinda, atra-
ubicados en la vereda El Trapiche, urbani- viesa totalmente el municipio de sur a norte,
zaciones en el costado occidental del cas- transporta aguas negras.
co urbano, y algunas fincas de recreo en la k. La Toma Duplat: Canal artificial por el cual
vereda Corozal. Recibe toda el agua que se extrae agua del río Pamplonita, construi-
drena de las laderas, entre la parte baja y la do para abastecer los cultivos de pan co-
parte alta del municipio, sirve como límite ger.
natural por el occidente, entre los munici- l. La Quebrada El Burro: como drenaje super-
pios de Cúcuta y Los Patios. ficial intermitente, que sirve de límite muni-
b. Quebrada La Honda: Corriente valiosa para cipal entre Los Patios y Cúcuta.
el acueducto municipal de Los Patios, su
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
16
2. EL OROGRÁFICO: ración y de prevención. Acciones para el ma-
El sistema orográfico rural está compuesto por nejo de las áreas y franjas de protección:
los siguientes Sectores:
De conservación: Acción de cercamiento,
Sector Occidental: Se presenta la terraza alta revegetalización, repoblamiento de flora y
de Corozal, entre las veredas Corozal, Califor- fauna, adecuación de áreas, vigilancia,
nia y El Trapiche; y las terrazas bajas entre La control y educación ambiental.
Garita y el parque San Rafael, ubicadas a lo
largo del río Pamplonita. De recuperación: Acciones para la reco-
lección, tratamiento y conducción de
Sector Oriental: Se encuentra sobre el límite aguas residuales, para el control de la ero-
con el municipio de Villa del Rosario en la divi- sión, vigilancia, control y educación am-
soria de aguas, el Alto Santa Rita en la vereda biental.
Colchones.
De prevención: Señalamiento de las áreas
Sector Sur: Se encuentra el Cerro La Vieja y de retiro, inventario de las viviendas ubica-
Cuchilla La Vieja en las veredas Veinte de Julio das dentro de la franja, vigilancia, control y
y La Mutis educación.

Artículo 33º. Régimen De Usos Y Criterios Para El Parágrafo 1. El desarrollo de cualquiera de las
Manejo De Los Componentes Del Sistema Am- acciones se ejecutarán conforme a los estu-
biental. Sin perjuicio de las medidas y acciones dios y evaluaciones de las cuencas y micro-
que se definan para la conservación, rehabili- cuencas que se adelanten o que se hayan
tación y prevención de los suelos de protec- adelantado.
ción a que se refiere el Capítulo V del Titulo II,
se define el régimen de usos y criterios de ma- Parágrafo 2. Para los ordenamientos y manejos
nejo de los componentes del sistema natural integrales de la subcuenca del río Pamplonita
ambiental, para así garantizar su permanencia y sus microcuencas, le corresponde a la admi-
y calidad. nistración Municipal, en coordinación y apoyo
de la CAR y la participación ciudadana, reali-
zarlos, actualizarlos y ponerlos en marcha,
SECCION I siendo de obligatorio cumplimiento.
Del sistema hidrográfico
Artículo 36º. Del Manejo De Los Retiros A Co-
rrientes Naturales De Agua. Los retiros a los que
Artículo 34º. De Las Areas Y Franjas (Rondas) se refiere por franjas de suelo paralelas a los
De Protección Del Sistema . Corresponde a las cauces del río y quebradas, corresponde a los
áreas o porciones de suelo de protección re- suelos clasificados de protección. Estas franjas
queridas para la conservación de todas y ca- se deberán proteger, revegetalizar, arborizar,
da una de las subcuencas y microcuencas reforestar y si las condiciones del suelo lo permi-
definidas en el sistema hidrográfico del com- ten empradizar, permaneciendo libres de
ponente natural, como son los nacientes, las cualquier desarrollo de obras civiles.
franjas de retiro de las corrientes naturales de
agua ya sean continuas o intermitentes y sus La Ronda De Protección de las fuentes superfi-
áreas de drenaje. ciales tributarias al río Pamplonita, destacán-
dose entre otras las quebradas La Tascarena,
Artículo 35º. De Los Principios Del Manejo. Las Paramillo, Agualinda y Caño Mono, tendrán
acciones de manejo del sistema hidrográfico una franja mínima de treinta (30) metros de
del municipio, conformado por la cuenca del ancha, a partir de los bordes del talud más alto
río Pamplonita y de las subcuencas de las y estable que conforma su cauce, en la zona
quebradas La Honda, La Tascarena, Los Ce- rural.
dros, La García, Paramillo, Agualinda y Juana
Paula, estarán orientados a la conservación, la El manejo en la zona urbana, de las quebradas
protección y el ordenamiento de las áreas y Juana Paula, Agualinda y Caño el Recreo
elementos naturales que lo conforman, me- tendrán una franja mínima de diez (10) metros
diante los principios de conservación, recupe- de ancha, a partir de sus bordes y sus manejos
y tratamientos se desarrollaran conforme a al
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
17
Artículo 35º. De Los Principios Del Manejo risdicción municipal de Los Patios y su corres-
y al Artículo 205º. Tratamientos especiales a las pondiente margen, tendrán como una franja
corrientes naturales de agua, del Estatuto de mínima de cincuenta (50) metros de ancha, y
los Usos del Suelo. a partir de su borde superior oriental.

Paragrafo 1. La administración Municipal de- Paragrafo 1: Sobre las Rondas de Protección


berá iniciar el proceso de inventario de predios ambiental declaradas para el río Pamplonita,
y de afectaciones para el cumplimiento de los la Honda y sus tributarios, no se permitirá
retiros mínimos. En las áreas construidas o des- ningún uso habitacional, urbano, agropecua-
arrolladas con viviendas, la administración a rio, minero, extractivo o institucional, y solo
través de compensación de áreas en metros mediante convenios interinstitucionales y de
cuadrados, podrá negociar con los propieta- interés general se podrán considerar desarro-
rios una reducción máxima del 80% del ancho llos viales, agropecuarios, energéticos, etc., sin
establecido. En ningún caso las viviendas ubi- alterar la ronda hidráulica obligatoria. Excepto
cadas dentro del retiro obligatorio, serán suje- en las zonas en que se establezcan actividades
tas de legalización. específicas con el cumplimiento de Planes de
Manejo Ambiental.
Paragrafo 2. En los sectores no urbanizados
localizados dentro del perímetro urbano, los Paragrafo 2: Para las construcciones u obras ya
predios serán afectados por una franja de 30 construidas en distancias menores a las indica-
metros de ancha, a partir de los bordes del das, se deberán garantizar la construcción y
talud más alto y estable que conforma su cau- estabilidad de las obras de control y preven-
ce. ción, producto de estudios específicos de par-
te de los institutos, entes, gremios y/o personas
Paragrafo 3. En la margen izquierda del drena- responsables o beneficiarias de las construc-
je el Burro, límite municipal con el Municipio de ciones y obras allí localizadas.
Cúcuta, el retiro será de 30 metros de ancha, a
partir de los bordes del talud más alto y estable Paragrafo 3: La distancia de retiro mínimo de
que conforma su cauce. cincuenta (50) metros como Ronda De Protec-
ción, se entiende sin perjuicio de distancias
Artículo 37º. Del Retiro Al Río Pamplonita y mayores que por estudios técnicos específicos
Quebrada La Honda. Los retiros mínimos al bor- establezca Planeación Municipal.
de del talud más estable del cauce de la mar-
gen derecha, o nivel de aguas máximas, de-
berán ser mínimo de cincuenta (50) metros, SECCION II
estas son áreas cuyo propósito es la protec- Del sistema orográfico
ción ambiental e hidráulica de la corriente. En
esta franja es prohibido el desarrollo de cons-
trucciones y obras civiles. Artículo 38º. Alcance Del Sistema. Hacen
parte del sistema estructurante natural del mu-
En la franja del río Pamplonita, se garantizará el nicipio y corresponde a las áreas que se re-
disfrute como áreas de recreación pasiva, sin quieren conservar y proteger, fundamental-
desarrollo de cualquier tipo de construcción, mente localizadas en el costado oriental y sur
actividades deteriorantes de sus condiciones oriental del municipio. Revisten importancia
naturales, de cerramientos y accesorios como ecológica y ambiental para la zona metropoli-
vallas y antenas que impiden o limiten su apro- tana y la cuenca media del río Pamplonita.
vechamiento paisajístico.
Artículo 39º. De Las Areas Y Elementos De
El desarrollo de cualquier proyecto con propó- Conservación Y Protección Del Sistema
sito de beneficio del componente natural, de- Orográfico. Conforman el sistema entre otros,
berá garantizar el rendimiento hidrológico de el Alto Santa Rita, Cerro La Vieja, Cuchilla La
los cuerpos de agua, el desarrollo del ecosis- Vieja, la divisoria de aguas entre Villa del Rosa-
tema y las condiciones físicas y bióticas del rio y Los Patios.
entorno (aguas arriba y aguas abajo).
Artículo 40º. De Las Zonas de Riesgo. Las zonas
La Ronda De Protección del río Pamplonita y la de Amenazas y Riesgo se encuentran señala-
quebrada La Honda dentro del área de la ju- das en el respectivos plano No. 21 a escala
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
18
1:25.000, al igual que en el Plano del Mo- c. Definición e implementación de las medi-
delo de Ocupación del Territorio, E 1:25.000. La das de tipo estructural y no estructura, ne-
definición de nuevas zonas o la revisión de las cesarias para la mitigación del riesgo
existentes, se podrá realizar, de acuerdo con d. Realización de procesos de concertación
los requerimientos ambientales y de ordena- con la comunidad afectada, para lograr el
miento del territorio establecido en el presente compromiso con el programa y la protec-
Plan. ción y mantenimiento de las obras ejecu-
tadas.
Hacen parte de las zonas de riesgo las locali-
zadas en las siguientes áreas .
Artículo 41º. Del Manejo de las Zonas de Ries-
Área Urbana: Bordes del talud occi- go Mitigable y No Mitigable.
dental de la Terraza de los Patios;
Zonas de alta pendiente hacia 1. Zonas de Riesgo Mitigable.
el límite Este del perímetro ur- En estas zonas se prohibe la aparición de edifi-
bano, allí se ubican los Barrios las caciones, construcciones, dotación de servi-
Cumbres, Llanitos y las invasiones cios públicos, la construcción de obras de in-
existentes; fraestructura vial, e infraestructura productiva;
Bordes de la terrazas en las Ur- igualmente, no pueden adelantarse acciones
banizaciones Montebello I y II. que alteren la topografía natural del terreno
Área Rural: Asentamiento Trapiches; como movimientos de tierra, depósitos de es-
Sector localizado alrededor de combros, explotaciones de canteras gravilla y
los reservorios construidos en la Vereda Califor- arena y demás fuentes de material aluvial o de
nia. peña, igualmente se debe mantener la cober-
tura vegetal existente y en consecuencia se
En todo caso estas zonas, deberán ser someti- prohibe la tala de especies arbustivas y foresta-
das a estudios detallados de amenaza, vulne- les .
rabilidad y riesgo, a escala de trabajo 1:2000.
En ellos se definirán las siguientes categorías En las Políticas de Vivienda formulada dentro
del Plan Básico de Ordenamiento Territorial,
1. Zonas de Riesgo Mitigables. queda definido que los asentamientos locali-
zados en las zonas de riesgo no recuperable o
2. Zonas de Riesgo No Mitigables no mitigable, son objeto de reubicación. En
consecuencia, en estas zonas no se podrá
Parágrafo: Cuando se requieran estudios adelantar ningún programa de legalización,
técnicos en detalle para definir en detalle las titulación, ni de mejoramiento de vivienda, así
zonas de riesgo (zonificación detallada corres- como tampoco se podrán expedir licencias de
pondiente a la determinación de zonas de urbanización y construcción y ordenamiento
amenazas y riesgos) se debe autorizar la reali- urbanístico.
zación de los estudios técnicos y la posterior
delimitación a través de un decreto del alcal- En el lapso de tiempo, en el cual se realice la
de que complementará el contenido de este relocalización de los asentamientos en riesgo,
artículo. se requiere que se adelanten acciones de pro-
tección y disminución de la vulnerabilidad de
Los estudios deberán contemplar las siguientes estos asentamientos, con el propósito de redu-
consideraciones: cir las amenazas existentes.

a. Zonificación detallada de zonas de ame- 2. Zonas de Riesgo No Mitigables. Las zonas y


naza y riesgo, realizando la caracteriza- áreas definidas como de Riesgo No Mitigable,
ción geológica, geotécnica para cada de acuerdo a estudios técnicos (geológicos,
una de ellas, delimitando las áreas de ries- geotécnicos, hidrológicos), tanto en el área
go mitigables y las no mitigables urbana como en el área rural, y aprobados
b. Censos de población y vivienda, diagnósti- por la Administración Municipal, las cuales no
co de la calidad y estado de la vivienda e son aptas para la localización de asentamien-
inventario de la infraestructura existente tos humanos y otro tipo de edificaciones,
harán parte de los suelos de protección.

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


19
Las áreas caracterizadas por restricciones entendiéndose y clasificando las áreas es-
identificadas y determinadas mediante estu- tratégicas dentro del territorio y fuera de el.
dios geológicos, geotécnicos, hidrológicos y
por análisis de amenaza y vulnerabilidad, en el En concordancia y en cumplimiento al artículo
evento de estar ocupadas por asentamientos, 111 de la Ley 99/93, las áreas protegidas y de
serán objeto de programas de reubicación de importancia estratégicas para la conservación
vivienda o asentamientos en riesgo. Las áreas de los recurso hídricos que fundamentalmente
intervenidas deben ser destinadas a suelo de surten de agua a los sistemas de acueductos
Protección. En todo caso estas áreas una vez municipal y veredales, del municipio de Los
se realicen los programas de reubicación serán Patios, se declaran áreas de interés público y
entregadas a CORPONOR para su correspon- de protección absoluta, los predios adquiridos
diente recuperación ambiental con programas por la administración municipal dentro de su
de arborización, no obstante la Administración jurisdicción.
Municipal será la encargada de evitar la pre-
sencia de nuevas invasiones. Se definen como mínimo las áreas estratégicas
localizadas en el Territorio Municipal e identifi-
Artículo 42º. De La Microzonificación Sísmica. cadas en el Articulo 29º. Zonas De Protección
Considerando el diagnóstico, sobre las condi- Especial.
ciones sísmicas del territorio municipal, y parti-
cularmente del área urbana, en el marco del Será prioritario sobre la adquisición de otras
Plan Básico de Ordenamiento Territorial, se re- áreas de interés general, continuar con la Ad-
quiere que todas las edificaciones que se cons- quisición De Areas Estratégicas para la conser-
truyan en el suelo urbano, y de expansión ur- vación de los recursos hidrográficos que surten
bana, se ejecuten dando cumplimiento a las los sistemas de acueducto municipal y/o los
disposiciones establecidas en el código de acueductos veredales y del Corregimiento de
sismo resistencia, sus decretos reglamentarios y la Garita, conforme con La Ley del Medio Am-
las normas que lo adicionan y/o modifican. biente y lo establecido en la Ley 373 de 1997
sobre el uso eficiente y ahorro del agua, artícu-
Para futuros desarrollos en el marco de lo es- los 2 y 16.
tablecido en la Ley 400 de 1997 y el Decreto 33
de 1998, y con el propósito de lograr la conso- Como retiros para los nacientes localizados
lidación de zonas que se contemplen para dentro del territorio Municipal se establece una
desarrollo urbanístico, estos deberán incorporar extensión de por lo menos de cien (100) metros
los lineamientos de morfología, restricciones y a la redonda, medidos a partir de su periferia.
diseños, a fin de buscar asentamientos segu- (Conc. Art. 3 Decreto 1449 de 1977) y los cau-
ros, habitables y con sostenibilidad ambiental. ces aguas abajo del naciente tendrán la apli-
cación de los retiros respectivos mencionados
Por lo anterior, y debido a la ubicación del en el P.B.O.T.
Municipio de los Patios en una zona de alto
riesgo sísmico, se requiere que la Administra- Artículo 44º. De Las Areas Estratégicas Externas
ción Municipal, adelante la gestión necesaria Al Municipio Los Patios. En concordancia y en
para la realización del estudios de Microzonifi- cumplimiento al artículo 111 de la Ley 99/93, los
cación Sísmica de la ciudad en el corto plazo. predios adquiridos por la administración muni-
Esta se podrá realizar en convenio con los mu- cipal fuera de su jurisdicción, como áreas pro-
nicipios del Área Metropolitana, la Goberna- tegidas y de importancia estratégicas para la
ción, las Universidades e INGEOMINAS. conservación de los recurso hídricos que fun-
damentalmente surten de agua los sistemas de
SECCION III servicio público de acueducto a la población
De las áreas protegidas del territorio de los Patios y que se encuentran
localizadas fuera de su jurisdicción, en común
acuerdo con los municipios involucrados y con
Artículo 43º. De La Clasificación y del Manejo la participación ambiental de la CAR, se ges-
De las Areas estratégicas. De acuerdo a las tionará la declaración de áreas de interés
condiciones y características del Municipio, la público y de protección absoluta.
definición de áreas estratégicas consideradas
de interés general de la población Patiense, se Se definen como mínimo las áreas estratégicas
localizan no solo en su territorio, sino fuera de el localizadas fuera del Territorio Municipal e iden-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
20
tificadas en el Articulo 29º. Zonas De Pro-
tección Especial. b) Por su alta importancia ecológica y paisajís-
La administración Municipal, coordinará y ve- tica: Constituido básicamente por los bosques
larán con las autoridades ambientales compe- ubicados en las zonas altas (La Sonia) y el
tentes a través del seguimiento de los Planes cordón verde, al pie y a lo largo de la cordille-
de Ordenamiento Territorial, por garantizar la ra de la divisoria de agua que limita con el
estabilidad, preservación y mantenimiento de municipio de Villa del Rosario, de Sur a Norte
las zonas estratégicas adquiridas fuera del terri- del municipio, y comprende los sectores de la
torio Municipal de Los patios, bajo la declara- parte alta de las veredas: La Mutis, Veinte de
ción ya mencionada. Julio, Helechal, Colchones, Los Vados y Agua-
linda, donde aún existen relictos de bosques
SECCIÓN IV con biodiversidad florística, con algunas espe-
De los ecosistemas estratégicos cies propias de su zona de vida. Además de
los predios Fundación, Los Balcones y Plan de
Artículo 45º. De La Clasificación De Los Eco- Charco adquiridos por la administración muni-
sistemas. Los ecosistemas estratégicos se clasi- cipal.
fican de acuerdo con los bienes y servicios que
proveen y pueden ser: c) Por la conservación del equilibrio hidrográfi-
co y climático: Corresponden a éstos las partes
- INTERNOS AL MUNICIPIO, por la producción altas de la cuenca, al Sur del municipio, y las
de agua, por su alta importancia ecológica y zonas de retiro (bosques de galería), del río, de
paisajística, por el manejo de los residuos sóli- las quebradas y drenajes naturales existentes,
dos, del manejo de las aguas residuales. que vierten sus aguas al río Pamplonita, algu-
nos de estos coinciden con ecosistemas de
- EXTERNOS AL MUNICIPIO DE LOS PATIOS, por la importancia ecológica. Son primordiales para
producción de agua, por la conservación del la regulación climática e hidrográfica, la con-
equilibrio hidrográfico y climático. servación de suelos y la depuración del aire.

Artículo 46º. De Los Ecosistemas Estratégicos. d) Por el manejo de los residuos sólidos: Los
Corresponde a los ecosistemas de los cuales rellenos sanitarios El Diamante, como simulado-
depende el funcionamiento y bienestar de los res o restauradores aparentes de los vertederos
habitantes del municipio, deben ser conside- de desechos sólidos y subproductos de la acti-
rados estratégicos, por la condición de de- vidad antrópica, como basuras y residuos.
pendencia que con respecto a ellos, tiene la
comunidad en sus procesos básicos, domésti- e) Del manejo de las aguas residuales. El área
cos, comerciales e industriales. Los ecosistemas proyectada para la construcción del Sistema
estratégicos son proveedores de bienes y ser- de Tratamiento de Aguas Residuales. Se locali-
vicios ambientales. za en el eje de la prolongación del caño el
Recreo frente los cementerios, entre la Av. 10 y
1. INTERNOS la vega del río Pamplonita.
a) Por la Producción de agua: Hacen parte las
cuencas de las quebradas y las nacientes de Parágrafo 1. Las áreas de entorno de las plan-
agua, que son fuente de abastecimiento para tas o zonas de tratamiento de residuos sólidos
el acueducto municipal como la quebrada La y/o líquidos, forman parte del sistema estructu-
Honda (casco urbano, California, Corozal, El rante, se integran al suelo de protección y de-
Trapiche y La Garita), y veredales como la ben jugar una función como áreas verdes, re-
quebrada La Tascarena y los caños como son creativas o de protección ambiental.
Ramón Díaz, La Paila, El Suspiro y El Higuerón
(California, La Mutis, El Helechal), quebrada Paragrafo 2. Se asigna a los propietarios de los
Paramillo (Colchones parte baja), quebrada La predios de las zonas de los ecosistemas es-
Mona ( Los Vados) y la quebrada Agualinda y tratégicos localizados dentro del Territorio Mu-
sus nacientes La Canoa y Hoyo Caliente nicipal, la obligación de protección y conser-
(Agualinda). El recurso es aprovechado bási- vación de los bosques conforme a lo expuesto
camente con fines de consumo doméstico, por en el art. 3 del Decreto 1449 de 1997.
la población rural y urbana. Los criterios míni-
mos que se manejarán, son los establecidos en Paragrafo 3. En relación con la protección y
la anterior Sección III. conservación de los suelos, para preservar las
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
21
capas y cobertura vegetales, los propieta- Quemada, Agua Negra, La Rochela, y otras
rios de predios están obligados a: áreas estratégicas para garantizar el caudal
1. Usar los suelos de acuerdo a sus condicio- de la quebrada La Honda, que abastece el
nes y factores constitutivos de tal forma acueducto municipal; el predio La Sonia, don-
que se mantenga su integridad física y su de tiene su nacimiento la quebrada La Tasca-
capacidad productora, de acuerdo con la rena, importante para garantizar el caudal de
clasificación agrológica del IGAC y/o el la misma, que abastece del recurso a los pre-
proyecto del Plan de zonificación agroe- dios en su área de influencia, en las activida-
cológica del PBOT y con las recomenda- des antrópicas de los pobladores. Los criterios
ciones señaladas por el ICA y CORPONOR. mínimos que se manejarán, son los estableci-
2. Proteger los suelos mediante técnicas dos en la anterior Sección III.
adecuadas de cultivos y manejo de suelos,
que eviten la salinización, compactación, CAPITULO II
erosión, contaminación o revenimiento y DEL SISTEMA URBANO AMBIENTAL Y EL ESPACIO
en general la pérdida o degradación de PUBLICO
los suelos.
3. Mantener la cobertura vegetal de los te- Artículo 47º. Es deber del estado velar por la
rrenos dedicados a ganadería, para lo integridad del espacio público y por su desti-
cual se evitará la formación de caminos de nación al uso común, el cual prevalece sobre
ganado o terracetas que se producen por el interés particular. De acuerdo al Art. 1º. del
sobrepastoreo y otras prácticas que trai- Dec. 1504 del 98, en el cumplimiento de la fun-
gan como consecuencia la erosión o de- ción pública del urbanismo, el municipio de-
gradación de los suelos. berá dar prelación a la planeación, construc-
4. No construir o realizar obras no indispensa- ción, mantenimiento y protección del espacio
bles para la producción agropecuaria en público sobre los demás usos del suelo. Artículo
los suelos que tengan esta vocación. 48º. El destino de los bienes de uso público
incluidos en el espacio público no podrá ser
5. Proteger y mantener la vegetación protec-
variado sino por el concejo municipal, a través
tora de los taludes de las vías de comuni-
del Plan Básico de Ordenamiento Territorial o
cación o de los canales cuando dichos ta-
de los instrumentos que lo desarrollen, siempre
ludes estén dentro de su propiedad y esta-
que sean sustituidos por otros de características
blecer barreras vegetales de protección
y dimensiones equivalentes o superiores. La
en el borde de los mismos, cuando los te-
sustitución debe efectuarse atendiendo crite-
rrenos cercanos a estas vías o canales no
rios, entre otros, de calidad, accesibilidad y
pueden mantenerse todo el año cubiertos
localización. De conformidad con lo estableci-
de vegetación.
do en el Decreto 1504 del 98.
6. Proteger y mantener la cobertura vegetal
a lado y lado de las acequias en una fran-
SECCIÓN I
ja igual a dos (2) veces el ancho de la
Del sistema urbano ambiental
acequia.
Artículo 49º. Concepto. Conjunto de áreas y/o
2. EXTERNOS:
espacios destinados al ocio, la recreación, el
Ante la demanda y los requerimientos de los
esparcimiento que por su carácter verde y
habitantes del municipio, sobre los bienes y
ambiental adquieren otros papeles importan-
servicios provenientes del ambiente biofísico
tes dentro de la vida urbana, como son los de
localizado en territorios externos a Los Patios y
cinturones de amortiguación para aquellos
su relevancia en el sustento de las actividades
usos que de alguna u otra manera generan
humanas y económicas, deberán coordinarse
afectación a la población y dependiendo del
acciones con los municipios donde éstos se
lugar de prevalencia e importancia que la
localizan para garantizar en el presente y futu-
misma población le asigne también, jugaran
ro el servicio ambiental, social y económico
un rol de centros experimentales donde se
que prestan a la población, en especial en el
busquen nuevas alternativas de preservación
siguiente proceso:
del paisaje a nivel urbano.
a) Por la producción de agua: El páramo de
El sistema ambiental urbano y municipal, se
Mejue, El cerro La Vieja y los predios adquiridos
deberá constituir en el elemento sobre el cual
por el municipio como, Fundación, Casa
se fundamenta y articule el municipio con sus
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
22
diferentes planos individuales o colectivos, dades que se relacionen estrictamente con
en el regulador y planificador del territorio y su este objetivo.
crecimiento, morfología y orientación. Todas aquellas políticas, acciones y estra-
tegias que se gesten y se apliquen de-
Artículo 50º. Conformación: El sistema urbano berán estar encaminadas a su protección y
ambiental lo conforman dos sectores que recuperación deberán tener un carácter
están completamente ligados entre sí: conservacionista.
Los diferentes espacios que conforman el
1. El contexto biofísico: áreas de alto signifi- sistema y aquellos que se generen en un fu-
cado biológico como las microcuencas y turo deben se concebidos de tal manera
sus zonas de drenajes descritas en el siste- que permitan la concurrencia de todas las
ma hidrográfico, áreas de alta pendiente actividades propias de un lugar con carác-
del sistema orográfico como limitaciones ter lúdico, de relajación y esparcimiento
geomorfologicas de los desarrollos habita- pasivo, un lugar para la contemplación del
cionales y actividades económicas, áreas paisaje.
de conservación que garanticen la estabi- Permitir la participación asociativa en el
lidad de los ecosistemas, de riesgo no miti- proceso de manejo y mantenimiento del
gable por movimientos en masa o procesos sistema, para que al confluir deferentes
de erosión severa (cárcavas). fuerzas y sectores, el ideal urbano con sos-
tenibilidad ambiental se vuelva conciencia
2. Estructura de Parques Urbanos, áreas ver- de todos y con el fin de que en este proce-
des existentes y propuestas y en general so se de cabida a la generación de em-
todos los elementos que conformen espa- pleo.
cio público. En la zona urbana áreas pro- Aprovechar los espacios generados y
tectoras de la actividad del tránsito vehicu- aquellos que se conformen para el estudio,
lar con cordones verdes amortiguadores capacitación y la experimentación de
de impactos negativos ocasionados por nuevos elementos que enriquezcan el pai-
usos incompatibles, como el parque longi- saje.
tudinal franja anillo vial costado norte Calle Incorporación de todos los elementos natu-
10 Calle 19, parque longitudinal Av. 10, ar- rales en el diseño e implementación de
borización variante floresta, Arborización nuevas áreas de esparcimiento. Los mate-
anillo vial oriental tramo Hogar Santa Rosa riales que se usen no podrán ir en contra-
de Lima Av. 10, Arborización ejes viales. vención del carácter paisajista y ambiental
que debe tener todo el conjunto que con-
Dentro de este planteamiento forma parte de forma el sistema.
este gran sistema ambiental municipal y del
urbano - ambiental, los parques y áreas esta-
blecidas en los planos No.20 del Sistema Urba- SECCIÓN II
no Ambiental Urbano y No. 28 del Sistema Del espacio publico
Ambiental Municipal.

Paragrafo: Se deberán integrar los diferentes Artículo 52º. Definición. Entiéndase por Es-
asentamientos humanos con los diferentes pacio Público el conjunto de inmuebles públi-
elementos naturales que componen el sistema, cos y los elementos arquitectónicos y naturales
ya que ello ayudará en la conformación y con- de los inmuebles privados, destinados por su
solidación de la estructura urbano. naturaleza, por su uso o afectación, a la satis-
facción de necesidades urbanas colectivas
que trascienden, por tanto, los límites de los
Artículo 51º. Lineamientos generales para la intereses individuales de los habitantes.
consolidación y preservación del sistema.
Artículo 53º. Conformación del sistema (espa-
El sistema Urbano – Ambiental en su con- cio público). El espacio público es un atributo
junto es de conservación netamente am- territorial que a su vez conforma lo que llama-
biental, por lo que todas aquellas interven- mos equipamiento colectivo o comunitario el
ciones y usos asignados deben estar pro- cual es otro atributo del territorio, pero debido
yectados hacia el realce de su contenido al gran papel que deben jugar dentro del de-
paisajístico y afianzar todas aquellas activi-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
23
sarrollo y conformación urbana debe es- truido y/o no construido. Esto genera una
tudiarse muy especial e individualmente. mayor calidad ambiental.
h. El espacio público estará distribuido de tal
Está conformado por redes y superficies, que manera en el municipio que todos los habi-
en su conjunto y en su articulación y funciona- tantes tenga la misma posibilidad de acce-
lidad sirven de soporte a las actividades so a ellos logrando así una mayor cobertu-
económicas, sociales y culturales que se des- ra.
arrollan en el escenario urbano. Las redes i. Para un mayor acceso de la población a
permiten la movilización de la población y las los espacios públicos estos deben colindar
comunicaciones y las superficies son nudos con la malla vial. En caso de pertenecer o
donde ocurren los contactos sociales, cultura- formar parte integral de reservan ambien-
les y hasta las manifestaciones políticas toman tales la accesibilidad vial es secundaria.
lugar, también se deben destacar loas mani- j. El espacio público deberá entrar a suplir las
festaciones ambientales y sociales; y natural, carencias básicas de las zonas de vivienda
permitiendo a la colectividad una mejor cali- de interés social, las cuales están confor-
dad de vida tanto para cada persona como madas únicamente por los espacios bási-
para el conjunto. cos.
k. El espacio público debe planearse, dise-
Artículo 54º. Lineamientos Generales y Actua- ñarse, construirse y adecuarse de tal mane-
ciones sobre el Espacio Público. ra que facilite la accesibilidad a las perso-
a. El uso que se haga del espacio público por nas con movilidad reducida, sea ésta tem-
la comunidad debe estar mediado por la poral o permanente, o cuya capacidad de
cultura, la convivencia en público y por la orientación se encuentre disminuida por la
creación de una conciencia colectiva que edad, analfabetismo, limitación o enfer-
lo proteja, que promueva y entienda su medad, de conformidad con las normas
importancia para el desarrollo, tanto del establecidas en la Ley 361 de 1997 y aque-
individuo como del grupo humano al cual llas que la reglamenten.
pertenece.
b. Las soluciones de espacio público que se Paragrafo: La administración municipal ade-
generen deberán ejercitar una acción in- lantara , en un plazo no mayor a 12 meses a
tegral sobre la ciudad, involucrando en es- partir del inicio del corto Plazo del P.B.O.T., to-
te proceso las diferentes circunstancias dos los estudios necesarios la definición del
políticas, institucionales, sociales y cultura- plan de espacio publico, que contendrá entre
les, reconociendo el pluralismo y el respeto otros principalmente: un plan andenes, plan de
a la diferencia. arborización, plan de señalización y amobla-
c. Se deberá optimizar la utilización de los miento, diseño tipo de parques, plazas y plazo-
recursos naturales y humanos para el logro letas con sus respectivos elementos constitui-
de mejores condiciones de vida, dignas dos.
para la población actual y las generacio-
nes futuras.
d. Todas las intervenciones que se hagan so- Artículo 55º. Responsabilidades del municipio
bre el espacio público y los elementos que frente al espacio público. El municipio podrá
los conforman, deberá seguir los lineamien- crear de acuerdo con su organización legal,
tos urbanos establecidos para la zona. entidades que serán responsables de adminis-
e. Cualquier plan o proyecto de espacio trar, desarrollar, mantener y apoyar financie-
público debe responder a un interés colec- ramente el espacio público, el patrimonio in-
tivo, el que siempre prevalecerá sobre el in- mobiliario y las áreas de cesión obligatorias
terés individual. para vías, zonas verdes y servicios comunales.
f. La previsión de espacios nuevos debe estar Así mismo, podrá contratar con entidades pri-
dada por los requerimientos de espacio li- vadas la administración, mantenimientos y
bre del municipio. La proporción de espa- aprovechamiento económico de los bienes
cio libre debe estar definida según el uso anteriores.
establecido para cada sector.
g. El espacio libre debe ser equitativo y equili- Entre sus responsabilidades directas están:
brado con respecto al número de habitan- a. Declarar de utilidad pública o interés social
tes para que haya balance entre lo cons- inmuebles urbanos y suburbanos destina-
dos a la preservación del espacio público.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
24
b. Proteger la integridad del espacio
público y su destinación al uso común. Articulo 60º. De La Comunicación Vial De Or-
c. Regular la utilización del suelo y del espacio den Nacional Y Binacional. El eje fundamental
aéreo urbano en defensa del interés de comunicación Municipal es el de la vía Pa-
común. namericana, que comunica entre otros a Co-
d. Vigilar la ejecución de los proyectos. lombia y Venezuela, en las rutas Venezuela –
e. Variar el destino de los bienes de uso públi- Cúcuta - Los Patios - Bucaramanga – Bogotá,
co (cuando se requiera y sin ir en contra- haciendo conexión con la Troncal del Magda-
vención de su esencia y carácter principal lena y la Transversal Medellín – Cúcuta.
y del interés colectivo) incluidas las áreas
urbanas y suburbanas. Como eje alterno de salida del Municipio, par-
tiendo de la Av. 10 (vía Panamericana) es la
Artículo 56º. Elementos Constitutivos y Com- proyectada vía Los Patios – Anillo vial occiden-
plementarios. Son elementos constitutivos y tal – Cúcuta – Alto del Escorial – Bucaramanga.
complementarios del espacio público los men-
cionados en el Estatuto de Usos del Suelo, Articulo 61º. De La Comunicación Vial Regio-
Cuarta Parte, Titulo único, ARTICULO 144º. Ele- nal Y Metropolitana. Lo integran los Anillos Via-
mentos constitutivos del espacio público. les Metropolitanos, la Variante La Floresta y la
ruta La Garita - La Mutis - Los Alamos. Los dos
primeros hacen parte de la red vial nacional y
CAPITULO III la ultima hace parte de la red terciaria del in-
DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Y SU AR- ventario Departamental.
TICULACIÓN
Articulo 62º. De La Comunicación Vial Urba-
na Rural . Actualmente la comunicación urba-
Artículo 57º. Definición. Los componentes del na rural se limita al uso de la vía Panamericana
sistema de comunicación y su articulación, se (Carretera central), donde confluye todo el
definen respectivamente en primera instancia sistema vial rural del Municipio, como son las
por el sistema vial y de transporte y seguida- rutas o vías de penetración rural (VPR).
mente por la ubicación de las centralidades Se proyecta la Variante Agualinda, que com-
desarrolladas a través de las calidades y co- prende desde la entrada a Mina de Caliza “El
berturas de equipamientos, parques, zonas de Suspiro” (sobre la Vía Panamericana, vereda
recreación, manejo del espacio público y la Agualinda) hasta Vía Los Patios – Villa del Rosa-
oferta de servicios públicos básicos domicilia- rio (detrás de la Fabrica de cementos Diaman-
rios, entre otros. te – Samper).

Articulo 63º. De La Comunicación Urbana.


SECCIÓN I Corresponde al sistema interno del casco ur-
El sistema vial y de transporte bano, el cual se describe en la Tercera Parte,
del componente urbano, Titulo II, Capitulo III,
de los sistemas de comunicación y su articula-
Articulo 58º. De La Comunicación De Orden ción sección I, el sistema vial y de transporte,
Nacional Y Binacional. Fundamentalmente la del presente proyecto de acuerdo.
comunicación y la conectividad de Los Patios,
es dada a través del sistema vial terrestre y por Articulo 64º. Del Plan Vial y de Transporte
ende su integración como Municipio con el Municipal. El Plan Vial y de transporte es el con-
resto del país y con la zona de frontera e inter- junto de objetivos y políticas a seguir en los
ior de Venezuela. aspectos viales y de transporte, quien reempla-
zará total o parcialmente lo expuesto en el
Articulo 59º. De La Clasificación Del Sistema presente acuerdo con relación al sistema vial y
Vial General. El sistema vial del Municipio es del de transporte urbano y rural; en él se clasifica
orden nacional, binacional, metropolitana, la infraestructura vial según su función y uso
regional y urbano rural, del cual se tienen asig- dentro del sistema general, se definen trazados
naciones de responsabilidad en el manteni- y especificaciones de perfiles para sección
miento, operación y preservación de su cali- mínima de las vías y se fijan las características
dad. complementarias que permiten su implemen-
tación y actualización.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
25
normas sobre manejo de la totalidad de los
El Plan Vial y de Transporte Municipal deberá componentes del sistema vial.
corresponder a las necesidades y prioridades
de transporte y su infraestructura vial y, reflejar Parágrafo: El régimen de usos y criterios que se
las propuestas programáticas del Alcalde. proponga a través del Plan vial y de Transporte
(Conc. Inciso 2, Art. 44, Ley 105 de 1993), e Municipal se fundamentará en la Orientacio-
integradas al presente acuerdo bajo las orien- nes Acuerdo No. 1453/99, de la Gobernación
taciones y políticas del ordenamiento territorial del Departamento N. de S. y en la Resolución
establecidas. No. 326/99 de Corponor y demás normas que
las complementen o las modifiquen hacia el
Corresponde al municipio la elaboración del futuro.
proyecto del Plan Vial y de Transporte a través
de la estrecha y permanente colaboración Articulo 66º. Del Transporte De Pasajeros. La
con las dependencias de Planeación y de movilidad y la integración de la poblacional
Obras y a través de la Secretaría de Tránsito y de los Patios con el interior del país y con la
Transporte, la identificación y planeación de su zona fronteriza, se limita a las ofertas del trans-
respectiva infraestructura de transporte, de- porte en el modo carretero definido en el sis-
terminando las prioridades para su conserva- tema vial regional, respaldado con el equipa-
ción y construcción. miento complementario ubicado en Cúcuta y
San Antonio del Táchira (Venezuela). En el
Los diseños del Plan Vial y de Transporte del ámbito municipal, hacen parte del análisis del
municipio podrán ser presentados por personas transporte de pasajeros, los terminales interur-
naturales o jurídicas, entidades públicas o pri- banos como cierres de circuito, el manejo del
vadas interesadas en proyectos de desarrollo a espacio público, las centralidades, las zonas de
la Secretaría de Tránsito Municipal y Transporte, conflicto víal y de espacio público y el proyec-
para su respectivo análisis, y aprobación siem- tado terminal interdepartamental localizado
pre y cuando hayan razones de conveniencia, sobre la Avenida 10 (Urbanización Tierra Linda).
seguridad colectiva y buen funcionamiento A nivel regional, la conectividad en el sistema
del sistema vial municipal. terrestre, con el Terminal de transportes de
Cúcuta, la proyectada Central de Transportes
Parágrafo: El régimen de usos y criterios que se Metropolitana y en el sistema aéreo con el
proponga a través del Plan vial y de Transporte apoyo ofrecido por las aeropuertos de Cúcuta
Municipal se fundamentará en la Orientacio- y San Antonio del Táchira.
nes y concordancias del Acuerdo No. 1453/99,
de la Gobernación del Departamento N. de S., Articulo 67º. Del Transporte De Carga. Harán
el Plan Vial Metropolitano y en la Resolución parte del sistema de transporte de carga, los
No. 326/99 de Corponor y demás normas que equipamientos complementarios que se ade-
las complementen o las modifiquen hacia el cuen y desarrollen dentro de las zonas asigna-
futuro. das para tal fin, bajo los parámetros y normas
generales establecidas en el Anexo No. 1 del
Artículo 65º. Régimen De Usos Y Criterios Para presente acuerdo (Estatuto de Usos del Suelo).
El Manejo Del Sistema Vial. Las normas tempo-
rales que se aplicarán para el sistema Vial Mu-
nicipal se presentan en las Normas Generales, SECCIÓN II
anexo No.1 Estatuto de Uso del Suelo, en la El sistema de centralidades
Tercera Parte, Del Sistema Vial, en sus Títulos
Primero y Cuarto, en los Capítulos Primero, Es-
pecificaciones para sección mínima de las Articulo 68º. Centralidades En El Suelo Urbano.
vías; Segundo, Retiros a las secciones publicas Corresponden a las zonas estratégicas donde
de las vías y Títulos Quinto y Séptimo. se han centrado desarrollos y actividades de
cualquier orden, y se han mantenido relacio-
Posteriormente, con la Adopción del Plan Vial y nes que fortalecen la conectividad urbana,
de Transporte Municipal, igualmente se de- conformando nodos o centralidades con
berán definir las normas urbanísticas relaciona- carácter público.
das con las áreas de reserva para la construc-
ción de las vías y los usos permitidos y prohibi- Se definen como sitios de alta confluencia o
dos aledaños a las mismas, así como las demás centralidades del sistema de espacio público,
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
26
las plazas, parques, zonas verdes y equi- tanto los que permiten la prestación de servi-
pamientos localizados hacia el interior y el en- cios públicos a la comunidad como los que
torno de la centralidad establecida, consti- soportan el funcionamiento y operación de la
tuyéndose en bienes del espacio público. ciudad en su conjunto.

Se definen como centralidades de la zona Articulo 71º. Del Sistema De Equipamientos


urbana, las áreas de: Colectivos Estructurantes. Hacen parte del
sistema estructurante municipal los siguientes
a. Bellavista y Pinar del Río, sobre la Aveni- equipamientos.
da 10
b. Los Cementerios de Jardines de San 1. Equipamientos regionales. Estos equipa-
José y La Esperanza mientos son aquellos cuyo servicio prestado
c. La zona institucional de la Alcaldía Mu- trasciende el campo municipal hasta el re-
nicipal (proyectada a ser trasladada) gional , son los de mayor impacto y radio de
d. La confluencia de los anillos viales me- acción . Pertenecen a este grupo Comple-
topolitanos oriental y occidental con la jo Ferial, Ecoparque experimental Agualin-
Avenida 10, Hospital y colegio Técnico da, Comedor Turístico, Histórico y Cultural
e. Los centros residenciales de urbaniza- Urbano – Rural.
ciones y barrios en torno a la Urbaniza-
ción Tierralinda 2. Equipamientos metropolitanos. Lo integran
f. Los centros residenciales de urbaniza- aquellos espacios o construcciones que al-
ciones y barrios en torno a las Urbaniza- canzan a dar cobertura con su servicio a
ciones Montebellos una parte o toda el área metropolitana.
Pertenecen a este grupo Parque San Rafa-
el, parques cementerios Jardines La Espe-
Articulo 69º. Centralidades Suelo Rural. Co- ranza y San José.
rresponden a las zonas rurales con asentamien-
tos poblacionales, consideradas como es- 3. Equipamientos municipales. Hacen parte
tratégicas para mantener el equilibrio urbano – de ellos aquellos equipamientos que con su
rural. uso y función representan o despiertan un
interés en todo el ámbito del territorio mu-
Hacen parte de las centralidades rurales: nicipal. Pertenecen a este grupo Villa
a. Area Suburbana La Garita. Zonas co- Olímpica, Centro de Eventos La Garita,
merciales, turísticas y recreativas de La Parque Longitudinal franja anillo vial costa-
Garita (tramo de la antigua vía Pana- do norte Calle 10-19
mericana) y de El Trapiche (Playas flu-
viales del río Pamplonita). 4. Equipamientos zonales. Se compone de las
b. Zona de actividad mixta de Corozal. infraestructuras comunitarias cuyo impacto
Corresponde a la recta comercial, vi- de servicio abarca o grupa a varios barrios
vienda campestre y vacacional, turísti- o zonas suburbanas. Pertenecen a este
ca y recreativa. grupo los centros deportivos que hacen
c. Areas Suburbanas de Los Vados. Co- parte del subprograma de optimización de
rresponde a la zona comercial, residen- la estructura de equipamiento comunitario
cial e histórica - cultural. y de espacio público urbano.

5. Equipamientos barriales: Pertenecen a esta


categoría los equipamientos cuya prestación
CAPITULO IV del servicio público y social se limita únicamen-
DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS te a un pequeño grupo poblacional a nivel de
barrio.

Articulo 70º. De Los Equipamientos Colecti- Artículo 72º. De Las Relaciones Funcionales
vos. El sistema de equipamiento colectivo está Urbano Rurales. La política de implantación y
conformado por todos aquellos espacios y de expansión del sistema de equipamiento
construcciones que este destinados al prestar colectivo municipal deberá tener en cuenta
un servicio social colectivo, satisfacción las las diferentes características particulares secto-
necesidades básicas de carácter comunitario, riales y agruparlas a través de elementos que
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
27
las interrelacionen y permitan la construc- cualquier efecto negativo o no deseado
ción de una visión más integral del desarrollo sobre el sector inmediato.
municipal. c. Antes de la implantación del equipamiento
se debe tener un análisis detallado de las
Estos elementos conectores estarán directa- incidencias de tipo ambiental que puedan
mente relacionados con accesibilidad (vial y generar la construcción del mismo y que
de transporte) , implantación de usos y activi- afecten considerablemente las condicio-
dades de interés general y/o colectivo. nes de vida de los habitantes que estarían
baja su influencia.
Los usos más pertinentes a este sistema son d. Para la implantación de nuevos equipa-
aquellos referidos a la convivencia en público; mientos deberá garantizarce la correcta
así mismo la asignación y programación de conexión a los servicios públicos para lograr
actividades de orden cultural, recreativo, so- una óptima calidad y continuidad en la
cial que involucren los dos sectores del ámbito prestación de estos.
territorial municipal como son el rural y el urba- e. Los equipamientos de tipo social, como
no. centros de salud o escuelas, o de tipo
económico como mataderos y plazas de
En cumplimiento de lo anterior se incorporan al mercado, requieren conexiones eficientes
sistema equipamientos municipal, como ele- de servicios públicos que garanticen las
mentos articuladores del sector urbano con el condiciones sanitarias adecuadas para su
rural, los equipamientos clasificados dentro de funcionamiento . Por consiguiente, si las
la categoría municipal. condiciones de prestación de los servicios
no son óptimos, la construcción de un pro-
Artículo 73º. De Los Criterios Para La Locali- yecto de equipamiento urbano deberá
zación e Implantación. La localización de los contemplar las obras necesarias para su
diferentes equipamientos que hacen parte del mejoramiento.
sistema y que han sido catalogados como es- f. Los equipamientos urbanos son el soporte,
tructurantes, deberá hacerse en primer lugar entre otros, de las zonas de vivienda en el
en zonas directamente relacionados con el sentido de brindar servicios. Sin embargo,
sistema de centralidades definidas anterior- es importante tener en cuenta la necesi-
mente y en segundo lugar teniendo en cuenta dad de localización de los equipamientos
los siguientes principios: para que no altere la tranquilidad de las
a. Atender las condiciones de diversidad so- zonas de vivienda por la afluencia de
cio - cultural, reconociendo el pluralismo y público o de vehículos, por la generación
el respeto a la diferencia. de ruido o de usos no deseados, o por la
b. Cada intervención debe seguir los linea- aparición de condiciones sanitarias inade-
mientos establecidos para el sistema es- cuadas.
tructurante. g. Los equipamientos pueden producir otros
c. Determinación del campo acción y cober- usos paralelos como por ejemplo el comer-
tura, para definir de manera correcta la cio, que puede afectar igualmente a los
compatibilidad entre las distintas activida- sectores de vivienda. Por tanto, deberá
des que son inherentes a las diversas áreas preveerse, dentro de la localización de un
físicas y grupos sociales. equipamiento los posibles efectos que pro-
duzca sobre las zonas de vivienda u otros
Artículo 74º. De las directrices que enmarcan sectores del centro poblado, con el fin de
la prestación del servicio: adoptar las medidas necesarias para redu-
cir su impacto negativo.
a. Se deberá tener en cuenta la previsión de h. Debe preveerse el fácil y eficiente acceso
vías de acceso de acuerdo a las necesi- de la población a la que se prestará el ser-
dades inherentes a la categoría de la pres- vicio, a través de vías diseñadas con espe-
tación del servicio según la clasificación cificaciones que contemplen hacia el futu-
dentro del sistema estructurante. ro, los flujos vehiculares como peatonales.
b. Todo proyecto de equipamiento colectivo Adicionalmente, si las distancias lo ameri-
deberá tener analizados minuciosamente tan, es necesario contemplar la articula-
los flujos tanto de personas como de vehí- ción de los equipamientos con las zonas de
culos que puedan generar para mitigar actividad o de mayor densidad de pobla-

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


28
ción por medio de un sistema de co municipal buscarán la consolidación de un
transporte público. sistema estructurante y ordenador, tanto de los
i. La estructura vial y el transporte son de vital elementos que lo integran como del territorio,
importancia en la localización de todo el y deberán posibilitar la relación integración y
equipamiento, en especial para aquel que, articulación de los diversos espacios públicos,
por su magnitud, genera importantes flujos sectores y equipamientos generadores, entre
de población o vehículos. La construcción otros, con los previsto para la movilidad peato-
de un equipamiento urbano debe con- nal y vehicular.
templar de forma integral la construcción
de las vías de acceso necesarias para su Son objetivos del plan de equipamientos y es-
funcionamiento. pacio público:
j. La localización y ejecución o mejoramiento
de un equipamiento debe contemplar su a. Garantizar que la utilización del suelo por
entorno inmediato en términos de generar parte de sus propietarios se ajuste a la fun-
un adecuado espacio exterior, principal- ción social de la defensa del espacio
mente es la relación con la calle o espacio público. (Conc. Art. , Ley 388 de 1993)
donde se localice. b. Incrementar el índice de espacios públicos
k. Dependiendo de la magnitud y afluencia , de escenarios deportivos y de equipa-
de personas será necesario prever espacios mientos colectivos de salud y educación
que faciliten la movilización de los usuarios por habitante, en especial en las zonas de
y la accesibilidad a la edificación. Sobre mayor déficit. (Con. Parte B.), Num. 3, Art. 8;
esto será importante prever, entre otros, los Art12, 13, 14, y 15, Dec. 1504/98)
siguientes aspectos: la construcción de c. Propiciar el sistema de compensaciones de
andenes y plazoletas de acceso, arboriza- obligaciones urbanísticas, como un instru-
ción y amoblamiento urbano, así mismo, mento apto para el incremento de los es-
facilidades para niños, ancianos y minusvá- pacios públicos y de escenarios deportivos
lidos. y recreativos., así como de los equipamien-
tos públicos de salud y educación.(Con.
Artículo 75º. Del Plan De Equipamientos. - El Dec. ley 151/98 y Art. 22 Dec. 1504/98)
municipio a través de la Secretaría de Planea- d. Recuperar para los ciudadanos los espa-
ción Municipal diseñará e implementará el cios públicos, otorgando especial relevan-
Plan de Equipamientos y Espacio Público, co- cia a los elementos naturales, a las áreas
mo un estudio posterior y complementario al de concentración y esparcimiento público
Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Dicho y a los ejes viales estructurantes.
plan definirá la política general y las directrices e. Relacionar los sectores urbanos a través de
de localización de los diferentes elementos, ejes y espacios jerarquizados, con nuevas
áreas que conforman el espacio público y de áreas de urbanización.
los equipamientos públicos en salud, de edu- f. Reforzar el funcionamiento de equipamien-
cación, recreación y deporte; seguridad so- tos colectivos particulares, de acuerdo con
cial, de apoyo al turismo y a la organización los niveles de cobertura (municipal, zonal o
comunitaria, en aspectos tales como la cober- barrial) y en consonancia con las necesi-
tura, calidad, accesibilidad, relación con otros dades de la población.
servicios y con los equipamientos proyectados g. Garantizar la reglamentación que oriente
como hechos metropolitanos. Igualmente el diseño y adecuado manejo de los equi-
promoverá y facilitará la participación del pamientos colectivos y del espacio público
sector privado en la conformación del sistema municipal.
que proponga este plan. Además deberá h. Establecer las obligaciones urbanísticas de
definir, inventariar y reglamentar los diferentes áreas por ceder (mediante escritura públi-
elementos constitutivos del sistema de espacio ca), servicios colectivos y áreas libres. Se-
público en el municipio, rigiéndose para el ñalar el régimen de permisos y licencias, así
efecto por lo dictaminado en el Decreto re- como las sanciones aplicables a los infrac-
glamentario No. 1504 de agosto 4 de 1998. tores a fin de garantizar el cumplimiento de
estas obligaciones. (Conc. Arts. 37 y 117,
Artículo 76º. Objetivos del plan de equipa- Ley 388/93)
mientos y espacio público. Las disposiciones i. Considerar las áreas de riesgo no habita-
que se establezcan para el conveniente ma- bles o no urbanizables como susceptibles
nejo de los equipamientos y del espacio públi-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
29
de incorporarse a la red de espacios de objetivos y políticas a seguir en procura del
públicos o verdes del municipio. mejoramiento y ampliación de la calidad y
j. Defender y fomentar el interés común a cobertura de los servicios, conjugando planes
través de acciones y operaciones dirigidas de modernización, expansión y reposición.
al mejoramiento del espacio público
haciendo uso de la participación en plus- Las condiciones de libre competencia en las
valía. (Con. Art. 73 y 85 Ley 388/97). ofertas de servicios públicos en el territorio Mu-
k. Contemplar normas y sanciones que ga- nicipal, han generado la existencia de varias
ranticen el uso racional, la conservación y empresas de servicios públicos E.S.P., motivo
el desarrollo armónico de la red de espacio por el cual la administración municipal en
público .(Conc. Arts. 104, 107, y 127, Ley cumplimiento de la norma y con el propósito
388/97; Art. 26, Dec. 150/98) de asegurar que se presten a sus habitantes de
l. Garantizar la prestación de los servicios manera eficiente los servicios públicos, esta-
sociales, su accesibilidad, calidad de los blecerá los mecanismos para unificar criterios
mismos y sostenibilidad para su funciona- de operación, mantenimiento y planes de ex-
miento. Esto a través de la planificación, pansión, con todas y cada una de las E.S.P.
ejecución, dotación, mantenimiento y fun- que ejerzan acciones dentro del territorio mu-
cionamiento de los equipamientos relacio- nicipal (Conc. Art. 5, Ley 142/94).
nados con la salud, la educación, la cultu-
ra, la protección social, la prevención y Para lo cual, la administración Municipal a
atención de desastres, entre otros. través de la Secretaría de Obras Publicas y la
m. En el sector económico promover el desa- Oficina de Planeación, con la participación de
rrollo de las actividades de producción las E.S.P., deberán identificar y delimitar los
comercialización, abastecimiento, a través alcances del servicio, como parte de su control
de la ejecución y promoción de la infraes- de gestión y resultados, integrando y fortale-
tructura y el equipamiento urbano como ciendo a nivel municipal el Plan de Servicios
plazas de mercado, mataderos, centros de Públicos Domiciliarios y de Saneamiento Bási-
acopio y complejos feriales, entre otros. co. (Conc. Art. 52, Ley 142 de 1994)
n. En el sector físico, promover el desarrollo de
las infraestructuras y equipamientos que Artículo 78º. Definición Del Sistema Estructuran-
garanticen la funcionalidad del sector. En te De Servicios Públicos Domiciliarios Y Sanea-
este aspecto proponer la planificación, miento Básico. Hacen parte del sistema estruc-
promoción, ejecución y funcionamiento de turante de servicios públicos básicos domicilia-
equipamiento relacionado con la presta- rios y del saneamiento básico, los elementos
ción de los servicios públicos, como subes- que integran la infraestructura mínima, al igual
taciones, plantas de tratamiento y capta- que las reservas de suelo para el funciona-
ción, y el relacionado con el transporte, miento de:
como terminales, paraderos, entre otros.
o. En el sector institucional, garantizar la pres- a. De los diferentes sistema de acueducto a
tación eficiente y oportuna de los servicios nivel urbano y rural del Municipio los Patios, ya
del estado, así como el acceso de los ciu- sean existentes o proyectados y del orden mu-
dadanos a los mismos. Propiciar la planifi- nicipal, regional o metropolitano.
cación, ejecución y funcionamiento del b. De los componentes del servicio de alcanta-
equipamiento para la seguridad ciudada- rillado y los sistemas de tratamiento de aguas
na, los servicios administrativos, los servicios residuales existentes y proyectados del orden
judiciales, los trámites ante instituciones municipal, regional o metropolitano.
públicas, entre otros. c. Del sistema de manejo de los residuos sóli-
dos, las áreas de los rellenos sanitarios y de la
proyectada escombrera municipal.
CAPÍTULO V
DEL SISTEMA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICI- Artículo 79º. De Los Criterios para la Operati-
LIARIOS Y SANEAMIENTO BÁSICO vidad Y Funcionamiento De los Sistemas De
Servicios Públicos Básicos. El plan de servicios
públicos domiciliarios y los elementos que lo
Artículo 77º. Del Plan De Servicios Públicos desarrollen deberán contemplar los siguientes
Domiciliarios Y Saneamiento Básico. El Plan de preceptos:
Servicios Públicos Domiciliarios es el conjunto
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
30
a. El acceso a los servicios públicos está el municipio titular de los mismos podrá es-
definido como un derecho fundamental de tablecer mecanismos para la expedición
los ciudadanos y como una finalidad social del permiso o licencia de ocupación y utili-
del Estado, en cuanto le corresponde ga- zación del espacio público y para el cobro
rantizar el bienestar general y el mejora- de tarifas. Dichos permisos o licencias serán
miento de la calidad de vida de la pobla- expedidos por la oficina de planeación
ción a partir de su adecuada cobertura, municipal. Las autorizaciones deben obe-
eficiencia, calidad y del manejo de los as- decer a un estudio de la factibilidad técni-
pectos técnicos y socioeconómicos rela- ca y ambiental y del impacto urbano de la
cionados con su prestación. construcción propuesta, así como de la
coherencia de las obras con el Plan Básico
b. A fin de evitar que pueda haber zonas ur- de Ordenamiento Territorial y los instrumen-
banas sin posibilidad de cobertura de ser- tos que lo desarrollen. (Conc, Art. 20, Dec.
vicios públicos domiciliarios, en adelante el 1504/98)
perímetro urbano no podrá ser mayor que
el denominado perímetro de servicios. Los h. La prestación de los servicios públicos está
planes de expansión de los servicios públi- sujeta a la seguridad pública. Por tanto ha
cos habrán de consultar las políticas y re- de prevenirse todos los riesgos y daños que
glamentaciones existentes, en especial en se puedan presentar.
lo relacionado con la expansión urbana.
En el suelo rural se tendrán en cuenta las Paragrafo. Se considera empresa prestadora
limitaciones para la disposición final de de- de servicios públicos las sociedades por accio-
sechos líquidos. (Conc. Art. 367, C.P.; y Arts. 12 nes cuyo objeto es la prestación de uno o más
y 31, Ley 388 /97) de los servicios públicos regulados por la Ley
142/94 (acueducto, alcantarillado, aseo,
c. Prever la disponibilidad de redes primarias y energía eléctrica y telefonía pública básica
secundarias de servicios públicos a corto y conmutada, telefonía móvil rural y distribución
mediano plazo. ( Con. Num. 2 Art. , Ley de gas combustible) y una o más de las activi-
388/97) dades complementarias que de la prestación
de estos servicios se generen. (Conc., Arts. 14,
d. Delimitar las áreas de conservación y pro- 17 y 18, Ley 142 de 1994)
tección de los recursos naturales, ambien-
tales o que formen parte de los sistemas de
provisión de los servicios públicos domicilia- CAPITULO VI
rios o de disposición final de desechos sóli- DEL PATRIMONIO CULTURAL
dos o líquidos.

e. Definir dentro del programa de ejecución, Articulo 80º. Concepto. El patrimonio históri-
los programas y proyectos de infraestructu- co y cultural se incorpora al plan básico de
ra de servicios públicos domiciliarios que se ordenamiento territorial como parte integral
ejecutarán en el período correspondiente. del municipio, el cual debe conservarse como
testimonio de una historia que juega un papel
f. Una de las formas para desarrollar obras de importante en el presente y que es indispensa-
infraestructura de servicios públicos domici- ble para proyectar futuros desarrollos dentro
liarios es a través de la participación en del marco de los principios orientadores del
plusvalía. (Con. Num. 5, Arts. 84 Y 85, Ley ordenamiento, como parte fundamental del
388/97) medio ambiente territorial. El patrimonio histó-
rico y cultural está conformado por bienes de
g. El plan contemplará normas y sanciones interés cultural y sectores de interés patrimo-
que garanticen el uso racional, y el desa- nial.
rrollo armónico de la infraestructura de los
servicios públicos domiciliarios y su relación Articulo 81º. Sistema Estructurante Del Patrimo-
con el espacio público. (Conc., Leyes 9/89; nio. El plan básico de ordenamiento define los
142/94, 373/97 y 388/97). Cuando para la componentes que integran el patrimonio histó-
provisión de servicios públicos se utilice el rico y cultural como:
espacio aéreo o el subsuelo de inmuebles a. Bienes de interés cultural
o áreas pertenecientes al espacio público, b. Sectores de interés patrimonial
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
31
e. Entender la conservación y protección del
Articulo 82º. De los bienes inmuebles de interés patrimonio histórico y cultural como un
cultural. Son construcciones reconocidas y proceso en continuo movimiento, que esta
relevantes para la colectividad que presentan directamente relacionado con el desarrollo
valores arquitectónicos, históricos, referenciales municipal y que debe ser incorporado co-
y técnicos que aún permanecen como evi- mo propio de la cultura local.
dencia de épocas pasadas y estilos particula-
res. Articulo 85º. Del ámbito de la protección: En
los inmuebles inventariados en el territorio mu-
Articulo 83º. Sectores de interés patrimonial. nicipal como de valor patrimonial es necesario
Son aquellos conjuntos edificados o sectores garantizar su conservación y protección, los
urbanos reconocidos como de gran calidad deberes que se derivan de la atención a estos
urbanística, donde se valora el trazado, la mor- fines corresponden a la administración muni-
fología predial y el paisaje con parte del espa- cipal y a los respectivos propietarios. La prime-
cio público y constituyen ejemplos representa- ra será la encargada de identificarlos catalo-
tivos de un momento importante del desarrollo garlos y normatizarlos; los segundos serán res-
constructivo de la ciudad, Así mismo se consi- ponsables de garantizar sus buenas condicio-
deran como sectores de interés patrimonial las nes de seguridad, salubridad,, ornato público y
áreas rurales con condiciones especiales de realizar las obras de mantenimiento y estructu-
paisaje, o presencia de especies arbóreas de rales que se requieren en ellos.
gran importancia para el complemento del
espacio público. Igualmente, los sitios de a. En muchas ocasiones el olvido y descuido
hallazgos arqueológicos o existencias antrópi- en el que se mantiene el patrimonio por ig-
cas comprobados y validados norar sus verdadero valor causa cambios
de uso de alto impacto negativo y que en
Articulo 84º. Criterios para el manejo del pa- muchas ocasiones son difíciles de encausar
trimonio histórico y cultural. nuevamente a otros usos que no lo aíslen o
los hagan ir en contravía de la dinámica
a. Partiendo de las estrategias de cultura ciu- urbana
dadana es de gran importancia lograr b. La falta de control sobres las intervenciones
nuevas conductas de pertenencia sobre , ocupaciones y cambios de uso del patri-
los valores patrimoniales, para este poder monio histórico y cultural y sobre el suelo
alcanzar un manejo acertado de este atri- urbano que el ocupa, ha permitido el dete-
buto y enriquecer de esta manera la con- rioro continuo del medio ambiente cons-
ciencia patrimonial tan escasa actualmen- truido, actuando directamente sobre los
te en el municipio. grupos sociales causando la apatía colec-
b. Se debe intervenir el patrimonio histórico y tiva sobre todos los componentes patrimo-
cultural mediante la protección, valora- niales cuyo valor para la cultura e historia
ción, evaluación y recuperación, de dife- del municipio es irremplazable.
rentes recursos urbanos, significativos en la c. Se debe buscar las herramientas para re-
historia y cultura de la ciudad, y estructu- cuperar el patrimonio construido con sus-
rantes del medio ambiente urbano. tentabilidad económica, social urbanística
c. El manejo y nuevos usos que se le asignen y ambiental, que puede ser a través de di-
al patrimonio cultural e histórico debe ir en ferentes tipos y formas de intervención y
completa concordancia con el desarrollo líneas de gestión.
del municipio y debe permitir preservar los d. Se debe promocionar el desarrollo de pro-
valores histórico – culturales integrandolos yectos que partiendo de la recuperación y
con l proyección que se tenga del territorio, conservación del patrimonio se conviertan
dando cabida a una revaloración y refun- en pilares para la recuperación del espacio
cionalización de las estructuras de acuerdo público y el desarrollo cultural, recreativo y
a los nuevos requerimientos de vida. turístico, además que consoliden la estruc-
d. Adecuar lo construido a las necesidades tura urbana municipal.
actuales, posibilitando que los trabajos de
intervención no vayan en contravención Paragrafo 1: El municipio contará con un plan
contra las cualidades físicas de los inmue- especial de protección patrimonial, orientado
bles. a identificar, valorar, proteger, conservar, ase-
gurar la permanencia de los bienes culturales
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
32
en el territorio municipal, y podrá incorpo- otras que generan bajo impacto contribuyen
rar nuevas edificaciones y sectores de interés a la recuperación del suelo y de sus recursos.
patrimonial al listado existente , además delimi-
tará áreas de influencia, su implicación ur- Articulo 89º. Actividad Pecuaria. Es la activi-
banística, obras permitidas y las condiciones dad que se desarrolla con ganados mayores y
específicas de tramitación de tramitación e menores con baja intensidad o baja cantidad
incentivos. de ejemplares.

Paragrafo 2: El plan especial de protección Articulo 90º. Actividad Forestal Productora. Es


patrimonial se define como un estudio posterior aquella que se desarrolla en las áreas cubiertas
y complementario al Plan Básico de Ordena- de bosques naturales, que por su contenido
miento Territorial, que será realizado en la Se- maderable sean susceptibles de un aprove-
cretaría de Planeación Municipal y podrá ajus- chamiento racional y económico siempre que
tar las determinaciones que el Plan Básico de no estén comprendidas dentro de las áreas
Ordenamiento Territorial desarrolla en lo que protectoras productoras, de acuerdo a lo
respecta al patrimonio cultural, así como tam- enunciado en el artículo 205 del Decreto 2811
bién los niveles de conservación permitidos en de 1974.
cada uno de los bienes inmuebles de interés
cultural. Dicho plan especial se realizará en un Paragrafo. Para la explotación de los bosques
plazo no mayor a doce (12) meses contados a naturales se debe solicitar permiso ante la ofi-
partir de la aprobación del presente acuerdo y cina de Corponor, para que delimite la zona
será aprobado mediante acuerdo municipal. que se puede aprovechar y no causar deterio-
ro al ecosistema.
Articulo. 86º Valoración Del Patrimonio. - Para
la valoración patrimonial actual en el marco Articulo 91º. Actividad Silvoagrícola. En esta
del Plan de Ordenamiento, así como para la actividad se combinan la agricultura y la ex-
selección posterior de bienes de interés patri- plotación de los bosques, permitiendo la siem-
monial, se consideran los siguientes valores: bra, labranza y la recolección de la cosecha
1. Valores Arquitectónicos. junto con la remoción frecuente y continua del
2. Valores Históricos. suelo , dejándolo desprovisto de una cobertu-
3. Valores Testimoniales. ra vegetal permanente en algunas áreas, pero
4. Valores Técnicos. dejando el resto cubierto por árboles en forma
5. Valores urbanísticos y Urbano-Ambientales. continua y permanente.
6. Valores Paisajísticos.
7. Valor de Uso. Artículo 92º Actividad Agrosilvopastoril. Son
8 Valor Contextual. los cultivos en los que se combinan la agricultu-
ra, los bosques y el pastoreo, permitiendo la
siembra, la labranza, la recolección de la co-
secha por largos períodos vegetativos y el pas-
CAPITULO VII toreo dentro de los cultivos y el bosque sin de-
DE LAS ACTIVIDADES EN EL TERRITORIO jar al suelo desprovisto de vegetación.

Articulo 93º. Actividad Silvopastoril. Es la


Articulo 87º. De La Clasificación De Las Activi- combinación del pastoreo y el bosque, en la
dades. Dentro del territorio del Municipio de Los cual no se requiere la remoción continua y
Patios, se pueden realizar las siguientes activi- frecuente del suelo, ni se deja desprovisto de
dades: agrícola, pecuaria, forestal productora, una cobertura vegetal protectora, permitiendo
silvopastoril, silvoagrícola, Agrosilvopastoril, in- en esta forma el pastoreo permanente del ga-
dustrial, minera, turístico-recreacional, indus- nado dentro del bosque.
trial, comercial, residencial, múltiple y servicios
a la comunidad. Ver Planos No.18, 19, 20 y 22 Articulo 94º. Actividad Industrial. Comprende
del P.B.O.T las actividades de manufactura y transforma-
ción de materias primas, que para el caso de-
Articulo 88º. Actividad Agrícola. La actividad be ser industria liviana y mediana de bajo im-
agrícola se desarrolla con cultivos transitorios, pacto, que por su naturaleza puedan causar
semipermanentes y permanentes, con técni- deterioro ambiental, estarán en zona determi-
cas y prácticas como la labranza mínima y nada de tal forma que no cause daño o mo-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
33
lestia a los habitantes de sectores vecinos Paragrafo 2. La administración Municipal a
ni a sus actividades; para lo cual se tendrá en través de la Autoridad ambiental, deberá
cuenta la ubicación geográfica, la dirección mantener control sobre los cumplimientos de
de los vientos y las demás características del los Planes de Manejo Ambiental, otorgados a
medio y las emisiones no controlables. la fecha o los que deberán tramitar y mante-
ner vigentes como desarrollo de cualquier ac-
La instalación de Industrias en el sector rural tividad minera ya sea de exploración o de ex-
que, por su naturaleza, pueden provocar dete- plotación.
rioro ambiental, se hará, teniendo en cuenta
los factores geográficos, la investigación previa Paragrafo 3. La administración liderará, coordi-
del área para evitar que las emisiones o verti- nará y promocionará la delimitación de zonas
mientos no controlables causen molestias o con potencial minero para la explotación de
daños a los núcleos humanos, a los suelos, a las arcillas y demás materiales útiles en el procesos
agua, a la fauna, al aire o la flora del área. de transformación y obtención de piezas de
alfarería. Estas zonas deben estar localizadas
Conforme al Modelo de Ocupación Plano No. en el área rural, en sectores donde se garanti-
18 E 1:25.000 se han asignado dos sectores pa- ce la estabilidad geotécnica y el control am-
ra proyección de las actividades industriales biental, en ningún caso se permitirán en áreas
dentro del Municipio, como son la Ciudadela urbanas. Así mismo las zonas escogidas para
Industrial de Agualinda y la zona industrial de esta actividad no deben ser visibles desde el
Cementos Diamante. área urbana. Se propenderá por reglamentar
las actuales áreas de explotación que presen-
En la zona de Cementos Diamante se busca ten legalidad de sus actuaciones, prohibir en el
consolidar la pro- área urbana la explotación de arcillas, con-
puesta de desa- formar una cooperativa con los explotadores
rrollo industrial cla- ilegales y artesanales a fin de determinar una
sificado. zona especial para ellos, restringir la expansión
Organizar la industria en el sector de cementos de áreas existentes legales y solicitar a COR-
diamantes, buscando fortalecer este gremio y PONOR mayor seguimiento de los planes de
tener más control, organización del mismo. manejo ambiental.
Se plantea organizar una zona que desarrolle
la industria del Municipio. Así mismo, además Articulo 96º. Actividad Turístico Recreacio-
de organizar la industria sirve de cordón para nal. Comprende la actividad de esparcimien-
evitar se expanda la vivienda hasta tal sector. to, recreación y descanso pasiva y activa
abiertos al público, utilizando aquellos espacios
Asignar en la vereda de Agualinda dos (2) sec- que por sus características físico - naturales
tores o zonas para el desarrollo industrial, res- presentan condiciones favorables para el
paldadas por la proyección de la Variante aprovechamiento con fines turísticos y recrea-
Agualinda (entrada a la Mina El Suspiro) – Anillo cionales.
Vial. ubicadas a los costados de las vías Pana-
mericana y Variante Agualinda. Se propenderá por desarrollar el turismo dentro
del Municipio los Patios proyectando como
Articulo 95º. Actividad Minera. Es la extrac- Corredor turístico las zonas urbana y rural a lo
ción de materiales, minerales o recursos natu- largo de la Av. 10 o Carretera Central, integra-
rales del suelo y subsuelo, para lo cual se apli- das por:
carán normas técnicas de manejo evaluacio-
nes ambientales para evitar su pérdida o de- Corredor Urbano, conformado por:
gradación, lograr su recuperación y asegurar Hidroeléctrica Duplat, Casa la Primavera, Casa
su conservación. la Opinión, Casona Antiguo Aeropuerto, Han-
gar Antiguo Aeropuerto, Monumento de la
Paragrafo 1. Para las actividades mineras se Cruz, Casona El Hato, Av. 10.
procederán a realizar estudios ecológicos Corredor Rural, a través de cinco puntos es-
según las normas sobre protección y conser- tratégicos que se mencionan en el Artículo
vación de suelos. (Decreto 2811 de 1974, art. 204º, del cual se destaca el Ecoparque Expe-
185). rimental Agualinda - Los Vados.

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


34
Conforme a los alcances y potencialida- Se definen potencialmente las zonas de la Re-
des que se logran concretar en la formulación cta de Corozal y la Parte Baja de la Vereda
del proyecto del Ecoparque, se deberá delimi- California, tal como se presenta en el Plano No.
tar la o las zonas que permitan definir aquellos 18.
sectores que tendrán que ser sujetos a normas
de protección, conservación y recuperación Articulo 100º- Servicios a la Comunidad. Son
del legado arqueológico – histórico y cultural, las actividades orientadas a logras el bienestar
con el fin de crear y fortalecer las zonas turísti- de la comunidad para el desarrollo humano, la
cas del Municipio. asistencia, la seguridad y la protección social y
para la provisión de los servicios básicos de
Articulo 97º. Actividad Comercial. Es aquella infraestructura, abastecimiento y sanidad.
actividad que permite atender las necesida-
des básicas e inmediatas a la población del
lugar, especialmente de barrios, urbanizacio-
nes y veredas. Corresponde a los estableci- TERCERA PARTE
mientos dedicados a la prestación de servicios DEL COMPONENTE URBANO DEL PLAN
sociales (educación, salud, bienestar social,
recreación al aire libre y similares), servicios
profesionales y comercio de baja intensidad Articulo 101º. Definición. - El componente del
de uso, de impactos negativos bajos o nulos, Plan Básico de Ordenamiento Territorial, es un
tales como supermercados, tiendas de venta instrumento para la administración del desarro-
de bienes de primera necesidad, droguerías, llo y la ocupación del espacio físico clasificado
panaderías en pequeña escala, misceláneas, como suelo urbano y suelo de expansión urba-
boutiques, peluquerías, salones de belleza za- na, que integra políticas de mediano y corto
paterías y locales con actividades similares. plazo, procedimientos e instrumentos de ges-
tión y normas urbanísticas.
La actividad comercial en establecimientos,
cuyos impactos son bajos y medianos, su loca-
lización requiere del aislamiento de otros usos y TITULO I
controles de impactos para su funcionamiento, DE LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES URBANAS DE
se permiten en áreas residenciales siempre y MEDIANO Y CORTO PLAZO
cuando garanticen el cumplimiento de las
normas ambientales y del control urbanístico y
no afecten o perturben a la población residen- Artículo 102º. Estrategias De Mediano Plazo.
te. Entre ellos tenemos: centros comerciales,
centrales de abastecimientos, mataderos, ce- a. Crear cordones verdes que ayuden a es-
menterios, parques cementerios, rellenos sani- tructurar el sistema urbano ambiental y a
tarios, plantas de tratamiento. servir de barrera de contención para el cre-
cimiento sin control que se desborda poco
Articulo 98º.Actividad Residencial. Ver defini- a poco sobre la periferia y en suelos no ap-
ción en el Art. 38º del Capítulo Segun- tos para el desarrollo de asentamientos.
do, Sección Primera, b. Generar espacios verdes circulantes alter-
del Estatuto de Uso del Suelo, Anexo No.1. nos a los diferentes ejes viales que integren
al peatón al sistema urbano – ambiental
Articulo 99º. Actividad Múltiple. Es la combi- municipal.
nación, en una unidad territorial de diversos c. Acentuar desde el plano ambiental el
usos y actividades permisibles de carácter carácter de corredor del municipio, con la
ecológico y socioeconómico. Se puede dar en intervención de la Av. 10 volviéndolo un
áreas destinadas a usos no compatibles entre parque longitudinal.
sí, que respondan a una dinámica social sobre d. Conformación de la estructura de parques
la base de unas condiciones y cualidades del y zonas verdes que resten protagonismo a
medio físico - natural específico. En estas áreas las áreas duras.
pueden permitirse la coexistencia no super- e. Constituir proyectos de mejoramiento inte-
puesta de usos conservacionista con activida- gral de vivienda y entorno en los sectores
des económicas y sociales. señalados por el PBTO como susceptibles de
este tipo de tratamiento, que inicien la op-
timización de las condiciones de los atribu-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
35
tos urbanos, lo que mejorará la oferta y llevando a cabo los procesos de concerta-
la habitabilidad. ción con la comunidad, ofreciendo opcio-
f. Implementar programas de reubicación de nes que permitan vincularlos al sistema tari-
asentamientos localizados en zonas de ries- fario legal establecido, por las E.S.P.
go no mitigables. c. Llevar a cabo los programas de descuento
g. Ejecutar obras para el tratamiento de ver- aprobado por el Consejo Municipal para la
timientos líquidos y residuos sólidos domésti- legalización de predios.
cos con énfasis en la zona urbana. d. Promoción y aplicación de mecanismos de
h. Como medidas de compensación de los financiación que ofrece a los habitantes la
nuevos usos de vivienda, industria e institu- oportunidad de financiar hasta en 24 meses
cional que se establezcan, deberán proyec- el valor del predio.
tar zonas de cesión con fines forestales. e. Rediseñar el manual operativo y de funcio-
i. Adquisición de terrenos para el desarrollo nes para optimizar la oficina de planeación.
de proyectos de construcción prioritaria. f. Iniciar procesos de legalización de barrios y
j. Delimitar y reglamentar áreas con restric- lotes.
ción de uso habitacional. g. Realizar el inventario de familias posibles
k. Establecer incentivos entre los propietarios, beneficiarias de los programas y proyectos
para motivar el desarrollo de terrenos urba- de mejoramiento de vivienda, de vivienda
nizables no urbanizados y urbanizados no nueva y requeridas de reubicación.
construidos, para mejorar la oferta de vi- h. Delimitar áreas con restricción de uso habi-
vienda. tacional.
l. Implantar paralelamente al desarrollo de i. Delimitar, dar lineamientos de ocupación y
los diferentes ejes estructurantes y a las áre- uso para las áreas de expansión urbana, las
as de tratamientos a efectuarse, usos de ti- cuales en su gran mayoría entrarán a ser
po comercial y de actividad múltiple que parte integral de las políticas de vivienda en
generen nuevos escenarios de concurren- el Municipio.
cia colectiva y reactiven la dinámica social j. Inventario de terrenos de desarrollo y cons-
y urbana en le Municipio. trucción prioritaria.
m. Desarrollar las áreas de expansión destina- k. Realización del Plan de Espacio Público.
das a proyectos de vivienda, con el fin de l. Implementación del Estatuto de Uso del
dar pronta solución a los déficits cuantitati- suelo.
vos y cualitativos. m. Establecer usos y áreas de tratamiento pa-
n. Trabajar sobre las unidades del patrimonio ra el sector rural que permitan limitar y con-
de conservación e ir constituyendo el con- trolar el desarrollo de las diferentes activi-
junto junto con sus lineamientos y opciones dades que se puedan generar.
de operatividad. n. Denotar los centros poblados y las áreas
o. Recuperar las zonas de polideportivo que suburbanas, con sus lineamientos, limitantes
contempla el PBOT como estratégicas para y recomendaciones para sus modelos de
la optimización del servicio y la cobertura. ocupación.
p. Intervención de la estructura física de la red o. Para la ejecución de las obras, en los pro-
de equipamiento educativo, con el fin de ceso de intervención física y biológica, de-
cubrir deficiencias, disminuir índices de de- berá tenerse en cuenta como opción pri-
serción, aumentar la asistencia y la cobertu- maria la vinculación de la mano de obra no
ra. calificada, del personal trabajador de las
q. Generar recintos para la congregación comunidades que vive en las inmediaciones
colectiva que además de prestar el servicio del lugar
propio sirva para afianzar y fortalecer la vi- p. Garantizar potabilidad cumplimiento de la
da en comunidad en el sector rural. norma decreto 475/98.
r. Establecer descuentos tributarios y estable- q. Definición y normatización de áreas de
cer inspectores de impuestos para el forta- reserva para la construcción de redes y
lecimiento de los ingresos corrientes. obras de infraestructura de servicios públi-
cos.
Artículo 103º. Estrategias De Corto Plazo. r. Definición y normatización de áreas de
a. Dar el carácter de eje urbano ambiental al reserva para la construcción de redes de
corredor generado en la avenida 10. infraestructura vial y de transporte.
b. Las conexiones fraudulentas de servicios
públicos domiciliarios, se deben legalizar,
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
36
s. Diseñar campañas publicitarias para frente a las regulaciones sobre el ordena-
hacer que los contribuyentes cancelen sus miento territorial
impuestos. o. Involucrar las distintas instituciones del or-
den social y cultural para el desarrollo de
Artículo 104º. Estrategias Del Modelo de Ocu- una identidad y el sentido de pertenencia
pación Urbano. p. Facilitar a la población la participación en
a. Declarar la Ronda de Protección del río las diferentes actividades de los procesos y
Pamplonita y la Q. La Honda dentro del acciones que estén encaminados al desa-
área de su jurisdicción y su correspondiente rrollo de lo establecido en el PBOT.
margen, integrada por una Ronda Hidráuli- q. Diseño de programas orientados a las rela-
ca y una Ronda Ambiental, con las respec- ciones salud - ambiente - autoabasteci-
tivas coberturas vegetales asignadas. miento alimentario, mediante la implemen-
b. Declarar la Ronda de Protección de las tación de prácticas de tecnologías apro-
fuentes superficiales tributarias al río Pam- piadas y fortalecimiento de la organización
plonita, destacando las quebradas La Tas- comunitaria.
carena, Paramillo, Agualinda y Caño Mo- r. Incentivar y promover la inversión privada
no, integrada por una Ronda Hidráulica y en el desarrollo de equipamientos educati-
una Ronda Ambiental, con las respectivas vos, ampliando las coberturas.
coberturas vegetales asignadas. s. Creación de organizaciones intersectoriales
c. Restricción del uso sobre las Rondas de que apoyen y respalden la generación de
Protección. empleo en el municipio.
d. La baja capacidad hídrica de la quebrada t. Realización de convenios inter – institucio-
la Honda en épocas de verano se conside- nales que brinden apoyo a la industria en la
ra necesario reevaluar las captaciones di- parte técnica y administrativa.
rectas sobre la misma y una revisión directa u. Establecer y definir actuaciones y linea-
sobre la posible existencia de captaciones mientos para los tratamientos urbanísticos
ilegales, para que la alcaldía junto con relacionadas con la conservación y el ma-
Corponor realicen seguimiento y control so- nejo de centros históricos y de patrimonio
bre el aprovechamiento del recurso hídrico. cultural.
e. Determinar las inclinaciones técnicas de los v. Incrementar los ingresos corrientes.
habitantes, para poder ofrecer los progra- w. Presentación y concertación de proyectos
mas necesarios de capacitación y ayuda. con la comunidad
f. Realización de los Planes Estructurales. x. Establecer descuentos tributarios y estable-
g. Realizar los estudios necesarios para cum- cer inspectores de impuestos para el forta-
plir con el objetivo de desarrollar el sector lecimiento de los ingresos corrientes.
turismo dentro del Municipio, desarrollando y. Actualizar la base de los contribuyentes y
los nuevos y fortaleciendo los ya existentes. contratar periódicamente la revisión de ca-
h. Ofrecer incentivos a las empresas que pres- tastro municipal.
ten colaboración para la realización de z. Racionalizar los gastos de funcionamiento
prácticas y pasantías en los programas en la administración municipal.
ofrecidos par la generación de empleo.
i. Abrir programas de capacitación hacia el TITULO II
desarrollo y fortalecimiento de la industria DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURANTES URBANOS
en el Municipio de los Patios.
j. Convocar la presencia de organismos que
apoyen más de cerca nuestra industria Artículo 105º. Contenido Y Alcance. El sistema
k. Delimitar áreas con restricción de uso habi- estructurante urbano está integrado por los
tacional. elementos naturales y construidos que definen
l. Orientar el desarrollo industrial en un sector y circunscriben el suelo urbano y sus zonas de
seleccionado, evitando dispersar y hacer expansión ajustado a los elementos naturales,
usos indebidos del suelo. artificiales y complementarios allí establecidos,
m. Fortalecer los programas de promoción y como existentes o como propuestos.
prevención en educación y salud, capaci-
tando e incentivando a los diferentes acto- Está constituido por los sistemas: ambiental
res natural, de espacio público, de comunicación
n. Concientizar a la población sobre las res- y su articulación, de equipamientos, de servi-
ponsabilidades individuales y colectivas
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
37
cios públicos, de patrimonio cultural y de nal artificial de extracción de agua del río
vivienda. Pamplonita.

El manejo del sistema hidrográfico urbano se


CAPITULO I ajustará a los criterios de manejo expuestos en
DE LA DEFINICIÓN Y DE LA LOCALIZACIÓN DE la Segunda Parte, Titulo III, Capítulo I, Sección I.
LAS AREAS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Artículo 108º. Del Sistema Orográfico: El sistema


Artículo 106º. Definición Del Sistema Ambiental orográfico urbano está compuesto por las ele-
. Se define el componente natural ambiental a vaciones naturales poco pronunciadas pero
partir de los siguientes sistemas: el hidrográfico, que alcanzan pendientes superiores entre el 16
el orográfico, y áreas estratégicas. y el 30%.

Articulo 107º. Del Sistema Hidrográfico. El sis- Hacen parte del manejo y protección del sis-
tema urbano lo integran cauces de caudales tema orográfico, las colinas del límite con el
fundamentalmente intermitentes, que drenan municipio de Villa del Rosario y Cúcuta, la te-
las aguas lluvias y aguas servidas domésticas rraza del margen derecho del río Pamplonita,
en dirección sur oriente a nor -occidente, te- los costados orientales de los barrios Las Cum-
niendo como cuerpo receptor el río Pamploni- bres, Urb. Tierralinda, La Esperanza, El Mirador,
ta. Pisarreal, Llanitos y Valles del Mirador.

Quebrada León Afluente de la Q. La Ciénaga Ver Planos No. 19 y 20 del P.B.O.T.


(Q. Agualinda), localizadas al sur del casco
urbano, se inicia en la parte alta del barrio Va- Artículo 109º. De Las Areas De Riesgo No Miti-
lles del Mirador, pasando por el barrio Llanitos. gables. Corresponden a esta categoría las
zonas de riesgo alto y muy alto, ubicadas en
Quebrada La Ciénaga quien recibe el nombre suelo urbano o rural, las cuales se caracterizan
de Agualinda en la zona urbana, corre en sen- por la presencia de procesos de inestabilidad
tido paralelo a la vía panamericana bordean- geológica activos o latentes, que presentan
do la ciudadela Betania, atravesando la vía amenazas y/o riesgo para la población allí
cerca a la entrada de la Urbanización Monte- asentada. Las zonas que se declaren como de
bello, siendo el límite geomorfológico del riesgo no mitigable en los estudios, la pobla-
avance habitacional de los barrios ya mencio- ción allí asentada será sujeta de programas de
nados y de Pisarreal, Km8 y Pensilvania. Es el reubicación, así como erradicación de las
cuerpo receptor de las varios sistemas de tra- construcciones; una vez realizada la reubica-
tamientos de Aguas residuales inoperantes. ción y erradicación, el área será entregada a
la CAR, CORPONOR para su recuperación
Caño el Recreo, se inicia en la parte alta del ambiental, mientras que la Administración Mu-
Barrio Las Cumbres y atraviesa la zona central nicipal controlará para que no se vuelvan a
del casco urbano en sentido sur a norte. Atra- presentar nuevas invasiones.
viesa los barrios 11 de Noviembre, Tasajero,
Patios Centro, La Cordialidad, La Sabana y Estas zonas se definirán en los estudios detalla-
Doce de Octubre. Es el principal cuerpo recep- dos de zonificación de riesgos contemplados
tor y conductor de aguas residuales. en el documento de formulación, que hace
Q Juana Paula. Se ubica en el costado orien- parte integral del PBOT.
tal del casco urbano y ha servido parcialmente
de límite en el desarrollo habitacional del cas- Articulo 110º. De Las Areas De Riesgo Mitiga-
co urbano. Receptor y conductor de aguas bles. Corresponden a esta categoría las zonas
servidas. La zona de mayor conflicto ambiental de riesgo medio y bajo, ubicadas en suelo
se presenta en el Barrio Santa Clara, por estan- urbano o rural, las cuales presentan amenazas
camiento y disminución de la velocidad de y/o riesgo mitigable para la población allí
estas aguas. asentada. Para estas áreas se deben formular
medidas de prevención y mitigación tendien-
La Toma Duplat: Se localiza en la parte occi- tes a llevar la amenaza inicial detectada a
dental del casco urbano y consiste en un ca- valores que no representen un factor que
atenté contra la vida y bienes de las personas
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
38
que habitan el área estudiada, estas me-
didas son de dos tipos:

Medidas de tipo estructural: desarrollo de CAPITULO II


obras de protección y control, y la inter- DEL SISTEMA URBANO AMBIENTAL Y EL ESPACIO
vención de la vulnerabilidad de los ele- PÚBLICO
mentos expuestos (población, vivienda, in- Artículo 112º. Conformación. Tal como se ha
fraestructura y equipamientos). venido diciendo el sistema urbano ambiental y
Medidas no estructurales: regulación de los del espacio público lo integran unos elementos
usos del suelo, la incorporación de aspec- de origen natural y otros artificiales o construi-
tos preventivos en los programas de inver- dos. Tanto de un grupo como de otro com-
sión, los programas de educación, y la rea- parten muchas veces un mismo espacio físico,
lización de preparativos para la prevención aunque hagan parte funcional de diferentes
y atención de emergencias. clasificaciones, generando así una estrecha
interdependencia entre sí, por lo que debe ser
En todo caso las medidas de prevención y mi- catalogados dentro de un mismo sistema, bus-
tigación son acciones u obras que reducen el cando su armónica articulación tanto de los
riesgo, bien sea evitando la materialización de elementos naturales como de los construidos.
la amenaza o interviniendo en la exposición,
resistencia y resiliencia de los elementos vulne- Hacen parte del sistema urbano ambiental y
rables. por consiguiente también del espacio público
los siguientes áreas y espacios:
Así mismo, para la ejecución de programas de
vivienda o cualquier otro tipo de intervención a. Las zonas de riesgo no mitigables
urbana en estas áreas. Deben adaptarse me- b. Los Parques Cementerios ( Jardines La Es-
todologías basadas en criterios urbanísticos peranza y San José)
ajustados a la morfología y restricciones de los c. Los Parques Recreacionales (San Rafael y
terrenos y diseños básicos que se acojan al a Comfanorte)
la Ley 400 de 1997 y el decreto 033 de 1998 d. Los retiros obligatorios a los cauces natura-
sobre normas sismo resistentes. Lo cual permi- les del sistema hidrográfico que interviene
tirá desarrollos armónicos y seguros con mínimo en el área urbana, que son:
deterioro ambiental del entorno y sin colocar - Quebrada Agualinda
en riesgo a la población. - Quebrada Juana Paula
- Caño El Recreo
Estas zonas se definirán en los estudios detalla- - Quebrada León
dos de zonificación de riesgos contemplados e. La estructura de canchas y polideportivos
en el documento de formulación, que hace del orden Barrial.
parte integral del PBOT f. El borde Occidental de la terraza margen
derecha del río Pamplonita.
Artículo 111º. De Las Areas Estratégicas. Son g. Las Colinas que bordean al municipio por el
áreas de importancia ambiental y paisajística, costado oriental
que cumplen funciones estratégicas para el h. Las franjas de aislamiento o retiro ambiental
bienestar y desarrollo municipal, que presentan del Anillo Vial Oriental y de la variante La
atractivos naturales, escénicos y paisajísticos, y Floresta.
con viabilidad para desarrollar actividades i. Arborización de los ejes viales internos.
relacionadas y compatibles con la conserva- j. Todo el sistema de parques urbanos, áreas
ción de los recursos naturales. Corresponden a verdes, plazoletas, corredores peatonales,
esta categoría las siguientes áreas: existentes y los propuestos en el P.B.O.T; las
cuales están definidas en el Documento
Áreas de protección de nacimientos de Técnico.
corrientes naturales de agua
Retiros de corrientes naturales de aguas Artículo 113º. Régimen de uso y criterios de
(rondas de río) manejo.
Áreas de bosques subxerofíticos y xerofíti- a. Los elementos naturales del espacio públi-
cos co deben permanecer inamovibles y ser
Áreas de bosques protectores o de protec- objeto de transformación únicamente
ción absoluta cuando se trate de su propia recuperación.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
39
b. Las zonas de riesgo deben abstenerse proyectos que sean de interés general y
de ser desarrolladas con usos diferentes al que sean puntuales en los casos que se re-
de espacio libre. La modificación de sus quiera lograr una mayor oferta de espacios
límites debe obedecer únicamente a que públicos y de servicios complementarios.
han sido sometidas a manejos técnicos que Estos desarrollos deberán contar con el vis-
permiten la desaparición de su condición to bueno de Planeación Municipal y en
inicial de áreas de riesgo. caso de que se requiera de la CAR, Cor-
c. La estructura existente de espacio público ponor.
constituida por las zonas recreativas de uso
público como: parques, plazas y plazoletas Paragrafo : Para todas las intervenciones sobre
debe mantenerse, sólo podrán ser modifi- la Avenida 10, por la connotación especial
cadas en sus dimensiones y trazados cuan- que le confiere el ser una vía nacional, de-
do se trate de ampliarlos. Estas áreas nun- berán contemplarse en el Plan de Equipamien-
ca deberán ser disminuidas. tos y Espacio Público Municipal estrategias es-
d. El diseño de la red vial debe obedecer a peciales de concertación interinstitucional y
criterios de continuidad y conformación de con la comunidad, que permitan llegar al ob-
recorridos que permitan la relación y vincu- jetivo principal como lo es el involucrar la vía a
lación de todos los sectores de la ciudad la dinámica urbana, dándole el carácter de
en forma balanceada. corredor urbano - ambiental y definiéndolo de
e. La elaboración de una estructura de espa- tal manera que se consideren en su conforma-
cio público, es objeto de realización por ción los diferentes actores, atributos y dimen-
parte de quienes construyen la ciudad, la siones. Al lograr este objetivo, la vía dejaría de
municipalidad, los urbanizadores y en ge- ser un elemento extraño y divisorio en el marco
neral quienes realizan edificaciones en el urbano del municipio y causante además de
espacio urbano. muchos problemas de orden social, ambiental
f. Se debe buscar un equilibrio entre ambien- y de infraestructura.
te construido y ambiente natural, mediante
el incremento de las áreas libe/habitante, Artículo 114º. De los Tipos de Actuación sobre
el aumento de cesiones de uso público, el los Espacios Públicos. De acuerdo con las ca-
incremento de áreas recreativas, parques racterísticas propias de las áreas del tratamien-
naturales y áreas ambientalmente sensi- to se establecen tres tipos de actuación:
bles, en cada proyecto de desarrollo ur-
banístico. a. Actuación de Mantenimiento: Actuaciones
g. Se debe propiciar, promover y generar la orientadas a la consolidación y preserva-
continuidad urbana a través de la arqui- ción del conjunto de elementos y calida-
tectura de primer piso de la ciudad. des del espacio público.
h. Los andenes que se construyan deben ser b. Actuación de Recuperación: Esta orienta-
amplios para crear así un sistema peatonal. do a la ejecución de acciones y proyectos
i. Se pueden propones ciertos espacios entre de restauración, restitución o recuperación
los existentes o los propuestos que propi- del espacio público y los elementos de co-
cien la oferta de bienes los fines de semana nexión y accesibilidad en sectores y corre-
para lograr disminuir la presión de la venta dores urbanos con procesos de deterioro,
ambulante. bien sea por cambio de uso, alteración de
j. La reglamentación de estos parques y es- las densidades, poblaciones, alteración de
pacios abiertos deberá estar orientada a la intensidad de uso o impacto por obras
incorporar múltiples conceptos, funciones y de desarrollo físico. Son beneficiarios de es-
actividades. te tipo de actuación los espacios que inte-
k. Propender por el aprovechamiento del gran el subprograma de Optimización de
subsuelo y del aire para evitar el agota- la Estructura de Equipamientos Comunita-
miento del espacio público. rios Urbano: Sector recreación y deporte.
l. Proteger, mejorar y ampliar el espacio c. Actuación de Generación: Con este tipo
público, garantizando que el uso común de manejo se busca dotar a las áreas del
prevalezca sobre el interés particular. Municipio que presentan deficiencias en
m. El municipio podrá otorgar concesiones los estándares de espacio público o defi-
públicas o privadas para la utilización sub- ciencia en los elementos de conexión y
terránea de espacios públicos como par- comunicación urbana, propiciando la
que, plazas, zonas verdes, entre otros, en creación de nuevos espacios públicos o de
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
40
vías que mejoren la accesibilidad y la nal, Nacional y Binacional, Vías regionales y
movilidad urbana. Vías intramunicipales.

Artículo 115º. De La Clasificación de las Areas Paragrafo : La elaboración y aprobación del


Construidas o Artificiales. Estos espacios que se Plan Vial y de Transporte Municipal, entrara a
han generado por la intervención del hombre modificar total o parcialmente lo acordado
se clasifican en: con relación al Sistema Vial y de Transporte
Municipal.
1. Areas Cívicas y Representativas: Espacios
que por su importancia dentro de la con- 1. Vías troncales, Sistema Inter regional. Son
formación de la malla urbana y su desarro- las vías que comunican los principales cen-
llo, o por sus valores culturales tiene mayor tros urbanos del país y que relacionan el
representatividad dentro del contexto. suelo urbano con el resto del territorio.
a. La vía Panamericana hacia el interior del
2. Areas Deportivas y Zonas Verdes: La com- país.
ponen aquellos espacios que están deno- b. Variante Agualinda. Entrada a Mina de
tados básicamente para el uso de recrea- Caliza El Suspiro hasta Vía Los Patios – Villa
ción y deporte por lo que su manejo y do- del Rosario (detrás de la Fabrica de ce-
tación deberá estar relacionado directa- mentos Diamante - Samper. (vía proyecta-
mente con la consolidación de este uso. Se da)
diferencia tres categorías:
2. Sistema Urbano Metropolitano. (SUM) . Con-
a. Parque Vecinal: Zonas verdes para recrea- formado por la red de vías rápidas que co-
ción pasiva, juegos o infantiles. Es vecinal. nectan al casco urbano de Los Patios con
b. Parque Recreativo: Zonas verdes para re- las zonas urbanas de los municipios del
creación pasivas, canchas y placas para la área metropolitana.
practica deportiva informal. Es barrial.
c. Parque Deportivo: Canchas y escenarios a. Variante La Floresta
deportivos con espacios complementarios b. Anillo vial Oriental Casco urbano de los
a la practica competitiva barrial. Estos es- Patios con la Autopista de san Antonio del
pacios deben además contar con amo- Táchira (Venezuela).
blamiento urbano complementario, par- c. Anillo vial Occidental Casco urbano de los
queadero, zonas verdes, juegos infantiles. Patios con Casco Urbano de Cúcuta (Vía
Su cobertura es zonal. Escorial)
d. Avenida 10 con sus conexiones urbanas de
Paragrafo: Estas áreas serán jerarquizadas, Los Patios y Cúcuta.
complementadas y reglamentadas por el Plan e. Avenida 10 con la Avenida del Club Tenis
de Equipamientos y Espacio Público. (Cúcuta).

3. Sistema Regional, Nacional y Binacional


CAPITULO III
DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Y SU AR- a. Los Patios – Pamplona – Bucaramanga
TICULACIÓN b. Los Patios – Cúcuta - Villa del Rosario – San
Antonio del Tachira
SECCIÓN I c. Los Patios – Cúcuta - Ureña.
El Sistema Vial y de Transporte d. Los Patios -- La Garita – La Mutis – Palo Co-
lorado – Los Alamos - Chinácota
Articulo 116º. De Las Vías Regionales Y Metro- e. Los Patios – Cúcuta – Puerto Santander
politana.- Teniendo en cuenta la zona donde (ampliación Puente Unión)
se desarrolla la vía, los sistemas de transporte, f. Los Patios – Cúcuta – San Faustino - La Chi-
las características de capacidad, sección vial, na (construcción Puente y tramo venezola-
extensión, continuidad, volumen vehicular, no)
cubrimiento y usos del suelo de la zona que g. Los Patios - Cúcuta - Gramalote - Carmen
beneficia, se define el sistema de la siguiente de Nazareth – Cáchira - La Esperanza – Vía
forma: Vías troncales, Sistema Inter regional, Panamericana
Sistema Urbano Metropolitano, Sistema Regio-

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


41
Para construcción propuesta en el Plan Articulo 118º. Del Transporte De Pasajeros. Los
Vial Departamental y Metropolitano, se tienen equipamientos colectivos de apoyo a la movi-
las rutas. lidad urbana e interurbana de Los Patios, se
a. Los Patios – Anillo Vial Occidental – San componen de los proyectados terminales in-
Cayetano – Alto Escorial – Bucaramanga terurbanos como cierres de circuito, el proyec-
b. Los Patios - Anillo vial Oriental – Puente tado establecimiento y reglamentación de los
Tienditas – San Cristobal paraderos, el proyectado terminal interdepar-
tamental localizado sobre la Avenida 10 (Ur-
4. Vías regionales e Inter - municipales. Son banización Tierra Linda) y la central de Trans-
aquellas vías que permiten una relación de portes Metropolitana.
diferentes núcleos regionales del departa-
mento. Clasificadas en: Vía Regionales Pri- Paragrafo: El apoyo al sistema de transporte,
marias, (VRP); Vía Regional Secundaria, podrás ser modificado parcial o totalmente
(VRS); Vía de Penetración Rural, (VPR). con la elaboración del Plan Vial y de Transpor-
(Conc. Dec. 1453 de la Gobernación del te Municipal y estará bajo la competencia de
Dpto. N. de S.) la Secretaría de Tránsito Municipal, con el apo-
yo de obras públicas y control urbano.
a. Avenida 10 con la Avenida San Rafael
(Cúcuta). VRP y SUM Articulo 119º. De La Circulación De Cortes
b. Vía la Mutis a Los Alamos (Municipio de Fúnebres. Como preservación de las condicio-
Chinácota). VPR nes normales del flujo vehicular sobre la Aveni-
c. Vía Los patios Villa del Rosario (Sector Rele- da 10 en el tramo comprendido entre la redo-
no Sanitario). VRS ma de Pinar del Río y los Cementerios definidos
como centralidad urbana, se modificará el
Proyectadas para mejoramiento: recorrido de los carros y cortejos fúnebres sobre
a. Los Patios - Pamplona – Saravena esta avenida, haciéndolo por la Variante la
b. Los Patios – Chinácota – Toledo Floresta y retornando por cualquiera de las
c. Los Patios – Chinácota – Ragonvalia Calle 38 o 39 de acuerdo a las condiciones
que ofrezca cada una de las carpetas de ro-
5. Vías Intra - municipales. Comunican núcle- dadura y las condiciones de capacidad vehi-
os urbanos del municipio o unen veredas cular de estas, para luego retornar a la Aveni-
entre sí; son vías de jerarquía intermedia en- da 10.
tre el sistema troncal regional (primario) y el
sistema vial del servicio (terciario). Paragrafo: La secretaría de Transito estará a
cargo de dichas acciones, cumplimientos y
a. Vía Panamericana a vereda El Helechal La modificaciones en aras del mejoramiento de
Mutis. VPR las condiciones del libre y rápido flujo vehicular
b. Vía Panameric. a vereda Colchones Parte de la Avenida 10, como vía troncal inter - re-
baja. VPR gional.
c. Vía Panamericana a Vereda California.
VPR Articulo 120º. Del Los Cierres De Circuito De
d. Vía Panamericana a Vereda El Trapiche. Rutas Interurbanas. El sistema urbano por inicia-
VPR tiva municipal deberá acondicionar los para-
e. Vía Panamericana a Amparo de niños. deros o terminales momentáneos de buses o
VPR busetas al termino de su ruta o recorrido inter-
f. Vía el Helechal Parte alta vereda Veinte de urbano entre Cúcuta - Los Patios, así:
Julio. VPR a. El paradero del barrio Chaparral junto al
g. Vía Panamericana a Vereda Agualinda. anillo Vial oriental (Calle 25 – 5E esquina),
VPR acondicionado en un terreno no inferior de
h. Vía Panamericana a Vereda Los Vados. 400 m2, pudiendo localizarse en este mismo
VPR sector.
b. El paradero de la Avenida 4 con calle 19
Articulo 117º. De Las Vías Urbanas. Ver Terce- debe desaparecer, e invitar a la empresa
ra Parte, Titulo tercero, numeral 6 del Estatuto que presta este servicio, que desplace su
de uso del Suelo. Ver Plano No. 23 E 1:indicada. paradero hacia Cúcuta, o realice en forma
conjunta administración municipal, comu-

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


42
nidad y sector transportador nuevas El Sistema de Centralidades
exploraciones de asignación.
c. Los Paraderos de Montebello I y Tierra linda,
se puede acondicionar al finalizar la urba- Articulo 123º. De La Conformación. El sistema
nización, con el cumplimiento de las nor- de centralidades urbanas luego de ser defini-
mas urbanísticas. das en el Art. 68º, Sección II, Capítulo III, Se-
d. El paradero del barrio Daniel jordán debe gunda Parte, se define su conformación míni-
desplazarse de allí, hacia otro sector, que ma así:
puede ser en el barrio el Sol.
e. Los paraderos de los buses Interdeparta- 1 Zona de la Redoma Pinar del Rio: Barrios
mentales también tendrán que acondicio- Santa Clara, Pinar del Río, Villa Camila, Bellavis-
narse, para que no utilicen la Avenida 10 y ta y Centro Comercial Bella Vista.
acondicionarles ubicación para cuando se
construya la futura terminal de transporte 2 Sector de los Cementerios, Colegio Com-
de Tierralinda. fanorte, La Arboleda y El Limonar.

Articulo 121º. De La Subestacion De Transpor- 3 Zona de la Alcaldía Municipal, conformado


te Interdepartamental. Equipamiento comple- por los barrios Patio Centro, Patio Antiguo,
mentario que estará localizado en una de las Los Colorados, La Sabana, Videlso y Once
centralidades urbanas, como es en la actual de Noviembre. Así como el Centro Adminis-
bahía comercial de la urbanización Tierralinda, trativo donde será desplazada la zona de
sobre la Av. 10. la Alcaldía.

Aprovechando las instalaciones y condiciones 4 Hospital, Colegio Técnico y anillo vial orien-
de uso actuales de la bahía comercial de la tal, conformado por los barrios Daniel
urbanización, se reacondicionará para el fun- Jordán, Villa Verde, Miradores del Pam-
cionamiento de la sub - estación de transporte, plonita, El Sol, Las Cumbres, Minuto de Dios,
de manera que albergue las dos estaciones Videlso y San Remo
existentes y se reserve espacio para las que se
puedan establecer en un futuro. 5 Centro Comercial Tierralinda y las termina-
les de servicio interdepartamental, barrios
Se establecen como mecanismos la gestión Pensilvania, Tierralinda, Urb. Torcoroma, Urb.
asociativa, planes de apoyo a los sectores so- San Fernando y La Campiña.
ciales, económicos y al gremio transportador
para que los orienten con todas las activida- 6 Sector del Puente de la Avenida 10 sobre
des allí generadas. la Q Agualinda, urbanizaciones Montebelllo
I, Montebello II, Betania, Llanitos y Pisarreal
Deberá ser liderado por el Municipio, con el
apoyo y respaldo del Gremio de Transportado- Paragrafo: En lo relacionado con el inventario
res, el Sector comercio y la comunidad. detallado de las centralidades, del manejo y
de la asignación de nuevas centralidades,
Articulo 122º. De La Zona De Bodegaje Y Ma- deberán ser parte integral del Plan de Espacio
nejo De Carga. El manejo de las zonas de bo- Público propuesto por el PBOT, dentro del corto
degaje y carga dentro de la zona urbana es- plazo.
tará reglamentada y orientada bajo las consi-
deraciones presentadas en el Estatuto de Uso
del Suelo, en los capítulos correspondientes a CAPITULO IV
la Segunda Parte, División Territorial y a los usos DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
del suelo, Capítulos tercero, uso comercial y
cuarto, uso industrial, como en el anexo No. 1
del Estatuto, en la codificación y clasificación Articulo 124º. De Las Directrices para la Fun-
de los usos por tipologías de actividades. cionalidad de los Equipamientos Colectivos. El
sistema de equipamientos se define en los Art.
60 y 61º del presente acuerdo. A continuación
SECCIÓN II se presentan algunas directrices o parámetros
de los sistemas de equipamientos urbanos que
la Administración municipal deberá considerar.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
43
b. Participar en la optimización de los ser-
En la ejecución de proyectos de equipamien- vicios de atención básica y bienestar in-
tos urbanos es necesario que el Municipio man- tegral
tenga una visión amplia entorno a la inciden- c. Ofrecer la continuidad y accesibilidad
cia que este puede tener en otros aspectos de de la prestación de los servicio de la sa-
la vida local. lud a los habitantes del municipio.
d. Lo integran: Unidad Básica Patio Cen-
Una inadecuada localización de los equipa- tro, Centro de salud Once de Noviem-
mientos, puede afectar directamente el siste- bre, Hospital municipal, CAB del ISS e
ma vial y de transporte dificultando por consi- instituciones prestadoras de servicios de
guiente la accesibilidad a los servicios; también salud no oficiales (6) , las cuales se de-
pueden generar un alto impacto en las zonas terminan en el documento técnico de
urbanas no aptas en su espacio público para soporte
asimilar ciertos usos. Las causas primordiales
son las restricciones financieras del mercado 2. Equipamientos en Educación : Infraestruc-
del suelo y la capacidad de inversión que turas publicas o privadas que prestan el ser-
convierte el equipamiento en un atributo que vicio de educación y formación a la comu-
no incentiva los procesos de desarrollo de las nidad
zonas urbanas. Son objetivos de estos:
Los equipamientos deben contemplar el im- a. Ofrecer a la comunidad en edad esco-
pacto sobre los tejidos urbanos y sus activida- lar la oportunidad de acceder a la
des, para lo cual el Municipio tiene un papel educación básica como un derecho
fundamental como coordinador y articulador fundamental de todo ciudadano
con las necesidades locales. b. Lograr una ubicación espacial estraté-
En ciertos casos ha sucedido que la ubicación gica en el territorio que logre un nivel
de establecimientos de educación superior o de cobertura optimo
de centros institucionales o industriales se han c. Los centros de educación que integran
hecho exclusivamente los criterios sectoriales, estos equipamientos se encuentran de-
situación que ha generado deficiencias en terminados en el documento técnico
muchas instalaciones.
3. Cultura Recreación y Deporte:
Así mismo, es fundamental que el Municipio Lo integran aquellos recintos, espacios o
sea consiente de la importancia de todas las áreas dedicadas a la realización de activi-
etapas de cualquier proyecto de equipamien- dades lúdicas relacionadas con la exalta-
to en especial las usualmente relegadas a un ción de los arraigos culturales de la zona y
segundo plano, como la operación y mante- las acciones de carácter competitivo y de
nimiento. Esto, tiene como resultado un menor recreación pasiva y de esparcimiento.
impacto del proyecto al originalmente previs- Son objetivos de estos equipamientos los si-
to. guientes:
a. Conocer y conservar la naturaleza
b. Defender y conservar el patrimonio cul-
Articulo 125º. De los Componentes del Sistema tural
de Equipamientos Colectivos Urbano. c. Enriquecer la identidad Cultural Co-
lombiana, fortaleciendo la unidad en la
Ver Plano No. 24. Infraestructura y equipamien- diversidad de expresiones Culturales
tos colectivos urbanos y Plano No. 10 Equipa- Colombianas.
mientos colectivos urbanos y rurales. d. Afianzar la democracia y el respeto de
los derechos humanos.
1. Equipamientos en salud : e. Favorecer la integración y la solidaridad
Infraestructura publicas o privadas instala- social.
das que prestan el servicio de promoción y f. Elevar la creatividad y mejorar el disfru-
prevención de la enfermedad te de la vida.
Son objetivos de estos equipamientos : g. Lograr la masificación del deporte por
a. Garantizar el derecho constitucional a medio de actividades físicas, recreati-
la salud vas y deportivas.

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


44
h. Fomentar la iniciativa deportiva aprovisionamiento, condiciones ambientales y
por medio de juegos deportivos, festiva- especificaciones técnicas entre otros.
les y juegos escolares.
i. Desarrollar la formación deportiva a Así mismo, se deberá coordinar y controlar de
través de escuelas, campamentos y parte de la Administración Municipal la expan-
competencias Municipales. sión del servicio en cada uno de los sistemas,
j. Organizar centros de desarrollo depor- preservando las condiciones de existencia de
tivo Municipal que aseguren el monta- obras, equipamientos o áreas que puedan ser
je, el mejoramiento y el mantenimiento afectadas.
de sus escenarios deportivos y recreati-
vos y la capacitación y organización Paragrafo: En ausencia, limitaciones del alcan-
deportiva. ce de las normas establecidas o ausencia del
k. Integrar Social y deportivamente a la Plan de Servicios Públicos Domiciliarios y de
comunidad, por medio de actividades Saneamiento Básico del territorio Municipal
que permitan su desarrollo. Plan, la Secretaría de obras públicas y control
l. Crear incentivos necesarios para lograr urbano, definirán las normas relacionadas con
el buen funcionamiento de las juntas las áreas de reserva para la construcción de
Municipales de deportes. los sistemas de servicios públicos domiciliarios,
m. Establecer centros de desarrollo depor- las áreas de aislamiento y los usos permitidos y
tivo que permitan al deporte asociado prohibidos aledaños a las mismas, así como las
el logro de sus actividades. demás normas sobre manejo de la totalidad
de los componentes de los sistemas.
Lo integran toda la red de parques y de
polideportivos del sector urbano. Además Artículo 127º. De Los Planes De Servicios Públi-
la biblioteca Municipal dentro de lo existen- cos Básicos. Como parte del Plan Básico de
te. Para lo propuesto, entran a formar parte Ordenamiento Territorial a nivel de Plan es-
integral existente. Para lo propuesto, entran tratégico, haciendo parte del Plan de Servicios
a formar parte integral de este grupo de Públicos Domiciliarios del Municipio, se definen
equipamientos el teatro auditorio Munici- entre otras las siguientes acciones, para cada
pal, el complejo ferial, los parques a nivel uno de los sistemas, así:
barrial propuestos, la villa olímpica y el par-
ques de las flores. Todos estos últimos se 1. Del Plan Maestro de alcantarillado
pueden ver con mas detalle en el plano a) Sanitario. Elaboración de la actualización en
No. 24 y en las fichas anexas al documento campo y oficina de los Parámetros de diseño y
técnico. de las coberturas alcanzadas con las tuberías
instaladas y por instalar dentro del casco urba-
Paragrafo: Estas áreas serán jerarquizadas, no, teniendo como orientación el Plan Maestro
complementadas y reglamentadas por el Plan de Alcantarillado y proyectando el crecimien-
de Equipamientos y espacio público. to del municipio a la densificación del centro y
la expansión vertical.
b) Pluvial. Elaboración del documento técnico
CAPÍTULO V para el manejo de las aguas lluvias dentro del
DEL SISTEMA DE SERVICIOS PUBLICOS BASICOS perímetro urbano y de su periferia. Diseño, pro-
gramación y presupuesto de obras, financia-
miento e inversiones para el control, recolec-
Artículo 126º. Del Funcionamiento De Los Ser- ción, conducción y entrega de aguas lluvias.
vicios Públicos Básicos. La Administración Mu-
nicipal a través de la Secretaría de Obras 2. Del Plan Maestro de Acueducto
Públicas y la oficina de Planeación, apoyados Unificar políticas, acciones, especificaciones
en el Plan de Servicios Públicos Domiciliarios y técnicas, proyecciones y planes de contin-
de Saneamiento Básico del territorio Municipal gencia hacia el mejor servicio y calidad en la
velarán por el cumplimiento de las normas y prestación del servicio de Acueducto munici-
propuestas presentadas en el Plan Básico de pal, considerando el territorio Municipal como
Ordenamiento Territorial con relación a las ex- un solo sistema.
pansiones urbanas, suministro de servicios, ma-
nejo del espacio público, áreas de reserva y 3. Del Plan de Manejo Integral de los Residuos
Sólidos
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
45
a) Rellenos Sanitarios. Garantizar la esta- un caudal medio de 226 l/s en un área de 9,5
bilidad y buen manejo operativo de los Re- Ha.
llenos el Diamante, en el cierre del primera b. Areas de servidumbre para el sistema de
etapa y en la construcción del segundo, redes y colectores, como son entre otros:
dando prioridad a la disposición de los resi- Redes:
duos Municipales. Las cumbres
b) Reciclaje. Fomentar un programa masivo Pisarreal
de educación ambiental enfocado para el Nazareth, La Fontana, Llanitos
reciclaje con el fin de mejorar la disposición Hacienda La Campiña
final de los residuos sólidos y aprovechar su Mirador del Pamplonita
potencial económico. Videlso
Se motivará la conformación de grupos Zona norte de Cementerios
precooperativos de reciclaje y se implemen- Colectores:
tarán las campañas masivas de educación Las Cumbres, Llano Grande, Nazareth, La Fon-
ambiental dirigidas a promover el reciclaje en tana, Llanitos, Av. 10 Autopista.
el municipio.
c) Escombros. Construcción de la escombrera 3. Del Relleno Sanitario. Preservar las áreas de
municipal los rellenos sanitarios El Diamante en sus
etapas I y II, así:
a. Etapa I, area de 1,8 Ha, en las acciones del
Artículo 128º. De Las Areas De Reserva Para El cierre y cobertura final orientando y preser-
Manejo y Expansión De Los Servicios Públicos vando el uso del suelo en un período entre
Básicos. Con el propósito de avanzar en el me- 3 y 5 años posterior a su cierre establecido
joramiento de los servicios públicos, se han para el año 2000.
asignado áreas para cada uno de los sistemas, b. Etapa II, en un área de 3,6 Ha, como pro-
de acuerdo a sus proyecciones actuales, las ceso de adecuación y operación para un
cuales pueden ser objeto de modificación úni- período de 9 años.
ca y exclusivamente si van en favor de las
condiciones técnicas y operativas propuestas. Artículo 129º. De Los Criterios De Localización.
En el Estatuto de Uso del Suelo, anexo No.1 del
1. Del sistema de acueducto presente Acuerdo, se presentan las especifica-
Diseñar como parte del plan maestro de ciones mínimas para la localización de obras
acueducto, las especificaciones técnicas para de infraestructura complementarias de los sis-
la construcción de 3 (tres) tanques de almace- temas de servicios públicos. Ver el Capítulo
namientos y un tanque de bombeo, como Cuarto, de la captación de aguas, vertimiento
también del resto de estructuras. De las siguien- y tratamiento de aguas residuales y el Capítulo
tes características: Quinto, de los botaderos de escombros y de los
a. Cerro El Mirador, costado oriental, área de rellenos sanitarios, los cuales deberán ir acom-
30 x 30 m, capacidad 200 m3, cota 527,77 pañados una reglamentación local para el
b. Cerro Santa Rosa de Lima, costado norte, cargue, transporte y disposición final de los
área de 100 x 100 m, capacidad 4800 m3, escombros y de programas de socialización.
cota 429,0
c. Cerro Las Cumbres, costado oriental, área
de 30 x 30 m, capacidad 150 m3, cota CAPITULO VI
500,0 DEL PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL
d. Tanque de bombeo Las cumbres, área de
100 x 100 m, capacidad 2400 m3, cota
443,58 Articulo 130º. De Los Componentes Del Pa-
e. Tanque de almacenamiento de los vados y trimonio Histórico y Cultural Urbano: El plan
planta de potabilización, área de básico de ordenamiento define los componen-
200x200m. tes que integran el patrimonio histórico y cultu-
f. Estructura sedimentadora, fuera del perí- ral urbano como:
metro municipal, área de 20 x 40 m. a. Bienes de interés cultural
b. Sectores de interés patrimonial
2. Del sistema de alcantarillado En el sector urbano únicamente se definirán los
a. Construir el Sistema de Tratamiento de bienes de interés cultural.
Aguas Residuales proyectada al año 2018 para
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
46
Artículo 131º. Criterios Para La Selección a los niveles de conservación en los cuales se
De Inmuebles Y Bienes Patrimoniales Y Sus Are- agrupan los bienes inmuebles, se permitirán los
as De Influencia. Para la selección de bienes siguientes tipos de intervención:
de interés cultural patrimonial, se han conside-
rado y se considerarán, los siguientes criterios: 1. Intervención de restauración: Tiene como
fin conservar y revelar los valores estéticos e
a. Aquellas edificaciones o conjuntos, par- históricos de un monumento y se fundamenta
tes de éstos, sectores o zonas que ten- en el respeto hacia los elementos antiguos y las
gan alguno de los valores enunciados en partes auténticas. Debe estar orientado hacia
el artículo 82, que se constituyan en bie- la conservación de la distribución espacial ge-
nes reconocidos por la colectividad, neral, la fachada, la estructura física, los ele-
como evidencia de épocas pasadas y mentos arquitectónicos y decorativos originales
que son irrepetibles e irremplazables. y aquellos de interés histórico o artístico que
b. Aquellas zonas que por su características pertenezcan a períodos posteriores a la cons-
históricas, urbanísticas, ambientales y trucción del edificio, que no lo alteren física y
contextuales, ameritan su protección estéticamente. Las adiciones que no respeten
paisajística o de interés patrimonial y re- la edificación, y que no revistan interés para la
fuerzan el concepto de Espacio Público historia del edificio y que lo afecten, deberán
y de prevalencia del interés colectivo. ser eliminadas. Los elementos que se destinan
c. Aquellas partes del sector urbano, agru- a reemplazar las partes faltantes deben inte-
paciones o conjuntos urbanísticos, que grarse armónicamente en el conjunto y deben
pertenecen a un conjunto urbano con estar soportados por la investigación histórica,
características homogéneas y aquellos documentos o evidencias físicas en el inmue-
que a pesar de la dinámica de transfor- ble.
mación del Municipio, no ha sufrido ma-
yores transformaciones tipológicas y for- 2. Intervención de consolidación arquitectó-
males, manteniendo elementos tales nica: Tiene como finalidad detener y neutrali-
como el trazado, forma, estructura urba- zar las causas de deterioro del inmueble en las
na, secciones de vía (calzada, andén), debidas condiciones de funcionamiento e
arborización y condiciones de paisaje. higiene. Estas obras deberán realizarse bajo el
d. Los edificios públicos, los cuales represen- criterio de preservar todos sus rasgos propios,
tan un símbolo en la historia del desarro- sin afectar su distribución interior o su estructu-
llo urbano del municipio y caracterizan ra, ni alterar el resto de sus características ti-
una época. pológicas internas y externas, como vanos,
e. Los equipamientos colectivos. Estos in- materiales, colores, ornamentación, etc. La
muebles son considerados patrimoniales, acción preventiva y el mantenimiento periódi-
además porque su carácter y uso, han co son las medidas más importantes para con-
marcado pautas para guiar el desarrollo trolar el deterioro y asegurar la conservación
urbano del Municipio y son símbolos sig- del inmueble.
nificativos de la imagen urbana. Adicio-
nalmente, éstas edificaciones han con- Hacen parte de esta denominación acciones
solidado la forma y estructura físico- u obras tales como:
urbana, y han caracterizado su empla- a. Limpieza y reparación de desagües, cano-
zamiento físico territorial. as, bajantes.
b. Limpieza de cubiertas, terrazas, impermea-
Articulo 132º. Determinación de los bienes de bilización y reparaciones menores.
interés cultural. En este grupo se encuentran c. Reparación de instalaciones de acueduc-
todas las edificaciones y monumentos que to, alcantarillado, eléctricas y telefónicas.
integran el programa de conservación y recu- d. Reparaciones menores de acabados de
peración del patrimonio urbano para la con- pisos.
formación del corredor turístico, histórico y cul- e. Pintura.
tural. f. Adecuado mantenimiento general de la
edificación.
Articulo 133º. De los tipos de intervención per-
mitida en los bienes de interés cultural. De 3. Intervención de consolidación estructural:
acuerdo con los valores que posean las edifi- Son aquellas acciones que tienen que tienen
caciones patrimoniales inventariadas y ligados por objeto la restitución de las condiciones de
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
47
resistencia y durabilidad que la edifica- Articulo 134º. De los niveles de conservación
ción haya perdido en el tiempo y el manteni- en bienes inmuebles de interés cultural. Los
miento de las condiciones de seguridad y es- niveles determinan el rango de intervención
tabilidad estructural de la misma, actuando que en los bienes inmuebles podrá hacerse en
sobre ellas sin alterar sus características forma- relación con las características históricas, ur-
les o funcionales. banísticas, arquitectonicas y culturales mas
relevantes que acrediten su valoración. Los
Si para la ejecución de estas obras las técnicas niveles son los siguientes :
tradicionales se revelan inadecuadas, la con-
solidación puede practicarse apelando a otras Nivel 1.Consevación integral
técnicas modernas que no afecten el valor Nivel 2. Conservación externa
patrimonial y cuya eficacia haya sido demos-
trada. Articulo 135º. Conservación integral. Este nivel
se dirige a edificaciones de gran representati-
Hacen parte de esta denominación obras co- vidad en el desarrollo de la ciudad, dotadas
mo: de riqueza arquitectónica interior y exterior-
mente. Se orienta a rescatar y preservar los
Refuerzo o sustitución de elementos estructura- valores propios de la condición original del
les dañados como vigas, columnas, soportes, edificio. En el se permite una transformación
muros portantes, estructura de cubierta, ci- restringida de los inmuebles dentro de paráme-
mientos y similares. tros claramente establecidos por la evolución
del uso de la edificación en el tiempo y las
4. Adecuación: Son aquellas acciones nece- condicionantes del entorno circundante. En su
sarias para el acondicionamiento del edificio o conservación arquitectónica deberán mante-
una parte del mismo a los usos a que se desti- nerse los elementos muebles que forman parte
ne. Dichos usos deberán ser compatibles con integral de la tipología de la edificación.
el valor patrimonial del edificio, manteniendo
las condiciones originales en cuanto a volu- Los tipos de intervención que en este nivel se
metría, fachada y materiales. Hacen parte de permiten son:
esta denominación obras como: Construcción a. Restauración
menor, cambios de distribución interior, apertu- b. Consolidación arquitectónica
ra o cierre de vanos internos, cambios en los c. Consolidación estructural
acabados en partes no significativas de la edi- d. Adecuación
ficación, incorporación de nuevas instalacio- e. Ampliación
nes o modernización de las existentes. f. Mantenimiento

5. Intervención de ampliación: Se realiza pa- Paragrafo: Las intervenciones a realizarse en


ra aumentar o reformar el área construida de las edificaciones consideradas bienes de in-
las edificaciones existentes, ya sea mediante terés cultural, deberán tener en cuenta la evo-
aumento de ocupación en planta o el incre- lución de la edificación en el tiempo, las con-
mento en el número de pisos, siempre que no dicionantes del entorno circundante y los crite-
atenten contra la calidad general del inmue- rios de valoración que se establezcan para
ble. cada inmueble.

6. Intervención de mantenimiento: Son las Articulo 136º. Conservación externa. Este nivel
acciones encaminadas a garantizar el ade- se dirige a edificaciones de diversas épocas de
cuado funcionamiento de las edificaciones, la arquitectura, que desde el punto de vista
relacionadas con la reparación de los elemen- volumétrica y de fachada han determinado un
tos existentes. perfil urbano representativo y poseen calidad
arquitectónica, estilística y de materiales en su
Paragrafo: So pena de las sanciones u obliga- exterior. En su conservación arquitectónica
ciones establecidas en las normas cualquier deberá mantenerse la fachada original y su
solicitud de demolición de un inmueble de volumetría como respuesta a un perfil urbano
valor patrimonial, debe contar con la autoriza- existente.
ción previa y expresa de la Secretaría de Pla-
neación Municipal. Los tipos de intervención que en este nivel se
permiten son:
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
48
Consolidación arquitectónica Adiciones constructivas: Se permiten adiciones
Consolidación estructural constructivas sobre las áreas libres del predio
Adecuación exceptuando los patios principales y sus retiros
Ampliación originales de fachadas. Cualquier adición al
Mantenimiento interior del predio deberá respetar los elemen-
tos originales de la edificación y no podrá anu-
Paragrafo: Las Intervenciones que se realicen lar los componentes arquitectónicos, tipológi-
al interior de las edificaciones pertenecientes cos y estructurales que la caracterizan. La
al nivel de conservación externa, podrán ade- adición deberá armonizar con los elementos
cuarse constructivamente al uso propuesto, volumétricos de fachadas e interiores del in-
respetando las características volumétricas de mueble, para lo cual se deberán tener en
la edificación, el perfil urbano y el entorno cir- cuenta los materiales, colores, cubiertas, vola-
cundante. dizos, tipología, proporción de vanos y elemen-
tos de cierre.
Articulo 137º. De las áreas de Influencia para
el patrimonio histórico y cultural. Area de In- En los bienes declarados de interés cultural de
fluencia inmediata es la zona, el predio o los la Nación, no se permiten adiciones constructi-
predios que rodean por todos los costados al vas que afecten la configuración, arquitectó-
inmueble declarado como patrimonio. Su in- nica, tipológica y estructural del inmueble tan-
tervención debe estar orientada a destacar el to en el ámbito interior como exterior. En todo
bien inmueble. caso, toda la intervención a realizarse en estos
bienes deberá contar con el concepto favo-
Paragrafo: El plan especial de protección pa- rable del Centro Filiar del Consejo de Monu-
trimonial se encargará de ajustar, complemen- mentos Nacionales.
tar o ratificar la delimitación de las áreas de
influencia. Usos: En lo posible, el inmueble deberá conser-
var el uso para el cual fue diseñado y cons-
Artículo 138º. De las normas general para las truido. En caso contrario, éste podrá adecuar-
áreas de influencia inmediata de los bienes de se interiormente a un uso que sea compatible
interés cultural. Todo nuevo proyecto a reali- con la edificación.
zarse en las áreas de influencia de las edifica-
ciones de bienes de interés cultural, deberá Dicho nivel no permite que a tales inmuebles se
cumplir con las siguientes normas generales: les asigne un uso que por sus actividades pu-
diera derivar en acciones que atenten contra
1. Consideraciones generales para el Nivel 1: parte de sus componentes o la totalidad de
Todas las intervenciones que se ejecuten ellas.
en el inmueble deberán garantizar el
máximo respeto, conservación y restable- Avisos: En las edificaciones patrimoniales se
cimiento de sus elementos originales y permites avisos que no atenten contra los valo-
componentes estructurales rasgos arqui- res formales y estilísticos de la edificación, tales
tectónicos y decorativos originales y aque- como en los cerramientos, materiales de aca-
llos de interés histórico o artístico del edifi- bados y cubiertas. Deberán ser removibles y
cio, para lo cual se tienen los siguientes adosados a la edificación y cumplir con las
normas. normas establecidas por la reglamentación
que al respecto formule la administración mu-
Fachada y Volumetría: Conservar sus carac- nicipal, según lo establecido por el artículo 91
terísticas originales especialmente en lo refe- Nº 6 de la Ley 136 de 1994.
rente a materiales, alturas y elementos tales
como puertas, ventanas, balcones, aleros, Cerramientos: Para todas las edificaciones de
zócalos, detalles ornamentales y colores entre valor patrimonial, el cambio de los elementos
otros. En este nivel cualquier intervención en la de cierre de sus vanos y sus especificaciones,
fachada debe ser consecuente con el trata- materiales y tipología, se considera de carác-
miento interior. En cultural de la nación, los ter restringido.
cambios deberán especificarse en la propues-
ta de diseño. 2. Consideraciones generales para el Nivel 2.
Se aceptan cambios en los elementos de
fachada siempre y cuando no alteren ma-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
49
yormente las características de sus equipamientos, la malla vial urbana y el espa-
partes componentes en cuanto a volumetr- cio público adecuado, de manera que se lo-
ía de fachada, altura, materiales, acaba- gren significativos ahorros en costos y tiempos.
dos, forma y proporción de vanos, ritmo, Es lógico que no todas las acciones se harán al
verticalidad, horizontalidad, etc. Toda in- tiempo, dada la dificultad de controlar nume-
tervención en fachada o cambio de ele- rosos frentes de obras y contrataciones, pero
mentos que se quiera realizar, deberá estar se tendrá un ordenamiento entre estas, para
orientada a la restitución de sus valores ori- complementar las diferentes fases de acción y
ginales externos, independientemente de atender la necesidad identificada de manera
sus características y cambios internos. más eficaz. Para esto es útil la definición con-
junta de un proyecto colectivo de ciudad.
Adiciones constructivas: En los inmuebles de
valor patrimonial que pertenezcan a este nivel, Bajo este principio la vivienda se puede con-
se podrá permitir adiciones constructivas o vertir en un vector de atributos territoriales.
adiciones en altura siempre y cuando no alte-
ren la configuración arquitectónica o estilística El dar prioridad y solución a la problemática de
y armonicen con el resto de la edificación. vivienda actual debido al déficit existente, se
Para las adiciones en altura que se permitan, debe convertir en el principal objetivo del plan
se harán exigencias de retiros mínimos desde el de vivienda, ya que a partir de ello se estarán
parámetro. propiciando grandes cambios en las condicio-
nes de vida de los distintos asentamientos
Paragrafo. Sin perjuicio de las sanciones esta- humanos desde el punto de vista socio -
blecidas en la normativa vigente, quienes de- económico y ambiental.
muelan inmuebles de conservación, realicen
intervenciones sobre los mismos sin la respecti- La vivienda será centro de la dinámica social y
va licencia o destruyan o alteren elementos motor del desarrollo territorial, minimizando los
del espacio público, deberán restituir los ele- intereses particulares que siempre rigen las polí-
mentos alterados, previa aprobación de la ticas de vivienda en un municipio, tomando un
autoridad competente. enfoque más integral atendiendo intereses
generales, colectivos. Además que su desarro-
llo deberá servir también la generación de
CAPITULO VII empleo y de nuevas economías para el muni-
PROGRAMA DE VIVIENDA cipio que lo hagan competitivo y sostenible.

Artículo 141º. De la política de vivienda. La


Artículo 139º. Marco General Del Concepto finalidad de la política de vivienda es que a
De Vivienda. La vivienda es un bien meritorio, partir de una nueva asignación de usos y de
soporte material y un medio para la satisfac- formas e índices de ocupación del suelo para
ción de necesidades humanas vitales y exis- vivienda, se pueden neutralizar los desequili-
tenciales: es condición fundamental para el brios urbanos existentes actualmente debido a
desarrollo de la persona, la familia y la sociali- la misma ausencia de una oferta que respon-
zación, dinamiza las actividades productivas y da a la creciente demanda y a la subutiliza-
es indicador del umbral espiritual de la cultura, ción de los terrenos aptos para desarrollo y
factor de identidad, arraigo y desarrollo territo- renovación urbana.
rial. La vivienda es concebida como la unidad,
casa y entorno que contribuye a la consolida- La propuesta que sobre vivienda plantea el
ción de los tejidos barriales. P.B.O.T. se basa en los siguientes criterios:

Artículo 140º. Del componente de vivienda a. Análisis de las diferentes necesidades, con-
municipal. La atención de necesidades de diciones socioeconómicas y culturales de
vivienda para la población del municipio no se los sectores.
debe proveer de manera desarticulada del b. Condiciones físicas de la estructura urbana
resto de acciones que el municipio tiene pre- de los diferentes Barrios con sus tipologías
visto solucionar, o ya está adelantando. de construcción e índices de ocupación.
c. Accesibilidad de los terrenos susceptibles
De esta forma la planificación integral urbana, de desarrollo o intervención a servicios
articula la provisión de servicios públicos los
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
50
públicos o infraestructura de vías y e. Subprograma de mejoramiento de vivien-
transporte. da y entorno; cobija la parte alta de los
d. Condiciones de topografía, aptitud del barrios 12 de Octubre, La Cordialidad, y
suelo, relación con zonas de reserva o con- Chaparral, los barrios Tasajero, 11 de No-
servación ambiental. viembre, Patio antiguo, Videlso, La Esperan-
e. Consideración de las proyecciones y ten- za, Km. 9, Pisarreal y Llanitos.
dencias de crecimiento de la población Artículo 143º. De los lineamientos generales
del Municipio según datos censales DANE y sobre las acciones prioritarias.
base de datos del P.B.O.T. sobre tenencia
de vivienda. La función de gestión, construcción y fi-
f. Necesidades de vivienda nueva en algu- nanciación de vivienda será ejecutada o
nos estratos y de normalización en otros. asumida por las entidades públicas y pri-
g. Insertar las políticas de Vivienda Municipa- vadas que tengan en su haber la promo-
les al Sistema de Vivienda Metropolitano. ción inmobiliaria, la construcción de pro-
h. Atender en forma prioritaria las demandas yectos, el mejoramiento y habilitación de
de la población Patiense. viviendas, la realización de programas de
reubicación de asentamientos estableci-
Artículo 142º. Acciones prioritarias. Como resul- dos en zonas de riesgo y la financiación de
tado del análisis de las necesidades de la po- proyectos.
blación, de las condiciones físicas actuales y Se atenderá con recursos municipales en
de la oferta de áreas urbanizables o con posi- primera instancia los programas que sobre
bilidad de redensificación y/o consolidación, mejoramiento y desarrollos de vivienda
se definieron las siguientes acciones sobre le nueva se tengan dirigidos a la población
suelo urbano dirigidas al logro de los objetivos de los estratos 1 y 2.
que en materia de vivienda se plantean en el La construcción de vivienda nueva se reali-
P.B.O.T.: zará por terceros. Para el caso de proyec-
tos de vivienda de interés social VIS, se
a. Subprograma de desarrollos de vivienda podrá hacer partícipe de dichos desarro-
nueva para estratos medio y alto: Este de- llos a las comunidades organizadas u
sarrollo se dará en los terrenos del sector ONG'S.
comprendido entre la parte alta de la Urb. Para los proyectos de vivienda nueva es
Bellavista, Urb. Buganviles, Cataluña, Terra- necesario tener en cuenta la reglamenta-
zas de la Floresta, Villa Camila, y Bosques ción urbanística que sobre la zona existen
del Nogal; terrenos contiguos a la Urb. La en el estatuto de uso del suelo, anexo al
Arboleda; el lote frente al parque Cemen- presente Acuerdo, con el fin de adelantar
terio San José; el proyecto de Acuerdo a lo allí estableci-
b. Subprograma de desarrollos de vivienda de do, en relación con usos, localizaciones,
interés social para la reubicación de asen- volumetría, aislamientos, paramentos y
tamientos localizados en zonas de riesgo: cumplir con las condiciones técnicas y ar-
Este programa se desarrollará en el área quitectónicas que para el desarrollo de
definida como de expansión urbana en el predios individuales exija la norma.
sector contiguo al barrio Valles del mirador Además los diseños urbanísticos deberán
y que se puede ver en el plano de clasifi- contar con vías de acceso, provisión de
cación del suelo. servicios públicos, equipamientos colecti-
c. Subprograma desarrollo de viviendas de vos y espacios y/o zonas verdes destinados
interés social: Para desarrollar en las áreas a la recreación y el deporte.
definidas como de expansión urbana, que Se dará el mejoramiento de las viviendas
se encuentran localizadas en el lote conti- que se encuentran en desarrollo progresi-
guo a la parte alta de los barrios La Cordia- vo, atendiendo básicamente a la optimi-
lidad y Chaparral. zación de su estructura. Este mejoramien-
d. Subprogramas de renovación urbana, den- to será de forma gradual y sobre todo en
sificación por construcción de vivienda aquellas zonas donde las condiciones ac-
multifamiliar: se llevará a cabo en el sector tuales requieren de una intervención signi-
comprendido por la parte baja de los ba- ficativa lo que implicaría una inversión alta
rrios La Cordialidad y 12 de Octubre y el to- y poco asumible para el Municipio.
tal de los barrios Patio Centro y La Sabana. El mejoramiento del entorno estará dirigido
muy especialmente a la infraestructura de
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
51
servicios públicos, equipamientos co- a vivienda digna de las familias de menores
munitarios y a la mitigación del riesgo. ingresos y mayor vulnerabilidad social, concre-
Se adelantarán gestiones destinadas a la ta el principio de la equidad, el valor de la
recuperación de las áreas donde se reubi- solidaridad y comprende una responsabilidad
carón los asentamientos por ser zona de pública colectiva. Toda modalidad estableci-
riesgo, con el fin de aprovecharlos como da por el gobierno nacional en el Plan Nacio-
espacio público y evitar la conformación nal de Desarrollo, en cuanto tipo y precio
de nuevos barrios. El subprograma de re- máximo de las soluciones, cumplirá con los
novación urbana se hará mediante actua- estándares de calidad habitacional regulados
ciones urbanas integrales: para el municipio.
En consecuencia, en el marco del Plan Básico
1. Integración Inmobiliaria: Gestión aso- de Ordenamiento Territorial la Administración
ciativa de propietarios de inmuebles o Municipal, debe garantizar el acceso a la vi-
terrenos para el desarrollo de un área vienda de los hogares de menores recursos.
significativa. Esta integración inmobilia- La Administración Municipal verificará el pre-
ria no podrá ser menor al tamaño de cio de venta de las unidades de vivienda de
una manzana con el fin de dar cabida interés social resultantes o el precio del respec-
a la definición de áreas de cesión y de tivo lote en aquellos casos de que se hayan
uso comunitario lo suficientemente ge- beneficiado de las normas o incentivos nacio-
nerosas como para evitar la densifica- nales y municipales sobre la materia.
ción excesiva e indiscriminada, movida La vivienda como unidad privada, deberá ga-
por intereses económicos particulares rantizar condiciones constructivas de accesibi-
que podrían sobrepasar el interés gene- lidad. Salubridad, iluminación, ventilación, ser-
ral, si no se ejerce el debido control so- vicios públicos domiciliarios y espacio adecua-
bre ello. do según el número promedio de personas
2. Cambio de patrón y generación de es- por hogar, estabilidad estructural y calidad de
pacio público: donde en medida que los materiales, así como condiciones adecua-
la norma para el sector y los tratamien- das del entorno y del hábitat circundante.
tos definidos lo permitan, se generaran
nuevos centros de usos complementa- Artículo 145º. De Los Lineamientos Para El
rios al de la vivienda con una definición Desarrollo De Programas De Vivienda De In-
paralela de espacio público que reac- terés Social. Para la implantación de progra-
tivará la zona a tratar. mas de vivienda de interés social en el munici-
3. Densificación moderada: se refiere al pio se deben tener en cuenta los siguientes
paso de tener viviendas de un piso con aspectos:
un índice de ocupación de lote relati-
vamente bajo a desarrollar una vivien- El programa de V.I.S, deberá considerar todas
da bifamiliar agrupadas formando un las determinantes urbanas, actividades, carac-
vecindario comunal, con un aprove- terísticas poblacionales, integración ambiental,
chamiento al interior de los lotes o man- para que no se generen segregaciones e in-
zanas par el desarrollo de las áreas co- compatibilidades. Y lograr así el equilibrio entre
munes. No se podrá pensar en este ti- atributos y densidades; y deberá contener to-
po de actuación el desarrollo de vi- do los diseños y aprovisionamientos comunita-
vienda multifamiliar. rios y de servicio requeridos para este tipo de
proyectos.
Cualquier actuación que se escoja para el
desarrollo del programa tendrá que cumplir Se ampliará como política municipal la partici-
con la normatividad existente para el sector y pación para la construcción y gestión de di-
los proyectos urbanos deberán contemplar en chos proyectos a las comunidades organiza-
sus diseños todas las provisiones que sobre ser- das u ONGs.
vicios comunitarios debe tener todo proyecto
multifamiliar o bifamiliar. Es importante que los programas de V.I.S que
gestiones y/o adelante el municipio, estén diri-
Artículo 144º. De La Vivienda De Interés So- gidos únicamente a la población más vulnera-
cial. La vivienda de interés social, como lo dis- ble, aquella cuyas necesidades básicas insatis-
pone el artículo 91 de la Ley 388 de 1997, está fechas sean más altas con respecto al resto de
dirigida a garantizar las condiciones de acceso la población.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
52
cación y de malla urbana así como en los usos
Todo el proceso de adquisición y compraventa e índices derivados de su trama original y de-
se regirá por las normas que a nivel nacional se sarrollo posterior, producto de múltiples proce-
impongan para el efecto, así como para todo sos sociales de construcción y de apropiación
lo referente a los subsidios y los créditos. del territorio y cuyo resultado obedece tanto a
las características naturales del terreno como a
Es necesario que de manera prioritaria se las condiciones socioeconómicas de sus po-
atienda la demanda de vivienda establecida bladores.
sin distinción de estratos, con fundamento en
los tratamientos propuestos para las diferentes Artículo 149º. De La Delimitación Y Caracteri-
zonas del municipio, en el corto, mediano y zación De Las Areas Morfológicas Homogéne-
largo plazo, tal como lo denota la tabla anexa as. Las áreas morfológicas homogéneas en
al documento técnico. adelante se llamarán zonas residenciales (ZR),
las cuales estarán conformadas por barrios
Se deberán crear mecanismos de gestión y que se encuentran enmarcados bajo los prin-
establecer incentivos y compensaciones para cipios definidos en el artículo anterior y que
motivar a los diferentes estamentos a invertir en además están ligados por necesidades y prio-
construcción de Vivienda de Interés Social en ridades comunes. Ver Plano No. 26. Son a sa-
el Municipio, haciendo uso de las zonas que ber:
para tal fin se definieron en el Plan Básico de
Ordenamiento. Zona Residencial 1 (ZR 1): Se integra por : Urb.
BellaVista, Urb. Villa Camila, Urb.Cataluña (pro-
yecto), Urb. Buganviles (en proyecto) , Urb. La
CAPITULO VIII Floresta, Urb. Terrazas de La floresta y Urb. Coli-
DE LAS NORMAS URBANISTICAS nas del Nogal.

Zona Residencial 2 (ZR 2): Está conformada por


Artículo 146º. Principios Del Régimen Norma- la Urb. Juana Paula, Urb. La Arboleda y Urb. El
tivo. Las normas urbanísticas deberán estar Limonar
orientadas por los principios de concordancia,
neutralidad, simplicidad y transparencia, para Zona Residencial 3 (ZR 3): Esta zona está defini-
que se enmarquen dentro de lo establecido da por : Urb: Santa Clara, Barrios Pinar de Río,
por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial; 12 de Octubre, La Cordialidad, La Sabana,
sean equitativas respecto a las diferentes clasi- Patio Centro, Videlso, Daniel Jordan, Urb. La
ficaciones y áreas dadas para el tratamiento y Campiña Km8, Urbs. Miradores del Pamplonita ,
aprovechamiento del territorio; sean de fácil San Remo, Altamira, Urb. Villa Verde, San fer-
entendimiento para su aplicación y control; y nando, Torcoroma, Tierralinda, Pensilvania,
además deben ser abiertas a todo aquel que Montebello1 y 2, Ciudadela Betania.
quiera consultarlas.
Zona Residencial 4 (ZR 4): La constituyen los
barrios: Patio Antiguo, Tasajero, 11 de Noviem-
SECCION I bre, El Sol, parte baja de los barrios La Esperan-
Normas urbanísticas estructurales za, Km 9, un sector de Pizarreal, parte baja del
barrio Llanitos, Urbs. Villa Esperanza y Llano
grande
Artículo 147º. Aspectos Generales. Aseguran
la consecución de los objetivos y estrategias Zona Residencial 5 (ZR 5): Por último tenemos
adoptadas en el componente general y en las esta zona que la integran los barrios : Parte alta
políticas y estrategias de mediano plazo del de los Barrios 12 de Octubre y La Cordialidad,
presente componente plan. Prevalece sobre Barrios Chaparral, Juana Paula, Las Cumbres,
las demás normas. Solo pueden modificarse Km 9, Parte alta de La Esperanza, un sector de
con la revisión del Plan. Pizarreal , parte alta de Llanitos, Valles del Mi-
rador y Brisas del LLano
Artículo 148º. De Las Areas Morfológicas
Homogéneas. Se entiende por zona homogé- Cada una de estas zonas por sus característi-
nea aquel sector que presenta características cas, carencias y dinámica urbana, tiene asig-
análogas en cuanto a las tipologías de edifi- nado un tratamiento y una normatividad, que
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
53
establece usos, densidades, índices de juntos construidos y sectores de interés patri-
ocupación, reglamentación básica para desa- monial para el municipio.
rrollo por construcción y/o urbanización, la cual
se define de una manera particular en el Para intervenir lo inmuebles declarados como
anexo No.1.4 y No.1.5 del Estatuto de Usos del patrimonio arquitectónico del municipio, se
Suelo (anexo No.1). permiten las siguientes acciones:
a. Conservación y/o restauración para resca-
Artículo 150º. De Las Normas Sobre Tratamien- tar y mantener su estructura y demás ele-
tos, Aprovechamiento Y Usos Del Suelo. Son mentos y componentes de su arquitectura
decisiones que se dan en el Plan de Ordena- y tipología. Se permite la adecuación fun-
miento, que permiten orientar diferencialmen- cional, sin que ésta vaya en detrimento de
te la forma de intervenir el territorio, con miras las condiciones físicas del inmueble, por lo
de alcanzar los objetivos propuestos, en cada que se prohibe cualquier cambio de uso
área del territorio Municipal, definido como que por sus exigencias espaciales o funcio-
suelo urbano y suelo de expansión urbana y nales, atente contra las condiciones origi-
para las zonas residenciales establecidas en el nales del inmueble.
artículo anterior. b. Conservación integral: Se aplica a aquellos
inmuebles, áreas, sectores, sitios y espacios
Artículo 151º. De Los Tratamientos Urbanísti- públicos que sin ser monumentos naciona-
cos. Con el objeto de definir el tratamiento que les, conservan grandes valores arquitectó-
se aplica a las diferentes zonas del área urba- nicos, históricos, urbanísticos, artísticos o
na y de expansión, el Plan Básico de Ordena- ambientales, que exigen su protección
miento parte de la premisa de que las pro- como la parte de la historia del municipio y
puestas para los distintos sectores se definieron de la memoria de sus habitantes.
a partir del reconocimiento de las particulari- c. Se permiten acciones de: conservación
dades de conformación y desarrollo de los (interior y exterior), recuperación de ele-
mismos. Los tratamientos son el medio para mentos, fachadas y estructura, destacando
que de una manera integral se realicen accio- y protegiendo sus características singulares,
nes de ordenamiento y desarrollo en todo el adecuación funcional y mantenimiento. La
territorio municipal. intervención debe ser de carácter restringi-
do, con el propósito de mantener sus ca-
Asume que la evaluación de las características racterísticas tipológicas e implantación (re-
morfológicas de un sector permite deducir lación de índices de ocupación, pórticos,
cual es su potencial de crecimiento o evolu- elementos decorativos, como molduras, pi-
ción hacia el futuro y cuáles son las acciones sos y cenefas, yesería y enchapes.)
que se deben emprender para que este desa- d. Conservación contextual: Se aplica a áre-
rrollo sea armónico. as, sectores e inmuebles con características
homogéneas y que guardan el principio de
La determinación de la propuesta de trata- continuidad diacrónica, igualmente a las
miento urbanístico para cada zona homogé- áreas de influencia de los bienes culturales
nea, se deriva del análisis de sus carencias, municipales y monumentales. Su interven-
conflictos, tendencias y potencialidades. Esta ción está orientada a mantener las carac-
definición puede dirigirse a consolidar su vo- terísticas físicas exteriores de los inmuebles y
cación actual o a modificarla total o parcial- sus características urbanísticas referidas a
mente, según sea el caso. densidad, volumetría. Parámetros, elemen-
tos de fachada y relaciones entre vacíos y
Artículo 152º. Del Tratamiento De Conserva- llenos, relación entre índices de ocupación
ción. Está dirigido a la valoración, protección y y áreas libres, se permiten cambios interio-
recuperación de elementos significativos o res, sin que ello vaya en detrimento de los
altamente representativos de la evolución de valores individuales y de conjuntos existen-
la cultura arquitectónica y urbanística del mu- tes.
nicipio, procurando la preservación de sus ca- e. Conservación Urbano - Ambiental: Se apli-
racterísticas arquitectónicas, ambientales y ca a sectores, barios y partes del municipio,
paisajísticas. Para ello se establecen limitacio- que por su riqueza urbanística y ambiental,
nes diversas a la transformación de la estructu- referido ello a su densidad, estructura pre-
ra física, de espacios naturales y espacios dial, uso, condiciones de habitalidad, vo-
públicos de edificaciones singulares y de con- lumetría, riqueza arbustiva, amerite su pro-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
54
tección, conservación y mantenimien- ductivo, así como también a la legalización
to de sus características en el tiempo. Se integral de predios y edificaciones y el mejo-
permiten intervenciones de subdivisión de ramiento de la vivienda.
los inmuebles, pero deben mantenerse, la
volumetría, índices de construcción, alturas Este tratamiento se aplica en aquellos sectores
y uso. Se prohibe la aparición de usos dete- o asentamientos humanos que presenten al-
riorantes o de alto y mediano impacto, que gunas de las siguientes características:
transformen las condicionen urbano- a. Condiciones mínimas del tamaño de la
ambientales. vivienda que generan hacinamiento;
f. Conservación de elementos históricos- condiciones sanitarias precarias, fragili-
testimoniales: Se aplica a aquellos elemen- dad en los elementos constructivos de la
tos de valor histórico-cultural, las plazas, vivienda.
parques, cerros, hitos y nodos, que han si- b. Concentración de población en condi-
do la expresión fundacional y de la historia ciones de pobreza.
y testimonio de los habitantes del municipio c. Tenencia irregular de la tierra y carencia
de Los Patios. Se permiten acciones orien- de titulación.
tadas a su recuperación, mantenimiento, d. Construcciones con especificaciones
potenciación y exaltación, como bienes técnicas inadecuadas.
culturales, recreativos y turísticos. e. Carencia crítica de algún servicio públi-
co domiciliario básico: acueducto, al-
Artículo 153º. Del Tratamiento de Consolida- cantarillado y energía.
ción. Se aplica a los sectores en los cuales se f. Carencia de equipamientos básicos de
pretende afianzar su desarrollo de conformi- salud, educación, recreación y deporte
dad con las tendencias que presentan a partir entre otros.
de unas directrices generales definidas para g. Espacio público insuficiente en vías,
cada uno de ellos. Los parámetros de orde- parques, zonas verdes, áreas de recrea-
namiento establecidos para éstos sectores es- ción, etc.
tarán orientados a consolidar los usos del suelo, h. Desvinculación de las estructuras formal
los valores urbanísticos, ambientales o paisajís- urbana y sus redes de servicios, inclu-
ticos que presentan y a corregir los déficit que yendo sistema de transporte.
afectan su adecuado funcionamiento, tenien- i. Condiciones precarias de estabilidad
do en cuenta las condiciones de saturación a física, lo cual genera riesgo para la po-
futuro. En general se propiciará la generación blación residente.
de espacio público, infraestructura y equipa-
mientos considerando el déficit actual y las Artículo 155º. Del Tratamiento De Renovación.
nuevas demandas que se presentarán con el De acuerdo a lo establecido en el artículo 39
aumento de la población. de la Ley 9 de 1989, define los planes de Re-
Las nuevas dotaciones se obtendrán mediante novación Urbana como aquellos que van diri-
la aplicación de normas sobre obligaciones gidos a introducir modificaciones sustanciales
urbanística o constructivas, sin embargo, en al uso de la tierra y de los centros urbanos, a fin
aquellas zonas residenciales habitadas por la de lograr, entre otros, el mejoramiento del nivel
población de menores ingresos, será la Admi- de vida de los moradores de las áreas de re-
nistración Municipal la que promueva y apoye novación, el aprovechamiento intensivo de la
la realización de éstas dotaciones. infraestructura establecida de servicios, la den-
sificación racional de áreas para vivienda y
Artículo 154º. Del Tratamiento de Mejoramiento servicios, la descongestión del tráfico urbano o
Integral. Busca mejorar la mala calidad y defi- la conveniente rehabilitación de los bienes
cientes condiciones de vida en asentamientos históricos y culturales, todo con miras a una
humanos de desarrollo incompleto e inade- utilización más eficiente de los inmuebles urba-
cuado, localizados en la periferia y en zonas nos y con mayor beneficio para la comunidad.
de riesgo mitigable, susceptibles de un proceso
de consolidación y recuperación. El concepto "cambios sustanciales al uso de la
tierra", hace referencia a la posibilidad de ob-
La intervención de mejoramiento estará dirigi- tener una mayor intensidad en la utilización del
da específicamente a superar las carencias de suelo, independientemente de las actividades
dotación del entorno, del espacio público, que se permitan en él.
vías, transporte y equipamiento social y pro-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
55
La Renovación Urbana implica la utiliza- Artículo 158º. De Los Criterios Para Fijar Los
ción de mecanismos que faciliten grandes Aprovechamiento. Se consideran como crite-
transformaciones del sector en términos de la rios básicos para fijar los aprovechamientos en
original conformación morfológica, para lo forma de índices, densidades específicas, altu-
cual los instrumentos de ley que propician de- ras y/o volumetrías los siguientes:
sarrollos de tipo asociativos tales como la inte- a. Orientar hacia adentro del Municipio, la
gración inmobiliaria, el cambio de patrón y construcción futura, aprovechando la ca-
generación de espacio público, densificación pacidad instalada de infraestructura y la
moderada, serán instrumentos que se deben existencia de amplios terrenos dentro del
utilizar prioritariamente. perímetro urbano, que están subutilizados.
b. Limitar la expansión urbana hacia los bor-
Artículo 156º. Del Tratamiento De Desarrollo. des de las laderas; con el fin de prevenir las
En este tratamiento se definen las condiciones situaciones de riesgos que se generan con
de desarrollo de los predios ubicados en el la ocupación de terrenos que presentan
suelo urbano y de expansión que no han sido severas restricciones para soportar desarro-
urbanizados o construidos, con posibilidades llos constructivos, aún de baja densidad, en
de dotación de infraestructura. razón de la inestabilidad geológica de los
terrenos y evitar los mayores costos
De acuerdo a las condiciones de ubicación y económicos y ambientales que implica la
de los predios a desarrollar, se establece la dotación de infraestructuras y el funciona-
siguiente diferencia en el tratamiento: miento de estos desarrollos.
- Desarrollo en Area Urbana: El objetivo prin- c. Buscar mejor distribución de la población
cipal del tratamiento en este caso será la en el territorio, disminuyendo los desequili-
efectiva articulación de los predios a des- brios en la densidades actuales.
arrollar con la malla urbana existente, de
manera que los nuevos proyectos se inte- Artículo 159º. De La Zonificación Por Activida-
gren efectivamente al Municipio y realicen des Y Usos Del Suelo. Atendiendo a los cam-
sus respectivas cesiones y dotaciones en bios de la base económica local y los procesos
función de la consolidación futura de sec- de transformación y deterioro de los sitios, la
tores urbanos con excelente calidad; ga- reglamentación sobre usos del suelo y la locali-
rantizando con ello una mejor condición de zación de actividades se orienta a controlar
vida a los futuros habitantes. procesos de degradación y conflictos funcio-
Será requisito para el desarrollo de los pre- nales para consolidar las cadenas productivas
dios localizados en estas zonas, la elabora- de manera que se garantice:
ción y aprobación del respectivo proyecto. a. Calidad ambiental, entorno seguro,
modernización de servicios públicos,
- Desarrollo en Suelo de Expansión Urbana. calidad espacial e integración con
Se refiere a los predios localizados en suelo otras actividades urbanas.
de expansión que a diferencia de aquellos b. Localización de nuevas actividades
con este tratamiento localizados en suelo caracterizadas por menor demanda
urbano, no cuentan con infraestructura de del suelo urbano, mayor complejidad
servicios ni accesibilidad. Estas áreas deben tecnológica, procesos productivos más
destinarse predominantemente al uso resi- limpios y mayor capacidad de adap-
dencial y a los usos propuestos en el plano tabilidad y movilidad.
de zonificación y usos del suelo. Para su de- c. La promoción de actividades que
sarrollo se debe elaborar el proyecto y ser permitan la consolidación del modelo
aprobado por la autoridad competente, de ordenamiento territorial, buscando
bajo los fundamentos establecidos en los el desarrollo de usos relacionados con
parágrafos 1 y 2 del Art. No.20 Suelos de la plataforma de competitividad me-
expansión. tropolitana, respaldada por los com-
ponentes construidos del sistema es-
Artículo 157º. Los tratamientos definidos ante- tructurante de espacio público.
riormente se aplican a todo el sector urbano y
en el Plano No. 19 de Areas de Tratamiento, se Artículo 160º. De Las Zonas Por Actividad Re-
pueden identificar a los barrios que agrupa sidencial. Buscando revitalizar los sectores resi-
cada uno de los tratamientos. denciales, dinamizarlos social y económica-
mente y procurando su mayor autonomía del
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
56
centro y zonas de producción, la regla- b. Aspectos ambientales. Efectos sobre el
mentación para localización de actividades recurso agua, el aire, el suelo, la gene-
en estos sectores se orientará a: ración de ruidos, efectos electromagné-
Lograr una mezcla sana de usos y acti- ticos, vibraciones y las situaciones de
vidades económicas con la vivienda. riesgos relacionadas con los distintos
manejos industriales.
La diversidad y mayor intensidad de ac- c. Aspectos energéticos y de producción.
tividades económicas de consumo y Consumo energético, de combustible y
servicios en las centralidades y ejes consumo simultáneo de varias clases de
complementarios y compatibles con el combustibles, así como su almacena-
uso residencial. miento.
d. Aspecto socioeconómicos. Requeri-
Artículo 161º. De Las Zonas Por Actividad Co- miento de mano de obra calificada y
mercial. Se entiende por uso comercial la acti- no calificada, tecnología, insumos y
vidad destinada al intercambio de bienes al productos.
mayor y detal.
Con base en las anteriores variables de impac-
El uso comercial se podrá establecer en las to, para efectos de su localización en las dife-
distintas zonas de acuerdo con las característi- rentes áreas de uso, la industria se clasifica en
cas de éstas, y con la clasificación y las tipo- pesada, mayor, mediana, menor y artesanal.
logías de usos posibles asignados para las mis-
mas. Las actividades comerciales se clasifican Artículo 164º. De Las Zonas Por Actividad De
con base en su especialización, en sus carac- Servicios Colectivos. Se consideran como ser-
terísticas generales y en el impacto que oca- vicios las actividades de apoyo a la produc-
sionan, tomando en cuenta aspectos tales ción y al intercambio de bienes o que satisfa-
como el tipo de distribución (mayorista o mino- cen necesidades cotidianas o básicas de la
rista), la índole de la demanda ( de consumo población.
doméstico o especializado, la frecuencia de la
demanda ( cotidiana u ocasional), la magni- Las disposiciones particulares que se adopten
tud y el impacto urbanístico que pueden gene- para regular las exigencias de construcción y
rar o el riesgo que presentan para la población ubicación y las condiciones locativas necesa-
por razón de los artículos que se venden. rias para el adecuado funcionamiento de es-
tos servicios, habrán de tener en cuenta las
Artículo 162º. De Las Zonas Por Actividad características de cada uso, sus requerimien-
Múltiple. Son las áreas y corredores donde se tos, impactos en el sector, el nivel de cobertura
quiere mantener o promover la mayor diversi- y la generación de espacios públicos, entre
ficación y mezclas de usos , en virtud de su otros aspectos.
esencial importancia en la consolidación del
modelo de ordenamiento del territorio en lo Cuando sea necesario y con la finalidad de
referente a la plataforma de competitividad reducir impactos negativos entre usos y las
metropolitana. áreas aledañas a los usos, se podrán estable-
cer indicadores de saturación y distancias
Artículo 163º. De Las Zonas Por Actividad In- mínimas, entre otras exigencias.
dustrial. Se entiende por actividad industrial, el
proceso de materias primas. Artículo 165º. De Las Zonas Por Actividad De
Protección Ecológica y Significancia Ambien-
Las actividades industriales se clasifican en tal. Ver Plano No. 28 del Sistema Ambiental
diferentes categorías, que van desde la indus- Municipal y No. 20 Sistema Urbano – Ambiental.
tria artesanal hasta la industria pesada con
base en la consideración de los impactos ge- Artículo 166º. De Las Zonas De Riesgo Y Ame-
nerados por los siguientes aspectos: nazas Naturales . Las zonas y áreas definidas
a. Aspectos urbanísticos. Tamaño, área de alto riesgo en el PBOT, no son aptas para la
construida, zonas para cargue y des- localización de asentamientos humanos y
cargue, tipo de transporte vehicular, cualquier otro tipo de edificaciones.
índole de la construcción y aislamien-
tos. Se prohibe la aparición de edificaciones, cons-
trucciones, dotación de servicios públicos, la
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
57
construcción de obras de infraestructura Acorde con el uso principal, se definen las ac-
vial, infraestructura productiva, igualmente, no tividades especificas que se pueden permitir o
pueden adelantarse acciones que alteren la que se deben restringir o prohibir, en determi-
topografía natural del terreno, movimientos de nada zona; procurando la protección y conso-
tierra, depósitos de escombros, explotaciones lidación del uso principal.
de canteras gravilla y arena y demás fuentes
de material aluvial o de peña, igualmente se Artículo 168º. De La Definición De Areas Para
debe mantener la cobertura vegetal existente La Conservación Y Protección Del Sistema Ur-
y en consecuencia se prohibe la tal de espe- bano - Ambiental..
cies arbustivas y forestales.
Buscando la optimización en la cobertura y la
En consecuencia, los asentamientos localiza- prestación del servicio, se hará un análisis del
dos en las zonas de alto riesgo y amenazas déficit de espacio público y se reservaran áre-
naturales, no recuperable o no mitigable, son as ubicadas estratégicamente en el territorio
objeto de reubicación, tampoco se podrá para el desarrollo de zonas verdes y de áreas
adelantar ningún programa de legalización, de esparcimiento.
titulación ni mejoramiento de vivienda, así co-
mo tampoco se podrán expedir licencias de Sobre las áreas que se reserven para la conser-
construcción, urbanización y ordenamiento vación y protección del sistema no se permitirá
urbanístico. ningún tipo de construcción, ni procesos o ac-
tividades que deterioren o limiten su condición
En el lapso de tiempo, en el cual se realice la y carácter ambiental, ni de cerramientos que
reubicación o la relocalización de los asenta- impidan su disfrute visual.
mientos en riesgo, se requiere que se adelan-
ten acciones de protección y disminución de Artículo 169º. Régimen De Usos Y Criterios Para
la vulneralidad de estos asentamientos, con el El Manejo De Las Areas Del Sistema Urbano
propósito de reducir las amenazas existentes. Ambiental.

Artículo 167º. De Los Criterios Para La Defini- a. Las acciones de manejo del sistema del
ción De Usos. Con el fin de determinar el ma- municipio, estarán encaminadas a la
nejo y control de los usos del suelo, se clasifican conservación, la protección y el orde-
en principales, complementarios, restringidos y namiento de las áreas y elementos natu-
prohibidos. rales que lo conforman, mediante la re-
gulación de usos del suelo compatibles y
a. Usos principales. Son las actividades se- tratamientos especiales tendientes a la
ñaladas como predominantes para una preservación y recuperación de todos
zona y que responde a la vocación o los elementos constitutivos del sistema.
carácter de la misma.
b. Se emprenderán acciones de recupera-
b. Usos complementarios. Son los que pue- ción de las franjas de retiros de los dife-
den coexistir con los usos principales sin rentes elementos naturales que compo-
que los desplacen. nen el sistema. Sobre estas fajas se
prohibe el reemplazo de zona verde por
c. Usos restringidos. Son los que correspon- piso duro y la construcción o instalación
den a actividades que por su condicio- de parqueaderos, kioscos, casetas, pis-
nantes de impacto, requieren de un ma- cinas, antenas parabólicas, placas o zo-
nejo especial y por lo tanto necesitan nas deportivas, zonas de depósito, tan-
concepto previo de la Secretaria de ques de almacenamiento de gas e insta-
Planeación Municipal. laciones similares, sótanos y semisótanos.

d. Usos prohibidos. Son los que no están de c. Las tierras y escombros resultantes de los
acuerdo con la vocación predominante trabajos efectuados para los procesos
de la zona y generan efectos negativos de urbanización y de construcción, no
no mitigables sobre los usos principales y podrán ser vertidos en los taludes o en los
complementarios. cauces y fajas de retiro de quebradas,
arroyos, caños, manantiales o escurride-
ros naturales de flujo continuo.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
58
Artículo 171º. Régimen De Usos Y Criterios Para
d. En aquellos retiros que estén ya invadi- El Manejo De Las Areas Del Sistema Vial. Todo
dos por asentamientos de vivienda, pri- proyecto vial, sea cual fuere la jerarquía del
mara el interés de brindarles seguridad a sistema al que pertenezca, dispondrá de retiros
las personas que las habitan, garanti- laterales de protección o antejardín, definidos
zando que las viviendas no presenten con relación al paramento de construcción
ningún riesgo. De todos modos estas vi- para las edificaciones adyacentes, de confor-
viendas no podrán ser legalizadas. midad con las dimensiones mínimas variables
establecidas en el Capítulo Segundo, Retiros A
e. Los ecosistemas que están directamente Las Secciones Publicas De Las Vías, Art. 89º.
relacionados con la vida urbana, las Retiro o antejardín (retiro privado).
condiciones de habitabilidad y de soste-
nibilidad ambiental del municipio, deben Todo proyecto de obras relacionado con el
ser catalogados como estratégicos, y sistema vial deberá contar con su correspon-
como tal se les debe tratar y considerar diente referencia espacial, de acuerdo a las
con acciones encaminadas a su preser- coordenadas geodésicas de la ciudad ajusta-
vación. das y dispuestas en el Plan Básico de Ordena-
miento Territorial, con el propósito de estable-
f. Los usos compatibles con los elementos cer las respectivas zonas o fajas de servidum-
constitutivos del sistema urbano- bres públicas o privadas y para garantizar la
ambiental, serán aquellos que no vayan adquisición de los derechos y la no utilización
en contraversión de su permanencia en inconsulta por terceros.
el tiempo. Se pueden contar entre estos
los de uso residencial y comercial de Artículo 172º. De La Definición De Areas De
menor escala. Se prohibirán todos aque- Reserva Para La Construcción Del Sistema De
llos que atenten contra la conservación Equipamientos.
del mismo y que generen conflicto de
actividades en su área de influencia, Las áreas de reserva para la construcción de
como por ejemplo el uso industrial, y en equipamientos comunitarios estarán directa-
algunos casos el de actividad múltiple. mente relacionadas con las zonas definidas
De todas maneras siempre estarán suje- como centralidades, por lo tanto será esa su
tos a lo establecido en tratamientos y ubicación prioritaria y de primera instancia,
usos para la zona en donde se encuen- con el fin de consolidar un sistema jerarquizado
tre localizado el elemento. de centralidades y en busca también de mejo-
rar la cobertura, la calidad de prestación del
Artículo 170º. De La Definición De Areas De servicio, accesibilidad y relación con otros ser-
Reserva Para La Construcción De Redes Del vicios.
Sistema Vial. Cualquier vía contenida en el
Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Plan Artículo 173º. Régimen De Usos Y Criterios Para
Vial y de Transporte del municipio o las que la El Manejo De Las Areas Del Sistema De Equi-
oficina de Planeación Municipal llegare a defi- pamiento.
nir con el objeto de incorporarlas al Plan Vial,
se le asignara una franja de terreno a lo largo y a. Estas áreas no podrán destinarse a otro uso
ancho de esta como área de reserva. Dicha que no sea el de servicio a la comunidad.
área de afectación estará conformada como b. Se promoverá y facilitará la participación
mínimo, por la faja de tierra necesaria para la del sector privado en la conformación del
disposición de la sección publica mínima de la sistema.
vía, más los retiros laterales de protección al c. Las áreas definidas deberán tener facili-
paramento o antejardines que se contemplen, dad de aprovisionamiento de vías de ac-
según la jerarquía vial, según lo establece el ceso y de servicios públicos.
Estatuto de Uso del Suelo, Art. 71, del Título d. En el proceso de diseño y construcción del
Primero, Aspectos Generales y el Capítulo Se- equipamiento, primará siempre el interés
gundo, Retiros A Las Secciones Publicas De Las general sobre el particular.
Vías, Art. 89º. Retiro o antejardín (retiro priva-
do). Paragrafo: El Plan de Equipamiento y Espacio
Público, reglamentará todo lo relacionado con

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


59
el sistema y se encargará de su aplicabili- tará siempre en lo dictado por el Plan Especial
dad en el ámbito territorial. de Protección Patrimonial.

Artículo 174º. De La Definición De Areas De Artículo 178º. Del Ambito De Aplicación De


Reserva Para La Construcción Del Sistema De Las Normas De Protección. Las normas de pro-
Servicios Públicos Básicos. La asignación de tección patrimonial, serán aplicadas sobre el
áreas de reserva o las servidumbres requeridas conjunto de bienes de interés cultural Munici-
para el desarrollo cotidiano o la expansión de pal, relacionados en el presente Acuerdo.
los sistemas de servicios, en la instalación de
redes, construcción de obras o desarrollo de su
infraestructura, serán determinadas por las SECCION II
empresas prestadoras de los mismos y serán Normas urbanísticas generales
objeto de estudios y soportes técnicos que las
justifiquen.
Artículo 179º. Definición. Son aquellas que
Artículo 175º. Régimen De Usos Y Criterios Para permiten establecer usos e intensidad de usos
El Manejo De Las Areas Del Sistema De Servi- del suelo, así como actuaciones, tratamientos
cios Públicos Básicos. La Administración Muni- y procedimientos de parcelación, urbaniza-
cipal a través de la oficina de Planeación, ción, construcción e incorporación al desarro-
obras públicas y control urbano, definirán las llo de las diferentes zonas comprendidas de-
normas relacionadas con las áreas de reserva ntro del perímetro urbano y suelo de expan-
para la construcción de los sistemas de servi- sión. Por consiguiente, otorgan derechos e im-
cios públicos domiciliarios, las áreas de aisla- ponen obligaciones urbanísticas a los propieta-
miento y los usos permitidos y prohibidos ale- rios de terrenos y a sus constructores, de
daños a las mismas, así como las demás nor- acuerdo a los estipulado por la ley 388 del 97.
mas sobre manejo de la totalidad de los com-
ponentes de los sistemas. Paragrafo. Las normas generales de las defini-
ciones, determinaciones, clasificaciones, ele-
Todo proyecto de obras relacionado con Ser- mentos y demás disposiciones adoptados
vicios Públicos en cualquiera de sus sistemas, como fundamentales para el sistema estructu-
acueducto, alcantarillado y/o aseo deberá rante municipal, se desarrollan en el Estatuto
contar con su correspondiente referencia es- de Usos del Suelo Municipal, incluido como
pacial, de acuerdo a las coordenadas geodé- Anexo No. 1 del presente Acuerdo.
sicas de la ciudad ajustadas y dispuestas en el
Plan Básico de Ordenamiento Territorial, con el
propósito de establecer las respectivas zonas o SECCION III
fajas de servidumbres públicas o privadas para Normas urbanísticas complementarias
el paso de las redes correspondientes y para
garantizar la adquisición de los derechos y la
no utilización inconsulta por terceros. Artículo 180º. Definición. Son aquellas que
Artículo 176º. Del Ambito De La Protección Del entrarán a reglamentar y a fundamentar el
Patrimonio Histórico y Cultural. Las normas de Programa de Ejecución en sus programas y
protección, serán aplicables sobre el conjunto proyectos y las demás acciones de corto plazo
de bienes del patrimonio cultural del nivel Na- que se establecen en el mismo.
cional y Municipal relacionados en el presente
Acuerdo, los cuales han sido definidos bajo el Además todas aquellas que por las diferentes
marco de la Ley 397 de 1997. determinaciones, declaratorias o casos ex-
cepcionales resultantes del cumplimiento de
Artículo 177º. De La Responsabilidad En La los estipulado en el componente general ur-
Protección Del Patrimonio Histórico y Cultural. bano se hagan necesarias, como por ejemplo
Le corresponde a La Administración Municipal la declaración de terrenos e inmuebles de de-
a través de la respectiva oficina, asumir la pro- sarrollo o construcción prioritaria y la localiza-
tección y conservación del Patrimonio Cultural ción de terrenos cuyo uso es el de vivienda de
del Municipio. Podrá hacer convenios interinsti- interés social y la reubicación de asentamien-
tucionales o con la empresa privada con el fin tos humanos localizados en zonas de alto ries-
de garantizar dicho patrimonio y se fundamen- go entre otras .

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


60
Paragrafo. En el caso referente a lo esta- contravención de lo definido en el presente
blecido en el segundo inciso, éstas serán aco- Plan. Se seguirá el proceso determinado para
gidas mediante decreto reglamentario siempre efectos de la adopción, dado en el capítulo
y cuando no vayan en contravención de las tercero del Dec. 1507 de 1998.
políticas del Plan Básico de Ordenamiento Te-
rritorial. Artículo 183º. Contenido. Cada plan parcial
deberá contener las directrices, lineamientos y
Artículo 181º. Desarrollo Y Construcción Priori- estrategias de gestión urbana, relacionadas
tario. Para la consecución de los objetivos y con el tipo de desarrollo que se va a dar en el
estrategias en el ámbito del mejoramiento de área a intervenir y siguiendo las normas estruc-
la oferta urbana, aprovechamiento del suelo y turantes y los principios ordenadores del Plan
provisión de áreas para soluciones de vivienda Básico de Ordenamiento.
se hace necesario declarar como de desarro-
llo y construcción prioritario una parte o frac- La propuesta deberá incorporar la definición
ción de área sobre: precisa de los objetivos y directrices urbanísti-
a. Los terrenos localizados en el suelo de ex- cas, la estrategia territorial, definición del siste-
pansión. ma de espacio público, así como la propuesta
b. Terrenos urbanizables no urbanizados loca- de ocupación interior del área, con usos, índi-
lizados en suelo urbano de propiedad ces de ocupación, alturas, cesiones, tipologías
pública o privada. de construcción, previsión de vías y provisión
c. Terrenos o inmuebles urbanizados sin cons- de servicios públicos, la localización de equi-
truir localizados en suelo urbano de propie- pamientos colectivos y lo más importante la
dad pública o privada. estrategia de gestión proyectada, que es lo
que va a hacer factible el desarrollo del pro-
Paragrafo: El Municipio, a través de la Oficina yecto.
de Planeación Municipal, determinará entre los
terrenos definidos con tratamiento de desarro- Artículo 184º. De la reglamentación. La admi-
llo, cuales son susceptibles de ser declarados nistración municipal, expedirá una reglamen-
de desarrollo y construcción prioritaria, de tación específica a seguir en el proceso de
acuerdo a las prioridades del programa de formulación de los planes parciales, sujetándo-
ejecución y a la canalización de recursos. se siempre a los reglamentado a nivel nacio-
nal.

SECCION IV Artículo185º . De los lineamientos generales.


Normas sobre Planes Parciales Los planes parciales deberán seguir los siguien-
tes criterios:

Artículo 182º Definición. Los planes parciales a. Coherencia con el Plan Básico de Orde-
son los instrumentos por los cuales se desarro- namiento Territorial
llan y complementan las disposiciones de los b. Coherencia con las estrategias genera-
planes de ordenamiento territorial para áreas les del Plan de ordenamiento territorial
determinadas del suelo urbano o del suelo de c. La atención integral de problemas físicos
expansión urbana, además de las que deban y sociales particulares en cada una de
desarrollarse mediante unidades de actuación las zonas de intervención seleccionadas.
urbanística, macroproyectos u otras operacio- d. Las condiciones físico ambientales de las
nes urbanas especiales. áreas de implementación del plan par-
cial.
Los planes parciales serán puestos a conside- e. La viabilidad técnica, económica y fi-
ración de la administración municipal para su nanciera de las acciones y obras urba-
aprobación y no podrán ser menores al polí- nas propuestas para su desarrollo.
gono que encierra el área definida como de
expansión o con un tratamiento específico.
La Secretaría de Planeación será la encargada CUARTA PARTE
de recibir y viabilizar la propuesta del plan par- DEL COMPONENTE RURAL DEL PLAN
cial, para ser presentada posteriormente al
Alcalde Municipal, para su aprobación, cons- Articulo 186º. Definición. Es un instrumento
tatando que lo estipulado en el no vaya en para garantizar la adecuada interacción entre
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
61
los asentamientos rurales y su cabecera tores abióticos, bióticos, económicos , sociales
municipal, y la conveniente utilización del suelo y culturales, su connotación ambiental, su ubi-
rural, y enmarcar las actuaciones públicas ten- cación y su localización geográfica, en los
dientes a suministrar infraestructura y equipa- suelos rurales se presentan las siguientes cate-
miento básico para el servicio de la población gorías:
rural. Zonas de Recuperación Ambiental:
Zonas de Significancia Ambiental:
Zonas de Protección Especial:
TITULO I Zonas de riesgos naturales
DE LAS POLÍTICAS TERRITORIALES RURALES DE Zonas de Producción Económicas:
MEDIANO Y CORTO PLAZO Zonas Suburbanas y de Grandes
Equipamientos
Artículo 187º. Políticas De Mediano Plazo.
a. Orientar la comercialización interurbana e Así mismo para la asignación de los usos del
interveredal de productos agroindustriales suelo, según su índice de capacidad agroló-
b. Promocionar la construcción de un centro gica, minera, industrial, forestal, turística, re-
de acopio y comercialización de produc- creacional, etc. se definen las siguientes cate-
tos como despensa del Municipio. gorías de uso.
c. Orientación de actividades y usos específi-
cos agrarios, asignando áreas mínimas y Uso principal. Comprende la activi-
máximas optimizando su explotación. dad o actividades más aptas de
d. Dar a los agricultores que no tienen predios acuerdo con la potencialidad y de-
propios la oportunidad de tener tierra más características de productividad
comprometiendo su uso y explotación y sostenibilidad de la zona
agrícola, garantizando la estabilidad am- Uso compatible. Es aquel que no
biental. perturba ni obstaculiza el uso princi-
e. Consolidar los puntos de desarrollo turístico pal
en el municipio. Uso condicionado. Comprende las
actividades que no corresponden
Artículo 188º. Políticas De Corto Plazo. completamente a la aptitud de la
a. Implementar la reglamentación del recurso zona y solo puede establecerse bajo
hídrico y su zona de influencia, para el de- condiciones rigurosas de control y
sarrollo de actividades agropecuarias. mitigación de impactos; además
b. Crear corredores o sitios y zonas destinadas deben contar con la viabilidad y re-
para tal fin. quisitos ambientales exigidos por la
c. Fortalecer el turismo que hay. autoridad competente
d. Priorización en el adelanto de estudios, Uso prohibido. Comprende las de-
diseños y obras comunitarias para dotar de más actividades para las cuales la
acueductos las veredas. zona no presenta aptitud y / o pre-
e. Proyectar la reforma agraria actualizando senta incompatibilidad con los usos
la base catastral IGAC y ampliándola con permitidos.
la base productiva.
f. Tener legalizados en un 100% los predios Artículo 190º. De Las Zonas De Recuperación
ejidos. Ambiental. Ver definición en el Articulo 27º del
g. Captar dineros por medio del impuesto presente acuerdo. Se clasifican en:
predial, de los predios que no aportan ac-
tualmente. Areas erosionadas
Areas contaminadas

TITULO II Uso principal: Recuperación de fuentes hídri-


DE LOS SUELOS RURALES cas, suelos , aire y paisaje
Uso Compatible: Investigación, infraestructura
CAPITULO I de servicios básicos y para el desarrollo del uso
DE LAS ACTIVIDADES Y USOS principal
Uso condicionado: Institucionales, vías, usos
Artículo 189º. De La Zonificación Por Activi- forestales, industriales, agrícolas y zonas verdes
dades Y Usos Del Suelo Rural. Con base en fac-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
62
Uso prohibido: Todos aquellos que gene- Uso principal. Conservación defensa y
ren deterioro del ecosistema afectado o riesgo mejoramiento de territorio y sus recursos
para los asentamientos humanos y sus activi- físicos- bióticos, estéticos económicos y
dades conexas socio culturales
Uso compatible. Recreación contem-
plativa captación de agua educación
Artículo 191º. De Las Zonas De Significancia e investigación
Ambiental. Los Numerales siguientes que inte- Uso condicionado. Agropecuario tradi-
gran las zonas de significancia ambiental pre- cional, aprovechamiento de productos
sentan para cada uno las respectivas asigna- secundarios dl bosque, construcción de
ción de usos. Ver definición en el Articulo 28º infraestructura para usos compatibles
del presente acuerdo. Uso prohibido. Agropecuarios intensivos,
Articulo 192. De las Areas Forestales protecto- industriales, construcción de vivienda,
ras – productoras. Ver definición en el Articulo actividades de rocería, tala, quema y
28º del presente acuerdo. otras que deterioren la calidad del eco-
sistema
Uso principal: Conservación de suelos,
de la vegetación y hábitat de fauna, Articulo 195º. De las Areas de amortiguación.
silvestre, reserva de biodiversidad y Ver definición en el Articulo 28º del presente
mantenimiento de suelos acuerdo.
Uso compatible: Recreación contem-
plativa, rehabilitación ecológica inves- Uso principal: Actividades orientadas a
tigación controlada la protección integral de los Recursos
Uso condicionado: Agropecuarios tra- Naturales Renovables
dicionales, aprovechamiento forestal, Uso compatible: Recreación contem-
recreación - ecoturismo y captación de plativa rehabilitación ecológica y/o
aguas ambiental. Investigación controlada
Uso prohibido: Agropecuario mecani- Uso condicionado: Agropecuarios tra-
zado, recreación masiva, parcelacio- dicionales aprovechamiento forestal de
nes para construcción de vivienda, mi- especies foráneas, captación de
nería y extracción de materiales de acueductos aprovechamiento de pro-
construcción. ductos secundarios del bosque - re-
creación - ecoturismo y vías
Articulo 193º. De las Areas Forestales protecto- Uso prohibido: Institucionales, agrope-
ras. Ver definición en el Articulo 28º del presen- cuarios, mecanizado, recreación masi-
te acuerdo. va, parcelación para construcción de
vivienda campestre, minería y extrac-
Uso principal: Conservación de suelos y ción de materiales de construcción
recursos asociados
Uso compatible: Recreación contem- Artículo 196º. De Las Zonas De Protección
plativa, rehabilitación ecológica e in- Especial . Ver definición en el Articulo 29º del
vestigación controlada presente acuerdo, del cual hacen parte las
Uso compatible: Infraestructura básica Zonas de bosque seco y muy seco tropical,
para el establecimiento de los usos definidas como regiones geográficas con altu-
compatibles, aprovechamiento persis- ras sobre el nivel del mar entre 0 y 668 metros,
tentes de productos secundarios del niveles promedios de precipitación anual entre
bosque, recreación y ecoturismo los 500 y los 2.000 milímetros, con vegetación
Uso prohibido: Agropecuarios, industria- de tipo xerofítico, que le confiere una gran
les, urbanísticos, minería institucional y fragilidad y susceptibilidad a la erosión y des-
actividades tales como caza, pesca, equilibrio del sistema.
talas, quemas y cualquier otra que
pueda alterar el medio natural Uso principal: Conservación y protec-
ción de los Recursos Naturales
Articulo 194º. De las Areas de Reserva de Re- Uso compatible: Ecoturismo o recrea-
cursos Hídricos: Ver definición en el Articulo 28º ción pasiva - contemplativa investiga-
del presente acuerdo. ción controlada y educación

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


63
Uso condicionado: Agropecuarios tradi- extensiva mejorada de cría, mejorada
cionales construcción de infraestructura de doble propósito, ciclo completo,
básica para usos compatibles, extrac- ceba
ción persistente de productos secunda- Uso compatible: Silvícola, silvopastoril,
rios del bosque, minería, urbanos y sub- ganadería intensiva suplementaria de
urbanos lechería especializada, doble propósito
Uso prohibido: Agropecuario intensivo y de ceba y ganadería en confinamien-
y/o mecanizado tala o corte de espe- to; cultivos, forrajeros, construcciones ru-
cies forestales y todo aquel que genere rales, servicios de apoyo a la produc-
deterioro a la cobertura vegetal o pro- ción, piscicultura y zoocria e instalacio-
cesos de erosivos. nes de servicio de tipo rural
Uso condicionado: Vías de comunica-
Artículo 197º. De Las Zonas De Riesgos Natu- ción, granjas porcicolas - avícolas re-
rales. Corresponden a esta categoría aquellas creación, infraestructura de servicios,
áreas que por su conformación topográfica agroindustria, parcelaciones rurales y
de pendientes por sus características hidroge- minería
ológicas o por la presencia de procesos de Uso prohibido. Urbanos, suburbanos in-
inestabilidad geológica activos o latentes, por dustriales diferentes a los relacionados
estar sometidas a una amenaza o riesgo exter- en los anteriores usos
no; o por características propias de los asen-
tamientos , ya sea por carencia o deficiencia 3 FORESTALES PRODUCTIVA
en su infraestructura básica, inadecuadas Uso principal: Plantación y manteni-
prácticas constructivas o por la misma tipolog- miento forestal
ía y calidad de las construcciones, presentan Uso compatible: Recreación contem-
inestabilidad. Se definen dentro de estas zonas plativa rehabilitación ecológica e inves-
las áreas inundables a lo largo de las corrien- tigación de las especies forestales y de
tes naturales, las zonas de alta pendiente con los recursos naturales en general
procesos de inestabilidad geológica, las zonas Uso condicionado: Actividades silvopas-
con erosión severa (procesos de carcavamien- toriles, aprovechamiento de plantacio-
to). nes forestales, minería, parcelaciones
para construcción de vivienda, infraes-
Artículo 198º. De Las Zonas De Actividades tructura para el aprovechamiento fo-
Económicas. restal e infraestructura básica para el
establecimientos de usos compatibles
1 AGRICOLAS Uso prohibido: Industriales diferentes a
Uso principal. Agricultura tradicional, la forestal, urbanizaciones o loteo para
semimecanizada y mecanizada construcción de viviendas en agrupa-
Uso compatible. Agroindustria silvicultu- ción y otros usos que causen el deterio-
ra, construcciones de establecimientos ro al suelo y al patrimonio ambiental e
institucionales de tipo rural vivienda del histórico cultural del Municipio
propietario y trabajadores, granjas aví-
colas y cunícola 4 SILVOAGRICOLA
Uso condicionado. Infraestructura de Uso principal: Agrosilvicultura, investiga-
servicios, parcelaciones rurales granjas ción, educación y ecoturismo
porcicolas, agroindustria, vías de co- Uso compatible: Silvicultura, servicios de
municación y minería apoyo a la producción y viveros
Uso prohibido. Usos urbanos, suburba- Uso condicionado: Usos agrícolas y pe-
nos, industriales. Loteo para construc- cuarios, vivienda del propietario, vías de
ción de vivienda en agrupación y otros acceso y agroindustria, granjas porcico-
usos que causen deterioro al suelo y pa- las, recreación, infraestructura de servi-
trimonio ambiental e histórico del Muni- cios, agroindustria, parcelaciones rura-
cipio les y minería
Uso prohibido: Urbanos, suburbanos, in-
2 PECUARIAS dustriales y agricultura mecanizada
Uso principal: Ganadería extensiva tra-
dicional de ciclo completo, cría, cría y 5 SILVOASTORILES
levante y doble propósito; ganadería
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
64
Uso principal: Usos agrosilvopastoriles, in- - Areas para la extracción de materiales
vestigación, educación y ecoturismo pétreos: localizada en la vereda Agua Lin-
Uso compatible: Silvicultura, sistemas da, colindando con la zona de explotación
agroforestales e infraestructura para de Cementos Diamante - Samper
desarrollo de uso principal
Uso condicionado: Vías de comunica- Así mismo los usos asignados para estas áreas
ción, granjas porcicolas - recreación, son:
infraestructura de servicios, agroindus-
tria, parcelaciones rurales y minería Uso principal: Prospección, explotación,
Uso prohibido: Urbanos, suburbanos, in- adecuación de minas a cielo abierto,
dustriales y agricultura mecanizada subterránea o aluvial
Uso compatible: Explotación, beneficio,
6 INDUSTRIAL transformación de productos explota-
Uso principal: Industrias con procesos en dos, control de conformación de talu-
seco que no generen impacto ambien- des para estabilidad de terrenos, polvo,
tal y sanitario sobre los recursos natura- humos y sedimentación; recuperación
les y el área de influencia directa morfológica y ecológica de los terrenos
Uso compatible: Industria y actividades explotados; y silvicultura
que generen mediano impacto am- Uso condicionado: Construcción vías de
biental en los recursos naturales y el acceso, establecimiento de la peque-
área de influencia directa e infraestruc- ña industria
turas básicas para el desarrollo de los Uso prohibido: Urbanos, suburbanos,
procesos industriales centros recreacionales y parcelaciones
Uso condicionado: Industrias y activida- rurales
des que generen impactos que puedan
ser mitigados o controlados Parágrafo 1: Las áreas destinadas para las acti-
Uso prohibido: Urbano, suburbano, par- vidades mineras se espacializan en el Plano
celaciones rurales, centros vacaciona- No.18º. Modelo de Ocupación del Suelo Rural
les y cualquier otro que pongan en ries-
go contra la calidad ambiental o sea Parágrafo 2: Toda área dedicada a las activi-
receptor potencial de los efectos am- dades mineras deberán contar los siguientes
bientales negativos derivados de la in- permisos.
dustria Permiso de usos del suelo, expedido por
Planeación Municipal
7 ZONAS DE ACTIVIDAD MINERA. Son aquellas Licencia, Concesión o Titulo Minero, expe-
áreas destinadas a las actividades de extrac- dido por la Secretaría de Agricultura y Recur-
ción de minerales, roca y pétreos a cielo abier- sos Naturales (Sección Minas) o en su defecto
to, ya sea de forma mecanizada o artesanal. el Ministerio de Minas y Energía
Estas se clasifican según el material que se Licencia Ambiental, expedida por Corpo-
explote de la siguiente manera. nor.

- Areas para la extracción de Calizas: loca- 8 TURISTICO RECREACIONAL


lizada en la vereda Agua Linda, en el área Uso principal: Recreación masiva, cultu-
de explotación del Título Minero propiedad ral, centros vacacionales, turismo y simi-
de Cementos diamante – Samper. lares
- Áreas para la extracción de arcillas: locali- Uso compatible: Embalses, restauración
zadas al Este y Sur del área urbana, en las ecológica, vais de comunicación e in-
veredas Agua Linda, la Garita, los Vados. fraestructura necesaria para el desarro-
- Areas para la extracción de material de llo del uso principal
arrastre: localizada desde la antigua zona Uso condicionado: Agropecuario, agro-
de explotación del Ministerio de Obras silvopastoril, pecuario, silvícola, parce-
Públicas en la localidad de los Vados hasta laciones rurales, condominios y comple-
la Garita, en todo caso queda prohibida la jos hoteleros
extracción desde cuatro kilómetros aguas Uso prohibido: Agricultura mecanizada,
arriba de la Bocatoma del Acueducto del usos urbanos, suburbanos e industriales
Municipio de San José de Cúcuta hasta el
Puente San Rafael. 9 ACTIVIDADES DE USO MULTIPLE
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
65
Uso principal: Agrícola, pecuario, forestal localización de equipamientos de mayor
Uso compatible: Educación, ecoturis- jerarquía y cobertura. También se debe te-
mo, recreación e infraestructura para el ner en cuenta para su planificación y con-
desarrollo del uso principal trol en el desarrollo la diversidad de activi-
Uso condicionado: Infraestructura de dades al servicio de residentes y de la po-
servicios y equipamiento territorial, mi- blación de paso, que como en el caso de
nería, agroindustria la Garita es el motor de su vida suburbana.
Uso prohibido: Urbano, suburbano todos
aquellos que generen deterioro a la ba- c. Los dos primeros, por pertenecer práctica-
se natural de sustentación mente al corredor interregional, los usos
que se están dando y que en la medida
Artículo 199º. De La Categorización Por Desa- que se controlen y limiten pueden no re-
rrollos Habitacionales. presenta algún peligro en estos momentos,
son los de residencial, comercial y parte de
De acuerdo a la cobertura, acorde con los servicio a la comunidad, los cuales se podr-
ámbitos territoriales que sirven, a una mayor o ían fortalecer de manera moderada en un
menor actividad y a las características y con- uso de actividad múltiple que proyecto el
diciones de uso del suelo, se definen dos tipos corredor en el ámbito regional y binacio-
de centralidades que son: nal.

Las áreas suburbanas d. En el caso de Los Vados, se deben liderar


Los centros poblados acciones por parte de la Administración
Municipal, orientadas a la formación de un
Artículo 200º. De las áreas Suburbanas. corredor interregional de actividad comer-
cial a esa altura de la vía, ya que de esta
Estas áreas se caracterizan por mezclar los uso manera se daría oportunidad de estable-
del suelo y las formas de vida del campo y la cer una economía interna que garantice el
ciudad, diferentes a las clasificadas como áre- autoabastecimiento en servicios públicos y
as de expansión urbana, que pueden ser obje- mejore las condiciones de habitabilidad
to de desarrollo con restricciones de uso, de del sector, sin que sea desmedido ese de-
intensidad y de densidad, garantizando el au- sarrollo y consolidación.
toabastecimiento en servicios públicos domici-
liarios. Artículo 202º. De Los Suelos De Centros Pobla-
dos.
En el sector rural del municipio se pueden iden- Se entiende por centros poblados los corregi-
tificar claramente dos centros suburbanos: mientos, inspecciones de policía o caseríos con
veinte (20) o más viviendas contiguas, localiza-
Caserío de la vereda los Vados dos en la zona rural sin significar esto la presen-
Cabecera del corregimiento La Garita cia de características urbanas en ellos. (Conc.
Ley 505 de 1999)
Artículo 201º. De Las Actividades Y Usos En Los
Suelos Suburbanas. Se clasifican dentro de esta categoría los asen-
tamientos o caseríos de las veredas Agualinda
a. Como son centros de aprovisionamiento de y El Trapiche.
los asentamientos localizados en su área
de influencia, se deberá propender por Artículo 203º. De Las Actividades Y Usos En Los
mantener el orden en el poblamiento, lo Centros Poblados.
cual requiere de especial control por parte
de la autoridad competente, en este caso a. Esta categoría atiende asentamientos exis-
la Oficina de Planeación Municipal y de la tentes que pueden contar con un centro
implementación de planes especiales de incipiente de comercio y servicios que
intervención por parte de la misma depen- atiende la población actual.
dencia.
b. Se deberán consolidar mediante interven-
b. Se debe consolidar mediante acciones e ciones de generación de espacio público y
intervenciones que conlleven la genera-
ción de espacio público y la estratégica
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
66
la localización estratégica de equi- d. Desarrollar un corredor turístico rural esta-
pamientos del ámbito local. blecido en cinco puntos:
e. Un primer sector que integre Agualinda y
c. Se ejercerá control estricto sobre el proceso los Vados.
de crecimiento y desarrollo, para evitar la f. Un desarrollo turístico, comercial y Recrea-
tugurización y el desorden en el pobla- cional en la zona de la Garita – El Trapiche.
miento, para ello la Oficina de Planeación g. Un desarrollo turístico en Corozal, fortale-
implementará planes especiales de mane- ciendo el que hay e incentivando para
jo. crear más desarrollo turístico en toda la re-
cta de Corozal.
d. En el caso de Los Vados, se deben liderar h. Fortalecer un desarrollo Recreacional y
acciones por parte de la Administración turístico en el Balneario La Honda.
Municipal, orientadas a la formación de un i. Hacer un corredor turístico que integre La
corredor interregional de actividad comer- Garita, La Mutis Los Alamos. (A elevar como
cial a esa altura de la vía, ya que de esta hecho metropolitano)
manera se daría oportunidad de estable-
j. Delimitar las zonas y os alcances del Eco-
cer una economía interna que garantice el
parque.
autoabastecimiento en servicios públicos y
mejore las condiciones de habitabilidad
Articulo 205º. Criterios Para Zonas Turisticas. Se
del sector, sin que sea desmedido ese de-
definen algunos criterios para el manejo de las
sarrollo y consolidación.
potenciales zonas turísticas y recreativas del
municipio como son:
e. Se deberán preveer acciones de mitiga- a. Será fundamental la preservación de las
ción del impacto que pueda generar la
áreas forestales en sus entornos, propen-
nueva zona industrial rural propuesta en
diendo por la integración recreativa,
inmediaciones de esta vereda con la de
ecológica y educativa por la conservación
Agualinda, de tal manera que se conserve
del medio ambiente.
y garantice la sostenibilidad ambiental del
sector.
b. Minimizar las áreas duras, manteniendo el
contraste de las obras construidas con los
sistemas naturales de cada sector.
f. Se deberá mantener una densidad de
ocupación proporcional entre la promedio
c. Prohibir las actividades que alteren, dismi-
nuyan o puedan afectar las arborizaciones
de la vida urbana y la del sector rural, con
actuales.
el fin de evitar desbordamiento en la forma
de uso del suelo. d. Se promocionará, se incentivará y se ca-
pacitará a los interesados en los desarrollos
Artículo 204º. De las Zonas Turísticas y Recrea- de los corredores turísticos y recreativos, en
cionales. El Municipio de los Patios se proyecta aspectos ecológicos, en programas de ar-
como Corredor turístico aprovechando borización y reforestación y el manejo de
además el potencial de población atendida desechos líquidos y sólidos.
del área metropolitana, se pretende entonces e. El municipio con la colaboración y apoyo
brindar al sector existente mecanismos para de la CAR, Corponor, solicitará planes y
fortalecerlo. programas de restitución ambiental a los
propietarios de los establecimientos o acti-
Estrategias: vidades en los que no tenga competencia
a. Realizar las adecuaciones necesarias para la autoridad ambiental Corponor.
adoptar los sitios del Corredor turístico ur- f. En el sector de presuntos hallazgos e inves-
bano – rural, como polos de desarrollo turís- tigaciones en antropología y paleontolog-
tico. ía, como parte de los propósitos del Eco-
b. Realizar los estudios de viabilidad para los parque Experimental de Agualinda, la Ad-
que son nuevos centros turísticos, con los ministración municipal liderará la delimita-
respectivos diseños. ción de zonas que se asignen para tal fin,
debiendo contar con su correspondiente
c. Desarrollar la avenida 10 como corredor
referencia espacial, de acuerdo a las co-
turístico, de tipo cultural , histórico y de pa-
ordenadas geodésicas de la ciudad ajus-
trimonio (A elevar como hecho metropoli-
tadas y dispuestas en el Plan Básico de Or-
tano)

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


67
denamiento Territorial, con el propósito mo, su riqueza genética, su biodiversidad y su
de establecer las respectivas zonas o fajas importancia en el sostenimiento de los proce-
de servidumbres públicas o privadas y para sos naturales
garantizar la adquisición de los derechos y
la no utilización inconsulta por terceros. Artículo 209º. De Los Criterios Para La Protec-
ción, Conservación Y Mejoramiento De Las
Artículo 206º. De Los Criterios Para La Protec- Zonas De Riesgos Naturales.
ción, Conservación Y Mejoramiento De Las
Zonas De Recuperación Ambiental . 1. Estas áreas no podrán ser objeto de pro-
a. Se debe buscar la protección de los recur- gramas urbanísticos. Aquellas áreas existen-
sos naturales, como, el agua, el suelo, el tes con vivienda no podrán ser objeto de
paisaje, la cobertura forestal, la flora, la programas de cubrimiento de servicios
fauna y la conformación natural del terre- públicos básicos , mejoramiento barrial, titu-
no, en ecosistemas de alta fragilidad; así lación y otorgamiento de licencias de
mismo se debe considerar la geomorfolog- construcción.
ía, las características del paisaje, la topo- 2. Las áreas recuperadas mediante procesos
grafía, la vegetación y los efectos que se de reubicación de población y erradica-
puedan generar con los movimientos de la ción de vivienda, serán entregadas a
tierra. Estas zonas deben ser recuperadas CORPONOR para que sean objeto de re-
para que cumplan sus funciones ambienta- cuperación paisajística, así mismo la admi-
les de protección, conservación y sostenibi- nistración municipal controlará que no se
lidad de los recursos que la sustentan. generen nuevos procesos de invasión.
b. Considerar las condiciones de saneamiento 3. Las áreas susceptibles a riesgos naturales
hídrico, atmosférico, manejo de residuos ocasionados por inundaciones, deberán
líquidos y sólidos y de control de ruidos que ser protegidas y controladas mediante
permitan establecer un equilibrio entre los programas de reforestación de márgenes,
procesos antrópicos y su entorno. a lo largo de la ronda de río establecida en
c. Las zonas de riesgo no mitigable que hallan el presente acuerdo.
sido objeto de erradicación de la pobla- 4. Las áreas con procesos severos de erosión
ción y la vivienda, se controlará su inter- serán sujetas de programas de control y re-
vención, y deberán ser sometidas a pro- vegetalización
gramas de recuperación ambiental. Aque-
llas zonas de alta pendiente no invadidas
la administración municipal controlara que CAPITULO II
no se generen procesos de invasión. DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Artículo 207º. De Los Criterios Para La Protec- Artículo 210º. De Las Areas Necesarias Para
ción, Conservación Y Mejoramiento De Las Los Sistemas De Provisión De Los Sistemas de
Zonas De Significancia Ambiental. Servicios Públicos.

a. Se deberán trazar políticas para conservar 1. De Acueducto.


e incrementar la cobertura vegetal; la con- La administración municipal a través de la
servación y mantenimiento de los suelos, Umata y la oficina de planeación, mantendrán
para reservar la biodiversidad y proteger los vigentes y actualizadas las áreas consideradas
hábitats de la fauna silvestre de importancia estratégica para el funciona-
miento de los sistemas de acueductos vereda-
b. Respetar la cobertura vegetal, sobre estas
les y del corregimiento de La Garita, con el
áreas de valor ambiental y paisajístico
propósito de delimitarlos e ir en procura de
c. Respetar los retiros de quebradas y demás
adquirirlos en calidad de áreas estratégicas
cuerpos de agua.
para la conservación de los recursos hidrológi-
cos que surte los acueductos. (Conc. Art. 111/
Artículo 208º. De Los Criterios Para La Protec-
Ley 99 y Art. 2 y 16, Ley 373/97).
ción, Conservación Y Mejoramiento De Las
Zonas De Protección Especial . Deberán ser
Se darán prioridades para el mantenimiento,
protegidas, para evitar las actividades antrópi-
preservación y/o adquisición de áreas sobre los
cas afecten, drástica o sensiblemente sus ca-
sistemas de acueducto que proveen los po-
racterísticas naturales y ambientales, tales co-
blaciones asentadas o localizados dentro del
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
68
territorio Municipal, estén estas o no de- EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
ntro del territorio Municipal.

Son prioritarias las áreas para la protección de Artículo 212º. De La Conformación Del Siste-
los nacientes y las corrientes de las quebradas: ma De Equipamiento y Espacio Público.

CORREGIMIENTO DE LA GARITA , quebrada la Este sistema se encuentra conformado por el


Honda, aguas subterráneas de las zonas del río conjunto de áreas cívicas y representativas
Pamplonita y/o quebrada La Tascarena para la dinámica social del sector rural.
VEREDA COLCHONES, PARTE BAJA, naciente
“Orojué” de la quebrada ”la García”, nacien- 1. Equipamientos en salud : Integrado por los
tes de la zona; PARTE ALTA, acueducto del puestos de salud que funcionan en las ve-
Municipio de Ragonvalia redas. Cuya finalidad es prestar servicio de
VEREDA TRAPICHES, río Pamplonita, quebrada vacunación y primeros auxilios en forma
la Honda oportuna a sus habitantes. Para el caso el
VEREDA LOS VADOS, naciente en el cerro de La puesto de salud de las Veredas La Mutis y
Mona La Garita
VEREDA AGUA LINDA, naciente "aguas calien-
tes", nacientes en la explotación de caliza, PUESTO DE SA- VEREDAS ASIGNADAS
fábrica de Cementos Diamantes Samper LUD
VEREDA COROZAL, quebrada la Honda LA GARITA Corozal-Trapiches-California-Vados-
VILLAS DE COROZAL, quebrada la Honda Agualinda
VEREDA 20 DE JULIO, nacientes que afloran en LA MUTIS Colchones-El Helechal –20 de Julio
este sector
VEREDA CALIFORNIA, quebrada La Honda 2. Equipamientos en Educación: Lo constitu-
VEREDA LA MUTIS, quebrada La Tascarena yen 10 centros educativos rurales de los
VEREDA EL HELECHAL, PARTE BAJA, Quebrada cuales 8 imparten formación primaria a ni-
La Tascarena, Nacientes de la zona: PARTE vel de escuela y dos colegios localizados
ALTA, las nacientes, o de drenajes de la zona. en la Veredas La mutis y La garita

2. De Tratamiento De Residuos Líquidos y Sóli- ESTABLECIMIENTO PROPIEDAD UBICACIÓN


dos. Se tendrán en cuenta las limitaciones del JURIDICA
manejo, tratamiento y disposición final de los E. RURAL TORCO- Oficial Vereda Agua
ROMA Linda
residuos, por tanto será prioritario evitar hasta
E. R. LOS VADOS Oficial Km. 13 vía Pam-
donde sea posible la afectación del recurso
plona
hídrico para consumo humano por alguno de
E. R. COROZAL Oficial Vereda Corozal
estos residuos. Se deberá establecer prioritario
E. R. EL HELECHAL. Oficial Vereda Helechal
la optimización de los sistemas de alcantarilla-
do y el manejo integral de los residuos sólidos. E. R. LA MUTIS Oficial Vereda La Mutis
E. R. LA TASCARE- Oficial Vereda La Mutis
NA
Artículo 211º . Del Embalse La Tascarena. La E.R. AMPARO DE Oficial Corr. La Garita
NIÑOS desv. Km 2
administración Municipal deberá liderar accio-
CENTRO NOC. LA Oficial Vereda La Mutis
nes que orienten la mejor opción de un sistema
MUTIS
de aprovisionamiento y regulación del recurso
COL.BASICO LA Oficial Vereda La Garita
hídrico con propósitos múltiples.
GARITA
E. R. TRAPICHES Oficial Vereda Trapiches
Para ello evaluará las posibilidades de apro-
vechar a través de estructuras hidráulicas y
proyectos multi-propósitos las condiciones del
cauce y del recurso hídrico de la cuenca de la 3. Recreación y deporte: Lo integran cada
Q. La Tascarena y realizar estudios técnicos de una de las canchas múltiples existentes en
alto nivel hídrico, hidrológico, geológico, ge- las veredas y los parques definidos en Los
otécnico, agrícolas y socioeconómicos. Vados y en La Garita. La finalidad de este
grupo es permitir la sana diversión y el es-
parcimiento con la oportunidad que brinda
CAPITULO III de ocupar el tiempo libre de los habitantes

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


69
en actividades sanas como el deporte en actividades sanas como el deporte y la
y la recreación. recreación.

Artículo 213º. Del Provisionamiento De Areas


COD VEREDA RECREACIÓN Para Los Nuevos Equipamientos.
Y
DEPORTE En términos generales como hay una buena
cobertura a nivel de veredas, en cuanto a esta
categoría de equipamiento se refiere, lo que
1. AGUALINDA Parque se necesita es un centro de eventos que tenga
Cancha la capacidad de albergar un gran porcentaje
de la población, pues cubierto el orden parti-
cular, es el orden general y colectivo a gran
2. LOS VADOS Parque
escala al que hay que atender .
2 Canchas

Para ello se propone la construcción de un


Centro de Eventos Rural en el sector de La Ga-
5. EL Cancha (2) rita
HELECHAL
Paragrafo: La Oficina de Planeación Municipal
Cancha (2) definirá las directrices generales de manejo,
6. COROZAL
identificación, la delimitación y reglamenta-
ción específica.

8. LA MUTIS Cancha (2)

CAPITULO IV
LA GARITA Parque DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Cancha

Artículo 214º. Del Sistema Estructurante del


Patrimonio . Ver artículo del Capitulo Sexto,
Artículo 212º. De La Conformación Del Siste-
Titulo III, de la Segunda Parte .(Componente
ma De Equipamiento y Espacio Público.
general)
Este sistema se encuentra conformado por el
Artículo 215º. De los Sectores de Interés Patri-
conjunto de áreas cívicas y representativas
monial. Definición. Ver artículo del Capitulo
para la dinámica social del sector rural.
Sexto, Titulo III, de la Segunda Parte
.(Componente general)
1. Equipamientos en salud : Integrado por los
puestos de salud que funcionan en las ve-
Artículo 216º. Conformación. Cabe dentro de
redas. Cuya finalidad es prestar servicio de
esta categoría l a propuesta del Ecoparque
vacunación y primeros auxilios en forma
Experimental Agualinda, el cual estará ubica-
oportuna a sus habitantes. Para el caso el
do en el sector de la vereda Agualinda, donde
puesto de salud de las Veredas La Mutis y
se han hecho hallazgos antropológicos y pale-
La Garita
ontológicos y que además goza de una gran
2. Equipamientos en Educación: Lo constitu-
riqueza paisajística y ambiental, lo cual es de
yen 10 centros educativos rurales de los
suma importancia para el complemento del
cuales 8 imparten formación primaria a ni-
espacio que se piensa crear.
vel de escuela y dos colegios localizados
en la Veredas La mutis y La garita
3. Recreación y deporte: Lo integran cada
CAPITULO V
una de las canchas múltiples existentes en
DE LAS NORMAS
las veredas y los parques definidos en Los
Vados y en La Garita. La finalidad de este
grupo es permitir la sana diversión y el es-
Artículo 217º. Definición. Son aquellas que
parcimiento con la oportunidad que brinda
permiten establecer usos e intensidad de usos
de ocupar el tiempo libre de los habitantes
del suelo, así como actuaciones, tratamientos
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
70
y procedimientos de parcelación, urbani-
zación, construcción e incorporación al desa- Mejoramiento Integral: Está dirigido a zo-
rrollo de las diferentes zonas comprendidas nas que presentan un avanzado estado de
dentro del perímetro urbano y suelo de expan- deterioro en sus asentamientos de vivienda
sión. Por consiguiente, otorgan derechos e im- y en el entorno, déficit en servicios públicos
ponen obligaciones urbanísticas a los propieta- y comunitarios y en algunas ocasiones pre-
rios de terrenos y a sus constructores, de sentan riesgo por estar ubicadas en zonas
acuerdo a los estipulado por la ley 388 del 96. de posible o alto riesgo. La intervención
tendrá que estar encaminada a superar
Artículo 218º. De los tratamientos. Los trata- esas carencia y colaborar en la recupera-
mientos definen las diferentes proyecciones de ción y aprovechamiento del habitat natu-
desarrollo y consolida las características actua- ral. Para este tipo de tratamiento se tiene
les de las zonas en cuanto a su modo habita- un sector bastante vulnerable como es el
cional y de uso del territorio. También sirven de Agualinda y el mismo Trapiche.
como guía en el camino al logro del modelo
de ocupación que en el marco del Plan se Redesarrollo. Se aplicaría a aquellos secto-
define para el sector rural. res donde por influencia de nuevos desa-
rrollos u obras de gran magnitud, han pre-
Artículo 219º Clasificación. Los tipos de trata- sentado transformaciones aceleradas y en
miento preveen una preservación estricta de desorden, perdiendo el carácter rural que
las áreas a intervenir, donde deben ser sosteni- pudieron tener inicialmente. Con este tra-
bles los recursos naturales y factibles los desa- tamiento se le daría un orden lógico y pau-
rrollos poblacionales con densidades relativa- sado, para disminuir en gran parte ese im-
mente bajas. pacto negativo y se propiciaría la genera-
ción de nuevas infraestructuras y equipa-
Los tipos de tratamiento que tendrían cabida mientos acordes al nuevo crecimiento y a
en el sector rural municipal son: los nuevos usos. Estos hecho generarían de-
sarrollos interesantes desde el punto de vis-
Restauración de actividades rurales: Inter- ta económico y turístico, y se convertiría en
vención dirigida a zonas de desarrollo hete- polo de atracción para nuevos proyectos.
rogéneo que presentan conflictos por
mezclas de usos de tipo urbano y rural. Las
actuaciones en esta área estarán encami- Paragrafo 1. Las demás normas generales de
nadas a recuperar los usos y actividades las definiciones, determinaciones, clasificacio-
de carácter rural, las cuales por influencia o nes, elementos y demás disposiciones adop-
impacto de otros usos generados por la tados como fundamentales para el sistema
irrupción de movimientos más urbanos, se estructurante municipal, se desarrollan en el
han deteriorado o en algunos casos perdi- Estatuto de Usos del Suelo Municipal, incluido
do. Para el casos del Municipio, se tendría como Anexo No. 1 del presente Acuerdo.
que aplicar este tratamiento en el sector
de Trapiches. Paragrafo 2. La Oficina de Planeación Munici-
Consolidación suburbana: Se aplica a sec- pal definirá y reglamentará los planes especia-
tores que presentan todas las característi- les de manejo que determinadas zonas rurales
cas suburbanas pero que necesitan de una pudiesen llegar a necesitar, además de las
orientación que consolide ese carácter y normativa de construcción y de ocupación del
encauce todos lo esfuerzos y proyecciones suelo que estos planes necesitan.
a optimizar su desarrollo. Estas proyeccio-
nes tendrán que reflejarse en todos los atri-
butos suburbanos, determinantes de la QUINTA PARTE
habitabilidad y la sostenibilidad ambiental. DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS
Este tratamiento aplicaría para el sector de
la Garita y Los Vados.
Artículo 220º. Concepto. Los programas y
De acuerdo con las condiciones de cada proyectos que presenta el Plan Básico de Or-
área suburbana la intervención se clasifica denamiento Territorial, son un conjunto de ac-
en: ordenación y mantenimiento, cualifi- tuaciones orientadas a la obtención de los
cación y dotación, generación. principales objetivos estratégicos del Plan, ya
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
71
que pueden solucionar un problema o
aprovechar un potencial especial, contribu- Artículo 225º. Del Contenido. Define con
yendo a generar impactos significativos en la carácter obligatorio, las actuaciones sobre el
estructura espacial y a orientar favorablemen- territorio previstas en el Plan de Ordenamiento,
te el desarrollo. Aportan a la consolidación del que serán ejecutadas durante el periodo de la
sistema estructurante y a la construcción del correspondiente administración municipal del
modelo de proyecto de ciudad, por tanto de- período 2000 - 2003, con las prioridades, la
berán ser iniciados en el corto, mediano y lar- programación de actividades, las entidades
go plazo, en la aplicación de los contenidos responsables y los recursos respectivos.
de la Ley 388 de 1997.
Parágrafo: El programa de ejecución se inte-
Artículo 221º. Del Listado de Planes, Programas grará al plan de inversiones Municipal.
y Proyectos. Se presentan a continuación los
Planes, Programas y Proyectos previstos para Artículo 226º. De La Determinación De In-
cada una de las vigencias del Plan Básico de muebles Y Terrenos De Desarrollo Y Construc-
Ordenamiento Territorial del Municipio Los Pa- ción Prioritario . En el evento de la definición de
tios. proyectos de desarrollo y construcción priorita-
ria se establecerá el inventario de los inmue-
La numeración que se asigna se mantiene en bles al igual que los de las áreas del entorno.
los cuadros de cronograma y de manejo Insti-
tucional para coordinar la aplicación de los Artículo 227º. Proyectos Prioritarios. A conti-
mismos. nuación se presenta el listado de los planes
programas y proyectos que se establecen pa-
Artículo 222º. Cronograma De Ejecución. La ra el período comprendido entre el año 2000 y
ejecución de los programas y proyectos del 2003.
plan de ordenamiento territorial, se encuentran
detallados en las siguientes tablas No. 1. 1. PLANES ESTRUCTURANTES

Artículo 223º. Gestión Institucional. Para ase- 1.1 PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL (URBA-
gurar y garantizar el cumplimiento de los pro- NO Y RURAL)
1.1.1 Proyecto: Oferta y Demanda del
gramas y proyectos del plan de ordenamiento
Recurso Hídrico
territorial, asígnese los siguientes actores, con 1.1.2 Proyecto: Control de las emisiones
la intervención en una o más de las opciones atmosfericas para garantizar la calidad del
de participación técnico y logística, financiera aire,
y administrativa institucional. Se encuentran ajustados al decreto 948/95 ,
detallados en las siguientes tablas No. 2, del 2107/95 y 02/82, resolución 08321/83 y otras
Mapa Institucional. disposiciones.
1.2 PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN
Artículo 224º. Valores Y Financiación De Los AMBIENTAL
1.3 PLAN LOCAL PARA LA PREVENCIÓN
Programas, Subprogramas Y Proyectos. Asígne-
Y ATENCIÓN DE DESASTRES
se la distribución de los valores a los progra- 1.4 PLAN VIAL Y DE TRANSPORTE
mas, subprogramas y proyectos del plan de 1.5 PLAN DE EQUIPAMIENTO Y DE ESPA-
ordenamiento territorial, cuyos aportes se re- CIO PUBLICO
presentarán en cualquiera de los tres escena- 1.6 CONCLUSIÓN DEL PLAN MAESTRO
rios de la Gestión Institucional, técnico y logísti- DEL ACUEDUCTO MUNICIPAL
ca, financiera y /o administrativa institucional, 1.7 ACTUALIZACIÓN DE PARÁMETROS DE
siendo integrantes los entes, institutos, corpora- DISEÑO Y COBERTURA DEL PLAN MAESTRO
ciones, fondos o cualquier otro sistema finan- DE ALCANTARILLADO
1.8 PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO
ciero que vaya a favor del cumplimiento de las
PLUVIAL.
metas, tal como se presenta en el documento 1.9 PLAN DE ZONIFICACIÓN AGROECO-
de Formulación del P.B.O.T . Ver tablas No. 2, LOGICA
del Mapa Institucional, costos aproximados. 1.10 SEGUIMIENTO E IMPLEMENTACION DE
LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL EN EL
TERRITORIO MUNICIPAL
SEXTA PARTE 1.11 IMPLEMENTACION DEL ESTATUTO DE
DEL PROGRAMA DE EJECUCION USOS DEL SUELO

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


72
1.12 MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS 4.1.4 Organización Y Optimización De La Oficina
SOLIDOS De Planeación
4.1.5 Actualización De La Base De Datos Del Sisben
2. PROGRAMA DE ZONIFICACION AM- Para La Aplicación A Programas De Inversión Social
BIENTAL TERRITORIAL MUNICIPAL Incluyendo Capacitación A Los Funcionarios Para Su
Manejo Y Depuración.
2.1 SUB PROGRAMA: ZONIFICA- 4.1.6 Creación Del Comité Institucional Ambiental
CIÓN DE AREAS DE AMENAZAS Y RIESGO 4.1.7 Fortalecimiento Institucional De La Umata
2.2 SUB PROGRAMA: MICRO – ZONIFICACIÓN 4.1.8. Revisión General De La Estratificación Urbana
SÍSMICA REGIONAL Y Realización De La Estratificación Rural Del Munici-
2.3 SUB PROGRAMA: ESTABLECIMIENTO Y pio
MANEJO DE ZONAS PROTECTORAS 4.1.9 Inventario De Los Terrenos A Los Cuales Se Les
2.3.1 Proyecto: Acciones sobre los ecosistemas y Imponga La Figura De Desarrollo Y Construcción
áreas estratégicas Prioritaria
4.1.10 Proyecto: Elaboración de cartografía deta-
3. PROGRAMA DE FOMENTO DE ACTIVIDADES llada de los desarrollos habitacionales rurales,
PRODUCTIVAS como áreas suburbanas y centros poblados
4.2 SUBPROGRAMA DE EJECUCION INMEDIATA
3.1 SUB PROGRAMA: DESARROLLO DE LA CIUDA- 4.2.1 Inventario De Predios Para Incorporación De
DELA INDUSTRIAL DE AGUALINDA Suelos, A Través De La Nueva Clasificación Urbana Y
3.2 SUB PROGRAMA: DESARROLLO DE LA CIUDA- De Expansión, En Función De Los Perímetros Sanita-
DELA INDUSTRIAL ZONA DE CEMENTOS D. rios.
3.3 SUBPROGRAMA DE POTENCIAL MINERO 4.2.2 Realizar Avalúos De Los Predios Urbanos Y
3.3.1 Proyecto: Delimitación de zonas con poten- Rurales Dentro Del Plan De Ejecución Inmediato
cial minero 4.3 SUBPROGRAMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DO-
3.3.2 Proyecto: Reglamentación y creación de la MICILIARIOS
ciudadela de la arcilla. A elevar como Hecho 4.3.1 Coordinación de la revisión y supervisión de
Metropolitano registros ante la superintendencia de S. P.
3.3.3 Proyecto: Estudio de zonificación de áreas de 4.3.2 Creación de funciones, para el manejo, su-
explotación de material de arrastre del río Pamplo- pervisión, aprobación y actualización de tendidos
nita de redes de acueducto localizadas dentro del
3.4 SUBPROGRAMA AGROPECUARIO perímetro urbano municipal.
3.4.1 Proyecto: Actividades agropecuarias cuenca 4.3.3 Creación de funciones, para la supervisión y
quebrada la Tascarena actualización de las solicitudes de concesiones de
3.4.2 Proyecto: Establecimiento y fortalecimiento agua ante la corporación autónoma Corponor.
de las actividades agropecuarias 4.3.4 Actualización del perímetro sanitario, en fun-
3.4.2.1 Proyecto: Establecimiento y fortaleci- ción de nuevas coberturas de servicio de acueduc-
miento de las actividades agrícolas – cultivos to.
densos y semidensos - pecuarias 4.3.5 Seguimiento al funcionamiento de las empre-
3.4.2.2 Proyecto: Fortalecimiento de las actividades sas E. S. P.
agrícolas y fomento de las actividades pecuarias 4.3.6 PROYECTO: Evaluación Hidrogeológica del
3.4.2.3 Proyecto: Establecimiento de parcelas en Municipio de los Patios.
actividades agrícolas, forestales y fortalecimiento 4.4 SUBPROGRAMA DE APROVISIONAMIENTO DE
de la actividad pecuaria LOS SERVICIOS PÚBLICOS Z. RURAL
3.4.3 Proyecto: Establecimiento de bosques protec- 4.4.1 Control y manejo del recurso hídrico y su zona
tores – productores de influencia
3.4.4 Proyecto: Reforma agraria de manejo social 4.4.2 Reglamentación del uso del agua en la mi-
3.5 SUBPROGRAMA TURISTICO Y RECREATIVO crocuenca de la quebrada la Tascarena
3.5.1 Sector La Garita - El Trapiche 4.4.3 Adquisición de áreas estratégicas, art. 111 ley
3.5.2 Sector Recta de Corozal 99 (2008) mínimo 1%
3.5.3 Sector La Honda 4.4.4 Adquisición de predios para la construcción
3.5.4 Corredor La Garita - La Mutis – Chinácota (Los de tanques de almacenamiento, amplia-
Alamos). ción de la
Planta de potabilización, estructura de captación y
4. PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD estruc. sedimentador – acueducto munici-
pal
4.1 SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y DESA- urbano
RROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL 4.4.5 Proyecto: Reglamentación Para La Operativi-
4.1.1 Actualización Y Legalización Del Inventario De dad Y Preservación De La Obra "Acueducto Interve-
Las Áreas De Cesión Obligatorias redal Corozal, Trapiches, La Garita"
4.1.2 Legalización Masiva De Predios (3.000 Ejidos) 4.5 SUBPROGRAMA DE SERVICIOS PÚBLICOS, INFRA-
4.1.3 Actualización De La Base Catastral Municipal. ESTRUC. ELÉCTRICA SECTOR URBANO

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


73
4.5.1 Cumplimiento de las normas sobre tendi- 5.5.4 Proyecto: Construcción Parque Barrio La Cor-
dos de redes cercanas a edificaciones o zonas resi- dialidad
denciales. 5.5.5 Proyecto: Construcción Parque Barrio Tasajero
4.6. SUB - PROGRAMA DE LA CULTURA Y LA CO- 5.5.6 Proyecto: Construcción Parque longitudinal
MUNICACIÓN SOCIAL franja anillo vial costado norte desde la calle 10
4.6.1 Proyecto: Recuperación y dotación sistemáti- hasta la calle 19
ca y puesta en funcionamiento de la casa de la 5.5.7 Proyecto: Construcción Parque Calle 1ª Ave-
cultura. nida 10, Sector B. Pensilvania
4.6.2 Creación de la secretaria de desarrollo social 5.5.8 Proyecto: Construcción Parque Barrio Km 9,
del municipio los patios. Av. 9 Calle 6 Sur costado nor - occidental
4.7 SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y OPTIMI- 5.5.9 Proyecto: Construcción Parque Barrio Pisarre-
ZACION DEL MANEJO DE LAS FINANZAS MUNICIPALES al, Av. 9 Calle 6 Sur costado sur - occidental
4.7.1 Campañas de información sobre los deberes 5.5.10 Proyecto: Implementación de estancias de
y derechos de los contribuyentes. esparcimiento sobre la Av. 11 B. Patio Antiguo – Los
4.7.2 Realización, adopción y ejecución del ajuste Colorados
fiscal municipal. 5.6 SUB PROGRAMA ALCANTARILLADO SANITARIO
4.7.3 Modificación, adopción y ejecución del esta- 5.6.1 Proyecto: Construcción de la planta de tra-
tuto de rentas. tamiento. A elevar como hecho metropolitano
4.7.4 Realización, adopción y ejecución del estatu- 5.7 SUB - PROGRAMA DE ASEO URBANO
to de valorización 5.7.1 Proyecto: Estudio y ubicación de la escombre-
4.7.5 Establecer e implementar los mecanismos ra municipal, incluido el plan operativo de control
dados por ley para el reparto equitativo de cargas y urbano
beneficios en el desarrollo de proyectos de inversión. 5.8 PROYECTO: ANALISIS DE PREFACTIBILIDAD Y DI-
4.7.6 Inventario de predios de propiedad del mu- SEÑO DE UNA ESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA LA
nicipio OPTIMIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO DE LA Q. LA
4.7.7 Inventario de predios que puedan generar TASCARENA.
plusvalía o minusvalía. 5.9 SUB PROGRAMA DE DESARROLLO VIAL LOCAL
4.8 SUB PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL BÁSICO Y REGIONAL
(SERVICIOS DE INTERÉS PÚBLICO Y 5.9.1 Proyecto: Modificación y construcción del
SOCIAL) trazado anillo vial metropolitano sector occidental
4.8.1 Revisión O Actualización De Datos Censales 5.10 SUB PROGRAMA DE DESARROLLO INFRAES-
De La Población. TRUCTURA VIAL URBANA
4.8.2 Promoción De La Salud Y Prevención De En- 5.10.1 Proyecto: Diseño y construcción Anillo interno
fermedades. sur oriental - sector posterior Barrio Tierralinda
4.8.3 Fortalecimiento De La Seguridad Ciudadana. 5.11 SUB PROGRAMA DE VIVIENDA
4.8.4 Fortalecer La Comisaría De Familia 5.11.1 Proyecto: Desarrollo de vivienda nueva para
4.8.5 Alianzas Estratégicas Con Entidades De Edu- estratos medio y alto
cación Superior 5.11.2 Proyecto: Desarrollo de V. I. S. para reubica-
ción de asentamientos localizados en zonas de ries-
5. PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO go
5.11.3 Proyecto: Desarrollo de construcción de vi-
5.1 PROYECTO : CENTRO ADMINISTRATIVO INSTI- vienda de interés social
TUCIONAL DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE
5.1.1 Sub - Proyecto: Construcción centro adminis- 6. PROGRAMA DE RENOVACION URBANA
trativo municipal
5.1.2 Sub . Proyecto: Construcción teatro – auditorio 6.1 SUBPROGRAMA DE RENOVACIÓN EN EL SECTOR
Municipal BARRIOS PATIO CENTRO, LA SABANA, 12 DE OCTU-
5.1.3 Sub - Proyecto: Construcción plaza de mer- BRE, LA CORDIALIDAD
cado 6.1.1 Proyecto: Recuperación Caño el Recreo
5.2 PROYECTO: PARQUE DE LA FLORES. A ELEVAR 6.1.2 Proyecto: Conformación de espacios peato-
COMO HECHO METROPOLITANO nales, como complemento a los anillos viales inter-
5.3 PROYECTO: VILLA OLÍMPICA nos
5.4 PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEL 6.1.3 Proyecto: Densificación para construcción de
CUERPO DE BOMBEROS vivienda bifamiliar y multifamiliar
5.5 SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL 6.2 SUBPROGRAMA DE RENOVACIÓN EN LA AVE-
SISTEMA URBANO AMBIENTAL NIDA 10
5.5.1 Proyecto: Construcción Parque Barrio Limonar, 6.2.1 Proyecto: Parque longitudinal Av. 10
Sector Limonar Alto. 6.2.2 Proyecto: Construcción de intersecciones,
5.5.2 Proyecto: Construcción Parque Barrio Juana separadores y adecuación de accesos a urbani-
Paula zaciones y /o barrios sobre la Avenida 10
5.5.3 Proyecto: Construcción Parque Doce de Oc- 6.2.3 Proyecto: Ampliación de la avenida diez sec-
tubre tor sur de la zona urbana.

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


74
6.2.4 Proyecto: Construcción de puente pea- 7.6.2.1 Proyecto: Construcción de colectores
tonal frente a los cementerios. A elevar como hecho 7.6.2.2 Proyecto: Asignar operadores a los sistemas
Metropolitano de alcantarillado que no garanticen el servicio de
6.3 PROYECTO CONSTRUCCIÓN SUBESTACIÓN DE operación y mantenimiento
TRANSPORTE INTERDEPARTAMENTAL. A elevar como 7.6.2.3 Proyecto: Garantizar el cumplimiento o exi-
hecho metropolitano gencia de planes de manejo ambiental aprobados
a los sistemas privados de tratamiento de aguas
7. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL UR- residuales
BANO 7.6.2.4 Proyecto: Recuperación y optimización de
7.1 SUB PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE VI- los sistemas de tratamiento de aguas residuales
VIENDA Y ENTORNO construidos dentro del perímetro urbano
7.2 SUB PROGRAMA OPTIMIZACIÓN DE LA ESTRUC- 7.6.2.5 Proyecto: Conexión temporal al colector
TURA DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO Y DE ESPA- margen derecha del río Pamplonita (arboleda c1).
CIO PUBLICO URBANO: SECTOR RECREACIÓN Y DE- A elevar como hecho metropolitano
PORTE. 7.6.2.6 Proyecto: Actualización del perímetro sani-
7.2.1 Proyecto: Zona deportiva Barrio La Sabana tario en función de nuevas coberturas de servicio de
7.2.2 Proyecto: Polideportivo El Cují alcantarillado
7.2.3 Proyecto: Polideportivo Sector Km 8 7.7 SUBPROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA VIAL
7.2.4 Proyecto: Cancha Pisarreal URBANA
7.2.5 Proyecto: Polideportivo B. Llanitos 7.7.1 Proyecto: Pavimentación de vías
7.3 SUB PROGRAMA OPTIMIZACIÓN DE LA ESTRUC- 7.7.2 Proyecto: Implementar los paraderos o ter-
TURA DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO Y DE ESPA- minales de los buses interurbanos
CIO PUBLICO URBANO: SECTOR EDUCACIÓN PARA 8. PROGRAMA DE CONSERVACION Y RECUPERA-
AMPLIAR COBERTURA. CION DEL PATRIMONIO PARA LA CONFORMACION
7.4. SUB - PROGRAMA DE RESTAURACIÓN, CON- DEL CORREDOR TURISTICO, HISTORICO Y CULTURAL
SERVACIÓN Y MANEJO DE ECOSISTEMAS 8.1 SUB – PROGRAMA DE PATRIMONIO ARQUI-
ESTRATÉGICOS. TECTÓNICO URBANO
7.4.1 Proyecto: Repoblación de bosques de Galería 8.1.1 Proyecto: Restauración Casona antiguo ae-
en zonas de drenajes de Quebradas ropuerto
7.4.2 Proyecto: Q. Agua Linda sector barrio brisas 8.2 SUB - PROGRAMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO
del llano hasta ciudadela Betania Y CULTURAL URBANO
7.4.3 Proyecto: Q. Juana Paula sector Barrio Chapa- 8.2.1 Proyecto: Restauración Casona hidroeléctrica
rral hasta Barrio Sta. Rosa de Lima Duplat
7.4.4 Proyecto: Q. Juana Paula sector Barrio Juana 8.2.2 Proyecto: Restauración Casona la Primavera
Paula Barrio Santa Clara 8.2.3 Proyecto: Restauración casona la opinión
7.4.5 Proyecto de Recuperación del Caño el Re- 8.2.4 Proyecto: Recuperación monumento de la
creo sector B. 11 De Nov. - Tasajero cruz
7.4.6 Proyecto: Manejo integral del borde de la 8.2.5 Proyecto: Recuperación y adecuación del
terraza, margen derecha río Pamplonita Hangar antiguo aeropuerto
7.4.6.1 Sub - Proyecto: Control de erosión del borde 8.2.6 Proyecto: Recuperación casona el Hato
de la terraza del río Pamplonita franja urbana 8.3 SUB - PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y RECU-
7.4.7 Proyecto: Optimización Del Sistema Urbano PERACIÓN PATRIMONIO HISTÓRICO RURAL
Ambiental 8.3.1 Proyecto: Corredor Turístico, Histórico y Cultu-
7.4.7.1 Sub - Proyecto de arborización variante La ral Rural,
Floresta 8.3.1.1 Sub - Proyecto: Proyecto de creación de
7.4.7.2 Sub - Proyecto de arborización anillo vial parque suburbano “Ecoparque experimental Agua-
oriental tramo Hogar Sta. Rosa de Lima – Av. 10 linda”
7.4.7.3 Sub - Proyecto de arborización de zonas 8.3.1.2 Sub - Proyecto Restauración casona Los Va-
verdes y ejes viales. dos
7.5 SUB PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO COMUNI-
TARIO URBANO SECTOR: SERVICIO A LA COMUNI- 9.- PROGRAMA DE EXPANSION URBANA
DAD
7.5.1 Proyecto: Fortalecimiento De La Planta Física 9.1 PROYECTO: CONSTRUCCION COMPLEJO FERIAL
De La Inspección De Policía 9.2 PROYECTO: CONSTRUCCION DE MATADERO
7.6 SUB PROGRAMA DE SERVICIOS PÚBLICO DO- MUNICIPAL
MICILIARIO
7.6.1 Sub Programa: Acueducto urbano – progra- 10.- PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL
ma de mejoramiento del acueducto municipal Em-
patios 10.1 SUBPROGRAMA DE EQUIPAMIENTO COLECTIVO
7.6.1.1 Proyecto: Optimización del sistema actual Y ESPACIO PUBLICO
7.6.1.2 Proyecto: Actualización y evaluación de las 10.1.1 Proyecto: construcción del centro comerciali-
concesiones de la Q. La Honda zación y mercadeo
7.6.2 Sub Programa: Alcantarillado Sanitario

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


75
10.2 SUBPROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA 11.6.3 Proyecto: ampliación de la cobertura en
VÍAL Y DE TRANSPORTE LOCAL Y REGIONAL telefonía a las zonas rurales
10.2.1 Proyecto: Diseño y Construcción de variante
Agua Linda – Villa del Rosario. A elevar como Artículo 228º. De La Incorporación De Predios
hecho metropolitano Clasificados Como De Expansión Al Perímetro
10.3 SUBPROGRAMA DE SISTEMAS DE ACCESIBILI-
Urbano. La Administración Municipal a través
DAD Y DE MOVILIDAD RURAL
10.4 SUB PROGRAMA DE VIVIENDA
de la oficina de Planeación, adelantará el in-
10.4.1 Proyecto: Programas De Vivienda Nueva Zona ventario de los predios clasificados como de
Rural expansión; para incorporarlos al perímetro Ur-
bano, siempre y cuando tengan la posibilidad
11. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL de dotación con infraestructura vial, de trans-
RURAL porte, de servicios públicos domiciliarios, áreas
libres, parques y equipamiento colectivo de
11.1 SUB - PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO COLEC- interés público o social.
TIVO
11.1.1 Proyecto: Dotación de los puestos de salud
para mejorar el servicio de atención a la población
Artículo 229º. De Los Avalúos De Los Predios
rural Urbanos Y Rurales Relacionados Con Los Pro-
11.1.2 Proyecto: Ampliación del puesto de salud y la yectos Del Programa De Ejecución. Los avalúos
escuela de la vereda Palo Gordo (V. del Rosario). A de los predios urbanos y rurales que salgan
elevar como hecho metropolitano involucrados en los proyectos del programa de
11.1.3 Proyecto de recuperación planta física re- Ejecución, serán realizados por el Instituto Ge-
creación y deporte sector rural. ográfico Agustín Codazzi, la entidad que
11.1.4 Proyecto de recuperación planta física de cumpla sus funciones o por las personas natu-
educación sector rural.
rales o jurídicas de carácter privado registradas
11.1.5 Proyecto: Centro de eventos sector la garita
11.2. SUBPROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA VÍAL Y
y autorizadas por las Lonjas de propiedad raíz
DE TRANSPORTE LOCAL Y REGIONAL del lugar donde se ubiquen los bienes objeto
11.2.1 Proyecto: Optimización vía Los Patios (anillo de la valoración, se aplicará la metodología
vial oriental) – Villa del Rosario. establecida según en el Decreto 1420 de 1998.
11.3 SUBPROGRAMA DE SISTEMAS DE ACCESIBILI-
DAD Y DE MOVILIDAD RURAL Articulo 230º. De los Limites Municipales. Será
11.3.1 Proyecto: Adecuación, conformación de la responsabilidad del Concejo Municipal bajo la
banca del carreteable la garita la mutis iniciativa de la Administración Municipal, con-
11.3.2 Proyecto: Adecuación, conformación de la
vocar la revisión de los límites del Municipio de
banca del carreteable el Helechal bajo hacia el
alto
Los Patios, con relación a la Ordenanza No.013
11.3.3 Proyecto: Optimización de la ruta de trans- de 1985, dada la ambigua interpretación.
porte publico de carga y pasajeros ruta la Mutis – la PARAGRAFO: En el evento de que se presenten
Garita inconsistencias o modificaciones al texto de la
11.3.4 Programas de transporte publico de cargas y Ordenanza No. 013 de 1985, estos serán eleva-
pasajeros interveredales dos a la Asamblea Departamental para su
11.4. SUB PROGRAMA DE VIVIENDA discusión, la cual luego de aprobada deberá
11.4.1 Proyecto: Mejoramiento Integral De Vivienda ser remitida al Instituto IGAC, para que acate,
y saneamiento básico Zona Rural
la modificación de dicha ordenanza.
11.5 SUBPROGRAMA DE RESTAURACIÓN, CON-
SERVACIÓN Y MANEJO DE ECOSISTEMAS
ESTRATÉGICOS.
11.5.1 Proyecto: Control de erosión biomecánica SEPTIMA PARTE
11.5.2 Proyecto: Repoblamiento en bosques de DE LA GESTION INSTITUCIONAL Y FINANCIERA
galería Quebradas Agualinda, Juana Paula
(área
rural) Artículo 231º. Instrumentos y Mecanismos De
11.5.3 Proyecto: Control de erosión y transporte de Gestión Institucional. De acuerdo a las condi-
sedimentos: manejo de sedimentos, Quebradas
ciones del Municipio y con el propósito de
Juana Paula, Agualinda y otras en z. rural
11.6 SUBPROGRAMA DE SERVICIOS PUBLICOS BA-
orientar su proyección y su capacidad con la
SICOS meta propuesta por el P.B.O.T. se fijan a conti-
11.6.1 Proyecto: incentivar la construcción de tasas nuación algunas de las acciones consideradas
sanitaria. Programas de mejoramiento de vivienda. como instrumentos para el fortalecimiento y
11.6.2 Proyecto: ampliación de la cobertura eléc- desarrollo institucional
trica para el sector rural de la mutis

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


76
Artículo 232º. Actualización De Base De Artículo 236º. Reglamentación Del Recurso
Datos Del Sisben. La Administración Municipal Hídrico Y Su Zona De Influencia, Para El Desa-
debe adelantar la actualización de la base de rrollo De Actividades Agropecuarias. La Alcald-
datos del SISBEN, con el fin de que sea el ins- ía Municipal, por intermedio de la Umata, Cor-
trumento clave para determinar en un momen- ponor y la Comunidad directamente afecta-
to dado cuáles son las personas que pueden da, deberán definir criterios de prioridad en la
ser objetos de beneficios en los programas so- reglamentación del recurso hídrico para el
ciales que adelante el Gobierno Nacional o la desarrollo de las actividades agropecuarias a
Administración Municipal. llevar a cabo en una microcuenca específica,
tomando como base el criterio de sostenibili-
Artículo 233º. Fortalecimiento De La Participa- dad de los recursos naturales, en especial con
ción Ciudadana. Fomentar actitudes de parti- los recursos agua y suelo, permitiendo que la
cipación de los ciudadanos del municipio de comunidad sea beneficiada ejecutando labo-
Los Patios a través de un proceso educativo - res propias del campo sin afectar mayormente
formativo interinstitucional con fines de forta- los recursos naturales en general.
lecer la cultura ciudadana y mejorar los niveles
de vida de la población. Artículo 237º. Garantizar Potabilidad Cumpli-
Estrategias: miento De La Norma Dec. 475/78 Las E.S.P. en-
Capacitar a la población en aspectos re- cargadas de suministrar el agua a la población
lacionados con la participación , liderazgo establecida en el casco urbano, deberán
y presentación de proyectos, de acuerdo a cumplir con el Decreto 475/98 del Ministerio de
las necesidades de los diferentes actores. Salud, que hace referencia a las normas técni-
Ejecución de talleres formativos en partici- cas de Calidad de Agua Potable, donde los
pación ciudadana dirigidos a los funciona- responsables del servicio de acueducto deben
rios de los diferentes sectores, con el fin de garantizar la calidad del agua en toda época
que se conviertan en agentes multiplicado- del año y en cualquiera de los puntos que con-
res de estos principios. forman la red de distribución, y para el caso
del municipio de Los Patios se deben realizar
Artículo 234º. Creación De Organizaciones In- análisis organolépicos y físico - químicos, como
tersectoriales Que Apoyen Y Respalden La mínimo a quince (15) muestras por mes.
Generación De Empleo En El Municipio. Busca
crear dentro del Municipio organizaciones que Artículo 238º. Instrumentos De Gestión Finan-
puedan apoyar cada sector productivo exis- ciera. Como instrumentos de gestión financiera
tente para respaldar la creación de empleo y requeridos para la ejecución del plan de orde-
fomentar el desarrollo económico de sus po- namiento territorial se utilizarán las transferen-
bladores. Se utilizarían organizaciones del tipo cias, las rentas propias, los recursos del crédito
departamental, municipal, etc., que hay de- y los impuestos de: Valorización por beneficio
ntro del departamento y que realizando ges- local, Valorización por beneficio general y
tión pueden unirse y trabajar dentro del Muni- participación en plusvalía.
cipio.
Estrategias: Artículo 239º. Presupuestos Plurianuales. Los
Determinar las inclinaciones técnicas de los presupuestos municipales incluirán los progra-
habitantes, para poder ofrecer los programas mas y proyectos del plan de ordenamiento
necesarios de capacitación y ayuda. territorial.
Ofrecer incentivos a las empresas que presten
colaboración para la realización de prácticas Artículo 240º. Incentivos. La Administración
y pasantías en los programas ofrecidos. Municipal mediante autorización del Concejo
Municipal podrá establecer o crear incentivos
Artículo 235º. Realización De Convenios Inter y exenciones tributarias encaminadas a pro-
Institucionales Que Brinden Apoyo A La Indus- mover el desarrollo de los programas y proyec-
tria En La Parte Técnica Y Administrativa. Con- tos del plan de ordenamiento territorial.
vocar a los organismos que instalen sus oficinas
o hagan presencia dentro del Municipio, y a su Artículo 241º. Mecanismos De Gestión Finan-
vez se brinde capacitación, apoyo y ayuda a ciera. También se utilizaran entre otros, los me-
las empresas que laboran en el Municipio. canismos de: alianzas estratégicas, la asocia-
ción de recursos públicos y privados, los

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


77
acuerdos interinstitucionales y de colabo- 2. Una vez se apruebe el plan parcial o las
ración internacional. normas específicas de las zonas o subzonas
beneficiarias, mediante las cuales se asig-
Artículo 242º. Normas Tributarias. Para proveer nen usos, intensidades y zonificación, se de-
los recursos municipales necesarios para finan- terminará el nuevo precio comercial de los
ciar los programas y proyectos del plan de or- terrenos comprendidos en las correspon-
denamiento territorial se aplicaran los proce- dientes zonas o subzonas, como equivalen-
dimientos de recaudo establecidos en el esta- te al precio por metro cuadrado de terre-
tuto de rentas municipales y el estatuto tributa- nos con características similares de zonifi-
rio nacional. cación, uso, intensidad de uso y localiza-
ción. Este precio se denominará nuevo
Artículo 243º. Plusvalía. De conformidad con precio de referencia.
lo dispuesto por el artículo 82 de la Constitu-
ción Política, las acciones urbanísticas que re- 3. El mayor valor generado por metro cua-
gulan la utilización del suelo y del espacio aé- drado de suelo se estimará como la dife-
reo urbano incrementando su aprovechamien- rencia entre el nuevo precio de referencia
to, generan beneficios que dan derecho a las y el precio comercial antes de la acción
entidades públicas a participar en las plusval- urbanística, al tenor de lo establecido en
ías resultante de dichas acciones. Esta partici- los numerales 1 y 1 de este artículo. El efec-
pación se destinará a la defensa y fomento to total de la plusvalía, para cada predio
del interés común a través de acciones y ope- individual, será igual al mayor valor por me-
raciones encaminadas a distribuir y sufragar tro cuadrado multiplicado por el total de la
equitativamente los costos del desarrollo, así superficie objeto de la participación en la
como el mejoramiento del espacio público y, plusvalía.
en general, de la calidad urbanística del terri-
torio del municipio. Parágrafo. Este mismo procedimiento se apli-
cará para el evento de clasificación de parte
Constituyen hechos generadores de la partici- del suelo rural como suburbano.
pación en la plusvalía:
1. La incorporación del suelo rural a suelo de Artículo 245º. Efecto de Plusvalía cuando se
expansión urbana o la consideración de autorice el cambio de uso a uno más rentable.
parte de suelo rural como suburbano. Cuando se autorice el cambio de uso del suelo
2. El establecimiento o modificación del régi- a uno más rentable, el efecto de plusvalía se
men o la zonificación de usos del suelo. estimará, de acuerdo con el siguiente proce-
3. La autorización de un mayor aprovecha- dimiento:
miento del suelo en edificación, bien sea
elevando el índice de ocupación o el índi- 1. Se establecerá el precio comercial de los
ce de construcción, o ambos a la vez. terrenos por metro cuadrado del suelo en
cada una de las zonas o subzonas benefi-
Artículo 244º. Efecto de Plusvalía como resul- ciarias, con características geoeconómicas
tado de la Incorporación del Suelo Rural al de homogéneas, antes de la actuación ur-
Expansión Urbana. Cuando se incorpore suelo banística generadora de plusvalía.
rural al de expansión urbana, el efecto plusval-
ía se estimará de acuerdo con el siguiente 2. Se determinará el nuevo precio comercial
procedimiento: que se utilizará como base del cálculo del
efecto plusvalía en cada una de las zonas
1. Se establecerá el precio comercial de los o subzonas consideradas, que será equiva-
terrenos en cada una de las zonas o subzo- lente al precio por metro cuadrado de te-
nas beneficiarias, con características geo- rrenos con características similares de uso y
económicas homogéneas, antes de la ac- localización. Este nuevo precio se denomi-
ción urbanística generadora de la plusval- nará nuevo precio de referencia.
ía. Esta determinación se hará una vez se
expida el acto administrativo que define la 3. El mayor valor generado por metro cua-
nueva clasificación del suelo correspon- drado se estimará como la diferencia entre
diente. el nuevo precio de referencia y el precio
comercial antes de la acción urbanística,
al tenor de lo establecido en los numerales
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
78
1 y 2 de este artículo. El efecto total de visar el cálculo una vez construidas éstas,
la plusvalía, para cada predio individual, dentro de un plazo no superior a seis (6)
será igual al mayor valor por metro cua- meses. La participación en plusvalía esti-
drado multiplicado por el total de la super- mada inicialmente deberá ajustarse en
ficie del predio objeto de la participación función de los resultados de los avalúos
en la plusvalía. realizados luego de la conclusión de las
obras.
Parágrafo. Para efectos del presente Acuerdo,
se cumplirá la condición de uso más rentable Artículo 247. Monto de la Participación en
de suelo cuando la diferencia entre el nuevo Plusvalía. La tasa de participación en plusvalía,
precio de referencia y el precio comercial an- por iniciativa del Alcalde, y decisión del Con-
tes de la acción urbanística sea positivo. cejo Municipal oscilará entre el 30% y el 50%
del mayor valor por metro cuadrado. Entre
Artículo 246º. Efecto Plusvalía cuando se Eje- distintas zonas o subzonas la tasa de partici-
cutan Obras Públicas previstas en el Plan Bási- pación podrá variar dentro del rango aquí
co de Ordenamiento Territorial. Cuando se establecido, tomando en consideración sus
ejecutan obras públicas previstas en el Plan calidades urbanísticas y las condiciones so-
Básico de Ordenamiento Territorial, el efecto cioeconómicas de los hogares propietarios de
plusvalía se estimará, conforme a las siguientes los inmuebles. (Capítulo IX de la ley 388 de
reglas: 1997, Art. 79 Ley 388 de 1997)
.
1. El efecto plusvalía se estimará antes, duran- Paragrafo El Concejo Municipal aprobará por
te o después de cumplidas las obras. iniciativa del Alcalde, a través de la secretaria
de Hacienda, la tasa de participación en la
2. El efecto plusvalía no estará limitado por el plusvalía que se calculará dentro de los sesen-
costo estimado o real de la ejecución de ta y cinco (65) días contados a partir de la pu-
las obras. blicación del presente acuerdo.

3. La Administración Municipal mediante acto Artículo 248º. Procedimiento de cálculo del


producido dentro de los seis meses siguien- efecto de plusvalía. El Instituto Geográfico
tes a la conclusión de las obras determi- Agustín Codazzi, la entidad que haga sus ve-
nará el valor promedio de la plusvalía esti- ces o los peritos técnicos debidamente inscritos
mada que se produjo por metro cuadrado en las Lonjas o instituciones análogas quienes
de suelo, y definirá las exclusiones a que establecerán los precios comerciales por me-
haya lugar, de conformidad con lo dispues- tro cuadrado de los inmuebles, teniendo en
to en la Ley 388 de 1997 y demás normas cuenta su situación anterior a la acción o ac-
que la reglamenten. ciones urbanísticas; y determinarán el corres-
pondiente precio de referencia tomando co-
4. Para efecto de lo anterior, se establecerán mo base de cálculo los parámetros estableci-
los precios comerciales por metro cuadra- dos en los artículos 75, 76 y 77 de la Ley 388 de
do de suelo antes de la realización de la 1997.
obra respectiva en cada una de las zonas
o subzonas beneficiarias con característi- El Alcalde Municipal, dentro de los cinco (5)
cas geoeconómicas homogéneas. Poste- días hábiles siguientes a la adopción del Plan
riormente se establecerá los nuevos precios Básico de Ordenamiento Territorial debe solici-
comerciales por metro cuadrado de suelo tar, a las entidades anteriormente menciona-
luego de la ejecución de las obras. La dife- das, se proceda a estimar el mayor valor por
rencia entre estos dos precios será el efec- metro cuadrado en cada una de las zonas o
to plusvalía. El monto total del efecto plus- subzonas consideradas.
valía para cada predio individual, será Una vez recibida la solicitud proveniente del
igual al mayor valor de metro cuadrado Alcalde, el IGAC o la entidad correspondiente
multiplicado por el total de la superficie del o el perito avaluador, contarán con un plazo
predio objeto de la participación. inmodificable de sesenta (60) días hábiles para
ejecutar lo solicitado.
5. Cuando la Administración Municipal opte Transcurrido este término, y sin perjuicio de las
por calcular el efecto plusvalía antes o du- sanciones legales a que halla lugar por la mo-
rante la ejecución de las obras; deberá re- rosidad de funcionario o los funcionarios res-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
79
ponsables, y de la responsabilidad con- de las consecuencias de las acciones urbanís-
tractual en el caso del perito privado, la ad- ticas generadoras del efecto plusvalía, la ad-
ministración municipal podrá solicitar un nuevo ministración municipal divulgará el efecto
peritazgo que determinen el mayor valor o plusvalía por metro cuadrado para cada una
monto de la plusvalía de acuerdo con los pro- de la zonas o subzonas geoeconómicas
cedimientos y parámetros instituidos en este homogéneas beneficiarias.
mismo artículo. (Conc. Art. 80, ley 388 de 1997).
ARTÍCULO 250º. Revisión de la estimación del
Artículo 249º. Liquidación del efecto de plusval- efecto de plusvalía. Cualquier propietario o
ía. Con base en la determinación del efecto poseedor de un inmueble objeto de la aplica-
de plusvalía por metro cuadrado calculado ción de la participación en la plusvalía, podrá
para cada una de las zonas o subzonas objeto solicitar, en ejercicio del recurso de reposición,
de la participación como se indica en el artí- que la administración revise el efecto plusvalía
culo precedente, El Alcalde Municipal liqui- estimado por metro cuadrado para cada una
dará, dentro de los cuarenta y cinco (45) días de las zonas o subzonas geoeconómicas
siguientes, el efecto plusvalía causado en re- homogéneas beneficiarias.
lación con cada uno de los inmuebles objeto
de la misma y aplicará La tasa correspondien- Para el estudio y decisión de los recursos de
te , de conformidad con lo que autorice el reposición que hayan solicitado la revisión de
Concejo Municipal. la estimación del mayor valor por metro cua-
drado, la administración contará con un plazo
A partir de la fecha en que la Administración de un (1) mes calendario contado a partir de
Municipal disponga de la liquidación del mon- la fecha del último recurso de reposición inter-
to de la participación correspondiente a todos puesto en el cual se haya pedido dicha revi-
y cada uno de los predios beneficiados con las sión. Los recursos de reposición que no plante-
acciones urbanísticas, contará con un plazo en dicha revisión se decidirá en los términos
de treinta (30) días hábiles para expedir el acto previstos en el Código Contencioso Administra-
administrativo que la determina, y para notifi- tivo. (Conc. Art. 82 Ley 388 de 1997.)
carlo a los propietarios o poseedores, lo cual
procederá mediante tres (39 avisos publicados Artículo 251º. Exigibilidad y cobro de la parti-
en ediciones dominicales de periódicos de cipación. La participación en la plusvalía sólo
amplia circulación en el municipio, así como a será exigible en el momento en que se presen-
través de edicto fijado en la sede de la alcald- te para el propietario o poseedor del inmueble
ía. respecto del cual se haya declarado un efecto
de plusvalía, una cualquiera de las siguientes
Contra estos actos de la administración pro- situaciones:
cederá exclusivamente el recurso de reposi- a. Solicitud de licencia de urbanización o
ción dentro de los términos previstos para el construcción, aplicable para el cobro de
efecto en el Código Contencioso Administrati- la participación en la plusvalía generada
vo. por cualquiera de los hechos generado-
Para los fines de publicidad frente a terceros, res de que trata el artículo 74 de la ley
una vez en firme el acto administrativo de li- 388 de 1997.
quidación del efecto plusvalía, se ordenará su b. Cambio efectivo de uso del inmueble
inscripción en el folio de matrícula inmobiliaria aplicable para el cobro de la participa-
de cada uno de los inmuebles. ción en la plusvalía generada por la
modificación del régimen o zonificación
Para que puedan registrarse actos de transfe- del suelo.
rencia del dominio sobre los mismos, será re- c. Actos que impliquen transferencia del
quisito esencial el certificado de la administra- dominio sobre el inmueble, aplicable al
ción municipal en el cual se haga constar que cobro de la participación en la plusvalía
se ha pagado la participación en la plusvalía de que tratan los numerales 1 y 3 del re-
correspondiente. ferido artículo 74.
d. Mediante la adquisición de títulos valores
Paragrafo. Con en fin de posibilitar a los ciu- representativos de los derechos adicio-
dadanos en general y a los propietarios y po- nales de construcción y desarrollo en los
seedores de inmuebles en particular disponer
de un conocimiento más simple y transparente
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
80
términos que se establece en el b. Elaborar un plan de acción definiendo
artículo 88 y siguientes de la ley 388 de las metas cuantitativas, cualitativas y de
1997. desarrollo urbano, estableciendo en for-
ma clara las responsabilidades de la
Paragrafo 1. En el evento previsto en el nume- administración municipal de cada uno
ral 1, el efecto plusvalía para el respectivo in- los demás participantes comprometidos
mueble podrá recalcularse, aplicando el efec- en los programas.
to plusvalía por metro cuadrado al número c. Gestión asociativa entre el sector públi-
total de metro cuadrados adicionales objeto co y el privado implicando incentivos y
de la correspondiente licencia. compensaciones.
d. Crear una articulación de comunicación
Paragrafo 2. Para la expedición de licencias o entre los diferentes niveles de gobierno
permisos, así como para el otorgamiento de los nacional y la cooperación internacional.
actos de transferencia del dominio, en relación e. Fomentar la asociación comunitaria a
con los inmuebles sujetos a la aplicación de la través de cooperativas que puedan
participación en la plusvalía, será necesario administrar y gestionar el mantenimiento
acreditar su pago. de las áreas públicas y propuestas.
f. Permitir la participación de la comuni-
Paragrafo 3 Si por cualquier causa no se
dad en los diferentes proyectos y/o de-
efectúa el pago de la participación en los
sarrollos de vivienda, dejando que sea
eventos previstos en este artículo, el cobro de
ella quienes planifiquen, analicen y es-
la misma se hará exigible cuando ocurra cual-
tablezcan prioridades y costos de los
quiera de las restantes situaciones aquí previs-
programas.
ta. En todo caso responderán solidariamente el
poseedor y el propietario, cuando fuere el ca-
g. Consolidar la base de datos de la infor-
mación catastral y del Banco de Inmue-
so.
bles y terrenos del municipio.
Paragrafo 4. Se exonera del pago de la parti- h. Se definirán compensaciones para los
cipación en plusvalía a los inmuebles destina- propietarios de terrenos e inmuebles de-
dos a vivienda de interés social. terminados en el Plan Básico de Orde-
namiento Territorial, como de conserva-
Destinación de los recursos provenientes de la ción histórica, arquitectónica o ambien-
participación en plusvalía. Los recursos prove- tal, las cuales pueden ser económicas,
nientes de la participación en plusvalía serán transferencias de derecho de construc-
invertidos de conformidad con el artículo 85 de ción y desarrollo, beneficios y estímulos
la Ley 388 de 1997, según las prioridades seña- tributarios u otros sistemas que se regla-
ladas en los instrumentos que desarrollan el menten.
Plan Básico de Ordenamiento Territorial. i. El municipio podrá acogerse a los siste-
mas de financiación establecidos por la
Artículo 252º. Valorización. La contribución Ley 388 de 1997, para el desarrollo de
de valorización es un gravamen real, destina- proyectos.
do a la recuperación total o parcial de la in- j. Consolidar los procesos de legalización y
versión en proyectos de interés público, que se titulación de predios.
cobra a los propietarios y poseedores de aque- k. Implementar mecanismos de control y
llos inmuebles que reciben o han de recibir un vigilancia que eviten la posesión ilegal
beneficio económico con la ejecución de un de predios y el desarrollo de asentamien-
proyecto, mejorando las condiciones de vida tos de vivienda en zonas de terrenos no
de la comunidad. (Conc. Decreto 1333 de aptos para este uso.
1986, Art. 234 y S.S. y Art. 23, Ley 105 de 1993).
Artículo 254º. Fondo De Vivienda de Interés
Artículo 253º. Instrumentos y Mecanismos De Social Municipal. El Municipio creará, regla-
Gestión Urbanística. mentará e implementará el Fondo de Vivienda
de Interés Social Municipal para que a través
a. Generar nuevas tecnologías que bajen de el se oriente y se desarrolle la política de
los costos de desarrollo y construcción y vivienda de interés social, en las áreas urbanas
nuevas formas de financiación. y rurales del municipio, se gestione la ejecución
de las diferentes propuestas, promover las or-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
81
ganizaciones populares de vivienda, lizará por medio de las normas urbanísticas y
atender a la demanda, administrar los bienes y rurales que regularán el uso, la ocupación y el
recursos recaudados de que trata el artículo 21 aprovechamiento del suelo y definirán la natu-
de la Ley 3 de 1991. raleza y las consecuencias de las actuaciones
urbanísticas indispensables para la administra-
El Fondo se manejará como una cuenta es- ción de los procesos anteriormente menciona-
pecial del presupuesto, con unidad de caja y dos.
personería jurídica, sometido a las normas pre-
supuestales y fiscales del Municipio. Artículo 258º. Area De Aplicación. El área
sobre la cual se aplicarán las prescripciones
Son funciones del Fondo las establecidas en el del Plan Básico de Ordenamiento Territorial es
artículo 19 de la Ley 3 de 1991. la superficie correspondiente al municipio de
Los Patios, Norte de Santander.
El Fondo de vivienda de Interés Social, tendrá
el derecho de preferencia en la enajenación Artículo 259º. Vigencia Del Plan. La vigencia
de los inmuebles necesarios para cumplir su de las prescripciones del Plan Básico de Orde-
objeto y ejercer sus funciones. namiento, serán las que se establecen a conti-
nuación y regirán a partir de la fecha de su
Artículo 255º. De La Actualización Y Legaliza- aprobación y publicación de éste Acuerdo por
ción Del Inventario De Las Areas De Cesión. La parte del Concejo Municipal :
Administración Municipal, a través de la Ofici-
na de Planeación Municipal (Control Urbano) Corto Plazo Periodo de 2001 a
debe realizar el inventario de las áreas de ce- 2003
sión que le corresponden por ley al Municipio, Mediano Plazo Periodo de 2004 a
de las urbanizaciones autorizadas durante la 2006
vida Administrativa Municipal y proceder a su Largo Plazo Periodo de 2007 a
respectiva legalización, mediante escritura 2009
pública.

Artículo 256º. Actualización De La Base Catas- NOVENA PARTE


tral. Las autoridades catastrales (IGAC), tiene DE LAS DISPOSICIONES VARIAS
la obligación de formar o actualizar los catas-
tros en el curso de períodos de siete (7) años,
con el fin de revisar los elementos físico y jurídi- Artículo 260º. Del Consejo Consultivo. El Con-
co del catastro y eliminar las posibles dispari- sejo Consultivo de Ordenamiento será una ins-
dades en el avalúo catastral originados en tancia asesora de la Administración Municipal,
mutaciones físicas, variaciones de uso o de estará integrado por funcionarios idóneos de la
productividad, obras públicas o condiciones Administración, por representantes idóneos de
locales del mercado inmobiliario. (Conc. Art. 5 las organizaciones gremiales, profesionales,
de la Ley 14 de 1983) ecológicas y comunitarias vinculadas con el
desarrollo urbano; con el fin de hacer el se-
Se define catastro como el inventario o censo, guimiento del Plan y proponer sus ajustes y
debidamente actualizado y clasificado de los revisiones cuando sea del caso, en desarrollo
bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a del artículo 29 de la Ley 388 de 1997.
los particulares, con el objeto de lograr su co-
rrecta identificación física, jurídica, fiscal y Parágrafo. Su conformación y la reglamenta-
económica. ción sobre su funcionamiento será expedida
por el señor Alcalde en un término de tres (3)
meses contados a partir de la publicación del
OCTAVA PARTE presente Acuerdo.
IMPLEMENTACION DEL PLAN

ARTICULO 261º. Comité de Proyectos Viales.


Artículo 257º. De La Aplicación La aplicación Se constituirá en el municipio de Los Patios un
y desarrollo normativo de las políticas, objeti- Comité de Proyectos Viales el cual será la ins-
vos, estrategias, programas y proyectos del tancia de planeación vial y estará conformado
Plan Básico de ordenamiento Territorial, se rea- por:
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
82
a. El Alcalde, quien lo presidirá.
b. El Secretario de la Oficina de Planea-
ción.
c. El Secretario de Oficina de Obras Públi- El Presidente del Honorable Concejo Municipal.
cas.
d. El Secretario de Tránsito y Transporte.
e. Un representante del sector transporte.
f. Un representante de los gremios socioe-
conómicos.
g. Un representante de usuarios de trans-
porte. El Secretario del Honorable Concejo Municipal.

Paragrafo. Le corresponde al Alcalde munici-


pal la conformación de este Comité. ESTATUTO MUNICIPAL DE PLANEACION, USOS
DEL SUELO, URBANISMO Y CONSTRUCCION DE
Artículo 262º. De Las Revisiones Y Ajustes. El LOS PATIOS, NORTE DE SANTANDER
Plan Básico de Ordenamiento Territorial podrá
ser sometido a revisiones y ajustes por cambios ANEXO No. 1. 2
significativos en las previsiones del mismo, si-
guiendo el mismo procedimiento para su CONCEPTOS UTILIZADOS EN EL ESTATUTO
aprobación, de conformidad con el numeral 4
del artículo 28 de la Ley 388 de 1997.
Accesibilidad. Es la condición que permite en
Artículo 263º. Contratación. En concordancia cualquier espacio o ambiente interior o exte-
con lo establecido en el artículo 355 de la rior, el fácil y seguro desplazamiento de la po-
Constitución Política y en armonía con la Ley blación en general, y el uso en forma confiable
80 de 1993 y sus decretos reglamentarios, la y segura de los servicios instalados en estos
Administración Municipal podrá celebrar con- ambientes. (Conc. Art. 44, Ley 361 de 1997).
tratos con entidades privadas sin ánimo de
lucro para el cumplimiento de los fines, pro- Accesibilidad a los servicios públicos. Es la po-
gramas y proyectos previstos en el Plan Básico sibilidad de que los lotes a urbanizar y/o des-
de Ordenamiento Territorial, siempre y cuando arrollar puedan conectarse a las redes existen-
se encuentren incorporados en los presupues- tes mediante constatación de las instituciones
tos anuales respectivos, previa inscripción en el que prestan los servicios e infraestructura bási-
Banco de programas y proyectos del munici- ca (agua, alcantarillado, energía, telecomuni-
pio. caciones, aseo y gas).

Artículo 264º. Vigencia . El presente Acuerdo Accesibilidad vial. Es la condición física que
rige desde la fecha de su publicación y dero- permite el acceso, tanto peatonal como vehi-
ga, modifica o suspende todas las disposicio- cular, por medio del transporte público y pri-
nes que le sean contrarias. vado a los desarrollos urbanos y rurales.

Acción de conservación. Es el mecanismo pa-


El presente proyecto de Acuerdo es presenta- ra la protección de aquellas áreas, conjuntos e
do por el Alcalde Municipal; a consideración inmuebles que forman parte del territorio, mu-
del Honorable Concejo Municipal para su nicipal, identificados en el estatuto de orde-
estudio y aprobación a los ___ días del namiento territorial como de especial impor-
mes de Agosto de 2000. tancia por sus características históricas, artísti-
cas, urbanísticas, arquitectónicas y ambienta-
les, que merecen ser salvaguardadas como
patrimonio cultural y natural.
Dado en Los Patios, Norte de Santander a los
___________ días del mes de _________ del año
dos mil _________. Actuaciones urbanas integrales. Son aquellas
que garantizan un impacto estructural sobre la
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
83
calidad de vida y la organización espacial cación en relación con las áreas públicas o
de la ciudad; integran siempre un componen- privadas (vías, zonas verdes, parques públicos).
te de gestión urbana del suelo y por lo menos
otros dos componentes de la acción sectorial Almacén por departamentos. Es el estableci-
del municipio; contemplan mecanismos para miento que expende al por menor artículos
la actuación conjunta y concertada del sector varios, distribuidos por secciones dentro de un
público con el sector privado. Se desarrollan mismo espacio, tienen servicios comunes y una
por medio de macroproyectos urbanos consi- sola administración.
derados en el plan de ordenamiento territorial
del municipio, o de los planes parciales de Altura de la edificación. Esta se medirá por el
acuerdo con las políticas y estrategias en ellos número de pisos que contenga y correspon-
aprobadas. (Conc. Arts. 113, 114, Ley 388 de derá a la distancia vertical sobre la línea de
1997). construcción, entre el nivel 0 de la superficie
del terreno y el nivel medio de la cubierta del
Adecuación. Adaptar un área, espacio o edi- último piso. (Conc. Art. 208, Decreto 02568 de
ficación destinada a un uso, sobre retiros, altu- 1974).
ras, área, saturación, etc., que sirva a otro de-
terminado uso, o al mismo; tal que no afecten Altura de piso. Distancia vertical entre dos nive-
o comprometan la normatividad urbanística les consecutivos de una edificación.
vigente.
Altura libre. Distancia vertical entre el nivel su-
Adecuación de un lote o terreno. Ejecución de perior del piso acabado y el nivel inferior del
obras relacionadas con descapote, movimien- techo o acabado cielo raso.
to de tierra, excavaciones, nivelaciones, etc.,
sin efectuar ningún tipo de obra en concreto o Amenaza sísmica. Es el valor esperado de futu-
material. ras acciones sísmicas en el sitio de interés y se
cuantifica en términos de una aceleración
Adición. Acción por la cual se añade área horizontal del terreno esperada, que tiene una
cubierta a una edificación existente, produ- probabilidad de excedencia dada en un lapso
ciendo como efecto un aumento del área de tiempo predeterminado. (Art. 4, Ley 400 de
construida de dicha edificación. 1997).

Afectación por obra pública o protección am- Amoblamiento Urbano. Está constituido por los
biental. Restricción impuesta por una entidad elementos fijos localizados en espacios públi-
pública, que limita o impide el proceso de ur- cos y dedicados al servicio de la comunidad,
banización, parcelación o construcción y/o tales como: carteleras, buzones de correo,
funcionamiento por causa de una obra públi- pasamanos, señalización, lámparas para ilumi-
ca, de protección ambiental o de interés so- nación, cabinas telefónicas, recipientes para
cial. basura, bancas, jardineras, kioscos o casetas,
estrados, pilas o fuentes de agua, monumentos
Agrupación de viviendas. Es la obra arqui- o similares.
tectónica ejecutada con unidad en su diseño,
compuesta por dos o más viviendas en uno o Ampliación. Es la acción de agregar área o
más lotes, en la cual solo las viviendas son volumen a una edificación o a un espacio ur-
propiedad privada y los terrenos son de pro- bano construido, aumentando su tamaño y
piedad comunal o conformada por los lotes capacidad, mediante la extensión o incremen-
individuales, pero cuya disposición está subor- to de sus dimensiones.
dinada a áreas y a usos de propiedad comu-
nal. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974). Ancho del lote. Es la distancia entre los linderos
laterales del lote, cuando éstos son paralelos.
Aislamiento. Es el espacio libre comprendido Cuando los linderos laterales son rectos, pero
entre el límite de ubicación lateral o posterior no paralelos, es la distancia entre dichos linde-
a los linderos del lote. (Art. 208, Decreto 02568 ros medida a lo largo de la normal a la bisec-
de 1974). triz del ángulo formado por la intersección de
los linderos trazada por el punto medio de la
Alineamiento o hilo. Definición o demarcación parte de la bisectriz, comprendida entre la
de los parámetros exteriores de un lote o edifi-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
84
línea de demarcación y el lindero poste- merado humano o comunidad en general, por
rior del lote. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974). estar destinadas al uso público (pertenecen a
esta categoría: andenes, vías, parques, plazas,
Ancho de vía. Es la medida de la zona de uso plazoletas, etc.).
público, tomado entre la línea de demarca-
ción, destinada a andenes, zonas verdes, sar- Area neta. Es la superficie resultante de des-
dineles y calzadas, separadores los cuales en contar del área bruta de un terreno las áreas
conjunto representan la sección transversal de correspondientes a vías, retiros, áreas comuni-
la vía. (Conc. Art. 208, Decreto 02568 de 1974). tarias y áreas de cesión obligatoria.

Andén. Es la parte lateral de la vía pública, Areas de cesión. Son aquéllas transferidas por
comprendida entre la línea de demarcación y el urbanizador o parcelador al municipio a
el sardinel cuya superficie dura está destinada título gratuito y con destino a usos públicos y
al tránsito de peatones. (Art. 208, Decreto comunales. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974).
02568 de 1974).
Areas de reglamentación urbanística especial.
Antejardín. Es el área libre privada, compren- Son aquellas que por sus condiciones físicas,
dida entre la línea de demarcación y el límite sociales o económicas son representativas y
de ubicación frontal del lote. (Art. 208, Decre- ameritan una reglamentación especial orien-
to 02568 de 1974). tada a conservar y/o mejorar sus condiciones.

Area construida. Es la suma de las áreas de los Areas no edificables. Son todos los predios de
pisos de una edificación, excluyendo las azo- uso público o privado, afectadas por restric-
teas, los balcones abiertos y los pórticos. (Art. ciones físicas y de zonificación en que está
208, Decreto 02568 de 1974). prohibido urbanizar o realizar otras construc-
ciones adicionales a las estrictamente necesa-
Area del lote. Es la medida de la superficie rias a su administración y uso.
comprendida entre sus linderos. (Art. 208, De-
creto 02568 de 1974). Areas de cesión. Son aquéllas transferidas por
el urbanizador o parcelador al municipio a
Area de ocupación. Es la superficie del lote título gratuito y con destino a usos públicos y
ocupada por la edificación en cada una de comunales. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974).
sus plantas. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974).
Area residual. Es el área libre pública o privada
Area no edificable. Son todos los predios de sobrante del proceso de urbanización y loteo
uso público o privado y los afectados por res- que no es utilizable para construcción alguna,
tricciones físicas y de zonificación, en los cua- ni constituye retiro, área recreativa o de servi-
les está prohibido urbanizar y levantar otras cios colectivos.
construcciones o usos. (Ver cinturón verde).
(Art. 208, Decreto 02568 de 1974). Atico, buhardilla o manzarda. Ultimo piso de
una edificación, con la cubierta y el acceso
Area libre. Es la superficie de un lote, al des- integrados espacialmente al piso inmediata-
contar el área de ocupación. En el computo mente inferior.
del área libre no se tendrán en cuenta los pa-
tios y los buitrones de ventilación cuyas áreas Avenida. Es la vía urbana que por su importan-
sean menores a la del patio mínimo permitido. cia y característica está destinada al tráfico
(Art. 208, Decreto 02568 de 1974). intenso de vehículos.

Area libre privada. Es toda superficie de terre- Aviso. Es toda aquella propaganda, anuncio o
no libre de construcción, sobre la cual sólo tie- advertencia que con fines comerciales, cultu-
nen derecho de acceso y usufructo sus legíti- rales, turísticos e informativos o de servicio, se
mos propietarios. coloca en los frentes de las edificaciones o en
cualquier apoyo o estructura empleada para
Area libre pública. Es toda superficie de terreno tal efecto en predios o lugares visibles, en ta-
libre de construcción, de propiedad de la Na- bleros, placas, vidrios, tablas, vallas, ya sean
ción y a la cual tienen derecho del libre acce- pintados, grabados, luminosos, reflectivos, im-
so y disfrute todas las personas de un conglo- presos.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
85
y administración comunes para su adecuada
Azotea. Es el área descubierta situada sobre la operatividad.
cubierta horizontal superior de una edificación
con acceso normal para las personas. Cesión obligatoria. Es la enajenación gratuita
de tierras, que se da en contraprestación a la
Barrera física. Es aquella traba, irregularidad y autorización para urbanizar o construir.
obstáculo físico que limita o impide la libertad
o movimiento de las personas. (Conc. Art. 44, Cinturón verde. Es un área a zona verde que
Ley 361 de 1997). rodea a una ciudad o una zona con fines de
Balcón. Es la parte cubierta o no de una edifi- restricción del crecimiento de la zona urbani-
cación que cumpliendo las funciones de una zada; recreación o esparcimiento y de reserva
ventana sobresale de la fachada. para futuras expansiones. (Art. 208, Decreto
02568 de 1974).
Barrio. Es la menor división territorial del área
urbana, integrada por una población de similar Comuna. Es la mayor división dentro de la zona
categoría socioeconómica, dependiente en urbana identificada por la relativa homoge-
sus servicios colectivos de la comunidad y en la neidad socioeconómica y cultural, con un
que el uso residencial es predominante, aun- proceso de urbanización que responde a una
que admite otros afines o complementarios. temporalidad lo mismo que a condiciones físi-
cas y espaciales similares.
Berma. Franja adyacente a la calzada de una
vía, ubicada a uno o ambos lados de esta, Conjunto arquitectónico. Es un grupo de edifi-
que sirve de protección contra los desprendi- caciones, construcciones y áreas libres, en las
mientos de escombros o para el parqueo tem- cuales se integran los aspectos urbanísticos y
poral de los vehículos fuera de la calzada. arquitectónicos de varias unidades de un uso
principal y sus usos complementarios en un
Buitrón. Es el vacío en forma de ducto o canal, superlote o conformado por lotes individuales,
utilizado para la extracción de gases, la venti- cuya disposición está subordinada a áreas y
lación. usos de propiedad comunal. Puede ser co-
mercial, industrial, institucional, recreacional o
Calzada. Es la superficie de rodamiento de la residencial. (Conc. Art. 208, Decreto 02568 de
vía pública o privada, destinada al tránsito de 1974).
vehículos. (Conc. Art. 208, Decreto 02568 de
1974). Construcción. Es el proceso de erguimiento,
conformación y acabado de toda edifica-
Calle. Es la vía urbana cuya dirección predo- ción, con el objeto de satisfacer adecuada-
minante es de Oriente a Occidente. (Art. 208, mente las funciones del uso previsto.
Decreto 02568 de 1974). (
Construcción sismo resistente. Es el tipo de
Carrera. Es la vía urbana cuya dirección pre- construcción sujeta en su diseño estructural a
dominante es de Norte a Sur. las previsiones del Código de Construcciones
Sismo Resistentes. (Artículo 4, Ley 400 de 1997).
Carril. Es la superficie en que puede dividirse
longitudinalmente una calzada y cuyo ancho Constructor. Es el profesional, ingeniero civil o
es suficiente para la circulación de un vehícu- arquitecto, bajo cuya responsabilidad se ade-
lo. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974). lanta la construcción de una edificación. (Artí-
culo 4, Ley 400 de 1997).
Casa. Edificación unifamiliar destinada a vi-
vienda. (Artículo 4 Ley 400 de 1997). Contaminación. Es un cambio perjudicial en las
características químicas, físicas o biológicas del
Centro comercial. Es la edificación o conjunto medio ambiente, que afecta o puede afectar
de edificaciones que agrupan, mediante una nocivamente la vida de los organismos que lo
trama de circulaciones internas y externas, habitan.
locales o sitios para la venta de artículos diver-
sos y la prestación de servicios de interés Costado de cuadra. Uno de los lados de cua-
común. Dispondrán de servicios públicos, zonas dra que enmarcan una manzana, por donde

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


86
se presentan las fachadas y se localizan
los accesos a las edificaciones respectivas. Demolición. Se entiende como tal, toda aque-
lla acción que se ejecute tendiente a derribar
Cota de Nivel. Número que en los planos indi- parcial o totalmente una edificación, ya sea
ca la altura de un punto, ya sea sobre el nivel con el ánimo de construir, reparar la misma o
del mar o sobre otro nivel de referencia. desocupar el lote.

Cruce de peatones. Es la zona de la vía que Densidad. Es la relación existente entre un


delimitada por signos especiales está reserva- área determinada y el número de habitantes
da a la circulación de los transeúntes y goza que la ocupan. (Art. 208, Decreto 02568 de
de la debida prelación sobre el tránsito vehicu- 1974).
lar.
Densidad de vivienda y de población. Es la
Cuadra. Distancia entre dos cruces consecuti- relación que expresa el número de viviendas o
vos de una vía con otras vías que enmarcan el número de habitantes en una unidad de
una manzana. superficie.

Cuencas. Entiéndese por cuenca u hoya Deriva de piso. Es la diferencia entre los despla-
hidrográfica un área físico-geográfica debi- zamientos horizontales de los niveles entre los
damente delimitada, en donde las aguas su- cuales está comprendido el piso. (Artículo 4,
perficiales y subterráneas vierten a una red Ley 400 de 1997).
natural mediante uno o varios cauces de cau-
dal continuo o intermitente, que confluyen a su Desastre. Es un evento de origen natural, como
vez en un curso mayor que desemboca o terremoto, erupciones volcánicas, deslizamien-
puede desembocar en un río principal, en un tos, inundaciones; o de origen tecnológico
depósito natural de aguas, en un pantano o como incendio, contaminación, accidentes
directamente al mar. industriales, o provocado por el hombre, que
ocurre en la mayoría de los casos de forma
Culata. Es el muro de cierre integrante de una inesperada, causando alteraciones intensas en
edificación que colinda con la parte posterior las personas, los bienes, los servicios y/o el me-
de las propiedades vecinas. dio ambiente del ser humano.

Cuneta. Elemento lateral de la sección trans- Deterioro Ambiental. Se habla de deterioro del
versal de una vía, destinado al drenaje de la medio como definición genérica que incluye
superficie de ésta. cualquier tipo de contaminación o impureza
que afecte el habitat de cualquier ser vivo.
Daño grave al ambiente urbano y modifica-
ción considerable del paisaje. Para los efectos Diagonal. Las diagonales son tramos de vía
previstos en la Ley 99 de 1993, en relación con que tienen orientación Noroeste - Suroeste,
la necesidad de licencias ambientales, se en- generalmente unen dos calles y tomarán la
tiende por daño grave al ambiente urbano, numeración de carrera de acuerdo a su locali-
aquel que no puede ser subsanado por el cau- zación en el sector de ubicación
sante.
Diseñador arquitectónico. Es el arquitecto bajo
Se entiende por modificación considerable del cuya responsabilidad se realizan el diseño y los
paisaje, aquella que trasciende lo común en el planos arquitectónicos de la edificación y
sitio; en consecuencia, en las áreas en las cua- quien los firma o rotula. (Art. 4, Ley 400 de
les de conformidad con el plan de ordena- 1997).
miento, las edificaciones sean permitidas, se
entenderán que éstas no producen modifica- Diseñador de los elementos no estructurales. Es
ciones considerables al paisaje, siempre que se el profesional, facultado para ese fin, bajo cu-
ajusten a las normas urbanísticas allí señaladas. ya responsabilidad se realizan el diseño y los
planos de los elementos no estructurales de la
Demarcación. Es la acción de establecer las edificación y quien los firma o rotula. (Art. 4,
medidas exactas de los linderos, frente y an- Ley 400 de 1997).
cho de los lotes. (Art. 208, Decreto 02568 de
1974).
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
87
Diseñador estructural. Es el ingeniero civil, Equipamiento. Conjunto de las instalaciones
facultado para ese fin, bajo cuya responsabili- físicas y de las áreas en que éstas se asientan,
dad se realizan el diseño y los planos estructu- necesarias para el buen funcionamiento de
rales de la edificación, y quien los firma o rotu- una actividad común en beneficio de la po-
la. (Art. 4, Ley 400 de 1997). blación que las utiliza.

Ecosistema natural boscoso. Comprende un Estación de servicio. Toda construcción cuyo


sistema ecológico poco o nada afectado por fin sea el mantenimiento y aseo de vehículos,
el hombre, compuesto predominantemente tales como lubricación y lavado, servicio de
por vegetación arbórea y elementos bióticos y montallantas, venta de lubricantes al por me-
abióticos del medio ambiente que se influen- nor y expendio de combustibles para los mis-
cian mutuamente. (Conc. Art. 2, Decreto 900 mos. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974).
de 1997).
Edificación. Es una construcción cuyo uso pri- Estacionamiento. Es el lugar destinado a aco-
mordial es la habitación u ocupación por seres modar vehículos detenidos momentáneamen-
humanos. (Art. 4, Ley 400 de 1997). te para recoger o dejar pasajeros o carga
(Art. 208, Decreto 02568 de 1974).
Edificación adosada. Es la que tiene uno de sus
costados sobre una medianía y aislados los Estructura. Es un ensamblaje de elementos de
otros tres. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974). una construcción o edificación, diseñado para
soportar las cargas gravitacionales y resistir las
Edificación aislada. Es aquella rodeada por fuerzas horizontales. (Art. 4, Ley 400 de 1997).
área libre en todos sus costados. (Art. 208, De-
creto 02568 de 1974). Estudio de impacto ambiental. Es un estudio
orientado a describir, identificar, aclarar y pre-
Edificaciones continuas. Es el conjunto de venir el deterioro ambiental que pueda oca-
construcciones adosadas lateralmente por sus sionarse como consecuencia de la realización
dos costados. (Art. 208, Decreto 02568 de de una obra o actividad, y cuyo objetivo
1974). esencial es por tanto el de corregir o disminuir
las alteraciones nocivas o indeseables que
Edificaciones de atención a la comunidad. Son sean previsibles.
las edificaciones necesarias para atender
emergencia, preservar la salud y la seguridad Expendio de combustibles. Toda actividad de
de las personas, tales como: cuarteles de venta de gasolina para vehículos y la venta al
bomberos, policía y fuerzas militares, instala- por menor de los demás combustibles deriva-
ciones de salud, sedes de organismos operati- dos del petróleo.
vos de emergencia, etc. (Art. 4, Ley 400 de
1997). Fachada exterior. Es el alzado o geometral de
una edificación que da sobre la vía. Las edifi-
Edificaciones indispensables. Son aquellas edi- caciones en lotes de esquina tienen dos o más
ficaciones de atención a la comunidad que fachadas exteriores. (Art. 208, Decreto 02568
deben funcionar durante y después de un sis- de 1974).
mo, cuya operación no puede ser trasladada
rápidamente a un lugar alterno, tales como Fachada interior. Es el alzado o geometral de
hospitales de niveles de complejidad 2 y 3 y una edificación que da sobre uno a cualquiera
centrales de operación y control de líneas vita- de sus aislamientos. (Art. 208, Decreto 02568 de
les. (Art. 4, Ley 400 de 1997). 1974).

Ejes urbanos. Son las principales vías vehicula- Fondo del lote. En los lotes regulares, es la me-
res y peatonales, a lo largo de las cuales se dida entre los linderos anteriores y posteriores
generan actividades de gran relevancia para del predio; y en los irregulares, la medida pro-
la comunidad o aquellos que como en el caso medio entre dichos linderos.
de cordones verdes o quebradas representan
una línea estructurante dentro del contexto Frente del Lote. Es la longitud del predio adya-
urbano. cente a la vía pública o privada, construida o
proyectada. (Conc. Art. 208, Decreto 02568 de
1974).
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
88
Fuerzas sísmicas. Son los efectos inerciales cau- Intercambio a nivel. Intersección vial donde los
sados por la aceleración del sismo, expresados flujos se regulan, canalizan y/o separan.
como fuerzas para ser utilizadas en el análisis y
diseño de la estructura. (Artículo 4, Ley 400 de Intercambio vial. Cruce de dos o más vías
1997). donde el usuario puede cambiar el sentido de
tránsito.
Funeraria. Es el establecimiento destinado a la
prestación de servicios mortuorios o exequiales Intersección vial. Es el cruce de dos o más vías
con o sin preparación de cadáveres. que requiere sistema de control de tráfico.

Garaje. Es el local de una edificación con Interventor. Es el profesional, ingeniero civil o


carácter de uso anexo donde se guardan arquitecto, que representa al propietario du-
vehículos al servicio de los que allí residentes. rante la construcción de la edificación, bajo
cuya responsabilidad se verifica que ésta se
Gálibo. Altura libre a elementos superiores o adelante de acuerdo con todas las reglamen-
laterales que permite el tránsito seguro de taciones correspondientes, siguiendo los pla-
vehículos y personas. nos, diseños y especificaciones realizados por
los diseñadores. (Art. 4, Ley 400 de 1997).
Grupo de uso. Clasificación de las edificacio-
nes según su importancia para la atención y Isla. Es la zona en las estaciones de servicio,
recuperación de las personas que habitan en sobre los cuales se localizan los surtidores para
una región que puede ser afectada por un el despacho del combustible a los vehículos.
sismo o cualquier tipo de desastre. (Artículo 4,
Ley 400 de 1997). Jardín. Es el área libre cubierta con cualquier
tipo de flora o elemento ornamental; dicha
Habitación. Es el espacio de un edificación área puede ser privada, comunal o pública.
destinado al alojamiento o reposo. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974).

Hotel. Es el establecimiento para hospedaje de Línea de demarcación. Es el lindero entre el


transeúntes. lote y la zona de uso público. (Art. 208, Decre-
to 02568 de 1974).
Impacto ambiental. Son los efectos causados
por un uso, actividad u obra de construcción Licencia Ambiental. Es la autorización que
en el medio ambiente. otorga la autoridad ambiental competente
(Ministerio del Medio Ambiente; Corporaciones
Indice de construcción. Es el cociente que Autónomas Regionales; municipios, distritos y
resulta de dividir el área total construida por el áreas metropolitanas cuya población urbana
área del lote, sin contar los estacionamientos e sea superior a un millón de habitantes, y
instalaciones mecánicas que se encuentran entidades territoriales delegatarias de las
en el sótano o en la azotea. (Art. 208, Decreto Corporaciones Autónomas Regionales según las
02568 de 1974). competencias de terminadas en los artículos 7,
8 12 y 13 del Decreto 1753 de 1994), mediante
Indice de ocupación. Es el cociente que resul- acto administrativo, a una persona, para la
ta de dividir el área cubierta en una de sus ejecución de un proyecto, obra o actividad
partes por el área total del lote. (Art. 208, De- que conforme a la ley y a los reglamentos,
creto 02568 de 1974). puede producir deterioro grave a los recursos
naturales renovables o al medio ambiente o
Indice de zona. Es el cociente que resulta de introducir modificaciones considerables o
dividir el área total construida de una manza- notorias al paisaje, y en la que se establecen los
na, o un globo de terreno de similar tamaño, requisitos, obligaciones y condiciones que el
por el área bruta de dicha manzana o globo beneficiario de la Licencia Ambiental debe
de terreno. cumplir para prevenir, mitigar, corregir,
compensar y manejar los efectos ambientales
Intercambio a desnivel. Intersección vial donde del proyecto, obra o actividad autorizada. Y
algunos flujos vehiculares se separan a diferen- cuya reglamentación está contenida en el
te nivel.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
89
Decreto 1753 de 1997. (Conc Arts. 2, 7, 8, cación: las urbanizaciones y las parcelaciones.
12, y 13, Decreto 1753 de 1997).. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974).

Límites de ubicación. Son las líneas que seña- Macroproyectos urbanos. Son el conjunto de
lan la posibilidad máxima de emplazamiento acciones técnicamente definidas y evaluadas,
de la construcción en el lote. orientadas a la ejecución de una operación
urbana de gran escala, con capacidad de
Lindero. Es la línea que separa dos lotes o áre- generar impactos en el conjunto de la estruc-
as diversas. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974). tura espacial urbana de orientar el crecimiento
general de la ciudad. (Artículo 114, Ley 388 de
Línea de demarcación. Es el lindero entre un 1997).
lote y la zona de uso público.
Malla Urbana. Es el área urbana provista de
Líneas vitales. Infraestructura básica de redes, red articulada e interconectada de vías y re-
tuberías o elementos conectados o continuos, des de servicios públicos, desarrollada y cons-
que permite la movilización de energía eléctri- truida con un tejido denso y continuo.
ca, agua, combustibles, información y el trans-
porte de personas y productos, esencial para Manzana. Es la unidad de división convencio-
realizar con eficiencia y calidad las actividades nal de superficie en un área urbana que pue-
de la sociedad. (Artículo 4, Ley 400 de 1997). de contener uno o varios lotes y está delimita-
Local. Es el espacio derivado de una construc- da por los alineamientos oficiales de las vías o
ción mayor destinado a un uso específico dis- de espacios de uso público. (Conc. Art. 208,
tinto al residencial. Decreto 02568 de 1974).

Lote con servicios. Es el terreno deslindado de Marquesina. Elemento sobresaliente de una


uno de mayor extensión, mediante un proceso fachada que sirve de cubierta de protección y
de urbanización, con obras mínimas que lo cuya estructura en voladizos hace parte de la
habilitan para dar solución incipiente de uso. edificación.

Lote, parcela o predio. Es el terreno deslindado Medidas de compensación. Son obras o activi-
de las propiedades vecinas con acceso inde- dades dirigidas a resarcir y retribuir a las comu-
pendiente por una o más zonas de uso público nidades, las regiones y localidades por los im-
o común. pactos o efectos negativos que no puedan ser
evitados, corregidos o satisfactoriamente miti-
Loteo. Es el fraccionamiento de un globo de gados. (Art. 1, Decreto 1753 de 1994).
terreno en cinco o más predios, parcelas o
lotes. (Par. Art. 2, D. L. 2610 de 1979). Medidas de corrección. Son obras o actividades
dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las
Lote urbanizado. Es la parte de un terreno con condiciones del medio ambiente afectado.
áreas, dimensiones y límites definidos, deslin- (Art. 1, Decreto 1753 de 1994).
dada de éste mediante el proceso completo
de urbanización o parcelación y con acceso Medidas de mitigación. Son obras o actividades
directo desde un área pública o privada; y dirigidas a atenuar y minimizar los impactos y
dotado de redes domiciliarias y acometidas efectos negativos de un proyecto, obra o acti-
para la instalación de los servicios públicos, vidad sobre el entorno humano y natural. (Art. 1,
que lo dejan habilitado para ser construido. Decreto 1753 de 1994).

Lotificación. Es la división de un globo de terre- Medidas de prevención. Son obras o activida-


no en dos o más lotes, solares o parcelas, con des encaminadas a prevenir y controlar los po-
el propósito de transferir la propiedad o de sibles impactos y efectos negativos que pueda
realizar las construcciones, o en caso de crea- generar un proyecto, obra o actividad sobre el
ción de nuevas vías, es cualquier división de entorno humano y natural. (Art. 1, Decreto 1753
propiedad. Se exceptúan las divisiones de tie- de 1994).
rras con fines agrícolas en parcelas o lotes de
más de tres hectáreas, siempre que no impli- Mejoramiento integral. Actuaciones a través
que la creación de nuevas vías. El término in- de las cuales se completa la infraestructura vial
cluye la relotificación. Hay dos clases de lotifi- o peatonal, los servicios públicos domiciliarios y
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
90
los equipamientos zonales y barriales de Obras mínimas de urbanización. Entiéndese
porciones de suelo urbano de desarrollo in- como tales, las obras básicas que permitan
completo o inadecuado delimitadas en el Plan hacer habitable en condiciones precarias un
Básico de Ordenamiento. terreno, dejándolo con posibilidades de lograr
un mejoramiento sustancial en el futuro, por
Mezzanine. Nivel intermedio integrado espa- medio de un desarrollo evolutivo de la urbani-
cialmente al piso inmediatamente inferior de zación.
una edificación y cuyo acceso se logra a
través de este. Ordenamiento del territorio municipal. Conjun-
to de acciones político-administrativas y de
Nivel oficial. Es la cota desde la cual se miden planificación física concertadas, emprendidas
las alturas para los efectos de este reglamento. por los municipios o distritos y áreas metropoli-
El nivel oficial se determina en la siguiente for- tanas, en ejercicio de la función pública que
ma: a) En lotes con un solo frente o con varios les compete, dentro de los límites fijados por la
frentes continuos, corresponde a la cota del Constitución y las leyes, en orden a disponer de
andén. b) En los lotes con frentes, discontinuos instrumentos eficientes para orientar el desarro-
hay tantos niveles oficiales cuantas Iíneas de llo del territorio bajo su jurisdicción y regular la
demarcación discontinua. utilización, transformación y ocupación del
espacio, de acuerdo con las estrategias de
Nomenclatura. Relación numérica y a veces desarrollo socioeconómico y en armonía con
con apéndices alfabéticos, que permite identi- el medio ambiente y las tradiciones históricas y
ficar las vías y edificaciones del suelo urbano, culturales. (Conc. Art. 5, Ley 388 de 1997).
siguiendo un sentido de orientación predeter-
minado. Ordenamiento físico. Es el conjunto de normas
expedidas por el Honorable Concejo Municipal
Numero de pisos. Es el número mínimo de cor- encaminadas a mejorar la calidad de vida de
tes horizontales necesarios para representar los habitantes, mediante la regularización del
una sola vez, todas las superficies de piso de desarrollo de las construcciones y el uso del
una edificación (por lo tanto incluye mezzani- suelo.
nes). En el cómputo del número de pisos se
incluirá el semisótano, cuando el nivel de piso Paramento. Es la línea que determina el límite
inmediatamente superior sobresalga más de para construcción permitida en el frente de un
un metro con diez centímetros del nivel oficial. lote.
El sótano no se incluye en este cómputo.
Parcela. Cada una de las partes en que se
Obras de saneamiento. Son aquellas obras de divide un terreno de mayor extensión, dentro
carácter permanente que se ejecutan sobre del área rural.
un predio o edificación afectada por circuns- Parcelación. Se entiende por parcelación toda
tancias de insalubridad y/o de contamina- división o subdivisión de un globo de terreno en
ción, con el fin de que pueda ser usado en cinco o más predios, edificados o no, ubicados
condiciones sanitarias e higiénicas normales. en el sector rural, así como su segregación de
otros globos de mayor extensión. (Conc. Art.
Obra nueva. Todo tipo de construcción que se 208, Decreto 02568 de 1974).
adelante, con un sistema de cimentación tra-
dicional o especial y que no conserve, en caso Parque. Es el área de uso público destinada a
de haber existido otra construcción en este prados, jardines y arborizaciones para recreo y
sitio, sus estructuras principales. deportes de la comunidad.

Obras de urbanización. Denomínase así todas Parqueadero. Es el área cubierta o descubierta


las obras físicas necesarias para adecuar un , que se destina para albergar vehículos.
terreno, hasta dejarlo completamente dotado
de la infraestructura vial y de servicios públicos Parque infantil. Es el área de uso público desti-
requerida por las normas vigentes sobre la ma- nada y arreglada especialmente para el re-
teria, para hacerlo utilizable, de tal forma que creo de los niños.
se pueda legalmente edificar sobre los lotes
resultantes de dicho proceso. Pasacalle. Anuncio temporal que se coloca
elevado con respecto de una vía.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
91
Pasaje comercial. Es un sitio de paso cubierto y Perfil de suelo. Son los diferentes estratos de
de conformación lineal que comunica dos (2) suelo existentes debajo del sitio de la edifica-
o más vías, a lo largo del cual se ubican locales ción. (Art. 4, Ley 400 de 1997).
para actividades comerciales o de servicios.
Dispondrán de servicios, zonas y administración Perímetro urbano. Es aquélla área dentro del
comunes para su adecuada operatividad. lindero de acción urbana que está directa-
mente afectada por el proceso de urbaniza-
Paso de desnivel. Cruce de vías con pasos ele- ción. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974)
vados o subterráneos como solución vial.
Perímetro de servicios. Es la porción del territo-
Patio. Espacio descubierto y cerrado por todos rio municipal que cuenta con redes primarias
los costados en una edificación destinado a de energía, acueducto y alcantarillado.
proporcionar iluminación y ventilación natural
a la misma. Perímetro sanitario. Area urbana factible de la
dotación de servicios de acueducto y alcanta-
Patrimonio arqueológico. Son bienes integran- rillado.
tes del patrimonio arqueológico aquellos mue-
bles o inmuebles que sean originarios de cultu- Plan de Desarrollo Municipal . Es un elemento
ras desaparecidas, o que pertenezcan a la concertado y consolidado entre los diferentes
época colonial, así como los restos humanos y sectores económicos, sociales, ecológicos,
orgánicos relacionados con esas culturas. educativos, culturales, comunitarios y la
Igualmente, forman parte de dicho patrimonio administración municipal. Se adopta con el fin
los elementos geológicos y paleontológicos de garantizar el uso eficiente de los recursos y el
relacionados con la historia del hombre y sus desempeño adecuado de las funciones del
orígenes. (Art. 6, Ley 397 de 1997). municipio logrado con la eficiencia fiscal y
administrativa; en el cual los programas y
Patrimonio cultural. Constituido por todos los proyectos de cofinanciación tienen como
bienes y valores culturales que son expresión prioridad el gasto público social y el número de
de la tradición, las costumbres y los hábitos, así personas con necesidades básicas insatisfechas.
como el conjunto de bienes inmateriales y ma- (Conc. Art. 38 Ley 152 de 1994).
teriales, muebles e inmuebles, que poseen un
especial interés histórico, artístico, estético, Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Es el
plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, instrumento básico para desarrollar el proceso
ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musi- de ordenamiento del territorio municipal. Se
cal, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, define como el conjunto de objetivos, directri-
documental, literario, bibliográfico, museológi- ces, políticas, estrategias, metas, programas,
co, antropológico y las manifestaciones, los actuaciones y normas concertadas y coheren-
productos y las representaciones de la cultura tes, adoptadas para orientar y administrar el
popular. (Art. 4, Ley 397 de 1997). desarrollo físico del territorio y la utilización del
suelo. (Conc. Art. 9, Ley 388 de 1997).
Pavimento. Es la estructura de acabado de la
calzada de una vía o de un espacio destinado Plan de Manejo Ambiental. El plan ambiental
para el estacionamiento de vehículos que tiene por objeto la identificación y definición
consiste en una sub-base y una capa de ro- de las políticas normativas que requiere el mu-
dadura que puede ser en concreto o en asfal- nicipio para el conveniente manejo ambiental,
to según sea la especificación técnica mediante la adopción de disposiciones ten-
dientes a la preservación y defensa del suelo,
Pendiente. Es la inclinación longitudinal de una el aire, el paisaje, la flora y la fauna, de sus re-
vía, corriente de agua, canal o terreno natural, cursos hídricos y de la calidad de vida, así co-
expresada en un tanto por ciento o por mil. mo la fijación y precisión de las exigencias y
(Pendiente del 100%: Pendiente de 45 grados.) procedimientos requeridos para la evaluación
de los distintos proyectos que se pretendan
Peralte. Inclinación transversal de una calzada, realizar en el municipio, cuya incidencia en las
con el propósito de contrarrestar la fuerza condiciones ambientales sea preciso analizar o
centrífuga que sobre el vehículo se ejerce en regular, y por último, el señalamiento de las
las curvas. acciones de que disponen las personas para la
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
92
defensa y recuperación del ambiente Plano. Es la representación gráfica a escala, de
municipal. un área, de una urbanización, edificio o del
espacio público, etc.

Plan Vial. El Plan Vial y de transporte es el con- Plano aprobado. Es el correspondiente al pro-
junto de objetivos y políticas a seguir en los yecto general de una urbanización, conjunto
aspectos viales y de transporte; en él se clasifi- arquitectónico, agrupación de vivienda o
ca la infraestructura vial según su función y uso construcción en trámite, el cual ha sido refren-
dentro del sistema general, se definen trazados dado por Planeación Municipal.
y especificaciones para sección mínima de las
vías y se fijan las características complementa- Plano definitivo. Es el plano de una urbaniza-
rias que permiten su implementación y actuali- ción, conjunto arquitectónico o agrupación de
zación. En la cuarta parte de este Estatuto: viviendas correspondientes al levantamiento
Sistema Vial se dan algunos lineamientos gene- topográfico de las obras de urbanismo realiza-
rales y aspectos que deben tenerse en cuenta das y entregadas al municipio. (Art. 208, Decre-
para su elaboración. to 02568 de 1974).

Plano oficial de zonificación. Es el plano desti-


Planeación. Proyección y desarrollo de los pro- nado a señalar las zonas en los suelos urbano,
gramas físicos, financieros y humanos que de- rural y de expansión.
ben orientar el desenvolvimiento del conglo-
merado social, según criterios de compatibili- Plano topográfico. Es el plano correspondiente
dad, armonía y adecuada y adecuada previ- a un levantamiento topográfico del predio en
sión de los usos del suelo. el cual se definen claramente sus linderos y
características topográficas. (Art. 208, Decreto
Planes de Renovación. Son planes de renova- 02568 de 1974).
ción urbana aquellos dirigidos a introducir mo-
dificaciones sustanciales al piso de la tierra y Plusvalía. Participación a que tienen derecho
de las construcciones, para detener los proce- las entidades públicas por los beneficios gene-
sos de deterioro físico y ambiental de los cen- rados por las acciones urbanísticas que regulan
tros urbanos, a fin de lograr, entre otros, el me- la utilización del suelo y del espacio aéreo ur-
joramiento del nivel de vida de los moradores bano incrementando su aprovechamiento.
de dichas áreas, el aprovechamiento intensivo Esta participación se debe destinar a la defen-
de la infraestructura establecida de servicios, la sa y fomento del interés común a través de
densificación racional de zonas para vivienda acciones y operaciones encaminadas a distri-
y servicios, la descongestión del tráfico urbano buir y sufragar equitativamente los costos del
o la conveniente rehabilitación de los bienes desarrollo urbano, así como al mejoramiento
históricos y culturales, todos con miras a una del espacio público y, en general, de la cali-
utilización más eficiente de los inmuebles urba- dad urbanística del territorio municipal. (Art. 73,
nos con la obtención de mayores beneficios Ley 388 de 1997)..
para la comunidad.
Pórtico. Estructura que bien puede ser portante
Planes Parciales. Los Planes Parciales son los o únicamente elemento constitutivo del diseño
instrumentos mediante los cuales se desarrollan arquitectónico, compuesta básicamente de
y complementan las disposiciones de los pla- columnas y vigas, los cuales pueden llegar a
nes de ordenamiento, para áreas determina- conformar una arcada o espacios definidos
das del suelo urbano y para las áreas incluidas dentro de un área mayor.
en el suelo de expansión urbana, además de
las que deban desarrollarse mediante unida- Programa de Ejecución. Son aquellos que defi-
des de actuación urbanística, macroproyectos nen con carácter obligatorio, las actuaciones
u otras operaciones urbanas especiales, de sobre el territorio previstas en el Plan Básico de
acuerdo con las autorizaciones emanadas de Ordenamiento, que serán ejecutadas durante
las normas urbanísticas generales. (Conc. Art. el período de la correspondiente administra-
19, Ley 388 de 1997; Num. 2, Aart. 1, Dec. ción municipal de acuerdo con lo definido en
1507/98)). el correspondiente Plan de Desarrollo, seña-
lando las prioridades, la programación de acti-
vidades, las entidades responsables y los recur-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
93
sos respectivos. (Conc. Art. 18, Ley 388 de Proyecto urbanístico. Es el planteamiento ge-
1997 y Art. 18, num. 4 Decreto 879 de 1998). neral del desarrollo de un globo de terreno
urbano localizado dentro del perímetro de
Propietario. Es la persona, natural o jurídica, servicios, donde el urbanizador propone obras
dueña del predio, a nombre de la cual se ex- para dotarlo de servicios públicos, infraestruc-
pide la licencia de construcción y quien con- tura, vías y sesiones de uso público y comunita-
trata los diferentes profesionales que intervie- rias, de conformidad con las normas urbanísti-
nen en el diseño, la construcción y la supervi- cas vigentes.
sión técnica de la estructura de la edificación
y de los elementos no estructurales contem- Radio de Giro. En la intersección de dos vías es
plados por esta ley y sus reglamentos. (Art. 4, el radio (geométrico) que permite la maniobra
Ley 400 de 1997). fácil de los vehículos, conservando el carril
asignado.
Proyecto. Es el conjunto de soluciones arqui-
tectónicas o urbanísticas definitivas estableci- Rampa. Superficie inclinada para circulación
das para el desarrollo óptimo de un terreno, vehicular o peatonal que une dos o más nive-
predio o lote. les.

Proyecto, Obra o Actividad. Un proyecto, obra Recursos naturales. Son aquellos componentes
o actividad incluye la planeación, ejecución, naturales considerados aprovechables para el
emplazamiento, instalación, construcción, mon- desarrollo en un contexto cultural, económico,
taje, ensamble, mantenimiento, operación, fun- científico y tecnológico determinado.
cionamiento, modificación, y desmantelamien-
to, abandono, terminación, del conjunto de Elemento o conjunto de elementos naturales
todas las acciones, usos del espacio, activida- de utilidad para los seres vivos, especialmente
des e infraestructura relacionadas y asociadas el hombre; pueden ser renovables y no reno-
con su desarrollo. (Art. 1, Decreto 1753 de vables. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974).
1994).
Redesarrollo. Es el proceso de renovación ur-
Proyecto arquitectónico. Es el diseño definitivo bana, por medio del cual se cambia total o
y la representación gráfica, mediante planos parcialmente el uso a que se destinen deter-
arquitectónicos y técnicos, de una edificación minadas áreas, mediante la acción del muni-
que se proyecta construir en un terreno pre- cipio y de los particulares para obtener que
viamente urbanizado o de una ya existente aquellas zonas deterioradas o inadecuada-
con el objetivo de modificarla, ampliarla, re- mente utilizadas, se destinen apropiadamente
habilitarla o cambiarle su uso, de conformidad al uso público, al privado, o a ambos, según las
con las normas arquitectónicas vigentes. necesidades de modernización., reconstruc-
ción, embellecimiento o saneamiento de la
Proyecto de parcelación. Es el planteamiento ciudad.
general del desarrollo de un globo de terreno
rural, donde el parcelador propone una subdi- Reforma. Es el cambio o modificación de un
visión del mismo con obras para dotarlo de espacio construido, conservando sus elemen-
servicios públicos, infraestructura, vías y cesio- tos fundamentales para conseguir una trans-
nes obligatorias, de conformidad con las nor- formación en su capacidad, funcionalidad o
mas de parcelación vigentes. estilo arquitectónico. Puede ser parcial o sus-
tancial.
Proyecto de una vía. Es el conjunto de planos y
especificaciones necesarias para la construc- Reglamentación. Es el conjunto de normas y
ción de la vía, y comprende: topografía de la disposiciones legales que regulan y controlan
zona, trazado, localización, plantas y rodantes, el desarrollo general y/o particular del munici-
secciones transversales, planos completos de pio y su área de influencia o de un área es-
servicios públicos, especificaciones y detalle pecífica.
de construcción, presupuesto y reglamenta-
ción urbanística de las construcciones que la Reglamento de copropiedad. Es el conjunto de
bordean. normas y disposiciones legales dictadas con el
fin de otorgar derechos a las personas que
conviven y comparten una misma edificación
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
94
siendo estos copropietarios de los diferen-
tes recintos allí generados. Ronda o retiro a corrientes naturales de agua.
Es la franja de terreno paralela a las líneas de
Reglamento de zonificación. Es el conjunto máxima inundación o al borde superior de un
formado por el texto de las normas que regu- canal natural o artificial, que se debe guardar
lan el uso de la tierra y sus especificaciones como retiro, y que debe ser equivalente a la
urbanísticas, así como el plano de zonificación. proyección horizontal de las distancias resul-
tantes de los puntos antes mencionados.
Rehabilitación urbana. Proceso por el cual se
recupera una área de desarrollo urbano de- Saneamiento ambiental. Es un servicio público
terminada, para volverla a su estado original a cargo del Estado en el que va implícita
con el fin de darle una mejor utilización. además la responsabilidad de los particulares,
y que a este le corresponde organizar, dirigir,
Remodelación. Es el proceso de sanear o repa- reglamentar y garantizar su cabal prestación a
rar una edificación sin alterar su estructura y todos los habitantes. El saneamiento ambiental
concepción original. Se considera como obra está entendido dentro de los conceptos de
nueva aquella que modifica la cimentación y saneamiento básico, agua potable, aseo
estructura. público, control de alimentos y de zoonosis,
control de medicamentos, saneamiento de
Remodelación urbana. Es una restructuración o viviendas, matadero y plaza de ferias, entre
remplazo parcial importante de un espacio otros.
urbano cuando el decaimiento arquitectónico,
urbano o de uso ha llegado a tal grado de Sardinel, cordón o bordillo. Es la estructura que
deterioro que solo es practicable la demoli- forma el borde al andén, utilizado también
ción. (Este concepto también puede ser apli- para separar físicamente las calzadas y/o áre-
cado a una edificación en particular). as verdes de las zonas aledañas a una vía.

Renovación urbana. Es el conjunto de actua- Sección pública de vía. Es la distancia total de


ciones dirigidas a introducir modificaciones metros lineales comprendida entre bordes inte-
sustanciales en el uso del suelo y los índices de riores de andenes, o entre los dos paramentos
edificabilidad, para detener procesos de dete- de los bordes de cuadras paralelas.
rioro físico y ambiental de ciertas áreas urba-
nas o para racionalizar la utilización de su es- Sección transversal de vía. Es el corte de una
tructura urbana. Estos procesos podrán incluir vía que especifica su ancho, dimensiones de
tratamientos de conservación. calzadas, separadores, andenes, sardineles,
zonas verdes, su relación con las edificaciones
Reserva. Se refiere al área que se guarda y adyacentes y demás elementos que la con-
protege para preservarla en el tiempo. forman.

Restauración. Reconstrucción o adecuación Sector. Es un área parcial abstraída de una


de una edificación o espacio urbano para mayor que puede corresponder al conjunto
recuperar su aspecto original, sus valores arqui- de varias secciones contiguas.
tectónicos, urbanísticos y/o culturales.
Semisótano. Es la parte de la edificación con
Restauración o sustitución ambiental. Es la recu- destino a depósitos, instalaciones de servicio
peración y adecuación morfológica y ecológi- de un edificio y/o estacionamiento de vehícu-
ca de un área afectada por actividades que los parcialmente subterráneo, en la cual nin-
hayan introducido modificaciones considera- guna de las fachadas sobresale más de uno
bles al paisaje y efectos graves a los recursos con treinta (1.30) metros del nivel del terreno.
naturales. (Art. 1, Decreto 1753 de 1994). Esta distancia se contará entre el acabado
fino exterior del piso inmediatamente superior y
Retroceso. Es el desplazamiento hacia el inter- el nivel del terreno en el punto más bajo de
ior del lote de una parte de la fachada del corte de la fachada o fachadas emergentes.
edificio, en relación con la línea de construc-
ción., de los paramentos vecinos o los de pla- Sendero. Zona de uso público destinada exclu-
taforma básica. (Conc. Art. 208, Decreto 02568 sivamente al tránsito de peatones.
de 1974).
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
95
Separador. Zona verde o dura colocada a Suelo de Protección. Zonas y áreas de terrenos
lo largo de la vía para canalizar flujos de tráfi- localizados dentro de cualquiera de las clases
co, controlar las maniobras de vehículos y pro- de suelos, que por sus características geográfi-
teger a los peatones. (Conc. Art. 208, Decreto cas, paisajísticas o ambientales, o por formar
02568 de 1974). parte de las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras para la provisión
Servicios comunales. Son las áreas libres, cons- de servicios públicos domiciliarios o de las áre-
trucciones o edificaciones que complementan as de amenazas y riesgo no mitigable para la
o suplen las necesidades básicas de una co- localización de asentamientos humanos, tiene
munidad. restringida la posibilidad de urbanizarse. (Conc.
Art. 35, Ley 388 de 1997).
Servicios públicos domiciliarios. Son los servi-
cios de acueducto, alcantarillado, aseo, Superlote. Es el terreno correspondiente a una
energía eléctrica, telefonía pública básica manzana, o área similar, dotada de servicios
conmutada, telefonía móvil rural, el servicio de públicos suficientes para atender los requeri-
larga distancia nacional e internacional y dis- mientos de un conjunto arquitectónico o agru-
tribución de gas combustible. (Conc. Ley 142 pación de vivienda.
de 1994).
Supermanzana. Es el área integral dentro de un
Servidumbre. Derecho en predio ajeno que trazado urbano limitado por vías vehiculares
limita el dominio en éste y que está constituido de uso público que agrupan dos o más man-
en favor de las necesidades de otro predio zanas.
perteneciente a distinto propietario, o de quien
no es dueño de la agravada. Supervisión técnica. Se entiende por supervi-
sión técnica la verificación de la sujeción de la
Servicios de carácter local. Son los estableci- construcción de la estructura de la edificación
mientos que prestan un servicio de salud, edu- a los planos, diseños y especificaciones reali-
cación o cualquier otro tipo a una manzana, zadas por el diseñador estructural. Así mismo,
barrio ó sector. que los elementos no estructurales se constru-
yan siguiendo los planos, diseños y especifica-
Sistema de resistencia sísmica. Es aquella parte ciones realizadas por el diseñador de los ele-
de la estructura que según el diseño, aporta la mentos no estructurales, de acuerdo con el
resistencia requerida para soportar los movi- grado de desempeño sísmico requerido. Pue-
mientos sísmicos de diseño. (Art. 4, Ley 400 de de ser: continua, caso en el cual todas las la-
1997). bores de construcción se supervisan de una
manera permanente; e itinerante, aquella en
Sótano. Piso más bajo de una edificación y que la cual el supervisor técnico visita la obra con
está totalmente por debajo del nivel de la vía la frecuencia necesaria para verificar que la
de acceso. construcción se está adelantando adecua-
damente. (Art. 4, Ley 400 de 1997).
Subdivisión. La participación de un lote co-
rrespondiente a una urbanización aprobada. Supervisor técnico. Es el profesional, ingeniero
(Art. 208, Decreto 02568 de 1974). civil o arquitecto, bajo cuya responsabilidad se
realiza la supervisión técnica. Parte de las labo-
Suelo. Capa externa de la superficie terrestre, res de supervisión puede ser delegada por el
donde se desarrollan las actividades de los supervisor en personal técnico auxiliar, el cual
seres terrestres. (Art. 208, Decreto 02568 de trabajará bajo su dirección y su responsabili-
1974). dad. La supervisión técnica puede ser realiza-
da por el mismo profesional que efectúa la
Suelos de desarrollo prioritario. Areas que de- interventoría. (Art. 4, Ley 400 de 1997)..
ben desarrollarse a través de unidades de ac-
tuación tanto en suelo urbano como en suelo Terreno. Superficie de territorio alinderado y de
de expansión, con carácter prioritario de extensión considerable que no ha sufrido pro-
acuerdo con lo previsto en el Plan Básico de ceso de urbanización, loteo o parcelación.
Ordenamiento Territorial. (Conc. Art. 40-41, Ley
388 de 1997) Terreno urbanizado. Es el globo de terreno ur-
bano con áreas destinadas al uso público y
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
96
aprobado dotado de servicios públicos, obras de saneamiento y ornato según los co-
apto para construir edificaciones de conformi- rrespondientes planos aprobados.
dad con la zonificación. (Conc. Art. 208, De-
creto 02568 de 1974). Urbanizador. Es toda persona natural o jurídi-
ca, que en su propio nombre o en el de pro-
Transversal. Las transversales son vías que ge- pietarios de un terreno directa o indirectamen-
neralmente tienen el mismo sentido de la Ave- te emprende o lleva a cabo una urbanización
nida, sin ser paralela a ésta. Puede o no gene- o parcelación para lo cual deberá cumplir las
rar nomenclatura predial. Por lo general co- disposiciones del presente Decreto. (Conc. Art.
munican dos carreras y tomarán la numera- 208, Decreto 02568 de 1974).
ción de calle de acuerdo a su localización en
el sector de ubicación. Urbanizar. Hacer urbano un terreno, dotándolo
de infraestructura vial y de servicios públicos
Tratamiento. Es el manejo diferenciado de los con el fin de poblarlo.
usos, normas y régimen de un área de activi-
dad. Uso. Manera como se traduce en ocupación
del suelo determinada actividad. (Art. 208,
Trazado de vía. Proyecto preliminar de una vía Decreto 02568 de 1974).
presentada en planta o sección transversal
con base en el cual se adelanta su construc- Uso Comercial. Es la destinación que se da a
ción. un área en el suelo urbano para desarrollar las
actividades dedicadas a intercambio de mer-
Unidad de Actuación Urbanística. Area con- cancía o de servicios.
formada por uno o varios inmuebles, explícita-
mente delimitada en las normas que desarrolla Uso complementario. Es toda actividad que
el Plan de Ordenamiento que debe ser urbani- contribuye al mejor funcionamiento del uso
zada o construida como una unidad de pla- designado como principal, con el cual es por
neamiento con el objeto de promover el uso tanto compatible y por consiguiente puede
racional del suelo, garantizar el cumplimiento funcionar en cualquier predio del área sin
de las normas urbanísticas y facilitar la dota- afectar el uso principal.
ción con cargo a sus propietarios, de la infraes-
tructura para el transporte, los servicios públi- Uso especial. Es la destinación que se da a
cos domiciliarios y los equipamientos colectivos bienes inmuebles o áreas definidas para un
mediante reparto equitativo de las cargas y adecuado desarrollo de programas de la Ad-
beneficios. (Conc. Art. 39, Ley 388 de 1997). ministración Municipal o de entes especiales
Unidad de vivienda. Entiéndese como tal una que exige reglamentación especial.
casa o apartamento para una sola familia.
Uso Industrial. Es la destinación que se da a un
Urbanización aprobada. Es aquélla en que se área de los suelos urbano, rural y de expansión
han construido a satisfacción del municipio, para desarrollar actividades que tienen por
las obras de alcantarillado, acueducto, energ- objeto el proceso de transformación de mate-
ía, teléfonos, pavimentación, sardineles, an- ria primas, o el ensamblaje de diversos elemen-
denes, empradización y arborización y en ge- tos para la obtención de artículos específicos
neral todas las previstas en el proyecto autori- de todo orden.
zado y donde, además, se han cedido por
escritura pública al municipio las zonas desti- Uso Institucional. Es aquel que corresponde a
nadas a vías, parques, y servicios comunales. servicios administrativos, asistenciales, educa-
(Art. 208, Decreto 02568 de 1974). cionales, de seguridad o culto. (Art. 208, De-
creto 02568 de 1974).
Urbanización en desarrollo. Es aquélla cuyas
obras están en ejecución de acuerdo con la Uso prohibido. Son aquellos usos incompatibles
licencia correspondiente. (Art. 208, Decreto con el uso principal de una zona, con las ca-
02568 de 1974). racterísticas ecológicas de los suelos, con los
propósitos de preservación ambiental de plani-
Urbanización recibida. Es aquella en que se ficación o que entrañan graves riesgos de tipo
han construido a satisfacción del municipio, las ecológico y/o social. Son aquellos usos que no
se permiten en un sector ya que afectan nega-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
97
tivamente a los usos principales y com-
plementarios. Vía arteria. Es la vía principal del plan vial con
privilegio para el tráfico y escogida como tal
Uso residencial. Es la destinación que se da a por sus características de diseño, función o
una zona para desarrollar vivienda y sus usos importancia.
complementarios y compatibles.
Vía lateral. Vía de carácter local anexa a las
Usuario. Es la persona que utiliza los servicios calzadas principales.
de un conjunto arquitectónico. (Art. 208, De-
creto 02568 de 1974). Vía obligada. Es aquella que se considera vin-
culada necesariamente al proceso de urbani-
Utilidad pública. Que sirve a toda una comuni- zación y rige por consiguiente con carácter
dad prevaleciendo sobre los intereses particu- obligatorio tanto en el proyecto como en la
lares. construcción.
Valla. Todo anuncio permanente o temporal
de 1.0 metro cuadrado o más de área, utiliza- Vía privada. Es aquella por la que sólo se admi-
do como medio de difusión, con fines comer- te bajo control el acceso y la circulación de
ciales, culturales, cívicos, turísticos, informativos personas y vehículos, por ser de propiedad
o con propósitos similares de interés general exclusiva de sus usuarios.
dispuesto para su apreciación visual en sitios
exteriores e independientes de las edificacio- Vía pública. Es aquella por la que se permite el
nes. libre acceso y circulación a las personas y
vehículos y que es propiedad de la comunidad
Valor ambiental. Definido por las característi- en general representada en el Estado. (Debe
cas de topografía, hidrografía, vegetación, ser cedida por el urbanizador al municipio y no
clima o cualquier otro factor geográfico que puede ser objeto de cierre).
presente interés ecológico, cultural o paisajísti-
co. Vivienda. Es toda edificación independiente,
con acceso desde la calle cuya función arqui-
Valor histórico. Se define teniendo en cuenta tectónica y ambiental principal es dar alber-
las características que presente una edifica- gue en forma adecuada a una familia.
ción o un sitio según su estilo arquitectónico,
importancia histórica e identidad cultural. Vivienda aislada. Es la edificación de vivien-
das con aislamiento previsto entre linderos.
Valor urbanístico. Esta definido mediante las (Art. 208, Decreto 02568 de 1974).
características especiales, urbanísticas y arqui-
tectónicas que identifican una zona de impor- Vivienda bifamiliar. Es la edificación provista
tancia urbana en el municipio. de áreas habitacionales destinadas a dos al-
bergues de dos familias. (Art. 208, Decreto
Vecinos. Se entiende por vecinos las personas 02568 de 1974
titulares de derechos reales, poseedoras o te-
nedoras de los inmuebles colindantes con un Vivienda continua. Es la edificación de vivien-
predio. (Dec. 2111 de 1997). das sin aislamientos entre linderos. (Art. 208,
Decreto 02568 de 1974).
Vereda. Es la delimitación primaria del suelo
rural como elemento de identidad e interac- Vivienda Multifamiliar. Es la edificación conce-
ción económica y socio cultural, se define co- bida con unidad arquitectónica y con áreas
mo organización para la prestación de servi- habitacionales independientes aptas para dar
cios y asistencia a la comunidad. Corresponde albergue a tres o más familias en un mismo
a asentamientos humanos de baja densidad lote. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974
de población y cuyo territorio está dedicado Vivienda trifamiliar. Es la edificación diseñada
preferentemente a la explotación agrícola y para residencia independiente de tres (3) fami-
pecuaria. lias. ).

Vía. Es la zona de uso público destinada al Vivienda Unifamiliar. Es la edificación provista


tránsito de vehículos automotores y/o perso- de áreas habitacionales destinadas a dar al-
nas. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974).
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
98
bergue a una sola familia. (Art. 208, Decre- de la industria y complementarios, pudiendo
to 02568 de 1974). incluir además, usos que le sean compatibles.

Voladizo. Es la parte de los pisos superiores de Zona residencial. Es el área que dentro del terri-
un edificio que sobresale de la línea de cons- torio municipal se le asigna como uso principal
trucción y cuyo apoyo está dentro del área de el de vivienda y complementarios.
ubicación. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974).
Zonas comunales. Son las áreas libres o cubier-
Zona. Es la superficie destinada a un uso espe- tas, de uso público, cedidas por el urbanizador.
cifico o predominante a cada una de las divi-
siones territoriales expresadas en la zonifica- Zonas especiales. Son aquéllas que requieren
ción. (Art. 208, Decreto 02568 de 1974). una reglamentación especifica. (Art. 208, De-
creto 02568 de 1974).
Zonas de alto riesgo. Se entiende por zonas de
“alto riesgo” o “inestables no recuperables“ Zona forestal. Area cubierta de vegetación,
aquellas áreas ocupadas o no, que por su con- arborescente. (Art. 208, Decreto 02568 de
formación topográfica de altas pendientes o 1974).
su configuración geológica con procesos acti-
vos o que están sometidas a amenaza externa Zonas verdes. Areas libres empradizadas y ar-
y de deficiente o inadecuado desarrollo ur- borizadas de uso público comunal o privado,
banístico, son altamente inestables y de difícil las cuales son destinadas para recreación y
tratamiento para su recuperación, así como ornamentación de la comunidad.
aquellas ubicadas en márgenes y planicies de
inundación, sin obras de protección, que no Zona verde del andén. Es el área libre empra-
son aptas para la localización de asentamien- dizada que forma parte del andén. (Art. 208,
tos humanos. Decreto 02568 de 1974).

Zona de protección forestal. Se entiende como Zona verde privada. Es el área libre empradi-
tal el área o parte de un terreno sembrado de zada y arborizada de propiedad de una o va-
árboles, nativos o foráneos y que por circuns- rias personas o entidades particulares, con ac-
tancias de orden ecológico, ambiental o pai- ceso restringido y controlado y de usufructo
sajístico, se destina a proteger el medio am- exclusivo de sus propietarios.
biente, conservándola y protegiéndola para el
bien común, ya sea por disposiciones emana- Zona verde pública. Es el área libre empradi-
das de la Corporación Autónoma Regional o zada y arborizada de libre acceso para todas
de Desarrollo Sostenible de la jurisdicción, o de las personas por ser de propiedad común de la
Planeación Municipal. Comprende entre otros, colectividad.
los terrenos ubicados a partir de la cota 2.600,
protección a los acueductos y nacimientos de Zonificación. División de un área territorial en
agua. zonas o subzonas caracterizadas por una fun-
ción o actividad determinada, con el fin de
Zona de reserva vial. Franja de terreno necesa- regular los usos a que se destine el terreno, las
ria para la ampliación o construcción de vías. construcciones y las densidades.

Zona de tratamiento especial. Es aquella que


por sus condiciones físicas, sociales o econó- El presente anexo hace parte integral del Esta-
micas tiene significado, bien sea positivo o ne- tuto Municipal de Planeación, Usos del Suelo,
gativo, para el mantenimiento del equilibrio en Urbanismo y Construcción de Los patios, Norte
la estructura urbana. de Santander, como una herramienta de con-
sulta.
Zona de uso mixto. (Ver zona de actividad
múltiple). Es aquella destinada a la ubicación
de actividades compatibles. (Art. 208, Decreto
02568 de 1974). ESTATUTO MUNICIPAL DE PLANEACION, USOS DEL SUELO,
URBANISMO Y CONSTRUCCION DE LOS PATIOS, NORTE DE
SANTANDER
Zona industrial. Es el área que dentro del territo-
rio municipal se le asigna como uso principal el
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
99
1.9 Patios: Area mínima de 16 metros cuadrados con un
ANEXO No. 1.4 lado mínimo de 4 metros

1.10 Estacionamientos: vivienda Unifamiliar: uno por vivienda


NORMAS PARA LA ACTIVIDAD RESIDENCIAL de 2.5 metros por 5.0 metros ubicado dentro del limite.
PARA EL MUNICIPIO DE LOS PATIOS, NORTE DE SAN-
TANDER
2. ZONA RESIDENCIAL- ZR2:
La actividad Residencial es la de uso pre-
dominante de vivienda conformadas alre- Es la zona de uso residencial unifamiliar y multifamiliar para
grupos de ingresos medios altos y con densidad Baja
dedor de ejes y otras zonas de actividad.
2.1 Usos Principales: Vivienda unifamiliar
De acuerdo con su ubicación, estratificación socioeconómica y
uso se clasifican en: 2.2 Usos Complementarios: Vivienda Bifamiliar y Multifami-
liar
1. ZONA RESIDENCIAL- ZR1:
2.3 Usos Restringidos: comercio C1, C2 y C3 solo sobre la
Es la zona de uso residencial unifamiliar y multifamiliar para avenida 10
grupos de ingresos altos y con densidad especial
2.4 Usos Prohibidos: Comercial tipo C4, C5, C6, C7, C8,
1.1 Usos Principales: Vivienda unifamiliar C9, C10, C11, C12, C13, C14
Industria Tipo I1, I2, I3, I4, I5, I6, I7, I8
1.2 Usos Complementarios: Vivienda Multifamiliar Servicios tipo S1, S2, S3, S4, S5, S6, S7,
S8, S9, S10, S11, S12, S13
1.3 Usos Restringidos: Uso comercial C1 y C2 sobre una
zona aislada del grupo de viviendas, adecuada para la deman- 2.5 Densidad : para vivienda unifamiliar 40 viviendas por
da de estacionamientos sin ocupar los andenes ni perturbar el hectárea
tráfico vehicular y la sección de la vía Para Vivienda Bifamiliar 60 viviendas por
hectárea
1.4 Usos Prohibidos : Comercial tipo C3, C4, C5, C6, C7, Para vivienda Multifamiliar 80 viviendas por
C8, C9, C10, C11, C12, C13, C14 hectárea
Industria Tipo I1, I2, I3, I4, I5, I6,
I7, I8 2.6 Area Mínima: para vivienda unifamiliar lotes de 180
Servicios tipo S1, S2, S3, S4, S5, metros cuadrados
S6, S7, S8, S9, S10, S11, S12, Para vivienda Multifamiliar lotes de 500 me-
S13 tros cuadrados guardando la proporción de
la densidad
1.5 Densidad : para vivienda unifamiliar 10 viviendas por
hectárea 2.7 Indices Máximos: de ocupación 0.6 para unifamiliar,
Para vivienda Multifamiliar 30 viviendas bifamiliar y multifamiliar
por hectárea de construcción 1.2 para unifamiliar y bifa-
miliar y para multifamiliar su índice máximo
1.6 Area Mínima: para vivienda unifamiliar lotes de 600 de construcción será de 2.0
metros cuadrados
Para vivienda Multifamiliar lotes de 2.8 Aislamientos Mínimos:
1000 metros cuadrados como míni-
mo, guardando la proporción de la 2.8.1 Lateral : para vivienda unifamiliar y bifamiliar será
densidad opcional y para vivienda multifamiliar será ¼ de la al-
tura con un mínimo de 2 metros.
1.7 Indices Máximos: Uni- 2.8.2 Posterior: para vivienda unifamiliar y bifamiliar será
familiar Multifamiliar de 4 metros y para vivienda multifamiliar será de ¼
de ocupación 0.5 de la altura con un mínimo de 4 metros
0.5
de construcción 1.0 2.9 Patios: Area mínima de 16 metros cuadrados con un
lado mínimo de 4 metros
1.8 Aislamientos Mínimos: Lateral 2.50 metros
2.10 Estacionamientos: Para vivienda Unifamiliar será uno
Posterior 5.00 metros por vivienda de 2.5 metros por 5.0 metros y para vivienda

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


100
multifamiliar será de 1 por paramento y 1 por cada Para multifamiliar de 15 metros cuadrados
cinco apartamentos con destino a los visitantes con lado mínimo de 3 metros

2.11 Antejardines: mínimo de 3 metros 3.10 Estacionamientos: Para vivienda Unifamiliar será
uno por vivienda de 2.5 metros por 5.0 metros y para vi-
vienda multifamiliar será de 1 por paramento y opcional 1
3. ZONA RESIDENCIAL- ZR3: por cada diez apartamentos con destino a los visitantes

Es la zona de uso residencial unifamiliar, bifamiliar y multifami- 3.11 Antejardines: Mínimo de 3.00 metros
liar para grupos de ingresos medios y con densidad media.

3.1 Usos Principales: Vivienda unifamiliar apareadas, bifami-


liar y multifamilar 4. ZONA RESIDENCIAL- ZR4:

3.2 Usos Complementarios: Comercio Tipo C1, C2, C3 Es la zona de uso residencial unifamiliar y bifamiliar para gru-
pos de ingresos bajos y con densidad alta.
3.3 Usos Restringidos: Solo se permitirán sobre los ejes
comerciales definidos en el 4.1 Usos Principales: Vivienda unifamiliar, apareadas y
anexo 1.5 bifamiliar
Industria Tipo I5
Servicios S4, S5, S6, S7 4.2 Usos Complementarios: Comercio C1, C2, C3
3.4 Usos Prohibidos: Comercio tipo C4, C5, C6,C5, C6,
C7, C8, C9, C10, C11, C12, 4.3 Usos Restringidos: Solo se permitirán sobre ejes
C13, C14 viales principales
Industria tipo I1, I2, I3, I4, I6, Comercio Tipo C4
I7, I8 Industria Tipo I5
Servicios Tipo S1, S2, S3, S8, Servicios S4, S5
S9, S10,,S11, S12, S13
4.4 Usos Prohibidos: Comercio Tipo C5, C6, C7, C8,
3.5 Densidad : para vivienda unifamiliar 60 viviendas C9, C10, C11, C12, C13, C14
por hectárea Industria Tipo I1, I2, I3, I4, I6, I7,
Para Vivienda Bifamiliar 80 viviendas por I8
hectárea Servicios Tipo S1, S2, S3, S6, S7,
Para vivienda Multifamiliar 120 viviendas S8, S9, S10,,S11, S12, S13
por hectárea
4.5 Densidad : para vivienda unifamiliar 70 viviendas
3.6 Area Mínima: para vivienda unifamiliar lotes de 110 por hectárea
metros cuadrados Para Vivienda Bifamiliar 90 viviendas por
Para vivienda Multifamiliar lotes de 200 me- hectárea
tros cuadrados guardando la proporción de
la densidad 4.6 Area Mínima: para vivienda unifamiliar lotes de 90
metros cuadrados
3.7 Indices Máximos: de ocupación 0.65 para unifami-
liar, bifamiliar y multifamiliar 4.7 Indices Máximos: de ocupación 0.75 para unifami-
de construcción 1.3 para unifami- liar y bifamiliar
liar y bifamiliar y para multifamiliar de construcción 1.5 para unifami-
su índice máximo de construcción liar y bifamiliar
será de 3.5

3.8 Aislamientos Mínimos: 4.8 Aislamientos Mínimos:

3.8.1 lateral : para vivienda unifamiliar y bifamiliar será 4.8.1 Lateral : para vivienda unifamiliar y bifamiliar será
opcional y para vivienda multifamiliar será ¼ de la al- opcional.
tura con un mínimo de 2 metros.
4.8.2 Posterior: para vivienda unifamiliar y bifamiliar será
3.8.2 Posterior: para vivienda unifamiliar y bifamiliar será opcional pero a partir del segundo piso será de 3 me-
de 3 metros y para vivienda multifamiliar será de ¼ tros
de la altura con un mínimo de 4 metros
4.9 Patios: Area mínima de 9 metros cuadrados con un
3.9 Patios: Area mínima de 12 metros cuadrados con lado mínimo de 3 metros
un lado mínimo de 3 metros
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
101
4.10 Estacionamientos: Para vivienda Unifamiliar y para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la
bifamiliar será mínimo uno por vivienda de 2.5 metros por utilización del suelo.
5.0 metros.
NUMERO 3º. Objeto y Objetivos Generales: En el presente
4.11 Antejardines: Mínimo de 2.00 metros Estatuto se establecen las normas generales básicas regulado-
ras del desarrollo urbano y rural en aspectos relacionados con
la planeación, usos del suelo, zonificación, sectorización, urba-
nismo, construcción, las bases y fundamentos para la optimi-
5. ZONA RESIDENCIAL- ZR5: zación del sistema vial y ejecución y control de las obras que
han de regir el ordenamiento del municipio de Los Patios –
Es la zona de uso residencial unifamiliar y bifamiliar para gru- Norte de Santander.
pos de escasos recursos económicos.
Objetivos Generales. Se determinan como objetivos genera-
5.1 Usos Principales: Vivienda unifamiliar, apareadas y les del Estatuto, los siguientes:
bifamiliar
1. Complementar la planificación económica y social con la
5.2 Usos Complementarios: Comercio C1, C2, C3 dimensión territorial.

5.3 Usos Restringidos: Solo se permitirán sobre ejes 2. Racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar
viales principales su desarrollo y aprovechamiento sostenible mediante la
Comercio Tipo C4 definición, la formulación y aplicación de normas y regla-
Industria Tipo I5 mentaciones sobre usos del suelo que garanticen el equi-
Servicios S4, S5 librio entre las demandas sociales, ambientales y del de-
sarrollo físico del territorio.
5.4 Usos Prohibidos: Comercio Tipo C5, C6, C7, C8,
C9, C10, C11, C12, C13, C14 3. Transformar los componentes espaciales de infraestructu-
Industria Tipo I1, I2, I3, I4, I6, I7, ra y sus funciones para que se posibilite el desarrollo, me-
I8 joramiento y consolidación de la estructura urbana y rural
Servicios Tipo S1, S2, S3, S6, S7, del municipio.
S8, S9, S10,,S11, S12, S13
4. Controlar y fortalecer los procesos de expansión gradual
5.5 Densidad : para vivienda unifamiliar 80 viviendas del entramado urbano, el manejo flexible del perímetro ur-
por hectárea bano, la consolidación de los asentamientos informales, el
Para Vivienda Bifamiliar 100 viviendas por uso del suelo y el desarrollo de nuevas construcciones en
hectárea el sector rural.

5.6 Area Mínima: para vivienda unifamiliar lotes de 72 5. Limitar y controlar la expansión de la malla urbana, condi-
metros cuadrados cionándola a la disponibilidad de los servicios públicos,
suelos estables y pendientes compatibles con el transpor-
ANEXO No.1 DEL PROYECTO DE ACUERDO No. _____ te público colectivo.

“ESTATUTO DE PLANEACION DE USOS DEL SUELO, 6. Promover el ordenamiento espacial en todo el Municipio,
URBANISMO Y CONSTRUCCION PARA EL MUNICIPIO DE teniendo en cuenta el manejo de las densidades de po-
LOS PATIOS- NORTE DE SANTANDER” blación y la cobertura real de la red de equipamientos y de
servicios públicos.
NUMERO 1º El presente anexo hace parte integral del acuer-
do, por el cual se aprueba y se adopta el Plan Básico de Orde- 7. Propiciar la protección, recuperación, ordenamiento y
namiento Territorial. estructuración del espacio público mediante la formulación
de las normas y reglamentaciones para su manejo y usu-
PRIMERA PARTE fructo.
DEL ESTATUTO Y DEL SISTEMA DE PLANIFICACION
MUNICIPAL 8. Establecer directrices y regulaciones para la conserva-
ción, preservación y uso de las áreas e inmuebles consi-
Título Primero deradas como patrimonio cultural del municipio, incluyen-
DEL ESTATUTO do las construcciones históricas, artísticas y arquitectóni-
Capítulo Unico cas.

NUMERO 2º. Definición. Entiéndase por Estatuto de Planea- 9. Reglamentar el manejo de áreas de intervención especial
ción, Usos del suelo, Urbanismo y Construcción el conjunto de como las zonas expuestas a riesgos y desastres natura-
objetivos, directrices, políticas, estrategias y normas adoptadas les.

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


102
10. Definir las normas que señalen las condiciones - Ley 09 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre planes de
mínimas de habitabilidad para las urbanizaciones y las vi- desarrollo municipal, compraventa y expropiación
viendas nuevas que se construyan en la localidad, tenien- de bienes y se dictan otras disposiciones.
do en cuenta las características y necesidades y los sec-
tores de la población a los que van dirigidos. - Ley 38 de 1989. Por la cual se expide el Estatuto Orgánico
del Presupuesto de la Nación.
11. Reglamentar las actividades de urbanización, parcelación
y edificación. - Ley 02 de 1991. Por la cual se modifica la ley 9 de 1989.

NUMERO 4º. Ambito de Aplicación. Este Estatuto rige dentro - Ley 03 de 1991. Por la cual se crea el Sistema Nacional de
de los límites del territorio municipal de Los Patios, Norte de Vivienda de Interés Social, se establece el subsidio
Santander. familiar de vivienda, se reforma el Instituto de
Crédito Territorial, ICT, y se dictan otras disposicio-
NUMERO 5º. Estructura del Estatuto. El estatuto está con- nes.
formado por ocho partes, cinco anexos y un grupo de planos, a
saber : - Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el sector público encargado
Primera Parte: Del Estatuto y del Sistema de Planificación de la gestión y conservación del medio ambiente y
Municipal, los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan
Segunda Parte: División Territorial del municipio y Usos del otras disposiciones.
suelo,
Tercera Parte: Sistema Vial, - Ley 105 de 1993. Por la cual se dictan disposiciones básicas
Cuarta Parte: Espacio Público, sobre el transporte, se distribuyen competencias y
Quinta Parte: Urbanismo y Construcción, recursos entre la Nación y las Entidades Territoria-
Sexta Parte: Nomenclatura, les, se reglamenta la planeación en el sector trans-
Séptima Parte: Procedimientos administrativos y sanciones, porte y se dictan otras disposiciones.
Octava Parte: Disposiciones finales.
- Ley 136 de 1994. Por la cual se dicta normas tendientes a
Anexo 1.1: Codificación y clasificación de los usos por tipolog- modernizar la organización y el funcionamiento de
ía de actividades; los municipios.
Anexo 1.2: Conceptos.
Anexo 1.3: Cesiones Obligatorias. - Ley 139 de 1994. Por la cual se crea el Certificado de Incenti-
Anexo 1.4: Normas para la actividad residencial. vo Forestal y se dictan otras disposiciones.
Anexo 1.5: Normas para los usos de los suelos.
- Ley 140 de 1994. Por la cual se reglamenta la Publicidad
Planos: Ver planos que integran el Acuerdo del Plan Básico de Exterior Visual en el Territorio Nacional.
Ordenamiento Territorial.
- Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los
NUMERO 6º. Del alcance del Estatuto. Las disposiciones servicios públicos domiciliarios y se dictan otras
contenidas en el presente Estatuto tienen como propósito disposiciones.
regular y orientar el adecuado desarrollo físico del municipio
bajo expresos criterios sobre uso y ocupación del suelo, zonifi- - Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la ley orgánica del
cación del territorio, preservación y recuperación del patrimonio Plan de Desarrollo.
cultural, ambiental, histórico y arquitectónico, definición y dise-
ño de la estructura espacial y de las normas a las cuales han - Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la ley general de
de sujetarse los correspondientes procesos de uso, urbaniza- turismo y se dictan otras disposiciones.
ción y construcción.
- Ley 308 de 1996. Por la cual se modifica parcialmente el
NUEMRO 7º. De los fundamentos del Estatuto. El presente artículo 267 del Código Penal y se tipifica como
Estatuto se fundamenta en las normas superiores consagradas conducta delictiva la del urbanizador ilegal.
en la Constitución Política y en las disposiciones legales gene-
rales, especiales y reglamentarias, relacionadas a continua- - Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de
ción: integración social de las

1. Fundamento Constitucional: personas con limitación y se dictan otras disposiciones.


- Constitución Política, artículos 311, 313, numer7, y 339.
- Ley 373 de 1997 (junio 6). Por la cual se establece el progra-
2. Fundamentos legales: ma para el uso eficiente y ahorro del agua.
- Ley 09 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias.

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


103
- Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la ley 9a. de
1989, y la ley 3a. de 1991 y se dictan otras disposi-
ciones. NUMERO 8º. Sistema Municipal de Planeación. Es un con-
junto de objetivos, directrices, políticas, estrategias y normas
- Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los artículos 70, adoptadas para orientar y administrar el desarrollo municipal y
71 y 72 y demás artículos concordantes de la encaminadas a dar cumplimiento a los fines esenciales del
Constitución Política y se dictan normas sobre pa- Estado, emanadas de las entidades públicas y sus autorida-
trimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, des, con injerencia en la planeación del desarrollo municipal y
se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan al- del proceso de concertación político - administrativo que, con
gunas dependencias. base en el marco de sus competencias, recursos y responsabi-
lidades atribuidos por la Constitución y la ley, autonomía en
- Ley 400 de 1997. Por la cual se adoptan normas sobre Cons- materia de planeación económica, social y de gestión ambien-
trucciones Sismo Resistentes. tal, debe garantizar a la población la seguridad y el bienestar
que ésta demande para su desarrollo socio cultural, físico y
- Decreto Ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código económico dentro de un ambiente sano y justo.
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente. NUMERO 9º. Objetivo general de Planeación Municipal.
Planeación Municipal tiene como objetivo la racionalización de
- Decreto Departamental 2568 de 1974. Por el cual regla- la gestión administrativa a través del desarrollo de programas
menta la Zonificación y Subdivisión de Areas Urbanas y relativos a los aspectos socioeconómicos y de ordenamiento
Rurales, en el Departamento de Norte de Santander. físico - espacial del territorio municipal.

-Decreto Ley l449 de 1.977. Por el cual se reglamenta NUMERO 10º. Política y entidades de apoyo. Las activida-
parcialmente el inciso 1 del Numeral 5 del Artículo 56 de la des de la Planeación Municipal se apoyarán en los planes y
Ley Nº 2811 de 1974. programas de desarrollo de carácter departamental, regional y
nacional.
- Decreto - Ley 2150 de 1995. Por el cual se suprime y refor-
man regulaciones, procedimientos o trámites inne- Planeación Departamental será el organismo de consulta y
cesarios existentes en la Administración Pública. apoyo.

- Decreto 1449 de 1977. Por el cual se reglamentan parcial- NUMERO 11º. Autoridades de Planeación Municipal:
mente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de la - El Alcalde Municipal, quien será el máximo orientador
Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley No. 2811 de de Planeación Municipal.
1974. - El Consejo de Gobierno Municipal.
- Planeación Municipal y Obras Públicas.
- Decreto 1333 de 1986, Por el cual se expide el Código de - Las Oficinas especializadas en su respectivo ámbito
Régimen Municipal. funcional, acorde con orientaciones de las autorida-
des precedentes. (Art. 33, Ley 152 de 1994).
- Decreto 919 de 1989. Por el cual se organiza el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desas- NUMERO 12º. Instancias de Planeación Municipal:
tres y se dictan otras disposiciones. - El Concejo Municipal.
- El Consejo Territorial de Planeación Municipal. (Art. 33, Ley
- Decreto 1753 de 1994. Por el cual se reglamentan 152 de 1994).
parcialmente los Títulos VIII y XII de la Ley 99 de - El Consejo Territorial de Planeación Departamental, que
1993 sobre licencias ambientales. básicamente será el organismo de consulta y apoyo.
- Decreto Número 879 de 1998. Por el cual se reglamentan las
NUMERO 13º. De la participación comunitaria en los pro-
disposiciones referentes al ordenamiento del territo-
cesos de planeación. Para dar cumplimiento a lo estipulado
rio municipal y distrital y a los planes de ordena-
en las leyes la participación comunitaria se hará:
miento territorial.

- Decreto Número 1052 de 1998. Por el cual se reglamen- 1. Formando parte del consejo municipal de planeación, por
tan las disposiciones referentes a licencias de construc- medio de representantes de los sectores económicos, so-
ción y urbanismo, al ejercicio de la curaduría urbana, y las ciales, ecológicos, comunitarios y culturales, que serán
sanciones urbanísticas. elegidos por convocatoria hecha por el alcalde municipal,
a través de un medio de amplia circulación a las organi-
Título Segundo zaciones civiles que, según su objeto, estén llamados a
DE LA PLANIFICACION participar en la elección, para que en el término de quince
(15) días contados a partir de la convocatoria, se efectúe
Capítulo Primero una asamblea general en la cual las organizaciones pro-
DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION cedan a elegir, mediante mecanismos democráticos fija-

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


104
dos por ellas en dicha asamblea, sus representan- las demás instancias territoriales, para efectos de la formula-
tes. El mandato de los representantes podrá ser revocado, ción, ejecución y evaluación de sus planes y proyectos;
acudiendo a los mismos mecanismos que sirvieron para
su elección. d) Consistencia. Los planes y proyectos derivados de las pers-
pectivas de desarrollo deberán ser consistentes con las pro-
2. Mediante el derecho de petición; la celebración de au- yecciones de ingresos y de financiación, de acuerdo con las
diencias públicas; el ejercicio de la acción de cumplimien- restricciones del programa financiero del sector público y de la
to; la intervención en la formulación, discusión y ejecución programación financiera para toda la economía que sea con-
de los planes de ordenamiento; y en los procesos de otor- gruente con dicha estabilidad;
gamiento, modificación, suspensión o revocatoria de las
licencias urbanísticas; en los términos establecidos en la f) Continuidad. Con el fin de asegurar la real ejecución y el
ley y sus reglamentos. (Par. Art. 4, Ley 388 de 1997). total cumplimiento de las normas que rigen los programas y
proyectos que se incluyan en los planes municipales, las res-
3. Proponiendo, en los casos excepcionales que consideren pectivas autoridades de planeación propenderán porque aqué-
las normas urbanísticas generales, la asignación específi- llos tengan cabal culminación
ca de usos y aprovechamientos del suelo en micro zonas
de escala vecinal, esto es, en los casos donde el efecto se g) Participación. Durante el proceso de discusión de los planes,
limite exclusivamente a sus respectivos territorios y no programas y proyectos, las autoridades de planeación velarán
contraríen las normas estructurales. En las zonas exclusi- porque se hagan efectivos los procedimientos de participación
vamente residenciales estas propuestas podrán referirse a ciudadana previstos en la Ley;
normas de paisajismo, regulaciones al tránsito vehicular y
demás previsiones tendientes al mantenimiento de la h) Sustentabilidad Ambiental. Para posibilitar un desarrollo
tranquilidad de la zona, siempre y cuando no se afecte el socioeconómico en armonía con el medio natural, los planes,
uso del espacio público, de acuerdo con las normas gene- programas y proyectos deberán considerar en sus estrategias,
rales. (Num. 1 Art. 22, Ley 388 de 1997). directrices y normas, criterios que le permitan estimar los cos-
tos y beneficios ambientales para definir las acciones que
garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada
4. Formulando y proponiendo Planes Parciales para actua-
oferta ambiental;
ciones urbanísticas dentro de su área, de acuerdo con las
previsiones y autorizaciones del componente urbano del
i) Desarrollo armónico de las regiones. Los planes, programas
Plan Básico de Ordenamiento. (Conc. Num. 2 Art. 22, Ley
y proyectos, propenderán por la distribución equitativa de las
388 de 1997).
oportunidades y beneficios como factores básicos de desarro-
llo;
5. Ejerciendo acciones de veeduría ciudadana que garanti-
cen el cumplimiento o impidan la violación de las normas j) Proceso de planeación. Los planes, programas y proyectos
establecidas, a través de procedimientos acordes con las que rijan en el Municipio establecerán los elementos básicos
políticas locales de descentralización. (Conc. Num. 3 Art. que comprendan la planificación como una actividad continua,
22, Ley 388 de 1997). teniendo en cuenta la formulación, aprobación, ejecución,
seguimiento y evaluación;
Capítulo Segundo k) Eficiencia. Para el desarrollo de los lineamientos que se den
DEL PROCESO DE PLANIFICACION en todo el territorio municipal y en cumplimiento de las partes
que los componen, se deberá optimizar el uso de los recursos
financieros, humanos y técnicos necesarios, teniendo en cuen-
NUMERO 14º. Principios generales del desarrollo munici- ta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea
pal. Los principios que rigen las actuaciones de las autoridades positiva;
municipales en materia de planeación son:
l) Viabilidad. Los planes, programas, proyectos, las estrategias,
a) Autonomía. El municipio ejercerá libremente sus funciones directrices, normas, recomendaciones y sanciones, deben ser
en materia de planificación con estricta sujeción a las atribucio- factibles de realizar y/o cumplir, según, las metas propuestas,
nes que se le ha asignado en la Constitución y la ley; las perspectivas de desarrollo y las proyecciones futuras, el
tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la
b) Ordenación de competencias. En el contenido de todo pro- capacidad de administración, ejecución y los recursos financie-
grama, plan y proyecto se debe tener en cuenta, para efectos ros a los que es posible acceder;
del ejercicio de las respectivas competencias, la observancia
de los criterios de concurrencia, complementariedad y subsidia- m) Coherencia. Los programas y proyectos de los planes de-
riedad; berán tener una relación efectiva con las estrategias y objetivos
establecidos en éstos;
c) Coordinación. Las autoridades de Planeación Municipal
deberán garantizar que exista la debida armonía y coherencia PARAGRAFO. Para efecto de lo previsto en el literal b) de este
entre las actividades que realicen a su interior y en relación con artículo se entiende por:
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
105
micas que los identifican como comunidad y frente a las cuales
Concurrencia. Cuando dos o más autoridades de planeación las políticas de desarrollo tienen un perfil propio y definido.
deban desarrollar actividades en conjunto hacia un propósito
común, teniendo facultades de distintos niveles, su actuación NUMERO 20º. De la división básica territorial municipal.
deberá ser oportuna y procurando la mayor eficiencia y res- Para efectos de la vinculación con los programas de desarrollo,
petándose mutuamente los fueros de competencia de cada el manejo de los usos del suelo, la aplicación de este Estatuto
una de ellas. y conforme a lo dispuesto en la Ley 388 de 1997, el territorio
del municipio se divide en Suelo Urbano, Suelo de Expansión
Subsidiariedad. Las autoridades de planeación del nivel más Urbana, Suelo Rural, Suelo suburbano y Suelo de protección.
amplio deberán apoyar transitoriamente a aquellas que carez-
can de capacidad técnica para la implementación de todos los PARAGRAFO. Le corresponde a Planeación Municipal dictar
planes, programas y proyectos. los lineamientos y supervisar la clasificación y posteriores
reclasificaciones del territorio en suelo urbano, rural y de ex-
Complementariedad. En el ejercicio de las competencias en pansión urbana. (Conc. Art. 8, Ley 388 de 1997)
materia de planeación las autoridades actuarán colaborando
con las otras autoridades, dentro de su órbita funcional con el NUMERO 21º. Suelo urbano. Constituyen el suelo urbano, las
fin de que el desarrollo de aquéllas tenga plena eficacia. (Art. 3, áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos por el
Ley 152 de 1994). Plan Básico de Ordenamiento, que cuenten con infraestructura
vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
NUMERO 15º. Competencias de la administración munici- posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el
pal en materia de planeación. El municipio continuará ejer- caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con
ciendo las funciones de planeación, la coordinación de accio- procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas
nes para la ejecución del desarrollo del municipio, el segui- consolidadas con edificación, que se definan como áreas de
miento, la evaluación de la formación del mismo mejoramiento integral en el Plan Básico de Ordenamiento.

NUMERO 16º. Proceso de planificación. El Estatuto recopila Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas
los elementos básicos que ayudarán a controlar y a vigilar que por perímetros y podrán incluir los centros poblados de los
el desarrollo y crecimiento del Municipio se presente de una corregimientos.
manera planificada, teniendo en cuenta que debe ser ésta una
actividad concertada y continua. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el
denominado perímetro de servicios públicos o sanitario. (Con.
NUMERO 17º. De la planificación programática. Con el fin Art. 31, Ley 388 de 1997).
de instaurar el proceso de planificación, cada dependencia de
la administración municipal elaborará Planes de Acción, y la NUMERO 22º. Suelo de expansión urbana. Constituido por la
comunidad Planes Parciales como complemento al proceso de porción del territorio municipal destinada a la expansión urba-
desarrollo planificado. na, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del
Plan Básico de Ordenamiento, según lo determinen los Pro-
NUMERO 18º. De la planificación por proyectos. La planifi- gramas de Ejecución.
cación por proyectos es un proceso dinámico, sistemático,
continuo e integral en el cual interactúan las instituciones, las Se incluyen además dentro de esta categoría las áreas de
políticas y la comunidad en conjunto; sus herramientas son: el desarrollo concertado, a través de procesos que definan la
sistema de información municipal y el banco de programas y conveniencia y las condiciones para su desarrollo mediante su
proyectos municipal. (Ley 38 de 1989 y Ley 152 de 1994) adecuación y habilitaciòn urbanística a cargo de sus propieta-
rios, pero cuyo desarrollo estará condicionado a la adecuación
Una de las formas para desarrollar obras de infraestructura previa de las áreas programadas. (Con. Art. 32, Ley 388 de
vial, de servicios públicos domiciliarios , áreas de recreación 1997).
y equipamientos sociales, para la adecuación de asentamien-
tos urbanos en áreas de desarrollo incompleto o inadecuado, NUMERO 23º. Suelo Rural. Constituyen esta categoría los
es a través de la participación en plusvalía. (Con. Num. 5, terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportuni-
Arts. 84 Y 85, Ley 388/97). dad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, foresta-
les, de explotación de recursos naturales y/o actividades aná-
SEGUNDA PARTE logas. (Art. 33, Ley 388 de 1997).
DE LA DIVISION TERRITORIAL Y DE LOS USOS DEL SUE-
LO NUMERO 24º. Suelo Suburbano. Constituyen esta categoría
las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mez-
Título Primero clan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la
DISPOSICIONES GENERALES ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión
urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones
NUMERO 19º. Fundamento de la división territorial. La de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabas-
división territorial tiene fundamento en el reconocimiento de tecimiento en incorporación al suelo urbano, para lo cual de-
grupos sociales homogéneos, con características socioeconó- berán contar con la infraestructura de espacio público, de
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
106
infraestructura vial y redes de energía, acueducto y complementadas gráficamente sobre planos a escala apropia-
alcantarillado requerida para este tipo de suelo. (Con. Art. 34, da para su fácil identificación por parte de los administradores
Ley 388 de 1997). públicos y de los usuarios particulares que lo requieran.
NUMERO 25º. Suelo de Protección. Constituido por las zonas
y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las Los planos deberán dibujarse en originales que permitan su
anteriores clases, que por su características geográficas , reproducción clara y legible. Dichos planos se revisarán y
paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de actualizarán inmediatamente se produzca alguna modificación
utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la al respecto, manteniendo un registro obligado de los cambios
provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de que se generan de modo que puedan ser visualizados e identi-
amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asen- ficados a través del tiempo con el fin de poder hacer un segui-
tamientos humanos, no tienen la posibilidad de urbanizarse. miento en el proceso de desarrollo.

NUMERO 26º. Zonificación de los suelos. Para la ordenada PARAGRAFO. Se asigna a Planeación Municipal la función de
determinación de los usos del suelo y su adecuado funciona- mantener actualizados los planos que tengan que ver con el
miento dentro de la vida comunitaria los suelos se distribuyen desarrollo del municipio.
en zonas tales como residencial, comercial, de actividad múlti-
ple, industrial, de servicios, de producción, de protección, etc. y Título Segundo
se sectorizan de acuerdo con los conceptos de barrios en el DE LA ZONIFICACION
suelo urbano, corregimientos y veredas en el suelo rural.
NUMERO 29º. Concepto. Zonificación es la subdivisión del
PARAGRAFO 1. Le corresponde a Planeación Municipal su- territorio para regular en forma ordenada el manejo de los usos
pervisar la zonificación y sectorización de los suelos urbano, del suelo, de las actividades, de las características urbanísticas
rural y de expansión de acuerdo con los lineamientos que y arquitectónicas de predios y edificaciones, así como, las
determine el P.B.O.T y las disposiciones del presente Estatuto. condiciones ambientales y de higiene.

PARAGRAFO 2. Para la fijación de los límites de las sectori- A través de la reglamentación de las distintas zonas, se deter-
zaciones de los suelos urbano y rural se utilizó como linderos minan las condiciones dentro de las cuales se conformará el
los accidentes geográficos, las barreras físicas naturales cla- ámbito espacial adecuado; la reglamentación tendrá en cuenta
ramente apreciables y las vías principales de tránsito; además las características especiales de cada sector y sus ventajas
se tuvo presente la conformación socioeconómica de la pobla- comparativas con el fin de garantizar el mejor empleo de los
ción y la identificación que tiene de sus zonas la comunidad. recursos disponibles, el adecuado funcionamiento de los usos
del suelo y evitar impactos negativos que dificulten el desarrollo
NUMERO 27º. Perímetro Urbano. Es la línea, faja o zona de los sectores.
señalada en este Estatuto, que delimita y separa el suelo urba-
no del suelo de expansión o rural, y que además esta determi- NUMERO 30º. Clasificación de la zonificación. De conformi-
nada por el perímetro de servicios. dad con el desarrollo o las características de variedad, especia-
lización e intensidad que presentan los usos del suelo en su
En cumplimiento del mandato contenido en el artículo 367 de la emplazamiento, o de acuerdo con las actividades que predo-
Constitución Política, y a fin de evitar que pueda haber zonas minan en un sector o la orientación al respecto, el territorio se
urbanas sin posibilidad de cobertura de servicios públicos zonificará de la siguiente manera:
domiciliarios, en adelante el perímetro urbano no podrá ser
mayor que el denominado perímetro de servicios o sanitario. - Zona Residencial.
(Par. 2 Art. 12, Ley 388 de 1997). - Zona Comercial (mayorista y minorista).
- Zona de Actividad Múltiple.
Los planes de expansión de los servicios públicos habrán de - Zona Industrial.
consultar las políticas y reglamentaciones existentes, en espe- - Zona de Producción Agrícola.
cial en lo relacionado con la expansión urbana. En el suelo - Zona de Explotación. (extractiva).
rural se tendrán en cuenta las limitaciones para la disposición - Zona de Protección Ecológica.
final de desechos líquidos. (Conc. Art. 367, C.P.; y Arts. 12 y - Zona de Servicio a la Comunidad y Equipamiento Colecti-
31, Ley 388 /97). vo.
- Zona de Riesgo.
PARAGRAFO. El perímetro urbano para el Municipio quedará
definido de acuerdo a la modificación o actualización en fun- NUMERO 31º. Sectores de Manejo Especial. Por las carac-
ción del actual perímetro sanitario, no superándolo (Conc. Art. terísticas particulares con que cuentan algunos sectores del
31, Ley 388 de 1997) se presenta independiente en el proyecto municipio, se establecerá un tratamiento diferencial en el ma-
de acuerdo de adopción del P.B.O.T. y esta representado en nejo de actividades, alturas, tamaño de los predios, áreas
el plano Correspondiente. libres, retiros, índices de construcción u ocupación y tipologías
NUMERO 28º. Las posteriores definiciones que se establez- de vivienda entre otros.
can de límites municipales, perímetro urbano, y sectorizaciones
internas de los suelos urbano y rural, se harán por escrito y se Así, cada desarrollo urbanístico que se proyecte sobre los
deben presentar al Concejo Municipal para su aprobación, subsectores que se denominarán de “Reglamentación Espe-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
107
cial” o de “Estudio Específico”, contará con la correspon- Del análisis del uso restringido podrá llegarse a la decisión de
diente norma especial hasta tanto se adopten las disposiciones no permitido, por la imposibilidad de cumplir con las exigencias
reglamentarias. para contrarrestar los efectos que producen impactos negati-
vos, cualesquiera que sean.

4. Prohibidos. Son aquellos usos que no se permiten en un


Título Tercero sector ya que afectan negativamente a los usos principales y
DE LOS USOS DEL SUELO complementarios.
Capítulo Primero
NOCIONES GENERALES NUMERO 36º. De los usos ya establecidos. Los usos o
actividades ya establecidos y clasificados como usos restringi-
NUMERO 32º Uso del suelo. Es la utilización que se le da a dos o prohibidos que estén en pleno funcionamiento en el
los elementos de la estructura física de los suelos urbano, rural sector respectivo a la fecha de entrada en vigencia del presen-
y de expansión, refiriéndose a las actividades y a las formas de te Estatuto y que no cumplieren con la clasificación, condicio-
desarrollo del suelo. nes específicas para su funcionamiento y asignación de uso o
actividad reglamentado para la zona donde se encuentren
Los usos serán determinados por criterios de compatibilidad de ubicados, se podrán tolerar hasta cuando se determine por la
conformidad con las tipologías y clasificación de actividades administración municipal el plazo para la operación de tal
contenidas en el Anexo No. 1 del presente Estatuto. actividad o se cambien los usos del sector, o hasta tanto la
actividad desaparezca del sitio de ubicación por fenecimiento
NUMERO 33º. De las tipologías de los usos del suelo. De de la misma.
acuerdo con las características particulares de cada actividad
los usos se clasifican por tipologías, de la siguiente forma: En estos casos se le comunicará por escrito al interesado
sobre la situación en que se encuentra, poniéndole de presente
1. Uso Residencial. que debe tratar de reubicarse en zonas apropiadas para dicha
2. Uso Comercial. actividad y/o cumplir con los requisitos establecidos por el
3. Uso Industrial. presente Estatuto.
4. Uso de Servicios.
NUMERO 34º. Intensidad de uso. Es el mayor o menor PARAGRAFO 1. Para los casos de que trata este artículo no
grado de utilización de un determinado terreno. Se define por se permitirán adiciones, ampliaciones, reformas, ampliación de
medio de los índices de construcción, la densidad máxima de capacidad de energía ni reinstalación de servicios públicos, etc.
vivienda por hectárea, la determinación de la altura o la canti- que tiendan a perpetuar la actividad en la zona. Solamente se
dad de destinaciones por predio. podrá autorizar la ejecución de obras mínimas de mantenimien-
to, seguridad e higiene que hagan tolerable la actividad mien-
NUMERO 35º. Clasificación general de los usos del suelo tras ésta se acomoda a la reglamentación establecida o se
por destinación. Los usos del suelo se dividen en: traslada a una zona apropiada para su funcionamiento.

1. Principales. Son los señalados como predominantes en un PARAGRAFO 2. Cuando por las condiciones de desarrollo de
área o zona y determinan el carácter de la misma. un sector se determine la necesidad del traslado de los usos
establecidos, Planeación Municipal fijará el plazo correspon-
2. Complementarios. Son los que se constituyen en factor de diente para su reubicación.
soporte y consolidación de las actividades inherentes a los
usos principales y que contribuyen a su mejor funcionamiento. PARAGRAFO 3. Cuando alguna de las actividades estableci-
das y clasificadas como restringidas o prohibidas esté causan-
3. Restringidos. Son aquellos usos, que por sus característi- do perjuicios de consideración o constituya un serio riesgo a la
cas particulares de funcionamiento o por su magnitud, pueden zona o al vecindario donde se encuentra ubicada, Planeación
producir un impacto ambiental o urbanístico, afectando negati- Municipal procederá a la fijación de un plazo máximo pruden-
vamente las actividades localizadas a su alrededor. Dichos cial para su adecuación a la reglamentación dispuesta o para
usos para su admisión en los sectores correspondientes deben su cierre o traslado según el caso, previa declaración de de-
cumplir algunas reglamentaciones especiales, tendientes a caimiento del permiso; salvo excepciones que por circunstancia
controlar tales impactos, estos usos han de ser analizados bajo de fuerza mayor sean consideradas expresamente por el Al-
criterios urbanísticos, respecto a su ubicación e impacto en la calde quien deberá proceder a sustentar el caso ante el Conce-
zona de localización, el análisis implica un estudio, de los jo Municipal para que sea éste quien determine y establezca
siguientes aspectos: por acuerdo el procedimiento a seguir.

- Dimensión del inmueble y características de la construcción y PARAGRAFO 4. A partir de la vigencia del presente estatuto
el funcionamiento; cuando un uso o actividad ya establecido y no autorizado por la
- Impacto ambiental sanitario; presente norma para una zona determinada sea tolerado mien-
- Impacto urbanístico y social; tras desaparece, esto no podrá servir de justificación para
- Impacto Vial. autorizar usos o actividades iguales o similares en dicha zona.

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


108
PARAGRAFO 5. A las industrias que se les tolere como Este tipo de desarrollo prevé áreas y servicios comunes dentro
uso establecido y queden ubicadas por fuera de las zonas de los edificios.
industriales se les fijarán las restricciones correspondientes,
conforme con el uso asignado a la zona de localización. En 4. Agrupaciones o conjuntos. Son desarrollos residenciales
estos casos no se catalogará el área como zona industrial y en conformados por varias edificaciones constituidas por unidades
el evento del traslado o liquidación de la industria el área será de vivienda unifamiliar, bifamiliar, trifamiliar, o multifamiliar que
reordenada según el uso del suelo asignado a la zona. comparten, además de las estructuras o áreas comunes priva-
das de cada edificación, o sea las de su propio régimen de la
NUMERO 37º. Del funcionamiento de actividades comercia- comunidad, zonas y servicios comunes a toda la agrupación o
les, de servicio e industriales. Para el funcionamiento de conjunto tales como vías privadas, zonas de estacionamiento,
actividades comerciales, de servicio e industriales, se precisa zonas verdes, recreacionales, muros de cerramiento, porterías,
la observancia de las siguientes condiciones: etc.

1. No producir ningún tipo de impacto o contaminación no NUMERO 39º. Reglamentación del uso residencial. Con el
controlable, como ruidos, olores y emisiones. objeto de definir la aptitud de las estructuras destinadas al uso
2. No generar áreas de parqueo permanente en el espacio residencial, las características físicas, ambientales y funciona-
público. les de las diferentes modalidades del uso residencial, serán
3. No generar áreas de cargue y descargue permanente en el establecidas normas que regulen los siguientes aspectos:
espacio público. 1. Densidades habitacionales, índices de construcción y áreas
4. Proveer en el área útil del lote las celdas de parqueo exigi- mínimas, referidas a la unidad habitacional o a los lotes.
das y las áreas de cargue y descargue que se determinen, de Ello con el fin de controlar el máximo de habitantes por
acuerdo con la demanda que ocasiona la actividad. unidad de área de acuerdo con la capacidad de los secto-
5. No podrá ocasionarse ocupación del espacio público, con res, determinada por características como la topografía, in-
labores anexas al local. fraestructura vial y de servicios, equipamiento, etc.
6. El diseño y el tratamiento del espacio público estará en 2. Volumetría: (alturas, aislamientos, voladizos, patios, etc.),
conformidad con las especificaciones y características estable- para resolver adecuadamente la conformación del espacio
cidas por Planeación Municipal, la cual podrá en razón del público y garantizar la salubridad de las edificaciones.
sector o del tipo particular de actividad formular requisitos 3. Requerimientos de áreas libres y zonas comunes, con el fin
adicionales. de proporcionar a la población los espacios indispensables
Capítulo Segundo para su recreación básica y para la realización de la vida
DEL USO RESIDENCIAL (UR) en sociedad.
4. Requerimientos de parqueo (estacionamientos privados y de
Sección Primera visitantes), que garanticen la autosuficiencia de las unida-
DISPOSICIONES PREVIAS des habitacionales y evitar así la ocupación del espacio
público para este fin.
NUMERO 38º. Uso Residencial. Es la utilización que se da a 5. Espacios complementarios en una misma edificación, agru-
una edificación para servir de habitación permanente a la pación o conjunto que garanticen su adecuado funciona-
población. miento.

Según el número de unidades habitacionales independientes PARAGRAFO 1. El manejo diferenciado de las normas que
por predio y su disposición o no de áreas de servicios comu- definen la aptitud de las estructuras para el uso residencial,
nes, se identifican las siguientes modalidades: dependerá del área del predio o lote y del lugar específico
donde se ubica.
1. Vivienda Unifamiliar (R-U). Corresponde al desarrollo
residencial en el cual un lote de terreno está ocupado por una PARAGRAFO 2. En los sectores de uso exclusivamente resi-
unidad predial o destinación a dicho uso y que no comparte dencial y por solicitud del organismo que tenga la representa-
con los demás inmuebles de la zona ningún tipo de área o ción de la comunidad, la dependencia de Control Urbano podrá
servicio colectivo de carácter privado. otorgar a dicho sector una reglamentación urbanística especial
2. Vivienda Bifamiliar y Trifamiliar (R-B) y (R-T). Correspon- que podrá incluir, entre otros aspectos: condiciones al tránsito
de al desarrollo residencial en el cual un lote de terreno está vehicular, normas de paisajismo, etc. Siempre y cuando esta
ocupado por dos o tres unidades prediales o destinaciones, nueva reglamentación no vaya en contra del interés general y
que comparten en común y pro indiviso la propiedad del terre- en detrimento del espacio público y urbano.
no así como los elementos de la edificación y las áreas de
acceso y aislamientos y cuentan con reglamentos de propiedad La nueva reglamentación se inscribirá en el Registro de Ins-
horizontal o de copropiedad. trumentos Públicos y en los folios de Matrícula inmobiliaria de
los predios que conforman el sector. (Conc. Art. 43, Ley 388 de
3. Vivienda Multifamiliar (R-M). Corresponde a edificaciones 1997).
desarrolladas sobre un lote de terreno que comprende más de
tres destinaciones o unidades prediales independientes, gene- NUMERO 40º. Urbanización residencial. Todo terreno que de
ralmente en edificios de varios pisos. acuerdo con el concepto general de urbanización se adecue

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


109
específicamente para el uso principal de la vivienda, a) Comercio:
constituye urbanización residencial. Supermercados y tiendas por departamentos de la tipolog-
ía C-11
Según los núcleos familiares potenciales o aglomeración de Centros comerciales de la tipología C-12
unidades de vivienda, las urbanizaciones se clasifican en b) Servicios:
unifamiliares, bifamiliares, trifamiliares y multifamiliares. Servicios medios y específicos de la tipología S-5
Servicios personales especiales de la tipología S-6
NUMERO 41º. Urbanización residencial mixta. Es la que Servicios personales generales de la tipología S-7
simultáneamente comprende programas de vivienda unifamiliar Oficinas en general de la tipología S-8
bifamiliar o trifamiliar y multifamiliar. Servicios básicos de la tipología S-9
Servicios al vehículo liviano de la tipología S-11
NUMERO 42º. Autorización de urbanizaciones residencia- c) Industria:
les cerradas. Planeación Municipal, podrá autorizar el desarro- lndustria compatible con vivienda de la tipología I-5
llo de urbanizaciones residenciales cerradas siempre y cuando
estas no bloqueen u obstruyan el desarrollo y construcción de Todos los usos de carácter industrial serán regulados de con-
los sistemas viales troncales, regionales y arteriales principales formidad con lo establecido para ellos en la clasificación de
del Plan Vial Municipal y además, cuando cumplan con las tipologías industriales.
condiciones y requisitos básicos establecidos para ellas en el
presente Estatuto. 4) Usos prohibidos:
a) Comercio:
NUMERO 43º De acuerdo con su localización, las urbaniza- Comercio minorista de tipo central de índole suntuaria de la
ciones residenciales se clasifican del modo siguiente: tipología C-3
a. Residencial Urbana (R-UR). Puede estar conformada por Comercio industrial liviano de la tipología C-4
viviendas de tipo unifamiliar, bifamiliar, trifamiliar o multifamiliar Comercio industrial pesado de la tipología C-5
o por varios tipos a la vez. Comercio de recuperación de materiales de la tipología C-6
b. Residencial Rural (R-RU). En la que predomina la vivienda Comercio para sala de exhibición de vehículos, maquinaria
de tipo aislada unifamiliar, pudiendo ser también de carácter y equipo de la tipología C-7
bifamiliar. Comercio mayorista, relacionado con la tipología C-8
Comercio mayorista de exposición de la tipología C-9
PARAGRAFO 1. La vivienda unifamiliar y bifamiliar aislada es Centrales mayoristas de víveres de la tipología C-10
aquella que tiene retiros por todos sus costados respecto al Pasajes comerciales de la tipología C-1 3
lindero con otras propiedades. Comercio de alto riesgo colectivo de la tipología C-14

PARAGRAFO 2. Estos desarrollos residenciales deberán Servicios:


proveerse de las licencias para urbanizar y construir. Servicios mayores de reparación y mantenimiento de la ti-
pología S-1
Sección Segunda Servicio medio de reparación y mantenimiento de equipo
DE LOS USOS PERMITIDOS EN ZONAS RESIDENCIALES industrial de la tipología S-2
(R) Talleres industriales en escala media de la tipología S-3
Servicios generales de depósito de la tipología S-10
Servicios al vehículo pesado de la tipología S-12
NUMERO 44º. Asignación de usos. Asígnase como usos Servicios mortuorios de la tipología S-13
para las zonas residenciales de toda el área municipal los
contenidos en la siguiente clasificación, de conformidad con la Industria:
codificación dispuesta en el anexo No. 1 del presente Estatuto. Industrias con alto potencial contaminante de la tipología I-
1) Usos principales: 1
a) Vivienda en cualquiera de sus tipologías: Industria con medio potencial contaminante de la tipología
Unifamiliar R-U I-2
Bifamiliar R-B Industria con bajo potencial contaminante de la tipología I-3
Trifamiliar R-T Industria con bajo potencial contaminante de la tipología I-4
Multifamiliar R-M Industria de la tipología I-6
b) Comercio minorista: Industria de la tipología I-7
Básico de índole cotidiano de la tipología C-1 Industria de la tipología I-8
De tipo medio o frecuente de la tipología C-2
Capítulo Tercero
2) Usos complementarios: DEL USO COMERCIAL (C)
Servicios:
Servicios de reparación y mantenimiento liviano de la tipo- Sección primera
logía S-4 DISPOSICIONES PREVIAS

3) Usos restringidos:
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
110
NUMERO 45º. Concepto. Constituyen zonas comercia-
les o de actividad múltiple, todas aquellas áreas territoriales a b) Servicios:
nivel municipal, que han alcanzado algún grado de concentra- Servicios de oficinas en general profesionales de negocios
ción de actividades de diversa índole y presentan una cierta financieros de la tipología S-8
conformación espacial como medio de aglomeración y que
ofrece a la comunidad la prestación de servicios diversos, c) Vivienda. Vivienda de cualquier modalidad.
siendo frecuentados por la población, a nivel de barrio. Tam- Unifamiliar R-U
bién lo son aquellas áreas que bajo las mismas características Bifamiliar R-
se llegaren a definir por Planeación Municipal, previo estudio y Trifamiliar R-T
análisis. Multifamiliar R-M

NUMERO 46º. De las zonas comerciales o de actividad 2) Usos complementarios:


múltiple. Corresponde a El Plan Básico de Ordenamiento
Territorial definir las zonas comerciales o de actividad múltiple a) Comercio industrial:
y reglamentarlas en concordancia con el presente Estatuto. Comercio industrial liviano de la tipología C-4

PARAGRAFO. Dentro de los límites de los códigos generales b) Servicios básicos:


y clasificación de actividades establecidas en el presente Esta- Servicios de reparación y mantenimiento liviano de la tipo-
tuto, Planeación Municipal procederá a reglamentar las tipolog- logía S-4
ías de actividades admisibles en cada zona comercial o de Servicios personales generales de la tipología S-7
actividad múltiple.
c) Industria:
NUMERO 47º. Zonas y corredores de actividad múltiple. Industria compatible con vivienda de la tipología I-5
Para la ubicación de nuevas zonas y corredores de actividad
múltiple, se tendrán en cuenta los siguientes criterios básicos: 3) Usos restringidos:

- Se localizarán sobre las zonas residenciales o de producción a) Comercio industrial:


agrícola en el suelo rural, con el fin de establecer usos com- Comercio industrial pesado de la tipología C-5
plementarios, o cuando se trate de zonas ya conformadas con Comercio de recuperación de materiales de la tipología C-6
comercio y se considere conveniente su incorporación. Salas de exhibición de vehículos, maquinaria y equipos de
- Deben estar situadas en áreas que dispongan de facilidades la tipología C-7
de acceso vehicular, y preferentemente, conectadas con la red Comercio al por mayor de productos y artículos para el
de transporte público o que puedan conectarse a ella por ex- comercio minorista de la tipología C-8
tensión o creación de nuevas rutas. Comercio mayorista sólo de exposición de la tipología C-9
- Que posea infraestructura de servicios públicos básicos ade- Supermercados y almacenes por departamento de la tipo-
cuados. logía C-11
- Que no genere conflictos en las zonas aledañas. Centros comerciales de la tipología C-12

PARAGRAFO. La reglamentación de las áreas de actividad b) Servicios:


múltiple regirá para ambos costados de las vías delimitantes de Servicios mayores de reparación y mantenimiento de la ti-
las zonas, excepto cuando se trate de las subzonas en que se pología S-1
fraccione el centro de la ciudad dentro de su perímetro. Servicios medios y específicos de la tipología S-5
Servicios personales especiales de la tipología S-6
Servicios básicos de la tipología S-9, con excepción de los
Sección Segunda administrativos, bancarios y crediticios que no tienen
DE LOS USOS PERMITIDOS EN ZONAS COMERCIALES (C) restricciones.
O DE ACTIVIDAD MULTIPLE Servicios generales de depósito de la tipología S-10
Servicios al vehículo liviano de la tipología S-11
NUMERO 48º. Asignación de usos. Asígnase como usos Plazas de mercado
para las zonas comerciales o de actividad múltiple de toda el Servicios al vehículo pesado de la tipología S-12, salvo en
área municipal, los contenidos en la siguiente clasificación, de aquellas zonas en que esté prohibido su localización o
conformidad con la codificación dispuesta en el anexo No. 1 el acceso de vehículo pesado.
del presente Estatuto. Servicios mortuorios de la tipología S-13

1) Usos principales: c) Industria:


Industria de la tipología I-4
a) Comercio:
Comercio minorista de índole cotidiano de la tipología C-1 4) Usos prohibidos:
Comercio minorista de índole frecuente de la tipología C-2
Comercio minorista de índole suntuario de la tipología C-3 a) Comercio:
Pasajes comerciales de la tipología C-13 Comercio mayorista de víveres de la tipología C-10
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
111
Comercio de alto riesgo colectivo de la tipología C-14 Industria compatible con vivienda de la tipología I-5

b) Servicios. b) Comercio:
Servicios de reparación y mantenimiento de equipos indus- Comercio industrial pesado de la tipología C-5
triales de la tipología S-2 Comercio de recuperación de materiales de la tipología C-6
Talleres industriales de escala media de la tipología S-3
c) Servicios:
c) Industria. Servicios de reparación y mantenimiento de la tipología S-1
Industrias de la tipología I-1 Servicios medios de reparación y mantenimiento de equi-
Industrias de la tipología I-2 pos industriales de la tipología S-2
Industrias de la tipología I-3 Talleres industriales en escala media de la tipología S-3
Industria y venta de pólvora y artículos explosivos Servicios generales de depósito de la tipología S-10
Industrias de la tipología I-6
Industrias de la tipología I-7 2) Usos complementarios:
Industrias de la tipología I-8
a) Comercio:
PARAGRAFO. Las empresas transportadoras de pasajeros o Comercio minorista básico de la tipología C-1
de carga, a nivel intermunicipal o nacional, con excepción de Comercio minorista de tipo medio de la tipología C-2
las oficinas de carácter exclusivamente administrativo de las Comercio minorista de tipo central de la tipología C-3
mismas, sólo podrán ubicarse en las zonas puntuales que Comercio industrial liviano de la tipología C-4
defina Planeación Municipal. Comercio para salas de exhibición de vehículos, maquina-
ria y equipos de la tipología C-7
Comercio mayorista (relacionado con las tipologías C-1, C-
Capítulo Cuarto 2 y C-3) de la tipología C-8
DEL USO INDUSTRIAL (I) Comercio mayorista de exposición de la tipología C-9
Pasajes comerciales de la tipología C-13
Sección Primera
DE LAS ZONAS INDUSTRIALES b) Servicios:
Talleres de servicio liviano de la tipología S-4
NUMERO 49º. Demarcación de zonas industriales. El Plan Servicios medios y específicos de la tipología S-5
Básico de Ordenamiento Territorial definirá claramente sobre Servicios personales generales de la tipología S-7
sus respectivos planos municipales las áreas de las zonas Oficinas en general de la tipología S-8
industriales localizadas en sus territorios. Servicios básicos de la tipología S-9 excepto los hospitala-
rios y educativos.
PARAGRAFO. Planeación Municipal definirá los límites físicos Servicios al vehículo liviano de la tipología S-11
para las zonas establecidas por el P.B.O.T Servicios al vehículo pesado de la tipología S-12 salvo en
aquellas zonas en que esté restringida o prohibida locali-
NUMERO 50º. Nuevas zonas industriales. El Plan Básico de zación o acceso de vehículo pesado.
Ordenamiento Territorial debe consignar en un plano detallado
de usos del suelo o microzonificación de usos, otras áreas que 3) Usos restringidos:
se consideren de posible desarrollo industrial.
a) Industria:
PARAGRAFO. Para los efectos del presente artículo se proce- Industrias de la tipología I-1
derá, por medio de Acuerdo a asignarle a dicha área el uso Industrias de la tipología I-2
industrial. Industrias de la tipología I-3

b) Comercio:
Sección Segunda Centrales mayoristas de víveres de la tipología C-10
DE LOS USOS PERMITIDOS EN LAS ZONAS INDUSTRIA- Supermercados y almacenes por departamentos de la tipo-
LES (I) logía C-11
Centros comerciales de la tipología C-12
Comercio de alto riesgo colectivo de la tipología C-14
NUMERO 51º. Asignación de usos. Asígnase como usos
para las zonas industriales de toda el área municipal, los con- c) Servicios:
tenidos en la siguiente clasificación, de conformidad con la Servicios mortuorios de la tipología S-13
codificación dispuesta en el Anexo No. 1 del presente Estatuto.
4) Usos prohibidos:
1) Usos principales:
a) Vivienda.
a) Industria: De cualesquiera de sus tipologías:
Industria de la tipología I-4 Unifamiliar R-U
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
112
Bifamiliar R-B - Los Cementerios con bóvedas, Jardines - cementerios y
Trifamiliar R-T Funerarias.
Multifamiliar R-M
NUMERO 57º Servicios Hoteleros. De conformidad con las
b) Servicios: normas sobre la materia la ubicación, construcción, adaptación
Servicios personales especiales de la tipología S-6 o ampliación de hoteles, hospedajes, pensiones, residencias o
similares, requiere de licencia expedida por Planeación Munici-
c) Industria: pal.
Industrias de la tipología I-6
Industrias de la tipología I-7 NUMERO 58º. Los servicios hoteleros y similares tales como
Industrias de la tipología I-8 moteles, hosterías, pensiones, residencias colectivas, hospe-
dajes, etc. se consideran como uso de carácter restringido,
NUMERO 52º. Las industrias de la tipología I-5, son suscepti- para los cuales Planeación Municipal debe promulgar normas
bles de localizarse en cualesquiera de los sectores del munici- específicas.
pio siempre y cuando no utilicen elementos inflamables, explo-
sivos o venenosos, ni produzcan líquidos o humos residuales NUMERO 59º. Las edificaciones de que trata el artículo ante-
de carácter tóxico u olores penetrantes, ni ruidos o vibraciones rior y que pretendan ubicarse en zonas de carácter residencial
de maquinarias o de herramientas perceptibles en las propie- no podrán disponer de servicios anexos como griles, discote-
dades colindantes y vecinas, o que en general no cumplan con cas, bares, tabernas y/o similares. Además, no se podrá dispo-
los requisitos exigidos, en cuanto a los niveles máximos de ner de salones para convenciones, seminarios, conferencias,
contaminación permisibles por las disposiciones sobre sanea- etc., pues la ubicación de dichos hoteles en zonas residencia-
miento ambiental. les sólo podrán prestar el servicio de alojamiento, servicio de
comedor y mantenimiento de ropas.

Capítulo Quinto PARAGRAFO. Las edificaciones destinadas el servicio de


DEL USO DE SERVICIOS (S) hotelería deberán cumplir además con todas las normas gene-
rales y específicas en cuanto a urbanismo y construcción
Sección Primera dispuestas por el presente Estatuto.
DISPOSICIONES GENERALES
NUMERO 60º. Teatros y salas de cine. Los teatros y salas de
NUMERO 53º. Concepto. El uso de servicios busca satisfacer cine podrán localizarse en los sectores comercial, turístico y
necesidades complementarias a las necesidades básicas social - recreativo, y como servicio complementario en los
demandadas por la población en el desarrollo de las activida- centros educativos, parroquiales, comunales y comerciales.
des de índole cotidiana, frecuente o suntuaria.
La construcción, adición o reforma de teatros y salas de cine
NUMERO 54º. Localización del uso de servicios. Los usos se regirá por las normas generales de urbanismo y construc-
clasificados como servicios, podrán ubicarse en las diversas ción contempladas en el presente Estatuto.
zonas del municipio, de acuerdo con las clasificaciones de
usos asignados para las zonas residencial, comercial o de PARAGRAFO. Planeación Municipal, emitirá el concepto sobre
actividad múltiple e industrial en el presente Estatuto. ubicación para los espectáculos ocasionales tales como circos,
NUMERO 55º. Norma general. Las normas de urbanización y ferias, exposiciones y similares.
construcción correspondientes a desarrollos urbanos para el
uso de servicios, son las mismas establecidas para los desa- NUMERO 61º. Establecimientos abiertos al público. Los
rrollos destinados a otros usos con los cuales los de servicios establecimientos abiertos el público, ya sea que funcionen sin
son compatibles por razón de la zona en que se ubican, sin expendio de licores, como las fuentes de soda, salsamentarias,
perjuicio de las disposiciones particulares señaladas para cada cafetería - restaurante, cafeterías, graneros o tiendas y repost-
una de las tipologías de servicios. erías, o bien con venta y consumo de bebidas alcohólicas,
tales como los griles, discotecas, estaderos, restaurantes,
cafés, bares o cantinas, tabernas, tascas y heladerías, están
Sección Segunda sometidos, en cada caso, a las normas urbanísticas y de cons-
DE LOS SERVICIOS ESPECIALES trucción aplicables en la zona donde esté autorizada su ubica-
ción.

NUMERO 56º. De los servicios especiales. Denomínase NUMERO 62º. La localización, zonificación, el nivel de satura-
servicios especiales: ción, áreas y demás especificaciones relacionadas con los
establecimientos de que trata el presente Capítulo, serán
- Los Hoteleros; determinadas por Planeación Municipal, de acuerdo a la zonifi-
- Los Teatros y salas de cine; cación, compatibilidad de usos y normas establecidas por el
- Los Establecimientos abiertos al público; presente Estatuto.
- Los Servicios de salud;
- Los Servicios religiosos;
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
113
NUMERO 63º. Servicios de salud. Los servicios de f. El diseño de accesos y salidas que originen conflicto con el
salud comprenden las actividades profesionales destinadas a tránsito vehicular en autopistas y vías arterias, en conside-
la prevención y tratamiento de enfermedades, así como los de ración a la naturaleza del servicio.
carácter complementario o accesorio.
g. La existencia de condiciones geológicas negativas y la
NUMERO 64º. Consultorios individuales. Los consultorios posibilidad de inundaciones en los terrenos.
médicos, odontológicos o veterinarios de carácter individual y
aquellos que presten un servicio de consulta profesional de tipo h. La saturación de la zona en cuanto al servicio de cemente-
individual y que no hagan parte de agrupaciones de consulto- rios.
rios, podrán ubicarse en las diferentes zonas del municipio.
i. Accesos.
NUMERO 65º. Clínicas, centros médicos, laboratorios
clínicos y afines. Este tipo de servicios podrá localizarse en PARAGRAFO. Para la obtención de la licencia de construc-
las zonas que se señalan a continuación: ción, deberá adjuntarse a los planos y demás documentos
necesarios, el reglamento de funcionamiento del cementerio.
a. En las zonas comerciales o de actividad múltiple.

b. En urbanizaciones “especiales” para este tipo de activida-


des. TERCERA PARTE
DEL SISTEMA VIAL
PARAGRAFO 1. La destinación de terrenos o edificaciones
existentes a este tipo de servicios, se ajustará a las normas Título Primero
generales de urbanismo y construcción que rijan para la zona ASPECTOS GENERALES
correspondiente y, en todos los casos, a las disposiciones
específicas sobre parqueaderos y garajes.
NUMERO 68º. Sistema Vial para el Municipio. El Sistema
PARAGRAFO 2. Los servicios de que trata el presente artículo Vial para el municipio tanto en el suelo urbano como en el
se catalogan como uso restringido en las zonas residenciales. suelo rural será dispuesto en el Plan Vial y de Transporte, que
incluyen los diseños viales aprobados, en estrecha y perma-
NUMERO 66º. Servicios religiosos. Las edificaciones para nente colaboración de la Secretaria de Obras Públicas con las
los servicios destinados al culto de cualquier religión o secta dependencias de Planeación y la Secretaría de Tránsito Muni-
religiosa, tales como templos, capillas y edificaciones similares, cipal y Transporte
se considerarán como uso restringido. Según la zona y ubica-
ción específica requieren de análisis previo por parte de Pla- NUMERO 69º. De la identificación de puntos y zonas de
neación Municipal, en especial en las zonas residenciales. conflicto vial intermunicipal o en vías de orden nacional.
Planeación Municipal procurará concertar con los municipios
NUMERO 67º. Cementerios con bóvedas, Jardines - ce- vecinos y/o con el Instituto Nacional de Vías, los términos en
menterios y Funerarias. Planeación Municipal será la encar- los cuales se realizarán los proyectos viales de interés común
gada de autorizar la localización y construcción de cualquier que no estén previstos en los respectivos planes viales munici-
tipo de cementerios y funerarias. pales con el fin de lograr un tratamiento unificado.

Previamente a ello deberán analizarse para la construcción de NUMERO 70º. Protección del ambiente. Para la construcción
cualquier tipo de cementerios las siguientes circunstancias: de obras públicas que tengan un efecto sobre el ambiente, la
entidad promotora o constructora de la obra, elaborará un
a. La localización en área distinta de la demarcada como cen- estudio de impacto ambiental, que será sometido a considera-
tro del municipio, y a una distancia no menor de mil (1000) ción de la Corporación Autónoma Regional. Esta dispone de
metros de hospitales, clínicas, escuelas, mataderos, plan- sesenta (60) días calendario para considerar el programa.
tas de procesamiento de artículos alimenticios y supermer- Vencido este término se aplicará el silencio administrativo
cados. positivo.

b. La posible contaminación de las corrientes de agua adya- Una vez expedidas las autorizaciones de Licencia Ambiental
centes al sitio propuesto, si las hubiere. para los proyectos, se solicita al municipio la autorización
correspondiente con base en ésta, para lo cual el municipio
c. La eventual interferencia con planes de servicios públicos. tendrá un término de treinta (30) días, o de lo contrario se
aplicará el silencio administrativo positivo. Contra los actos
d. La destinación de los terrenos a usos de mayor interés proferidos por el Alcalde Municipal proceden los recursos por
social, previstos en el Plan de Desarrollo Municipal. vía gubernativa de que trata el Título II, Capítulo I, artículos 49
y siguientes del Código Contencioso Administrativo. (Conc. Art.
e. La interferencia de proyectos viales y sus desarrollos. 4, Ley 105 de 1993).

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


114
PARAGRAFO. En la construcción de proyectos viales Y DEL ESPACIO PUBLICO
rurales se exigirá el tratamiento ambiental de las microcuencas
como unidades básicas de manejo.
NUMERO 76º. Ejes estructurantes del sistema vial y del
NUMERO 71º. Areas de afectación vial. Area de terreno espacio público. Son las vías, consideradas como los elemen-
ubicada a lo largo y ancho de cualquier vía contenida en el tos de los espacios públicos que se desarrollan a través de la
Plan Vial del municipio o las que Planeación Municipal llegare a malla vial jerarquizada.
definir con el objeto de incorporarlas al Plan Vial. Dicha área
de afectación estará conformada como mínimo, por la faja de Se clasifican en ejes ambientales o direccionales, ejes funcio-
tierra necesaria para la disposición de la sección publica míni- nales, ejes de apoyo y ejes de servicio, según las característi-
ma de la vía más los retiros laterales de protección al paramen- cas propias de cada uno.
to o antejardines que se contemplen, según la jerarquía vial.
1. Ejes ambientales o direccionales. Son aquellos que tie-
Esta área deberá mantenerse libre de construcciones o de nen la función, con un carácter definido de relacionar y arti-
adiciones y mejoras si ya hay edificaciones existentes. Para cular algunos sectores del municipio a través de vías vehí-
todos los efectos legales, las áreas de afectación vial serán culares, peatonales o mixtas; algunos se caracterizan por
declaradas de utilidad pública. el alto nivel de frecuencia o movilidad y pueden estar
acompañados o no de transporte público y además requie-
PARAGRAFO. En todos los eventos, el dueño del terreno que ren un tratamiento ambiental especial. Se caracterizan por
además se beneficiará con el proyecto vial, cederá la vía o la poseer una sección pública de buenas especificaciones y
faja real del terreno a título gratuito y por escritura pública por estar localizadas en su mayoría en forma paralela a las
debidamente registrada, a favor del municipio. Entiéndase por quebradas, lo que facilita su tratamiento como bulevares.
“faja real” de un proyecto vial la sección total de la faja del
terreno que garantiza el alineamiento horizontal y vertical del La dinámica de los usos del suelo en los ejes ambientales
proyecto. estará definida por los usos comerciales, culturales, admi-
nistrativos, turísticos y los equipamientos comunitarios,
NUMERO 72º. Valorización. El municipio podrá financiar total haciendo parte del sistema urbano ambiental del PBOT.
o parcialmente la construcción de infraestructura vial a través
del cobro de la contribución de valorización de acuerdo con lo Los ejes ambientales funcionan como articuladores peato-
dispuesto en el Decreto 1333 de 1986, Art. 234 y S.S. (Conc. nales entre las áreas de residencia o trabajo, los equipa-
Art. 23, Ley 105 de 1993). mientos, los ejes funcionales y las áreas libres naturales.

NUMERO 73º. Tasas. El municipio podrá establecer tasas por Como eje ambiental se pretende desarrollar el drenaje na-
el derecho de parqueo sobre las vías públicas, e impuestos tural del caño El Recreo desde el sector del kilómetro ocho,
que desestimulen el acceso de los vehículos particulares a los hasta el puente frente a los jardines cementerios de San
centros de la ciudad. (Conc. Art. 28 Ley 105 de 1993). José, los ejes viales internos, el anillo vial oriental, la va-
riante La Floresta y la Av. 10 como integrantes del sistema
El municipio podrá establecer tasas por el derecho de parqueo urbano ambiental del P.B.O.T. al cual se le dará un sentido
sobre las vías públicas, e impuestos que eviten el parqueo paisajístico y turístico, con vías peatonales, andenes, ante-
sobre las vías localizadas en la proyectada zona central de la jardines, iluminación y áreas verdes.
ciudad. (Conc. Art. 28 Ley 105 de 1993). Tratamiento de los ejes ambientales o direccionales. La
dotación de los ejes ambientales estará orientada hacia el
NUMERO 74º. Sobretasa al Combustible Automotor. El mejoramiento de los andenes, reforzando la arborización y
municipio está autorizado para establecer una sobretasa dando un tratamiento adecuado a las zonas verdes, ante-
máxima del 20% al precio del combustible automotor, con jardines y retiros asignados en el presente Acuerdo, acen-
destino exclusivo a un fondo de mantenimiento y construcción tuando el carácter natural e incrementando la iluminación y
de vías públicas y a financiar la construcción de proyectos de la instalación de los elementos requeridos de amoblamien-
transporte masivo; sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6 to.
de la ley 86 de 1989. (Conc. Art. 29, Ley 105 de 1993).
Cuando la continuidad del eje lo requiera se preverá la
NUMERO 75º. De la Cofinanciación. El municipio puede construcción de las obras necesarias, para que resulte po-
acceder al Fondo de Cofinanciación de Vías a través del De- sible la circulación peatonal si interfiere con la circulación
partamento y, en forma directa al Fondo de Cofinanciación vehicular.
para la infraestructura Urbana. Dependiente para el efecto, de
la Financiera de desarrollo Territorial S.A., FINDETER. (Conc. Se mantendrá un retiro de protección con cada una de las
Art. 25, Ley 105 de 1993). aguas que determinan el perímetro urbano del municipio
para evitar posibles deslizamientos.

Como ejes ambientales o direccionales se definieron los


Título Segundo siguientes:
EJES ESTRUCTURANTES DEL SISTEMA VIAL
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
115
La avenida 10, que por su connotación muni-
cipal, metropolitana y regional se constituirá en el más a. Una zona dura para el desplazamiento de los peatones
importante de todo el sistema. Deberá adquirir un carácter cuyo ancho mínimo será del 70% del total del anden.
de cordón urbano-ambiental, que reducirá y mitigará el b. Un Sardinel con un ancho de 12 cm.
impacto que el tránsito de la vía nacional pueda ejercer c. Una zona verde en el resto del espacio para la instalación
sobre la población y sobre la estructura física del territo- de postería, recolectores de basura, hidrántes, para la
rio; que coadyudará a la definición del perfil urbano de los siembra de arboles y para la rampa de accesos a los es-
sectores aledaños a la vía, donde el peatón entra a jugar tacionamientos.
un papel importante en el diseño de la misma, con la in-
corporación de senderos, zonas de estancia y elementos Los andenes tendrán además las siguientes característi-
de protección y de aislamiento para el individuo; además cas:
incluirá zonas para paradero de vehículos de transporte
público que ordenen y regularicen el embarque y desem- La superficie deberá ser continua con pendientes
barque de pasajeros. transversal máxima del 2% solo se permitirán cam-
Los ejes viales internos. Haciendo parte de una malla bios de nivel en los terrenos pendientes.
se definen como ejes viales internos las Calles 38, 32, 25 Con respecto a la calzada vehicular tendrá una altura
y la 19; al igual que las avenidas 1E y la 4 . de 0,20 metros.
El anillo vial oriental Se construirán en materiales duraderos y antidesli-
Variante la Floresta zantes.
No podrán usarse como estacionamientos de vehícu-
2. Ejes funcionales. Son aquellos que por sus características los, sitios de trabajo, botaderos de desperdicios etc.
propias de sección, movilidad peatonal y frecuencia vehicu- Se construirán rampas de acceso en todas las esqui-
lar, son los más representativos en la conformación de la nas para el uso de los minusválidos.
estructura urbana del municipio y funcionan como ordena- La disposición del amoblamiento urbano debe procu-
dores y articuladores de las zonas comerciales, industriales rar establecer una separación entre las zonas de cir-
y áreas residenciales. culación vehicular, con las zonas de circulación pea-
tonal, para lograr la adecuada circulación de los tran-
Los ejes funcionales pueden coincidir con vías arterias o seúntes.
vías en el ámbito del municipio que relaciona grandes áre-
as, zonas o comunidades e identifican y consolidan los co- 3. Ejes de apoyo. Son los ejes que, por sus características de
rredores comerciales de alta movilidad vehicular y peato- sección pública y funcionamiento en el barrio o zona, posi-
nal, por ser los ejes obligados para el embarque y desem- bilitan una relación inmediata entre la vivienda, los espa-
barque de pasajeros usuarios de transporte público. cios públicos y los equipamientos del sector; su cubrimien-
Como ejes funcionales se pretenden desarrollar los si- to puede servir como articulación entre partes del barrio o
guientes: las vías urbanas consideradas o clasificadas co- sectores.
mo V1 y V2, al igual que las vías que se definen como in-
tegrantes del Sistema Urbano Metropolitano. Los ejes de apoyo pueden coincidir con vías colectoras o
Tratamiento de los ejes funcionales. La dotación de los de servicio del sistema vial, por lo general no tienen una
ejes funcionales deben responder al alto volumen de circu- gran continuidad y relacionan las áreas de vivienda con los
lación vehicular y peatonal que se desarrolla sobre ellos, otros ejes y el sistema estructurante.
requiriendo ser reforzado el amoblamiento urbano de
acuerdo con el grado de frecuencia. Tratamiento de ejes de apoyo. Se orientará hacia la con-
formación de ejes que faciliten la circulación peatonal, pro-
Su distribución habrá de responder a la demanda generada curando la adecuación de andenes continuos con buenas
por los flujos vehículares y peatonales, teniendo en cuenta especificaciones de arborización e iluminación; el amobla-
las actividades originadas en los usos del suelo. miento urbano de estos ejes es más escaso, ya que su uti-
lización no es permanente ni intensiva.
La sección de los andenes en consideración de la actividad
comercial y de la intensidad de la circulación peatonal, de- 4. Ejes de servicio. Son los ejes que funcionan en el barrio y
berá incrementarse con respecto al ancho mínimo determi- se constituyen en los espacios públicos en donde se da
nado en el presente Estatuto, incorporando a su tratamien- una apropiación directa por parte de la comunidad y se ge-
to las secciones destinadas a la zona verde y antejardines, neran las relaciones urbanas propias de la vida de la cua-
si fuere el caso. dra, esquina, etc.

En los andenes resultantes se deberá reservar las fajas re- Tratamiento de los ejes de servicio. Estará orienta-
queridas para el amoblamiento urbano, haciéndose énfasis do a atender los requerimientos generados por la circula-
en la iluminación y arborización. ción peatonal y vehicular, y por las actividades resultantes
de la apropiación directa de estos espacios.
En el espacio determinado como anden de las vías, el
cual tendrá un ancho mínimo de 2.00 m, debe dejarse:
Título Tercero
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
116
JERARQUIZACION DEL SISTEMA VIAL 9. Vías regionales e Inter - municipales. Son aquellas vías
que permiten una relación de diferentes núcleos regiona-
NUMERO 77º. Jerarquía vial. Teniendo en cuenta la zona les del departamento. Clasificadas en: Vía Regionales
donde se desarrolla la vía, los sistemas de transporte, las Primarias, (VRP); Vía Regional Secundaria, (VRS); Vía de
características de capacidad, sección vial, extensión, continui- Penetración Rural, (VPR). (Conc. Dec. 1453 de la Gober-
dad, volumen vehicular, cubrimiento y usos del suelo de la nación del Dpto. N. de S.)
zona que beneficia, el sistema podrá jerarquizarse de la si-
guiente forma: Vías troncales, Sistema Inter regional, Sistema d. Avenida 10 con la Avenida San Rafael (Cúcuta). VRP y
Urbano Metropolitano, Sistema Regional, Nacional y Binacio- SUM
nal, Vías regionales, Vías intramunicipales, Vías Urbanas y e. Vía la Mutis a Los Alamos (Municipio de Chinácota). VPR
Rurales. f. Vía Los patios Villa del Rosario (Sector Releno Sanitario).
PARAGRAFO : La elaboración y aprobación del Plan Vial y de VRS
Transporte Municipal, entrara a modificar total o parcialmente
la jerarquización que acá se presenta. Proyectadas:

6. Vías troncales, Sistema Inter regional. Son las vías que d. Los Patios - Pamplona – Saravena
comunican los principales centros urbanos del país y que e. Los Patios – Chinacota – Toledo
relacionan el suelo urbano con el resto del territorio. f. Los Patios – Chinacota – Ragonvalia

c. La vía Panamericana hacia el interior del país. 10. Vías Intra - municipales. Comunican núcleos urbanos del
d. Variante Agualinda. Entrada a Mina de Caliza El Suspiro municipio o unen veredas entre sí; son vías de jerarquía
hasta Vía Los Patios – Villa del Rosario (detrás de la Fa- intermedia entre el sistema troncal regional (primario) y el
brica de cementos Diamante - Samper. (vía proyectada) sistema vial del servicio (terciario).

7. Sistema Urbano Metropolitano. (SUM) . Conformado por i. Vía Panamericana vereda El Helechal La Mutis. VPR
la red de vías rápidas que conectan al casco urbano de j. Vía Panamericana Vereda Colchones Parte baja. VPR
Los Patios con las zonas urbanas de los municipios del k. Vía Panamericana Vereda California. VPR
área metropolitana. l. Vía Panamericana Vereda El Trapiche. VPR
f. Variante La Floresta m. Vía Panamericana Amparo de niños. VPR
g. Anillo vial Oriental Casco urbano de los Patios con la n. Vía el Helechal Parte alta vereda Veinte de Julio. VPR
Autopista de san Antonio del Táchira (Venezuela). o. Vía Panamericana Vereda Agualinda. VPR
h. Anillo vial Occidental Casco urbano de los Patios con p. Vía Panamericana Vereda Los Vados. VPR
Casco Urbano de Cúcuta (Vía Escorial)
i. Avenida 10 con sus conexiones urbanas de Los Patios y 6. Vías Urbanas. Son aquellas que se encuentran localizadas
Cúcuta. dentro del perímetro urbano y conducen el transito interno
j. Avenida 10 con la Avenida del Club Tenis (Cúcuta). del casco urbano. Se dividen en vías primarias o principa-
les, secundarias o colectoras, internas o terciarias y pea-
8. Sistema Regional, Nacional y Binacional tonales.

h. Los Patios – Pamplona – Bucaramanga 6.1. Vías urbanas primarias o principales. V-1. Son las que
i. Los Patios – Cúcuta - Villa del Rosario – San Antonio del normalmente tienen continuidad dentro del área y cuya función
Tachira principal es atraer el flujo vehicular de larga distancia dentro del
j. Los Patios – Cúcuta - Ureña. suelo urbano. En general su función es la de interconectar las
k. Los Patios -- La Garita – La Mutis – Palo Colorado – Los zonas de uso residencial, industrial y de comercio con altos
Alamos - Chinácota volúmenes de tránsito, predominando el vehículo particular y la
l. Los Patios – Cúcuta – Puerto Santander (ampliación movilización de pasajeros a través del transporte colectivo. Se
Puente Unión) dividen en Eje Panamericano, Sistema Central y circunvalares.
m. Los Patios – Cúcuta – San Faustino - La China (construc-
ción Puente y tramo venezolano) 6.1.1. Eje Panamericano. Eje estructurante urbano – metropo-
n. Los Patios - Cúcuta - Gramalote - Carmen de Nazareth litano – binacional, para transporte masivo de alto tráfico.
– Cáchira - La Esperanza – Vía Panamericana a. Av. 10 , autopista panamericana zona urbana de Los
Patios. Desde el K 139+420 (Pinar del río) hasta K 129+
Para construccion propuesta en el Plan Vial Departamental 620 (Betania)
y Metropolitano, se tienen las rutas.
6.1.2 Sistema Central. Son vías que conforman la malla prin-
c. Los Patios – Anillo Vial Occidental – San Cayetano – cipal que orienta y distribuye el tránsito urbano, inter urba-
Alto Escorial – Bucaramanga no y regional que llega a el perímetro urbano y lo conducen
d. Los Patios - Anillo vial Oriental – Puente Tienditas – hacia el interior.
San Cristobal
a. Las Calles 38 y la 19.
b. Las avenidas 1E y la 4 .
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
117
c. Las calles 32 y la 25 (aún no están pavimentadas) Avenida 9 de la Esperanza, Kilómetro 9 y Pisarreal.
d. La avenida 9-A ruta Urba. Llanitos – Llano Grande – Av. 9
Barrio Llanitos Son las calles y avenidas que son preferiblemente de un solo
e. La avenida 9B Betania. sentido y se conectan con las principales.

Estas vías serán de doble sentido. 6.3 Vías de servicio o terciarias. V-3 o V-4. Son aquellas vías
vehículares, cuya función principal es el facilitar el acceso
6.1.3. Vías Principales Circunvalares. Son aquellas que directo dentro de los barrios o urbanizaciones, zonas indus-
recorren el casco urbano en forma circular, uniendo las triales, zonas militares etc.
vías principales.
Vía V-3: Vía de penetración , vía que parte de una vía urbana
a. El anillo Vial sector Oriental hasta la autopista vía san principal o secundaria y distribuye el tránsito vehicular a las
Antonio del Táchira. manzanas.
b. La variante de la floresta hasta el Pinar del río
c. Prolongación del puente San Rafael (BENITO HERNAN- Son las calles o avenidas que son de ancho mínimo de banca,
DEZ BUSTOS) hasta la redoma de Pinar del Río, como de 3 hasta 5 metros
límite con el Municipio de Cúcuta.
d. Av. del Club Tenis, desde la redoma de Pinar del Río Vía V-4: Vía que parte de la vía V-3 y pasa frente a los lotes o
hasta la Redoma del Club Tenis, como límite municipal edificaciones. Son las calles o avenidas que terminan en
con San José de Cúcuta. tapón o ciegas
e. Los Patios – Anillo Vial Occidental – Cúcuta - San Caye-
tano – Alto Escorial – Bucaramanga (proyectado). 7. Otras vías:
f. Anillo Interno Sur – Oriental. Sector Betania – Anillo vial
Oriental (proyectado). 7.1 Vías rurales. Son vías de poca continuidad en el suelo
rural, generalmente conectan dos o más veredas y se unen en
6.2. Vías colectoras o distribuidoras secundarias. V-2. Son sus extremos con vías de carácter regional. Se denominan vías
aquellas vías que contribuyen a canalizar el tránsito vehicu- cuando permiten el paso de vehículos automotores y caminos
lar, hacia el sistema arterial o desde él hasta los sectores veredales cuando sólo permiten el paso de personas y anima-
de actividad urbana, en forma directa o con intervención les.
complementaria de las vías de servicio. generalmente unen
vías arteriales entre sí, y atienden volúmenes moderados, 7.2 Vías peatonales. Son las que atienden solamente el flujo
incluyendo el transporte público colectivo. peatonal; incluyen los andenes o aceras, plataformas, pasajes
o servidumbres, plazas o plazoletas, senderos, etc. General-
Son vías secundarias: mente se localizan en sectores residenciales o comerciales.

La Calle 64 de la Urb. Bellavista, Calle 39, Calles 37 a la 33, PARAGRAFO. Son vías peatonales aquellas que se constru-
Calles 31 a la 27, Calles 24 a la 20 y Calles 18 a la 10 perpen- yan en el interior de las zonas verdes y recreativas y las de
diculares a la Avenida 10. mejoramiento y protección ambiental.

Calle 16 y Calle 17 A de Urb. Tierra Linda, prolongándola a la 7.3 Ciclovías. Son las vías o parte de ellas dedicadas al trans-
Calle 2. porte de personas en bicicleta.

Calle 15 A de Pensilvania. 7.4 Vías férreas. Constituyen el sistema de vías de carrilera


para la operación de trenes, tranvías y medios similares.
Calle 54 B, desde la Av. 10 hasta la Variante La Floresta Sec-
tor Urb. Colinas del Nogal hasta costado sur de Urb. Terrazas
de la Floresta
Título Cuarto
Las Avenidas 9 a la 5, Avenidas 3 a la 0, y la Avenida 11 o que ESPECIFICACIONES DE LA VIAS
conducen el transito paralelamente a la Avenida principal,
Avenida 10. Capítulo Primero
ESPECIFICACIONES PARA SECCION MINIMA DE LAS
Algunas Calles como indica el Plano del sistema vial, com- VIAS
prendidas entre la Calle 2 sur a la Calle 15 sur.

Transversal comprendida entre las calles 10 del Barrio san NUMERO 78º. Especificaciones de la vía según su jerarqu-
Francisco y la Calle 19 del Once de Noviembre. ía. La asignación y dimensión de los elementos que conforman
Avenida 9 y 9c de Betánia. las vías dependen de su jerarquía vial.

Avenida 8 de Llanitos

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


118
PARAGRAFO: Las especificaciones consignadas son Los andenes deben ser de concreto y tener un ancho mínimo
sujeto de modificación total o parcial, con la aprobación del de 2.00 metros.
Plan Vial y de Transporte Municipal.
Con el propósito de garantizar la maniobrabilidad, la seguridad
Vías troncales, Metropolitanas y Vías regionales. del desplazamiento de vehículos y peatones sobre las vías que
se proyectan y se construyen en el municipio, se han estable-
Deben ser vías amplias, (ancho de carpeta de rodadura varia cido disposiciones reglamentarias relacionadas con especifica-
entre 10 a 8 metros), ciones para las ochavas, de vías sin salida y su longitud máxi-
Debe tener un sobreancho pavimentado de 1,8 metros a am- ma, las pendientes viales longitudinales máximas y mínimas
bos lados (berma) para el parqueo provisional de automotores. para vías Vehículares de los sistemas arterial, colector y tercia-
Debe poseer obras complementarias de drenaje (alcantarillas) rios, las normas específicas para la regulación de los diferentes
ubicadas como mínimo cada 100 metros en casos extremos; intercambios viales y todo lo relacionado con senderos y pasos
las cuales deben ser conectadas por cunetas en concreto en peatonales, incluidos los andenes.
forma de “V” cuando la vía está contra el talud.
Las curvas deben ser bien definidas con gran radio de curvatu- NUMERO 79º. Especificaciones de la Red Vial. La red vial
ra ya sean de tipo simple o espiralizadas, según la velocidad que se construya a partir de la vigencia del presente Estatuto,
con que se diseñe. tendrá como mínimo las siguientes especificaciones de diseño
Los peraltes deben ser definidos según la velocidad de diseño. para las vías troncales:
Cuando se tenga vías en doble calzada, estas deben ir con
separador central en un ancho mínimo de 1 metro, estos se a. Ancho Mínimo de carril 4.00 metros.
construirán con sardineles en concreto de una b. Ancho de berma: 1.80 metros.
de 0.60 metros, con una cara inclinada cuyo ancho de base c. Máximo porcentaje de zonas restringidas para adelantar:
será de 0,20 metros y en la parte superior de 0.12 metros. 40 por ciento.
g. Rugosidad máxima del pavimento: 2.5 IRI (Indice de
Vías Inter - municipales e Intra - municipales. Rugosidad Internacional). (Conc. Art. 13, Ley 105 de
1993).
Deben ser vías de penetración que pueden estar pavimentadas h. Las velocidades de diseño serán para las vías clasificadas
en concreto rígido o flexible o que se encuentren con afirmado, como, V-1 de 80 kmph, para las V-2 de 60 kmph, para las
su ancho mínimo debe ser de 6 metros. V-3 de 40 kmph, y para las V-4 de 20 kmph
Debe poseer obras complementarias de drenaje (alcantarillas)
ubicadas como mínimo cada 100 metros en casos extremos; PARAGRAFO 1. Se construirán bahías de estacionamiento
las cuales deben ser conectadas por cunetas en concreto en sobre las zonas aledañas a las carreteras nacionales y regio-
forma de “V” cuando la vía está contra el talud. nales, las cuales contarán donde sea posible, con los servicios
Las pendientes de la vía no deben exceder del 16% en zonas públicos básicos de acuerdo con los diseños técnicos del Plan
montañosas. Vial.

Vías urbanas primarias o principales. V-1 y vías colecto- PARAGRAFO 2. Es responsabilidad de las autoridades muni-
ras secundarias V-2 cipales, la protección y custodia de la propiedad pública co-
rrespondiente a la zona de terreno aledaña a las carreteras
Estas vías urbanas deben poseer un ancho mínimo de 8 me- nacionales, adquirida como reserva para el mantenimiento y
tros de calzada, que se encuentren pavimentadas. ensanchamiento de la red vial.
Deben ser de acceso rápido para evitar embotellamientos del
tráfico. NUMERO 80º. Diseño de vías. Se asigna a Obras Públicas y
Deben tener sardineles en concreto definidos a ambos lados a la oficina de Planeación Municipal, en forma temporal hasta
cuya altura debe ser de 0.40 metros, con una altura de cara la elaboración y adopción del Plan Vial y de Transporte, la
visible después del pavimento de 0.12 metros. función de definir términos de referencia para el diseño y apro-
Los andenes deben ser de concreto y tener un ancho mínimo bar las vías del Plan Vial Municipal. Este diseño podrá ser
de 2.00 metros contratado con firmas especializadas en la materia según
especificaciones que para el efecto suministrará Planeación
Vías de servicio o terciarias. V-3 o V-4 Municipal, la cual tendrá bajo su responsabilidad la interventor-
ía y revisión de los diseños elaborados por los contratistas. El
Son vías de penetración a zonas ciegas, su ancho de calzada costo de los contratos que se adjudiquen para este tipo de
varia entre 3 a 5 metros. estudios será con cargo al presupuesto.
Las vías internas en urbanizaciones que sean ciegas, al final
de ellas deberá construírsele un volteador o regreso cuyo NUMERO 81º. Construcción de vías. La construcción de las
radio de curvatura tomado desde el eje de la vía será de 9 vías del sistema troncal, regional, intermunicipal, intramunici-
metros. pal, colector y arterial contenidas en el Plan Vial, estará a cargo
Estas vías pueden estar pavimentadas o no. de las entidades públicas correspondientes.
Deben tener sardineles en concreto definidos a ambos lados
cuya altura debe ser de 0.40 metros, con una altura de cara
visible después del pavimento de 0.12 metros.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
119
NUMERO 82º. Construcción parcial de vías. En la PARAGRAFO 1. Planeación Municipal y la Secretaría de
construcción parcial de vías en suelo urbano y suelo rural Obras Públicas Municipal podrá exigir modificaciones a lo
pueden presentarse dos eventos a saber: propuesto por el interesado, por razones de conveniencia,
seguridad colectiva y para el buen funcionamiento del sistema
a) Construcción en un tramo de una vía obligada. Cuando se vial municipal.
vaya a construir un tramo de una vía de mayor longitud corres-
pondiente al Plan Vial, Planeación Municipal y Secretaría de PARAGRAFO 2. Las vías locales o de servicio deberán estar
Obras Públicas deben verificar en el terreno y según el diseño, convenientemente conectadas al sistema colector existente o
la posibilidad de ejecutar la continuación vial. proyectado en los sectores adyacentes.
b) Construcción parcial de la sección transversal de una vía
obligada. Podrá autorizarse la construcción parcial de la sec- NUMERO 86º. Obstáculos en las vías públicas. En ningún
ción, si el urbanizador no es propietario total del área afectada caso se permitirá la colocación permanente de obstáculos
o siendo dueño de ésta, la vía sea limítrofe y con su construc- sobre alguna de las partes componentes de la sección pública
ción total beneficie al propietario colindante, casos en los cua- de las vías pavimentadas, con excepción de las barreras de
les también tendrá la obligación de ceder la totalidad de aque- orientación peatonal en los cruces viales más conflictivos. En
lla área de su propiedad al municipio. La construcción parcial vías destapadas y en adoquines se permitirán obstáculos
será posible siempre que dicha vía no se constituya en acceso moderados, que limiten un poco el tránsito a alta velocidad
principal al proyecto, ni las redes del servicio público sean para evitar de esta manera la contaminación ambiental que se
necesarias para atender la edificaciones por construir y que la produce por la elevación de partículas de polvo.
vía tenga una sección mínima que permita su adecuado fun- NUMERO 87º. Vías de acceso. Para todo proyecto deberá
cionamiento. preverse un acceso al terreno a través de una vía pública,
provista de la sección mínima de las vías de servicio, salvo que
NUMERO 83º. Vías obligadas. Toda vía consignada en el por definición de vías obligadas el acceso debe disponerse por
Plan Vial, y en los diseños de proyectos viales aprobados por una vía de sección pública mayor.
Planeación Municipal y la Secretaría de Obras Municipal,
tendrá carácter de vía obligada para los proyectos que se PARAGRAFO. Ningún lote de una urbanización podrá estar
pretendan desarrollar en un predio, de conformidad con las ubicado a una distancia, medida sobre vía pública de más de
normas que se establezcan. seiscientos (600) metros de una vía vehicular con especifica-
ciones aptas para soportar el transporte público colectivo.
NUMERO 84º. Vías de servicio paralelas. Cuando una vía
correspondiente al sistema troncal, regional o arterial atraviese NUMERO 88º. Obligaciones. Las vías de menor jerarquía,
o limite un desarrollo urbanístico, se deberá diseñar y construir colector y de servicios en el suelo urbano, y las vías colectoras,
por parte del interesado vías, de servicio paralelas con sus rurales y locales en el suelo rural que comprometan un lote,
respectivas zonas de transición en los empalmes con la tron- deberán ser construidas por el interesado con un acabado en
cal, regional o arterial respectiva. pavimento y dotadas con las redes para servicios públicos. La
vía de acceso deberá construirse en una calzada mínima cuya
PARAGRAFO 1. Cuando por condiciones topográficas no sea dimensión garantice el acceso al terreno en condiciones ade-
posible la construcción de vías de servicio paralelas, o cuando cuadas.
por conformación del sector no se justifique, se podrá estudiar
la alternativa más viable para dar seguridad de acceso y salida
desde los lotes a la vía troncal, regional o arterial que interese
el terreno.

PARAGRAFO 2. Cuando un terreno esté comprometido por un Capítulo Segundo


proyecto vial correspondiente al sistema troncal, regional y/o RETIROS A LAS SECCIONES PUBLICAS DE LAS VIAS
arterial que no esté en proceso de ejecución o cuya realización
no se haya previsto en un corto plazo, el interesado en llevar a
cabo un desarrollo urbanístico construirá el tramo correspon-
diente a su terreno acogiéndose a las especificaciones del
proyecto vial, si lo requiere para el funcionamiento de su desa-
rrollo. De no necesitarse la construcción del tramo respectivo
respetará el alineamiento del proyecto vial y dejará libre de
construcción la faja real requerida. NUMERO 89º. Retiro o antejardín (retiro privado). Todo
proyecto vial, sea cual fuere la jerarquía del sistema al que
NUMERO 85º. Del diseño de vías colectoras y de servicio. pertenezca, dispondrá de retiros laterales de protección o
Las vías colectoras y de servicio, para efecto de un desarrollo antejardín, definidos con relación al paramento de construcción
urbanístico serán proyectadas por el interesado bajo los crite- para las edificaciones adyacentes, de conformidad con las
rios de lograr: la adecuada continuidad vial al sector, la relación siguientes dimensiones mínimas variables según la zona que
de las vías proyectadas con las existentes en los desarrollos atraviese la vía.
vecinos y la transición entre las vías de servicio, colector, y las
troncales y arteriales.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
120
Jerarquía vial Retiro Lateral o antejardín mínimo (en metros)
Sistema Z. Residencial Z. Comercial Z. Industrial
Troncal/Regional 10 15 15
Urbana Arterial – V1 5 10 10
Colector – V2 5 5 8
Servicio – V3 5 5 5
Peatonal 5 5 5
Veredal 5 5 5
Ciclovías 3 3 3

Las vías de servicio y peatonales que se programen como podrá exigir ochava de un con cincuenta (1.50) metros como
privadas en un proyecto de urbanización, deberán disponer de mínimo en el paramento.
las mismas secciones de retiro de protección o antejardín
contempladas en este artículo.
Capítulo Tercero
PARAGRAFO 1. Los retiros definidos como antejardines, OTRAS ESPECIFICACIONES VIALES
serán de carácter ornamental y de protección; por consiguien-
te, no se podrá autorizar la ocupación con ningún elemento
construido, tales como rampas, escaleras, piscina, marquesi- NUMERO 91º. Del Diseño de las Vías. Las vías que se dise-
nas, etc., ni como área de almacenamiento de productos o ñen, adecuen para la movilidad del transporte público colectivo,
mercancías, salvo en los casos expresos de rampas y escale- deberán tener las siguientes especificaciones mínimas así:
ras cuando por condiciones topográficas del terreno se requie- a. La calzada vehicular tendrá como mínimo ocho (8.00)
ra para acceder a la edificación de sótanos o semisótanos. metros de sección (dos carriles).
b. Radio mínimo: El radio mínimo que es un valor límite,
PARAGRAFO 2. En las zonas comerciales o de actividad depende del tipo de vía (troncal, regional, arteria, etc.), de
múltiple e industriales, el retiro o antejardín será en piso duro la velocidad de diseño y de la máxima tasa de peralte.
arborizado, integrado al andén público al mismo nivel de éste, c. Las velocidades de diseño serán para las vías clasificadas
salvo en aquellos casos en que por condiciones naturales de como, V-1 de 80 kmph, para las V-2 de 60 kmph, para las
topografía presenten diferencias de nivel entre el borde interior V-3 de 40 kmph, y para las V-4 de 20 kmph
del andén público y el paramento de construcción, caso en el d. Los peraltes deberán estar de acorde a las velocidades de
cual deberán permanecer engramados y arborizados. diseño.
e. La pendiente longitudinal máxima: doce por ciento (12%).
PARAGRAFO 3. Los retiros de antejardín o de protección en f. La pendiente transversal o bombeo deberá ser como
las intersecciones viales, así como el tratamiento que debe máximo del 2%
darse a ellos, será definido en forma específica por Planeación g. Bahías: Cuando las vías destinadas al transporte público,
Municipal. tengan menos de dos carriles por sentido, se deben pro-
yectar y construir bahías para paradero de buses, separa-
PARAGRAFO 4 : El presente capítulo es sujeto de modifica- das entre sí por una distancia mínima de doscientos me-
ción parcial o total con la elaboración y aprobación del Plan tros, entre ejes centrales.
Vial y de Transporte Municipal.
NUMERO 92º. Vía sin salida. Cuando en una urbanización,
NUMERO 90º. Retiro de ochava. En todo cruce vial para por circunstancias especiales se proyecten vías vehículares sin
efectos de una buena visibilidad en el funcionamiento del tráfi- salida o sin posibilidades de continuidad, deberán estar provis-
co vehicular y peatonal, los alineamiento de las construcciones tas en su extremo cerrado de un área de viraje, preferentemen-
en las esquinas deberán configurar ochavas. te de forma circular, cuya calzada tendrá un diámetro mínimo
de dieciséis (16) metros. Si el área de viraje tuviere que ser
a). En zonas residenciales. Toda ochava localizadas en es- rectangular, las dimensiones mínimas de la calzada serán de
tos sectores, tendrá un radio mínimo de tres (3) metros, nueve (9) por dieciocho (18) metros. Estas áreas de viraje
salvo casos especiales a juicio de Planeación Municipal, deben comunicarse en lo posible por medio de senderos pea-
quien podrá exigir radios mayores. tonales con otras vías de la urbanización.

b). En sectores comerciales e industriales. Toda ochava lo- PARAGRAFO. La longitud máxima de las vías sin salida o sin
calizadas en estos sectores, tendrá un radio mínimo de continuidad será de cien (100) metros.
cinco (5) metros, salvo casos especiales a juicio de Pla-
neación Municipal, quien podrá exigir radios mayores. NUMERO 93º. Pendientes viales. La pendiente longitudinal
máxima permitida para vías vehículares, en especial con desti-
PARAGRAFO. Cuando al menos una de las esquinas lleve nación para posible uso del transporte público, será del doce
antejardín o retiro frontal respecto de las edificaciones, se por ciento (12%).

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


121
Título Quinto
Para otro tipo de vías de transporte particular, se admitirá hasta DE LA PROTECCION A LOS PEATONES Y VEHÍCULOS
el dieciséis por ciento (16%), en terrenos montañosos, las
cuales serán estudiadas por Planeación Municipal. NUMERO 98º. Sistema vial peatonal. La administración mu-
nicipal velará por la seguridad y protección del peatón; para
PARAGRAFO. Cuando por su pendiente las vías peatonales ello, Planeación Municipal, en asocio con la Secretaría de
hayan de ser en escala o peldaños, la contrahuella nunca Tránsito o quien haga sus veces, se ceñirán al sistema vial
tendrá una altura superior a 0.16 metros, ni huella menor de peatonal y a la respectiva señalización definida en los cruces
0.35 metros. Los tramos de escalera no podrán tener un núme- de peatones.
ro de peldaños superior a diez (10) y los tramos planos para
descanso tendrán una longitud mínima de dos (2) metros. NUMERO 99º. Vías peatonales y cruces de peatones. Las
vías peatonales, destinadas exclusivamente al tránsito de
NUMERO 94º. Pendientes transversales. En terrenos ondu- personas, comprenden los andenes o aceras, los pasajes
lados o montañosos donde la pendiente transversal es apre- peatonales, las plazas o plazoletas en piso duro y los pasos de
ciable, deberá considerarse un aumento de la sección pública, cebra que se demarquen como cruces peatonales sobre las
para prever la conformación de taludes, llenos, sobreancho de calzadas de las vías vehículares.
las curvas y futuras ampliaciones que se tengan proyectadas
sobre las zonas verdes en talud. En este caso, el retiro horizon- NUMERO 100º. Reglamentación peatonal. Planeación Muni-
tal privado desde la vía pública, deberá garantizar la estabili- cipal dictará las reglamentaciones tendientes a dar protección
dad del talud, cuando se realice el proyecto vial. integral a los peatones en relación con el tránsito vehicular y a
los trabajos que se realicen en las edificaciones, en los aspec-
NUMERO 95º. Tipologías de las vías. De acuerdo con la tos no contemplados en el presente capítulo y en especial en lo
configuración topográfica las vías se clasifican así: concerniente a la accesibilidad para los minusválidos a las
edificaciones de carácter público, especialmente las disposi-
a. Vías en terreno plano que permiten pendientes longitudina- ciones contenidas en los artículos 63 y 64 de la Ley 361 de
les máximas del tres por ciento (3%). 1997.

b. Vías en terreno inclinado y/u ondulado que permiten pen- NUMERO 101º. Ocupación de vías publicas. Prohíbese la
dientes longitudinales máximas del ocho por ciento (8%). ocupación permanente de vías públicas del Municipio, con
c. Vías en terreno montañoso que permiten pendientes longitu- materiales, implementos u objetos de cualquier índole destina-
dinales máximas del dieciséis por ciento (16%). dos a labores de reparación, construcción, reconstrucción,
mejora, adición o remodelación de inmuebles y estructuras en
PARAGRAFO. Para efectos del presente artículo, se entiende general.
por terreno plano, aquel cuya pendiente es inferior al ocho por
ciento (8%); terreno inclinado y/u ondulado, aquel cuya pen- NUMERO 102º. Cuando por razón de la ejecución de las obras
diente está comprendida entre el ocho por ciento (8%) y el a que se refiere el artículo precedente resulte indispensable o
quince por ciento (15%); y terreno montañoso, aquel cuya inevitable la ocupación parcial y transitoria de vías públicas, el
pendiente es superior al 15%. interesado deberá tramitar ante Planeación Municipal, la ob-
tención del permiso correspondiente, de conformidad con lo
NUMERO 96º. Intersección vial. Los ángulos para las inter- dispuesto en los artículos siguientes.
secciones entre vías de servicio y empalmes de transición en
vías paralelas con cualquier vía de un sistema de mayor jerar- Dicho permiso formará parte de las exigencias señaladas por la
quía, deberán estar comprendidos normalmente entre los citada dependencia para la obtención de la respectiva licencia
sesenta (60) y los noventa (90) grados. En caso de no ser de construcción y en el se fijará el tiempo preciso durante el
posible obtener el ángulo mínimo, debido a las condiciones cual se autorizara por excepción la ocupación de la vía y el
topográficas o por tratarse de vías obligadas, deberá consultar- monto de la tasa que el municipio disponga, de conformidad
se a Planeación Municipal. con los rangos que determine al respecto.

A excepción de los senderos peatonales, no se permitirán PARAGRAFO. En las vías de propiedad de la Nación, el per-
intersecciones viales a distancias inferiores a cuarenta (40) miso para la ocupación de la vía se deberá diligenciar ante la
metros entre ejes. oficina regional del INVIAS.

NUMERO 97º. Longitud máxima de senderos peatonales. NUMERO 103º. La violación a lo establecido en los artículos
La longitud máxima de los senderos peatonales será de cien anteriores acarreará para el infractor la imposición de la multa
(100) metros y estarán conectados a las vías vehículares por a que se refiere el artículo 210 del Decreto 1355 de 1970
ambos extremos o a vía vehicular por un extremo y área verde (Código Nacional de Policía) y la suspensión de la obra, en los
pública por el otro, siempre y cuando esta área no sea inferior términos del artículo 215 del mismo Estatuto Nacional.
a un globo de terreno de quinientos (500) metros cuadrados,
destinadas a zonas de esparcimiento, recreación o servicios NUMERO 104. Lo establecido en los artículos anteriores tam-
colectivos. bién se aplicará en lo pertinente a quien ocupe vías públicas,
por razón de demolición de edificaciones y estructuras.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
122
Durante los trabajos de una obra se tomarán las medidas de
NUMERO 105º. Sobre la solicitud. Para la obtención del protección y señalamiento que garanticen la seguridad y co-
permiso sobre ocupación parcial y transitoria de vías públicas, modidad de los peatones. Se deberán tomar las previsiones
el interesado deberá formular la respectiva solicitud ante Pla- necesarias para que los predios baldíos no presenten moles-
neación Municipal, diligenciando para el efecto el formulario tias o peligro a terceros. Los reglamentos determinarán las
que le suministrará dicha dependencia y anexándolo como formas y términos de aplicación de este artículo.
parte de la documentación requerida por razón de las obras
para el otorgamiento de la licencia provisional de construcción. NUMERO 111º. Puentes peatonales. Para la ubicación de los
puentes peatonales se deberá tener en cuenta que, tanto la
NUMERO 106º. Sobre la información. La solicitud a que se plataforma como las escaleras de acceso deberán apoyarse
refiere el artículo precedente, deberá contener las razones necesariamente sobre terrenos de propiedad del municipio, o
precisas por las cuales resulta inevitable la ocupación de la vía, que sean donados al municipio por escritura publica debida-
la extensión y localización, mediante esquema del área a ocu- mente registrada para tal fin, por personas naturales o jurídi-
par y el término de duración. cas.

NUMERO 107º. Sobre el otorgamiento del permiso. Planea- Los sistemas constructivos y los materiales se seleccionarán
ción Municipal decidirá sobre la petición de ocupación de una de manera que no se obstaculice la normal circulación vehicu-
vía pública, básicamente en consideración a las razones ex- lar durante la construcción de los puentes peatonales.
puestas por el solicitante, teniendo en cuenta la seguridad
colectiva, la estética y la seguridad para peatones y vehículos y Los puentes peatonales que establezca el Plan Vial Municipal y
las reglamentaciones vigentes sobre labores de cargue y des- el establecido por el presente Plan Básico de Ordenamiento
cargue, que se tengan previstas por la Secretaría de Tránsito o Territorial son es en la zona frente a los parques cementerios;
quien haga sus veces, sobre horarios para dichas actividades. Jardines la Esperanza y Jardines de San José, Parque de Las
Flores.
NUMERO 108º. Tasa. El municipio realizará el cobro de la tasa
por ocupación de vías de acuerdo a la jerarquización de las NUMERO 112º. Requisitos para puentes peatonales. Para el
vías diseño y construcción de puentes peatonales tanto por entida-
des oficiales como particulares, deberán cumplirse los siguien-
NUMERO 109º. Autorización de uso y ocupación de la vía tes requisitos:
pública. Queda prohibido el uso de la vía pública para la aten-
ción a los transeúntes, prestación de servicios, venta de mer- - Se construirán sobre vías arterias, que lo ameritan contem-
cancía o la colocación de cualquier tipo de local que obstruya plando las áreas de cesión necesarias para un diseño apropia-
la circulación de peatones. do en zonas de uso institucional que alberguen gran cantidad
de público.
Para los usos que permitan los reglamentos, se requiere solici-
tar al Municipio la autorización respectiva de uso y ocupación - El diseño debe examinar los estudios correspondientes para
de la vía pública. Los permisos y concesiones que se otorguen su elaboración. tanto de tipo arquitectónico, estructural, de
para la ocupación, uso y aprovechamiento de las vías públicas suelos, topográficos, con paramentación de las construcciones
o cualquier otro bien de uso común o destinado a un servicio existentes y alrededores e indicar los equipamientos comuna-
público, no crean ningún derecho real o posesorio; son siempre les tales como semaforización, paraderos, barandas señaliza-
revocables y temporales y en ningún caso podrán otorgarse ción y localización de servicios públicos.
con perjuicio del libre, seguro y expedito tránsito del acceso a
los predios colindantes, de los servicios públicos instalados y Planeación Municipal vigilará que en el diseño del mismo se
en general, de cualquiera de los fines a que estén destinadas garantice la accesibilidad y seguridad de las personas discapa-
las vías públicas y los bienes mencionados. citadas.

Toda persona que ocupe con obras o instalaciones la vía NUMERO 113º. Gálibos o altura libre de los puentes. Todo
pública estará obligada a retirarlas por su cuenta, cuando la puente vehicular o peatonal localizado sobre cualquier vía de
autoridad competente lo requiera, así mismo deberá mantener los sistemas viales de travesía regional o troncal y arterial del
señales para evitar accidentes, con las características apropia- área urbana, tendrá un gálibo o altura libre mínima de tres
das al efecto. setenta (3.7) metros. Para las vías colectoras, el gálibo mínimo
será de tres (3.0) metros.
NUMERO 110º. Previsiones en la vía pública. Sólo se podrá
descargar o cargar materiales temporalmente en la vía pública Para los puentes peatonales sobre ríos, quebradas y canales,
y de tal forma, que no se perturbe el uso de la vialidad. Se el gálibo dependerá del nivel de las aguas máximas del cauce
utilizarán señalamientos apropiados durante el día y la noche y del diseño especifico.
para prever los peligros por excavaciones o escombros. En
caso de daños a la vía pública o a cualquier bien del Estado o NUMERO 114º. Elementos de cierre o protección en espa-
del municipio durante la edificación, será obligación del propie- cios públicos o privados. No se permitirá en el área urbana el
tario o poseedor de la obra, responder por dichos daños. cierre de espacios públicos y privados con elementos tales
como muros, mallas, cercas, rejas, etc., que dispongan en
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
123
algunas de sus partes configurantes de aditamentos
cortantes o punzantes tales como alambres de púas, puntas de NUMERO 120º. Tasas. El municipio podrá establecer tasas por
lanzas, astillas de vidrio, aspas o acabados con bordes en el derecho de parqueo sobre las vías públicas, e impuestos
ángulos agudos que formen filos cortantes. Este tipo de aca- que desestimulen el acceso de los vehículos particulares al
bados solamente se permitirá en los remates superiores de centro del municipio. (Art. 28, Ley 105 de 1993).
dichos elementos de cierre, siempre y cuando aquellos estén
localizados a una altura mínima de dos (2) metros con respecto NUMERO 121º. Normas técnicas sobre parqueaderos. Los
a los niveles del piso adyacente. siguientes son los criterios básicos respecto a normas técnicas
para el diseño y construcción de parqueaderos en general
PARAGRAFO. Con miras a la protección de la integridad física (públicos y privados en altura o en superficie).
de las personas, la violación de este artículo será causal para
negar la licencia definitiva de construcción. Si se diere el caso a. Accesos y salidas. A la entrada y salida de todo parquea-
de ser contravenida la disposición con posterioridad al otorga- dero deberá instalarse una luz intermitente que las advierta
miento de la licencia, Planeación Municipal procederá a revo- claramente, con el fin de orientar a los usuarios y como señal
car el cerramiento, si estuviere autorizado, y comunicará a la preventiva para los peatones; y una señalización indicativa de
respectiva entidad de Control Urbano para que proceda a la disponibilidad de celdas.
ordenar su demolición bajo los procedimientos que regulan la
materia. La distancia mínima de accesos y salidas con respecto a la
esquina más próxima, será de quince (15) metros, diseñados
NUMERO 115º. Otras disposiciones. Planeación Municipal de modo que ofrezcan una adecuada visibilidad sobre el andén
podrá establecer otras disposiciones específicas que considere y la calzada, facilitando así los giros de los vehículos que in-
pertinentes para la mayor seguridad peatonal en su territorio, gresen y salgan del parqueadero.
siempre que no sean contrarias a las establecidas en el pre-
sente Estatuto. A más de lo anterior, todo parqueadero deberá disponer de
una entrada independiente o ancho adicional a las circulacio-
Título Sexto nes vehiculares y rampas, a manera de andén o escaleras, con
DE LAS BARRERAS DE ORIENTACION PEATONAL destino a la circulación de peatones y contigua a la circulación
que ha de adecuarse para minusválidos.
NUMERO 116º. Concepto. Es el elemento instalado en el
borde exterior de un andén, para impedir a los transeúntes o No se permitirán accesos a parqueaderos en forma directa
peatones el paso o cruce de las vías públicas por sitios distin- desde vías pertenecientes al sistema vial troncal y regional y al
tos a los señalados por las normas de tránsito. sistema de vías arterias, ni de las destinadas a rutas de trans-
porte público y a circulación peatonal exclusiva en el municipio.
NUMERO 117º. Especificaciones. La ubicación e instalación
de las barreras de orientación peatonal están definidas en cada b. Servicios generales. Los parqueaderos públicos deberán
caso dotarse de unidades sanitarias independientes para hombres y
damas, cumpliendo las reglamentaciones de higiene y sanidad.
NUMERO 118º. Colaboración ciudadana. Cuando la ejecu- Así mismo, deberán satisfacer las exigencias que sobre segu-
ción de las barreras de orientación peatonal esté a cargo de ridad, se tengan establecidas.
personas o entidades diferentes al municipio, en los tableros
de las barreras se admitirá como aviso publicitario la inclusión c. Normas especificas. Las disposiciones especificas relacio-
de los nombres o razón social del (los) patrocinador (es) con nadas con la señalización, rampas, radios de giros, pendientes,
sus siglas o logotipos, siempre que cada aviso o logotipo no dimensiones, tamaño de las celdas, casetas de control, cerra-
ocupe más de la tercera parte de la superficie total de cada mientos, etc., que no están expresamente reglamentados en
tablero colocado. Las dos terceras partes restantes podrán este estatuto, serán propuestas por el interesado con miras al
dedicarse a mensajes cívicos o culturales, o permanecer libre adecuado funcionamiento que debe ofrecer el parqueadero, de
de inscripciones. acuerdo con la índole de vehículos al cual haya de destinarse.

Título Séptimo Los muros adyacentes a otras edificaciones serán indepen-


DE LOS SERVICIOS AL VEHICULO dientes de ellas, conformando así una cámara de aire o aisla-
miento, de modo que se impida la transmisión de ruidos y
Capítulo Primero vibraciones a las construcciones aledañas.
PARQUEADEROS Y TERMINALES
NUMERO 122º. Dimensiones de celdas y circulación. Las
NUMERO 119º. De la localización. Planeación Municipal dimensiones mínimas para las celdas de parqueo, tanto para
podrá autorizar la localización, adecuación o construcción de parqueaderos en altura como a nivel, serán las de un rectángu-
parqueaderos públicos. Asimismo podrán autorizar los par- lo de dos con cincuenta (2.50) y cinco con cincuenta (5.50)
queaderos privados de conformidad con las reglamentaciones metros y la sección del canal de circulación central para par-
establecidas y sin ir en contravención de las normas urbanísti- queo a noventa (90) grados y en ambos costados de este, será
cas, la zonificación y los usos establecidos en el presente mínimo de seis (6) metros. La sección para parqueo en doble
Estatuto. corredor y en ángulos diferentes, así como para el parqueo a
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
124
noventa (90) grados en un sólo costado del carril de
circulación, podrá ser con un mínimo de cinco con cincuenta NUMERO 126º. Señalización Vial. La señalización horizontal
(5.50) metros. y vertical dentro del área municipal deberá ceñirse a las nor-
mas nacionales que para el efecto dispone el Ministerio de
NUMERO 123º. Clasificación y sanciones. Podrán clasificar- Transporte y el Instituto Nacional de Vías y las normas interna-
se los parqueaderos en categorías para los efectos de la de- cionales acogidas por dichos entes.
terminación de tarifas. La imposición de sanciones por viola-
ción de las disposiciones pertinentes, serán de competencia de Se debe diseñar una placa de señalización vial, en la que se
la Secretaría de Gobierno Municipal. indique al usuario en que barrio se encuentra; cuyo plano se
deje entrever, y le indique cual es el número de la calle o Ave-
NUMERO 124º. Terminales de buses, taxis y colectivos. nida según su posición, el servicio, el sentido que debe tomar
Este tipo de terminales dentro del Municipio deberá estar dis- para el tránsito vehicular.
puesto y localizado por la Secretaría de Tránsito en coordina-
ción con la Oficina de Planeación y la Supervisión de la Secre- Con esta señalización se aplicará en toda vía pública que debe
taría de Obra Públicas Municipales, teniendo en cuenta los ser identificada con una placa que indique su clase y número,
siguientes criterios: la cual será fijada en las esquinas. Con este principio se evitará
ambigüedades en la nomenclatura y crear una tradición urbana
a. Estarán ubicadas en lotes cerrados con acceso y salida que a la postre se convierte en un sentido de pertenencia y es
debidamente controlados. la forma más económica de educar cultura ciudadana.
b. Si por carencia de terrenos en el sector donde ha de
operar la terminal, tuviere que aceptarse la ocupación de Con esta señalización víal, también se educará a los conducto-
vías públicas, solamente se permitirá el parqueo de vehícu- res de cual es el sentido de la vía y se establecerá desde ya
los en un sólo costado o carril de la vía. una organización para el futuro del tránsito masivo.
c. Las terminales que necesiten ocupar vías públicas, no
De conformidad con el código de urbanismo y tomando los
podrán estar localizadas directamente en frente a los acce-
mismos ejes de referencia de nomenclatura y teniendo en
sos de viviendas, establecimientos educativos de cualquier
cuenta la tradición de la vías se establecerá que las vías V-1
nivel, bancos, clínicas, hospitales, teatros, salas de cine,
serán las Calles 19, La 25, La 32, y la 38 y las avenidas 4, la
templos, áreas recreativas o de juegos de niños; en conse-
1E , la 9A y l 9 B estas vías serán de doble sentido.
cuencia, las terminales deberán localizarse sobre vías pe-
riféricas a las urbanizaciones existentes y con frentes a
La calle 20 tendrá el sentido de una vía en un solo sentido
áreas libres, tales como zonas verdes, áreas de parqueo
hacia el este del municipio.
público, retiros de quebradas, terrenos sin urbanizar, par-
La calle 21 tendrá sentido opuesto y así sucesivamente.
ques ornamentales, en zonas industriales, y en zonas y co-
La calle 18 tendrá el sentido de una vía en un solo sentido y
rredores de actividad múltiple.
estará orientada hacia el Oeste del municipio.
d. Disponer de caseta de control y vigilancia. La calle 17 tendrá sentido opuesto y así sucesivamente.
e. En las terminales que ocupen vías públicas, no se permi-
tirá el lavado, arreglo, engrase y cambio de aceite a los Las calles que utilicen sentido alfabético seguirán con la misma
vehículos; sólo se permitirá el estacionamiento debidamen- secuencia hasta encontrar la próxima calle principal, la cual
te ordenado y controlado. tomará el sentido opuesto de la anterior principal sin importar si
coincide el sentido vial de su inmediata anterior.
NUMERO 125º. De los Accesos y Rampas.
- Las rampas de acceso a sótanos, semisótanos o pisos Se establecerá que las avenidas 11, la 10, la 8. la Transversal
elevados deberán ajustarse a los siguientes parámetros: 7ª, la 4 y la 1E serán vías de doble sentido.
a. Su punto de iniciación estará localizado entre la línea de La avenida 9 tendrá sentido de un solo sentido hacia el Norte
parámetro. La Avenida 7 tendrá el sentido opuesto y así sucesivamente.
b. Solo en terrenos de topografía inclinada el punto de inicia-
ción para localizarse en la línea de limitación entre el PARAGRAFO. La Secretaría de Tránsito Municipal, con la
andén y el espacio privado. colaboración de Planeación Municipal, control urbano, La
c. En predios esquineros las rampas de acceso a sótano, secretaria de Obra Publicas del Municipio y la asesoría de
semisótano o pisos elevados se ubicará sobre la vía se- Planeación Departamental, serán las encargadas de la planifi-
cundaria y el fondo del lote. cación, distribución espacial y determinación de la localización
d. La pendiente máxima permitida será del 20 %. específica de las señales viales, de conformidad con las leyes
e. En ningún caso se permitirá la totalidad de la zona de vigentes sobre la materia, hasta tanto no se haya elaborado y
aislamiento anterior, antejardin y/0 retroceso como rampa aprobado el Plan Vial y de Transporte Municipal.
de acceso, pudiendo ésta tener como máximo un cuarto (
¼) del frente del predio, con un ancho mínimo de Capítulo Tercero
3.50metros. ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION Y
EXPENDIO DE COMBUSTIBLES
Capítulo Segundo
SEÑALIZACION VIAL NUMERO 127º. Estación de servicio. Es el establecimiento
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
125
destinado al almacenamiento y distribución de combusti- - Estación de servicio clase A: Es el establecimiento de comer-
bles líquidos derivados del petróleo, excepto gas licuado de cio que además de vender combustibles tiene instalaciones
petróleo (GLP), para vehículos automotores, a través de equi- adecuadas para prestar dos o más de los siguientes servicios:
pos fijos (surtidores) que llenan directamente los tanques de lubricación, lavado general y de motor, cambio y reparación de
combustible, además, puede incluir facilidades para prestar llantas, alineación y balanceo y reparaciones menores.
uno o varios de los siguientes servicios: lubricación, lavado Además, puede disponer de instalaciones para la venta de
general y o de motor, cambio y reparación de llantas, alinea- lubricantes, baterías, llantas, neumáticos y accesorios.
ción y balanceo, servicio de diagnóstico, trabajos menores de
mantenimiento de motor, venta de llantas, neumáticos, lubri- - Estación de servicio clase B: Es el establecimiento de co-
cantes, baterías, accesorios y demás servicios afines. mercio que además de vender combustibles puede tener insta-
laciones adecuadas para la venta de lubricantes, baterías,
Las estaciones de servicios también podrán disponer de insta- llantas, neumáticos y accesorios.
laciones y equipos para la distribución de gas natural compri-
mido (GNC) para vehículos automotores, caso en el cual se - Estación de servicio privado: Las instalaciones pertenecientes
sujetarán a la reglamentación específica vigente del Ministerio a una empresa o institución destinadas exclusivamente al
de Minas y Energía servicio del suministro de combustible para sus automotores.
PARAGRAFO. Todo lo relativo al diseño, construcción y prue- Se exceptúan de esta clasificación, las estaciones de servicio
bas de la instalación y operación de plantas de almacenamien- de transporte colectivo, las que también están obligadas a
to y distribución al por mayor de combustibles, así como los prestar el servicio al público excepto cuando estén totalmente
establecimientos destinados al expendio y distribución particu- cercadas.
lar o público de gasolina y de otros combustibles derivados del
petróleo, se regirá por las normas vigentes y por lo dispuesto NUMERO 130º. Ubicación de surtidores. Las islas o zonas
sobre la materia en el presente Estatuto. sobre las cuales se han de localizar los surtidores de gasolina
dentro del área de circulación de los vehículos en las estacio-
NUMERO 128º. Competencia. Corresponde a la Alcaldía nes de servicio de clases A y B, se deben construir mantenien-
Municipal, aprobar o negar las peticiones sobre ubicación y do una distancia mínima de nueve (9) metros entre bordes de
funcionamiento de las estaciones de servicio de conformidad islas para aquellas que sean paralelas entre sí, área de sepa-
con la presente reglamentación, otorgar las licencias de funcio- ración destinada a la circulación vehicular; cada isla podrá
namiento a los distribuidores minoristas y ejercer la vigilancia y disponer de un máximo de cuatro (4) surtidores.
control de todo lo relacionado con el manejo, distribución,
comercialización y cumplimiento de todas las normas vigentes. NUMERO 131º. De la localización. Las estaciones de servicio
(Conc. Resol , Ministerio de Minas 8 2588 de 1994) se podrán ubicar en las zonas rurales o urbanas y todos sus
tanques de almacenamiento de combustibles estarán enterra-
Es competencia de Corponor otorgar la licencia ambiental en la dos. (Conc. Art. 3, Decreto 353/91.)
construcción de estaciones de servicio de combustibles,
depósitos de combustibles y plantas envasadoras y PARAGRAFO. Por razones debidamente comprobadas de
almacenadoras de gas. (Num. 6 Art. 8, Decreto 1753 de 1994). condiciones geológicas especiales, circunstancias geográficas,
elevado nivel freático, o limitaciones de fluido eléctrico, podrá
PARAGRAFO. El diseño urbanístico para nuevas plantas de autorizarse la instalación de tanques de almacenamiento en
almacenamiento y distribución de combustibles al por mayor superficie con medidas de seguridad, tales como muros de
qu.e se pretendan construir en el territorio del municipio, de- retención y tuberías de respiración de acuerdo con lo estable-
berá contemplar además de las normas y disposiciones de cido en los artículos 66 y 67 del Decreto 283/90.
seguridad y funcionamiento, una zona libre interna de retiro con
relación a todos los linderos del terreno, lo suficientemente NUMERO 132º. Ningún tanque de combustible de las estacio-
amplia, que garantice a la misma instalación un aislamiento nes a que se refiere esta sección podrá quedar a una distancia
propio que la mantenga aislada de los desarrollos urbanos que menor de sesenta (60) metros de edificios institucionales,
se puedan generar en el futuro a su alrededor. Sobre dicho polideportivos, templos, teatros, estadios, plazas de toros,
retiro no se podrán localizar tanques de almacenamiento de supermercados, centros comerciales, hoteles y demás sitios de
combustibles de ningún tipo. Para este tipo de desarrollo, alta densidad poblacional y que como tales hayan sido expre-
Planeación Municipal podrá hacer exigencias específicas en samente autorizados por Planeación Municipal, o de los no
búsqueda de la seguridad colectiva, las cuales se concretarán autorizados que se encontraren ya ubicados con anterioridad a
por medio de Acuerdo Municipal. la solicitud para la localización de las estaciones de servicio,
caso en el cual deberá exigirse la legalización del uso. (Conc.
NUMERO 129º. Clasificaciones y definiciones. Los estable- Art. 7, Capítulo I, Decreto 283/90.)
cimientos de expendio y distribución a que se refiere el artículo
anterior se clasifican en estaciones de servicio clase A y clase PARAGRAFO 1. Ningún proyecto de alta densidad poblacional
B y estaciones de servicio privado, de conformidad con lo podrá situarse a distancia menor de la señalada, cuando pre-
establecido en el artículo 2, del Decreto 353 de 1991 que para viamente se haya autorizado una estación de servicio, salvo si
el efecto las define así: dicha estación se retira del lugar. (Conc. Parágrafo, Art. 7,
Capítulo I, Decreto 283/90.)

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


126
PARAGRAFO 2. Para los efectos del presente artículo, Las especificaciones de tanques subterráneos y sus acceso-
entiéndese por edificio institucional, aquel donde se prestan los rios, se regirán por lo dispuesto en el Decreto 283 de 1990,
servicios que directa o indirectamente se asignan como función Capítulo III, Parte B.
del Estado, tales como los de índole administrativa, judicial,
educativa o de salubridad, etc. NUMERO 138º. Normas de construcción comunes a las
NUMERO 133º. Las estaciones de servicio clases A y B que diferentes estaciones. Los diferentes tipos de estaciones de
pretendan localizarse sobre la autopista que atraviesa el muni- servicio deben cumplir con las siguientes normas especificas
cipio, tendrán un tratamiento especial en cuanto a sus accesos de construcción:
en la parte donde la configuración física de esta vía no está
realizada en dos calzadas, y acorde con las disposiciones a. La separación mínima entre las islas surtidoras y las edifica-
especiales que sobre la vía defina Planeación Municipal; por lo ciones de una estación de servicio o llenado o entre estas y
tanto, la factibilidad de uso del suelo será estudiada por esta el lindero del lote, será de seis con cincuenta (6.50) metros.
oficina.
b. Los tanques de combustible y demás depósitos de materia-
NUMERO 134º. En las áreas centrales de actividad múltiple les inflamables, deberán disponerse en forma subterránea,
definidas para el municipio, están prohibidas las estaciones de sin ubicarse bajo ninguna edificación o vía pública; sus ex-
servicio clase A, B y las Privadas con accesos y salidas sobre tremos deberán estar a tres (3) metros como mínimo con
las vías de transporte público dentro de tales áreas. Asimismo, respecto a las edificaciones más próximas, exceptuando
las privadas para el servicio de vehículos de más de tres (3) aquellos retiros mayores que se deban conservar por dis-
toneladas. posición de Planeación Municipal. Los muros divisorios
tendrán una altura mínima de cinco (5) metros.
Serán de uso restringido en las demás vías de las áreas cen-
trales señaladas, las estaciones de servicio clase B, y las c. Los lavaderos, engrasaderos, gatos elevadores y toda cons-
privadas para vehículos livianos. trucción perteneciente a la estación de servicios, se podrán
ubicar hasta una distancia mínima de tres (3) metros de los
NUMERO 135º. En terrenos localizados en zonas aledañas a linderos del lote, pero deberá respetarse aquellos retiros
glorietas, se permitirá la ubicación de estaciones clases A y B, mayores que establezca Planeación Municipal.
cuando se disponga de vía de servicio paralela al tramo de
mezclamiento vehicular de la glorieta y sus accesos y salidas d. Para fines de protección del peatón, entre el andén de la vía
se efectúen por dicha vía. y el piso de la estación de servicio, se deberá construir una
zona verde de un metro con cincuenta (1.50) de ancho.
NUMERO 136º. Especificaciones para accesos. Las entra-
das y salidas de las estaciones de servicio deben estar perfec- e. Con fines de aislamiento y para darle un carácter más urba-
tamente definidas por señales visibles; además se construirán no a las estaciones de servicio, deberán cumplir además
siguiendo el sentido de circulación de la vía con una inclinación con un porcentaje de área verde sobre el área bruta urba-
de cuarenta y cinco (45) grados para vías regionales y arteria- nizable, que será del tipo 2 debe ser concordante con la
les y de sesenta (60) grados para las vías de servicio, ángulos mayor de las que queden estipuladas en cesiones gratuitas
que serán medidos desde el borde de la vía hacia el interior de
la estación. El ancho de cada acceso o salida no será menor NUMERO 139º. Disposiciones varias. Para la construcción
de siete (7) metros. de los diferentes tipos de servicios internos a la estación, se
tendrá en cuenta también las siguientes disposiciones varias:
Las entradas y salidas de una estación de servicio de las cla-
ses A y B, estarán separadas entre si, como mínimo, doce (12) a. Los terrenos ocupados por estaciones de servicio de
metros. La separación mínima con respecto a la esquina será clases A y B, serán dedicados exclusivamente a este fin,
de dieciocho (18) metros en vías arterias y de doce (12) metros de conformidad con las características de servicios consig-
en vías de servicio. nados en la definición correspondiente de cada clase. En
ningún caso se tolerará la adecuación de éstos para sóta-
PARAGRAFO. La calzada de las entradas y salidas en la nos o vivienda. (Conc. Art. 59, Decreto 283/90)
estación de servicio llevará a todo lo ancho material o acabado
antideslizante y color que haga contraste con la acera; igual- b. Todas las estaciones de servicio deberán poseer instala-
mente deberá conservarse limpia de todo residuo de aceite y ciones sanitarias apropiadas para uso exclusivo de sus tra-
combustible. bajadores y otras independientes para uso del público, lo-
calizadas en sitios de fácil acceso y conservadas en per-
NUMERO 137º. Normas de construcción para estaciones fecto estado de limpieza y funcionamiento. (Conc. Art. 56,
de clases A y B. De conformidad con las disposiciones nacio- Decreto 283/90)
nales aplicables y además de lo dispuesto sobre áreas y retiros
en los artículos siguientes, las estaciones se regirán en cuanto
a las especificaciones de edificación, por las normas generales
c. Los muros de cierre, serán medianeros o simplemente
divisorios de las estaciones de servicio, en general estarán
sobre urbanismo y construcción establecidas en el presente
aislados por medio de un andén interior de 0.60 metros de
Estatuto y por las que estableciere el municipio.
ancho y de 0.20 metros de altura en toda su longitud y una
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
127
barrera vertical de protección del muro, ubicada al Título Unico
borde del andén y en toda su extensión, conformada por DISPOSICIONES GENERALES
elementos rígidos metálicos tales como rieles, perfiles, tu-
bos, etc., distanciados dos (2) metros entre sí con una altu- NUMERO 141º. Espacio público. “Entiéndese por espacio
ra mínima de uno con cincuenta (1.50) metros y debida- público el conjunto de inmuebles públicos y elementos arqui-
mente anclados al piso. Esta barrera vertical de protección tectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados
estará pintada en franja de 0.20 metros de ancho y con co- por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de
lores alternos amarillos y negro. necesidades colectivas que trascienden, los límites de los
intereses individuales de los habitantes.
d. Se debe dotar de piso duro en pavimento de concreto,
asfalto, adoquines o elementos similares, toda el área de Así, constituyen el espacio público del municipio las áreas
posible circulación vehicular dentro de la estación. requeridas para la circulación, tanto peatonal como vehicular;
las áreas para la recreación pública, activa o pasiva; para la
NUMERO 140º. Normas para seguridad en su funciona- seguridad o la tranquilidad ciudadana; las franjas de retiro de
miento. Para un adecuado y seguro funcionamiento de las las edificaciones sobre las vías; fuentes de agua, parques,
estaciones de servicio en general, se observarán las siguientes zonas verdes y similares; las necesarias para la instalación y
normas: mantenimiento de los servicios públicos domiciliarios, para la
instalación y uso de los elementos constitutivos del amobla-
a. No se permitirá la ejecución de trabajos de reparación, pintu- miento urbano en todas sus expresiones, para la preservación
ra, latonería, soldadura y otros que requieran instalacio- de las obras de interés público y de los elementos históricos,
nes especiales que impliquen la prestación de servicios no culturales, religiosos, recreativos y artísticos y en general por
autorizados en cada tipo de estación. todas las zonas existentes o debidamente proyectadas en las
que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que
b. Adecuada dotación de extinguidores de espuma, gas carbó- constituya por consiguiente zonas para el uso o el disfrute
nico o polvo químico seco, y colocados en lugar visible. colectivo”. (Conc. Art. 5, Ley 09 de 1989).

c. Prohíbese en todas las estaciones de servicios el consumo Además el espacio público lo comprende los siguientes aspec-
de cigarrillos, la venta de licores y el funcionamiento de tos:
elementos tales como hornillas, fogones, parrillas de gas y
carbón descubiertas. a) Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de
dominio público cuyo uso pertenece a todos los habitantes del
d. Las estaciones de servicio de clases A y B dedicadas a la territorio nacional, destinados al uso o disfrute colectivo;
venta permanente, transitoria o en consignación, de gases
licuados de petróleo (GLP), deberán ceñirse a las exigen- b) Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los
cias y normas ordenadas por el Ministerio de Minas y inmuebles de propiedad privada que por su naturaleza, uso o
Energía para esta clase de actividades. afectación satisfacen necesidades de uso público;

e. Prohíbese el abastecimiento de combustible a vehículos de c) Las áreas requeridas para la conformación del sistema de
transporte público colectivo, con pasajeros en el interior espacio público en los términos establecidos en el Decreto
del vehículo. 1504-98. (Conc. Art. 3, Dec. 1504. de 1998).

f. Las estaciones de servicio deberán funcionar en adecuado PARAGRAFO 1. Incorporación de áreas públicas. El espa-
estado de presentación y aseo. cio público resultante de los procesos de urbanización y cons-
trucción se incorporará con el solo procedimiento de registro de
Cuando para la provisión de servicios públicos se utilice el la escritura de constitución de la urbanización en la Oficina de
espacio aéreo o el subsuelo de inmuebles o áreas pertenecien- Instrumentos Públicos, en la cual se determinen las áreas
tes al espacio público, el municipio titular de los mismos podrá públicas objeto de cesión y las áreas privadas, por su localiza-
establecer mecanismos para la expedición del permiso o licen- ción y linderos. La escritura correspondiente deberá otorgarse
cia de ocupación y utilización del espacio público y para el y registrarse antes de la iniciación de las ventas del proyecto
cobro de tarifas. Dichos permisos o licencias serán expedidos respectivo. (Conc. Art. 5. Ley 9/89, Adicionado por el artículo
por la oficina de planeación municipal. Las autorizaciones 117 de la ley 388 de 1997.
deben obedecer a un estudio de la factibilidad técnica y am-
biental y del impacto urbano de la construcción propuesta, así PARAGRAFO 2. El municipio debe incorporar dentro del ma-
como de la coherencia de las obras con el plan básico de nejo de los Usos del suelo, la identificación precisa de los
ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollen. linderos reales de cada una de las áreas públicas localizadas
(Conc, Art. 20, Dec. 1504/98) en su territorio. Así mismo, podrá definir otras áreas públicas
cuando en el Plan Básico de Ordenamiento se determinen
CUARTA PARTE como áreas de desarrollo prioritario. (Conc. Arts. 40 y 41, Ley
DEL ESPACIO PUBLICO 388 de 1197)

PARAGRAFO 3. El espacio público debe planearse, diseñarse,


ESTATUTO USOS DEL SUELO -
128
construirse y adecuarse de tal manera que facilite la dos con cuerpos de agua, tales como mares, playas marinas,
accesibilidad a las personas con movilidad reducida, sea ésta arenas y corales, ciénagas, lagos, lagunas, pantanos, humeda-
temporal o permanente, o cuya capacidad de orientación se les, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental;
encuentre disminuida por la edad, analfabetismo, limitación o
enfermedad, de conformidad con las normas establecidas en la ii) Elementos artificiales o construidos, relacionados con co-
Ley 361 de 1997 y aquellas que la reglamenten. (Art. 6º, Dec. rrientes de agua, tales como: canales de desagüe, alcantari-
1504 de 1998) llas, aliviaderos, diques, presas, represas, rondas hídricas,
zonas de manejo y protección ambiental, y relacionados con
NUMERO 142º. Espacio público en actuaciones urbanísti- cuerpos de agua tales como: embalses, lagos, muelles, puer-
cas. La reglamentación establecida en el presente Estatuto, tos, rompeolas, escolleras, rondas hídricas, zonas de manejo y
determinará, para las diferentes actuaciones urbanísticas, las protección ambiental;
cesiones gratuitas que los propietarios de inmuebles deben
hacer con destino a vías locales, equipamientos colectivos y c) Areas de especial interés ambiental, científico y paisajístico,
espacio público en general, y señalarán el régimen de permi- tales como:
sos y licencias a que se deben someter así como las sanciones
aplicables a los infractores a fin de garantizar el cumplimiento i) Parques naturales del nivel nacional, regional, departamental
de estas obligaciones, todo ello de conformidad con lo dispues- y municipal; y
to en el Capítulo XI de la ley 388 de 1997.
ii) Areas de reserva natural, santuarios de fauna y flora.
Planeación Municipal deberá especificar, si es el caso, las
afectaciones a que estén sometidos por efectos de reservas de 2. Elementos constitutivos artificiales o construidos:
terreno para construcción de infraestructura vial, de transporte,
redes matrices y otros servicios de carácter municipal. Para las a) Areas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y
actuaciones que lo requieran como la urbanización en terrenos vehicular, constituidas por:
de expansión y la urbanización o construcción en terrenos con
tratamientos de renovación urbana, deberá señalarse el proce- i) Los componentes de los perfiles viales tales como: áreas de
dimiento previo para establecer la factibilidad de extender o control ambiental, zonas de mobiliario urbano y señalización,
ampliar las redes de servicios públicos, la infraestructura vial y Cárcamos y ductos, túneles peatonales, puentes peatonales,
la dotación adicional de espacio público, así como los procesos escalinatas, bulevares, alamedas, rampas para discapacitados,
o instrumentos mediante los cuales se garantizará su realiza- andenes, malecones, paseos marítimos, camellones, sardine-
ción efectiva y la equitativa distribución de cargas y beneficios les, cunetas, ciclopistas, ciclovías, estacionamiento para bici-
derivados de la correspondiente actuación. (Art. 37, Ley 388 de cletas, estacionamiento para motocicletas, estacionamientos
1997). bajo espacio público, zonas azules, bahías de estacionamien-
to, bermas, separadores, reductores de velocidad, calzadas,
NUMERO 143º. El espacio público como sistema estructu- carriles;
rante. La regulación y políticas de manejo del espacio público
deben propender por consolidar un sistema estructurante y ii) Los componentes de los cruces o intersecciones, tales co-
ordenador de los elementos que lo componen y del municipio, mo: esquinas, glorietas, orejas, puentes vehículares, túneles y
que posibiliten relacionar, integrar y articular los diferentes viaductos;
espacios públicos, sectores y equipamientos generadores de
movilidad peatonal y vehicular. b) Areas articuladoras del espacio público y de encuentro, tales
como: parques urbanos, zonas de cesión gratuita al municipio
NUMERO 144º. Elementos constitutivos del espacio públi- o distrito, plazas, plazoletas, escenarios deportivos; escenarios
co. Son elementos constitutivos y complementarios del espacio culturales y de espectáculos al aire libre;
público los siguientes:
c) Areas para la conservación y preservación de las obras de
I. Elementos constitutivos interés público y los elementos urbanísticos, arquitectónicos,
históricos, culturales, recreativos, artísticos y arqueológicos, las
1. Elementos constitutivos naturales: cuales pueden ser sectores de ciudad, manzanas, costados de
manzanas, inmuebles individuales, monumentos nacionales,
a) Areas para la conservación y preservación del sistema murales, esculturas, fuentes ornamentales y zonas arqueológi-
orográfico o de montañas, tales como: cerros, montañas, coli- cas o accidentes geográficos;
nas; d) Son también elementos constitutivos del espacio público las
áreas y elementos arquitectónicos espaciales y naturales de
b) Areas para la conservación y preservación del sistema propiedad privada que por su localización y condiciones am-
hídrico: conformado por: bientales y paisajísticas, sean incorporadas como tales en los
planes de ordenamiento territorial y los instrumentos que lo
i) Elementos naturales, relacionados con corrientes de agua, desarrollen, tales como cubiertas, fachadas, paramentos,
tales como: cuencas y microcuencas, manantiales, ríos, que- pórticos, antejardines, cerramientos;
bradas, arroyos, playas fluviales, rondas hídricas, zonas de e) De igual forma se considera parte integral del perfil vial, y
manejo, zonas de bajamar y protección ambiental, y relaciona- por ende del espacio público, los antejardines de propiedad
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
129
privada. PARAGRAFO 2. El espacio público debe planearse, diseñarse,
construirse y adecuarse de tal manera que facilite el acceso a
II. Elementos complementarios las personas con movilidad reducida, sea esta temporal o
permanente, o cuya capacidad de orientación se encuentre
a) Componentes de la vegetación natural e intervenida. disminuida por la edad o analfabetismo, limitación o enferme-
dad, de conformidad con las normas establecidas en la ley 361
Elementos para jardines, arborización y protección del paisaje, de 1,997 y aquellas que la reglamenten
tales como: vegetación herbácea o césped, jardines, arbustos,
setos o matorrales, árboles o bosques; PARAGRAFO 3. Planeación Municipal determinará estos
elementos en cada una de las zonas que se determinen en el
b) Componentes del amoblamiento urbano manejo de usos del suelo.

1. Mobiliario. NUMERO 145º. Restitución de elementos del espacio


público. Los elementos constitutivos del espacio público en
a) Elementos de comunicación tales como: mapas de localiza- inmuebles y áreas de conservación, que fuesen destruidos o
ción del municipio, planos de inmuebles históricos o lugares de alterados, deberán restituirse en un término de dos meses
interés, informadores de temperatura, contaminación ambien- contados a partir de la providencia que imponga la sanción.
tal, decibeles y mensajes, teléfonos, carteleras locales, pendo-
nes, pasacalles, mogadores y buzones; PARAGRAFO. Para garantizar la disponibilidad de recursos
b) Elementos de organización tales como: bolardos, paraderos, destinados a las restituciones de que trata el presente artículo,
tope llantas y semáforos; los presupuestos de obra incluirán tal rubro y se colocarán en
c) Elementos de ambientación tales como: luminarias peatona- el Fondo de Compensaciones del municipio. (Art. 127, Ley 388
les, luminarias vehículares, protectores de árboles, rejillas de de 1997).
árboles, materas, bancas, relojes, pérgolas, parasoles, escultu-
ras y murales; NUMERO 146º. Fondos de compensación. Como mecanis-
d) Elementos de recreación tales como: juegos para adultos y mo para asegurar el reparto equitativo de las cargas y benefi-
juegos infantiles; cios generados en el ordenamiento urbano, y para garantizar el
e) Elementos de servicio tales como: parquímetros, biciclete- pago de compensaciones en razón de cargas urbanísticas de
ros, surtidores de agua, casetas de ventas, casetas de turismo, conservación, la administración municipal podrá constituir
muebles de emboladores; fondos, los cuales podrán ser administrados mediante encar-
f) Elementos de salud e higiene tales como: baños públicos, gos fiduciarios. (Art. 49, Ley 388 de 1997)
canecas para reciclar las basuras;
g) Elementos de seguridad, tales como: barandas, pasamanos, NUMERO 147º. Cambio de uso de los bienes de uso públi-
cámaras de televisión para seguridad, cámaras de televisión co incluidos en el espacio público. El destino de los bienes
para el tráfico, sirenas, hidrantes, equipos contra incendios. de uso público incluidos en el espacio público del municipio no
podrá ser variado sino por el Concejo Municipal, por iniciativa
2. Señalización del Alcalde, siempre y cuando sean canjeados por otros de
características equivalentes. Se deberán incluir en esta norma
a) Elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana; los terrenos que debieron destinarse para uso público y que no
b) Elementos de señalización vial para prevención, reglamen- se les haya dado todavía dicha destinación.
tación, información, marcas y varias;
c) Elementos de señalización fluvial para prevención, regla- Para las áreas de cesión para zonas verdes y servicios comu-
mentación, información, especiales, verticales, horizontales y nales que sean inferiores a las mínimas exigidas por las nor-
balizaje; mas urbanísticas o las que por su ubicación sean inconvenien-
d) Elementos de señalización férrea tales como: semáforos tes para el municipio, se podrá compensar la obligación de
eléctricos, discos con vástago para hincar en la tierra, discos cesión en dinero u otros inmuebles, en los términos que regla-
con mango, tableros con vástago para hincar en la tierra, mente el Concejo Municipal a iniciativa del Alcalde. Si la com-
lámparas, linternas de mano y banderas; pensación es en dinero o en otros inmuebles, se deberá asig-
e) Elementos de señalización aérea. nar su valor a la provisión de espacio público en los lugares
apropiados según lo determine el plan de ordenamiento territo-
PARAGRAFO 1. Los elementos constitutivos del espacio rial. Los antejardines, aislamientos laterales y parámetros
público, de acuerdo con su área de influencia, manejo adminis- retrocesos de las edificaciones, no podrán ser compensados
trativo, cobertura espacial y de población, se clasifican en: en dinero, ni canjeados por otros inmuebles. (Conc. Art. 21,
Dec. 1504 de 1998)
a) Elementos del nivel estructural o de influencia general en el El retiro del servicio de las vías públicas continuará rigiéndose
orden regional o metropolitano. por las disposiciones vigentes.
b) Elementos del nivel local, zonal y barrial al interior del muni-
cipio. Los parques y zonas verdes que tengan el carácter de bienes
(Conc. Art. 5º, Dec. 1504 de 1998) de uso público, así como las vías públicas, no podrán ser
encerrados en forma tal que priven a la ciudadanía de su uso,
goce, disfrute visual y libre tránsito. (Art. 6, Ley 09 de 1989)
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
130
NUMERO 148º. Usos eventuales del espacio público. Pla- NUMERO 153º. Elaboración de Murales. Para la elabora-
neación Municipal podrá autorizar el uso de áreas públicas por ción de murales deberá cumplir con las siguientes normas:
parte de entidades privadas para otros usos, siempre y cuando
estos sean compatibles con el establecido en el sector y con la 1. Solicitar el permiso correspondiente ante la Oficina de
condición del espacio. El Municipio celebrará un contrato, que Planeación Municipal.
en ningún caso generará derechos para la entidad o persona
contratista y deberá dar estricto cumplimiento a la prevalencia 2. Pintarse sobre muros de cerramiento de lotes vacios o
del interés general sobre el particular. (Conc. Art. 19, Dec. usados para estacionamientos o talleres.
1504 de 1998)
3. La superficie del muro deberá estar pañetada o pintada.
NUMERO 149º. El Municipio podrá utilizar el espacio aéreo o el
subsuelo de inmuebles públicos, pertenecientes al espacio 4. Su tamaño no debe ser mayor del 60% del área del
público para generar elementos de enlace urbano. Una vez muro.
construidos los elementos de enlace urbano, podrá autorizarse
su uso para usos compatibles con la condición del espacio, en NUMERO 154º. De los Andenes. Andén es la superficie
especial los institucionales. lateral de una vía vehicular destinada al transito peatonal y
comprendida entre el sardinel y la línea de demarcación del
La construcción de este tipo de enlaces implica la expedición espacio privado ancho mínimo de 2.0 metros.
de una licencia por parte de la Oficina de Planeación Municipal,
quien deberá realizar un estudio de factibilidad técnica e impac-
to urbano, además de verificar la coherencia de las obras El anden deberá cumplir con los siguientes requisitos:
propuestas con el plan de ordenamiento territorial y los instru- 1. Que sea de material firme, estable y antideslizante.
mentos que lo desarrollen. (Conc. Art. 24, Dec. 1504 de 1998) 2. Que la altura con respecto a la calzada esté comprendida
entre 10 y 15 cms.

NUMERO 150º. Instalación de Pasacalle. Para la instala- NUMERO 155º. Rotura de Calzadas. Para romper una
ción de pasacalle se deberá cumplir con las siguientes normas: calzada se requiere de un permiso por parte de Planeación
Municipal y la presentación por parte del constructor de una
1. Solicitar el correspondiente permiso ante la Oficina de garantía de seriedad para resanar la rotura de la vía en el
Planeación Municipal. mismo material a entera satisfacción de Obras Publicas Muni-
2 Ser instalado sobre una vía , sostenido sobre elementos cipales.
diferentes a los de infraestructura de tendido de redes de
energía. El monto de la garantía será el equivalente de multiplicar el
3 La longitud no debe ser menor de seis (6) metros, ni área de la rotura por el precio unitario por metro cuadrado. El
mayor de ocho (8) metros. precio por unidad deberá ser suministrado por la Secretaría de
4 La altura no debe ser menor de 0.50 metros ni mayor de 1 Obras Públicas, de acuerdo a los precios vigentes a la fecha.
metro
5 La distancia en altura sobre la calzada no debe ser menor El cumplimiento de la acción de parte del constructor no supe-
de cuatro (4) metros. rará los treinta días, luego de la culminación de los trabajos, la
6 Deberá estar confeccionado en tela o en plástico. ampliación de la vigencia en eventos extraordinarios será de
responsabilidad de la Secretaría de Obras Públicas y la Oficina
NUMERO 151º. Instalación de Pendones. Para la instala- de Control Urbano.
ción de pendones se deberá cumplir con las siguientes normas:

1. Solicitar el correspondiente permiso ante la Oficina de QUINTA PARTE


Planeación Municipal. URBANISMO Y CONSTRUCCION
2. Ser instalado sobre elementos diferentes a los de infraes-
tructura de tendido de redes de energía y en ningún caso Título Primero
en árboles, semáforos o señales de tránsito. ASPECTOS GENERALES
3. No podrá ser mayor de un (1) metro por 0.70 metro.
4. La distancia en altura sobre la calzada no deberá ser de
tres (3) metros. NUMERO 156º. Concepto de Urbanismo. Comprende el
5. Deberá estar confeccionado en tela o en plástico. diseño de las medidas de todo orden que deben establecer los
organismos de planeación, con miras a lograr el desarrollo
NUMERO 152º. Tiempo de Instalación. El tiempo que se racional y humano del Municipio.
permitirá mantener instalado un pasacalle o un pendón será
de treinta (30) días. NUMERO 157º. Función pública del urbanismo. El ordena-
miento del territorio constituye en su conjunto una función
PARAGRAFO. Los pasacalles y pendones serán instalados y pública, para el cumplimiento de los siguientes fines:
retirados por el Cuerpo de Bomberos del Municipio.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
131
1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públi-
cas, infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, 7. Calificar y localizar terrenos para la construcción de Vivien-
y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos das de Interés Social.
constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domici-
liarios. 8. Calificar y determinar terrenos como objeto de desarrollo y
construcción prioritaria.
2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y ade-
cuarlo en aras del interés común, procurando su utilización 9. Dirigir y realizar la ejecución de obras de infraestructura para
racional en armonía con la función social de la propiedad a la el transporte, los servicios públicos domiciliarios y los equipa-
cual le es inherente una función ecológica, buscando el desa- mientos públicos, directamente por la entidad pública o por
rrollo sostenible. entidades mixtas o privadas, de conformidad con las leyes.

3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los 10. Expropiar los terrenos y las mejoras cuya adquisición se
habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los declare como de utilidad pública o interés social, de conformi-
beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultu- dad con lo previsto en la ley.
ral y natural.
11. Localizar las áreas críticas de recuperación y control para
4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los la prevención de desastres, así como las áreas con fines de
riesgos naturales. (Art. 3, ley 388 de 1997) conservación y recuperación paisajística.

NUMERO 158º. Acción urbanística. La función pública del 12. Identificar y caracterizar los ecosistemas de importancia
ordenamiento del territorio local se ejerce mediante la acción ambiental del municipio, de común acuerdo con Corponor, para
urbanística del municipio, referida a las decisiones administrati- su protección y manejo adecuados.
vas y a las actuaciones urbanísticas que les son propias, rela-
cionadas con el ordenamiento del territorio y la intervención en 13. Determinar y reservar terrenos para la expansión de las
los usos del suelo. (Conc. Art. 8, Ley 388 de 1997). infraestructuras urbanas.

NUMERO 159º. Acciones urbanísticas: Las siguientes ac- 14. Todas las demás que fueren congruentes con los objetivos
ciones urbanísticas deberán estar contenidas o autorizadas en del ordenamiento del territorio.
el Plan Básico de Ordenamiento Territorial o en los instrumen- PARAGRAFO. Las acciones urbanísticas aquí previstas de-
tos que los desarrollen o complementen. (Conc. Art. 8, Ley 388 berán estar contenidas o autorizadas en el Plan Básico de
de 1997). Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que los desarro-
llen o complementen, en los términos previstos en la Ley 388
1. Clasificar el territorio en suelo urbano, rural y de expansión de 1997. (Conc. Art. 8, Ley 388 de 1997).
urbana. NUMERO 160º. Actuación urbanística pública. Son actua-
ciones urbanísticas la parcelación, urbanización y edificación
2. Localizar y señalar las características de la infraestructura de inmuebles. Cada una de estas actuaciones comprenden
para el transporte, los servicios públicos domiciliarios, la dispo- procedimientos de gestión y formas de ejecución que son
sición y tratamiento de los residuos sólidos, líquidos, tóxicos y orientadas y reguladas por normas urbanísticas expedidas de
peligrosos y los equipamientos de servicios de interés público y acuerdo con los contenidos y criterios de prevalencia estable-
social, tales como centros docentes y hospitalarios, aeropuer- cidos en los artículos 13, 15, 16 y 17 de la Ley 388 de 1997.
tos y lugares análogos.
Estas actuaciones podrán ser desarrolladas por propietarios
3. Establecer la zonificación y localización de los centros de individuales en forma aislada por grupos de propietarios aso-
producción, actividades terciarias y residenciales, y definir los ciados voluntariamente o de manera obligatoria a través de
usos específicos, intensidades de uso, las cesiones obligato- unidades de actuación urbanística, directamente por entidades
rias, los porcentajes de ocupación, las clases y usos de las públicas o mediante formas mixtas de asociación entre el
edificaciones y demás normas urbanísticas. sector público y el sector privado.

4. Determinar proyectos y/o planes de parques y áreas verdes PARAGRAFO 1. Cuando por efectos de la regulación de las
públicas, en proporción adecuada a las necesidades colecti- diferentes actuaciones urbanísticas el municipio deba realizar
vas. acciones urbanísticas que generen mayor valor para los in-
muebles, quedan autorizados a establecer la participación en
5. Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos plusvalía en los términos que se establecen en el Capítulo IX
para la localización de asentamientos humanos, por amenazas de la Ley 388 de 1997. Igualmente, las normas urbanísticas
naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalu- establecerán específicamente los casos en que las actuacio-
bres para la vivienda. nes urbanísticas deberán ejecutarse mediante la utilización del
reparto de cargas y beneficios tal como se determina en el
6. Determinar las características y dimensiones de las unida- artículo 38 de la Ley 388 de 1997.
des de actuación urbanística, de conformidad con lo estableci-
do en la Ley 388 de 1997. PARAGRAFO 2. En el evento de programas, proyectos y
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
132
obras que deban ejecutar las entidades públicas, como
consecuencia de actuaciones urbanísticas previstas en el Plan 1. Parcelación de recreo o vivienda campestre.
Básico de Ordenamiento o en los instrumentos que lo desarro-
lle, las entidades municipales competentes sin perjuicio de su a. El área mínima de parcelación de lotes, cuya pendiente no
realización material por particulares, podrán crear entidades sea superior al cinco por ciento (5%) en los sectores de las
especiales de carácter público o mixto para la ejecución de veredas Agualinda, Los Vados, La Garita , Corozal y Califor-
tales actuaciones, de conformidad con las normas legales nia será de dos mil quinientos (2500) metros cuadrados, de
generales y con las especiales contenidas en la Ley 388 de los cuales el propietario debe dejar el 70% del área para
1997 y en la Ley 142 de 1994. destinarlo a la protección y conservación de la vegetación
nativa existente.
Igualmente las entidades municipales podrán participar en la
ejecución de proyectos de urbanización y programas de Vi- b. El área mínima de parcelación de lotes, cuya pendiente
vienda de Interés Social, mediante la celebración, entre otros, este entre el cinco (5) y el diez y seis (16) por ciento, en los
de contratos de fiducia con sujeción a las reglas generales y sector rural del municipio, será de dos (2) hectáreas, de los
del derecho comercial, sin las limitaciones y restricciones pre- cuales el propietario debe dejar el 70% del área para desti-
vistas en el numeral 5º del artículo 32 de la Ley 80 de 1993. narlo a la protección y conservación de la vegetación nativa
(Art. 36, Ley 388 de 1997). existente .

Título Segundo c. El área mínima de parcelación de lotes, cuya pendiente


DESARROLLO POR PARCELACION sea mayor del diez y seis (16) por ciento, en los sector rural
del municipio, será de cinco (5) hectáreas, de los cuales el
NUMERO 161º. Desarrollo por parcelación. Se entiende por propietario debe dejar el 70% del área para destinarlo a la
parcelación toda división o subdivisión de un globo de terreno, protección y conservación de la vegetación nativa existente.
edificados o no, ubicados en el sector rural del municipio.
e. Normas de construcción. Las normas relacionadas con
NUMERO 162º. Parcelación rural y de recreo. En las zonas altura máxima, retiro frontal mínimo a eje de vía, laterales y
rurales se pueden presentar los tipos de parcelación de recreo de fondo, e índices máximos de ocupación, propenden por
o vivienda campestre y rural. minimizar los impactos que las edificaciones puedan gene-
rar en el entorno en que se ubican.
1. Parcelación de recreo o vivienda campestre. Es el sitio
acondicionado para recreo y descanso, en el cual el morador 2. Parcelación rural.
del inmueble no tiene permanencia continua, por lo general
está organizada con una administración única, se construyen Parcelación en la zona rural deberá estar sujeta a la UAF
casas con características muy similares a las urbanas, donde determinada por la UMATA, según la metodología nacional, y
se comparte el aire, el paisaje, el silencio y la tranquilidad. en todo caso varía según las características físicas de cada
lugar.
2. Parcelación rural. Es la división de la zona rural con el fin
de utilizar los predios primordialmente para usos agrícolas. Se - Altura máxima: - 2 pisos para uso residencial y comercial
caracteriza porque el usuario la ocupa permanentemente, su - 3 pisos para uso recreativo
desarrollo urbanístico está en concordancia con la cultura del
hombre del campo. Las viviendas, edificaciones y obras de - Retiro frontal mínimo a eje de vía: En las del orden nacional,
infraestructura sirven de apoyo a las actividades agropecua- se tomará lo ordenado por INVIAS, en las interveredales o
rias. intermunicipales se dejara un retiro mínimo de 15 m.

PARAGRAFO 1. En ambos tipos de parcelaciones las cons- Espacio público: Se aplicará lo dictado en los Nº 141º (espacio
trucciones no deberán afectar visualmente el paisaje, contami- público), Nº143º (el espacio público como sistema estructuran-
nar los suelos, el agua y el aire, y contribuirán a aprovechar te) en adelante hasta terminar el Título Unico de la Cuarta
eficientemente los recursos; por lo tanto, las exigencias am- Parte del presente Estatuto.
bientales y urbanísticas para las parcelaciones de recreo y
rural serán similares. -. Suelo de cesión y de equipamiento comunitario. Las exigen-
cias de cesión de áreas y de dotación de equipamientos comu-
PARAGRAFO 2. Queda a discreción de Planeación Municipal nitarios tienen como objetivo conformar áreas que le permitan a
hacer exigencias adicionales, dependiendo de las característi- la Administración Municipal la instalación de los servicios insti-
cas del proyecto que se presente. tucionales que requiera la comunidad residente en las zonas
rurales.
NUMERO 163º. Aspectos que comprenden las normas
para los desarrollos por parcelación. Con el fin de lograr un -. Suelos de destinación especial. La parcelación en zona rural
desarrollo armónico con el sector rural, se reglamentarán bajo debe cumplir con las normas nacionales como el Decreto 1449
los siguientes criterios de 1977 y normas que lo adicionen o modifiquen, que exigen
dejar en cobertura boscosa dentro del predio las áreas foresta-
- Areas Mínimas
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
133
les protectoras , así como cumplir con los retiros a los PARAGRAFO. Los aspectos que contemplan cada uno de los
nacimientos y corrientes de agua, con miras a proteger el temas anteriores serán aplicables a los desarrollos urbanísticos
medio ambiente y el sistema orográfico del suelo rural. con construcción simultánea, sin perjuicio de las normas gene-
rales y específicas que para ellos se determinen.
-. Vinculación al sistema vial primario. Toda parcelación deberá
quedar claramente vinculada al sistema vial primario, proce- NUMERO 168º. Relación con el espacio público. Las edifi-
diendo a respetar las afectaciones consignadas en el Plan Vial, caciones deben partir de los parámetros que le sean definidos
contribuyendo de este modo a la conformación de la red vial por alineamiento, para la generación del espacio público y por
veredal. los retiros adicionales, si los hubiere. Cumplirán además, con
las disposiciones que sobre los sistemas orográficos e
-. El diseño de la infraestructura de la parcelación debe permitir hidrográficos tuviere el terreno, así como los relacionados con
la posibilidad de incorporación a los sistemas de acueducto, la preservación de la arborización existente y de las calidades
energía y disposiciones residuales. ambientales del sector que constituyen su entorno inmediato.

NUMERO 164º. Normas aplicables a las viviendas aisladas


en el suelo rural. La vivienda rural aislada corresponde en la
mayoría de los casos a vivienda campesina, y como tal tendrá Título Cuarto
especiales consideraciones con respecto a las exigencias DEL DESARROLLO POR URBANIZACION
normativas en cuanto a sus aspectos constructivos, debiendo
de todas formas observar lo relacionado con retiros mínimos a Capítulo Primero
vías, a quebradas y nacimientos, tratamiento a aguas residua- DISPOSICIONES GENERALES
les, protección al ambiente, etc.
NUMERO 169º. Urbanización. Es el proceso mediante el cual
un terreno de cualquier extensión, a través de la dotación de
Título Tercero servicios básicos o de infraestructura vial y de zonas libres
DE LOS DESARROLLOS POR CONSTRUCCION comunales o recreativas, queda plenamente vinculado a la
malla urbana y habilitado para la construcción de edificaciones
NUMERO 165º. Desarrollo por construcción. Son acciones aptas para el funcionamiento de usos urbanos allí permitidos
encaminadas a la construcción de todo tipo de edificios, su por la reglamentación vigente para el sector donde se ubica.
ampliación, remodelación o adecuación.
Los programas de carácter institucional como educativos,
NUMERO 166º. Ambito de aplicación de las normas de religiosos, de salud, recreativos, tendrán tratamiento especial
construcción. Los aspectos comprendidos en las normas de en el trámite y en cuanto a la reglamentación, dependiendo de
construcción son aplicables a los suelos urbano, rural y de su uso.
expansión urbana del municipio y para edificaciones aisladas,
independientes y en urbanizaciones o parcelaciones. NUMERO 170º. Clases de urbanizaciones. Con base en el
uso predominante que persiguen, las urbanizaciones admiten
NUMERO 167º. Normas sobre desarrollo por construcción. la siguiente clasificación:
Las normas sobre desarrollo por construcción deben regular
los aspectos mediante los cuales se establece la viabilidad o a. Urbanización Residencial (U.R.). Cuando se destina a la
aptitud de las estructuras y en particular de las edificaciones, construcción de edificaciones para la vivienda y sus usos com-
para el desenvolvimiento de las actividades relacionadas con plementarios.
los usos principales, complementarios y compatibles a los
cuales se destina la edificación. Estos aspectos son los si- b. Urbanización Comercial (U.C.). Cuando se destina a la
guientes: construcción de edificaciones propias de la actividad mercantil,
y sus usos complementarios.
-. Relacionados con la calidad ambiental y el espacio público:
Alturas, definiciones de retiros, tratamientos de fachadas, c. Urbanización Industrial (U.I.). Cuando se destina a la
antejardines, arborización, marquesinas y tapases, etc. construcción de edificaciones adecuadas para los procesos de
-. Referentes a la salubridad de las edificaciones: Exigencias transformación de materias primas y ensamblaje de productos
de iluminación, ventilación, patios y vacíos. y sus complementarios.
-. Relacionados con la seguridad física de los usuarios de las
edificaciones: Tratamiento a los lotes en construcción, normas d. Urbanización Especial (U.E.). Cuando se destina a la
de seguridad contra incendios, especificaciones técnicas sobre construcción de edificaciones que satisfacen necesidades de la
andenes, escaleras y similares. comunidad de carácter complementario, con respecto a los
-. Relacionados con la accesibilidad y funcionalidad de las usos principales y los compatibles con aquellas, tales como
edificaciones: Ascensores, rampas de acceso a sótanos y centros educativos, de salud, recreacionales, administrativos,
semisótanos, exigencias de parqueo, reformas y adiciones. etc., pudiendo ser públicos o privados.
-. Referente a redes de infraestructura para servicios públicos y
telecomunicaciones. Salvo las disposiciones particulares que se establecen en este
Estatuto, las urbanizaciones especiales son objeto de regla-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
134
mentación específica por parte de Planeación Municipal. técnicos que contemplen las relaciones e incidencias del pro-
grama propuesto, con respecto al sector donde se ubicará.
e. Urbanización Mixta (U.M.). Cuando se destina a la cons-
trucción de edificaciones aptas para dos o más finalidades El contenido del estudio técnico podrá referirse esencialmente
compatibles, de las enunciadas en este artículo. Es el caso de a aspectos físicos, bióticos, sociales y geológico - geotécnicos,
la urbanización residencial - comercial (U.M.R.C.) y de comer- entendiéndose éste último como el realizado sobre un terreno
cio - industria (U.M.C.I.). determinado y zonas circundantes de influencia, con el objeto
de definir su ocupación con las estructuras por construir y
NUMERO 171º. Ambito de aplicación. Las normas que evaluar las consecuencias de las modificaciones del terreno
regulen el proceso de desarrollo por urbanización serán aplica- causadas por la construcción de obras de urbanización y por la
bles a las urbanizaciones en los suelos urbano y de expansión construcción de edificaciones que han de levantarse en el
del municipio. terreno en particular.

NUMERO 172º. Aspectos que comprenden las normas Dicho estudio será exigido según las condiciones del terreno,
para la regulación del proceso por urbanización. Las nor- con el fin de determinar, entre otros, la potencialidad del riesgo
mas para el proceso de urbanización regulan los aspectos geológico e hidrológico, la complejidad del proyecto y el tama-
mediante los cuales se establecen las condiciones físicas, de ño del terreno.
infraestructura vial y de servicios básicos, y el sistema de
espacio público y recreativo, requeridos para el funcionamiento NUMERO 176º. Sistema vial y de transporte público. Las
de usos urbanos, la ulterior construcción apta para tales usos. secciones mínimas de las vías públicas vehiculares y peatona-
De acuerdo con las características propias del lugar de locali- les para los desarrollos urbanísticos serán establecidas en las
zación, las normas han de referirse a los siguientes aspectos: normas reglamentarias, al igual que los requerimientos de vías
para el transporte público según la magnitud del proyecto.
-. Regulación de las condiciones de higiene, protección del
sistema ecológico, salubridad, contaminación y riesgo de ines- NUMERO 177º. Areas de cesión al municipio. Acorde con
tabilidad e inundación del proyecto y del sector de incidencia. los requerimientos que se generen, según la tipología y la
ubicación de los desarrollos urbanísticos que se adelanten en
-. Vinculación a la malla urbana, con el fin de garantizar el el municipio, se podrán exigir las cesiones de las siguientes
adecuado abastecimiento, accesibilidad y funcionamiento del áreas:
proyecto, mediante la conexión a las redes generales de infra-
estructura vial y de servicios básicos, y a través de un eficiente -. Areas requeridas para vías públicas, tanto vehiculares como
trazado de vías peatonales y vehiculares, que permitan el peatonales, que permitan la vinculación plena del inmueble a la
acceso y la circulación al interior del proyecto. malla urbana y que posibiliten la continuidad del desarrollo vial
del municipio.
-. Zonas verdes y servicios colectivos, para garantizar la dota- -. Zonas verdes y servicios colectivos que van a ser de uso
ción de superficie y amoblamiento para recreación activa y público, junto con los equipamientos que se construyan sobre
pasiva y de equipamiento requeridas por el proyecto y el sector estas áreas, salvo las casos que no exija la cesión. Los servi-
donde éste se ubica. cios colectivos no son de obligatoria cesión.

-. Parqueaderos. Para la dotación de servicios de parqueo NUMERO 178º. Compensación de las obligaciones de
privado y para visitantes. cesión. Planeación Municipal podrá exigir o autorizar que se
compense total o parcialmente la obligación de cesión de
NUMERO 173º. Obras requeridas por los sectores en parti- zonas verdes y servicios colectivos, en dinero o en otros in-
cular. Con el propósito de regular la ejecución, dotación y muebles, cuando el terreno que debería ser cedido no sea
mantenimiento de las obras especiales, requeridas por cada utilizable por su área o ubicación, o cuando su ubicación no
desarrollo urbanístico, se podrá exigir a sus responsables la sea conveniente o necesaria para la urbanización o para el
ejecución de obras especiales como rellenos, explanaciones, sector. Si el pago es en dinero se consignará a favor del muni-
puentes peatonales, estaciones de bombeo, instalaciones cipio el equivalente al valor del área que debería ser cedida
locales para la disposición y manejo de residuos sólidos, y los según el avalúo comercial actualizado en el momento del pago.
tratamientos estarán en función de los resultados de los estu- Este dinero deberá ir a un fondo de destinación específica para
dios técnicos y del concepto de CORPONOR. la adquisición de inmuebles con los mismos fines en lugares
apropiados y donde se requiera.
NUMERO 174º. Intensidad en el aprovechamiento del
suelo. Con el objeto de definir las densidades de los sectores, PARAGRAFO. Si el pago se realiza con otros inmuebles no
acordes con sus posibilidades de desarrollo, se deberá esta- localizados dentro del desarrollo urbanístico, Planeación Muni-
blecer densidades máximas por hectárea, áreas mínimas de cipal y Secretaría de Obras Públicas podrá proponer otras
lotes o índices de construcción y ocupación. áreas del municipio que presenten mejores requerimientos, o
definirá la conveniencia en el sitio que se proponga por parte
NUMERO 175º. Estudios técnicos de los impactos de los de los urbanizadores. La Secretaría de Hacienda y Tesorería
desarrollos urbanísticos. La necesidad de controlar efectiva- Municipal fijará los parámetros y los términos de negociación
mente el impacto ambiental implica la elaboración de estudios por los cuales se acepta el área por compensar y todo deberá
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
135
quedar incluido en la contabilidad del municipio y pasar a NUMERO 182º. Localización de nuevos desarrollos ur-
inventario del Banco de Inmuebles Municipal. (Conc. Art. 15 banísticos residenciales. Las urbanizaciones se podrán
numeral 2.6, Ley 388 de 1997). localizar dentro de los suelos urbano y de expansión, con
excepción de las zonas que específicamente se restrinjan por
NUMERO 179º. Criterios para la graduación de los porcen- razones de inestabilidad geológica, seguridad o ambientales o
tajes que han de destinarse para las zonas verdes públicas si hacen parte de las áreas de reserva para usos diferentes al
y servicios colectivos. Las áreas que deben destinarse a residencial.
zonas verdes públicas y servicios colectivos se determinarán
estableciendo un porcentaje del área bruta del inmueble que se Para la ubicación de las diferentes tipologías de vivienda y con
destinará, dependiendo de la franja de densidad y la zona base en las características del sector se definirán a través de
mayor en donde estén ubicadas, la configuración del sector y normas específicas las restricciones acordes con la utilización
las necesidades de áreas libres y de equipamiento que requie- del suelo en términos de densidades residenciales.
re según la tipología de la urbanización.
1. Intensidad de aprovechamiento del suelo, índices de
NUMERO 180º. Area verde privada. Cuando por magnitud del ocupación y construcción. Una vez localizado el desarrollo
área por urbanizar se requiera incorporar una cantidad mayor urbanístico residencial se fijarán los criterios para el manejo de
de áreas verdes libres, se podrá establecer como obligación la ocupación del suelo y la intensidad de su utilización, expre-
urbanística la conservación de un porcentaje del área bruta con sada en índices de ocupación y construcción para edificacio-
esta destinación. Los porcentajes se definirán según la zona y nes multifamiliares, y densidades máximas para desarrollos
las franjas de densidad donde se ubique la urbanización. Estas unifamiliares, bifamiliares o trifamiliares, estos índices se gra-
áreas podrán conservar el uso privado. duarán con base en la franja de densidad en la cual se ubica el
desarrollo y el área del lote.
NUMERO 181º. Características de las áreas verdes recrea-
tivas y de los servicios colectivos. Las áreas verdes públicas PARAGRAFO. En áreas con mejor infraestructura vial y de
y privadas y los servicios colectivos que se exijan de acuerdo servicios, podrán darse mayores índices para un mayor apro-
con las presentes disposiciones deberán cumplir con condicio- vechamiento en la utilización del suelo. Todo proyecto apor-
nes apropiadas para su adecuado funcionamiento, útiles para tará, proporcionalmente a su área, factor de localización y
los fines a los cuales haya que destinarse, aptas para las cons- tipología, densidad poblacional y sector de obligación, las
trucciones que allí se instalen, de fácil acceso a los usuarios y áreas libres, las zonas verdes, o los lotes para los servicios
que no tengan afectaciones que impidan su utilización. colectivos y parqueaderos.

PARAGRAFO 1. Las áreas que deben ser objeto de cesión 2. Parqueaderos. Los desarrollos residenciales y las edifica-
deberán ubicarse contiguas a las vías vehiculares de uso ciones multifamiliares deberán disponer del servicio de parqueo
público, garantizando su acceso y su carácter de espacio de vehículos, tanto privado como de visitantes, de acuerdo con
público y estarán acordes con los requerimientos de la comuni- la dimensión del lote, el sector en el cual se ubica y con el
dad que residirá en la urbanización y la del sector. número de unidades de vivienda contempladas por el proyecto.
El número de celdas se definirá teniendo en cuenta tales
PARAGRAFO 2. Las zonas verdes por ceder y los servicios parámetros de forma que corresponda a las características
colectivos deberán ubicarse en áreas englobadas. socioeconómicas del sector y los requerimientos específicos
del desarrollo urbanístico.
PARAGRAFO 3. La exigencia de áreas verdes libres privadas
es procedente con respecto a terrenos con áreas mayores; NUMERO 183º. Sobre retiros. Para efectos de proveer a las
estas áreas estarán representadas en zonas libres comunes edificaciones, a los sectores y a la ciudad misma de áreas
privadas de uso recreativo, deberán entregarse engramadas y libres y zonas verdes, y de proporcionar unas condiciones
arborizadas, características que se deben mantener. Es admi- adecuadas de asoleamiento, ventilación y visualidades lejanas
sible contar dentro de ellas las áreas verdes correspondientes a partir del espacio público, se relaciona la escala de las edifi-
a retiros, excepto los frontales, y se podrán ceder adicional- caciones frente al espacio público y se entablan aislamientos
mente a favor del Municipio, a título gratuito, o preservarse entre una y otra edificación, salvaguardando el disfrute del
como bien común del desarrollo urbanístico. mismo.

PARAGRAFO 4. El inmueble destinado a servicios colectivos Para el efecto se definen los siguientes retiros:
deberá construirse en el área establecida para esta finalidad
que se determinará acorde con el número de unidades de 1. Retiro frontal mínimo a eje de vía. Es la distancia medida
vivienda que se construyan o proporcionalmente al área total entre el eje de la sección pública de la vía o del proyecto vial,
construida, según la zona donde se ubique o la destinación del en caso de que exista, y el parámetro más externo de la edifi-
desarrollo urbanístico. cación, la cual puede aumentar proporcionalmente con la altura
de la edificación en algunos sectores.
También se podrá cumplir esta obligación con la construcción
de servicios colectivos en otro sector de la ciudad o adecuando 2. Retiros mínimos entre fachadas. La distancia entre facha-
edificaciones de equipamiento colectivo existentes. das estará relacionada con el tratamiento de sus vanos.

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


136
3. Retiros a medianería y perimetrales. Dependiendo
del área del lote y de la zona en que se ubique el proyecto 2. Normas especiales. Para este tipo de establecimientos se
urbanístico residencial se exigirán retiros a medianería o retiros fijarán disposiciones particulares, de acuerdo con el sector
perimetrales. en el cual se ubiquen, su magnitud en cuanto a área y las
condiciones específicas necesarias para su normal funcio-
4. Retiros laterales y de fondo entre lotes aislados. Son los namiento, sin perjuicio del cumplimiento de la reglamenta-
que se establecen para separar los lotes destinados para la ción común a todos los desarrollos por construcción y por
vivienda aislada o apareada. urbanización, si fuere el caso.

5. Retiros de protección. Se establecen con respecto a las NUMERO 186º. De los desarrollos para el comercio. Consti-
corrientes naturales o artificiales de agua, y a las áreas de tuye desarrollo urbanístico para comercio aquellas edificacio-
conservación forestal. nes adecuadas primordialmente para los fines de la actividad
mercantil y sus usos complementarios.
6. Separación de usos. Su objetivo es minimizar los impactos
que algunos usos puedan causar sobre este tipo de desarrollo. 1. Localización. Debido a los impactos que pueden generar
sobre los diferentes sectores, los desarrollos para comercio se
NUMERO 184º. Locales y edificaciones comerciales en localizarán dentro de las áreas definidas como comerciales o
zona residencial. Se podrán proyectar locales comerciales en de actividad múltiple mejor conformadas, de mayor cobertura e
las edificaciones destinadas para el uso de vivienda, y su industriales. Se excluyen aquellas áreas comerciales y corredo-
reglamentación se fijará de acuerdo con el área y por los nive- res que tengan una mayor relación con las zonas residenciales
les de saturación, tendientes a conservar la prevalencia del uso y áreas recreativas o turísticas.
residencial y a prestar un servicio a nivel local.
2. Normas particulares. Además de las normas generales,
En edificios multifamiliares se permite la adecuación de áreas comunes a los desarrollos por construcción y por urbanización,
para locales comerciales en semisótano o en primer piso, por si fuere el caso, se definirán normas específicas tendientes a
edificio, y su área dependerá del sector donde se ubique el su buen funcionamiento y relacionadas con los aspectos viales,
desarrollo urbanístico. de parqueo, ocupación, tamaño de lotes y locales y altura
admisibles.
Tratándose de urbanizaciones podrá destinarse un porcentaje
del área de ocupación del predio al desarrollo de locales co- NUMERO 187º. De los desarrollos para industria. Constitu-
merciales, como edificación independiente o en forma mixta ye desarrollo urbanístico para la industria todo terreno adecua-
con la vivienda, dichos porcentajes se definirán previendo la do primordialmente para el desenvolvimiento de las actividades
preservación del uso residencial y en áreas suficientes para los industriales de transformación de materias primas y elabora-
servicios complementarios al mismo. ción de productos.

NUMERO 185º. Conglomerado comercial. Corresponde a 1. Localización. Los desarrollos urbanísticos y las edificacio-
una denominación genérica para los establecimientos destina- nes industriales se localizarán en las áreas y corredores indus-
dos a la actividad comercial o de servicios, clasificados de triales que se determinen para el Municipio.
acuerdo con su magnitud, impacto ambiental y urbanístico en: 2. Normas particulares. Mediante disposiciones particulares
centro comercial, pasaje comercial y el almacén por departa- se definirán las exigencias relacionadas con áreas de lotes y
mentos. locales, aspectos viales, de parqueo, cargue y descargue de
mercancías, alturas, e índices de ocupación, además de las
PARAGRAFO. Se consideran partes integrantes de los con- normas generales comunes a los desarrollos por construcción
glomerados comerciales las áreas para parqueo, las circulacio- y urbanización.
nes internas y externas, los locales en general, las vitrinas y las
áreas de servicios comunes. NUMERO 188º. De los desarrollos para servicios. Se en-
tiende por desarrollo urbanístico para los servicios las edifica-
1. Localización. Los conglomerados comerciales se conside- ciones destinadas a satisfacer las necesidades básicas o com-
ran con carácter de uso restringido cuando se proyectan en plementarias de la población.
zonas residenciales. En todos los casos será objeto de análisis
específico con el fin de evaluar los impactos que puedan pro- NUMERO 189º. Disposiciones particulares. Considerando la
ducir en cada zona en particular, por condiciones de accesibili- diversidad de los usos adscritos a la tipología correspondiente
dad, volumen, cargue y descargue de mercancías, parqueo, a servicios, cada uno de los cuales presenta diferentes aspec-
congestión, entre otros aspectos, de conformidad con los con- tos que requieren normas particulares, habrá de definirse una
ceptos consignados en el presente Estatuto y con las normas reglamentación específica para los servicios más usuales tales
específicas que se adopten al respecto. como hoteles, teatros, sales de cine, espectáculos ocasionales,
establecimientos de esparcimiento público, servicios de salu-
En general los centros comerciales y almacenes por departa- bridad, educativos, religiosos, funerarios y de velación, cemen-
mento podrán localizarse en suelo urbano y en los corredores terios y afines, uso institucional y gimnasios.
turísticos; los pasajes comerciales sólo podrán ubicarse en
zonas comerciales o de actividad múltiple. PARAGRAFO. Planeación Municipal definirá reglamentaciones
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
137
específicas para otro tipo de usos de servicio, que por el certificado de factibilidad de prestación de servicios
sus condiciones de funcionamiento o de impacto así lo requie- públicos, expedido por la empresa que preste dichos ser-
ran. vicios domiciliarios en el municipio, donde se garantice la
oportuna y adecuada prestación de estos inmediatamente
Dentro de dichas normas además de los conceptos normativos estén terminadas las obras de la urbanización.
comunes a otro tipo de reglamentaciones, podrán regularse c. Relación vial y de transporte público, que comprenda la
conceptos de saturación o distancias entre usos, con el fin de continuidad de las vías principales del sector de conformi-
reducir los impactos negativos en las zonas aledañas. dad con el Plan Vial municipal y las secundarias que a jui-
cio de Planeación Municipal se consideren convenientes y
Capítulo Segundo necesarias para dar permeabilidad a la malla urbana, flui-
NORMAS PARA TODA URBANIZACION dez al tráfico vehicular y peatonal e interrelacionar las ur-
banizaciones aledañas con el terreno a urbanizar y que
Sección Primera serán utilizadas por vehículos tanto del transporte público
NORMAS BASICAS como particulares.
d. Estudio acerca de los servicios comunitarios públicos y
NUMERO 190º. Requisitos Generales. El estudio de todo zonas verdes del barrio o sector aledaño y los propios del
proyecto de urbanización en general y el estudio de urbaniza- proyecto donde se muestre la suficiencia o insuficiencia
ciones residenciales en particular requieren el análisis previo de los existentes en su alrededor para servir a la pobla-
del terreno seleccionado, el cual cumplirá con las siguientes ción del nuevo asentamiento urbano proyectado, y con el
características: fin de definir qué tipo de equipamiento comunitario debe
aportar la nueva urbanización acorde con el volumen de
a. Que garantice condiciones adecuadas en cuanto a higiene, población que vaya a albergar y a las necesidades del
salubridad, firmeza del terreno y defensa frente a inundaciones sector.
y elementos contaminantes.
e. Plan de manejo o programa constructivo del proyecto
b. Que ofrezca la posibilidad de accesibilidad y de instalación
de servicios públicos domiciliarios: acueducto, alcantarillado, f. Levantamientos topográficos detallados.
energía, aseo, recolección de basuras, gas y telecomunicacio-
nes. NUMERO 192º. Redes de servicios públicos. Las redes que
c. Que reserve áreas para zonas verdes, servicios colectivos y deben incluirse en los proyectos de urbanización, se exten-
la construcción de suficientes vías de acceso vehicular y pea- derán en lo posible por área pública. Sin embargo cuando se
tonal, en la forma establecida en el presente Estatuto. proyecten por áreas privadas, será obligatorio construir el
respectivo gravamen de servidumbre en favor de la entidad
d. Que prevea las fajas de terreno necesarias para los retiros que presta los servicios públicos en el municipio. El interesado
laterales de las corrientes naturales de agua, y zonas de con- debe tramitar ante la entidad que preste los servicios todo lo
servación forestal en caso de que estas existan, en conformi- relativo a cesiones de fajas o servidumbres para la ubicación
dad con lo dispuesto en este Estatuto sobre la materia y de redes de servicios públicos de agua, alcantarillado, energía,
gas y telecomunicaciones. Estas redes deberán ser construi-
e. Que armonice con los usos previstos en el Plan Básico de das por el urbanizador y en la extensión requerida para garan-
Ordenamiento Territorial y con el plano de zonificación general tizar la prestación de los servicios públicos a cada vivienda.
de usos del suelo .
NUMERO 193º. Vinculación a la malla urbana. Cuando las
PARAGRAFO. El análisis de que trata el presente artículo áreas por desarrollar no estén dentro de terrenos urbanizados
deberá ser entregado junto con el proyecto de la urbanización y las redes de servicio público y vías de acceso a la urbaniza-
a Planeación Municipal. ción no estén construidas, el urbanizador tendrá que construir
las redes y vías principales necesarias para su vinculación. El
NUMERO 191º. Estudios técnicos. Los interesados en ade- urbanizador deberá presentar el proyecto correspondiente ante
lantar proyectos de urbanización en el municipio deben presen- la empresa prestadora de servicios públicos y Planeación
tar para su aprobación ante Planeación Municipal, un estudio Municipal respectivamente, para su aprobación.
urbanístico anexo al del proyecto de la urbanización, que con-
temple las relaciones e incidencias del programa propuesto con NUMERO 194º. Vías de acceso. Todo proyecto de urbaniza-
respecto al barrio o sector dentro del cual se localizarán las ción comprendido dentro del suelo urbano y los desarrollos que
edificaciones o instalaciones. Dicho estudio debe incluir la se autoricen en el suelo rural y de expansión del municipio se
siguiente información: ceñirán a las disposiciones del sistema vial contenidas en la
parte tercera de este Estatuto y en el Plan Vial Municipal.
a. Estudio geotécnico del terreno donde se ubicará el proyec-
to urbanístico, de conformidad con todas las característi- Para todo proyecto deberá contemplarse un acceso al terreno
cas y exigencias para este tipo de estudios (de suelos, es- a urbanizar a través de una vía pública con la sección mínima
tabilidad de taludes, etc.). de las vías de servicio, salvo que por fijación de vías obligadas
b. Disponibilidad de la prestación de servicios públicos domi- el acceso deba disponerse por una de sección pública mayor.
ciliarios, con información suficientemente detallada, y con
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
138
NUMERO 195º. Trazado de las vías. Las vías de servi- Estatuto, salvo en los casos expresos en que por disposición
cio serán proyectadas por el urbanizador, las demás serán de este mismo Estatuto no se exija su cesión.
proyectadas por Planeación Municipal para ser incorporadas
como vías obligadas, de conformidad con lo dispuesto en la Las zonas verdes correspondientes a la sección pública de las
tercera parte - Del Sistema Vial - del presente Estatuto. vías no se contabilizarán dentro de los porcentajes obligatorios
de áreas libres destinadas a zonas verdes y recreativas, por
Cuando las condiciones físicas del terreno lo permitan, en el que deben formar parte integral de la vía pública, y como tal
trazado de las vías de una urbanización se dará continuidad a deberán cederse .
las existentes en los sectores adyacentes.
PARAGRAFO 1. La reglamentación determinará, para las
PARAGRAFO. Cuando una vía troncal, regional o arterial diferentes actuaciones urbanísticas, las cesiones gratuitas que
atraviese o limite una urbanización, se exigirán vías de servicio los propietarios de inmuebles deben hacer con destino a vías
paralelas para el acceso a los lotes. locales, equipamientos colectivos y espacio público en general
y señalarán el régimen de permisos y licencias a que se deben
NUMERO 196º. Circuitos viales. Las vías vehiculares de toda someter así como las sanciones aplicables a los infractores a
urbanización deberán conformar circuitos con continuidad de fin de garantizar el cumplimiento de estas obligaciones, todo
circulación unidireccional o bidireccional completa hasta retor- ello de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo XI de la ley
nar al punto de partida, salvo imposibilidad manifiesta y com- 388 de 1997.
probada sobre el terreno por Planeación Municipal. En caso de
que alguna vía vehicular no tenga posibilidades de continuidad PARAGRAFO 2. Para los distintos tipos de urbanizaciones y
y conexión con otra, deberá rematarse en una área de viraje dentro de los límites establecidos por las normas mínimas en el
para los vehículos de acuerdo con las dimensiones mínimas presente Estatuto, Planeación Municipal dará concepto favora-
que rijan al respecto para ellas, dichas áreas deberán conec- ble o no, sobre la localización (si formarán parte integral del
tarse con otras vías de la urbanización o del sector por medio proyecto, estarán fuera de el como especie de barrera de
de vías peatonales que permitan su evacuación. aislamiento y además si se ubicarán en un solo lugar) y carac-
terísticas de las áreas a ceder por el urbanizador, para zonas
PARAGRAFO. En las vías que rematen en áreas para voltea- verdes, y para servicios colectivos, buscando que las zonas
deros de vehículos y que por disposición del terreno vecino, no señaladas sean útiles y adecuadas para los fines recreativos o
urbanizado sea factible su futura prolongación, se deberán de servicios a que hayan de destinarse y que además se ajus-
construir sus calzadas hasta el borde límite de la urbanización, ten al planeamiento urbanístico más conveniente para el sec-
sin obstáculos que impidan su futura continuación. tor, bajo el criterio fundamental de que la población que ha de
habitar o trabajar en la urbanización y aquella de los sectores
NUMERO 197º. Acceso directo a los lotes. Para cada uno aledaños, debe gozar de un adecuado espacio público para su
de los lotes comprendidos en el proyecto de urbanización realización como ser humano.
deberá preverse el acceso directo desde una vía pública o
privada. PARAGRAFO 3. Cuando parte del terreno a urbanizar esté
Cuando los terrenos comprendidos en el proyecto estén ubica- destinado a los programas de zonas verdes por el Plan de
dos frente a vías para las que se haya programado alguna Desarrollo Municipal, deberá cederse en dicha parte el área
ampliación, el urbanizador ejecutará las obras que sean nece- exigida para tal fin por las normas mínimas y se negociará con
sarias para una adecuada accesibilidad vial. el urbanizador la diferencia que resultare. A falta de acuerdo, la
parte del terreno afectada conservará la destinación prevista en
NUMERO 198º. Antejardines o retiros de protección. Todas el Plan y la parte restante del mismo será la considerada para
las vías públicas y privadas de urbanizaciones deberán dispo- el proyecto de urbanización y sobre ella se aplicarán todas las
ner de retiros laterales de protección o antejardín respecto de normas mínimas establecidas.
las edificaciones que se pretenda ubicar a lo largo de ellas, de
conformidad con la jerarquización del sistema vial. PARAGRAFO 4. El urbanizador deberá ejecutar las obras de
engramado, arborización, senderos peatonales, las de depor-
NUMERO 199º. Cesión de áreas al municipio. Para el otor- tes y recreación y sus complementarias en las áreas proyecta-
gamiento de la licencia de urbanización, el urbanizador deberá das para zonas verdes, así como las edificaciones proyectadas
ceder en favor del municipio, a título gratuito y mediante escri- para servicios colectivos de acuerdo con los diseños que para
tura pública debidamente registrada, las áreas requeridas para el efecto presentará junto con los planos correspondientes a la
vías públicas tanto peatonales como vehiculares según la urbanización, los cuales serán sometidos a la consideración de
reglamentación vigente sobre la materia y si fuese el caso, el Planeación Municipal.
área requerida para retiros obligatorios.
PARAGRAFO 5. Las fajas de terreno que los propietarios de la
Del mismo modo, deberá ceder todas aquellas áreas libres urbanización transfieran al municipio a título oneroso, no serán
destinadas a zonas verdes y recreativas y las destinadas para computadas dentro de los índices o porcentajes de cesión
servicios colectivos, que han de ser de uso público junto con exigidos por las normas mínimas para zonas verdes y de servi-
los equipamientos que se construyan sobre éstas, de confor- cios colectivos.
midad con las normas mínimas establecidas por el presente Los retiros para franjas de protección de cauces y canales son
cesiones obligatorias y no hacen parte de las cesiones tipo 1 y
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
139
2. de urbanización y de suscribir las actas respectivas, cuando los
urbanizadores violaren esta disposición. Los escombros de-
NUMERO 200º. De las pendientes del terreno. Las áreas berán ser verticales en los sitios que disponga la Autoridad
ubicadas dentro del perímetro urbano municipal con pendien- Municipal para ello, mientras se acondicione la escombrera
tes superiores al treinta por ciento (30%) y que según los estu- Municipal.
dios geológicos y geotécnicos requeridos o realizados sean
zonas inestables, no podrán ser consideradas en los proyectos NUMERO 205º. Tratamientos especiales a las corrientes
de vivienda como área útil para ser ocupada con edificaciones. naturales de agua. Los tratamientos especiales que requieren
las corrientes naturales de agua serán hechos por el urbaniza-
NUMERO 201º. Aquellas áreas dentro del perímetro urbano dor o la entidad a quien corresponda, previa autorización escri-
municipal con pendientes mayores del treinta por ciento (30%) ta de Planeación Municipal, y de acuerdo con lo establecido en
pero geológicamente estables, según los estudios técnicos el Nº 406 del presente Estatuto. OCTAVA PARTE, TITULO
geológicos y geotécnicos requeridos, podrán ser objeto de SEGUNDO, CAPITULO TERCERO
proyectos de vivienda de alto costo y baja densidad para nive-
les de población de estratos socioeconómicos altos, dentro de Si el curso de la corriente requiere modificarse para efectos de
las normas que específicamente se establezcan para ellas, así su canalización, el área que ésta ha de ocupar en el proyecto
como de proyectos especiales de tipo turístico o de uso dife- se cederá gratuitamente al municipio.
rente a la vivienda, sometidos a estudio en cada caso por
Planeación Municipal, la cual podrá solicitar asesoría a Pla- Tales espacios podrán ser utilizados por la entidad encargada
neación Departamental para tomar su decisión. de prestar los servicios públicos para la extensión de sus re-
des, caso en el cual el municipio constituirá en favor de la
NUMERO 202º. Areas geológicamente inestables. Estas entidad que presta los servicios públicos y a título gratuito los
áreas no podrán ser utilizadas en ningún tipo de desarrollo gravámenes de servidumbres correspondientes.
urbano y rural, estas serán declaradas como suelos de protec-
ción absoluta. PARAGRAFO. El área de terreno que se libere por la modifi-
cación al curso de la corriente seguirá siendo de propiedad de
NUMERO 203º. Retiros obligatorios en cauces naturales la nación y como tal deberá mantenerse como área libre públi-
y/o artificiales. Los retiros y tratamientos de las corrientes ca y no podrá construirse sobre ella.
naturales de agua en cauces naturales y/o artificiales, perma-
nentes o intermitentes tales como quebradas, caños, canales NUMERO 206º. Canalización y sus variantes.
o similares dentro de la zona urbana que circulen por el terreno Dentro del perímetro urbano municipal, en los secto-
que es objeto de proyecto de urbanización o construcción,
tendrán un retiro mínimo de diez (10) metros sobre ambas
res con pendientes inferiores al 16 %, los drenajes
márgenes medidos a partir del borde del talud estable más naturales ya sean permanentes o intermitentes,
alto. En todo caso son cesiones obligatorias y gratuitas a favor podrán ser rectificados y canalizados; en los secto-
del Municipio. res de topografía con pendiente entre el dieciséis
(16%) y el treinta por ciento (30%), solo podrán ser
PARAGRAFO 1. En aquellos desarrollos urbanísticos afecta-
dos por retiros obligatorios de corrientes naturales, podrán
canalizados siguiendo su cauce natural. Para los
localizar las zonas de cesión para equipamiento comunal y dos casos anteriores los urbanizadores deberán
zonas verdes, paralelas a estas franjas. presentar los diseños ante la Secretaría de Obras
Públicas Municipales, quien previa evaluación de la
En todo caso estos retiros no hacen parte de las zonas de factibilidad técnica determinara su viabilidad.
cesión para equipamientos.

PARAGRAFO 2. En urbanizaciones cerradas dichos retiros


Planeación Municipal determinará el tratamiento que
deberán mantenerse como área libre privada y no serán objeto ha de darse a las áreas de retiro. Se tendrá en con-
de cesión al municipio, a menos que las entidades públicas sideración, como criterio general, que dichos retiros
que prestan servicios las requieran para paso de redes. estén bordeados por vía pública vehicular laterales y
zonas verdes de retiro obligatorio.
PARAGRAFO 3. El Acuerdo del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial señala especificamente los retiros y tratamientos de En terrenos con pendiente superior al dieciséis por ciento
las corrientes naturales de agua en cauces naturales y/o artifi- (16%) se preservará y protegerá el cauce natural, y en los
ciales, permanentes o intermitentes localizados fuera de los retiros se conservará y/o se establecerá cobertura vegetal.
suelos urbanos. Planeación Municipal determinará en cada caso la necesidad
de senderos peatonales laterales.
NUMERO 204º. Prohibición de rellenos en retiros obligato-
rios de cauces naturales. Las tierras y escombros resultan- NUMERO 207º. Protección forestal. Todo proyecto de urba-
tes de los trabajos efectuados en la urbanización, no podrán nización se debe ajustar al Decreto - Ley 2811 de 1974 y las
ser vertidos a los cauces de quebradas y arroyos. Planeación normas reglamentarias sobre protección de los recursos natu-
Municipal y Obras Públicas se abstendrán de recibir las obras
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
140
rales, controlados por el Ministerio del Medio Ambiente. que han de quedar encerradas y el consentimiento de quienes
Los árboles afectados por las edificaciones serán transplanta- gozan de servidumbres de tránsito.
dos dentro de las áreas libres, públicas o privadas, que se
programen en la urbanización. Cuando esto no sea posible por PARAGRAFO 2. Las áreas de cesión obligatorias que deban
circunstancias especiales, el urbanizador queda obligado a cedersen al Municipio, deberán ser compensadas mediante la
plantar un número mayor de árboles por cada árbol que no sea adquisición y dotación de un globo de terreno en el área urba-
posible conservar. Estos árboles nuevos deberán tener un na que se destinará como parte del sistema de equipamiento
desarrollo mínimo alcanzado de uno con veinte (1.20) metros colectivo. En todo caso esta área debe localizarse en sectores
de altura. con pendiente inferior al 5%. La localización del terreno debe
contar con el visto bueno de Planeación Municipal.
Para los efectos de control sobre la arborización existente en el
terreno a urbanizar, el urbanizador debe presentar junto con la PARAGRAFO 3. No se permitirán la conformación de cerra-
solicitud para aprobación de vías y loteo un plano de levanta- miento en aquellos sectores donde se impida la libre movilidad
miento topográfico del mismo a escala 1:1.000 con la localiza- peatonal y vehicular hacia otros sectores residenciales.
ción de la arborización existente y de la propuesta especifican-
do las especies de los árboles. Planeación Municipal será la PARAGRAFO 4. Para el cerramiento se deberá cumplir con
encargada de velar por el cumplimiento de lo dispuesto en el los perfiles viales definidos y el retiro de parametros estableci-
presente artículo y de comunicar por escrito a la autoridad das en el presente estatuto.
ambiental correspondiente sobre los atentados contra los
recursos naturales en su respectivo territorio. PARAGRAFO 5. Si los interesados no pudieren cumplir con el
total de las exigencias establecidas par dicho tipo de urbaniza-
ciones y conjuntos, por ningún motivo y bajo ninguna otra
Sección Segunda circunstancia podrá Planeación Municipal autorizar el cierre
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE URBANIZACIONES Y solicitado.
CONJUNTOS CERRADOS
NUMERO 209º. Condiciones y requisitos básicos para el
NUMERO 208º. Para los efectos del diseño y construcción de desarrollo de urbanizaciones y conjuntos cerrados. Las
urbanizaciones y conjuntos cerrados de que trata el presente urbanizaciones y conjuntos cerrados deben cumplir con los
Estatuto se establecen los siguientes casos: siguientes requisitos que deben ser determinados por Planea-
ción Municipal:
a. Urbanizaciones y conjuntos nuevos. A partir de la vigen-
cia del presente Estatuto, se concederá la autorización de a. Area máxima de terreno que puede ser cerrada.
cerramiento del lote, tratándose de conjuntos, al momento b. Tipo de cerramiento.
en que se aprueben los planos de urbanización, si el inte- c. Areas que podrán ser englobadas dentro del cerco de ce-
resado lo solicita expresamente cumpliendo con todos los rramiento.
requisitos establecidos para ello. d. Areas que deberán permanecer sin cerramiento.
e. Derechos y obligaciones de los copropietarios de urbaniza-
b. Urbanizaciones y conjuntos ya aprobados. Para las ciones y conjuntos cerrados.
urbanizaciones y conjuntos aprobados como cerrados en f. Sitio para la concentración de las basuras que sea de fácil
fecha anterior a la vigencia del presente Estatuto, se les acceso para los vehículos recolectores.
respetarán las condiciones con que fueron aprobadas y se
les concederá la licencia al ser solicitada por el interesado, NUMERO 210º. Cesión de áreas. Toda urbanización cerrada
una vez se constate el cumplimiento por parte de éste de deberá ceder al municipio, por medio de escritura pública
las condiciones antes establecidas en la fecha de aproba- debidamente registrada, el cincuenta por ciento (50%) como
ción. mínimo, del área verde libre resultante de la aplicación de las
normas contenidas en el presente Estatuto.
Las variaciones que afecten las condiciones de la aproba-
ción inicial para el cierre, deben someterse a los requisitos PARAGRAFO. El Area de que trata el presente artículo debe
del presente Estatuto. quedar por fuera del cerco de cerramiento de la urbanización y
vinculada directamente a vía pública para la facilidad de acce-
c. Para urbanizaciones y conjuntos ya construidos. En las so por parte de la comunidad en general; En todo caso el área
urbanizaciones y conjuntos no cerrados construidos con debe conformarse como un solo globo de terreno.
anterioridad a la fecha de vigencia de este Estatuto, que ya
dispongan de la respectiva licencia de construcción y sus NUMERO 211º. Disposiciones de tipo urbanístico para
propietarios deseen cerrarlos, no se podrá autorizar su ce- urbanizaciones y conjuntos cerrados. Cuando un terreno a
rramiento hasta tanto no cumpla con las áreas de cesión desarrollar como urbanización o conjunto cerrado tenga un
exigidas para conjuntos cerrados establecidos en el pre- área mayor a la determinada por Planeación Municipal, el
sente estatuto. diseño urbano de ésta deberá hacerse en tal forma que sólo se
puedan cerrar las áreas determinadas como máximo; por
PARAGRAFO 1. Para su cerramiento se debe contar con la consiguiente deberán disponerse vías vehiculares públicas
aprobación unánime de los propietarios de las edificaciones externas entre los diversos núcleos cerrados del mismo proce-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
141
so de urbanización. NUMERO 218º. Retiros. De acuerdo con su función, se esta-
blecen las siguientes categorías de retiros obligatorios:
Las áreas libres o recreativas públicas deben obligatoriamente
quedar por fuera de los cerramientos que se hagan, e integra- -. Antejardín;
das a las vías públicas exteriores. -. Frontales respecto a las vías;
-. Laterales o posteriores de aislamiento entre lotes o edifica-
NUMERO 212º. Cuando se de el caso de dos o más urbaniza- ciones;
ciones o conjuntos cerrados que hayan de quedar limítrofes o -. A puentes, pasos a desnivel (en altura o deprimidos);
colindantes y la sumatoria de sus áreas de terrenos supere el -. Perimetrales en desarrollos urbanísticos;
área máxima determinada por Planeación Municipal, se deberá -. Entre edificaciones de un mismo desarrollo urbanístico;
diseñar y construir una vía pública entre ellas con una sección -. A elementos del sistema hidrográfico (quebradas, canales,
mínima de doce (12) metros. Si una de las urbanizaciones o coberturas, etc.);
conjuntos ya hubiere sido construido o aprobado legalmente en -. A líneas de alta tensión, a oleoductos, , férreas;
planos por haber sido la o el primero presentado en el sector, -. Para algunas actividades que generan impactos negativos,
la exigencia de la vía deberá cumplirla la nueva urbanización o entre otros.
conjunto que se proyecte contigua al ya aprobado o construido.
PARAGRAFO. Con fundamento en la reglamentación especí-
NUMERO 213º. Sobre programas con frente a vías públi- fica que para el efecto se adopte, todo proyecto de edificación
cas. Cuando el cerramiento se efectúe con frente a vías públi- deberá adecuar los retiros que se establezcan con el carácter
cas, y/o a servidumbres de atravesamiento peatonal y/o vehi- de obligatorios, conforme con la clasificación señalada en el
cular se deberá respetar, libre de cierre, el proyecto vial apro- presente artículo.
bado y las servidumbres establecidas en el presente estatuto.
NUMERO 219º. Muros y fachadas de las edificaciones. Los
NUMERO 214º. Sobre accesos en general. Las áreas para muros y fachadas que se adecuan en los linderos de toda
servicios colectivos y los parqueaderos de una misma urbani- edificación se consideran elementos que definen o delimitan el
zación o de un mismo conjunto, deberán ser de libre y fácil espacio público y como tales tendrán un tratamiento de facha-
acceso de todos los núcleos o unidades que hayan de ence- da acorde con el resto de la edificación.
rrarse o deberán ser dispuestos en forma tal que cada núcleo o
unidad sea autosuficiente en este tipo de áreas. NUMERO 220º. Voladizos. En toda edificación se permitirá la
construcción de voladizos como parte de los espacios interio-
NUMERO 215º. Sobre la señalización de la urbanización. res, teniendo en cuenta lo siguiente:
Toda urbanización y conjunto que se desee cerrar deberá
dotarse de una señalización clara y visible con el número y a. La dimensión de la vía o servidumbre y los espacios públi-
nomenclatura de los edificios, localización de parqueaderos cos;
para visitantes, servicios comunales y salidas de emergencias. b. La distancia vertical entre el nivel del andén y el nivel hori-
Contará además con sistemas de seguridad contra incendios y zontal inferior del voladizo;
salidas auxiliares de emergencia hacia vías públicas. c. La relación con las edificaciones contiguas y con la vía;
d. Las distancias mínimas de seguridad;
NUMERO 216º. Las empresas de servicios públicos podrán e. Los retiros en general;
establecer sus propios reglamentos en cuanto a servidumbres,
instalaciones, redes y mantenimiento de los servicios que se PARAGRAFO. La dimensión máxima de proyección del voladi-
prestan al interior en las urbanizaciones y conjuntos cerrados. zo se tomará en relación con la línea de paramento definido del
primer piso fijada por el alineamiento y los retiros adicionales si
Título Quinto los hubiere.
DE LA NORMATIVIDAD
NUMERO 221º. Marquesinas y tapasoles. Se admitirá la
Capítulo Primero instalación de este tipo de elementos en todo desarrollo por
DE LAS NORMAS RELACIONADAS CON ELEMENTOS construcción con el fin de brindar protección a los usuarios
DE CALIDAD AMBIENTAL Y ESPACIO PUBLICO contra el efecto nocivo de fenómenos naturales, por razones
ornamentales o como extensión de los establecimientos, salvo
NUMERO 217º. Altura. La altura de una edificación se define las excepciones expresamente establecidas y de conformidad
como el número de pisos que disponga. La altura máxima de con los criterios de preservación del espacio público y de las
una edificación estará determinada por la aplicación de los edificaciones de valor patrimonial, la determinación de especifi-
índices de ocupación, construcción y las demás normas es- caciones de materiales, dimensiones, alturas y demás condi-
pecíficas que le corresponda según su ubicación, dependiendo cionantes, buscando la armonía de estos elementos con las
de las características físicas, ambientales, técnicas, de valora- edificaciones y los sectores en los cuales se ubica para cumplir
ción patrimonial, urbanísticas, paisajísticas y de funcionalidad con dichos objetivos.
entre otras. Algunas edificaciones y sectores tendrán restric-
ciones en altura. NUMERO 222º. Características de las fachadas. Las facha-
das de una edificación se consideran abiertas, semicerradas o
cerradas según la relación de los espacios interiores y exterio-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
142
res a través del tratamiento de vanos para la iluminación NUMERO 227º. Estructura sismo-resistente. Toda construc-
y ventilación natural. La fachada abierta admite esa relación ción que se adelante en el municipio deberá sujetase en su
sin restricciones; la semicerrada presenta aberturas con algu- diseño estructural y en su construcción a la Ley 400 de 1997,
nas restricciones, y la cerrada carece de ellas de acuerdo con sus decretos reglamentarios y los que la modifiquen o adicio-
las características de las fachadas. Con el fin de evitar regis- nen (normas sobre construcciones sismo resistentes).
tros visuales y generar espacios exteriores se reglamentará las
distancias que deberán observar las edificaciones entre sí. NUMERO 228º. Lotes sin edificar y en proceso de cons-
trucción, y construcciones en proceso de demolición. Los
NUMERO 223º. Arborización y amoblamiento urbano. Con lotes sin edificar en áreas desarrolladas deberán obtener un
el fin de lograr una relación paisajística apropiada entre las cerramiento en mampostería o material similar, respetando los
edificaciones y su entorno, ya sea éste público o privado, se paramentos de construcción definidos para el sector y las
dará primordial importancia a la arborización de antejardines, reglamentaciones específicas sobre cerramiento. En las zonas
áreas internas y zonas verdes públicas, la cual debe presentar- semicampestre el cerco debe ser en seto, malla o similar.
se como un elemento más del diseño.
Así mismo la ubicación de cualquier elemento de amoblamien- Los inmuebles que se encuentren en los procesos de cons-
to urbano que tenga relación con una edificación o que incida trucción, reforma o demolición, dispondrán de las protecciones
en el entorno, como las antenas para las telecomunicaciones y necesarias para evitar el desprendimiento de materiales sobre
similares, deberá regirse por criterios de integración del amo- los andenes o la vía pública, permitiendo así el libre flujo pea-
blamiento con el paisaje urbano y el espacio público, respeto tonal y la debida seguridad de los transeúntes.
para con los valores ambientales y patrimoniales, ubicación y
estabilidad frente a los condicionantes de circulación vehicular NUMERO 229º. Construcción de andenes. Todo proyecto de
y peatonal, los usos del suelo y las características del entorno edificación deberá prever la construcción y adecuación de
inmediato. aquellos andenes que les corresponda en toda la extensión del
frente de su lote, cumpliendo con las especificaciones y exi-
NUMERO 224º. Elementos de amoblamiento. Los elemen- gencias que para el efecto se determinen y logrando la conti-
tos que conforman el amoblamiento, tales como los destinados nuidad de los existentes.
a información, a servicios varios, de ambientación y ornamen-
tación, de seguridad, de higiene, de comunicación y otros, y PARAGRAFO. Para su construcción se tendrán en cuenta las
que tengan relación con el desarrollo por construcción, deberán disposiciones vigentes para la protección, seguridad, salud y
regirse por su norma específica, sus normas reglamentarias y bienestar de las personas en el ambiente y en especial de los
las que las modifiquen y adicionen. minusválidos, (Conc. Ley 361 de 1997).

Capítulo Segundo NUMERO 230º. Escaleras. El diseño y construcción de esca-


DE LAS NORMAS RELACIONADAS CON LA SALUBRIDAD leras deberá tener en cuenta las dimensiones de la edificación
EN LAS EDIFICACIONES que las va a contener y el flujo de circulación; tendrán como
ancho libre mínimo 1:20 m; la pendiente no podrá exceder el
NUMERO 225º. Alcance General. Los espacios que confor- máximo establecido en el No. 238 (CAPITULO CUARTO), del
man una edificación deben buscar condiciones de salubridad y presente estatuto ; contar con un descanso cada ocho (8)
condiciones mínimas de habitabilidad y calidad ambiental, escalones como mínimo, que mantendrá la misma sección de
particularmente en los siguientes aspectos y en los demás la escalera; así como se deberán provisionar de pasamanos y
establecidos en el Título IV de la Ley 09 de 1979, las normas otros elementos necesarios como antideslizantes en el caso de
que la desarrollen, amplíen o modifiquen. edificios públicos, de tal forma que se garantice la seguridad de
los usuarios.
-. Iluminación y ventilación en cada uno de los espacios;
-. Dimensiones aprobadas para patios y vacíos interiores; NUMERO 231º. Normas de seguridad colectivas. Los desa-
-. Dotación de tanques de agua; rrollos por construcción que se destinen a la prestación de un
-. Redes, depósitos y/o almacenamiento de gas servicio directo al público y a cualquier actividad que congre-
-. Disposición adecuada de aguas residuales o servidas, ductos gue público, tales como edificaciones en altura, teatros, audito-
y áreas para el almacenamiento y disposición de basuras. rios, coliseos, centros comerciales, colegios, templos y simila-
(Conc. Título IV, Ley 09 de 1979). res, deberá garantizar la seguridad colectiva considerando
entre otros aspectos: el número y localización apropiada de las
Capítulo Tercero puertas de salida y los tacos de escalera y ascensores, las
DE LAS NORMAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD dimensiones de circulaciones y vestíbulos, los recorridos
FISICA máximos, los sistemas de seguridad contra incendios y aspec-
NUMERO 226º. Concepto general. Las disposiciones particu- tos afines.
lares referentes a la seguridad física tienen como propósito
ofrecer protección a los usuarios de las edificaciones y a la NUMERO 232º. Cerramientos de edificaciones. Las especi-
comunidad en general, antes, durante y después del procesos ficaciones que se determinen con el objeto de permitir el ce-
constructivo al que se someta toda edificación. rramiento definitivo de las edificaciones, desarrollos urbanísti-
cos de parcelaciones, deberán estar acordes con los siguientes
parámetros:
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
143
presten los servicios públicos en el Municipio y contar con
-. Continuidad de la malla vial urbana, evitando el bloqueo de su respectivo visto bueno.
un determinado sector por efectos del cerramiento; d. Los tanques de almacenamiento de agua y las bombas
-. Visibilidad desde y hacia los predios por cerrar, de tal forma impulsoras de esta, estarán ubicados en sitios de fácil ac-
que no se generen fachadas o muros cerrados hacia el es- ceso. Si este tipo de instalaciones requiere de construccio-
pacio público; nes subterráneas sobre ellas no se podrá disponer cesio-
-. Proporción entre elementos de cierre y el espacio circundan- nes de parqueo.
te; e. Las escaleras de la edificación deben permanecer libres de
-. Respeto hacia los espacios de uso público, los cuales no obstáculos y no podrán ser bloqueadas con puertas ni cie-
deben incluirse dentro de las áreas por cerrar, salvo en los rres que impidan la libre circulación vertical en toda su altu-
casos expresos que la Ley autorice. ra.
f. Los cuartos terminales de los ductos de basuras deben
Sección Unica ubicarse en sitios que permitan el acceso para su fácil eva-
NORMAS DE SEGURIDAD PARA EDIFICACIONES EN AL- cuación.
TURA g. Debe evitarse al máximo la utilización de las denominadas
fachadas flotantes, con vidrieras corridas en toda la altura
NUMERO 233º. Estructura antisísmica. Toda edificación en de la edificación.
altura debe diseñarse y construirse cumpliendo con los requisi- h. Se debe colocar barandas de seguridad interiores o exterio-
tos sobre estructura antisísmica exigidos por la Ley 400 de res en frente de las vidrieras que se dispongan con apoyo
1997. Sin el cumplimiento de dichas exigencias, Planeación directo sobre el piso de las habitaciones, cuando ellas dan
Municipal no podrá conceder la licencia de construcción. directamente al vacío y no se contemple área de balcón en
su fachada.
NUMERO 234º. Seguridad contra incendios. Toda edifica- Capítulo Cuarto
ción en altura, destinada a vivienda, oficinas, servicios, comer- NORMAS DE CONSTRUCCION PARA EDIFICACIONES EN
cio, o de carácter mixto y que disponga de cinco (5) o más ALTURA
pisos de altura, debe proyectarse teniendo en cuenta todos
aquellos elementos de seguridad contra incendios, de confor- NUMERO 237º. Ascensores. Toda edificación en altura,
midad con las normas existentes sobre la materia. multifamiliar, de oficinas o de carácter mixto (comercio, servi-
cios y vivienda) que exceda de cinco (5) pisos a partir del
PARAGRAFO. Los planos hidráulicos de toda edificación en acceso, estará dotada del servicio de ascensor.
altura deberán ser revisados por el cuerpo de bomberos quien
dará el visto bueno para su desarrollo, le harán la interventoría NUMERO 238º. Escaleras. Toda edificación en altura que
hasta culminar con la prueba técnica. contemple más de ochocientos metros cuadrados (800 m2) de
área construida por piso, requerirá de dos unidades de circula-
NUMERO 235º. Remate de cubierta. La cubierta final o rema- ción vertical con escaleras adecuadamente separadas.
te de toda edificación de diez (10) o más pisos de altura, debe
rematar con un tratamiento en terraza o azotea en una propor- Las escaleras en edificios en altura tendrán que cumplir
ción del treinta (30%) al cincuenta por ciento (50%) del área de además, las siguientes especificaciones:
la cubierta final de la edificación. Dicha terraza o azotea debe
tener fácil acceso por escaleras desde el interior de la edifica- a. La pendiente máxima será determinada por la fórmula: dos
ción y permanecer libre de obstáculos. (2) contrahuellas + una (1) huella = sesenta y cuatro (64)
centímetros. Contrahuella máxima = dieciocho (18) centí-
NUMERO 236º. Otras disposiciones para seguridad en las metros.
edificaciones en altura. El diseño y construcción de toda
edificación en altura deberá cumplir además, con las siguientes b. El ancho mínimo de la escalera será de uno con veinte
disposiciones con el fin de brindar mayor seguridad a sus (1.20) metros sea ésta diseñada en uno o en varios tramos.
ocupantes:
a. La edificación dispondrá de extinguidores contra incendio en c. Los descansos y las circulaciones mantendrán la misma
los halles de cada piso, de una boca de hidrante exterior a sección de las escaleras.
la edificación y de una boca de hidrante interior cada tres
pisos de altura con su respectiva manguera de dotación, d. Cuando las unidades de destinación se hallen ubicadas
ubicadas en los halles de los respectivos pisos. sobre el área de circulación vertical, sus puertas de acceso
b. Se evitará, en lo posible, acabados con materiales de fácil estarán localizadas sobre los descansos.
combustión que produzcan gases tóxicos al consumirse
por el fuego. e. Las escaleras abiertas al exterior, en ningún caso podrán
c. No se podrán disponer en el piso, tomacorrientes y suiches proyectarse sobre zonas de antejardín o retiro adicional
de instalaciones eléctricas. Todos los cables de dichas ins- exigido.
talaciones deberán ser conducidos por ductos o tuberías
empotradas en las paredes, pisos y cielos de la edificación. f. Las escaleras generales internas serán dotadas de pasama-
El diseño de estas instalaciones deberá estar de acuerdo nos y deberán tener ventilación e iluminación directa pro-
con las especificaciones que dispongan las empresas que veniente del exterior o de patios interiores, pero no de
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
144
buitrón. prolongación no es admisible dentro de las áreas que deben
ser cedidas como zona pública.
PARAGRAFO. La construcción de escaleras de acceso exte-
rior sobre zonas de antejardín, sólo se permitirá si las condi- La cubierta de las áreas de los sótanos o semisótanos que
ciones topográficas del terreno lo exigieren y el primer piso de exceda la de ocupación de la primera planta efectiva se con-
la construcción quedare a diferente nivel con respecto al andén servará libre de construcción y se le dará tratamiento en piso
público; cuando la mayor altura del primer piso sea causada duro ornamental, pudiendo ser destinadas a actividades que
por la construcción de semisótanos, las escaleras de acceso al armonicen con el diseño general de la edificación y la destina-
primer piso deberán quedar del paramento de construcción ción dada al primer piso.
hacia el interior del lote y en ningún caso sobre la zona de
antejardín. Sobre ésta se podrán proyectar escaleras para Cuando se da el caso de sótanos o semisótanos que sobresa-
descender al nivel del primer piso si es el caso o al nivel de len a la superficie por la pendiente que presenta el terreno o
semisótano o sótano. lote, el área libre se contabilizará sobre la cubierta de dichos
sótanos o semisótanos.
NUMERO 239º. Parqueaderos. En las edificaciones en altura
se permitirán parqueaderos en sótanos, semisótanos y en NUMERO 241º. Portería y áreas de mantenimiento. En las
pisos superiores. Igualmente a nivel del primer piso, cuando edificaciones en altura de más de cinco (5) pisos o en aquellas
éste esté destinado a locales para actividades comerciales y que tengan más de diez (10) unidades de vivienda se deberá
de servicios siempre y cuando el acceso y la salida para los disponer en sus áreas comunes privadas distintas a la de
vehículos esté unificado y este se encuentre dentro del para- antejardín de un espacio de portería, próximo al acceso y
mento del lote edificado. dotado de mobiliario indispensable para el desempeño de
dicha actividad; de un servicio sanitario completo para uso del
Si el parqueadero se proyecta en semisótano o sótano, las personal requerido para el mantenimiento y de cuartos de aseo
rampas de acceso y salida deberán ser desarrolladas en el con su implementación a razón de uno como mínimo cada tres
interior del área neta del lote; en ningún caso se permitirán (3) pisos del edificio, localizados preferentemente en los des-
rampas que atraviesen el andén y la zona verde pública. Y si cansos de las escaleras.
se proyecta frente a vías existentes pertenecientes a los siste-
mas viales troncal, regional y arterial primario que tengan retiro NUMERO 242º. Tanques de agua. Toda edificación de más
de antejardín, dichas rampas no podrán desarrollarse sobre de tres pisos de altura, deberá estar dotada con tanques para
éste, pues la construcción de la rampa se hará a partir del almacenamiento de agua a razón de quinientos (500) litros por
paramento de la edificación. Lo mismo se aplicará para todas cada unidad de vivienda o por cada cuatrocientos (400) m2 de
las vías en proyecto de los sistemas viales citados en los cua- área construida para comercio, oficinas y/o servicios.
les se contemple la exigencia de antejardín.
PARAGRAFO: Las Empresas de Servicios Públicos, E. S. P.,
Regirán además las normas técnicas que para construcción de acordes con sus capacidades de oferta para el suministro del
parqueaderos se establecen en este Estatuto y en las demás servicio de agua potable y con el animo de garantizar el servi-
exigencias que para el efecto dispusiere Planeación Municipal. cio público básico, podrán ajustar las especificaciones de las
capacidades mínimas de almacenamiento de agua en edificios,
Cuando el área del primer piso de una edificación esté desti- residencias o establecimientos de cualquier tipo, previa autori-
nada a locales comerciales y ésta se encuentre localizada en zación y supervisión de la Secretaría de Obras Públicas y la
el límite con el andén o el rasante de las vías, se permitirá Oficina de Planeación Municipal.
convertirla en garaje en forma total o parcial, si el interesado
así lo deseare. NUMERO 243º. Ductos. En toda edificación en altura que
tenga más de cinco (5) pisos, se debe contemplar la instalación
NUMERO 240º. Semisótanos. Cuando se proyecten semi- de ductos de basura, de modo que se permita su fácil retiro por
sótanos, las escaleras para el acceso al primer piso en ningún los servicios municipales de aseo.
caso podrán desarrollarse sobre zonas de antejardín. De igual
manera, la cubierta del semisótano no podrá sobresalir en NUMERO 244º. Canalizaciones telefónicas para citófonos
relación con la zona de antejardín y el retiro frontal obligatorio y antenas. Toda edificación en altura de multifamiliar, de ofici-
pues los voladizos se admiten únicamente a partir del nivel de nas o comercial, deberá ser provista de canalizaciones para la
la losa de cubierta de la primera planta efectiva del edificio. instalación de pararrayos, teléfonos, y citófonos; y para ante-
nas colectivas de televisión en las edificaciones de tipo multi-
PARAGRAFO. El Area máxima destinada para garajes, en familiares.
sótanos o semisótanos, que exceda la de ocupación de la
primera planta efectiva del edificio, podrá extenderse a las
áreas libres de carácter privado, con excepción de la zona de Capítulo Quinto
antejardín y el retiro frontal adicional obligatorio, si lo hubiere DE LAS NORMAS RELACIONADAS CON LA ACCESIBILI-
de conformidad con el mínimo establecido al eje de la calzada DAD Y FUNCIONALIDAD DE LOS EDIFICIOS
de la vía pública de acuerdo con el Nº 89º (TERCERA PARTE,
TITULO CUARTO, CAPITULO SEGUNDO, retiros a las secc. NUMERO 245º. Concepto general. Para garantizar las condi-
publ. de las vías) del presente Estatuto. Por consiguiente, esta ciones de accesibilidad y funcionalidad de las edificaciones, en
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
145
procura del óptimo desarrollo de las actividades en ellas cuales disponen de un término de cuatro años contados a
previstas, deberán regularse principalmente los siguientes partir del 07 de febrero de 1997 (fecha de expedición de la ley),
elementos: para realizar las adecuaciones correspondientes. (Conc. Art.
52, Ley 361 de 1997).
-. Ascensores, escaleras y áreas de circulación;
-. Rampas de acceso a sótano y semisótano;
-. Elementos de accesibilidad a los limitados físicos; (Conc. Ley Capítulo Sexto
361 de 1997). NORMAS PARA URBANIZACIONES RESIDENCIALES CON
-. Porterías, áreas de mantenimiento y casilleros postales; OBRAS MINIMAS O DE INTERES SOCIAL
-. Areas de parqueo.
NUMERO 251º. La vivienda de interés social en el plan
NUMERO 246º. La construcción, ampliación y reforma de los básico de ordenamiento territorial. El P.B.O.T determinará
edificios abiertos al público y especialmente de las instalacio- las zonas de desarrollo y de expansión urbana dentro de las
nes de carácter sanitario, se efectuarán de manera tal que ellos cuales se podrán realizar programas de vivienda de interés
sean accesibles a todos los destinatarios de la Ley 361 de social, para el efecto se tendrá en cuenta la proyección de
1997 _Discapacitados. demanda basada en las estadísticas de población del DANE y
en los porcentajes arrojados por las encuestas - muestreo
PARAGRAFO. Las instalaciones y edificios ya existentes se realizadas para el P.B.O.T. .
adaptarán de manera progresiva, de acuerdo con las disposi-
ciones previstas, de tal manera que deberán además contar La proyección de demanda de vivienda constituye un elemento
con pasamanos al menos en uno de sus dos costados latera- para que el municipio determine sus necesidades de vivienda
les. (Conc. Art. 47, Ley 361 de 1997). de interés social y defina los objetivos de mediano plazo, las
estrategias e instrumentos para la ejecución de programas
NUMERO 247º. Puertas principales. Las puertas principales tendientes a la solución del déficit correspondiente. (Conc. Art.
de acceso de toda construcción, sea ésta pública o privada, se 21, Decreto 879 de 1998 y Art. 92, Ley 388 de 1997)
deberán abrir hacia el exterior o en ambos sentidos, deberán
así mismo contar con manijas automáticas al empujar, y si son NUMERO 252º. Desarrollos urbanísticos para Vivienda de
de cristal siempre llevarán franjas anaranjadas o blanco - fluo- Interés Social. Para efectos del presente Estatuto, entiéndese
rescente a la altura indicada. por Viviendas de Interés Social todas aquellas soluciones de
vivienda cuyo precio de adquisición o adjudicación sea o haya
En toda construcción del municipio y en particular las de carác- sido en la fecha de su adquisición:
ter educativo sean éstas públicas o privadas, las puertas se a) Inferior o igual a cien (100) salarios mínimos legales
abrirán hacia el exterior en un ángulo no inferior a 180 grados y mensuales en las ciudades en las cuales, según el últi-
deberán contar con escape de emergencia, debidamente insta- mo censo del Departamento Administrativo Nacional de
lado de acuerdo con las normas técnicas nacionales sobre la Estadística, DANE, cuenten con cien mil (100.000) habi-
materia. tantes o menos.

NUMERO 248º. Lo previsto se entiende sin perjuicio del deber PARAGRAFO 1. Lo anterior no obsta para que el lnstituto
de tomar las previsiones relativas a la organización y amobla- Geográfico “Agustín Codazzi" o la entidad que cumpla sus
miento de las vías públicas, los parques y jardines, con el funciones, a petición de cualquier persona o entidad, establez-
propósito de que puedan ser utilizados por todos los destinata- ca mediante avalúo si una vivienda o grupo de viviendas tiene
rios de la Ley 361 de 1997. Para estos efectos, el municipio, o no el carácter de Vivienda de Interés Social.
deberá incluir en su presupuesto, las partidas necesarias para
la financiación de las adaptaciones de los inmuebles de su PARAGRAFO 2. El municipio deberá dejar determinado en su
propiedad. (Conc. Art. 48, Ley 361 de 1997). Plan de Desarrollo todo lo concerniente para adelantar planes
de Vivienda de Interés Social. (Conc. Art. 44, Ley o9 de 1989;
NUMERO 249º. Los proyectos de conjuntos de edificios e Art. 3, Ley 02 de 1991; y Art. 134, Ley 388 de 1997).
instalaciones que constituyan un complejo arquitectónico, se
proyectarán y construirán en condiciones que permitan, en todo NUMERO 253º. Ejecutores. Las urbanizaciones residenciales
caso, la accesibilidad de las personas con limitación a los con obras mínimas, o de interés social, podrán ser construidas
diferentes inmuebles e instalaciones complementarias. (Conc. por entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, en forma
Art. 49, Ley 361 de 1997). directa o por encargo de ellas.

PARAGRAFO. Planeación Municipal se abstendrá de otorgar NUMERO 254º. Localización de la Vivienda de Interés
el permiso correspondiente para aquellos proyectos de cons- Social. Los desarrollos de Vivienda de Interés Social deberán
trucción que no cumplan con lo dispuesto en este artículo. ubicarse en las zonas destinadas para este tipo de actividad y
definida en el presente Plan Básico de Ordenamiento Territo-
NUMERO 250º. Lo dispuesto en el Título Cuarto de la Ley 361 rial, en los suelos urbano, rural y de expansión que se determi-
de 1997 y en sus disposiciones reglamentarias, será también nen en la reglamentación específica, previo estudio y análisis
de obligatorio cumplimiento para las edificaciones e instalacio- de las condiciones físicas del terreno y visto bueno por parte
nes abiertas al público que sean de propiedad particular, los de Planeación Municipal. El estudio específico deberá analizar
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
146
prioritariamente los factores geológicos y de estabilidad a. Apertura de todas las vías vehículares y senderos peatona-
del terreno y la accesibilidad de éste, con el fin de garantizar y les aprobados, incluido el descapote, llenos y cortes hasta
proteger los intereses y la vida de la comunidad que ha de la subrazante definida. Las vías vehículares de acceso
ocuparlos. tendrán afirmado en cascajo.

No podrán localizarse en zonas industriales ni en zonas que b. Apertura y explanación de las áreas libres verdes y recreati-
presenten restricciones para el uso residencial, tales como vas, y las destinadas a la futura ubicación de servicios co-
zonas de riesgo, áreas de explotación o áreas de destinación lectivos, las cuales deben quedar claramente delimitadas y
específica. Deberán localizarse además en sitios aptos para cercadas.
urbanización y en lugares contiguos a zonas ya urbanizadas,
en las cuales se reduzca el costo de provisión de obras de c. Loteo mínimo: Area de lote = noventa metros cuadrados (90
infraestructura básica y de servicios públicos. m2 ).
Frente mínimo: seis metros lineales (6 m).
NUMERO 255º. Modalidades. Las urbanizaciones residencia-
les con obras mínimas o de Vivienda de Interés Social admi- d. Infraestructura de servicios públicos. Alcantarillado de aguas
tirán exclusivamente las modalidades de vivienda unifamiliar, lluvias y alcantarillado de aguas negras, servicio de acueducto;
bifamiliar y trifamiliar cuyas normas serán aplicadas a los pro- servicio de energía y alumbrado público, servicio telefónico.
gramas respectivos con las salvedades de obras a ejecutar, Todos estos servicios tendrán el diseño y las especificaciones
loteo y trámites. mínimas que determine la entidad que preste los servicios
públicos en el municipio.
NUMERO 256º. Requerimientos mínimos de habitabilidad.
Los desarrollos de Vivienda de Interés Social dispondrán de NUMERO 259º. Reglamentación básica para los desarro-
vías vehículares y peatonales que garanticen el acceso y la llos de Vivienda de Interés Social. En relación con los pro-
circulación de los usuarios, así como redes de alumbrado, gramas de Vivienda de Interés Social que se desarrollan me-
alcantarillado, acueducto y teléfonos públicos. Además de- diante inversión pública, privada, mixta o cooperativa resultan
berán cederse o reservarse áreas para zonas verdes, recrea- aplicables las normas básicas establecidas para todo el proce-
ción y para servicios colectivos que puedan ser utilizados por la so de desarrollo urbanístico, siempre y cuando se trate de más
comunidad. En todos los casos deberá garantizarse que las de cuatro lotes, o unidades de vivienda en cualquier tipología,
viviendas y urbanizaciones se puedan habitar en condiciones ya sea unifamiliar, bifamiliar, trifamiliar o multifamiliar.
adecuadas en el momento de la entrega.
NUMERO 260º. Aprobación de la urbanización. La aproba-
En la reglamentación que al respecto se debe dejar en cada ción de las urbanizaciones residenciales con obras mínimas
plan parcial de programas de vivienda de interés social, se serán dadas por Planeación Municipal y su tramitación interna
determinarán las especificaciones de las obras mínimas que será diligenciada con carácter prioritario bajo la modalidad de
han de ejecutarse, de forma que garanticen para el proyecto aprobación especial. Esta aprobación, tendrá todos los visos
una evolución posterior hasta obtener el desarrollo completo de de aprobación definitiva de tal forma que permita a los propie-
la urbanización. Sin embargo, los programas de vivienda tarios de los lotes y/o viviendas poder adelantar obras de cons-
adelantados mediante los procesos de concertación a que trucción y mejoras en forma legal ante Planeación Municipal,
alude el numeral siguiente se ajustarán a los términos del siempre y cuando las obras a desarrollar en sus respectivos
convenio y podrán no estar sujetos a las obras mínimas fijadas lotes o viviendas respeten los alineamientos públicos y las
en el presente Estatuto. normas mínimas de construcción para lograr viviendas esta-
bles, seguras e higiénicas.
NUMERO 257º. Régimen de concertación. Las instituciones
oficiales y las entidades sin ánimo de lucro podrán concertar PARAGRAFO. La entidad pública o privada sin ánimo de lucro
con entidades públicas de diferente orden territorial, los proce- que desarrolle el programa, se comprometerá por escrito ante
sos de ejecución, las especificaciones normativas y la entrega Planeación Municipal a prestar la asesoría necesaria para que
parcial o por etapas o el desarrollo progresivo de las obras de los beneficiarios del proyecto puedan continuar adelantando
urbanización, previa autorización del programa respectivo por las obras de mejoras en forma técnica y legal ante las entida-
Planeación Municipal. des de control, durante el período de desarrollo del proyecto.

PARAGRAFO. Planeación Municipal determinará con las otras NUMERO 261º. Precio de venta. Acorde con el concepto de
entidades el tipo de obras que para su ejecución requieran de Vivienda de Interés Social, la Administración Municipal contro-
una programación y aquellas que podrán ser ejecutadas por la lará el precio de venta de las unidades de vivienda resultantes
comunidad y que no precisen de una programación específica. o el precio del lote correspondiente. El incumplimiento del
límite máximo del precio de venta para quienes se hubieren
NUMERO 258º. Obras mínimas a ejecutar. Según el progra- beneficiado de las normas aquí establecidas, se considerará
ma de urbanización con obras mínimas, el urbanizador público contravención a las normas de uso de suelo, sancionable de
o privado sin ánimo de lucro, se compromete a efectuar las conformidad con la Ley 9 de 1989 y el Art. 104 de la Ley 388
siguientes obras indispensables. de 1997.

Capítulo Séptimo
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
147
NORMAS ESPECIFICAS DE URBANIZACION Y NUMERO 265º. Terrenos o inmuebles urbanizados sin
CONSTRUCCION construir. Para efectos urbanísticos, jurídicos y fiscales perti-
nentes, se llamarán terrenos o inmuebles urbanizados sin
NUMERO 262º. Disposición general. Dentro de los límites construir aquellos terrenos ubicados en el perímetro urbano,
permitidos por este Estatuto, la oficina de Planeación Munici- desprovistos de áreas edificadas, que se encuentren incorpo-
pal, bajo la supervisión y autorización del Consejo Consultivo rados plenamente a la malla urbana mediante el proceso de
de Planeación, podrá dictar normas más específicas sobre urbanización formal e informal, y que además estén habilitados
urbanización y construcción para todo su territorio, o cuales- por las normas vigentes para erigir en ellos edificaciones y que
quiera de sus zonas, en materias como: las dimensiones de se encuentren en una o varias de las siguientes situaciones:
loteo, ocupación y altura de las construcciones. En los mismos
términos, podrán definir en las áreas urbanas nuevas zonas de - Que estén localizados dentro del perímetro del centro de la
actividad especial, de desarrollo prioritario, de renovación, de ciudad.
mejoramiento integral y de tratamiento especial con miras a un - Que se localicen en zonas o corredores de actividad múltiple
desarrollo ordenado y equilibrado de la estructura espacial y comercial.
urbana de acuerdo con el Plan Básico de Ordenamiento Terri- - Que pertenezcan a áreas determinadas como de desarrollo
torial. En correspondencia, podrán expedir los reglamentos prioritario, de renovación, de redesarrollo, o de Vivienda de
para su manejo y control. Interés Social.

NUMERO 263º. Desarrollo y construcción prioritaria. Habrá NUMERO 266º. Terrenos urbanizables no urbanizados.
lugar a la iniciación del proceso de enajenación forzosa en Para efectos urbanísticos, jurídicos y fiscales pertinentes, se
pública subasta, por incumplimiento de la función social de la entiende por terrenos urbanizables no urbanizados aquellos
propiedad sobre: terrenos libres ubicados dentro del perímetro urbano, sobre los
cuales no se haya otorgado aprobación para adelantar obras
1. Los terrenos localizados en suelo de expansión, de propie- de urbanización por parte de Planeación Municipal, o que
dad pública o privada, declarados como de desarrollo prio- habiéndose otorgado el urbanizador no haya ejecutado más
ritario, que no se urbanicen dentro de los tres (3) años si- del 50% de estas obras o que no se encuentren vinculados a la
guientes a su declaratoria. malla vial y de servicios públicos, pero que estén habilitados
física y normativamente para hacerlo en forma directa o indire-
2. Los terrenos urbanizables no urbanizados localizados en cta; y que además se encuentran en una o varias de las si-
suelo urbano, de propiedad pública o privada, declarados guientes situaciones:
como de desarrollo prioritario, que no se urbanicen dentro - Que se ubiquen en zonas o corredores de actividad múltiple y
de los dos (2) años siguientes a su declaratoria. comercial.
- Que se encuentren en cualquiera de las franjas de densidad
3. Los terrenos o inmuebles urbanizados sin construir, localiza- alta.
dos en suelo urbano, de propiedad pública o privada, de- - Que pertenezcan a zonas determinadas como de desarrollo
clarados como de construcción prioritaria, que no se cons- prioritario, de renovación, de redesarrollo o de Vivienda de
truyan dentro del año siguiente a su declaratoria. Interés Social.

PARAGRAFO 1. Lo anterior sin perjuicio de que tales inmue-


bles pueden ser objeto de los procesos de enajenación volun- Capítulo Octavo
taria y expropiación de que trata la citada ley. DE LAS NORMAS RELACIONADAS CON REDES DE IN-
FRAESTRUCTURA PARA SERVICIOS PUBLICOS Y TELE-
PARAGRAFO 2. La declaratoria de desarrollo o construcción COMUNICACIONES
prioritaria está contenida en las normas complementarias y en
el Programa de Ejecución, de conformidad con las estrategias, NUMERO 267º. Alcance general. El objeto de las normas
directrices y parámetros previstos en el Plan Básico de Orde- referentes a las redes de infraestructura para servicios públicos
namiento Territorial y de acuerdo con los objetivos establecidos y telecomunicaciones es el de garantizar que las edificaciones
en el mismo para el logro de su cumplimiento. En todo caso se provean de los elementos necesarios para la correcta y
esta declaratoria podrá preverse directamente en el contenido técnica conexión y distribución de tales servicios, de acuerdo
de dicho plan. (Conc. Art. 52, Ley 388 de 1997). con las especificaciones técnicas de las empresas o entidades
dedicadas a su prestación y las disposiciones contenidas en la
NUMERO 264º. Desarrollo y construcción prioritaria en Ley 142 de 1994 y sus reglamentaciones, y además que la
unidades de actuación urbanística. En los casos en que la ubicación de dichos elementos no vaya en detrimento del
declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria se refiera a espacio público ni de la calidad ambiental del entorno de las
terrenos o inmuebles que conforman unidades de actuación edificaciones.
urbanística, los plazos establecidos en el artículo anterior se
incrementarán en un cincuenta por ciento (50%). En los mis- Capítulo Noveno
mos eventos la enajenación forzosa se referirá a la totalidad de NORMAS DE CONSTRUCCION APLICABLES EN CUAL-
los inmuebles que conforman la unidad de actuación que no se QUIER ZONA
hubieren desarrollado. (Conc. Art. 53, Ley 388 de 1997). DEL AREA MUNICIPAL

ESTATUTO USOS DEL SUELO -


148
NUMERO 268º. Supervisión técnica de la construc- fique como edificaciones indispensables y de atención a la
ción. La construcción de estructuras de edificaciones que comunidad, localizadas en zonas de amenaza, se les debe
tengan más de tres mil (3.000) metros cuadrados de área evaluar su vulnerabilidad de acuerdo con los procedimientos
construida, independientemente de su uso, deberá someterse que expida el Gobierno Nacional, de acuerdo con la Ley 400
a una supervisión técnica de acuerdo con lo establecido en el de 1997.
Título V y en los decretos reglamentarios de la Ley 400 de
1997. Estas edificaciones deben ser intervenidas o reforzadas para
llevarlas a un nivel de seguridad sísmica equivalente al de una
PARAGRAFO. Planeación Municipal, dentro de su jurisdicción edificación nueva diseñada y construida de acuerdo con los
y de conformidad con lo señalado en el artículo 42 de la Ley requisitos de la citada ley y sus reglamentos, en un lapso no
400 de 1997, podrá exonerar de la supervisión técnica a aque- mayor de seis (6) años contados a partir de la entrada en
llas personas naturales o jurídicas que, demostrando su ido- vigencia de la citada ley. (Conc. Artículo 54 Ley 400 de 1997).
neidad, experiencia y solvencia moral y económica, establez-
can sistemas de control de calidad total, bajo la dirección de un NUMERO 275º. Lotes sin edificar. En los lotes sin edificar
ingeniero civil que cumpla las calidades y requisitos del Capítu- ubicados en el área municipal ya desarrollada, construida o
lo quinto (V), del Título sexto (VI) de la Ley 400 de 1997. (Co- habitada, el municipio podrá exigir como obligación del propie-
nc. Artículo 18 de la Ley 400 de 1997.) tario la construcción de un muro de cierre hasta la altura de
tres (3) metros. Dicho muro podrá ser construido en ladrillo o
NUMERO 269º. Edificaciones que no requieren supervi- material similar, con acabados de fachada, respetando el o los
sión técnica. En aquellas edificaciones que, de conformidad paramentos de construcción definidos para el sector por los
con el artículo anterior, están exentas de supervisión técnica, el alineamientos determinados determinado en el presente Esta-
constructor tiene la obligación de realizar los controles mínimos tuto.
de calidad que la Ley 400 de 1997 y sus reglamentos exigen
para los diferentes materiales estructurales y elementos no PARAGRAFO. En los predios a que alude el presente artículo
estructurales. (Conc. Artículo 19 Ley 400 de 1997) no se permitirá el uso provisional de locales comerciales, pero
si el uso transitorio de parqueaderos, con sujeción a las nor-
NUMERO 270º. Edificaciones de atención a la comunidad. mas establecidas en el presente Estatuto y a las especiales
Las edificaciones de atención a la comunidad, independiente- determinadas en su reglamentación. Cuando se autorice este
mente de su área, deben someterse a una supervisión técnica. uso, el cierre del lote podrá hacerse en malla o cualquier otro
(Conc. Artículo 20 Ley 400 de 1997). tipo de material con buena presentación estética.

NUMERO 271º. Alcance de la supervisión técnica. Para el NUMERO 276º. Lotes en proceso de construcción. Esta
alcance, procedimientos y controles mínimos de la supervisión clase de predios deberán tener un cierre provisional construido
técnica, se acogerá la reglamentación que para el efecto expi- de acuerdo con los parámetros existentes, en forma que permi-
da el Gobierno Nacional, de conformidad con lo dispuesto en el tan el libre flujo peatonal y la debida protección a los peatones.
artículo 46 de la Ley 400 de 1997, la cual definirá grados de
supervisión diferenciales, según la importancia, área, altura o NUMERO 277º. Tratamiento de muros. Los muros laterales o
grupo de uso de las edificaciones. (Conc. Artículo 21 Ley 400 posteriores que sean medianeros, divisorios o de cierre y que
de 1997) resalten al nivel de las vías o en altura sobre otras edificacio-
nes deberán tener un tratamiento de fachada acorde con el
NUMERO 272º. Calidades del supervisor técnico. El super- resto de la edificación y con las edificaciones colindantes. El
visor técnico debe ser un profesional que reúna las calidades municipio podrá exigir el tipo de acabado y los condicionantes
exigidas en el Capítulo 5 del Título VI de la Ley 400 de 1997. El para la expedición de la licencia, o las sanciones por el no
profesional podrá, bajo su responsabilidad, delegar en personal cumplimiento de este requisito, lo cual deberá ser contemplado
no profesional algunas de las labores de la supervisión. en la reglamentación de este Estatuto.

La supervisión técnica forma parte de la interventoría y puede PARAGRAFO. Con el fin de proporcionar una mejor apariencia
ser realizada por un profesional diferente al interventor. (Conc. estética y volumétrica a los edificios que se construyan, se
Artículo 22 Ley 400 de 1997). permitirá la apertura de ventanas para iluminación y ventilación
en los muros de cierre en altura y sobre paredes medianeras
NUMERO 273º. Construcciones preexistentes a la vigencia siempre y cuando la ventana no de directamente sobre terre-
de la ley. Las edificaciones preexistentes a la vigencia de Ley nos o inmuebles vecinos colindantes de distinta propiedad; o
400 de 1997 y sus reglamentos, que por medio de una inter- divisorias en exceso o adición sobre los requisitos arquitectóni-
vención se actualicen y ajusten a sus requisitos, podrán ser cos que deban cumplirse para efectos de iluminación y ventila-
eximidas del pago del impuesto de expedición de licencia de ción naturales de los espacios interiores.
remodelación y de los impuestos prediales, por un lapso defini-
do por Planeación Municipal. (Conc. Artículo 53 Ley 400 de NUMERO 278º Patios. Toda construcción que se proyecte en
1997). el municipio deberá disponer para todos sus espacios de ilumi-
nación y ventilación naturales directas, a través de fachadas,
NUMERO 274º. Actualización de las edificaciones indis- patios, vacíos de patios o exteriores.
pensables. A las construcciones existentes cuyo uso las clasi-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
149
NUMERO 279º. Fachadas semicerradas. En las fa-
chadas semicerradas, la altura mínima de sillar de la ventana, Para las marquesinas se establecerán las normas mínimas
dependerá de las características y del lenguaje predominante siguientes:
del sector donde se vaya a llevar a cabo la construcción y la
definirá Planeación Municipal siguiendo los lineamiento que a. Altura sobre el nivel del andén;
para la zona dicte el presente Estatuto. b. Cubrimiento del ancho del andén;
c. Iluminación;
PARÁGRAFO. Para los casos de fachadas abiertas sobre d. Construcción en voladizo.
vacíos interiores se admitirán un sillar inferior al establecido
para las fachadas semicerradas pero la iluminación se hará PARAGRAFO. Las marquesinas no podrán ser utilizadas
con vidrio esmerilado u opaco. como balcón o terraza en la parte superior, ni como elementos
de los cuales pueden colgarse avisos o mercancías.
NUMERO 280º. Construcción de voladizos. En las edifica-
ciones se permitirá la construcción de balcones y espacios NUMERO 282º. Partición de lotes. Toda partición de lotes
cerrados en voladizo, en la forma siguiente: deberá contar con la aprobación escrita de Planeación Munici-
a. Los voladizos deberán quedar a una altura no inferior a un pal.
piso, con respecto al nivel del andén y su dimensionamiento se
hará con respecto al paramento del primer piso de la edifica- En las zonas residenciales urbanizadas que se destinen para
ción. la redensificación con edificaciones de tipo multifamiliar, no se
permitirá el fraccionamiento del loteo existente, sin las respec-
Para balcones o terrazas y para voladizos cerrados se debe tivas cédulas catastrales.
respetar un retiro a medianería no inferior a 5 m para edificios
de mas de tres (3) pisos y de 3.5 para otras edificaciones y en PARAGRAFO. El objeto de esta norma es controlar el hacina-
su defecto se adecuará una jardinera con dichas dimensiones miento residencial.
que aísle la edificación, en relación con el muro medianero, sin
perjuicio de convenio escrito entre los propietarios colindantes. NUMERO 283º. Demolición de edificaciones. Toda demoli-
ción voluntaria de edificaciones públicas o privadas en el muni-
b. Para vivienda unifamiliar y bifamiliar. Cuando el lote perte- cipio requerirá de la autorización escrita de Planeación Munici-
nezca a urbanización en la cual se exige el retiro del ante- pal, para lo cual se seguirá el trámite establecido en este Esta-
jardín, tratándose de construcciones con altura hasta de dos tuto.
(2) pisos, se permitirá volar en balcón o voladizo cerrado hasta
la mitad de dicho retiro o antejardín. NUMERO 284. Causales de demolición. Planeación Munici-
pal podrá autorizar la demolición de edificaciones solamente en
El dimensionamiento de dichos voladizos será medido a partir los casos siguientes:
del paramento del primer piso de la edificación. En defecto del
antejardín, o cuando la edificación sobrepase los dos (2) pisos a. Que la edificación presente estado de ruina, que amenace o
de altura se podrá volar sobre el antejardín, pero éste no ponga en peligro la integridad física de sus ocupantes, de
podrá sobrepasar los límites de delineamiento del lote inva- vecinos o de transeúntes y que a juicio de técnicos de Pla-
diendo áreas determinadas en el presente Estatuto como neación Municipal, sea indispensable realizarla previa
espacio público (vías, andenes, etc.) comprobación del caso sobre el terreno.

c. Para vivienda trifamiliar y multifamiliar y demás edificaciones b. En casos en los que es indispensable demoler para darle
en altura. En las edificaciones trifamiliares y multifamiliares no una realización al lote o a parte de la edificación, con otra
se permitirá voladizo para fachadas abiertas sobre los retiros edificación nueva.
laterales y de fondo. Para la fachada frontal disponga o no el
lote de antejardín o de retiro adicional para la conformación del c. Cuando se requiere demoler edificaciones por necesidad de
nuevo paramento con respecto al eje de la vía, sólo se permi- ejecución de obras públicas en general, y,
tirá voladizo en balcón y voladizo cerrado con respecto al d. En los casos en que expresamente haya sido ordenada la
paramento del primer piso. demolición de la edificación por autoridad competente,
cuando ella ha sido construida violando las normas y dis-
Para las edificaciones en altura destinadas a los usos comer- posiciones municipales que rigen el proceso y desarrollo
cial o de servicios, o ambos usos se permitirá la construcción urbanístico y de construcción de edificaciones.
de voladizos cerrados y para balcón, sin ir en contra de los
dispuesto en el numeral b, segundo párrafo, del presente PARAGRAFO 1. Con el fin de proteger las zonas urbanas ya
artículo. construidas del deterioro físico, Planeación Municipal no podrá
autorizar la demolición de edificaciones para destinación del
NUMERO 281º. Marquesinas. En caso de que el diseño de la lote resultante a los usos de: parqueaderos a nivel, depósitos a
edificación contemplare la construcción de marquesinas como la intemperie de materiales de construcción, de chatarras y
elemento de cubierta del andén, su aprobación quedará a juicio talleres de reparaciones mecánicas o de cualesquier otro tipo,
de Planeación Municipal siempre y cuando con ello no se o para dejar el lote sin ninguna utilización.
obstaculice la libre circulación del peatón.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
150
PARAGRAFO 2. La autorización para demolición con- Los hidrantes públicos serán instalados oficiosamente por la
templada en el Iiteral b) del presente artículo, sólo podrá con- Entidad Prestadora de los Servicios Públicos o a solicitud del
cederse al interesado cuando éste haya obtenido la licencia de interesado, conforme a las determinaciones que en cuanto a su
construcción para la nueva edificación expedida por Planea- ubicación adopte la Oficina de Planeación, para lo cual definirá
ción Municipal. las especificaciones y forma de conexión de acuerdo a lo
establecido por el reglamento Técnico del Sector de Agua
PARAGRAFO 3. Las causales de demolición descritas ante- Potable y Saneamiento Básico.
riormente, no aplicarán para inmuebles declarados en el Plan
Básico de Ordenamiento Territorial o aquellos que Planeación Cuando un suscriptor o usuario solicite la instalación de un
Municipal a bien tuviere lugar de declarar posteriormente, hidrante público los costos de las obras y equipos requeridos
como Patrimonio de Conservación Histórica y Cultural. serán asumidos por éste. Aunque por razón de interés social,
la Entidad Prestadora de los Servicios Públicos podrán asumir
NUMERO 285º. Reformas y adiciones. Cualquier edificación estos costos.
puede ser reformada o adicionada, dentro de las posibilidades
estructurales debidamente calculadas y certificadas por un PARAGRAFO: Toda edificación pública, de concurrencia ,
ingeniero inscrito en Planeación Municipal, siempre que la circulación o flujo peatonal masivo deberá contar en su espacio
edificación resultante quede plenamente enmarcada dentro de exterior con un hidrante, cuya ubicación específica determinará
las reglamentaciones generales del presente Estatuto y las la Oficina de Planeación con la asesoría del Cuerpo de Bombe-
específicas que disponga Planeación Municipal. En estas ros del municipio y el concepto técnico de la Entidad Prestado-
reformas o adiciones se admitirá la construcción de voladizos ra de Servicios Públicos.
sobre antejardín, de conformidad con la norma general dis-
puesta sobre la materia. NUMERO 289º. Costo de instalación de los hidrantes públi-
cos. Los hidrantes Públicos forman parte integral de la red de
NUMERO 286º. Construcción de andenes. El urbanizador acueducto y sus costos de instalación se distribuirán en forma
está obligado a construir en su totalidad, los andenes que similar a como se distribuyen los costos de las redes locales,
requieran las vías obligadas, las de servicio, las peatonales y salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo anterior
todos aquellos que sean necesarios para la circulación peato-
nal en la urbanización a desarrollar. Para la construcción de NUMERO 290º. Uso de los Hidrantes Públicos. Los hidrantes
andenes y vías peatonales se exige el empleo de elementos públicos sólo podrán ser utilizados por parte de la Entidad
modulares, articulados o no, tales como baldosas, adoquines, Prestadora de los Servicios Públicos y el cuerpo de bomberos.
vitrificados, franjas y sistemas similares. Sin embargo por motivo de interés general, la Entidad Presta-
dora de los Servicios Públicos podrá autorizar su uso para otro
PARAGRAFO. Las especificaciones sobre fabricación e insta- fines, debiendo para ello definir con la entidad solicitante el
lación de los elementos a que alude este artículo, serán las mecanismo de estimación de los consumos respectivos y los
que determine Planeación Municipal. cobros correspondientes.

NUMERO 287º. Ochavas. Esquina de una manzana o de una NUMERO 291º. Condiciones para la instalación de Hidrantes
edificación recortada en ángulo o en forma circular. Toda edifi- Privados. La instalación de una red interna de Hidrantes para
cación ubicada en lotes de esquina deberá disponer de ocha- un inmueble estará sujeta a las siguientes condiciones:
va.
a. Que sea independiente de las instalaciones internas de
PARAGRAFO 1. Cuando al menos una de las vías que formen acueducto del inmueble
esquina lleve antejardín o retiro frontal respecto a las edifica- b. Que tenga acometida diferente a las de las instalacio-
ciones, no se exigirá ochava en el paramento. nes internas de acueducto del inmueble.
c. Que esté provista de medidor.
PARAGRAFO 2. Para construcciones que estén en cruce de d. Que el solicitante cubra los costos de la red y la tarifa
vías vehiculares con sendero peatonal, no se exigirá retiro de de conexión correspondiente a una unidad habitacional
ochava. en el caso residencial o a una instalación de diámetro
de media pulgada (1/2) en el caso no residencial. De
NUMERO 288º. Instalación de Hidrantes Públicos. Los todas formas la instalación debe realizarse bajo la su-
hidrantes deben instalarse de acuerdo con las normas que pervisión de la Entidad Prestadora de los Servicios
para el efecto determine la Oficina de Planeación Municipal o Públicos.
el reglamento interno de prestación del servicio adoptado por e. Todo consumo originado y registrado en los hidrantes
las entidades prestadoras de los servicios públicos domicilia- privados que hayan sido causados para atender emer-
rios. gencias y catástrofes naturales, no deberá ocasionar
cargo al usuario; previa justificación de la entidad com-
Debe consultarse con el cuerpo de bomberos local con el fin de petente.
definir y estandarizar el tipo y diámetro de las conexiones para
manguera que va a utilizar. NUMERO 292º. Mantenimiento de los hidrantes: La conser-
vación y reparación de los hidrantes públicos será por cuenta
de la Entidad Prestadora de los Servicios Públicos, para lo cual
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
151
el cuerpo de bomberos deberá mantenerla informada de visitantes, los utilizados exclusivamente con instalaciones
los daños, escapes y condiciones de funcionamiento en los mecánicas, escaleras y tanques de agua y los destinados
que se encuentren cada uno de ellos. totalmente a áreas libres comunes para recreación.

NUMERO 293º. Facturación del consumo a través de hidran- Igualmente no se contabilizará como pisos: un nivel de meza-
tes: El consumo realizado a través de la red interna de hidran- nine siempre y cuando esté integrado al primer piso y su área
tes del inmueble no dará lugar a cobro alguno cuando se de- no supere el setenta por ciento (70%) de éste, los niveles que
muestre que el agua fue utilizada para apagar incendios. En se construyan utilizando la inclinación del techo tales como:
caso contrario, el consumo registrado en el medidor de la red mansardas, buhardillas o áticos.
interna de hidrantes del inmueble se liquidará con base en las
tarifas autorizadas para servicio comercial. Las áreas de mezanine y las de remate (mansarda, buhardilla
o ático) se contabilizarán en el índice de construcción, no así
NUMERO 294º. Fuentes Públicas Ornamentales. Condiciones los niveles de parqueaderos, ubicados en sótanos y semisóta-
del servicio. La Entidad Prestadora de los Servicios Públicos, nos o en áreas previstas por la norma específicamente.
prestará servicio gratuito de agua para fuentes públicas orna-
mentales bajo las siguientes condiciones: PARAGRAFO. En toda edificación en altura de cuatro (4) o
más pisos, indistintamente del uso al cual se destine, se debe
a. Que la solicitud sea formulada y aprobada antes de cons- respetar un retiro frontal mínimo al eje de la calzada más
truir la fuente. próxima al terreno o lote a desarrollar, tanto para las calzadas
b. Que oficialmente esté destinada al ornato del municipio y ya construidas como para las que estén en proyecto y se
esté situada en lugar público. tendrán en cuenta los mismos casos y circunstancias estable-
c. Que tenga un propietario responsable que la conserve en cidas para las edificaciones multifamiliares.
buen estado.
d. Que la instalación de plomería sea aceptada por la Enti- NUMERO 298º. Amoblamiento urbano. La instalación de
dad Prestadora de los Servicios Públicos y que disponga elementos de amoblamiento urbano, sólo podrá efectuarse
de un tanque y sistema recirculatorio del agua, para evitar cuando hayan sido autorizados por Planeación Municipal.
consumos innecesarios.
NUMERO 299º. Le corresponde a Planeación Municipal de-
PARAGRAFO. La Entidad Prestadora de los Servicios Públi- terminar si las especificaciones sobre: patios, fachadas semi-
cos, podrá suspender el servicio por mal uso de la fuente o por cerradas, construcción de voladizos, marquesinas, construc-
racionamiento. ción de andenes, ochavas, altura de las edificaciones, amo-
blamiento urbano y demás aspectos relacionados con inmue-
NUMERO 295º. Riego de Parques Públicos. Condiciones del bles o áreas declarados como patrimonio arquitectónico cum-
servicio: La Entidad de los Servicios Públicos prestará servicio plen con lo reglamentado. Además también deberá especificar
gratuito de agua para riego de parques o zonas verdes públi- más en detalle las normas para cada uno de estos aspectos
cas, bajo las siguientes condiciones: con el fin de que los desarrollos por urbanismo y construcción
a. Que el servicio haya sido solicitado por una institución no vayan en detrimento del espacio público ni en contravención
oficial. de las normas urbanísticas establecidas en el presente Estatu-
b. Que la acometida y demás obras requeridas sean costea- to.
das por la institución interesada.
c. Que la institución interesada se comprometa a utilizar PARÁGRAFO. Planeación Municipal podrá exigir requisitos
racionalmente el agua y a mantener las instalaciones en adicionales o de carácter especial para el diseño de edificios,
perfecto estado. cuando estos estén próximos a edificaciones con valor históri-
co, urbanístico arquitectónico o estético. (Conc. Art. 10, Ley
NUMERO 296º. Registro y Control. La Entidad Prestadora de 388/97)
los Servicios Públicos, mantendrá un censo completo de las
acometidas para riego y llevará un registro de las mismas. NUMERO 300º. Certificado de Incentivo Forestal de Con-
servación. Es un reconocimiento por los costos directos o
NUMERO 297º. Altura de la edificación en pisos y retiro indirectos en que incurre un propietario por conservar en su
frontal. No se tendrá en cuenta la pendiente del terreno para predio ecosistemas naturales boscosos poco o nada interveni-
definir la altura de una edificación. Para este efecto, la altura se dos, cuyo valor se definirá con base en los costos directos e
determinará por el número de pisos utilizados total o parcial- indirectos por la conservación y la disponibilidad de recursos
mente para actividades principales tales como: Vivienda, co- totales para el incentivo. (Ley 139 de 1994; parágrafo art. 250 y
mercio, oficinas y será la resultante de la aplicación de las Art. 2, Decreto 900 de 1997
normas específicas sobre índices y volumen de edificaciones
que se hayan dictado en el presente Estatuto para las diferen- Sección Unica
tes zonas y usos establecidos. DE LA PROTECCION AL PATRIMONIO
HISTORICO, CULTURAL Y ARQUITECTONICO
No se contabilizarán como pisos, hasta un máximo de cuatro
(4) niveles, los sótanos y semisótanos que se destinen en NUMERO 301º. Compensación en tratamientos de conser-
forma total a garaje o parqueadero privado, parqueadero de vación. Toda intervención urbanística y/o de construcción que
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
152
se pretenda desarrollar en el territorio del municipio en c) A partir del punto en que se agota la numeración de
sectores declarados como de conservación; en construcciones calles y avenidas, se utilizará en cada caso el apéndice
o inmuebles con un valor cultural, histórico, arquitectónico o Este para las avenidas y Sur para las calles.
ambiental generará una transferencia de derechos de cons- De acuerdo con lo anterior, la calle uno (1) es común con
trucción y desarrollo como compensación por las limitantes que punto cero (0) en el eje de la vía, así: Calle uno (1) su
se le impondrán al constructor o urbanizar. (Conc. Art. 3, Dec. costado norte y calle uno sur (1.S) su costado sur.
151 de 1998) Del mismo modo la avenida uno (1) es común con punto
cero (0) en el eje de la vía, así: Avenida uno (1) su costa-
En terrenos a urbanizar donde existan edificaciones tradicio- do Occidental y Avenida uno Este (1.E) su costado Este.
nales tales como: casas fincas, capillas, escuelas, etc., de- La Avenida Cero Este no se materializará en el terreno,
berán ser localizadas en el plano de levantamiento del terreno pero para efectos de generar nomenclatura se entenderá
por el proponente o solicitante de licencia y éstas se conser- superpuesta con la Av. o.
varán y restaurarán para entregarlas a la comunidad como Las calles localizadas al sur de la calle 1ª., aumentarán
equipamientos colectivos que el urbanizador cederá al munici- su numeración hacia el sur seguidas de la palabra SUR o
pio, con el propósito de preservarlas como patrimonio arqui- de la letra S. La calle 1ª. Sur no se materializará en el te-
tectónico, histórico y cultural, para el bien común. rreno, pero para efectos de generar nomenclatura se en-
tenderá superpuesta con la calle 1ª.
PARAGRAFO 1. Para los efectos de este artículo el P.B.O.T d) Las calles o avenidas comprendidas parcialmente entre
determinará las edificaciones o sectores que se considere otras vías llevarán la numeración de la calle o avenida de
deben protegerse como patrimonio cultural del mismo, para lo denominación más baja, adicionada por literales en forma
cual se entiende como edificaciones tradicionales aquellas ascendente, en caso de ser necesario podrá utilizarse
construcciones que conservan un lenguaje arquitectónico doble literal. El bis se utilizará únicamente cuando sea
histórico valioso y/o que además sirvieron de sede a activida- necesario repetir la numeración de una vía y no sea po-
des o acontecimientos de importante relevancia para la historia sible la utilización de literales.
del municipio. (Conc. Art. 2, Dec. 151 de 1998)
e) La nomenclatura de las vías de urbanizaciones subnor-
PARAGRAFO 2. Según sea lo convenido entre el municipio y males o que se encuentren en proceso de legalización
la persona interesada en adquirir los derechos de construcción tendrá el carácter de provisional, hasta cuando éstas se-
y desarrollo, éstos podrán ser otorgados mediante el incremen- an debidamente aprobadas.
to en los índices de edificabilidad o potencial de desarrollo. f) Las calles tendrán orientación este- oeste.
(Conc. Art. 10; Dec. 151 de 1988) Las avenidas son vías perpendiculares a las calles y con
orientación sur - norte.
PARAGRAFO 3. El Municipio podrá incluir uno o más inmue- Las diagonales son vías que unen calle con calle y to-
bles que, habiendo hecho sobre ellos un estudio previo, consi- marán la numeración de avenida de acuerdo a su locali-
dere deben estar declarados como de conservación. zación en el sector de ubicación. Puede o no generar
nomenclatura predial.
NUMERO 302º. Derechos de construcción y desarrollo. Las transversales son vías que generalmente tienen el
Son aquellos que en casos particulares y concretos regulan el mismo sentido de la Avenida, sin ser paralela a ésta.
aprovechamiento del suelo, el subsuelo y el espacio aéreo de Puede o no generar nomenclatura predial.
un predio, de conformidad con la licencia que concede la La numeración de las diagonales y transversales se to-
autoridad competente, con sujeción a las normas urbanísticas mará de la calle o avenida respectiva de menor denomi-
contenidas en Plan Básico de Ordenamiento Territorial esta- nación donde se inicia la desviación de la vía.
blecidos en la Ley 388/97 y los instrumentos que lo desarrollen. A las vías existentes que no cumplan con los requisitos
(Conc. Art. 1; Dec. 151 de 1988) de las anteriores denominaciones se les podrá asignar
otra denominación lógica y acorde con el sistema de no-
SEXTA PARTE menclatura para que sean fácilmente identificables - cir-
DE LA NOMENCLATURA culares, carreras, etc.-.
En los planos se identificarán las manzanas con los
NUMERO 303º. Criterios. Se aplicarán los siguientes criterios números de la calle y de la avenida de menor nomencla-
básicos para el manejo de la nomenclatura: tura adyacente, y los lotes de cada manzana se nume-
rarán en el sentido de giro de las manecillas del reloj a
a) La nomenclatura en el municipio será básicamente partir del referido cruce; cuando las vías tengan las ca-
numérica, pero podrá ser alfanumérica en aquellos casos racterísticas “de Sur y de Este” los lotes se numerarán en
en que por circunstancias especiales así se requiera. el sentido contrario de las manecillas del reloj. Las vías
b) La numeración de las vías, en cuanto a las avenidas se llevarán su respectiva nomenclatura para el visto bueno
refiere, ascenderá hacia el oeste a partir de la Av. 10 y de la sección correspondiente.
descenderá en sentido contrario desde el mismo punto g) Numeración de las edificaciones. Este tipo de nomencla-
de referencia. En cuanto a las calles el punto de referen- tura, se establece del siguiente modo:
cia será la calle 19, aumentando su numeración hacia el Las edificaciones situadas en el costado izquierdo de la
norte y descendiendo hacia el sur. Ambas son vías gene- vía respectiva, dispondrán en cada puerta de una placa
radoras de nomenclatura predial. con dos números separados por un guión, de los cuales
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
153
el primero determina el número de la calle o avenida de de limites reales diferentes. Se debe evitar que en un mismo
numeración más baja entre las dos que la comprenden y, predio quede con nomenclatura generado por dos vías.
el segundo la distancia aproximada en metros y determi- p) Los accesos localizados exactamente en los ángulos de las
nada en cifras impares, con respecto a la esquina inicial, esquinas se consideran situados sobre las avenidas o trans-
punto de referencia. versales.
Las situadas en el costado derecho tendrán como se- q) Los predios que se encuentran haciendo parte de un
gundo número la distancia aproximada en metros y de- edificio de varios pisos, con acceso principal sobre vía pública,
terminada en cifras pares, con respecto a la misma es- tendrán una nomenclatura compuesta por dos partes: La pri-
quina inicial tomada como punto de referencia. mera será la nomenclatura completa correspondiente a la
h) Numeración de Pasajes. La nomenclatura de las cons- entrada común, Avenida 50 numero 10-20; la segunda será el
trucciones ubicadas en pasajes o senderos públicos o nombre de la Unidad Predial según su uso ( Apartamen-
privados que carezcan de número dentro del sistema ge- to,Local, Oficina, Consultorio, Garaje, Bodega, etc. ) más una
neral, se efectúa denominando la puerta de acceso en la cifra de cuadros dígitos de los cuales los dos primeros corres-
forma establecida en el literal anterior y numerando luego pondan al piso en la cual se encuentran el predio y los otros
las edificaciones internas de modo que la primera corres- dos servirán para distinguirlos de otros predios del mismo nivel.
ponda al costado derecho si la placa de entrada es de EJEMPLO: Avenida 50 Nº 10-20 apartamento 205. Cuando el
número par, o al costado izquierdo en caso contrario. primer dígito sea Cero, se eliminara de la nomenclatura.
La numeración dispuesta, será continua y ascendente,
con prescindencia del costado de localización. La numeración de las unidades prediales situadas en
i) Numeración interna de plantas. Cada planta de la edifi- cada edificio será secuencia a partir del número 01 en sentido
cación se numera con cifras de cuatro números de los horario tomando como referencia el absceso común.
cuales los dos primeros varían para cada nivel, y los dos r) Cada nivel de edificación se denominara piso y se nume-
últimos serán para cada unidad (apartamento, oficina, lo- rara en orden secuencial a partir a partir del numero 01.
cal). De este modo la misma numeración en una planta A partir dl mismo nivel de la vía y hacia abajo, se denomi-
corresponderá a igual ocupación en el nivel siguiente. nara sótano y se numeraran a partir del mismo numero 01.
La nomenclatura interna en estos casos no puede repe- Los Mezanines y semisótanos se consideran como parte
tirse y se numeran las distintas unidades en orden as- del piso o del sótano, respectivamente y su numeración se
cendente, iniciándose con la que se encuentra a la dere- toma a continuación de la ultima unidad numerada.
cha si la placa general del conjunto es par, o por la iz- s) A todas aquellas unidades prediales ( Apartamento, Local,
quierda si es impar. Oficina, Consultorio, Garaje, Bodega, etc.) que formen parte de
j) A las vías de uso privado no se les asignará nomenclatura un edificio y presenten un acceso directo sobre vía pública se
vial. les asignara nomenclatura predial individualmente.
k) Para asignar nomenclatura en los núcleos urbanos aisla- t) A los predios situados en conjuntos de edificaciones
dos, se debe tomar la numeración de las vías más cercanas y (conjuntos cerrados), que por su diseño presenten una sola
proyectarlas con base en cuadras imaginarias de 100 metros, entrada sobre vía pública por medio de una común de uso
incluidas las vías. privado, se les asignara numeración de la siguiente forma:
l) A todo predio se le asignara una identificación conformada Una primera parte correspondiente a la nomenclatura del
por dos partes: La primera será el numero de la vía sobre la acceso principal: ej.: Avda. 50 Nº 10-20.
cual se encuentra el predio; La segunda o numero de la placa, Una segunda parte correspondiente l edificio o conjunto
contendrá dos guarismos separados por un guión. El primer de casas (manzanas interiores) que se denominara interior o
guarismo estará constituido por el numero de la vía de menor bloque y su numeración será continua a partir del numero 01
denominación que delimita la cuadra sobre la cual se encuen- en sentido horario, tomando como referencia el acceso común,
tra; El segundo será correspondiente a la distancia en metros Ej.: Avenida 50 Nº 10-20 Bloque 3, y
hacia la esquina que da sobre la vía de mayor denominación y Una tercera parte correspondiente al nombre y numero de
el acceso principal del predio. la unidad predial, en la forma prevista en el articulo 21, Ej.:
Si un predio tiene frentes sobre varias vías publicas, Calle 45 Nº 8-30 Bloque 3, Apartamento 301.
llevara en cada uno de ellos el numero correspondiente. Cuando el conjunto de predios presente mas de un acce-
Cuando un lote no tenga acceso definido, se tomara como so sobre vía publica, se tomara su nomenclatura y numero de
tal, la mitad del frente. interior o Bloque con base en la escogencia de una sola entra-
m) El segundo guarismo de la placa de nomenclatura predial, da principal, la cual se determinara de acuerdo a su ubicación,
será par, en el costado Norte de las calles y Este de las Aveni- con respecto a la vía más importante.
das e Impar en el costado Sur de las calles y Oeste de las Solo se asignara mas de un acceso principal a un conjun-
carreras. to de predios o urbanizaciones, cuando por su tamaño o dise-
Cuando la distancia en metros no resultare el número par ño, comprenda varias etapas o conjuntos.
o impar deseado se aproximara por exceso o por defecto. u) La nomenclatura vial y domiciliaria será asignada y fijada
n) Cuando las cuadras tengan una longitud superior a ochen- por la oficina de Planeación Municipal y ella será la única ofi-
ta (80) metros, no se efectuara reparto proporcional pero se cialmente utilizable en todas las actuaciones públicas. En
podrá proyectar los ejes de las vías adyacentes. consecuencia, las Empresas de Servicios Públicos, no podrán
o) Los predios opuestos y separados por una misma vía, en designar y fijar nomenclatura vial y domiciliaria para el cobro de
lo posible llevaran la misma identificación de las vías (primer sus servicios.
guarismo de la placa predial), aunque sea partes de cuadras Si la oficina de Planeación Municipal no ejerciere con
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
154
eficacia y prontitud lo estipulado en este artículo, las prudente distancia y que haya suficiente contraste entre la
Empresas de servicios públicos podrán hacer los diseños de pintura de fondo y de las letras.
nomenclatura y someterlos a la aprobación de dicha oficina.
NUMERO 307º. Tasa de nomenclatura. Para la asignación
PARAGRAFO. El procedimiento que regirá para casos espe- de nomenclatura, certificado o derecho de nomenclatura, el
ciales será determinado por Planeación Municipal. Alcalde Municipal a través de la oficina de Planeación Munici-
pal reglamentará la tasa que habrá de cobrar por este servicio,
NUMERO 304º. Responsabilidad del Municipio. El respon- la cual podrá ser determinada con relación al avalúo de la
sable de la colocación y el mantenimiento de las placas que construcción.
identifican la nomenclatura de las vías públicas ubicadas en su
respectivo territorio es el municipio. PARAGRAFO 1: Para las licencias de construcción de edifica-
PARAGRAFO 1: Todas las vías publicas deben ser identifica- ciones nuevas, adiciones o reformas que generen nuevas
das con placas que indiquen su clase y número las cuales destinaciones e instalación de servicios públicos, de energía,
deben ser colocadas en las esquinas, en lugar visible. teléfono, acueducto o cualquier otro se exigirá la certificación
PARAGRAFO 2: Es función de la oficina de Planea- por pago de derechos de nomenclatura, de acuerdo a las
ción Municipal determinar los números que corres- tarifas vigentes.
pondan a cada propiedad y suministrar a los intere- PARAGRAFO 2: El costo del certificado o derecho de nomen-
sados un certificado en que conste tal determina- clatura, será establecido y reglamentado por el Alcalde Munici-
ción. pal.
PARAGRAFO 3: Facúltese a la Oficina de Planeación Munici-
pal, para llevar a cabo las variaciones que se impongan debido NUMERO 308º: A partir de la vigencia del presente acuerdo
al desarrollo de la Ciudad, en la enumeración de las vías públi- toda persona que tramite la urbanización de un predio dentro
cas. del Area Urbana, deberá solicitar a la Oficina de Planeación
PARAGRAFO 4: La Oficina de Planeación Municipal pasará Municipal, el diseño y especificaciones de las placas de no-
periódicamente relación completa de las nomenclaturas que menclatura vial y se comprometerá a colocarlas o a pagar su
asignen y de los cambios de numeración que verifiquen, a las costo.
siguientes Entidades: Seccional de Catastro del I.G.A.C.,
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, Empresas Públi- NUMERO 309º: La nomenclatura actual, en aquellos secto-
cas Municipales y demás empresas de servicios públicos que res que van a sufrir cambios, no se retirará inmediatamente, y
lo soliciten. deberá permanecer al lado de la nueva por lo menos durante
un año y no mayor a ese tiempo, para evitar cualquier tipo de
NUMERO 305º. Responsabilidad de los propietarios. El trastornos.
propietario está obligado a pagar el costo de la placa de su
predio, así como también a darle mantenimiento. El mecanismo NUMERO 310º: Las Normas sobre nomenclatura vial y domi-
a través del cual se retribuirá el dinero al municipio será deter- ciliaria establecidas en el presente Acuerdo, regirán para toda
minado por Planeación Municipal. el Area Urbana de Los Patios.

PARAGRAFO 1: Los propietarios de predios tendrán la obliga- PARAGRAFO: Los Barrios y Urbanizaciones que no tengan
ción de colocar en los accesos de los mismos, la respectiva su nomenclatura conforme a lo reglamentado en el presente
placa de nomenclatura domiciliaria a sus costas, de conformi- Estatuto, deberán iniciar el proceso de actualización bajo la
dad con el certificado contemplado en el siguiente articulo y orientación y vigilancia de la Oficina de Planeación Municipal.
según las especificaciones establecidas por Planeación Muni-
cipal; pero si no lo hiciere, dicha oficina procederá a ejecutarlo SEPTIMA PARTE
y el costo tanto de la placa como del certificado, le será factu- DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y SAN-
rado conjuntamente con el Impuesto Predial. CIONES

PARAGRAFO 2: Es obligación de todo propietario u ocupante, Título Primero


mantener visible la placa de nomenclatura domiciliaria. La DE LOS PROCEDIMIENTOS
oficina de Planeación Municipal velara por la buena conserva- Capítulo Primero
ción de las placas de nomenclatura vial. LOS REQUISITOS PARA LA TRAMITACION DE DOCUMEN-
TOS
NUMERO 306º. Especificaciones de las placas. Las placas
tendrán un diseño único para todo el municipio, Sección Primera
TRAMITE PARA URBANIZAR Y PARA CONSTRUIR
Las especificaciones de las placas de nomenclatura vial, serán
establecidas por la Oficina de Planeación Municipal, pero se NUMERO 311º. Registro. Todo plano urbanístico y arqui-
deben tener en cuenta entre otros los siguientes criterios: que tectónico, así como los planos estructurales para cualquier
el material sea resistente, que el tamaño de las placas y de las construcción o desarrollo urbano deberán ir firmados por profe-
letras sea adecuado, en tal forma que permita su lectura a sionales en la materia legalmente matriculados para el ejercicio
de su profesión, los cuales para todos los efectos pertinentes a
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
155
este Estatuto deberán estar inscritos ante Planeación trucción de un conjunto de edificaciones, acordes con el Plan
Municipal. Básico de Ordenamiento Territorial del municipio.

NUMERO 312º. Sujeción de la construcción a los planos. Son modalidades de la licencia de urbanismo las autorizacio-
Los planos arquitectónicos y estructurales que se presenten nes que se concedan para parcelación de un predio en suelo
para la obtención de la licencia de construcción deben ser rural o de expansión urbana, para el loteo o subdivisión de
iguales a los utilizados en la construcción de la obra. Por lo predios para urbanización o parcelación y el encerramiento
menos una copia de éstos debe permanecer en el archivo de temporal durante la ejecución de las obras autorizadas.
Planeación Municipal.
Las licencias de urbanismo y sus modalidades, están sujetas a
PARAGRAFO. Todos los planos arquitectónicos y estructura- modificaciones y prórroga. (Art. 3, Decreto 1052 de 1998).
les deben contemplar las normas sobre la eliminación de barre-
ras arquitectónicas para las personas discapacitadas y de NUMERO 319º. Licencia de construcción y sus modalida-
tercera edad. (Conc. Art. 7, Ley 400 de 1997 y Ley 361 de des. Se entiende por licencia de construcción la autorización
1997).. para desarrollar un predio con construcciones, cualquiera que
ellas sean, acordes con el Plan Básico de Ordenamiento Terri-
NUMERO 313º. Obligatoriedad. Planeación Municipal, debe torial y las normas urbanísticas del municipio.
constatar previamente que la edificación propuesta cumple los
requisitos exigidos por la Ley 400 de 1997 y sus reglamentos, Son modalidades de la licencia de construcción las autoriza-
mediante la revisión de los planos, memorias y estudios de los ciones para ampliar, adecuar, modificar, cerrar y demoler cons-
diferentes diseños, por lo menos una copia de éstos planos trucciones.
debe permanecer en el archivo de Planeación municipal.
Las licencias de construcción y sus modalidades, están sujetas
PARAGRAFO. La revisión de los diseños puede ser realizada a prórrogas y modificaciones. (Art. 4, Decreto 1052 de 1998).
por funcionarios de Planeación Municipal; o bien, a costo de
quien solicita la licencia, con un profesional particular, califica- NUMERO 320º. Obligatoriedad. Para adelantar obras de
do para tal fin de conformidad con los requisitos establecidos construcción, ampliación, modificación y demolición de edifica-
en el Capítulo 3, Título VI de la Ley 400 de 1997, diferente del ciones, de urbanización y parcelación en terrenos urbanos de
diseñador o independiente laboralmente de él, el cual por expansión urbana y rurales, se requiere la licencia correspon-
medio de un memorial dirigido a Planeación Municipal, indique diente expedida por Planeación Municipal antes de la inicia-
el alcance de la revisión efectuada, el cumplimiento de las ción.
normas de la citada ley y sus decretos reglamentarios. (Conc.
Art. 15, Ley 400 de 1997). Igualmente se requerirá licencia para el loteo o subdivisión de
predios para urbanizaciones o parcelaciones en toda clase de
NUMERO 314º. Idoneidad del revisor de los diseños. La suelo, así como para la ocupación del espacio público con
revisión de los diseños deberá efectuarse por profesionales cualquier clase de amoblamiento. (Conc. Art. 5, Decreto 1052
que cumplan las calidades y requisitos indicadas en el Capítulo de 1998).
3 del Título VI de la Ley 400 de 1997. (Conc. Art. 17, Ley 400
de 1997). NUMERO 321º. Competencia para el estudio, trámite y
expedición de licencias. En el municipio de Los Patios, el
NUMERO 315º. Calidades. Las calidades de los profesionales estudio, trámite y expedición de licencias será competencia de
que realicen labores de diseño estructural y de elementos no Planeación Municipal. (Conc. Art. 6, Decreto 1052 de 1998).
estructurales, estudios geotécnicos, revisión de los diseños o
estudios, dirección y supervisión técnica de la construcción, NUMERO 322º. Titulares de licencias. Podrán ser titulares
son aquellas que se indican en el Título VI de la Ley 400 de de licencias los titulares de derechos reales principales, los
1997. poseedores, los propietarios del derecho de dominio a título de
fiducia y los fideicomitentes de las mismas fiducias, de los
NUMERO 316º. Definición de licencias. La licencia es el acto inmuebles objeto de la solicitud. (Art. 8, Decreto 1052 de 1998).
por el cual se autoriza a solicitud del interesado, la adecuación
de terrenos o la realización de obras. (Art. 1, Decreto 1052 de NUMERO 323º. Solicitud de licencias. El estudio, trámite y
1998). expedición de licencias, se hará sólo a solicitud de quienes
puedan ser titulares de las mismas.
NUMERO 317º. Clases de licencias. Las licencias pueden
ser de urbanismo o de construcción. (Art. 2, Decreto 1052 de La expedición de las licencias comprende el suministro de
1998). información sobre las normas urbanísticas aplicables a los
predios objeto del proyecto y la rendición de los conceptos que
NUMERO 318º. Licencia de urbanismo y sus modalidades. sobre ellas se le soliciten, el visto bueno a los planos necesa-
Se entiende por licencia de urbanismo la autorización para rios para la construcción y los reglamentos de propiedad hori-
ejecutar en un predio la creación de espacios abiertos públicos zontal, la citación y notificación a vecinos y la gestión ante la
o privados y las obras de infraestructura que permitan la cons- entidad competente para la asignación, rectificación y certifica-
ción de la nomenclatura de los predios y construcciones con
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
156
sujeción a la información catastral correspondiente. PARAGRAFO 2. Cuando se trate de licencias que autoricen a
ampliar, adecuar, modificar, cerrar, reparar y demoler inmue-
PARAGRAFO 1. Si durante el término que transcurre entre la bles sometidos al régimen de propiedad horizontal, el solicitan-
solicitud de una licencia y la expedición de la misma, se produ- te deberá acompañar además de los documentos señalados
ce un cambio en las normas urbanísticas que afecten el pro- en los numerales 1 a 6, copia autorizada del acta de la asam-
yecto sometido a consideración de Planeación Municipal, el blea general de copropietarios que permita la ejecución de las
titular tendrá derecho a que la licencia se le conceda con base obras solicitadas o del instrumento que haga sus veces, según
en la norma urbanística vigente al momento de la radicación de lo establezca el reglamento de propiedad horizontal. (Conc. Art.
la solicitud de la licencia, siempre que la misma haya sido 10, Decreto 1052 de 1998).
presentada en debida forma.
NUMERO 325º. Documentos adicionales para la licencia
PARAGRAFO 2. La expedición de licencias no conlleva pro- de urbanismo. Cuando se trate de licencia de urbanismo
nunciamiento alguno acerca de la titularidad de derechos re- además de los documentos señalados en los numerales 1 a 7
ales ni de la posesión sobre el inmueble o inmuebles objeto de del artículo anterior, deben acompañarse:
ella. Las licencias recaen sobre uno o más inmuebles y produ-
cen todos sus efectos aun cuando sean enajenados. (Conc. a) Tres (3) copias heliográficas del proyecto urbanístico debi-
Art. 9, Decreto 1052 de 1998). damente firmados por un arquitecto, quien se hará responsable
legalmente de la veracidad de la información contenida en
NUMERO 324º. Documentos que deben acompañar la ellos;
solicitud de licencias. Toda solicitud de licencia debe acom-
pañarse de los siguientes documentos: b) Certificación expedida por la autoridad o autoridades muni-
cipales competentes, acerca de la disponibilidad de servicios
1. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o públicos en el predio o predios objeto de la licencia, dentro del
inmuebles objeto de la solicitud, expedido por la Oficina de término de vigencia de la licencia. (Conc. Art. 11, Decreto 1052
Registro de Instrumentos Públicos de Cúcuta y cuya fecha de de 1998).
expedición no sea anterior en más de tres (3) meses a la fecha
de la solicitud. NUMERO 326º. Documentos adicionales para la licencia
2. Si el solicitante de la licencia fuera una persona jurídica, de construcción. Para las solicitudes de licencia de construc-
deberá acreditarse la existencia y representación de la misma, ción, además de los documentos señalados en los apartes 1 a
mediante el documento legal idóneo. 7 del Artículo 324 del presente Estatuto, deberá acompañarse:
3. Copia del recibo de pago del impuesto predial del inmueble o
inmuebles objeto de la solicitud, donde figure la nomenclatura a) Tres (3) juegos de la memoria de los cálculos estructurales,
alfanumérica del predio. de los diseños estructurales, de las memorias de otros diseños
4. Plano de localización e identificación del predio o predios no estructurales y de los estudios geotécnicos y de suelos que
objeto de la solicitud. sirvan para determinar la estabilidad de la obra, elaborados de
5. La relación de la dirección de los vecinos del predio o predi- conformidad con las normas de construcción sismorresistentes
os objeto de la solicitud y si fuere posible el nombre de ellos. vigentes al momento de la solicitud, en especial las contenidas
Se entiende por vecinos las personas titulares de derechos en el capítulo A. 11 del título A del decreto 33 de 1998, debi-
reales, poseedoras o tenedoras de los inmuebles colindantes damente firmados o rotulados con un sello seco por los profe-
con el predio o predios sobre los cuales se solicita la licencia sionales facultados para ese fin, quienes se harán responsa-
de urbanismo o construcción o alguna de sus modalidades. bles legalmente de los diseños y de la información contenidos
6. La constancia de pago de la plusvalía si el inmueble o in- en ellos;
muebles objeto de la solicitud, de encontraran afectados por
ese beneficio. b) Tres (3) copias heliográficas del proyecto arquitectónico
7. La manifestación de sí el proyecto sometido a consideración debidamente firmadas o rotuladas por un arquitecto, quien se
se destinará a la Vivienda de Interés Social, de lo cual se de- hará responsable legalmente de los diseños y de la información
jará constancia en el acto que resuelva la licencia. contenidos en ellos. (Conc. Art. 12, Decreto 1052 de 1998).

PARAGRAFO 1. Cuando el objeto de la licencia sea una auto- NUMERO 327º. Exigencia y vigilancia de las normas de
rización de remodelación o restauración de fachadas o de construcción sismorresistente. De conformidad con lo esta-
demolición de un bien inmueble considerado patrimonio arqui- blecido por las Leyes 388 y 400 de 1997, Planeación Munici-
tectónico, el solicitante deberá acompañar además de los pal, tendrá la función de exigir y vigilar el cumplimiento de las
documentos señalados en los numerales 1 a 6 del presente disposiciones contenidas en las normas de construcción sismo-
artículo, concepto favorable de la remodelación, restauración o rresistentes vigentes. Esa función la ejerce mediante la apro-
demolición y el destino de uso expedidos por la entidad encar- bación de los proyectos que hayan sido elaborados de confor-
gada de velar por el cumplimiento de las normas sobre patri- midad con las normas de construcción sismorresistentes vigen-
monio existentes en el municipio. Dicha entidad deberá con- tes al momento de la solicitud. (Conc. Art. 13, Decreto 1052 de
ceptuar acerca de la licencia a más tardar dentro de los treinta 1998).
(30) días calendarios siguientes a la fecha de la solicitud.

NUMERO 328º. Materiales y métodos alternos de diseño.


ESTATUTO USOS DEL SUELO -
157
En el evento que la solicitud de la licencia de construc- 9. Un representante de las organizaciones gremiales rela-
ción prevea el uso de materiales estructurales, métodos de cionadas con la industria de la construcción.
diseño y métodos de construcción diferentes a los prescritos 10. El presidente de la Cámara Colombiana de la Construc-
por las normas de construcción sismorresistentes vigentes, ción, Camacol, o su delegado, y
deberá cumplirse con los requisitos y seguirse el procedimiento 11. Un delegado del Comité Consultivo Nacional, según la
establecido en el capítulo 2 del título III de la Ley 400 de 1997. ley 361 de 1997.
(Conc. Art. 14, Decreto 1052 de 1998).
PARAGRAFO TRANSITORIO. Hasta tanto la Comisión Aseso-
NUMERO 329º. Revisión de los diseños. Planeación Munici- ra Permanente para el Régimen de Construcciones Sismorre-
pal, dentro del trámite correspondiente deberá constatar que la sistentes determine los procedimientos y mecanismos de acre-
construcción propuesta cumpla los requisitos impuestos por las ditación de los profesionales que deben surtir este requisito
normas de construcción sismorresistentes, mediante la revisión para realizar labores de diseño estructural, estudios geotécni-
de los parámetros establecidos para los planos, memorias y cos, revisión de los diseños o estudios, y supervisión técnica
diseños que deben acompañar los proyectos. de la construcción, éstos acreditarán su experiencia e idonei-
dad ante la entidad o persona encargada de la expedición de
La revisión de los diseños se hará en Planeación Municipal por licencias, demostrando para el efecto un ejercicio profesional
un ingeniero civil cuando se trate de diseños estructurales y mayor de cinco (5) años, lo cual harán con copia de la matrícu-
estudios geotécnicos. Cuando se trate de diseños no estructu- la profesional o el instrumento que haga sus veces, donde
rales la revisión podrá hacerla un arquitecto, un ingeniero civil o aparezca la fecha de expedición de la misma. Para realizar los
un ingeniero mecánico. Los ingenieros civiles y los ingenieros diseños de elementos no estructurales o dirección de construc-
mecánicos que revisen diseños deberán estar acreditados ante ción, los ingenieros civiles y mecánicos se sujetarán al mismo
la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Cons- procedimiento pero el ejercicio profesional que deberán acredi-
trucciones Sismorresistentes y cumplir con los requisitos de tar será sólo de tres (3) años. (Conc. Art. 15, Decreto 1052 de
experiencia e idoneidad que les impone el capítulo 3 del título 1998).
VI de la Ley 400 de 1997.
NUMERO 330º. Tránsito de normas de construcción sis-
La revisión de los diseños también podrá hacerla una persona morresistentes. Las licencias solicitadas en debida forma y
ajena a Planeación Municipal, quien deberá ser profesional y aquellas aprobadas bajo el régimen de construcciones sismo-
reunir las calidades y requisitos señalados en el inciso segundo rresistentes previsto en el Decreto 1400 de 1984, continuarán
de este artículo. En este caso, quien efectúe la revisión deberá rigiéndose por esa norma, aún cuando la licencia se prorrogue,
dirigir un memorial a la persona o entidad competente para se modifique, se adicione o se requiera una nueva licencia por
expedir la licencia donde señale el alcance de la revisión y vencimiento de la anterior. (Conc. Art. 16, Decreto 1052 de
certifique que las construcciones propuestas se ajustan a las 1998).
normas sismorresistentes vigentes.
NUMERO 331º. Comunicación de la solicitud de las licen-
El revisor de los diseños no puede ser quien los elaboró ni cias. La solicitud de las licencias será comunicada por Planea-
puede tener relación laboral con éste. ción Municipal, a los vecinos del inmueble o inmuebles objeto
de la solicitud, para que ellos puedan hacerse parte y hacer
El alcance y la revisión de los diseños se sujetarán a las pres- valer sus derechos. La citación se hará por correo si no hay
cripciones que para el efecto contienen las disposiciones de las otro medio más eficaz.
normas sismorresistentes vigentes.
En el acto de citación se dará a conocer el nombre del solici-
PARAGRAFO: La Comisión Asesora Permanente para el tante de la licencia y el objeto de dicha solicitud.
Régimen de Construcciones Sismo Resistentes estará integra-
da así: Si la citación no fuere posible o pudiere resultar demasiado
1. Un representante de la presidencia de la República. costosa o demorada, se insertará en la publicación que para tal
2. Un representante del Ministerio de Desarrollo Económico efecto tuviere la entidad, o en un periódico de amplia circula-
3. Un representante del Ministerio de Transporte. ción local o nacional, según el caso.
4. El representante legal del Instituto de investigaciones en
Geociencia, Minería y Química, Ingeominas, o su delega- PARAGRAFO. Si el solicitante de la licencia no fuera el titular
do. de los derechos reales principales del predio o predios objeto
5. El presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería de la solicitud, deberá citarse en los términos y para los efectos
Sísmica, AIS, o su delegado, quien actuará como secreta- de este artículo, a quien aparezca como titular de derechos
rio de la comisión. reales. (Art. 17, Decreto 1052 de 1998).
6. El Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros,
SCI, o su delegado. NUMERO 332º. Término para la expedición de las licen-
7. El Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, cias. Planeación Municipal tiene un término de cuarenta y
SCA, o su delegado. cinco (45) días hábiles para pronunciarse sobre las solicitudes
8. El Presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería de licencia, contados desde la fecha de la solicitud. Vencidos
Estructural, ACIES, o su delegado. los plazos sin que las autoridades se hubieren pronunciado, las
solicitudes de licencia se entenderán aprobadas en los térmi-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
158
nos solicitados, quedando obligados los funcionarios
responsables a expedir oportunamente las constancias y certi- NUMERO 335º. Sujeción al Plan Básico de Ordenamiento
ficaciones que se requieran para evidenciar la aprobación del Territorial. De acuerdo con el numeral segundo del artículo 99
proyecto presentado mediante la aplicación del silencio admi- de la Ley 388 de 1997, las licencias se otorgarán con sujeción
nistrativo positivo. El plazo podrá prorrogarse hasta en la mitad al Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Planes Parciales y
del mismo, mediante resolución motivada, por una sola vez, a las normas urbanísticas que los desarrollan y complementan
cuando el tamaño o la complejidad del proyecto lo ameriten. y de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993 y en su
Decreto reglamentario 1753/1997, Art. 8 Num. 19, 20.
La invocación del silencio administrativo positivo se someterá
al procedimiento previsto en el Código Contencioso Administra- No se requerirá licencia o plan de manejo ambiental, cuando el
tivo. (Art. 18, Decreto 1052 de 1998). Plan Básico de Ordenamiento Territorial haya sido expedido de
conformidad con lo dispuesto en la Ley 388 de 1998.
NUMERO 333º. Contenido de la licencia. La licencia con- A partir de la Adopción del Proyecto de Acuerdo del P. B. O. T.
tendrá: sólo podrán expedirse licencias de urbanismo y construcción o
sus modalidades de conformidad con lo dispuesto en el Plan
1. Vigencia Básico de Ordenamiento Territorial. (Conc. Art. 21, Decreto
1052 de 1998).
2. Características básicas del proyecto, según la información
suministrada en el formulario de radicación. NUMERO 336º. Notificación de licencias. Los actos adminis-
trativos que resuelvan sobre las solicitudes de licencias, deben
3. Nombre del titular de la licencia y del urbanizador o construc- ser notificados a los vecinos personalmente por quien haya
tor responsable. expedido el acto o por la persona a quien éste delegue para
surtir la notificación. En el evento de que el solicitante de la
4. Indicación de que las obras deberán ser ejecutadas de licencia sea un poseedor, se deberá notificar personalmente el
forma tal que se garantice tanto la salubridad de las perso- acto que resuelve la solicitud al titular de los derechos reales
nas, como la estabilidad de los terrenos, edificaciones y del bien objeto de la licencia.
elementos constitutivos del espacio público.
Si no hay otro medio más eficaz de informar a los vecinos, para
5. Indicación de la obligación de mantener en la obra la licencia hacer la notificación personal se le enviará por correo certifica-
y los planos aprobados y de exhibirlos cuando sean reque- do una citación a la dirección que aquél haya anotado al inter-
ridos por autoridad competente. venir por primera vez en la actuación, o en la nueva que figure
en comunicación hecha especialmente para tal propósito. La
El acto que resuelva sobre una expedición de licencia, deberá constancia del envío de la citación se anexará al expediente. El
contener las objeciones formuladas por quienes se hicieron envío se hará dentro de los cinco (5) días siguientes a la expe-
parte en el trámite, la resolución de las mismas y las razones dición del acto.
en que se fundamentaron dichas decisiones. Las objeciones se
tramitarán de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 35 del Al hacer la notificación personal se entregará al notificado
Código Contencioso Administrativo. (Art. 19, Decreto 1052 de copia íntegra, auténtica y gratuita de la decisión.
1998).
Si no se pudiere hacer la notificación personal al cabo de cinco
NUMERO 334º. Planeación Municipal deberá indicar al titular (5) días del envío de la citación, se fijará edicto en lugar público
de la licencia, entre otras, las siguientes obligaciones relacio- del respectivo despacho, por el término de diez (10) días, con
nadas con el proceso de construcción: inserción de la parte resolutiva de la providencia. (Art. 22,
Decreto 1052 de 1998).
1. Que la construcción debe someterse a una supervisión
técnica en los términos que señalan las normas de construc- NUMERO 337º. Vía gubernativa, revocatoria directa y
ción sismorresistentes vigentes, siempre que la licencia com- acciones. Contra los actos que resuelvan las solicitudes de
prenda una construcción de una estructura de más de tres mil licencias procederán los recursos de la vía gubernativa, la
(3.000) m2 de área. revocatoria directa y las acciones establecidos en el Código
Contencioso Administrativo. (Art. 23, Decreto 1052 de 1998).
2. Que tiene la obligación de realizar los controles de calidad
para los diferentes materiales estructurales y elementos no NUMERO 338º. Vigencia y prórroga. Las licencias tendrán
estructurales que señalan las normas de construcción sismo- una vigencia máxima de veinticuatro (24) meses prorrogables
rresistentes vigentes, siempre que la licencia comprenda la por una sola vez, por un plazo adicional de doce (12) meses,
construcción de una estructura menor a tres mil (3.000) m2 de contados a partir de la fecha de su ejecutoria.
área.
Cuando en un mismo acto se conceda licencia de urbanización
3. Que las obras autorizadas deben contar con la instalación y construcción, éstas tendrán una vigencia máxima de treinta y
de los equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de seis (36) meses prorrogables por un período adicional de doce
agua, establecidos en la ley 373 de 1997 y los decretos que la (12) meses, contados a partir de la fecha de su ejecutoria.
reglamenten. (Conc. Art. 20, Decreto1052 de 1998).
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
159
La solicitud de prórroga deberá formularse dentro de los cios públicos, infraestructura vial, áreas de cesiones y áreas
treinta (30) días calendario anteriores al vencimiento de la para obras de espacio público y equipamiento, e involucra las
respectiva licencia, siempre que el urbanizador o constructor normas referentes a aprovechamientos y volumetrías básicas,
responsable certifique la iniciación de la obra. (Conc. Art. 24, acordes con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial y los
Decreto 1052 de 1998). instrumentos que lo desarrollen. (Conc. Art. 26, Decreto 1052
de 1998).
NUMERO 339º. Tránsito de normas urbanísticas. Cuando
una licencia pierda su vigencia por vencimiento del plazo o de NUMERO 341º. Identificación de las obras. El titular de
la prórroga, el interesado deberá solicitar una nueva licencia cualquiera de las licencias está obligado a instalar una valla
ajustándose a las normas urbanísticas vigentes al momento de con una dimensión mínima de dos metros por un metro, en
la nueva solicitud. lugar visible de la vía pública más importante sobre la cual
tenga frente o límite el desarrollo que haya sido objeto de la
Sin embargo, si las normas urbanísticas vigentes al momento licencia. En caso de obras menores se instalará un aviso de
de la expedición de la licencia vencida hubieren sido modifica- cincuenta (50) centímetros por setenta (70) centímetros.
das, el interesado tendrá derecho a que la nueva licencia se le
conceda con base en la misma norma en la que se otorgó la En la valla se deberá indicar al menos:
licencia vencida, siempre que no haya transcurrido un término
mayor a un (1) mes calendario entre el vencimiento de la licen- 1. La clase de licencia.
cia anterior y la solicitud de la nueva licencia, y además que las 2. El número o forma de identificación de la licencia.
obras se encuentren en los siguientes casos, que serán certifi- 3. La dirección del inmueble
cados por el constructor o urbanizador responsable ante la 4. Vigencia de la licencia.
autoridad competente para la expedición de la licencia. La 5. El nombre o razón social del titular de la licencia.
certificación se dará bajo la gravedad de juramento, que se 6. El tipo de obra que se esté adelantando, haciendo referencia
entiende prestada por la presentación de la solicitud. al uso o usos, metros de construcción, altura total de las
edificaciones, número de unidades habitacionales, comer-
1. En el caso de las licencias de urbanismo, cuando las obras ciales o de otros usos.
de la urbanización se encuentren ejecutadas en un treinta
(30%) por ciento. La valla se instalará a más tardar dentro de los cinco días
siguientes a la fecha de expedición de la licencia y en todo
2. En el caso de las licencias de construcción cuando por lo caso antes de la iniciación de cualquier tipo de obra, emplaza-
menos la mitad de las unidades constructivas autorizadas, miento de campamentos, maquinaria, entre otros, y deberá
cuenten como mínimo con el cincuenta (50%) por ciento de la permanecer durante todo el tiempo de su vigencia. En caso de
estructura portante o el elemento que haga sus veces, debi- vencerse la licencia antes de la terminación de las obras, la
damente ejecutada. (Conc. Art. 25, Decreto 1052 de 1998). valla deberá indicar el número de su prórroga. (Conc. Art. 27,
Decreto 1052 de 1998).
NUMERO 340º. Vigencia de las licencias en urbanizacio-
nes por etapas. Para las urbanizaciones por etapas, el proyec- NUMERO 342º. Obligación de suministrar la información
to urbanístico general deberá elaborarse para la totalidad del de licencias. Corresponderá a Planeación Municipal, remitir al
predio o predios sobre los cuales se adelantará la urbanización Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE,
y aprobarse mediante acto administrativo por Planeación Muni- dentro de los primeros cinco (5) días de cada mes, la informa-
cipal. El proyecto urbanístico deberá reflejar el desarrollo pro- ción de la totalidad de las licencias que hayan autorizado du-
gresivo de la urbanización definiendo la ubicación y cuadro de rante el mes inmediatamente anterior. Dicha información será
áreas para cada una de las etapas. remitida en los formularios que para dicho fin expida el DANE.
(Ley 79 de 1993)
Para cada etapa se podrá solicitar y expedir una licencia,
siempre que se garantice para cada una de ellas la prestación También Planeación Municipal informará trimestralmente por
de servicios públicos domiciliarios, los accesos y el cumpli- escrito al Ministerio de Desarrollo Económico a más tardar el
miento autónomo de los porcentajes de cesión. El costo de la 30 de enero, 30 de abril, el 30 de julio y 30 de octubre de cada
licencia corresponderá a la etapa para la que se solicita la año, la información sobre las licencias estudiadas, tramitadas y
licencia. expedidas, correspondientes al trimestre inmediatamente
anterior. Dicha información será remitida en los formatos que
El proyecto urbanístico general y la reglamentación de las para tal fin expida el Ministerio. (Conc. Art. 29, Decreto 1052 de
urbanizaciones aprobadas mantendrán su vigencia, y servirán 1998)
de base para la expedición de las licencias de las demás eta-
pas, siempre que la licencia para la nueva etapa se solicite Sección Segunda
como mínimo treinta (30) días calendario antes del vencimiento DEL RECONOCIMIENTO DE CONSTRUCCIONES
de la licencia de la anterior etapa.
NUMERO 343º. Condiciones para el reconocimiento. Sin
PARÁGRAFO. El proyecto urbanístico general es el plantea- perjuicio de las eventuales responsabilidades penales, civiles y
miento gráfico de un diseño urbanístico que refleja el desarrollo administrativas, las construcciones desarrolladas y finalizadas
de uno o más predios, los cuales requieren de redes de servi- antes del 9 de agosto de 1996, que en la época de su cons-
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
160
trucción hubieren requerido licencia o el instrumento que
hiciera sus veces y no la hubieren obtenido, podrán ser reco- 3. La declaración de la antigüedad de la construcción. Esta
nocidos por Planeación Municipal, siempre y cuando dichas declaración se hará bajo la gravedad de juramento que se
construcciones se sujeten a la norma urbanística vigente en la entenderá prestada por la presentación de la solicitud. (Conc.
época del reconocimiento. (Conc. Art. 30, Decreto 1052 de Art. 32, Decreto 1052 de 1998)
1998)
NUMERO 346º. Resolución del reconocimiento de cons-
NUMERO 344º. Trámite y expensas para el reconocimiento trucciones. El acto por el cual se hace el reconocimiento de la
de construcciones. El trámite y las expensas para el recono- construcción deberá ser motivado, causará los mismos gravá-
cimiento de las construcciones desarrolladas y finalizadas se menes existentes para la licencia de construcción y tendrá los
sujetarán a las normas previstas para el caso de las licencias mismos efectos legales de una licencia de construcción. (Conc.
de construcción con las adiciones que aquí se establecen. Art. 33, Decreto 1052 de 1998)

Planeación Municipal deberá realizar una visita técnica ocular NUMERO 347º. Reconocimiento de construcciones de
personal o a través de un delegado idóneo a la construcción vivienda de interés social que no exceden el rango de los
objeto de la solicitud a fin de constatar la veracidad de la infor- noventa (90) salarios mínimos. El reconocimiento de cons-
mación suministrada y el cumplimiento de la norma urbanística. trucciones de viviendas de interés social que no excedan el
rango de los noventa (90) salarios mínimos, se regirá en todos
sus aspectos por los determinantes y el procedimiento estable-
En el evento que la construcción objeto del reconocimiento no cido en el Capítulo Sexto, del Título Quinto, de la Quinta Parte
se ajuste a la norma urbanística, Planeación Municipal deberá y en el Capítulo Segundo , del Título Primero, de la Séptima
solicitar al interesado la adecuación a dicha norma dentro de Parte del presente Estatuto. (Conc. Art. 34, Decreto 1052 de
un plazo máximo de sesenta (60) días. Si transcurrido el térmi- 1998)
no para la adecuación el Jefe de Planeación constata por
medio de otra visita técnica ocular que el interesado no ha NUMERO 348º. Expensas por los trámites ante Planeación
ajustado las construcciones a la normatividad urbanística vi- Municipal. La prestación del servicio de estudio, trámite y
gente el reconocimiento le será negado. expedición de licencias, causará expensas en favor del munici-
pio.
Cada inspección técnica ocular que realice Planeación Munici-
pal a las construcciones objeto de reconocimiento, causará en Las expensas serán liquidadas por Planeación Municipal y
favor de éste y a cargo del interesado una expensa especial pagadas a ésta por el solicitante del trámite o la licencia, de
equivalente a medio salario mínimo legal mensual vigente. conformidad con los términos que se establecen en este Esta-
tuto.
PARAGRAFO. Planeación Municipal deberá informar a las
autoridades que ejerzan el control urbanístico de las solicitudes El municipio deberá encargarse del recaudo de los impuestos
de reconocimiento de construcciones que les sean presenta- que se generen en razón de la prestación del servicio de estu-
das, a fin de que ellas adelanten los procedimientos e impon- dio, trámite, y expedición de licencias. El producto de lo recau-
gan las sanciones del caso. También deberán presentar las dado por concepto de expensas entrará al tesoro municipal.
denuncias penales a que se refiere la Ley 308 de 1996 si a ello (Conc. Arts. 53, 78, Decreto 1052 de 1998).
hubiere lugar. (Conc. Art. 31, Decreto 1052 de 1998)
NUMERO 349º. Independencia de las expensas de otros
NUMERO 345º. Solicitud del reconocimiento de construc- cargos. El pago de los impuestos, gravámenes, tasas y contri-
ciones. El interesado en adelantar el trámite de reconocimiento buciones asociados a la expedición de licencias, será indepen-
de construcciones al momento de la solicitud, deberá acompa- diente del pago de las expensas por los trámites ante Planea-
ñar los mismos documentos a que hacen referencia los nume- ción Municipal.
rales 1 a 7 del Nº324º DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOM-
PAÑAR LA SOLICITUD DE LICENCIA del presente Estatuto y Cuando los trámites ante Planeación Municipal causen impues-
adicionalmente los siguientes: tos, gravámenes, tasas o contribuciones, sólo podrá darse
continuidad al trámite cuando el interesado demuestre la can-
1. Copia de un peritaje que sirva para determinar la estabilidad celación de los correspondientes impuestos, gravámenes,
de la construcción debidamente firmado o rotulado con un sello tasas o contribuciones. (Conc. Art. 54, Decreto 1052 de 1998).
seco por un ingeniero civil matriculado y facultado para ese fin,
quien se hará responsable legalmente de los diseños y de la NUMERO 350º. Comprobante de pago de expensas. Pla-
información contenidos en ellos. El peritaje deberá dictarse neación Municipal debe expedir comprobantes por concepto de
siguiendo los lineamientos establecidos en las normas sismo- pago de las expensas. (Conc. Art. 55, Decreto 1052 de 1998).
rresistentes.
NUMERO 351º. Radicación de las solicitudes de licencias.
2. Tres (3) copias del levantamiento arquitectónico de la cons- Será requisito para la radicación ante Planeación Municipal, de
trucción, debidamente firmadas por un arquitecto quien se hará toda solicitud de licencia de urbanismo y construcción o sus
responsable legalmente de la veracidad de la información modalidades, el pago del cargo fijo "a".
contenida en ellos.
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
161
Dicho cargo no se reintegrará al interesado en caso de PARAGRAFO 2. Anualmente el alcalde, reajustará los cargos
que la solicitud de licencia sea negada o desistida por el solici- fijos y variables aplicables a la liquidación y cobro de las ex-
tante. Cuando el proyecto es objeto de observaciones y éste pensas por las licencias de urbanismo, construcción y sus
no ha sido presentado en forma correcta en un término de modalidades y por las otras actuaciones, previstas en los artí-
treinta (30) días calendario contados a partir de la fecha de la culos 346 y siguientes del presente Estatuto, en un porcentaje
formulación de la observación, la solicitud se entenderá desis- igual a la meta de inflación fijada para el año en que se proce-
tida. da al reajuste, según lo dispuesto en la Ley 242 de 1995, de-
biendo informarlo al Ministerio de Desarrollo Económico duran-
te los primeros quince (15) días de cada mes de enero, para su
El cargo fijo "a" y el cargo variable "b" a los que se hace refe- respectiva aprobación. (Conc. Parag. Art. 68, Decreto 1052 de
rencia en el presente Estatuto, serán fijados por el municipio de 1998).
conformidad con la metodología, recomendaciones y topes de
las tarifas plenas que para el efecto señala el Ministerio de PARAGRAFO 3. Los reajustes anuales que realizará la oficina
Desarrollo Económico. de Control Urbano, con la supervisión de la secretaría de
Hacienda Municipal, deberán ser incluidos en el Acuerdo de
Planeación Municipal deberá tener en lugar visible a disposi- Estatuto de Rentas, a través de Proyectos de Acuerdo para su
ción de los interesados, sin que ello implique el pago de ex- respectiva aprobación por el Concejo Municipal.
pensas o remuneraciones, el cargo fijo "a" y el cargo variable
"b" y las expensas por otras actuaciones determinadas por el NUMERO 352º . Fórmula para el cobro de las expensas por
municipio debidamente aprobados, así como la ecuación que licencias y modalidades de las licencias. Planeación Muni-
adelante se expone, para efectos de la liquidación de expen- cipal cobrará el valor de las expensas por las licencias y moda-
sas. (Conc. Art. 56, Decreto 1052 de 1998). lidades de las licencias de acuerdo con la siguiente ecuación:

PARAGRAFO 1: La propuesta de los valores señalados en el E = ai + bi Q Donde


inciso 3º. del presente artículo debe ser elaborado y posterior-
mente remitido al Ministerio de Desarrollo Económico dentro a = cargo fijo
del plazo que para el efecto determine el mismo. Dicha pro- b = cargo variable por metro cuadrado
puesta será aprobada por el Ministro mediante resolución de Q = número de metros cuadrados
carácter general. Si el municipio no remite la propuesta de los
cargos fijos y variables dentro del plazo señalado, el municipio y donde i expresa el uso y estrato o categoría en cualquier
deberá acoger los que le determine el Ministerio. (Conc. Parag. clase de suelo, de acuerdo con los índices que a continuación
Art. 56, Decreto 1052 de 1998). se expresan:

Usos Estratos
1 2 3 4 5 6
Vivienda 0.5 0.5 1 1.5 2 2.5

Categorías
Uso 1 2 3
Industria De 1 a 300 m2 De 301 a 1.000 m2 Más de 1.001 m2
1.5 2 3
Comercio y servicios De 1 a 100 m2 De 101 a 500 m2 Más de 501 m2
1.5 2 3
Institucional De 1 a 500 m2 De 501 a 1.500 m2 Más de 1.501 m2
1.5 2 3

El cargo "a" y el cargo "b" se multiplicarán por los indicadores propuestos en la tabla del presente artículo. (Conc. Art. 58, Decre-
to 1052 de 1998).

NUMERO 353º. Liquidación de las expensas para las licencias de urbanismo. Para la liquidación de las expensas por las
licencias de urbanismo, se aplicará la ecuación del artículo anterior y se liquidará sobre el área útil urbanizable, entendida como
la resultante de descontar del área bruta o total del terreno las cesiones, las afectaciones de vías públicas, y redes de infraes-
tructura de servicios públicos, las zonas de protección y áreas que constituyen la cesión del espacio público. (Conc. Art. 59,
Decreto 1052 de 1998).
NUMERO 354º. Liquidación de las expensas para las licencias de construcción. Para la liquidación de las expensas por las
licencias de construcción, en la ecuación del artículo 346, el cálculo de los metros cuadrados se efectuará sobre el área cons-
truida cubierta, la cual deberá coincidir con el cuadro de áreas de los planos registrados del respectivo proyecto. (Conc. Art. 60,
Decreto 1052 de 1998).
ESTATUTO USOS DEL SUELO -
162
NUMERO 355º. Liquidación de las expensas para licencias simultáneas de construcción y urbanismo. La expensa se
aplicará individualmente por cada licencia. (Conc. Art. 61, Decreto 1052 de 1998).

NUMERO 356º. . Liquidación de las expensas para las modificaciones de licencias. Para la liquidación de las expensas de
las modificaciones de licencias de urbanismo y construcción, se aplicará la ecuación del artículo sobre los metros cuadrados
modificados o adicionados únicamente. (Conc. Art. 62, Decreto 1052 de 1998).

NUMERO 357º. Liquidación de las expensas para vivienda unifamiliar, bifamiliar o multifamiliar en serie. Para la liquida-
ción de las expensas por las licencias de construcción en serie de proyectos de vivienda unifamiliar, bifamiliar o multifamiliar, en
la ecuación del artículo 346 el cobro se ajustará a la siguiente tabla, la cual se aplicará de forma acumulativa.

Por las primeras diez (10) unidades iguales, el cien por ciento (100%) del valor total de las expensas liquidadas.

De la unidad once (11) a la cincuenta (50), el setenta y cinco por ciento (75%) del valor total de las expensas liquidadas.

De la unidad cincuenta y uno (51) a la cien (100), el cincuenta por ciento (50%) del valor total de las expensas liquidadas.

De la unidad ciento uno (101) en adelante, el veinticinco por ciento (25%) del valor total de las expensas liquidadas.

El valor total de las expensas es el resultado de sumar las liquidaciones parciales de cada uno de los rangos arriba señalados.

PARÁGRAFO. Para efectos de este artículo, se entiende por construcción en serie la repetición de unidades constructivas igua-
les para ser ejecutadas en un mismo globo de terreno de acuerdo a un planteamiento general, entendido como la presentación
gráfica integral de un proyecto arquitectónico, que permite apreciar los aspectos generales y particulares que lo caracterizan.
(Conc. Art. 63, Decreto 1052 de 1998).

NUMERO 358º . Expensas en los casos de expedición de licencias de construcción individual de vivienda de interés
social. Las solicitudes de licencia de construcción individual de vivienda de interés social, generarán en favor de Planeación
Municipal una expensa única equivalente a cuatro (4) salarios mínimos diarios legales vigentes al momento de la radicación.
(Conc. Art. 65, Decreto 1052 de 1998).

NUMERO 359º. Licencia de construcción en urbanizaciones de vivienda de interés social que no excedan el rango de
los noventa (90) salarios mínimos. En las urbanizaciones de loteo de vivienda de interés social que no excedan el rango de
los noventa (90) salarios mínimos legales mensuales debidamente autorizadas, que se hallan desarrollado y finalizadas antes
del 9 de agosto de 1996, se permitirá que sus propietarios o adjudicatarios realicen actividades de construcción, teniendo en
cuenta los parámetros fijados por el proyecto urbanístico aprobado, el cual, sin costo adicional, incorporará la licencia de cons-
trucción para todos y cada uno de los lotes autorizados en el proyecto urbanístico de loteo. Como consecuencia de lo anterior,
las licencias a que se refiere este artículo, deberán precisar las normas generales de construcción de la urbanización autorizada,
dentro de los planes de ordenamiento territorial, planes parciales y normas urbanísticas.

Asimismo, en el caso de legalización de urbanizaciones de vivienda de interés social que no excedan el rango de los noventa
(90) salarios mínimos legales mensuales, el acto administrativo que ponga fin a la actuación legalizando la respectiva urbaniza-
ción, hará las veces de licencia de construcción para todos y cada uno de los lotes de la urbanización. Dicho acto también legali-
zará las construcciones existentes que se ajusten a las normas de construcción que se establezcan en el proceso de legaliza-
ción. El proceso aquí previsto sólo procederá cuando el barrio, asentamiento o desarrollo y las respectivas construcciones se
hayan terminado antes del 9 de agosto de 1996.

En el caso de solicitudes de licencias para ampliar, adecuar, modificar, cerrar y reparar, construcciones de vivienda de interés
social que no excedan el rango de los noventa (90) salarios mínimos legales mensuales y que se hayan levantado en urbaniza-
ciones legalizadas pero que no cuenten con la correspondiente licencia de construcción, Planeación Municipal deberá adelantar
una inspección técnica ocular al inmueble objeto de la licencia, tendiente a verificar que la construcción existente se adecua a las
normas urbanísticas y requerimientos técnicos. Si el resultado de dicha inspección es positivo, podrá proceder a expedir una
certificación en ese sentido y la licencia solicitada, siempre que la solicitud de la misma también se ajuste a la norma. (Conc. Art.
66, Decreto 1052 de 1998).
NUMERO 360º. Expensas por otras actuaciones. Se entiende por otras actuaciones aquellas actividades distintas a la expe-
dición de una licencia, pero que están asociadas a éstas y que se pueden ejecutar independientemente de la expedición de una
licencia, las cuales tienen dos categorías:

1. Aquellas donde la actividad y el pronunciamiento de Planeación Municipal están determinados por la magnitud del proyecto
expresada en metros cuadrados, cúbicos o lineales, tales como el visto bueno a la propiedad horizontal independiente a la licen-
cia de construcción o la autorización para el movimiento de tierras. Estas expensas se determinarán por rangos dependiendo de
los metros involucrados en la actuación.

2. Las demás, donde la actividad y el pronunciamiento de Planeación Municipal están determinados por un procedimiento, tales
como prórrogas o certificaciones de nomenclatura. Estas expensas deberán expresarse en salarios mínimos legales vigentes,
diarios o mensuales, dependiendo de la complejidad del procedimiento.

El municipio deberá remitir al Ministerio de Desarrollo Económico una lista de las otras actuaciones junto con la propuesta de
expensas. En esa lista se deberá diferenciar a qué grupo de actuaciones corresponde de conformidad con los criterios estable-
cidos en este artículo. La propuesta de expensas se hará acorde con los parámetros que fije la metodología del Ministerio de
Desarrollo Económico. Si el municipio no remite dentro del plazo señalado la propuesta de las expensas por otras actuaciones,
el municipio deberá acoger las que le determine el Ministerio. (Conc. Art. 68, Decreto 1052 de 1998).

PARÁGRAFO. Las expensas por prórroga de licencias no podrán ser superiores a un (1) salario mínimo legal mensual vigente.

NUMERO 361º. Trámite de licencias por parte de planeación municipal. Planeación Municipal deberá sujetarse en todo a la
reglamentación que establece la Ley 388 de 1997, el decreto 1052 de 1998 y las normas que sobre la materia se expidan poste-
riormente.

NUMERO 362º. Legalizaciones. Corresponde exclusivamente a la administración municipal legalizar, si a ello hubiere lugar, las
urbanizaciones y barrios no incluidos en el P.B.O.T.. La acción de legalizar es el procedimiento mediante el cual Planeación
Municipal adopta las medidas administrativas tendientes a reconocer la existencia de una urbanización, asentamiento o barrio, a
dar la aprobación de los planos correspondientes, a expedir la reglamentación respectiva y a la aprobación y prestación de los
servicios públicos. Los barrios, asentamientos o urbanizaciones objeto del proceso de legalización deberán haberse desarrolla-
do y ejecutado antes del 9 de agosto de 1996. (Conc. Art. 82, Decreto 1052 de 1998).

NUMERO 363º. Permiso de ventas. Una vez aprobados los planos y en firme la resolución de licencia de construcción, ante la
entidad competente procede la tramitación del permiso de ventas de viviendas en observancia de las demás disposiciones lega-
les vigentes.

No será admisible la modificación del proyecto arquitectónico por el constructor o promotor o propietario de las obras, después
del permiso de ventas, salvo que bajo declaración jurada manifieste no haber realizado negociación con las viviendas u obtenga
el asentimiento de los compradores o similares.

PARAGRAFO. Todo vendedor de vivienda nueva estará obligado a constituir una póliza para garantizar la estabilidad y la buena
calidad de la vivienda. El notario Público ante quien se efectúe la venta exigirá la protocolización de una copia de la póliza en la
escritura correspondiente. (Conc. Art. 40, Ley 3 1991)

NUMERO 364º. Solicitud de recibo de la obra. Para obtener el recibo de la obra deberá aportarse la siguiente información y
documentación:

1. Formulario que para el efecto suministra Planeación Municipal, que contendrá la dirección de la edificación o urbanización e
indicará las resoluciones por las cuales se aprobó y fijaron o aceptaron modificaciones.
2. Constancia del director de obra sobre ejecución del proyecto ajustado a planos aprobados y a las normas consagradas para
los procesos de construcción.
3. Anexos
a. Certificación de la respectiva inspección de policía en el sentido de que no existe querella pendiente por razón de la
obra.
b. Tarjeta de licencia de urbanización y/o construcción.
c. Acta de recibo de la urbanización firmada por los funcionarios competentes en el municipio en caso que la solicitud sea
para recibo de construcción.
d. Resolución sobre avalúos expedida por el Instituto Agustín Codazzi Regional Norte de Santander.
e. Constancia de cumplimiento del requisito sobre patrimonio cultural, si es del caso.

PARAGRAFO 1. Planeación Municipal diseñará el formulario de que trata este artículo el cual deberá elaborarse dentro de los
sesenta (60) días después de la vigencia de este Estatuto.

PARAGRAFO 2. No se otorgará licencia de construcción a las edificaciones cuyas obras de urbanización no estén concluidas y
recibidas por el municipio y se haya perfeccionado legalmente el trámite correspondiente a la garantía de estabilidad de las
obras y la cesión por escritura pública de las áreas objeto de ésta.

NUMERO 364º. Acta de recibo de la construcción. Una vez revisada la construcción y cuando se haya constatado que se
ajusta a los planos aprobados y se han cumplido los aspectos previstos en las normas, sin que existan problemas de higiene,
salubridad y firmeza, defensa frente a inundaciones y elementos contaminantes, o la generación de deterioro en vías públicas o
propiedades circundantes, se dará recibo a la construcción mediante acta que levantará Planeación Municipal.

NUMERO 365º. Trámite especial. Cuando sea el mismo municipio el que ejecute el proyecto no requerirá de la licencia de
construcción pero sí de recibo de la misma. Por consiguiente, podrá iniciar la correspondiente construcción una vez aprobados
los planos de la edificación por Planeación Municipal.

Sección Tercera
TRAMITE PARA ALINEAMIENTO

NUMERO 367º. Quien pretenda obtener alineamiento deberá diligenciar el formulario de solicitud que para el efecto suministra
Planeación Municipal.

A la solicitud se adjuntará el recibo de pago de los derechos de alineamiento, que el municipio establece.

PARAGRAFO 1. Planeación Municipal diseñará el formulario de que trata este artículo el cual deberá elaborarse dentro de los
sesenta (60) días después de la vigencia de este Estatuto.

PARAGRAFO 2. Para la revalidación del alineamiento deberá presentarse la certificación escrita de que se ha vencido o la
información antes descrita, y se procederá a la cancelación del impuesto vigente.

PARAGRAFO 3. Planeación Municipal debe suministrar también el alineamiento de las vías en proyectos que afecten el lote o
terreno.

Sección Cuarta
TRAMITE PARA DEMOLICIONES

NUMERO 368º. Trámites para demolición de edificaciones. Para toda edificación que se desee demoler el interesado deberá
solicitar permiso a Planeación Municipal, mediante solicitud escrita en la cual informará el motivo por el cual se pretende demoler
la edificación, además consignará los siguientes datos: dirección, área construida, número de pisos, características especiales,
uso a que está o estaba dedicada y número aproximado de años de haber sido construida. Se debe adjuntar a dicha solicitud
copia de la licencia de la edificación existente, o en su defecto el recibo de la última cuenta de servicios públicos y certificado de
las empresas prestadoras de los servicios públicos de que se solicitó ante dicha entidad la desconexión del o de los servicios
públicos instalados o que no los posee.
Cumplidos estos requisitos Planeación Municipal dará un permiso escrito que autoriza a demoler advirtiendo al interesado la
obligación de comunicarle por escrito la fecha en que dicha demolición se concluya, comunicación que una vez recibida por
Planeación Municipal obliga a ésta a constatar sobre el terreno la realidad del hecho y proceder a la anulación de la licencia
original de la edificación si la tuviere y en caso de no existir licencia, procederá a elaborar un acta que de constancia de la des-
aparición de la edificación demolida consignando en ella los datos del propietario, fecha final de demolición, la dirección comple-
ta incluido el nombre del barrio o sector, las características que tenga la edificación demolida y acompañará esta acta con un
esquema de ubicación de la misma.

Durante los trabajos de demolición se tomarán las medidas de protección y señalamiento que garanticen la seguridad y comodi-
dad de los peatones. Se deberán tomar las previsiones necesarias para que los predios baldíos no presenten molestias o peligro
a terceros.

PARÁGRAFO 1. Para otorgar el permiso de demolición, Planeación Municipal deberá notificar a las vecinos sobre la solicitud
entablada ante dicha dependencia, para que dentro de los tres (3) días siguientes ellos manifiesten cualquier inconformidad, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 65 de la Ley 9ª de 1989.

PARAGRAFO 2. Planeación Municipal informará sobre la desaparición de la edificación a la oficina de Catastro.

Sección Quinta
TRAMITE DE ASUNTOS VARIOS

NUMERO 369º. Conceptos. Todo concepto que el municipio, entidad o persona natural requiera de Planeación Municipal,
relacionado con las disposiciones contenidas en el presente Estatuto, será expedido por escrito al interesado y copia de él será
remitida a las demás entidades públicas que tengan relación con el caso tratado.

NUMERO 370º. Integración y división de lotes. Cuando el urbanizador o constructor pretenda hacer la integración de varios
lotes o dividirlos físicamente, observará los trámites que Planeación Municipal determine para estos casos de acuerdo con la Ley
388 de 1997 sobre unidades de actuación urbanística.

NUMERO 371º. Certificados sobre perímetro urbano. Esta certificación será expedida por Planeación Municipal. La persona
que solicite un certificado sobre la localización de alguna propiedad en relación con el perímetro urbano, a la petición anexará el
plano de localización de ésta en escala 1:2.000 o 1:10.000 según el área y en el cual se delimitará claramente el predio.

Capítulo Segundo
DE LA HABILITACION DE BARRIOS SUBNORMALES O
ZONAS DE DESARROLLO INCOMPLETO

NUMERO 372º. Concepto. Se entiende por barrios subnormales o urbanizaciones por desarrollo evolutivo, aquellos asenta-
mientos con características urbanas que no siguieron el proceso normal de toda urbanización es decir sin sujeción a las disposi-
ciones legales y que partiendo de un terreno ya ocupado por viviendas de desarrollo progresivo continúa con un proceso lento
tendiente a la consolidación total de las obras de urbanización y de las edificaciones. Por lo general, este tipo de asentamiento
carece desde su comienzo de obras básicas de infraestructura vial, de redes de servicios públicos y colectivos para la comuni-
dad que los habita.

NUMERO 373º. Sectores habilitables. Los barrios subnormales o zonas de desarrollo incompleto son susceptibles de un
proceso de mejoramiento integral, al cual podrán acogerse los desarrollos o asentamientos intervenidos legalmente y aquellos
previstos dentro de los Planes Parciales de Mejoramiento Integral desarrollados de acuerdo con las disposiciones contenidas en
el artículo 39 y 41 de la Ley 388 de 1997, según certificación expedida por Planeación Municipal y con sujeción al orden de
prioridades que para el efecto establezca el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Es requisito fundamental que el asentamiento o desarrollo urbano no esté localizado en zonas inundables o geológicamente
inestables.

NUMERO 374º. Proceso. Las diferentes entidades comprometidas entrarán a plantear el Plan Parcial si lo estimare conveniente
el Plan Básico de Ordenamiento Territorial y Planeación Municipal dará la aprobación para el mismo según lo establecido en el
Decreto 1507 de 1998.
Podrán acogerse a dicho proceso las zonas que estén dentro de algunas de las siguientes tipologías:

- Barrios subnormales o de invasión que estén en proceso de conformación.

- Barrios ya conformados que cuenten con algunos o todos los servicios, pero no siguieron trámite de urbanización y por lo tanto
no han sido legalizados.

- Urbanizaciones residenciales con obras mínimas o de interés social programadas y planificadas con anterioridad a la ocupa-
ción del terreno y de conformidad con las normas establecidas por el presente Estatuto para este tipo de desarrollos.

NUMERO 375º. Trámites de legalización de edificaciones. Para la legalización colectiva de edificaciones en niveles subnor-
males o de desarrollo evolutivo, se observará el siguiente procedimiento:

a. Solicitud por triplicado de la entidad oficial que adelante programas de mejoramiento integral, dirigida a Planeación Municipal,
la cual contendrá la información sobre cada uno de los propietarios o tenedores de las viviendas que se pretenden legalizar,
junto con la certificación de que el sector está incluido en los Planes Parciales de esta clase.

b. Recibida la documentación, se ordenará una visita al sector correspondiente con el fin de revisar el conjunto general de vi-
viendas.

c. Definido el avalúo promedio de las viviendas, y el de aquellas que por sus particulares condiciones deban quedar al margen
del mismo, se procederá a la liquidación de los impuestos y demás conceptos a que hubiere lugar.

En la diligencia de liquidación, que será única para el conjunto de construcciones, se indicarán las circunstancias especiales
señaladas en este numeral y el impuesto que causa cada vivienda.

d. La liquidación se remitirá a la entidad peticionaria, la cual una vez cancelada la cuenta respectiva ante la Tesorería Municipal,
la devolverá a Planeación Municipal.

e. Se procederá a efectuar el correspondiente estudio de nomenclatura y se elaborará para cada vivienda un acta de legaliza-
ción, por triplicado, en la que conste la siguiente información:
Nombre del propietario o tenedor de la vivienda
Nomenclatura asignada
Valor de los impuestos
Fecha de legalización
Cuadro de áreas

f. Las actas y número de placas serán remitidas a la entidad peticionaria, para su entrega a los interesados.

PARAGRAFO. Cuando las legalizaciones conjuntas de vivienda sean en barrios subnormales o en sectores de estos, se requie-
re además:

a. Que la solicitud provenga de una Junta de Acción Comunal o entidad similar, o que esté suscrita por lo menos por el 50% de
los propietarios o tenedores de vivienda, del respectivo barrio o sector.

b. Que se trate de legalizar por lo menos veinte (20) viviendas, y

c. Que el barrio o sector se encuentre dentro de la cota de servicio de acueducto o que sea posible dotarlo de este mediante la
construcción de la infraestructura por medio de programas de expansión del servicio.

Capítulo Tercero
DE LAS VIGENCIAS

NUMERO 376º. Vigencia de normas para efecto de los trámites. Toda solicitud relativa a aspectos de procedimiento se
regirá por las normas vigentes al momento de radicarse la respectiva documentación, salvo que sea retirada para su corrección,
caso en el cual las disposiciones aplicables serán las vigentes en la fecha de la nueva radicación.
NUMERO 376º. Sobre normas aplicables. Los interesados en desarrollos urbanos que hubieren iniciado trámite con antelación
a la vigencia de este Estatuto, dispondrán de un plazo máximo de seis (6) meses a partir de la vigencia para perfeccionar lo
presentado de acuerdo con las normas vigentes y obtener así la respectiva licencias de urbanismo y de construcción. Vencido
dicho plazo sin haberse logrado el perfeccionamiento del trámite deberán acogerse obligatoriamente a las nuevas normas, salvo
que la entidad encargada de la aprobación definitiva sea la responsable de la mora, caso en el cual la entidad producirá una
resolución prorrogando el término en aquello que le sea imputable; resolución que hará parte del expediente, para poder conti-
nuar el trámite iniciado.

NUMERO O 378º. Sobre otros trámites. Los demás asuntos respecto de los cuales deba conocer o decidir Planeación Munici-
pal, tendrán una vigencia de seis (6) meses; vencido dicho plazo se procederá a la anulación del respectivo expediente y cesará
totalmente la responsabilidad de esa oficina frente al interesado.

NUMERO 379º. Pérdida de vigencia de autorizaciones. Cualquier permiso, licencia, acto administrativo o visto bueno sobre
los asuntos de que trata este Estatuto perderá vigencia si las condiciones topográficas han sido modificadas por razón de expla-
naciones, construcciones de vías, edificaciones, canalizaciones, etc. u operado nuevas afectaciones. En el último evento Pla-
neación Municipal informará por escrito al particular sobre tal situación.

Sin embargo, en proyectos cuyas obras de urbanismo ya se hubieren iniciado, únicamente podrá declararse la pérdida de vigen-
cia por nuevas afectaciones si existe declaratoria administrativa de utilidad pública o interés social.

Capítulo Cuarto
DISPOSICIONES FINALES

NUMERO 380º. Participación en plusvalía. El Concejo Municipal establecerá mediante acuerdo de carácter general, las nor-
mas para la aplicación de la participación en la plusvalía en su respectivo territorio, de acuerdo con las normas señaladas en el
Capítulo IX de la ley 388 de 1997 y las normas que lo desarrollen o modifiquen. (Art. 73 Ley 388 de 1997).

NUMERO 380º. Comprobantes fiscales. Para cualesquiera de los trámites y servicios que consagra este Estatuto, Planeación
Municipal podrá requerir paz y salvos y demás comprobantes fiscales para efecto del cumplimiento de los trámites respectivos.

NUMERO 382º. Ejecución por el obligado. Cuando un acto administrativo de Planeación Municipal, imponga una obligación
de las contempladas en este Estatuto o en sus reglamentaciones y la persona obligada se resistiere a cumplirla, se le impondrán
por parte de esta oficina multas sucesivas mientras permanezca en rebeldía, concediéndole plazos razonables para que cumpla
lo ordenado.

Si fuere posible que la administración o un agente suyo ejecute los actos que corresponden a la persona obligada, lo harán a
costa de ésta, si continuare en rebeldía.

NUMERO 383º. Sobre disposición de escombros. El interesado de una construcción que no deposite escombros en sitios
previamente aceptados por Planeación Municipal y de acuerdo con las exigencias establecidas en este Estatuto, le será suspen-
dida.

NUMERO 384º. Desvinculación del responsable de la obra. Cuando por cualquier circunstancia el profesional o la firma
responsable se desvincule del proyecto, procederá ipso facto la suspensión de la licencia, según el trámite de que se trate, por
parte de Planeación Municipal hasta cuando se designe nuevo responsable.

NUMERO 385º. Denuncia. Planeación Municipal está en la obligación de comunicar por escrito y oportunamente a los consejos
y agremiaciones profesionales la violación cometida dentro de su jurisdicción.

NUMERO 386º. Medidas de policía. La Oficina de Planeación Municipal podrá, de conformidad con lo dispuesto por las leyes
vigentes, establecer para las violaciones de este Estatuto o de su reglamentación medidas correctivas de multa, decomiso,
suspensión del permiso de licencia, suspensión de obra, demolición de obra, construcción de obra y trabajos en obras de interés
público.
NUMERO 387º. Competencia y procedimiento. De las faltas a las normas de este Estatuto y su correspondiente sanción
conocerán las autoridades que indica el Código Nacional de Policía mediante el procedimiento que en el mismo se regula.

NUMERO 388º. Norma aplicable a las solicitudes en trámite. Toda solicitud formulada con anterioridad a la vigencia del
presente Estatuto, se regirá por las normas vigentes a la fecha de su presentación o radicación. En cuanto a las solicitudes en
trámite que les falte algún requisito o sean retiradas para efectos de correcciones, adiciones o reformas no sustanciales al pro-
yecto original, dispondrán de un término de seis (6) meses contados a partir de su publicación para allegar los documentos
exigidos por Planeación Municipal para presentar dichas modificaciones. Vencido este plazo sin haberse satisfecho lo previsto
en este artículo, le serán aplicables las normas del presente Estatuto.

El mismo trámite se dará para aquellas solicitudes presentadas antes de la vigencia del presente Estatuto, cuando no se realicen
los actos tendientes a la continuación de los trámites respectivos para su aprobación.

Título Segundo
DE LAS SANCIONES

Capítulo Unico
DE LAS SANCIONES URBANISTICAS

NUMERO 389º. Control. El Alcalde municipal directamente o por conducto de sus agentes, ejercerá la vigilancia y control du-
rante la ejecución de las obras, con el fin de asegurar el cumplimiento de la licencia de urbanismo o de construcción y de las
demás normas y especificaciones técnicas contenidas en el Plan Básico de Ordenamiento físico, sin perjuicio de las facultades
atribuidas a los funcionarios del Ministerio Público y de las veedurías en defensa tanto del orden jurídico, del ambiente y del
patrimonio y espacios públicos, como de los intereses de la sociedad en general y los intereses colectivos.

Para tal efecto, dentro de los cinco (5) días siguientes a la expedición de la licencia, la entidad que haya expedido la licencia,
remitirá copia de ella a las autoridades previstas en este artículo. (Conc. Art. 61, Decreto 2150 de 1995 y Art. 83, Decreto 1052
de 1998).

NUMERO 390º. Infracciones urbanísticas. Toda actuación de parcelación, urbanización, construcción, reforma o demolición
que contravenga los planes de ordenamiento territorial o sus normas urbanísticas, dará lugar a la imposición de sanciones ur-
banísticas a los responsables, incluyendo la demolición de las obras, según sea el caso, sin perjuicio de las eventuales respon-
sabilidades civiles y penales de los infractores. Para efectos de la aplicación de las sanciones estas infracciones se considerarán
graves o leves, según se afecte el interés tutelado por dichas normas.

Se considera igualmente infracción urbanística, la localización de establecimientos comerciales, industriales y de servicios en


contravención a las normas de usos del suelo, lo mismo que la ocupación temporal o permanente del espacio público con cual-
quier tipo de amoblamiento o instalaciones, sin la respectiva licencia.

En todos los casos de actuaciones que se efectúen sin licencia o sin ajustarse a la misma, el Alcalde, de oficio o a petición de
parte, dispondrá la medida policiva de suspensión inmediata de dichas actuaciones, de conformidad con el procedimiento a que
se refiere el artículo siguiente. (Conc. Art. 103 Ley 388 de 1997 y Art. 84, Decreto 1052 de 1998).

NUMERO 391º. Procedimiento de imposición de sanciones. Para la imposición de las sanciones antes previstas las autori-
dades competentes observarán los procedimientos previstos en el Código Contencioso Administrativo en cuanto sean compati-
bles a lo establecido en la Ley 388 de 1997.

PARAGRAFO. La restitución de los servicios públicos domiciliarios procederá cuando se paguen las multas de que trata la Ley
142 de 1994 y cese la conducta infractora. (Conc. Art. 108 Ley 388 de 1997, Art. 85, Decreto 1052 de 1998).

NUMERO 392º. Sanciones urbanísticas. Las infracciones urbanísticas darán lugar a la aplicación de las sanciones que a
continuación se determinan, por parte del Alcalde municipal, quien la graduará de acuerdo con la gravedad de la infracción y la
reiteración o reincidencia en la falta, si tales conductas se presentaren:

1. Para quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos no urbanizables o parcelables, se aplicarán multas sucesivas que
oscilarán entre medio (1/2) y doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales, además de la orden policiva de demolición
de la obra y la suspensión de servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo señalado por la Ley 142 de 1994.
En la misma sanción incurrirán quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos afectados al Plan Vial, de infraestructura
de servicios públicos domiciliarios o destinados a equipamientos públicos.

Si la construcción, urbanización o parcelación se desarrollan en terrenos de protección ambiental, o localizados en zonas califi-
cadas como de riesgo, tales como humedales, rondas de cuerpos de agua o de riesgo geológico, la cuantía de las multas se
incrementará hasta en un ciento por ciento (100%) sobre las sumas aquí señaladas, sin perjuicio de las responsabilidades y
sanciones legales a que haya lugar.

2. Para quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos aptos para estas actuaciones, sin licencia, se aplicarán multas
sucesivas que oscilarán entre medio (1/2) y doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales, además de la orden policiva
de suspensión y sellamiento de la obra y la suspensión de servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo señalado por la
Ley 142 de 1994.

En la misma sanción incurrirán quienes demuelan inmuebles declarados de conservación arquitectónica o realicen intervencio-
nes sobre los mismos sin la licencia respectiva, o incumplan las obligaciones de adecuada conservación, sin perjuicio de la
obligación de reconstrucción, así como quienes usen o destinen inmuebles en contravención a las normas sobre usos del suelo.
(Conc. Art. 104 Ley 388 de 1997)

3. Para quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos aptos para estas actuaciones, en contravención a lo preceptuado
en la licencia, o cuando ésta haya caducado, se aplicarán multas sucesivas que oscilarán entre medio (1/2) y doscientos (200)
salarios mínimos legales mensuales, además de la orden policiva de suspensión y sellamiento de la obra y la suspensión de
servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo señalado por la Ley 142 de 1994.

En la misma sanción incurrirán quienes destinen un inmueble a un uso diferente al señalado en la licencia, o contraviniendo las
normas urbanísticas sobre usos específicos.

4. Para quienes ocupen en forma permanente los parques públicos, zonas verdes y demás bienes de uso público, o los encie-
rren sin la debida autorización de las autoridades municipales, se aplicarán multas sucesivas que oscilarán entre medio (1/2) y
doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales, además de la demolición del cerramiento y la suspensión de servicios
públicos, de conformidad con lo señalado por la Ley 142 de 1994. Esta autorización podrá darse únicamente para los parques y
zonas verdes por razones de seguridad, siempre y cuando la transparencia del cerramiento sea de un noventa (90%) por ciento
como mínimo, de suerte que se garantice a la ciudadanía el disfrute visual del parque o zona verde.

En la misma sanción incurrirán quienes realicen intervenciones en áreas que formen parte del espacio público, sin la debida
licencia o contraviniéndola, sin perjuicio de la obligación de restitución de elementos del espacio público de acuerdo al No. 389
del presente Estatuto.

5. La demolición total o parcial de las obras desarrolladas sin licencia o de la parte de las mismas no autorizada o ejecutada en
contravención a la licencia.

PARAGRAFO. El producto de estas multas ingresará al tesoro municipal y se destinará a la financiación de programas de reubi-
cación de los habitantes en zonas de alto riesgo, si los hubiere. (Conc. Art. 104, Ley 388 de 1997; Art. 86, Decreto 1052 de
1998).

NUMERO 393º. Adecuación a las normas. En los casos previstos en el numeral 2º. del artículo precedente, en el mismo acto
que impone la sanción se ordenará la medida policiva de suspensión y el sellamiento de las obras. El infractor dispondrá de
sesenta (60) días para adecuarse a las normas tramitando la licencia correspondiente. Si vencido este plazo no se hubiere trami-
tado la licencia, se procederá a ordenar la demolición de las obras ejecutadas a costa del interesado y a la imposición de las
multas sucesivas, aplicándose en lo pertinente lo previsto en el parágrafo de este artículo.

En los casos previstos en el numeral 3º. del artículo anterior, en el mismo acto que impone la sanción se ordenará la suspensión
de los servicios públicos domiciliarios y la medida policiva de suspensión y el sellamiento de las obras. El infractor dispondrá de
sesenta (60) días para adecuar las obras a la licencia correspondiente o para tramitar su renovación, según sea del caso. Si
vencido este plazo no se hubiere tramitado la licencia o adecuado las obras a la misma, se procederá a ordenar la demolición de
las obras ejecutadas según la licencia caducada o en contravención a la misma, y a la imposición de las multas sucesivas,
aplicándose en lo pertinente lo previsto en el paràgrafo de este artículo.
PARAGRAFO. Si dentro de los plazos señalados para el efecto los infractores no se adecuan a las normas, ya sea demoliendo
las obras realizadas en terrenos no urbanizables o parcelables, solicitando la licencia correspondiente cuando a ello hubiere
lugar o ajustando las obras a la licencia, se procederá por la autoridad competente a la imposición de nuevas multas sucesivas,
en la cuantía que corresponda teniendo en cuenta la reincidencia o reiteración de la conducta infractora, sin perjuicio de la orden
de demolición, cuando a ello hubiere lugar y la ratificación de la suspensión de los servicios públicos domiciliarios. (Conc. Art.
105, Ley 388 de 1997 y Art. 87, Decreto 1052 de 1998),.

NUMERO 394º. Restitución de elementos del espacio público. Conforme a lo establecido en el Nº 141º CUARTA PARTE,
TITULO UNICO disposiciones generales sobre espacio publico del presente Estatuto, los elementos constitutivos del espacio
público en inmuebles y áreas de conservación, que fuesen destruidos o alterados, deberán restituirse en un término de dos (2)
meses contados a partir de la providencia que imponga la sanción.

El incumplimiento de esta obligación dará lugar a la imposición de multas sucesivas por cada mes de retardo, en las cuantías
señaladas en el numeral 4º. del No. 391, sanciones urbanísticas, del presente Estatuto y la suspensión de los servicios públicos
domiciliarios, de conformidad con lo señalado en la Ley 142 de 1994. (Art. 88, Decreto 1052 de 1998).

NUMERO 395º. Invasión de tierras o edificaciones. El que con el propósito de obtener para sí o para un tercero provecho
ilícito, invada terreno o edificación ajenos, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de cincuenta (50) a doscientos
(200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena establecida en el inciso anterior se aumentará hasta en la mitad para el promotor organizador o director de la invasión.

El mismo incremento de la pena se aplicará cuando la invasión se produzca sobre terrenos ubicados en la zona rural.

PARAGRAFO. Las penas señaladas en los incisos precedentes, se rebajarán hasta en las dos terceras partes, cuando antes de
promulgarse sentencia de primera instancia, cesen los actos de invasión y se produzca el desalojo total de los terrenos o edifica-
ciones que hubieren sido invadidos. (Conc. Art. 1, Ley 308 de 1997 que modifica el artículo 367 del Código Penal).

NUMERO 396º. Del urbanizador ilegal. El que adelante, desarrolle, promueva, patrocine induzca, financie, facilite, tolere,
colabore o permita la división, parcelación, urbanización de inmuebles, o su construcción sin el lleno de los requisitos de ley,
incurrirá por este sólo hecho en prisión de tres (3) a siete (7) años y en multa de doscientos (200) a cuatrocientos (400) salarios
mínimos legales vigentes.

La pena señalada anteriormente se aumentará hasta en la mitad cuando la parcelación, urbanización o construcción de vivien-
das se efectúen en terrenos o zonas de preservación ambiental, ecológica, de reserva para la construcción de obras públicas, en
zonas de contaminación ambiental, de alto riesgo o en zonas rurales.

PARAGRAFO. El servidor público o trabajador oficial que dentro del territorio de su jurisdicción y en razón de su competencia
con su acción u omisión diere lugar a la ejecución de los hechos señalados en el inciso 1o. de este artículo, incurrirá en interdic-
ción de derechos y funciones públicas de tres (3) a cinco (5) años, sin perjuicio de las demás sanciones penales a que hubiere
lugar por el desarrollo de su conducta. (Conc. Art. 2, Ley 308 de 1997, que modifica el artículo 367 del Código Penal).

NUMERO 397º. Responsabilidades y sanciones de profesionales y funcionarios. Los profesionales que adelanten o permi-
tan la realización de obras de construcción sin sujetarse a las prescripciones, normas y disposiciones previstas en la Ley 400 de
1997 y sus reglamentos, incurrirán en violación del Código de Etica Profesional y podrán ser sancionados por el Consejo Profe-
sional Nacional de Ingeniería y Arquitectura, o los Colegios Profesionales correspondientes, o aquél del cual dependan, con la
suspensión o la cancelación de la matrícula profesional, según sea el caso, en la forma prevista en la ley, sin perjuicio de las
demás acciones civiles y penales a que haya lugar.

PARAGRAFO. En igual sanción incurrirán los profesionales de las dependencias oficiales que autoricen de cualquier forma la
realización de obras de construcción sin sujetarse a las prescripciones, normas y disposiciones de la citada ley y sus reglamen-
tos. Además, tales funcionarios, y aquellos que sin tener la condición de ingeniero o arquitecto, las autoricen, incurrirán en cau-
sal de mala conducta, sanción de suspensión o destitución, según sea el caso, sin perjuicio de las demás acciones civiles y
penales a que haya lugar. (Conc. Artículo 50, Ley 400 de 1997).
NUMERO 398º. Constructores y propietarios. Los constructores o propietarios que adelanten o autoricen la realización de
obras de construcción sin sujetarse a las prescripciones, normas y disposiciones de la Ley 400 de 1997 y sus reglamentos,
serán sancionados con multas de un (1) salario mínimo mensual por cada 200 metros cuadrados de área construida de la edifi-
cación, por cada mes o fracción de él, que transcurra sin que se hayan tomado las medidas correctivas o la demolición de la
construcción o la porción de ella que viole lo establecido en la Ley 400 de 1997 y sus reglamentos. Estas multas serán exigibles
por la jurisdicción coactiva. Lo anterior, sin perjuicio de las demás acciones civiles y penales a que haya lugar. (Conc. Artículo 51
Ley 400 de 1997).

NUMERO 399º. Demolición de obras. La alcaldía, o Planeación Municipal, podrán ordenar la demolición de las construcciones
que se adelanten sin cumplimiento de las prescripciones, normas y disposiciones que la Ley 400 de 1997 y sus reglamentos
establecen, sin perjuicio de las demás sanciones que prevean las disposiciones legales o reglamentarias. (Conc. Artículo 52 Ley
400 de 1997).

OCTAVA PARTE
DE LAS DISPOSICIONES FINALES

Título Primero
ASPECTOS GENERALES

NUMERO 400º. Definiciones y conceptos. Para los fines previstos en el presente Estatuto, los conceptos empleados tendrán
el significado expreso contenido en el Anexo 1.2 del mismo y a falta de este tomará la definición normativa o de urbanismo y/o la
planeación regional y urbana.

NUMERO 401º. Disposiciones sobre propaganda y publicidad. Todo lo relacionado con la localización, fijación, dimensiona-
miento, licencias, control, etc. de los elementos destinados a la publicidad, propaganda comercial, promocional e informativa y
que haya de ocupar un espacio físico sobre los terrenos o edificaciones, se regirá por lo establecido en la Ley 140 de 1994
_reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el Territorio Nacional.

NUMERO 402º. De las obras de arte en espacio público. Con el fin de fomentar el patrimonio cultural, el Municipio reglamen-
tará las normas conducentes para el logro de este objetivo en los proyectos urbanísticos y de construcción, teniendo como direc-
triz fundamental la colocación de las obras como atractivos estéticos y culturales de usufructo visual para propios y extraños.
Para este logro será requisito indispensable que la obra sea colocada en espacios públicos, o privados que permitan su aprecia-
ción visual desde el espacio público por los transeúntes.

Título Segundo
DE LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE

Capítulo Primero
ASPECTOS GENERALES

NUMERO 403º. Criterio general. Para toda urbanización se deberá considerar en sus estudios pertinentes y como uno de los
objetivos prioritarios el resolver el mantenimiento, conservación, mejora y protección general del medio ambiente. Para el efecto
se deberán cumplir estrictamente las normas urbanísticas contenidas en el presente Estatuto y las reglamentaciones vigentes
relacionadas con los retiros y protección de las corrientes naturales de agua, el respeto por la arborización natural y nativa locali-
zada dentro del terreno a urbanizar, el control sobre los movimientos de tierra al ejecutar las obras, en especial aquellos que se
efectúen cerca a cauces de las corrientes naturales de agua, captación y derrame de las aguas servidas, el obligado engramado
y arborización de las zonas verdes y retiros de quebradas, etc., sin ahorrar esfuerzos para lograr desarrollos urbanos integrados
con el medio que permitan obtener espacios más amables para la vida humana.

PARAGRAFO 1. Planeación Municipal, será la encargada de vigilar permanentemente estos objetivos y sus funcionarios están
en la obligación de negar cualquier plan que no cumpla con lo aquí dispuesto. Además deberán solicitar por escrito, a las autori-
dades competentes, la suspensión de las obras de urbanización y construcción que una vez aprobadas y en ejecución estén
incumpliendo con las disposiciones de conservación del medio ambiente y llegado el caso negar el recibo de la urbanización y
de las edificaciones construidas.

PARAGRAFO 2. El procedimiento para la expedición de licencias ambientales será el establecido en el Decreto 1753 de 1994 y
en las normas que lo complementen o modifiquen.

Capítulo Segundo
DE LA EXPLOTACION DE CANTERAS

NUMERO 404º. Explotación permitida. La explotación de depósitos de piedra común, arena, y cascajo destinados a la cons-
trucción, sólo se autorizará en sectores distintos a los de uso residencial, siempre y cuando los terrenos a explotar no sean
colindantes o vecinos próximos a desarrollos urbanos residenciales, y en aquellos sitios donde no se ocasione inestabilidad
geológica, contaminación de las corrientes naturales de agua y deterioro físico en áreas que tengan previstas la ejecución de
proyectos viales o proyectos específicos para bien de la comunidad.

PARAGRAFO 1. El interesado presentará anexo a su solicitud el estudio de impacto ambiental y urbanístico del proyecto de
explotación, de conformidad con los procedimientos establecidos en el presente Estatuto.
PARAGRAFO 2. La explotación manual y todo lo demás relacionado con explotación de canteras y sus derivados, estará sujeto
a lo dispuesto por el Código de Policía.

NUMERO 405º. En toda explotación de materiales de aluvión y de cantera, así como en toda obra de construcción donde se
precise extraer del sitio materiales tales como: arena, gravilla, cascajo y tierra, la administración de la explotación o de la obra
debe establecer dentro del sitio un sistema para el lavado de las llantas de los vehículos transportadores antes de entrar a circu-
lar por las vías públicas y se encargarán de vigilar y exigir al transportador el cubrimiento de su carga con lonas que eviten el
derramamiento de materiales sobre las vías públicas. El incumplimiento de estas disposiciones acarreará como sanción la sus-
pensión de la obra o el cierre de la explotación y sanciones al transportador por parte de la Administración Municipal.

Capítulo Tercero
DE LA PROTECCION A LAS CORRIENTES NATURALES DE AGUA

NUMERO 406º. Obligación general. Los urbanizadores, tal como se establece en este Estatuto, están obligados a conservar el
cauce y la vegetación circundante como áreas de protección de las corrientes naturales de agua, pudiendo ser cedidas en favor
del municipio, de conformidad con las normas pertinentes. El retiro mínimo a los bordes del cauce o curvas de nivel de aguas
máximas de cualquier quebrada será de diez (10) metros para todo nuevo desarrollo que pretenda construirse en el área munici-
pal, excepto para el río Pamplonita cuyo retiro de protección será la distancia de treinta (50) metros como mínimo definidas a
lado y lado del eje del cauce, sin perjuicio de los requerimientos establecidos por el Plan Vial Municipal para el sistema vial del
río. Dicho retiro podrá ser utilizado para reforestación, cultivos varios como lo frutales y recreación pasiva; esta faja del terreno
no podrá ser ocupada con construcciones.

PARAGRAFO. La distancia de retiro mínimo de diez (10) metros al borde de las quebradas, se entiende sin perjuicio de distan-
cias mayores que por estudios técnicos específicos establezca Planeación Municipal.

Capítulo Cuarto
DE LA CAPTACION DE AGUAS, VERTIMIENTO Y
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

NUMERO 407º. Criterio general. De acuerdo con los objetivos propuestos en el Estatuto y teniendo en cuenta además las
disposiciones legales vigentes no se permitirá el vertimiento de residuos líquidos industriales sin previo tratamiento a las corrien-
tes de agua.

NUMERO 408º. Condiciones para la localización y construcción de plantas de tratamiento de aguas para consumo
industrial y plantas de tratamiento de aguas residuales. Estas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. El proyecto se ajustará a las normas generales sobre retiros a corrientes de agua y retiros de urbanización.
b. Las conducciones del agua tanto en su estado natural como tratada, deberán ser adecuadas y por consiguiente no se permi-
tirá conducirla a través de caños o desagües descubiertos.

PARAGRAFO. El interesado tramitará ante Corponor todo lo relacionado a la concesión de aguas y permiso de vertimiento.

Capítulo Quinto
DE LOS BOTADEROS DE ESCOMBROS Y DE LOS RELLENOS SANITARIOS

NUMERO 409º. De los botaderos de escombros. Planeación Municipal, de común acuerdo con la Secretaría Gobierno Muni-
cipal, en concordancia con la Resolución 451/94. expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, de acuerdo a los lineamientos,
alternativas y zonificación y al área destinada para tal fin contenidos en el P. B. O. T. deben dar unas pautas de ocupación y
uso de los sitios de su respectivo territorio en los cuales se permitirá el botadero de escombros. La selección se hará por Decreto
Municipal que delimite por escrito y en plano anexo, el o los terrenos que se autorizan para la botada de los mismos y estable-
cerán la reglamentación para su funcionamiento, de conformidad con los siguientes criterios básicos:

a. Se debe realizar el diseño del botadero, definiendo su capacidad, vida útil, normas de operación y propuestas de destinación
final.

b. Que no se afecten los cauces de las corrientes naturales de agua, al depositar los escombros.

c. Que existan vías vehiculares de acceso directo y adecuado para el tránsito de los vehículos que han de transportar los es-
combros.

d. Que las vías de acceso directo al botadero no atraviesen áreas residenciales desarrolladas y habitadas.

e. Que el área para depósito de los escombros en los terrenos seleccionados para ello no colinden con edificaciones de cual-
quier tipo y uso.

f. Que el depósito sea periódicamente nivelado con maquinaria apropiada para impedir la obstrucción del acceso y permitir así la
libre aproximación de los vehículos transportadores de escombros.

g. Que el lote o terreno esté debidamente cercado y con una valla de identificación que acredite la prestación del servicio.

h. Que se mantenga un estricto control sobre los vehículos transportadores de escombros y materiales, para que no se derrame
su carga sobre las vías públicas y cumplan con las normas vigentes sobre la materia.

i. Que no se acepten en el botadero materiales cuya descomposición afecte al vecindario.

j. Que se definan las sanciones para los infractores que no cumplan con las normas que regulen este servicio.

PARAGRAFO. El municipio podrá reglamentar y disponer terrenos para el depósito de escombros en forma temporal o transito-
ria en un plazo no mayor al primer año del corto plazo del P.B.O.T. que pueden ser públicos o privados, siempre y cuando me-
diante compromiso escrito y bajo la gravedad de sanciones drásticas, el interesado se comprometa a evacuarlos posteriormente
a botaderos permanentes. Para ello, se deberán tener en cuenta los mismos criterios básicos establecidos en el presente artícu-
lo.

NUMERO 410º. De los rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de basuras. Planeación Municipal en coordinación con la
empresa prestadora del servicio público y sujetándose a lo dispuesto para ello en el P.B.O.T, será la entidad encargada de
estudiar y definir la ubicación y delimitación precisa de los terrenos que considere necesarios y se requieran para el sistema
municipal de relleno sanitario y planta de tratamiento de basuras, en cuanto se venzan los términos de referencia del relleno que
se encuentre en uso.

NUMERO 411º. Criterios básicos para la selección. Para la selección de los terrenos que han de destinarse a la ubicación de
rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de basuras en el municipio, se tendrán en cuenta los siguientes criterios básicos:
a. Deben ser terrenos con extensión de área significativa que permita una ocupación adecuada, y con capacidad suficiente para
almacenamiento de basuras a mediano o largo plazo, con el fin de lograr un buen funcionamiento y un óptimo servicio a la co-
munidad.

b. Deben tener facilidad de acceso vial vehicular pesado ya sea existente o con posibilidades claras y concretas, que permitan
dotarlo de las vías apropiadas para su acceso y buen funcionamiento.
c. Que sea posible darle los tratamientos técnicos apropiados para impedir la contaminación de las corrientes naturales de agua
aledañas al terreno.

d. Que los accesos directos no se hagan a través de sectores residenciales existentes o en desarrollo.

e. Que estén lo suficientemente retirados de los desarrollos urbanos existentes y que permitan la adquisición de áreas suficien-
tes para mantenerlos aislados de futuros desarrollos urbanos.

f. Que se disponga en sus linderos de una faja de terreno con un ancho mínimo de diez (10) metros debidamente arborizada con
especies nativas.

PARAGRAFO. Todo terreno destinado a relleno sanitario en el área municipal que llegue a su nivel de saturación, será destina-
do y adecuado para el uso obligado de recreación, con tratamiento forestal de ambientación y protección ecológica, una vez el
terreno pueda ser utilizado para ello, ajustado al cumplimiento del Plan de Abandono o de Cierre, incluido como parte de los
Planes de Manejo Ambiental que se deberán presentar.

Capítulo Sexto
DE LA CONTAMINACION AL MEDIO AMBIENTE

NUMERO 412º. Asignación de una función. Con el objeto de proteger el medio ambiente contra todos aquellos elementos
nocivos y contaminantes que tienden al deterioro del entorno físico del municipio, se asigna como función obligatoria a Planea-
ción Municipal la de comunicar por escrito a las autoridades competentes sobre todo elemento o actividad contaminante que se
detecte en su respectiva jurisdicción, ya sea por conocimiento directo o por denuncia formulada por la comunidad ante Planea-
ción Municipal, previa la constatación de lo denunciado.

PARAGRAFO 1. Para dar cumplimiento al objetivo y a la función de que trata el presente artículo, prohíbese perentoriamente a
Planeación Municipal, autorizar o conceder licencias de construcción para cualquier tipo de desarrollo urbano, edificación, refor-
ma, adición, localización de actividades o de elementos publicitarios, etc., que no cumplan estrictamente con lo dispuesto en las
normas contempladas en el presente Estatuto y con las dispuestas por otras entidades públicas para el control de la contamina-
ción y la protección del medio ambiente en toda el área municipal, hasta tanto se hayan ajustado a las exigencias dispuestas por
esta entidad.

PARAGRAFO 2. Cuando a Planeación Municipal, le corresponda estudiar, analizar y conceptuar sobre un caso especifico cau-
sante de contaminación ambiental, dejará constancia escrita de lo observado y de lo dispuesto para corregir el problema.

NUMERO 413º. Vigencia. El presente Estatuto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga o modifica todas las
disposiciones que le sean contrarias.
DOCUMENTO TECNICO
EVALUACIÓN FINANCIERA MUNICIPAL

A-2
INTRODUCCION

Para el análisis de la situación financiera del municipio de los Patios se tomara la información estadística registrada y reconocida
por la Secretaria de Hacienda y Contraloría Municipal de los Patios, sobre las vigencias fiscales de 1996, 1997, 1998, y 1999 en
algunos indicadores por cuanto el algunos aspectos presupuestales, contables o de tesorería no se tienen datos debido ala
fecha en la que se realiza este análisis. (ver anexos) El objetivo fundamental es establecer la situación actual de las Finanzas del
municipio, con el fin de determinar las posibles causas y consecuencias tanto actuales como potenciales y definir las líneas de
acción prioritarias que posibiliten la financiación de los programas de gobierno.

Se hará un análisis de gestión económica y financiera basados en tres tipos de análisis: análisis de coyuntura (tendencia históri-
ca) análisis de estructura fiscal (Operaciones de caja) y un análisis de estructura de gestión

El análisis de coyuntura pretende examinar la situación financiera en la vigencia fiscal. Esto se realiza a través de un estudio de
la situación presupuestal, fiscal y de tesorería que muestre el estado de déficit o superávit a 31 de Diciembre de la vigencia
anterior y de la situación contable.

El análisis estructural se hará desde dos puntos de vista, aquellos problemas que se generan en la estructura fiscal y los pro-
blemas que se producen en la gestión y en los procesos financieros es decir en la forma de hacer las cosas.

El análisis de los problemas que se generan en la estructura fiscal es un análisis de la tendencia que ha seguido la estructura
fiscal del Municipio y se hará a través de las operaciones efectivas que permite examinar no solo el comportamiento y la tenden-
cia de los ingresos o gastos sino también analizar variables de resultado económico importantes como el ahorro operacional, el
déficit, y la financiación

El análisis de la estructura de gestión se concentra en la forma como captan los ingresos y se ejecutan los gastos. Con ello se
quiere establecer que incidencia tiene las políticas de administración financiera y tributaria, los procedimientos métodos y siste-
mas de gestión en la situación financiera del Municipio.

Para el análisis de las finanzas del municipio se tomaron las cifras históricas llevadas a valores constantes, para tal efecto se
tendrán en cuenta el índice de precios al consumidor IPC como factor de valoración de dichas cifras.

1. PROYECCION FINANCIERA

Para facilitar la toma de decisiones que permitan a la administración municipal prevenir inconvenientes futuros, se hace una
apreciación sobre lo que le espera a la entidad territorial en el futuro. Además, este análisis proporciona elementos para la
elaboración de un plan financiero ajustado a las verdaderas posibilidades de la entidad.

Para analizar el futuro financiero del Municipio se realizara dos tipos de escenarios: uno con una tendencia actual y otro con las
alternativas administrativas que se diseñen para solucionar los problemas.
1.1 PRIMER ESCENARIO

A continuación se proyectara la situación financiera del Municipio partiendo de las ejecuciones presupuestales históricas a valo-
res corrientes reportadas por la secretaria de hacienda desde 1996 a 1999.

Se proyectara para los años 2000 al 2007, con base en el comportamiento de los 4 últimos años, es decir suponiendo que no se
adopten medidas especiales que puedan mejorar la situación financiera.

El procedimiento de proyección será el que tradicionalmente ha utilizado el Municipio en la programación presupuestal. En este
caso se utilizara el índice de crecimiento real promedio (ver tabla).

1.1.1 Ingresos corrientes.

La proyección para los próximos 7 años de acuerdo al comportamiento histórico muestra que los ingresos corrientes crecerán en
un 17.26% al pasar de 1.446.649 millones a 4.410.220 millones en el 2006. Los ingresos tributarios crecerán en un

18.83% siendo el impuesto predial y el impuesto de industria y comercio los más representativos. Los ingresos no tributarios
crecerán en un 7.19%.

1.1.2 Gastos corrientes

En cuanto a los gastos corrientes o aquellos que son atendidos con los recursos de libre destinación crecerán a un 5.17% pa-
sando de 2.124.994 millones en el 2000 a 3.024.026 millones en el 2006. Los gastos de funcionamiento crecerán en un 6.89%,
el servicio de la deuda que incluye las situaciones de déficit se amortizaran en el año 2004, los gastos de inversión que hace en
Municipio con cargos a los ingresos corrientes propios se incrementaran en un 19.08%.

1.1.3 Déficit o ahorro corriente

Para el periodo 2006-2007 se tendrán unas situaciones deficitarias graves como consecuencia de los déficit presupuestales de
1998 y 1999 que se mantendrán hasta el año 2003. para el año 2004 la situación proyectara muestra una diferencia entre ingre-
sos corrientes menos los gastos corrientes de 168.394 de superávit, la que se mantendrá para el resto del periodo proyectado.

PROYECCIONES CRECIMIENTO HISTORICO


INGRESOS GASTOS DEFICIT O
AÑOS CORRIENTES CORRIENTES AHORRO CTE
2.000 1.446.649 2.124.994 -678.345
2.001 1.705.971 2.466.491 -760.519
2.002 2.028.401 2.699.737 -671.336
2.003 2.431.482 2.814.910 -383.428
2.004 2.938.972 2.770.578 168.394
2.005 3.583.459 2.677.558 905.902
2.006 4.410.220 3.024.026 1.386.194

Los próximos cuatro años serán difíciles para la administración de conservarse la tendencia histórica ya que los ingresos corrien-
te no alcanzaran para atender los pagos corrientes, esto llevara a una cesación de pagos en muy corto plazo si no se toman
medidas urgentes en cuanto al control del déficit presentado en el año anterior.

1.1.4 Ingresos de capital


Para el periodo 2000-2006 los ingresos de capital con que cuenta el Municipio par financiar sus programas de inversión social
son la participación en los ingresos corrientes de la nación para forzosa inversión cuyo crecimiento se estima en 2.69%.

INGRESOS CORRIENTES APORTES


AÑOS DE LA NACION ECOSALUD
2.000 3.459.027 11.366
2.001 3.631.978 11.934
2.002 3.813.577 12.531
2.003 4.004.256 13.158
2.004 4.204.469 13.815
2.005 4.414.692 14.506
2.006 4.635.427 15.232

Su crecimiento depende de factores externos como el crecimiento de la economía nacional. Durante el periodo 1996-1999 su
crecimiento fue del –2% pero se hace una proyección de crecimiento del 5% anual ya que en 1996 se presento un ajuste a las
transferencias de la nación para el Municipio que significo una disminución de mas de 700 millones de pesos con respecto al
proyectado para ese mismo año.

Los ingresos por transferencias de Ecosalud es otra de las rentas con cuenta el municipio para financiar programas en el área
de la salud.

1.1.5 Gastos de capital

Con un crecimiento histórico en los gastos de capital para el periodo proyectado se el municipio de Los Patios necesitara de
unos recursos externos atreves de convenios con entidades nacionales o internacionales ya que los gastos crecerán en 7.46% y
superaran ampliamente a los ingresos lo que ocasionara una situación de déficit que se incrementara durante todo el periodo
proyectado.

INGRESOS DE GASTOS DE DEFICIT O


AÑOS CAPITAL CAPITAL AHORRO
2.000 4.228.418 4.687.907 -459.489
2.001 4.335.125 4.853.082 -517.957
2.002 4.456.732 5.171.297 -714.565
2.003 4.593.110 5.597.067 -1.003.957
2.004 4.744.203 6.125.808 -1.381.605
2.005 4.910.026 6.797.959 -1.887.933
2.006 5.090.661 7.758.018 -2.667.357
Miles de pesos

El cuadro muestra la situación deficitaria que se presentará en el periodo trayendo como consecuencia que no se podrán em-
prender proyectos de Inversión durante el periodo 2000-2006.

1.2 SEGUNDO ESCENARIO

Se proyectara el presupuesto del Municipio aplicando las siguientes recomendaciones:


A- ajuste fiscal fortaleciendo el sistema de recaudación de los impuestos mediante un control y seguimiento a la recuperación
de cartera morosa en los impuestos tributarios.

B- Se limitaran los gastos de funcionamiento no incrementando la planta de personal y limitando los incrementos salariales y
los gastos generales.

C- Limitar la inversión con rentas propias únicamente a lo que se recaude por los ingresos compensados o aquellos provenien-
tes de las estampillas municipales.

D- Limitar la inversión al crecimiento de las trasferencias de la nación o a los recursos no reembolsables o a las obras por
concesión o valorización.

E- No incrementar la planta del personal docente con cargo a los recursos municipales.

F- Las demás que considere la administracion para mejorar la situación financiera del Municipio.

De acuerdo con las anteriores recomendaciones se proponen las siguientes metas para todo el periodo 2000-2006:
1. Incrementar en un 50% los recaudos en el impuesto predial.
2. Incrementar en un 30% los recaudos del impuesto de Industria y Comercio.
3. incrementar los ingresos tributarios en un 10%.
4. Limitar los incrementos en los servicios personales a un 10%.
5. Limitar los gastos generales a un 10%.
6. Limitar el crecimiento de los gastos de los institutos descentralizados.

Con las siguientes metas propuestas la situación proyectada seria la siguiente:

INGRESOS GASTOS DEFICIT O


AÑOS CORRIENTES CORRIENTES AHORRO CORRIENTE
2.000 1.743.083 2.139.511 -396.428
2.001 2.361.951 2.304.422 57.529
2.002 3.248.842 2.192.013 1.056.828
2.003 4.527.946 2.569.144 1.958.803
2.004 6.382.941 3.042.904 3.340.038
2.005 9.086.050 3.646.504 5.439.546
2.006 13.041.478 4.426.626 8.614.852
miles de pesos

Para el año 2000 se tendría un déficit de ahorro corriente de $ 396.428 millones de pesos aproximadamente los que se cubrirían
en el año 2001. Para el periodo restante 2001-2006 se presentaría un ahorro corriente.

1.2.1 Ingresos de capital.

En cuento a los ingresos de capital se proyectara las trasferencias corrientes de la nación para el año 2000 con los datos defini-
tivos comunicados por la secretaria de hacienda del Municipio y se incrementaran cada año en un 5%. Los mismo que los rentas
de Ecosalud y por arcilla y caliza que recibe el municipio.

1.2.2 Servicio de la deuda.

Los ingresos corrientes de la nación que recibe el Municipio están destinados parar atender el servicio de la deuda en los secto-
res de educación, salud y agua potable y saneamiento básico, a continuación se muestra el % de compromiso de cada sector
para el atender el servicio de la deuda.

% COMPROMETIDO SERVICIO DE LA DEUDA


SECTOR SECTOR AGUA
AÑOS EDUCACION SALUD POTABLE Y SANEA. B.
2.000 15,90% 34,00% 60,79%
2.001 11,28% 24,34% 55,73%
2.002 9,46% 19,93% 47,90%
2.003 7,63% 15,88% 38,52%
2.004 4,05% 9,61% 30,23%
2.005 0,00% 0,00% 24,26%
2.006 0,00% 0,00% 9,60%

Para el año 2000 las rentas del sector educación se encuentran comprometidas en un 15.90% para atender el servicio de la
deuda, se presenta una situación de sobrendeudamiento en el sector salud con un 34% teniendo en cuenta que de estas rentas
se debe destinar de acuerdo a la ley 100 de 1993 el 60% para el régimen de subsidios lo que únicamente permitiría destinar a
otros programas el 6%. el sector agua potable y saneamiento básico tiene comprometidos sus recursos en un 60.79%.

Para el resto del periodo las rentas disminuyen y para el año 2004 se liberan las rentas en los sectores educación y salud. En el
sector agua potable y saneamiento básico solo hasta el año 2007 se liberaran en un 100% las rentas del sector.

1.2.3 Gastos de capital

Los gastos de Capital se limitaran a los ingresos de capital y su distribución corresponde a los porcentajes establecidos por la ley
60 de 1993 así: 30% para educación, el 25% para salud, el 20% para agua potable y saneamiento básico, el 5% para educación
deporte y cultura y el 20% restante para otros sectores sociales.

En el sector educación se proyecta los gastos del personal docente como compromiso municipal para observar su incidencia en
los gastos del sector. Como se viene presentando los ingresos del 30% definidos por la ley 60 de 1993 para educación no son
suficientes para atender el pago de los 100 docentes Municipales los que lleva a que el municipio destine recursos de otros
sectores para atender este gasto. El siguiente cuadro refleja las situaciones del sector educación:
Ingresos pago del DEFICIT DEL
AÑOS sector educacion personal docente SECTOR
2.000 1.037.708 1.469.282 -431.574
2.001 1.089.594 1.689.674 -600.081
2.002 1.144.073 1.943.125 -799.052
2.003 1.201.277 2.234.594 -1.033.317
2.004 1.261.341 2.569.783 -1.308.442
2.005 1.324.408 2.955.250 -1.630.843
2.006 1.390.628 3.398.538 -2.007.910
Miles de pesos

El cuadro muestra como las transferencia para educación no son suficientes para atender los pagos de los docentes lo que
hace indispensable que se tomen medidas urgentes para solucionar este desequilibrio financiero y los problemas sociales que
ello conlleva.

En el sector salud los recursos solo alcanzarían para atender el servicio de la deuda y el régimen de subsidios establecidos por
la Ley 100 de 1993.

En el sector agua potable los recursos están comprometidos para atender el servicio de la deuda adquirida (ver cuadro deuda
interna), se podría acceder a nuevos créditos apartir del año 2003.

Para los sectores de educación física recreación deporte y cultura las rentas están libre de compromisos.

El 20% restante de las transferencias corrientes de la nación están comprometidas se han destinado para atendener el pago de
los docentes situación que no puede continuar por cuanto no se están destinando recursos para atender las inversiones sociales
con cargo a estos recursos definidos por la ley 60/93 .
Aplicando las metas propuestas la diferencia entre ingresos de capital y gastos atendidos con estos mismos recursos seria de
superávit lo cual no significa que se tengan recursos para atender los proyectos que vayan a solucionar los problemas de la
comunidad. Por cuanto solo alcanzarían para atender el pago de los docentes hasta el año 2001.

Considerando las recomendaciones propuestas se tendría un ahorro corriente apartir del año 2001 que serviría para detener el
déficit fiscal, y para atender el pago de los docentes mientras se da la solución definitiva para este sector y quedaría unos su-
perávit para atender otros gastos.

AHORRO DEFICIT PAGO DEFICIT O


AÑOS CORRIENTE DOCENTES SUPERAVIT
2.000 -396.428 -596.574 -993.002
2.001 57.529 -722.941 -665.412
2.002 1.056.828 -907.256 149.572
2.003 1.958.803 -1.124.949 833.854
2.004 3.340.038 -1.359.470 1.980.567
2.005 5.439.546 -1.630.843 3.808.703
2.006 8.614.852 -2.007.910 6.606.942
Miles de pesos

La relación ingresos totales gastos totales para el periodo 2000-2006 proyectada con las recomendaciones dadas mostraría una
situación presupuestal de déficit para el año 2000 la que cambiaría para el año 2001 en adelante arrojando saldos positivos.

INGRESOS GASTOS DEFICIT O


AÑOS TOTALES TOTALES AHORRO
2.000 5.971.501 6.195.111 -223.611
2.001 6.697.076 6.659.341 37.736
2.002 7.705.574 6.912.847 792.728
2.003 9.121.057 7.698.349 1.422.708
2.004 11.127.145 8.606.843 2.520.302
2.005 13.981.570 9.692.039 4.289.531
2.006 18.116.907 11.069.963 7.046.945
Miles de pesos

2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La gestión financiera del municipio de Los Patios debe adelantar acciones orientadas a solucionar los siguientes problemas:

Detener la tendencia decreciente en términos reales de los ingresos corrientes municipales, situación que compromete el
financiamiento del gasto corriente derivando en una situación deficitaria.

La administración tributaria presenta una deficiente gestión de recaudo que conlleva ha la subutilizacion del potencial de
ingreso especialmente en el relacionado con el cobro del impuesto predial.

El Municipio tiene una gran dependencia de los recursos de la participación en los ingresos corrientes de la nación, no solo
para financiar gastos de capital, sino también gastos corrientes.
Se manifiesta un crecimiento en los gastos de funcionamiento, causado por el incremento en los gastos generales, debido
entre otros factores a las sentencias del tribunal administrativo por destitución de tres docentes.

Existe un pasivo prestacional por aportes de pensiones que hacían los empleados desde 1986 hasta 1994 al fondo de
Previsión Social Municipal que no se ha estimado y que ocasionara un un incremento en el déficit cuando sean exigibles.

Existe una tendencia al desahorro corriente originado por el decrecimiento en los ingresos corrientes especialmente en la
disminución de las trasferencias de la nación para libre inversión y al incremento en los gastos de funcionamiento con ren-
tas propias.

El Municipio presenta una situación deficitaria lo que ocasiona un desfinanciamiento de del gasto corriente que generando
una grave problema financiero.

De no tomarse correctivos necesarios para detener déficit presentado en las dos ultimas vigencias el municipio sé vera abocado
en muy corto tiempo a ordenar una cesación de pagos de los compromisos respaldados por rentas propias.

Pese a las dificultades anteriores el Municipio puede aprovechar los siguientes factores financieros:

Se cuenta con una cartera del impuesto predial aproximada de $2.000.000 la cual debe recuperase a corto plazo.

Se tiene un potencial de establecimientos dedicados a actividades de comercio que no están tributando y que deben cum-
plir los tributos establecidos.

Se cuenta con un Estatuto de Rentas Municipales actualizado que permite el recaudo de las rentas y establece los proce-
dimientos tributarios que debe seguir la administración para el cobro de los tributos municipales.

Existe voluntad tanto política como administrativa para tomar las decisiones que ayuden a detener el déficit que presenta el
Municipio.

Se cuenta un sistema de información financiera sistematizado que permite conocer los resultados oportunamente para la
toma de decisiones.

Los recursos de la participación en los Ingresos Corrientes de la Nación se han utilizado en forma moderada para apalancar
créditos para proyectos de inversión necesarios para satisfacer las necesidades de la población.

En consecuencia se recomienda:

 Incrementar los ingresos corrientes mediante la aplicación de los procedimientos establecidos en el estatuto de rentas del
Municipio especialmente en la aplicación del régimen sancionatorio.

 Seguir con las políticas establecidas del cobro jurídico del impuesto predial y de incentivos tributarios como los descuentos
por pago oportuno de los impuestos.

 Crear en los contribuyentes una cultura de pagos de impuestos mediante campañas de información sobre los deberes y
derechos de los contribuyentes.

 Controlar el crecimiento de los gastos de funcionamiento mediante una revisión de la planta de personal acompañada de
un análisis ocupacional que permita establecer el recurso humano necesario para que la administración pueda cumplir de
manera eficiente los servicios a su cargo y que se ajuste a la capacidad financiera del Municipio

 Gestionar la vinculación del personal docente a cargo del Municipio a planta de personal docente nacional.

 Buscar nuevas alternativas para el desarrollo de proyectos de Inversión en infraestructura física como las obras por valori-
zación y por concesión.

 Limitar su tamaño burocrático al de sus posibilidades financieras.


Sobra señalar que estas proyecciones son solamente financieras y que están libres de factores económicos, sociales y políticos
tanto internos como externos que deben darse para la aplicación de las recomendaciones propuestas.

Es la disposición y el nivel de compromiso de administración Municipal tanto política como administrativa, la que adopte las
acciones que dentro de su área resulten necesarias para atender el problema financiero que padece el Municipio y asuma la
responsabilidad de evitar que el municipio de Los Patios siga el camino ya recorrido por otros municipio vecinos y se llegue a
situaciones que no permitan ni siquiera atender el pago de sus trabajadores.

5.7 Indices Máximos: de ocupación 0.75 para unifamiliar y bifamiliar


de construcción 1.8 para unifamiliar y bifamiliar
5.8 Aislamientos Mínimos:

5.8.1 Lateral : para vivienda unifamiliar y bifamiliar será opcional.

5.8.2 Posterior: para vivienda unifamiliar y bifamiliar será opcional pero a partir del segundo piso será de 3 metros

5.9 Patios: Area mínima de 5 metros cuadrados

5.10 Estacionamientos: Para vivienda Unifamiliar y bifamiliar será opcional uno por vivienda pero se destinara una zona
especial de 1 estacionamientos por cada 5 viviendas de 2.5 metros por 5.0 metros.

5.11 Antejardines: Mínimo de 2.00 metros

6.0 CONSIDERACIONES

Se podrán desarrollar zonas residenciales ZR-1 y ZR-2 en lotes con pendientes hasta con el 20% pero las áreas mínimas au-
mentaran en un 50% de lo estipulado en los numerales anteriores.

Las alturas mínimas de entre piso serán de 2.6 metros

Los altillos no podrán superar el 50% del área construida en el primer piso y se considera como un piso completo.

Los voladizos solo se permitirán sobre antejardines. No se permiten sobre andenes, pasos peatonales o vías vehiculares.

Los andenes tendran como mínimo 2.0 metros y se tendrán que dejar definidos en todo proceso de urbanización o desarrollo de
vivienda de cualquier tipo.

Los retiros deberán ser confrontados con los asignados para cada una de las jerarquizaciones viales V1, V2 y V3.
“POR EL CUAL SE APRUEBA Y SE ADOPTA EL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE LOS PATIOS - NORTE DE SANTANDER”

El Honorable Concejo Municipal de Los Patios


Norte de Santander,
en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las que le confiere el
artículo 311, 313 Y 339, inciso 2, de la Constitución Nacional; artículo 2 de la Ley 400 de 1997; el artículo 1, Decreto 879 de
1998; y los artículos 81 y 83, Decreto 1052 de 1998;

ACUERDA:
Artículo 1º. De la Adopción Del Plan. – Conforme con las previsiones consagradas por la Ley 388 de 1997 y en armonía con
lo establecido en el Decreto 879 de 1998, apruébase y adóptase el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Los
Patios y de manera explícita los elementos que la integran, como: el Documento Técnico de Soporte, el Documento Resumen y
las disposiciones que conforman el presente Acuerdo, como son los anexos y el expediente urbano.

Apruébase y adóptase así mismo los planos generales definidos por la ley, los de carácter especifico que complementan y espe-
cializan la información correspondiente y demás documentos de expresión y apoyo. Todos los cuales por consiguiente hacen
parte del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

PRIMERA PARTE
DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 2º. Ambito De Aplicación. – Las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo son aplicables a la totalidad
del territorio del Municipio de los Patios, Norte de Santander.

Articulo 3º. Estructura Del Acuerdo Que Adopta El Plan Básico De Ordenamiento Territorial.- El Acuerdo está conforma-
do por nueve partes, a saber:

Primera Parte: Disposiciones Preliminares


Segunda Parte: Del componente general del plan
Tercera Parte: Del componente urbano del plan
Cuarta Parte: Del componente rural del plan
Quinta Parte: De los programas y proyectos
Sexta Parte: Del programa de ejecución
Séptima Parte: De la gestión institucional y financiera
Octava Parte: Implementación del plan
Novena Parte: De las Disposiciones varias

Anexo 1: Estatuto de Uso de Suelo


Anexo 2: Perímetro Urbano

PLANOS DE DIAGNOSTICO, DOCUMENTO TECNICO Y FORMULACION

Plano No.1, Base Cartográfica Municipal, Urbano y Rural, E 1:25.000


Plano No.2, División político Administrativa, Urbano y Rural , E 1:25.000
Plano No.3, Geológico, Urbano y Rural, E 1:25.000Plano No.4, Pendientes, Urbano y Rural, E 1:25.000
Plano No.5, Sistema Hidrográfico, Urbano y Rural, E 1:25.000
Plano No.6, Zonas de Vida, Urbano y Rural, E 1:25.000
Plano No.7, Clasificación de suelos, Urbano y Rural, E 1:25.000
Plano No.8, Uso Actual del Suelo, Urbano y Rural, E 1:25.000
Plano No.9, Uso Potencial del Suelo, Urbano y Rural, E 1:25.000
Plano No.10, Equipamientos Colectivos, Urbano y Rural, E 1:25.000
Plano No.11, División Política Administrativa, Urbano, E 1:Indicada
Plano No.12, Uso del Suelo, Urbano y Rural, E 1:Indicada
Plano No.13, Infraestructura vial Sistema de comunicación, Urbano y Rural, E 1:25.000
Plano No.14, Servicio Público Acueducto, Urbano y Rural, E 1:25.000
Plano No.15, Servicio Público de Alcantarillado, Urbano y Rural, E 1:25.000
Plano No.16, Espacio Público y Patrimonio,
Urbano, E 1:indicada
Plano No.17, Clasificación y Perímetro de Suelos, Urbano y Rural, E 1:25.000
Plano No.18, Modelo de Ocupación Rural,
Rural, E 1:25.000
Plano No.19, Tratamientos del Suelo, Urbano, E 1:indicada
Plano No.20, Areas de Reserva, conservación y protección. Sistema urbano ambiental, Urbano, E 1:indicada
Plano No.21, Amenazas y Riesgos, Urbano y Rural, E 1:25.000
Plano No.22, Actividades Urbanas, Urbano , E 1:indicada
Plano No.23, Infraestructura Vial Urbana, Urbano, E 1:indicada
Plano No.24, Infraestructura y Equipamientos Colectivos, Urbano, E 1:indicada
Plano No.25, Sistema de Espacio Público, Urbano, E 1:indicada
Plano No.26, Areas Morfológicas Homogéneas. ZR – Zonas Residenciales, Urbano, E 1:indicada
Plano No.27, Densidades Urbanas, Urbano, E 1:indicada
Plano No.28, Sistema Ambiental Municipal,
Rural, E 1:25.000

Articulo 4º. De Los Principios Rectores Del Plan Básico De Ordenamiento Territorial.- La ejecución del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial del Municipio de los Patios, así como de los instrumentos que lo desarrollan, se orienta y se funda-
menta en los siguientes principios rectores: La sostenibilidad ambiental del Territorio; La Competitividad, interna y globalizada a
partir de las condiciones regionales y fronterizas; La Habitabilidad como desarrollo de las condiciones sociales y humanitarias; y
la Gobernabilidad, transmitido en un desarrollo con equidad y en un desarrollo armónico del Municipio.

Articulo 5º. El Plan Básico De Ordenamiento Como Instrumento De Desarrollo.- Conforme a la Ley el plan de ordenamien-
to territorial se convierte en el instrumento técnico y normativo que orientará el desarrollo ordenado y planeado del territorio
municipal. En el, a través de los objetivos, las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos e instrumentos que se esta-
blecen, se orientará y administrará el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo, como producto de una efectiva parti-
cipación social y con una dinámica que la administración municipal debe garantizar en participación y concertación.

Articulo 6º. El Plan Básico De Ordenamiento, Un Instrumento Para Construir La Sostenibilidad Del Territorio.- Orienta el
desarrollo y crecimiento del municipio a partir de los fundamentos de sostenibilidad ambiental, manteniendo el equilibrio y la
relación armónica con el medio ambiente, dando los manejos de preservación, recuperación y prevención para los recursos
naturales, los recursos físicos, al igual que los socioeconómicos y financieros públicos y privados que hacen parte del engranaje
y participan como actores en la dinámica de crecimiento del municipio.

Articulo 7º. El Plan Básico De Ordenamiento Un Instrumento Para La Competitividad.- Donde proyecta las capacidades
naturales y construidas dentro del Territorio Municipal y propone su integralidad a la ciudad de Cúcuta definida como ZEEE, al
Area Metropolitana y al Polo Binacional colombo - venezolano , haciendo del municipio una zona con ofertas de empleo, bus-
cando elevar los niveles de calidad de vida de sus pobladores y de quienes invierten y creen en el.

Articulo 8º. El Plan Básico De Ordenamiento Territorial, Un Instrumento Para La Habitabilidad.- En el que recoge los
principios de la Ley 388 del 97, como son: La función social y ecológica de la propiedad, La prevalencia del interés general
sobre el particular, La distribución equitativa de las cargas y los beneficios derivados del desarrollo urbano. Un documento donde
su desarrollo se orienta a garantizar la igualdad de los ciudadanos ante las leyes, preservando y manteniendo la paz, tranquili-
dad y la seguridad ciudadana de los propios y de los visitantes; recobrando la importancia del espacio público; ofreciendo zonas
seguras, estables y habitables; alcanzando una buena oferta y ampliando las coberturas de servicios públicos básicos y de
equipamientos colectivos; desarrollando una adecuada Infraestructura vial acorde con las propuestas y proyecciones del munici-
pio, todo ello, bajo unas condiciones ambientales estables y confortables.

Articulo 9º. El Plan Básico De Ordenamiento Territorial, Un instrumento para la Gobernabilidad.- Ejerciendo un desarrollo
con equidad, otorgando a los administradores públicos, los mecanismos y herramientas necesarias para ejercer las voluntades
de la población. Es el instrumento participativo del enfoque del nuevo municipio colombiano, en donde el desarrollo se construye
a través de los procesos de discusión, concertación y formulación, aceptando deberes y derechos. El Plan Básico, se convierte
en un Instrumento flexible en el que se posibilita su ajuste y complementación acorde con las necesidades y las circunstancias
cambiantes del territorio, con reglas claras y públicas, que tengan como prioridad el cumplimiento de los principios rectores y los
principios básicos de la Ley 388 de 1997.

Articulo 10º. Del Alcance Del Acuerdo.- Las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo tienen como propósito regular y
orientar el adecuado desarrollo físico del municipio bajo expresos criterios sobre uso y ocupación del suelo, zonificación del
territorio, preservación y recuperación del patrimonio cultural, ambiental, histórico y arquitectónico, definición y diseño de la
estructura espacial y de las normas a las cuales han de sujetarse los correspondientes procesos de uso, urbanización y cons-
trucción.
Articulo 11º. De Los Fundamentos Del Acuerdo.- El presente Acuerdo se fundamenta en las normas superiores consagradas
en la Constitución Política y en las disposiciones legales generales, especiales y reglamentarias, relacionadas a continuación:

1. Fundamento Constitucional:
- Constitución Política, artículos 311, 313, numeral 7, y 339.

2. Fundamentos legales Nacionales:


Ley 09 de 1989 “Ley de Reforma Urbana”. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa
y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.
Ley 99 de 1993 “Ley del Medio Ambiente”. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector públi-
co encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
Ley 136 de 1994. Por la cual se dicta normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los munici-
pios.
Ley 142 de 1994 “Ley de los Servicios Públicos Domiciliarios”
Ley 191 de 1995 “Ley de Fronteras”
Ley 388 de 1997 “Ley de Ordenamiento Territorial” Por la cual se modifica la ley 9a. de 1989, y la ley 3a. de 1991 y se
dictan otras disposiciones.
Ley 508 de1999 Plan Nacional de Desarrollo.
Decreto 151 de 1998 “Por el cual se dictan reglas relativas a los Mecanismos que hacen viable la compensación en Trata-
miento de Conservación, mediante la transferencia de Derechos de Construcción y Desarrollo”
Decreto 540 de 1998 “Por el cual se reglamenta en materia de Transferencia Gratuita de Bienes Fiscales”
Decreto 879 de 1998 “Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al Ordenamiento del Territorio Municipal y
Distrital, y a los Planes de Ordenamiento Territorial”
Decreto 1420 de 1998 “Por el cual se reglamenta el tema de Avalúos”
Decreto 1504 de 1998 “Por el cual se reglamenta el manejo del Espacio Público en los Planes de Ordenamiento Territorial”
Decreto 1599 de 1998 Por el cual se reglamenta las disposiciones referentes a la Participación en la Plusvalía”.

Ver otros fundamentos en el anexo No.1, ARTICULO 7º. De los fundamentos del Estatuto, Estatuto de Usos del Suelo.

3. Fundamentos legales de orden Departamental


Acuerdo No. 1453. Orientaciones de la Gobernación del Departamento N. de S. para los Planes de Ordenamiento Territo-
rial.
Acuerdo No. 1454. Lineamientos de la Gobernación del Departamento N. de S. para los Planes de Ordenamiento Territorial.
Acuerdo No. 1455. Directrices de la Gobernación del Departamento N. de S. para los Planes de Ordenamiento Territorial.
Acuerdo No. 0666. Lineamientos Generales de la Gobernación del Departamento N. de S. para los Planes de Ordenamien-
to Territorial.
Resolución No. 326 de Corponor “Por la cual se expiden determinantes ambientales para el Desarrollo de los Planes de
Ordenamiento Territorial en los Municipios”
Decreto Departamental No. 2568 de 1974. Por el cual reglamenta la Zonificación y Subdivisión de Areas Urbanas y Rurales,
en el Departamento de Norte de Santander.
4. Fundamentos legales de orden metropolitano de Cúcuta
Ley 128 de 1994 “Ley Orgánica de las Areas Metropolitanas”
Resolución Metropolitana No.041 de Marzo 13 del 2000, Por medio de la cual se establecen los procedimientos para la
presentación de los planes de Ordenamiento Territorial Municipales, ante el Area Metropolitana de Cúcuta ...”
5. Fundamentos legales de orden municipal
Ordenanza No.13 de 1985 “Por la cual se crea el Municipio de los Patios”
Acuerdo Municipal No. 22 de 1992 “Por el cual se adopta el Código de Urbanismo del Municipio de los Patios”
Acuerdo Municipal No. 013 de 1998 “Por el cual se adopta El Plan de Desarrollo del Municipio de los Patios para los años
1998-2000”

SEGUNDA PARTE
DEL COMPONENTE GENERAL DEL PLAN

TITULO I
DEL IMAGINARIO DE CIUDAD, LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Articulo 12º. De La Visión.- El Municipio de los Patios tendrá un desarrollo basado en la participación ciudadana, donde la
administración sea un ente funcional y equitativo que direccione el sentir y la voluntad de los sectores participantes.

Un Municipio más verde, con un equilibrio ambiental donde sus habitantes tengan conciencia de la importancia de su hábitat,
vivan en armonía con su entorno natural y tengan un sentido de pertenencia y buen uso del territorio y de sus recursos naturales,
que eleve el nivel de la calidad de vida, la habitabilidad de la población Patiense, manteniendo la paz, la convivencia y seguridad
ciudadana, con el ideal del respeto por el derecho a la individualidad.

Será el corredor de desarrollo económico metropolitano basado en la explotación del potencial de los recursos hídrico, suelos y
de mano de obra, en la privilegiada ubicación geográfica y en la promoción de la oferta residencial, recreacional y turística urba-
no - rural.

Articulo 13º. De La Misión.- El ordenamiento del territorio, la optimización del aprovechamiento y uso del suelo a través de
mecanismos planificadores que involucren las dimensiones social, económica, ambiental, institucional y cultural e histórica con
fundamento en la Constitución Nacional y la normatividad vigente.

Dar cumplimiento a los planes, programas y proyectos relacionados con el desarrollo del Municipio y la visión que se tiene de él,
mediante la gestión para la consecución de recursos nacionales, internacionales, realización de convenios inter - institucionales,
ínter – administrativos, ínter - sectoriales, con organizaciones comunitarias y ONG.

Conservar, recuperar y fortalecer la preservación de los recursos naturales implementando y restringiendo los usos del territorio,
y ampliando las áreas verdes para lograr el equilibrio de la interacción hombre – ciudad – ambiente.

Desarrollar la productividad ofreciendo incentivos y aplicando mecanismos que permitan el surgimiento y establecimiento del
sector industrial y microempresarial, apoyados en el fortalecimiento del desarrollo de la infraestructura vial, servicios públicos y
equipamiento comunitario.

Propiciar la distribución equitativa y racional de los recursos de inversión social, elevando el nivel de la calidad en los servicios
de los sectores salud, educación, recreación, deporte y servicios públicos.

Articulo 14º. Del Modelo De Ocupación Del Territorio.- El modelo de ocupación del Municipio de los Patios bajo las orienta-
ciones de desarrollo con sostenibilidad, competitividad, gobernabilidad y habitabilidad, inicia su ordenamiento territorial y apuesta
desde ya, al logro de sus objetivos y políticas planteadas en su primer Plan Básico de Ordenamiento, a través de planes, pro-
gramas y proyectos que apuntan al descubrimiento, fortalecimiento y optimización de sus potencialidades naturales y construi-
dos.

Apuesta al desarrollo con sostenibilidad en todo su territorio, recuperando y aumentando la productividad en la búsqueda del
equilibrio ecológico. Asignando zonas que compensen las áreas afectadas por procesos naturales, antrópicos o producción
económica, con áreas como las de recuperación ambiental, de significancia ambiental, de protección especial.

Los patios se proyectará hacia la asignación y reglamentación de áreas para el desarrollo económico industrial, microempresa-
rial, turístico y recreativo, haciéndolo competitivo, apoyado en sus sistemas estructurantes naturales de potencial minero, condi-
ciones climáticas, playas fluviales, a través de tecnologías limpias y manteniendo los equilibrios ambientales de los entornos y de
las zonas establecidas; así mismo, apoyado en sus sistemas construidos (artificiales) como los valores patrimoniales y como la
vía panamericana, su sistema vial municipal, regional y binacional confluyente a ella y su sistema de transporte, aprovechando
las especificaciones viales de su eje articulador, la ubicación estratégica del Municipio y los desarrollos habitacionales cercanos
que posibilitan ampliar las coberturas y desarrollar las potencialidades de los productos por ofrecer no solo a la Población de Los
Patios, sino a las poblaciones de las sub - regiones Oriental, Sur oriental y Sur - occidental del Departamento N. de S. y de la
Región fronteriza del Estado Táchira (Venezuela).

Destinar las áreas de aprovisionamiento de servicios públicos, como respaldo a la formulación de Planes y proyectos que pro-
penden por lograr la estabilidad entre las ofertas y demandas por servicios públicos básicos, proyectándolos paralelamente con
el crecimiento poblacional, concordante con los requerimientos de vivienda, comercio, industria, institucional y mixto que satisfa-
gan las necesidades de la población.
Orientar los desarrollos urbanísticos y habitacionales urbanos y rurales a través del Estatuto de Usos del Suelo, clasificando el
uso del suelo, las zonas homogéneas, los mejoramientos, las renovaciones y los tratamientos en el área urbana.

Ampliar la cobertura de los equipamientos, desarrollando nuevos equipamientos y fortaleciendo los existentes, en el área urbana
y rural, distribuyéndolos equitativamente, generando el encadenamiento y desarrollo de una malla de establecimientos colecti-
vos, que le permita a sus residentes, recuperar y fortalecer el sentido de pertenencia y a los visitantes motivarles el sentido de
agradecimiento y promoción.

El Modelo en lo Urbano:

La proyección del desarrollo y expansión del casco urbano estará orientada también a detener el crecimiento lineal que ha
tenido este sector a lo largo de los últimos años y que se encaminara principalmente a consolidar, renovar y clasificar el centro
del sector urbano.

Proyectar el desarrollo y expansión del casco urbano, de acuerdo a las condiciones y características naturales del terreno y
oferta de servicios públicos, propendiendo por la estabilidad, calidad y funcionalidad de la vivienda y la posibilidad de elevar la
calidad de vida, recuperando las franjas de reserva ambiental por ronda de río, de protección ecológica o de recuperación por
erosión. Así mismo, definiendo las zonas erosionadas y de potencial movimiento en masa que restringen y limitan el crecimiento
urbano por invasión.

Desplazar el desarrollo de las actividades institucional y comercial hacia el interior del casco urbano, aislándolas de la Av. 10,
generando un centro administrativo como elemento organizador de la actividad cotidiana de sus residentes, desarrollando los
Programas de equipamientos colectivos, manejo del espacio publico y el sistema urbano ambiental.

Proteger las acciones propias del peatón, a través de un Plan de espacio publico en el que se integren los equipamientos colec-
tivos, el sistema de parques, la optimización de los perfiles viales y la recuperación de las franjas paralelas a las quebradas
Agualinda, Juana Paula y Caño el Recreo.

Volcar la mirada hacia los costados oriente y occidente del casco urbano, restaurando el paisaje, fortaleciendo la protección
ecológica y controlando la erosión; en el oriente en los cerros de la divisoria de aguas que definen el Limite con el Municipio de
Villa del Rosario (sector norte) y en la zona del Mirador y las Cumbres (sector sur); y en el occidente en el valle del río Pamploni-
ta que define el limite con el Municipio de Cúcuta.

Se define un Sistema urbano ambiental, transformando el paisaje de zonas degradadas y erosionadas a un sistema verde, a
través de la arborización de ejes viales y repoblamiento de bosques en parques y centros deportivos, desarrollo y repoblamiento
de bosques de galería en las franjas de los cauces de las quebradas y caños.

Ampliar la oferta de servicios a la población patiense como prioridad, seguido de la población de la zona metropolitana y los
municipios vecinos, actualmente, a través de las zonas residenciales para todos los estratos socioeconómicos, contando con las
zonas de mayor exclusividad del Area metropolitana, a través de los cementerios privados La Esperanza y Jardines de San
José, el eje vial panamericano (carretera central), Parque Recreacional San Rafael, zonas mineras de caliza, arcillas y material
de arrastre, zonas de balnearios y playas fluviales, Granjas avícolas, industria alfarera, exclusividad de la industria cementera,
vía alterna Cúcuta - Chinácota, Relleno Sanitario, Hospital Municipal, mano de obra calificada y no calificada; proyectando y
haciendo realidad, las ciudadelas industriales de Cementos Diamante y Agualinda (zona rural), encadenamiento de zonas turísti-
cas, históricas y culturales, equipamientos colectivos, sistema de tratamiento de aguas residuales y contando con la formación
de profesionales y técnicos especializados.

El Modelo en lo Rural:

Delimitación de franjas paralelas a los ejes naturales y artificiales, para la protección y preservación de las franjas de los caños,
quebradas y del río Pamplonita, y para la conservación y mantenimiento de la Carretera Central (Vía Panamericana), como
piezas estructurantes del Modelo a desarrollar en el P. B. O. T.

Clasificar las áreas de protección y recuperación de los ecosistemas de las zonas altas de 20 de Julio y la Mutis (La Sonia), y las
áreas estratégicas de nacientes, estableciendo bajo la misma orientación de preservación del equilibrio ambiental, las áreas
forestales protectoras y productoras – protectoras, integrándolas a las áreas que se las ha asignado la potencialidad de desarro-
llo económico, como un solo sistema.

Reglamentar el manejo y uso racional del recurso hídrico, explorar las reales condiciones de aptitud y vocación de los suelo,
llevar a cabo la reforma agraria, integrándoles las infraestructuras mínimas y los equipamientos necesarios, con el propósito de
afianzar la permanencia de la población y promoción de la zona rural, ampliando la densidad de habitante por hectárea.

Desarrollar los corredores turísticos, culturales e históricos, a través del Ecoparque experimental de Agualinda, zona comercial,
recreativa y turística de La Garita y El Trapiche, Zona recreativa de la Recta de Corozal, Zona de balneario de La Honda, Corre-
dor turístico y paisajístico de La Garita – La Mutis – Los Alamos – Chinácota.

El modelo proyecta, así mismo, mejorar las condiciones para la conectividad y movilidad de la zona rural hacia las zonas urba-
nas del municipio y del área metropolitana; mejorar las relaciones comerciales, culturales y socioeconómicas a través de la
optimización de los sistemas viales y los equipamientos colectivos, con Palo Gordo (Villa del Rosario), Los Alamos (Chinácota).

Articulo 15º. Objetivos Y Políticas.-

Objetivos:
12. Establecer el desarrollo rural con base en la explotación de su potencial protegiendo sus recursos naturales, su paisaje y las
características de uso y modelo ocupación de los distintos asentamientos.
13. Protección del patrimonio natural, cultural (arquitectónico, urbanístico e histórico).
14. Consolidar al paisaje urbano como un componente que integre los valores escénicos, medio natural y la interacción de las
actividades socioculturales.
15. Impulsar el desarrollo económico a nivel urbano - rural con miras a posicionar al municipio en un lugar competitivo dentro
del marco metropolitano, regional y Binacional en busca de la globalización.
16. Contribuir desde el Ordenamiento a la consolidación de una ciudad equitativa y a la generación de una cultura de planea-
ción con la aplicación del modelo que propicie el concurso democrático y participativo en la gestión urbano - rural.
17. Hacer de la vivienda un factor de desarrollo social y territorial.
18. Orientar el crecimiento urbano hacia nuevas centralidades mediante la utilización y aprovechamiento de zonas por desarro-
llar..
19. Consolidar la estructura de servicios colectivos con miras a mejorar la calidad de vida y facilitar el acceso de sus habitantes.
20. Gestar cambios integrales que rescaten la ciudad y modifiquen de una manera positiva los patrones y los estilos de vida
dados.
21. Optimización de la infraestructura vial garantizando la movilidad, conectividad y relaciones socioeconómicas.
22. Fortalecimiento de la administración municipal y de sus relaciones interinstitucionales.

Objetivo No. 1 - Establecer el desarrollo rural con base en la explotación de su potencial protegiendo sus recursos naturales, su
paisaje y las características de uso y modelo de ocupación de los distintos asentamientos.

Políticas :
a. Propender por que las actividades agropecuarias tradicionales se realicen de forma sostenible.
b. Promover nuevas actividades económicas relacionadas o compatibles con la función ambiental tales como reforestación,
agricultura orgánica, desarrollo pecuario y ecoturismo
c. Definir áreas según aptitudes de uso y manejo del suelo, de acuerdo a sus características
d. Regular y ejercer control sobre las actividades mineras, agropecuarias y recreativas
e. Reglamentar e implementar el uso y manejo del recurso hídrico
f. Preservar, conservar y proteger los ecosistemas estratégicos
g. Establecer limites, normativas y mecanismos de control de los asentamientos de las áreas suburbanas y centros poblados,
buscando el equilibrio en la densificación y ocupación del suelo
h. Promover el liderazgo comunitario a través del fortalecimiento de las organizaciones existentes.
ii. Controlar los procesos de parcelación y el excesivo fraccionamiento del suelo
j. Promover y desarrollar proyectos en el campo de la ciencia y la tecnología que permitan posicionar al Municipio en el entorno
metropolitano, nacional e internacional.
k. La Alcaldía municipal de Los Patios, con el apoyo de Corponor y el Instituto de aguas, deberán reevaluar las captaciones y
obras de desviación de aguas presentes sobre el lecho del río Pamplonita, Quebradas La Honda, Tascarena y Agualinda
l. Será prioritario el uso deseado y potencial de los suelos (sobre y subutilización del recurso y niveles de erodabilidad)
m. Se debe mantener una política de recuperación del recurso y su permanencia sobre los cauces (Dec. 2811/74 - 1541/79 y
Acuerdos de Corponor)
n. El municipio deberá fijar políticas de reforestación y repoblamiento vegetal, para la recuperación biológica y física, de los
sectores de interés estratégico ambiental

Objetivo No. 2 – Protección del patrimonio natural, cultural (arquitectónico, urbanístico e histórico).

Políticas :
a. Incentivar el interés colectivo sobre la recuperación de los sitios históricos y culturales para su integración a la memoria urba-
na y su permanente preservación.
b. Convertir en punto de apoyo para el desarrollo económico por turismo, la existencia de sitios con algún valor histórico, cultural,
arquitectónico y arqueológico.
c. Integrar al desarrollo urbanístico el patrimonio natural representado en los cauces y franjas de retiro de las quebradas y ce-
rros.
d. Propiciar una estructura de patrimonio dejando a un lado soluciones de recuperación únicamente individuales.

Objetivo No. 3- Consolidar al paisaje urbano como un componente que integre los valores escénicos, medio natural y la interac-
ción de las actividades socioculturales.

Políticas :
a. Propiciar la incorporación al paisaje urbano de aquellos sectores donde se generen programas de erradicación de vivienda y
reubicación de población.
b. Humanizar y socializar las diferentes estructuras urbanas y ejes móviles para que de una manera armónica integren al peatón.
c. Recuperación y conformación del espacio público como parte integral del medio ambiente consolidando así el sistema urbano
ambiental municipal.
d. Buscar el equilibrio entre las zonas verdes y las zonas construidas.
e. Realce de los valores paisajísticos naturales existentes, subutilizados o utilizados inadecuadamente.
f. Fomentar la participación y responsabilidad ciudadana en las formas de ocupación uso y mantenimiento del espacio público.
g. Vigilar y orientar todo tipo de intervención arquitectónica y urbanística en el municipio, fomentando el respeto, conciencia y
ética en el manejo del entorno.

Objetivo No. 4- Impulsar el desarrollo económico a nivel urbano - rural con miras a posicionar al municipio en un lugar competi-
tivo dentro del marco metropolitano, regional y Binacional en busca de la globalización.

Políticas :
d.Apoyar y respaldar la generación de empleo a través de la conformación de organizaciones intersectoriales.
e.Incentivar y fomentar el surgimiento y establecimiento de empresas e industrias, facilitando la localización en el territorio muni-
cipal, bajo el concepto de producción limpia y siendo compatible con otros usos urbanos
f. Liderar políticas de comercialización de los diferentes productos generados en el municipio con el apoyo de los gremios.
d. Liderar la integración industrial y comercial con Cúcuta, generando un encadenamiento comercial y pro-
ductivo regional, apoyado en la oferta de mano de obra y zonas industriales.
Objetivo No. 5- Contribuir desde el Ordenamiento a la consolidación de una ciudad equitativa y a la generación de una cultura
de planeación con la aplicación del modelo que propicie el concurso democrático y participativo en la gestión urbano-rural.

Políticas :
a. Generar, promover y apoyar procesos de participación en los planes, programas y proyectos que el PBOT contemple des-
arrollar posteriormente.
b. Promover la participación de la comunidad contribuyendo a la formación de una cultura participativa y democrática.
c. Concientizar sobre las responsabilidades individuales y colectivas frente a las regulaciones sobre el ordenamiento territorial.
d. Incorporación de mecanismos e instrumentos que faciliten la gestión, participación y veeduría de la población en los procesos
y acciones que estén encaminados al desarrollo de lo establecido en el PBOT.
e. Asegurar el derecho a la ciudad para todos los ciudadanos sin detrimento del principio de prevalecencia del interés general
sobre el particular.
i. Reducir los desequilibrios y desbalances funcionales actuales.
j. Garantizar la paz y convivencia ciudadana armonizando las relaciones comunitarias e institucionales.
k. Concientizacion, educación y culturización del ciudadano para crearle una apropiación territorial y una identificación con la
visión que se proyecta del municipio.

Objetivo No. 6- Hacer de la vivienda un factor de desarrollo social y territorial.

Políticas :
f. Implantar unos lineamientos y emprender unas acciones en materia de vivienda Municipal que permita cubrir el déficit cualitati-
vo y cuantitativo, ubicando las areas aptas para el desarrollo de este tipo de proyectos y dotándolas de toda la infraestructu-
ra y servicios públicos que se requieren para su implementación.
g.Emprender acciones para priorizar el mejoramiento integral de vivienda y entorno.
h.Implementar programas de reubicación de ajentamientos localizados en zonas de riesgo no mitigables previa concertación con
la población asentada en dichas zonas, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida sin dejar de lado las condiciones
de salubridad de los grupos mas vulnerables ( niños y ancianos ).
i. Mejorar la oferta urbana e inducir el incremento de la habitabilidad.
j. Establecer nuevos usos y áreas de actividad múltiple que le den jerarquía y versatilidad a las áreas destinadas para el desarro-
llo de proyectos de vivienda.
h. Será prioridad de las inversiones municipales las áreas vulnerables y de riesgo desde el punto de vista social, biológico y
físico, así como las áreas estratégicas destinadas a la preservación y conservación.
i. Será concertada con la comunidad la reubicación de las construcciones y la población asentada en zonas de alto riesgo
garantizando el mejoramiento de la calidad de vida sin dejar de lado las condiciones de salubridad de los grupos más vul-
nerables (niños y ancianos).

Objetivo No. 7. - Orientar el crecimiento urbano hacia nuevas centralidades mediante el mejor aprovechamiento y la utilización
de suelos urbanos desarrollados y aquellas zonas aun por desarrollar respectivamente.

Políticas :
a. Crear un centro urbano competitivo de acuerdo al desarrollo de sus atributos que incremente la habitabilidad.
b. Fomentar el desarrollo de nuevos centros de actividades con carácter diferente al residencial.
c. Consolidar un sistema urbano funcional, a través de la designación de amplias zonas para diversos usos.
d. Actuar sobre los déficits urbanos actuales asignando suelos para el desarrollo y generando la renovación mediante la asigna-
ción de nuevos usos.
e. Actuar sobre el inconveniente crecimiento lineal del sector urbano.

Objetivo No. 8- Consolidar la estructura de servicios colectivos con miras a mejorar la calidad de vida y facilitar el acceso de sus
habitantes.

Políticas :
p. Desarrollar y fortalecer los recursos existentes en la infraestructura social.
q. Fortalecer la red de equipamiento colectivo mejorando su interconexión y accesibilidad para los diferentes grupos poblaciona-
les.
r. Aumentar cobertura y continuidad en la prestación de los servicios públicos básicos.
s. Garantizar potabilidad en el servicio de acueducto.
t. Propender por la disminución de carga orgánica al río Pamplonita.
u. Garantizar calidad de los servicios públicos a través de la supervisión y veeduría institucional y ciudadana.
v. Gestión para el manejo integral de los residuos sólidos.
w. Contribuir al desarrollo de la comunidad a través del mejoramiento en la calidad y prestación de los servicios básicos, facili-
tando que la población disfrute de unas condiciones de vida aceptables.
x. Promover en forma eficiente y eficaz una gestión de coordinación institucional con entidades gubernamentales y no guber-
namentales prestadoras de servicios de bienestar social.
y. Dotar el municipio del equipamiento necesario para dar respuestas a las necesidades socioculturales que demanden la
población.
z. Mitigar las falencias y desequilibrio existentes en la prestación de servicios de salud y educación.
aa. Deberán tener prioridad, en el uso de los recursos hídricos, las captaciones del acueducto municipal y los veredales, ga-
rantizando el tratamiento de potabilización requerido.
bb. Proyectar el sistema de servicio de acueducto del municipio hacia un sistema de acueducto regional que en el corto plazo
garantice la continuidad del servicio y en el largo plazo aseguren la demanda proyectada.
cc. Evaluar la factibilidad de un matadero Municipal de pequeña escala en los sitios alternos de la zona rural del Municipio.
dd. Gestionar la integración de las políticas y estrategias municipales de alcantarillado, a las políticas y estrategias Metropolita-
nas y del Municipio de Cúcuta localizado aguas abajo.

Objetivo No. 9. Gestar cambios integrales que rescaten la ciudad y modifiquen de una manera positiva los patrones y los estilos
de vida dados.

Políticas :
a. Ofrecer herramientas de planificación que refuercen el control y la planificación sobre el uso del suelo.
b. Buscar el equilibrio en la densificación y los modelos de ocupación de los diferentes asentamientos.
c. Consolidación y nuevas estrategias de funcionamiento de la ciudad construida.
d. Generar nuevas relaciones de usos y formas de ocupación que lleven a la recuperación, consolidación, protección y auge del
territorio.
e. Controlar la aparición de usos incompatibles que generen contaminación y alteración del hábitat.
f. Fomentar el debate hacia la construcción de un pensamiento común alrededor de las problemáticas sociales del municipio,
involucrando las distintas instituciones sociales.
g. Crear una cultura ciudadana mediante procesos educativos que propicien en la comunidad un cambio de actitud en sus
relaciones interpersonales y con su entorno físico de manera que se fortalezca su identidad y arraigo a su terruño.
h. Se deberá estimular el control a la contaminación de las aguas debido a las descargas domésticas e industriales (líquidas y
sólidas) y el control de erosión (alta susceptibilidad y desprotección).
i. Deberán crearse programas de gestión y educación ambiental, haciendo convocatorias sucesivas, que permitan concientizar
a la población sobre los riesgos expuestos con el uso y el abuso de los recursos naturales y sobre los mecanismos de participa-
ción y colaboración en las soluciones requeridas.

Objetivo No. 10. Optimización de la infraestructura vial garantizando la movilidad, conectividad y relaciones socioeconómicas.

Políticas :
f. Propender por la ampliación de la cobertura del servicio de transporte de carga y pasajeros a nivel interurbano, interveredal e
interregional.
g.Disminuir la afectación del espacio publico por el inadecuado funcionamiento del transporte publico, de carga y de pasajeros.
h.Otorgar prioridad al mejoramiento de la infraestructura para la movilidad peatonal en la ciudad.
i. Orientar la inversión en el mejoramiento y ampliación de la malla vial urbana y rural como apoyo del desarrollo socioeconómi-
co.
j. Gestionar el desarrollo y optimización de la red vial primaria y secundaria del municipio, así como la red del sistema metropoli-
tano.
f. Orientar la inversión en el desarrollo y optimización de la infraestructura vial municipal garantizando la movilidad.
g. Respaldar dentro de las posibilidades municipales, las políticas metropolitanas de la creación de un órgano regulador del
Tránsito y Transporte.
h. Orientar desde la realidad municipal, las políticas metropolitanas relacionadas con un sistema de nomenclatura metropolitano.
i. Articular el servicio de tránsito y transporte a las políticas metropolitanas.

Objetivo No. 11- Fortalecimiento de la administración municipal y de sus relaciones interinstitucionales.

Políticas :
f. Adoptar los cambios necesarios a nivel administrativo, donde la secretaria de Planeación sea el filtro y el punto de concurren-
cia, de todas las acciones que estén encaminadas a brindar el espacio requerido para ejecutar una política social equitativa.
g.Adelantar planes de inversión social, coordinando los programas que tiendan a incrementar los niveles de la calidad de vida de
la población.
h.Fomentar la coordinación interinstitucional municipal, regional y metropolitana a fin de realizar acciones conjuntas con un
mismo propósito
i. Suministrar las herramientas y mecanismos, y dar las orientaciones necesarios que lleven a la administración a lograr la fun-
cionalidad y operatividad de sus diferentes dependencias, para que de esta manera pueda ir de la mano con la realidad
municipal.
j. Racionalizar el gasto publico e implementar mecanismos a fin de incrementar los ingresos corrientes y los del recaudo fiscal.
g. Respaldar la ejecución y desarrollo de la formulación municipal, los hechos metropolitanos y demás programas y proyectos
que propendan por el desarrollo en todos sus ámbitos.
Articulo 16º. Estrategias Territoriales De Largo Plazo orientadas al Desarrollo Municipal.-
o. Las áreas estratégicas que se recomiendan conservar y proteger adquieren el carácter de Reserva Forestal Protectora,
mientras que las áreas estratégicas que ameritan recuperarse tendrán carácter de Manejo Ambiental Especial.
p. Centrar el desarrollo industrial del municipio en las dos zonas destinadas para tal fin, desarrollando y fortaleciendo su infra-
estructura.
q. Canalizar la construcción centro de acopio y comercialización de productos agroindustriales, coordinando la participación de
los actores y entes, proyectándose hacia la construcción de un centro de mercadeo regional.
r. Realizar inventarios de productores sin predio, de predios disponibles, de cultivos a fortalecer.
s. Repartir las tierras y legalizarlas por escritura pública.
t. Capacitar y orientar el desarrollo de tecnologías.
u. Afianzar un modelo de ocupación mucho más acorde a las condiciones y ofertas del suelo.
v. Replantear la utilización y los índices de ocupación actual, con la densificación de zonas con bajos promedios de vivienda
por hectárea, en la zona urbana.
w. Consolidar ejes estructurantes que involucren todos las dimensiones involucradas en el ordenamiento del territorio, para
que de esta manera mejoren ostensiblemente las condiciones de habitabilidad y se fortalezca la disposición físico – urbana
del Municipio.
x. Liberar terrenos potencialmente útiles para la generación y el desarrollo de zonas administrativas y de servicios a la comu-
nidad, que consoliden un centro o nodo urbano que absorba los usos y funcionalidades propias de la gestión administrativa
de un Municipio.
y. Aprovechar los principales elementos naturales que atraviesan y bordean al Municipio, como la cuenca del río Pamplonita,
el caño El Recreo, la quebrada Juana Paula, la toma Duplat, para la generación de espacio público y volcar así la atención
de la urbe hacia ellos.
z. Fomentar la participación de la comunidad en el ejercicio de actividades integrales y sanas fortaleciendo y reforzando la red
de equipamiento comunitario en su parte de recreación, deporte y cultura.
aa. En función del rescate y preservación del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, establecer todo un corredor de
interés social y turístico, que agrupe cada uno de los inmuebles y áreas con prevalecencia de conservación de estas carac-
terísticas.
bb. Desarrollar planes de acción, apoyados en la elaboración de los Planes estratégicos presentados en el P.B.O.T.
p. Fortalecer dentro de los intereses propios del territorio y de sus pobladores, las acciones encaminadas hacia la metropolita-
nización de los servicios públicos, del sistema de vivienda y el sistema de tránsito y transporte.

TITULO II
DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Artículo .17º. Clasificación Del Suelo. – Para efectos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el suelo del municipio de
Los Patios se clasifica en urbano, de expansión urbana, suburbano, rural y de protección, de conformidad con lo dispuesto en el
capítulo IV de la Ley 388 de 1997 y se delimitan en el Plano No.17 de Clasificación y Perímetros del Suelo (E 1:25000), que se
anexa a este Acuerdo.

CAPITULO 1
DEL SUELO URBANO

Artículo 18º. Definición.- Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos por el Plan
Básico de Ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibi-
litándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de
urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento
integral en el Plan Básico de Ordenamiento.

Parágrafo: 1. Durante la vigencia del Plan, el suelo de expansión que sea dotado de redes matrices de servicios públicos domi-
ciliarios de acueducto, alcantarillado y energía así como de vías de acceso y principales se incorporarán a esta categoría, con-
forme se vayan realizando las obras respectivas y siempre y cuando cuente con todas estas facilidades.
Articulo 19º. Delimitación.- Las áreas que conforman el suelo urbano están delimitadas por el polígono establecido como
perímetro compuesto por 46 puntos, desarrollados sobre la base del acuerdo 020 de 1991 (Con. Art. 31, Ley 388 de 1997) y se
presenta en el anexo No. 2; en el Plano No. 11 se presenta la División Político Administrativa Urbana, y en el Plano No.17. la
Clasificación de Suelos.

CAPITULO 2
DEL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA

Artículo 20º. Del Suelo de expansión. Se define como suelo de expansión las áreas del territorio municipal o porciones del
territorio municipal destinadas a la expansión urbana, aptas para desarrollos urbanos que se van habilitar como tales a corto ,
mediano o largo plazo, de la vigencia del Plan Básico de Ordenamiento.

Se incluyen además dentro de esta categoría las áreas de desarrollo concertado, a través de procesos que definan la conve-
niencia y las condiciones para su desarrollo mediante su adecuación y habilitación urbanística a cargo de sus propietarios, pero
cuyo desarrollo estará condicionado a la adecuación previa de las áreas programadas. (Con. Art. 32, Ley 388 de 1997).

Parágrafo 1: Durante la vigencia del Plan, el suelo de expansión que sea dotado de redes matrices de servicios públicos domici-
liarios de acueducto, alcantarillado y energía así como de vías de acceso y principales, áreas libres, parques y equipamiento
colectivo de interés público o social, se incorporarán a la categoría de suelo urbano, siempre y cuando cuenten con la totalidad
de estas dotaciones.

Paragrafo 2: El desarrollo de las áreas de expansión solo podrá realizarse mediante la formulación y adopción del plan parcial
para cada uno de los sectores determinados en el inciso anterior. La dotación de espacios públicos y equipamientos, las infraes-
tructuras viales , de servicios públicos y el transporte, se realizarán de acuerdo con lo establecido en el presente Plan Básico de
Ordenamiento Territorial y el Plan Parcial. La ejecución de las áreas de expansión podrá realizarse por etapas.

Paragrafo 3: Las zonas de expansión en su totalidad deberán cumplir la atención de los requisitos dados en la normatividad
relacionada con retiros del sistema hidrográfico (Art. 34, 35, 36 y 37 del Titulo III, Capítulo I, Sección I), de las zonas de riesgo
(Art. 40 y 41 del Titulo III, Capítulo I, Sección I), al igual que el cumplimiento de los criterios para la Operatividad y funcionamien-
to de los sistemas de servicios Públicos básicos ( Art. 79, del Titulo III, Capítulo V), con el cumplimiento del subprograma de
servicios públicos domiciliarios del Programa de Gobernabilidad del PBOT.

Articulo 21º. Delimitación. Forman parte del suelo de expansión urbana los terrenos e inmuebles que se encuentran localiza-
dos dentro de los perímetros comprendidos en las áreas del casco urbano que se mencionan a continuación y se presentan en
el Plano No. 17. a escala (1:25.000) Clasificación y perímetros del suelo y en el Plano No. 19, Tratamientos del suelo Urbano a
escala ( 1: Indicada).

Area de expansión 1. Sector frente a los cementerios. Asignado como desarrollo de vivienda (ZR2).

Area de expansión 2. Sector ubicado sobre el anillo vial oriental, costado oriental, sentido Los Patios-Villa del Rosario, antigua
discoteca Punta Bahía, diagonal al Hogar Santa Rosa de Lima. Tendrá un tratamiento de desarrollo para un uso de servicio a la
comunidad (Construcción del matadero, sitio alterno, sujeto a estudios de factibilidad).

Area de expansión 3. Sector ubicado detrás del Hogar Santa Rosa de Lima, limitado por el oriente con el anillo vial oriental.
Tendrá un tratamiento de desarrollo para un uso de servicio a la comunidad (Construcción del Centro Ferial, sitio alterno sujeto a
estudios de factibilidad).

Area de expansión 4. Terrenos localizados en la parte alta de los barrios La Cordialidad y Chaparral. Se desarrollarán programas
de Vivienda de Interés Social.

Area de expansión 5. Lote de propiedad de Cementos Diamante. Tendrá un uso netamente industrial.

Area de expansión 6. Terrenos contiguos al barrio Brisas de Llano. Se desarrollará el programa de vivienda de interés social,
para reubicación de familias localizadas en zona de riesgo.
CAPITULO 3
SUELO RURAL

Articulo 22º. Del suelo rural. Son los terrenos no aptos para el uso urbano, por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas, así como usos recreativos. (Art. 33, Ley 388 de 1997).
En concordancia con lo anterior, el área rural excluye de esta denominación las áreas urbanas y las de expansión.

Parágrafo: Igualmente forman parte del suelo rural, los terrenos e inmuebles localizados en las áreas suburbanas donde se
mezclan formas de vida urbana y rural y que pueden ser desarrolladas como parcelaciones con restricciones de uso, intensidad
y densidad, tal como se precisa en el presente Acuerdo.

Articulo 23º. Delimitación. Forman parte del suelo rural los terrenos e inmuebles que se encuentran localizados en el territorio
Municipal dentro de su perímetro municipal y fuera de los perímetros de los suelos urbanos y de expansión, lo integran las 10
veredas y el Corregimiento La Garita, localizados en el Plano No.17 de Clasificación y Perímetros del Suelo, que se anexa a este
Acuerdo a escala (1:25.000).

CAPITULO 4
SUELO SUBURBANO

Articulo 24º. Del suelo suburbano. Corresponde a las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos
del suelo y las formas de vida del campo y de la ciudad, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de inten-
sidad y de densidad, garantizando el auto abastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido
en la Ley 99 de 1993 y la Ley 142 de 1994. (Con. Art. 34, Ley 388 de 1997).

Articulo 25º. Delimitación. Forman parte del suelo suburbano los terrenos e inmuebles que se encuentran localizados dentro
de los perímetros localizados en el Plano No.17 de Clasificación y Perímetros del Suelo, que se anexa a este Acuerdo, a escala
(1:25.000).

A saber se han establecido dos zonas : Sector los vados (población v. los vados), y Sector la Garita poblado corregimiento La
Garita.

Paragrafo: La Administración Municipal, a través de las Secretarías de Obras Publicas y de Planeación coordinaran la elabora-
ción de los levantamientos detallados de los perímetros sanitarios y /o de los servicios existentes para que hagan parte del ex-
pediente Municipal y se incluyan dentro de la cartografía del P.B.O.T.

CAPITULO 5
SUELO DE PROTECCIÓN

Articulo 26º. Del suelo de protección. Esta constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de
las anteriores clases, que por su características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de
utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de ame-
nazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. Ver
Plano No. 18, Modelo de Ocupación Rural, E 1:25.000.

Articulo 27º. Areas De Recuperación Ambiental. Son áreas de elevada fragilidad sometidas a usos inadecuados de la tierra,
provocando deterioro y degradaciones en elementos de la estructura geobiofísica y por tanto requieren ser recuperadas para
que cumplan funciones primarias.
Areas Erosionadas : Son áreas en donde los suelos han sido alterados o degradados por actividades antropogénicas asocia-
das a sus actividades económicas dominantes y en sectores especialmente vulnerables por poseer condiciones físico-naturales
drásticas y frágiles. Se encuentra ubicada principalmente en la veredas Los Vados y Agualinda

Areas Contaminadas : Son áreas que poseen degradación en las características físicas, químicas, biológicas del recurso agua,
aire y suelo, que pueden afectar las condiciones de vida de la población, las actividades económicas, la alteración de los ecosis-
temas; ocasionadas por la generación de residuos, vertimientos, emisiones atmosféricas y aplicación de agroquímicos.

Dentro de esta categoría se presentan las siguientes:


* Contaminación por Residuos sólidos: Producto de actividades mineras con producto de estériles, ubicadas princi-
palmente en las veredas Agualinda y Los Vados. Sobrantes de construcción en la zona urbana; en el cauce y terrazas bajas del
río Pamplonita por actividades de extracción de material de arrastre.
* Por Vertimientos de residuos líquidos: Por vertimientos de residuos líquidos domiciliarios, actividad pecuaria (avíco-
la), afectando las áreas de las quebradas La Tascarena, Agualinda, Caño el Recreo y Juana Paula y su posterior vertimiento al
principal cuerpo receptor Río Pamplonita, en diferentes sitios de la zona media de la Cuenca.
* Por Emisiones atmosféricas: Producto de actividades de la industria transformadora de arcillas y calizas, actividades
agrícolas (quemas), actividades metal - mecánicas, por emisión de gases del flujo vehicular, por y estado de las vías; se encuen-
tran ubicadas en el área urbana y las veredas Agualinda y los Vados.
* Por Uso de Agroquímicos: Zonas de cultivos densos, ubicada en la vega de río Pamplonita en las veredas Agualin-
da y Los Vados.
Por afectación y degradación Paisajística: Por actividades de industria extractiva de Caliza y arcilla, ubicadas en el
entorno del casco urbano y el área rural de las veredas Agualinda y los Vados.

Articulo 28º. Areas De Significancia Ambiental. Son unidades ambientales - territoriales que se caracterizan por ser ecológi-
camente significativas y por su singularidad como recurso natural o conjunto de ellos. También se caracterizan por presentar
una elevada fragilidad de elementos componentes de la base de sustentación ecológica que los coloca en la condición de alta-
mente sensibles. Constituyen ecosistemas estratégicos y su función principal es de protección, científica y de bajo impacto
ambiental. Ver la localización en el Plano No. 18, Modelo de Ocupación Rural, E 1:25.000.

En el área municipal se presentan las siguientes áreas:

f. Areas Protegidas (áreas estratégicas y otras)


g. Areas Forestales protectoras - productoras
h. Areas Forestales protectoras
i. Areas de Reserva de Recursos Hídricos
j. Areas de amortiguación

a. De Las Areas Protegidas. Areas con valores excepcionales para el patrimonio Municipal, en beneficio de sus habitantes y
debido sus características naturales culturales históricos, se reserva y declara en esta la categoría como áreas estratégicas,
adquiridas por el Municipio y Corponor dentro y fuera del territorio Municipal.

Areas protegidas de orden regional:


La Sonia, constituido básicamente por los bosques ubicados en las zonas altas del sur del Municipio, Vereda La Mutis, en los
límites de Ragonvalia, Villa del Rosario y Chinácota

Areas estratégicas adquiridas dentro del territorio Municipal


Las áreas adquiridas o que el municipio adquiera dentro del territorio municipal.

Areas estratégicas adquiridas fuera del territorio Municipal:


Vereda Honda, predio, La Rochela, 40 Hectáreas
Vereda Palo Colorado, Predio Fundación, 62 Hectáreas
Vereda Honda, Predio Casa Quemada, 155Hectáreas
Vereda Caliche, Predio Mirador, 40 Hectáreas
Vereda Caliche, Predio Agua Negra, 16 Hectáreas
Vereda Palo Colorado, Predio Los Balcones, 46 Hectáreas
Vereda Palo Colorado, Predio Plan de Charco, 113 Hectáreas.
b. De las Areas Forestales protectoras - productoras: Se definen como las zonas que deben ser conservadas permanente-
mente con bosques naturales o artificiales para proteger los Recursos naturales Renovables y que, además puede ser objeto de
actividades de producción sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto protector.

c. De las Areas Forestales protectoras: Son aquellas zonas que deber ser conservadas permanentemente con bosques natu-
rales o artificiales, para proteger esos mismos recursos u otros renovables.

d. De las Areas de Reserva de Recursos Hídricos: Son áreas boscosas de cabeceras de cuencas hidrográficas, en los secto-
res medios inmediatas a estas y zonas humedales tales como lagos, lagunas, madreviejas etc.. Estas zonas se comportan
como reguladoras del régimen hídrico, por lo que deben protegerse a fin de que se constituyan en garante de la calidad y canti-
dad de agua potencialmente utilizable para diversos usos consuntivos del municipio. Es en consecuencia una categoría de
manejo ambiental estratégico para la protección de ecosistemas de alta fragilidad físico - natural y socio - cultural.

Sin un manejo ambiental adecuado, la intervención de las unidades incluidas en esta categoría implica, no solo la afectación de
la base natural de sustentación ecológica y el deterioro de sus recursos naturales claves, sino también un elevado riesgo para
las inversiones públicas y privadas al desarrollo de diversas actividades económicas.

e. De las Areas de amortiguación: Zona en la cual se atenúan las perturbaciones causadas por la actividad humana en las
zonas circunvecinas a las distintas áreas, con el fin de impedir que llegue a causar disturbios o alteraciones. Estas áreas co-
rresponden a las franjas de aislamiento requeridas para diferenciar los cambios bruscos de uso del suelos.

Articulo 29º. Zonas De Protección Especial. Son áreas que por sus condiciones ambientales, en donde opera un tipo de
selección abiótica, cuya principal característica es su posición orográfica, la intensidad y distribución de las precipitación, lo que
condiciona la presencia de ecosistemas atmosféricos húmedos y secos, un régimen isotérmico de bajas o muy altas temperatu-
ras. En el área municipal se presentan las Zonas de bosque seco y muy seco tropical, ocupando casi la totalidad del territorio
exceptuando una zona en el sector sur del municipio clasificada como bosque húmedo tropical. Ver Plano No. 6 Zonas de Vida ,
Urbano y Rural, E 1: 25.000

TITULO III
DEL CONTENIDO ESTRUCTURAL DE LARGO PLAZO
DE LA IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO
( URBANO – RURAL E INTERURBANA).

Articulo 30º. Concepto Y Alcance. Los sistemas estructurantes del ordenamiento territorial están conformados por los ele-
mentos físicos que articulan, direccionan, condicionan y soportan su incidencia en el ámbito del territorio municipal y supramuni-
cipal, bien sea de origen natural, construido (artificial), o de carácter público con significación colectiva.

CAPITULO I
DEL SISTEMA AMBIENTAL TERRITORIAL

Artículo 31º. Definición Del Sistema Ambiental Territorial. Se define el componente natural ambiental a partir de los siste-
mas hidrográfico, orográfico, áreas protegidas de orden regional y los ecosistemas estratégicos.

Las características del medio natural que el territorio ofrece se constituyen en los ordenadores primarios del mismo, ratificando la
definición de la estructura del mismo y su relación con la región Nortesantandereana. Así las cosas, Los sistemas están integra-
dos fundamentalmente por la unidad definida como cuenca del Río Pamplonita, quien corre paralelo en su costado occidental, la
Subcuenca de la Q. La Honda y las 6 Microcuencas que hacen parte del territorio municipal de Los Patios; así como su sistema
orográfico con sus divisorias de aguas, que determinan y definen, la conformación de cuencas y microcuencas, los limites muni-
cipales como Villa del Rosario, Ragonvalia y Chinácota, y las áreas de significancia ecológica y ambiental. Los sistemas consti-
tutivos artificiales, al igual que los elementos complementarios desarrollados sobre los sistemas naturales, se convierten en un
único sistema, que articulará las diferentes zonas del Municipio y estas con la región, convirtiéndose este enlace de sistemas en
el compromiso del cumplimiento para la sostenibilidad del Plan.

El planteamiento del sistema ambiental municipal lo conforman las áreas del componente natural ambiental en todo su territorio y
lo integra al sistema urbano ambiental, como se presenta en los planos No.20 del Sistema Urbano Ambiental Urbano y No. 28
del Sistema Ambiental Municipal.

Articulo 32º. Identificación. Los sistemas se identifican a continuación así:

3. EL HIDROGRÁFICO:
Los elementos que integran el sistema hidrográfico como componente natural y que hacen parte del sistema estructurante gene-
ral se asocian con la parte media de la cuenca del río Pamplonita, integrada por subcuencas, micro cuencas y drenajes de que-
bradas y caños secos. Ver capítulo II, numeral 7.4 del Documento Técnico de Soporte.

Se incluyen en esta zona de la cuenca del Pamplonita, el río del mismo nombre y de la subcuenca de La Honda, las quebradas
de La Honda, la Tascarena y sus afluentes, quebrada Los Cedros, quebrada La García; quebrada Paramillo, Caño La Mona,
quebrada Agualinda con sus afluentes las quebradas Buenos Aires, La Ciénaga y Agualinda y la quebrada Juana Paula, caño El
Recreo. Además del área a lo largo de la Toma Duplat.

m. Río Pamplonita: De valioso aporte al municipio de Los Patios, entre otros, para el suministro de agua en algunos asenta-
mientos ubicados en la vereda El Trapiche, urbanizaciones en el costado occidental del casco urbano, y algunas fincas de
recreo en la vereda Corozal. Recibe toda el agua que drena de las laderas, entre la parte baja y la parte alta del municipio,
sirve como límite natural por el occidente, entre los municipios de Cúcuta y Los Patios.
n. Quebrada La Honda: Corriente valiosa para el acueducto municipal de Los Patios, su aporte promedio es de 130 litros por
segundo, su recorrido desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Pamplonita, es de aproximadamente 25 km.,
totalmente encañonada, sirve de límite natural con el municipio Chinácota; Además, beneficia a las comunidades de las ve-
redas California, y La Garita, Corozal y El Trapiche
o. Quebrada La Tascarena: Tiene su nacimiento en un sector del cerro La Vieja, en el predio La Sonia, beneficia las veredas
La Mutis, California y El Helechal parte baja. Tiene como afluentes las quebradas Los Cedros y la García, y de pequeñas
corrientes como los caños, Ramón Daza, El Suspiro, La Paila y el Higuerón, entre otros, su aporte en agua, al río Pamploni-
ta es mínimo. Sirve de límite municipal con Chinácota.
p. Quebrada Los Cedros y La Bejuca: Afluente de la quebrada La Tascarena, nace en la parte alta de la vereda Veinte de
Julio.
q. Quebrada García: Afluente de la quebrada La Tascarena, nace en la parte alta de la vereda El Helechal
r. Quebrada Paramillo: Nace en la parte oriental del municipio en la parte baja del cerro Santa Rita, es afluente directo del río
Pamplonita, funciona más como un drenaje natural de aguas lluvias.
s. Quebrada La Mona: Nace en los cerros de la parte oriental del municipio, afluente directo del río Pamplonita, sirve de
drenaje natural en épocas de invierno.
t. Quebrada Agualinda: La red hídrica de la microcuenca Agualinda, esta constituida por las quebradas Buenos Aires, La
Ciénaga y Agualinda, siendo ésta última quebrada el cauce principal que recoge todas las aguas de escorrentía en épocas
de invierno y entrega finalmente al río Pamplonita.
u. Quebrada Juana Paula: Nace al oriente del municipio, su desplazamiento es sur - norte, sirve de drenaje natural en épo-
cas de invierno, afluente directo del río Pamplonita,
v. Caño El Recreo: Nace en las colinas medias al Norte de la vereda Agualinda, atraviesa totalmente el municipio de sur a
norte, transporta aguas negras.
w. La Toma Duplat: Canal artificial por el cual se extrae agua del río Pamplonita, construido para abastecer los cultivos de pan
coger.
x. La Quebrada El Burro: como drenaje superficial intermitente, que sirve de límite municipal entre Los Patios y Cúcuta.

4. EL OROGRÁFICO:
El sistema orográfico rural está compuesto por los siguientes Sectores:

Sector Occidental: Se presenta la terraza alta de Corozal, entre las veredas Corozal, California y El Trapiche; y las terrazas bajas
entre La Garita y el parque San Rafael, ubicadas a lo largo del río Pamplonita.
Sector Oriental: Se encuentra sobre el límite con el municipio de Villa del Rosario en la divisoria de aguas, el Alto Santa Rita en
la vereda Colchones.

Sector Sur: Se encuentra el Cerro La Vieja y Cuchilla La Vieja en las veredas Veinte de Julio y La Mutis

Artículo 33º. Régimen De Usos Y Criterios Para El Manejo De Los Componentes Del Sistema Ambiental. Sin perjuicio de
las medidas y acciones que se definan para la conservación, rehabilitación y prevención de los suelos de protección a que se
refiere el Capítulo V del Titulo II, se define el régimen de usos y criterios de manejo de los componentes del sistema natural
ambiental, para así garantizar su permanencia y calidad.

SECCION I
Del sistema hidrográfico

Artículo 34º. De Las Areas Y Franjas (Rondas) De Protección Del Sistema . Corresponde a las áreas o porciones de suelo
de protección requeridas para la conservación de todas y cada una de las subcuencas y microcuencas definidas en el sistema
hidrográfico del componente natural, como son los nacientes, las franjas de retiro de las corrientes naturales de agua ya sean
continuas o intermitentes y sus áreas de drenaje.

Artículo 35º. De Los Principios Del Manejo. Las acciones de manejo del sistema hidrográfico del municipio, conformado por la
cuenca del río Pamplonita y de las subcuencas de las quebradas La Honda, La Tascarena, Los Cedros, La García, Paramillo,
Agualinda y Juana Paula, estarán orientados a la conservación, la protección y el ordenamiento de las áreas y elementos
naturales que lo conforman, mediante los principios de conservación, recuperación y de prevención. Acciones para el manejo de
las áreas y franjas de protección:

De conservación: Acción de cercamiento, revegetalización, repoblamiento de flora y fauna, adecuación de áreas, vigilancia,
control y educación ambiental.

De recuperación: Acciones para la recolección, tratamiento y conducción de aguas residuales, para el control de la erosión,
vigilancia, control y educación ambiental.

De prevención: Señalamiento de las áreas de retiro, inventario de las viviendas ubicadas dentro de la franja, vigilancia,
control y educación.

Parágrafo 1. El desarrollo de cualquiera de las acciones se ejecutarán conforme a los estudios y evaluaciones de las cuencas y
microcuencas que se adelanten o que se hayan adelantado.

Parágrafo 2. Para los ordenamientos y manejos integrales de la subcuenca del río Pamplonita y sus microcuencas, le corres-
ponde a la administración Municipal, en coordinación y apoyo de la CAR y la participación ciudadana, realizarlos, actualizarlos y
ponerlos en marcha, siendo de obligatorio cumplimiento.

Artículo 36º. Del Manejo De Los Retiros A Corrientes Naturales De Agua. Los retiros a los que se refiere por franjas de
suelo paralelas a los cauces del río y quebradas, corresponde a los suelos clasificados de protección. Estas franjas se deberán
proteger, revegetalizar, arborizar, reforestar y si las condiciones del suelo lo permiten empradizar, permaneciendo libres de
cualquier desarrollo de obras civiles.

La Ronda De Protección de las fuentes superficiales tributarias al río Pamplonita, destacándose entre otras las quebradas La
Tascarena, Paramillo, Agualinda y Caño Mono, tendrán una franja mínima de treinta (30) metros de ancha, a partir de los bordes
del talud más alto y estable que conforma su cauce, en la zona rural.

El manejo en la zona urbana, de las quebradas Juana Paula, Agualinda y Caño el Recreo tendrán una franja mínima de diez (10)
metros de ancha, a partir de sus bordes y sus manejos y tratamientos se desarrollaran conforme a al Artículo 35º. De Los Prin-
cipios Del Manejo y al Artículo 205º. Tratamientos especiales a las corrientes naturales de agua, del Estatuto de los Usos del
Suelo.
Paragrafo 1. La administración Municipal deberá iniciar el proceso de inventario de predios y de afectaciones para el cumpli-
miento de los retiros mínimos. En las áreas construidas o desarrolladas con viviendas, la administración a través de compensa-
ción de áreas en metros cuadrados, podrá negociar con los propietarios una reducción máxima del 80% del ancho establecido.
En ningún caso las viviendas ubicadas dentro del retiro obligatorio, serán sujetas de legalización.

Paragrafo 2. En los sectores no urbanizados localizados dentro del perímetro urbano, los predios serán afectados por una franja
de 30 metros de ancha, a partir de los bordes del talud más alto y estable que conforma su cauce.

Paragrafo 3. En la margen izquierda del drenaje el Burro, límite municipal con el Municipio de Cúcuta, el retiro será de 30 metros
de ancha, a partir de los bordes del talud más alto y estable que conforma su cauce.

Artículo 37º. Del Retiro Al Río Pamplonita y Quebrada La Honda. Los retiros mínimos al borde del talud más estable del
cauce de la margen derecha, o nivel de aguas máximas, deberán ser mínimo de cincuenta (50) metros, estas son áreas cuyo
propósito es la protección ambiental e hidráulica de la corriente. En esta franja es prohibido el desarrollo de construcciones y
obras civiles.

En la franja del río Pamplonita, se garantizará el disfrute como áreas de recreación pasiva, sin desarrollo de cualquier tipo de
construcción, actividades deteriorantes de sus condiciones naturales, de cerramientos y accesorios como vallas y antenas que
impiden o limiten su aprovechamiento paisajístico.

El desarrollo de cualquier proyecto con propósito de beneficio del componente natural, deberá garantizar el rendimiento hidroló-
gico de los cuerpos de agua, el desarrollo del ecosistema y las condiciones físicas y bióticas del entorno (aguas arriba y aguas
abajo).

La Ronda De Protección del río Pamplonita y la quebrada La Honda dentro del área de la jurisdicción municipal de Los Patios y
su correspondiente margen, tendrán como una franja mínima de cincuenta (50) metros de ancha, y a partir de su borde superior
oriental.

Paragrafo 1: Sobre las Rondas de Protección ambiental declaradas para el río Pamplonita, la Honda y sus tributarios, no se
permitirá ningún uso habitacional, urbano, agropecuario, minero, extractivo o institucional, y solo mediante convenios interinstitu-
cionales y de interés general se podrán considerar desarrollos viales, agropecuarios, energéticos, etc., sin alterar la ronda hidr-
áulica obligatoria. Excepto en las zonas en que se establezcan actividades específicas con el cumplimiento de Planes de Mane-
jo Ambiental.

Paragrafo 2: Para las construcciones u obras ya construidas en distancias menores a las indicadas, se deberán garantizar la
construcción y estabilidad de las obras de control y prevención, producto de estudios específicos de parte de los institutos, entes,
gremios y/o personas responsables o beneficiarias de las construcciones y obras allí localizadas.

Paragrafo 3: La distancia de retiro mínimo de cincuenta (50) metros como Ronda De Protección, se entiende sin perjuicio de
distancias mayores que por estudios técnicos específicos establezca Planeación Municipal.

SECCION II
Del sistema orográfico

Artículo 38º. Alcance Del Sistema. Hacen parte del sistema estructurante natural del municipio y corresponde a las áreas
que se requieren conservar y proteger, fundamentalmente localizadas en el costado oriental y sur oriental del municipio. Revis-
ten importancia ecológica y ambiental para la zona metropolitana y la cuenca media del río Pamplonita.

Artículo 39º. De Las Areas Y Elementos De Conservación Y Protección Del Sistema Orográfico. Conforman el siste-
ma entre otros, el Alto Santa Rita, Cerro La Vieja, Cuchilla La Vieja, la divisoria de aguas entre Villa del Rosario y Los Patios.

Artículo 40º. De Las Zonas de Riesgo. Las zonas de Amenazas y Riesgo se encuentran señaladas en el respectivos plano
No. 21 a escala 1:25.000, al igual que en el Plano del Modelo de Ocupación del Territorio, E 1:25.000. La definición de nuevas
zonas o la revisión de las existentes, se podrá realizar, de acuerdo con los requerimientos ambientales y de ordenamiento del
territorio establecido en el presente Plan.
Hacen parte de las zonas de riesgo las localizadas en las siguientes áreas .

Área Urbana: Bordes del talud occidental de la Terraza de los Patios;


Zonas de alta pendiente hacia el límite Este del perímetro urbano, allí se ubican los Barrios las Cumbres,
Llanitos y las invasiones existentes;
Bordes de la terrazas en las Urbanizaciones Montebello I y II.
Área Rural: Asentamiento Trapiches;
Sector localizado alrededor de los reservorios construidos en la Vereda California.

En todo caso estas zonas, deberán ser sometidas a estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, a escala de trabajo
1:2000. En ellos se definirán las siguientes categorías

3. Zonas de Riesgo Mitigables.

4. Zonas de Riesgo No Mitigables

Parágrafo: Cuando se requieran estudios técnicos en detalle para definir en detalle las zonas de riesgo (zonificación detallada
correspondiente a la determinación de zonas de amenazas y riesgos) se debe autorizar la realización de los estudios técnicos y
la posterior delimitación a través de un decreto del alcalde que complementará el contenido de este artículo.

Los estudios deberán contemplar las siguientes consideraciones:


e. Zonificación detallada de zonas de amenaza y riesgo, realizando la caracterización geológica, geotécnica para cada una
de ellas, delimitando las áreas de riesgo mitigables y las no mitigables
f. Censos de población y vivienda, diagnóstico de la calidad y estado de la vivienda e inventario de la infraestructura existente
g. Definición e implementación de las medidas de tipo estructural y no estructural, necesarias para la mitigación del riesgo
h. Realización de procesos de concertación con la comunidad afectada, para lograr el compromiso con el programa y la pro-
tección y mantenimiento de las obras ejecutadas.

Artículo 41º. Del Manejo de las Zonas de Riesgo Mitigable y No Mitigable.

1. Zonas de Riesgo Mitigable.


En estas zonas se prohibe la aparición de edificaciones, construcciones, dotación de servicios públicos, la construcción de obras
de infraestructura vial, e infraestructura productiva; igualmente, no pueden adelantarse acciones que alteren la topografía natural
del terreno como movimientos de tierra, depósitos de escombros, explotaciones de canteras gravilla y arena y demás fuentes de
material aluvial o de peña, igualmente se debe mantener la cobertura vegetal existente y en consecuencia se prohibe la tala de
especies arbustivas y forestales .

En las Políticas de Vivienda formulada dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, queda definido que los asentamien-
tos localizados en las zonas de riesgo no recuperable o no mitigable, son objeto de reubicación. En consecuencia, en estas
zonas no se podrá adelantar ningún programa de legalización, titulación, ni de mejoramiento de vivienda, así como tampoco se
podrán expedir licencias de urbanización y construcción y ordenamiento urbanístico.

En el lapso de tiempo, en el cual se realice la relocalización de los asentamientos en riesgo, se requiere que se adelanten accio-
nes de protección y disminución de la vulnerabilidad de estos asentamientos, con el propósito de reducir las amenazas existen-
tes.

2. Zonas de Riesgo No Mitigables. Las zonas y áreas definidas como de Riesgo No Mitigable, de acuerdo a estudios técni-
cos (geológicos, geotécnicos, hidrológicos), tanto en el área urbana como en el área rural, y aprobados por la Administración
Municipal, las cuales no son aptas para la localización de asentamientos humanos y otro tipo de edificaciones, harán parte de
los suelos de protección.

Las áreas caracterizadas por restricciones identificadas y determinadas mediante estudios geológicos, geotécnicos, hidrológicos
y por análisis de amenaza y vulnerabilidad, en el evento de estar ocupadas por asentamientos, serán objeto de programas de
reubicación de vivienda o asentamientos en riesgo. Las áreas intervenidas deben ser destinadas a suelo de Protección. En
todo caso estas áreas una vez se realicen los programas de reubicación serán entregadas a CORPONOR para su correspon-
diente recuperación ambiental con programas de arborización, no obstante la Administración Municipal será la encargada de
evitar la presencia de nuevas invasiones.

Artículo 42º. De La Microzonificación Sísmica. Considerando el diagnóstico, sobre las condiciones sísmicas del territorio
municipal, y particularmente del área urbana, en el marco del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, se requiere que todas las
edificaciones que se construyan en el suelo urbano, y de expansión urbana, se ejecuten dando cumplimiento a las disposiciones
establecidas en el código de sismo resistencia, sus decretos reglamentarios y las normas que lo adicionan y/o modifican.

Para futuros desarrollos en el marco de lo establecido en la Ley 400 de 1997 y el Decreto 33 de 1998, y con el propósito de
lograr la consolidación de zonas que se contemplen para desarrollo urbanístico, estos deberán incorporar los lineamientos de
morfología, restricciones y diseños, a fin de buscar asentamientos seguros, habitables y con sostenibilidad ambiental.

Por lo anterior, y debido a la ubicación del Municipio de los Patios en una zona de alto riesgo sísmico, se requiere que la Admi-
nistración Municipal, adelante la gestión necesaria para la realización del estudios de Microzonificación Sísmica de la ciudad en
el corto plazo. Esta se podrá realizar en convenio con los municipios del Área Metropolitana, la Gobernación, las Universidades
e INGEOMINAS.

SECCION III
De las áreas protegidas

Artículo 43º. De La Clasificación y del Manejo De las Areas estratégicas. De acuerdo a las condiciones y características del
Municipio, la definición de áreas estratégicas consideradas de interés general de la población Patiense, se localizan no solo en
su territorio, sino fuera de el entendiéndose y clasificando las áreas estratégicas dentro del territorio y fuera de el.

En concordancia y en cumplimiento al artículo 111 de la Ley 99/93, las áreas protegidas y de importancia estratégicas para la
conservación de los recurso hídricos que fundamentalmente surten de agua a los sistemas de acueductos municipal y veredales,
del municipio de Los Patios, se declaran áreas de interés público y de protección absoluta, los predios adquiridos por la adminis-
tración municipal dentro de su jurisdicción.

Se definen como mínimo las áreas estratégicas localizadas en el Territorio Municipal e identificadas en el Articulo 29º. Zonas De
Protección Especial.

Será prioritario sobre la adquisición de otras áreas de interés general, continuar con la Adquisición De Areas Estratégicas para la
conservación de los recursos hidrográficos que surten los sistemas de acueducto municipal y/o los acueductos veredales y del
Corregimiento de la Garita, conforme con La Ley del Medio Ambiente y lo establecido en la Ley 373 de 1997 sobre el uso eficien-
te y ahorro del agua, artículos 2 y 16.

Como retiros para los nacientes localizados dentro del territorio Municipal se establece una extensión de por lo menos de cien
(100) metros a la redonda, medidos a partir de su periferia. (Conc. Art. 3 Decreto 1449 de 1977) y los cauces aguas abajo del
naciente tendrán la aplicación de los retiros respectivos mencionados en el P.B.O.T.

Artículo 44º. De Las Areas Estratégicas Externas Al Municipio Los Patios. En concordancia y en cumplimiento al artículo
111 de la Ley 99/93, los predios adquiridos por la administración municipal fuera de su jurisdicción, como áreas protegidas y de
importancia estratégicas para la conservación de los recurso hídricos que fundamentalmente surten de agua los sistemas de
servicio público de acueducto a la población del territorio de los Patios y que se encuentran localizadas fuera de su jurisdicción,
en común acuerdo con los municipios involucrados y con la participación ambiental de la CAR, se gestionará la declaración de
áreas de interés público y de protección absoluta.

Se definen como mínimo las áreas estratégicas localizadas fuera del Territorio Municipal e identificadas en el Articulo 29º. Zonas
De Protección Especial.
La administración Municipal, coordinará y velarán con las autoridades ambientales competentes a través del seguimiento de los
Planes de Ordenamiento Territorial, por garantizar la estabilidad, preservación y mantenimiento de las zonas estratégicas adqui-
ridas fuera del territorio Municipal de Los patios, bajo la declaración ya mencionada.

SECCIÓN IV
De los ecosistemas estratégicos
Artículo 45º. De La Clasificación De Los Ecosistemas. Los ecosistemas estratégicos se clasifican de acuerdo con los
bienes y servicios que proveen y pueden ser:

- INTERNOS AL MUNICIPIO, por la producción de agua, por su alta importancia ecológica y paisajística, por el manejo de los
residuos sólidos, del manejo de las aguas residuales.

- EXTERNOS AL MUNICIPIO DE LOS PATIOS, por la producción de agua, por la conservación del equilibrio hidrográfico y
climático.

Artículo 46º. De Los Ecosistemas Estratégicos. Corresponde a los ecosistemas de los cuales depende el funcionamiento y
bienestar de los habitantes del municipio, deben ser considerados estratégicos, por la condición de dependencia que con res-
pecto a ellos, tiene la comunidad en sus procesos básicos, domésticos, comerciales e industriales. Los ecosistemas estratégicos
son proveedores de bienes y servicios ambientales.

1. INTERNOS
a) Por la Producción de agua: Hacen parte las cuencas de las quebradas y las nacientes de agua, que son fuente de abaste-
cimiento para el acueducto municipal como la quebrada La Honda (casco urbano, California, Corozal, El Trapiche y La Garita), y
veredales como la quebrada La Tascarena y los caños como son Ramón Daza, La Paila, El Suspiro y El Higuerón (California, La
Mutis, El Helechal), quebrada Paramillo (Colchones parte baja), quebrada La Mona ( Los Vados) y la quebrada Agualinda y sus
nacientes La Canoa y Hoyo Caliente (Agualinda). El recurso es aprovechado básicamente con fines de consumo doméstico, por
la población rural y urbana. Los criterios mínimos que se manejarán, son los establecidos en la anterior Sección III.

b) Por su alta importancia ecológica y paisajística: Constituido básicamente por los bosques ubicados en las zonas altas (La
Sonia) y el cordón verde, al pie y a lo largo de la cordillera de la divisoria de agua que limita con el municipio de Villa del Rosario,
de Sur a Norte del municipio, y comprende los sectores de la parte alta de las veredas: La Mutis, Veinte de Julio, Helechal, Col-
chones, Los Vados y Agualinda, donde aún existen relictos de bosques con biodiversidad florística, con algunas especies pro-
pias de su zona de vida. Además de los predios Fundación, Los Balcones y Plan de Charco adquiridos por la administración
municipal.

c) Por la conservación del equilibrio hidrográfico y climático: Corresponden a éstos las partes altas de la cuenca, al Sur del
municipio, y las zonas de retiro (bosques de galería), del río, de las quebradas y drenajes naturales existentes, que vierten sus
aguas al río Pamplonita, algunos de estos coinciden con ecosistemas de importancia ecológica. Son primordiales para la regu-
lación climática e hidrográfica, la conservación de suelos y la depuración del aire.

d) Por el manejo de los residuos sólidos: Los rellenos sanitarios El Diamante, como simuladores o restauradores aparentes
de los vertederos de desechos sólidos y subproductos de la actividad antrópica, como basuras y residuos.

e) Del manejo de las aguas residuales. El área proyectada para la construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Resi-
duales. Se localiza en el eje de la prolongación del caño el Recreo frente los cementerios, entre la Av. 10 y la vega del río Pam-
plonita.

Parágrafo 1. Las áreas de entorno de las plantas o zonas de tratamiento de residuos sólidos y/o líquidos, forman parte del sis-
tema estructurante, se integran al suelo de protección y deben jugar una función como áreas verdes, recreativas o de protección
ambiental.

Paragrafo 2. Se asigna a los propietarios de los predios de las zonas de los ecosistemas estratégicos localizados dentro del
Territorio Municipal, la obligación de protección y conservación de los bosques conforme a lo expuesto en el art. 3 del Decreto
1449 de 1997.

Paragrafo 3. En relación con la protección y conservación de los suelos, para preservar las capas y cobertura vegetales, los
propietarios de predios están obligados a:
7. Usar los suelos de acuerdo a sus condiciones y factores constitutivos de tal forma que se mantenga su integridad física y
su capacidad productora, de acuerdo con la clasificación agrológica del IGAC y/o el proyecto del Plan de zonificación
agroecológica del PBOT y con las recomendaciones señaladas por el ICA y CORPONOR.
8. Proteger los suelos mediante técnicas adecuadas de cultivos y manejo de suelos, que eviten la salinización, compactación,
erosión, contaminación o revenimiento y en general la pérdida o degradación de los suelos.
9. Mantener la cobertura vegetal de los terrenos dedicados a ganadería, para lo cual se evitará la formación de caminos de
ganado o terracetas que se producen por sobrepastoreo y otras prácticas que traigan como consecuencia la erosión o de-
gradación de los suelos.
10. No construir o realizar obras no indispensables para la producción agropecuaria en los suelos que tengan esta vocación.
11. Proteger y mantener la vegetación protectora de los taludes de las vías de comunicación o de los canales cuando dichos
taludes estén dentro de su propiedad y establecer barreras vegetales de protección en el borde de los mismos, cuando los
terrenos cercanos a estas vías o canales no pueden mantenerse todo el año cubiertos de vegetación.
12. Proteger y mantener la cobertura vegetal a lado y lado de las acequias en una franja igual a dos (2) veces el ancho de la
acequia.

2. EXTERNOS:
Ante la demanda y los requerimientos de los habitantes del municipio, sobre los bienes y servicios provenientes del ambiente
biofísico localizado en territorios externos a Los Patios y su relevancia en el sustento de las actividades humanas y económicas,
deberán coordinarse acciones con los municipios donde éstos se localizan para garantizar en el presente y futuro el servicio
ambiental, social y económico que prestan a la población, en especial en el siguiente proceso:

a) Por la producción de agua: El páramo de Mejue, El cerro La Vieja y los predios adquiridos por el municipio como, Funda-
ción, Casa Quemada, Agua Negra, La Rochela, y otras áreas estratégicas para garantizar el caudal de la quebrada La Honda,
que abastece el acueducto municipal; el predio La Sonia, donde tiene su nacimiento la quebrada La Tascarena, importante para
garantizar el caudal de la misma, que abastece del recurso a los predios en su área de influencia, en las actividades antrópicas
de los pobladores. Los criterios mínimos que se manejarán, son los establecidos en la anterior Sección III.

CAPITULO II
DEL SISTEMA URBANO AMBIENTAL Y EL ESPACIO PUBLICO

Artículo 47º. Es deber del estado velar por la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevale-
ce sobre el interés particular. De acuerdo al Art. 1º. del Dec. 1504 del 98, en el cumplimiento de la función pública del urbanismo,
el municipio deberá dar prelación a la planeación, construcción, mantenimiento y protección del espacio público sobre los demás
usos del suelo.

Artículo 48º. El destino de los bienes de uso público incluidos en el espacio público no podrá ser variado sino por el Concejo
Municipal, a través del Plan Básico de Ordenamiento Territorial o de los instrumentos que lo desarrollen, siempre que sean
sustituidos por otros de características y dimensiones equivalentes o superiores. La sustitución debe efectuarse atendiendo
criterios, entre otros, de calidad, accesibilidad y localización. De conformidad con lo establecido en el Decreto 1504 del 98.

SECCIÓN I
Del sistema urbano ambiental

Artículo 49º. Concepto. Conjunto de áreas y/o espacios destinados al ocio, la recreación, el esparcimiento que por su carácter
verde y ambiental adquieren otros papeles importantes dentro de la vida urbana, como son los de cinturones de amortiguación
para aquellos usos que de alguna u otra manera generan afectación a la población y dependiendo del lugar de prevalencia e
importancia que la misma población le asigne también, jugaran un rol de centros experimentales donde se busquen nuevas
alternativas de preservación del paisaje a nivel urbano.

El sistema ambiental urbano y municipal, se deberá constituir en el elemento sobre el cual se fundamenta y articule el municipio
con sus diferentes planos individuales o colectivos, en el regulador y planificador del territorio y su crecimiento, morfología y
orientación.

Artículo 50º. Conformación: El sistema urbano ambiental lo conforman dos sectores que están completamente ligados entre
sí:

3. El contexto biofísico: áreas de alto significado biológico como las microcuencas y sus zonas de drenajes descritas en el
sistema hidrográfico, áreas de alta pendiente del sistema orográfico como limitaciones geomorfologicas de los desarrollos
habitacionales y actividades económicas, áreas de conservación que garanticen la estabilidad de los ecosistemas, de ries-
go no mitigable por movimientos en masa o procesos de erosión severa (cárcavas).
4. Estructura de Parques Urbanos, áreas verdes existentes y propuestas y en general todos los elementos que conformen
espacio público. En la zona urbana áreas protectoras de la actividad del tránsito vehicular con cordones verdes amortigua-
dores de impactos negativos ocasionados por usos incompatibles, como el parque longitudinal franja anillo vial costado nor-
te Calle 10 Calle 19, parque longitudinal Av. 10, arborización variante floresta, Arborización anillo vial oriental tramo Hogar
Santa Rosa de Lima Av. 10, Arborización ejes viales.

Dentro de este planteamiento forma parte de este gran sistema ambiental municipal y del urbano - ambiental, los parques y
áreas establecidas en los planos No.20 del Sistema Urbano Ambiental Urbano y No. 28 del Sistema Ambiental Municipal.

Paragrafo: Se deberán integrar los diferentes asentamientos humanos con los diferentes elementos naturales que componen el
sistema, ya que ello ayudará en la conformación y consolidación de la estructura urbana.

Artículo 51º. Lineamientos generales para la consolidación y preservación del sistema.

El sistema Urbano – Ambiental en su conjunto es de conservación netamente ambiental, por lo que todas aquellas inter-
venciones y usos asignados deben estar proyectados hacia el realce de su contenido paisajístico y afianzar todas aquellas
actividades que se relacionen estrictamente con este objetivo.

Todas aquellas políticas, acciones y estrategias que se gesten y se apliquen deberán estar encaminadas a su protección y
recuperación deberán tener un carácter conservacionista.
Los diferentes espacios que conforman el sistema y aquellos que se generen en un futuro deben ser concebidos de tal
manera que permitan la concurrencia de todas las actividades propias de un lugar con carácter lúdico, de relajación y es-
parcimiento pasivo, un lugar para la contemplación del paisaje.
Permitir la participación asociativa en el proceso de manejo y mantenimiento del sistema, para que al confluir deferentes
fuerzas y sectores, el ideal urbano con sostenibilidad ambiental se vuelva conciencia de todos y con el fin de que en este
proceso se de cabida a la generación de empleo.
Aprovechar los espacios generados y aquellos que se conformen para el estudio, capacitación y la experimentación de
nuevos elementos que enriquezcan el paisaje.
Incorporación de todos los elementos naturales en el diseño e implementación de nuevas áreas de esparcimiento. Los
materiales que se usen no podrán ir en contravención del carácter paisajista y ambiental que debe tener todo el conjunto
que conforma el sistema.

SECCIÓN II
Del espacio publico

Artículo 52º. Definición. Entiéndase por Espacio Público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectóni-
cos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesida-
des urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes.

Artículo 53º. Conformación del sistema (espacio público). El espacio público es un atributo territorial que a su vez conforma
lo que llamamos equipamiento colectivo o comunitario el cual es otro atributo del territorio, pero debido al gran papel que deben
jugar dentro del desarrollo y conformación urbana debe estudiarse muy especial e individualmente.

Está conformado por redes y superficies, que en su conjunto y en su articulación y funcionalidad sirven de soporte a las activida-
des económicas, sociales y culturales que se desarrollan en el escenario urbano. Las redes permiten la movilización de la po-
blación y las comunicaciones y las superficies son nudos donde ocurren los contactos sociales, culturales y hasta las manifesta-
ciones políticas toman lugar, también se deben destacar las manifestaciones ambientales y sociales; y natural, permitiendo a la
colectividad una mejor calidad de vida tanto para cada persona como para el conjunto.

Artículo 54º. Lineamientos Generales y Actuaciones sobre el Espacio Público.


l. El uso que se haga del espacio público por la comunidad debe estar mediado por la cultura, la convivencia en público y por
la creación de una conciencia colectiva que lo proteja, que promueva y entienda su importancia para el desarrollo, tanto del
individuo como del grupo humano al cual pertenece.
m. Las soluciones de espacio público que se generen deberán ejercitar una acción integral sobre la ciudad, involucrando en
este proceso las diferentes circunstancias políticas, institucionales, sociales y culturales, reconociendo el pluralismo y el
respeto a la diferencia.
n. Se deberá optimizar la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de mejores condiciones de vida, dignas
para la población actual y las generaciones futuras.
o. Todas las intervenciones que se hagan sobre el espacio público y los elementos que los conforman, deberá seguir los
lineamientos urbanos establecidos para la zona.
p. Cualquier plan o proyecto de espacio público debe responder a un interés colectivo, el que siempre prevalecerá sobre el
interés individual.
q. La previsión de espacios nuevos debe estar dada por los requerimientos de espacio libre del municipio. La proporción de
espacio libre debe estar definida según el uso establecido para cada sector.
r. El espacio libre debe ser equitativo y equilibrado con respecto al número de habitantes para que haya balance entre lo
construido y/o no construido. Esto genera una mayor calidad ambiental.
s. El espacio público estará distribuido de tal manera en el municipio que todos los habitantes tengan la misma posibilidad de
acceso a ellos, logrando así una mayor cobertura.
t. Para un mayor acceso de la población a los espacios públicos estos deben colindar con la malla vial. En caso de pertene-
cer o formar parte integral de reservas ambientales la accesibilidad vial es secundaria.
u. El espacio público deberá entrar a suplir las carencias básicas de las zonas de vivienda de interés social, las cuales están
conformadas únicamente por los espacios básicos.
v. El espacio público debe planearse, diseñarse, construirse y adecuarse de tal manera que facilite la accesibilidad a las per-
sonas con movilidad reducida, sea ésta temporal o permanente, o cuya capacidad de orientación se encuentre disminuida
por la edad, analfabetismo, limitación o enfermedad, de conformidad con las normas establecidas en la Ley 361 de 1997 y
aquellas que la reglamenten.

Paragrafo: La administración municipal adelantara , en un plazo no mayor a 12 meses a partir del inicio del corto Plazo del
P.B.O.T., todos los estudios necesarios la definición del plan de espacio publico, que contendrá entre otros principalmente: un
plan andenes, plan de arborización, plan de señalización y amoblamiento, diseño tipo de parques, plazas y plazoletas con sus
respectivos elementos constituidos.

Artículo 55º. Responsabilidades del municipio frente al espacio público. El municipio podrá crear de acuerdo con su orga-
nización legal, entidades que serán responsables de administrar, desarrollar, mantener y apoyar financieramente el espacio
público, el patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión obligatorias para vías, zonas verdes y servicios comunales. Así mismo,
podrá contratar con entidades privadas la administración, mantenimientos y aprovechamiento económico de los bienes anterio-
res.

Entre sus responsabilidades directas están:


f. Declarar de utilidad pública o interés social inmuebles urbanos y suburbanos destinados a la preservación del espacio
público.
g. Proteger la integridad del espacio público y su destinación al uso común.
h. Regular la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.
i. Vigilar la ejecución de los proyectos.
j. Variar el destino de los bienes de uso público (cuando se requiera y sin ir en contravención de su esencia y carácter princi-
pal y del interés colectivo) incluidas las áreas urbanas y suburbanas.

Artículo 56º. Elementos Constitutivos y Complementarios. Son elementos constitutivos y complementarios del espacio
público los mencionados en el Estatuto de Usos del Suelo, Cuarta Parte, Titulo único, ARTICULO 144º. Elementos constitutivos
del espacio público.

CAPITULO III
DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Y SU ARTICULACIÓN

Artículo 57º. Definición. Los componentes del sistema de comunicación y su articulación, se definen respectivamente en
primera instancia por el sistema vial y de transporte y seguidamente por la ubicación de las centralidades desarrolladas a través
de las calidades y coberturas de equipamientos, parques, zonas de recreación, manejo del espacio público y la oferta de servi-
cios públicos básicos domiciliarios, entre otros.

SECCIÓN I
El sistema vial y de transporte

Articulo 58º. De La Comunicación De Orden Nacional Y Binacional. Fundamentalmente la comunicación y la conectividad


de Los Patios, es dada a través del sistema vial terrestre y por ende su integración como Municipio con el resto del país y con la
zona de frontera e interior de Venezuela.

Articulo 59º. De La Clasificación Del Sistema Vial General. El sistema vial del Municipio es del orden nacional, binacional,
metropolitana, regional y urbano rural, del cual se tienen asignaciones de responsabilidad en el mantenimiento, operación y
preservación de su calidad.

Articulo 60º. De La Comunicación Vial De Orden Nacional Y Binacional. El eje fundamental de comunicación Municipal es el
de la vía Panamericana, que comunica entre otros a Colombia y Venezuela, en las rutas Venezuela – Cúcuta - Los Patios -
Bucaramanga – Bogotá, haciendo conexión con la Troncal del Magdalena y la Transversal Medellín – Cúcuta.

Como eje alterno de salida del Municipio, partiendo de la Av. 10 (vía Panamericana) es la proyectada vía Los Patios – Anillo vial
occidental – Cúcuta – Alto del Escorial – Bucaramanga.

Articulo 61º. De La Comunicación Vial Regional Y Metropolitana. Lo integran los Anillos Viales Metropolitanos, la Variante
La Floresta y la ruta La Garita - La Mutis - Los Alamos. Los dos primeros hacen parte de la red vial nacional y la ultima hace
parte de la red terciaria del inventario Departamental.

Articulo 62º. De La Comunicación Vial Urbana Rural . Actualmente la comunicación urbana rural se limita al uso de la
vía Panamericana (Carretera central), donde confluye todo el sistema vial rural del Municipio, como son las rutas o vías de pene-
tración rural (VPR).
Se proyecta la Variante Agualinda, que comprende desde la entrada a Mina de Caliza “El Suspiro” (sobre la Vía Panamericana,
vereda Agualinda) hasta Vía Los Patios – Villa del Rosario (detrás de la Fabrica de cementos Diamante – Samper).

Articulo 63º. De La Comunicación Urbana. Corresponde al sistema interno del casco urbano, el cual se describe en la
Tercera Parte, del componente urbano, Titulo II, Capitulo III, de los sistemas de comunicación y su articulación sección I, el
sistema vial y de transporte, del presente proyecto de acuerdo.

Articulo 64º. Del Plan Vial y de Transporte Municipal. El Plan Vial y de transporte es el conjunto de objetivos y políticas
a seguir en los aspectos viales y de transporte, quien reemplazará total o parcialmente lo expuesto en el presente acuerdo con
relación al sistema vial y de transporte urbano y rural; en él se clasifica la infraestructura vial según su función y uso dentro del
sistema general, se definen trazados y especificaciones de perfiles para sección mínima de las vías y se fijan las características
complementarias que permiten su implementación y actualización.

El Plan Vial y de Transporte Municipal deberá corresponder a las necesidades y prioridades de transporte y su infraestructura
vial y, reflejar las propuestas programáticas del Alcalde. (Conc. Inciso 2, Art. 44, Ley 105 de 1993), e integradas al presente
acuerdo bajo las orientaciones y políticas del ordenamiento territorial establecidas.

Corresponde al municipio la elaboración del proyecto del Plan Vial y de Transporte a través de la estrecha y permanente colabo-
ración con las dependencias de Planeación y de Obras y
a través de la Secretaría de Tránsito y Transporte y/o a quien haga sus veces, la identificación y planeación de su respectiva
infraestructura de transporte, determinando las prioridades para su conservación y construcción.

Los diseños del Plan Vial y de Transporte del municipio podrán ser presentados por personas naturales o jurídicas, entidades
públicas o privadas interesadas en proyectos de desarrollo a la Secretaría de Tránsito Municipal y Transporte y/o a quien haga
sus veces, para su respectivo análisis, y aprobación siempre y cuando hayan razones de conveniencia, seguridad colectiva y
buen funcionamiento del sistema vial municipal.
Parágrafo: El régimen de usos y criterios que se proponga a través del Plan vial y de Transporte Municipal se fundamentará en
la Orientaciones y concordancias del Acuerdo No. 1453/99, de la Gobernación del Departamento N. de S., el Plan Vial Metropoli-
tano y en la Resolución No. 326/99 de Corponor y demás normas que las complementen o las modifiquen hacia el futuro.

Artículo 65º. Régimen De Usos Y Criterios Para El Manejo Del Sistema Vial. Las normas temporales que se aplicarán para
el sistema Vial Municipal se presentan en las Normas Generales, anexo No.1 Estatuto de Uso del Suelo, en la Tercera Parte, Del
Sistema Vial, en sus Títulos Primero y Cuarto, en los Capítulos Primero, Especificaciones para sección mínima de las vías;
Segundo, Retiros a las secciones publicas de las vías y Títulos Quinto y Séptimo.

Posteriormente, con la Adopción del Plan Vial y de Transporte Municipal, igualmente se deberán definir las normas urbanísticas
relacionadas con las áreas de reserva para la construcción de las vías y los usos permitidos y prohibidos aledaños a las mismas,
así como las demás normas sobre manejo de la totalidad de los componentes del sistema vial.

Parágrafo: El régimen de usos y criterios que se proponga a través del Plan vial y de Transporte Municipal se fundamentará en
la Orientaciones Acuerdo No. 1453/99, de la Gobernación del Departamento N. de S. y en la Resolución No. 326/99 de Corponor
y demás normas que las complementen o las modifiquen hacia el futuro.

Articulo 66º. Del Transporte De Pasajeros. La movilidad y la integración de la poblacional de los Patios con el interior del país
y con la zona fronteriza, se limita a las ofertas del transporte en el modo carretero definido en el sistema vial regional, respaldado
con el equipamiento complementario ubicado en Cúcuta y San Antonio del Táchira (Venezuela). En el ámbito municipal, hacen
parte del análisis del transporte de pasajeros, los terminales interurbanos como cierres de circuito, el manejo del espacio público,
las centralidades, las zonas de conflicto víal y de espacio público y el proyectado terminal interdepartamental localizado sobre la
Avenida 10 (Urbanización Tierra Linda). A nivel regional, la conectividad en el sistema terrestre, con el Terminal de transportes
de Cúcuta, la proyectada Central de Transportes Metropolitana y en el sistema aéreo con el apoyo ofrecido por las aeropuertos
de Cúcuta y San Antonio del Táchira.

Articulo 67º. Del Transporte De Carga. Harán parte del sistema de transporte de carga, los equipamientos complementarios
que se adecuen y desarrollen dentro de las zonas asignadas para tal fin, bajo los parámetros y normas generales establecidas
en el Anexo No. 1 del presente acuerdo (Estatuto de Usos del Suelo).

SECCIÓN II
El sistema de centralidades

Articulo 68º. Centralidades En El Suelo Urbano. Corresponden a las zonas estratégicas donde se han centrado desarrollos y
actividades de cualquier orden, y se han mantenido relaciones que fortalecen la conectividad urbana, conformando nodos o
centralidades con carácter público.

Se definen como sitios de alta confluencia o centralidades del sistema de espacio público, las plazas, parques, zonas verdes y
equipamientos localizados hacia el interior y el entorno de la centralidad establecida, constituyéndose en bienes del espacio
público.

Se definen como centralidades de la zona urbana, las áreas de:

g. Bellavista y Pinar del Río, sobre la Avenida 10


h. Los Cementerios de Jardines de San José y La Esperanza
i. La zona institucional de la Alcaldía Municipal (proyectada a ser trasladada)
j. La confluencia de los anillos viales metopolitanos oriental y occidental con la Avenida 10, Hospital y colegio Técnico
k. Los centros residenciales de urbanizaciones y barrios en torno a la Urbanización Tierralinda
l. Los centros residenciales de urbanizaciones y barrios en torno a las Urbanizaciones Montebellos

Articulo 69º. Centralidades Suelo Rural. Corresponden a las zonas rurales con asentamientos poblacionales, consideradas
como estratégicas para mantener el equilibrio urbano – rural.

Hacen parte de las centralidades rurales:


d. Area Suburbana La Garita. Zonas comerciales, turísticas y recreativas de La Garita (tramo de la antigua vía Panameri-
cana) y de El Trapiche (Playas fluviales del río Pamplonita).
e. Zona de actividad mixta de Corozal. Corresponde a la recta comercial, vivienda campestre y vacacional, turística y
recreativa.
f. Areas Suburbanas de Los Vados. Corresponde a la zona comercial, residencial e histórica - cultural.

CAPITULO IV
DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

Articulo 70º. De Los Equipamientos Colectivos. El sistema de equipamiento colectivo está conformado por todos aque-
llos espacios y construcciones que este destinados al prestar un servicio social colectivo, satisfacción las necesidades básicas
de carácter comunitario, tanto los que permiten la prestación de servicios públicos a la comunidad como los que soportan el
funcionamiento y operación de la ciudad en su conjunto.

Articulo 71º. Del Sistema De Equipamientos Colectivos Estructurantes. Hacen parte del sistema estructurante muni-
cipal los siguientes equipamientos.

1. Equipamientos regionales. Estos equipamientos son aquellos cuyo servicio prestado trasciende el campo municipal hasta el
regional , son los de mayor impacto y radio de acción . Pertenecen a este grupo Complejo Ferial, Ecoparque experimental
Agualinda, Comedor Turístico, Histórico y Cultural Urbano – Rural.

5. Equipamientos metropolitanos. Lo integran aquellos espacios o construcciones que alcanzan a dar cobertura con su servi-
cio a una parte o toda el área metropolitana. Pertenecen a este grupo Parque San Rafael, parques cementerios Jardines
La Esperanza y San José.

6. Equipamientos municipales. Hacen parte de ellos aquellos equipamientos que con su uso y función representan o despier-
tan un interés en todo el ámbito del territorio municipal. Pertenecen a este grupo Villa Olímpica, Centro de Eventos La Gari-
ta, Parque Longitudinal franja anillo vial costado norte Calle 10-19

7. Equipamientos zonales. Se compone de las infraestructuras comunitarias cuyo impacto de servicio abarca o agrupa a
varios barrios o zonas suburbanas. Pertenecen a este grupo los centros deportivos que hacen parte del subprograma de
optimización de la estructura de equipamiento comunitario y de espacio público urbano.

5. Equipamientos barriales: Pertenecen a esta categoría los equipamientos cuya prestación del servicio público y social se
limita únicamente a un pequeño grupo poblacional a nivel de barrio.

Artículo 72º. De Las Relaciones Funcionales Urbano Rurales. La política de implantación y de expansión del sistema
de equipamiento colectivo municipal deberá tener en cuenta las diferentes características particulares sectoriales y agruparlas a
través de elementos que las interrelacionen y permitan la construcción de una visión más integral del desarrollo municipal.

Estos elementos conectores estarán directamente relacionados con accesibilidad (vial y de transporte) , implantación de usos y
actividades de interés general y/o colectivo.
Los usos más pertinentes a este sistema son aquellos referidos a la convivencia en público; así mismo la asignación y progra-
mación de actividades de orden cultural, recreativo, social que involucren los dos sectores del ámbito territorial municipal como
son el rural y el urbano.

En cumplimiento de lo anterior se incorporan al sistema equipamientos municipal, como elementos articuladores del sector urba-
no con el rural, los equipamientos clasificados dentro de la categoría municipal.

Artículo 73º. De Los Criterios Para La Localización e Implantación. La localización de los diferentes equipamientos
que hacen parte del sistema y que han sido catalogados como estructurantes, deberá hacerse en primer lugar en zonas directa-
mente relacionados con el sistema de centralidades definidas anteriormente y en segundo lugar teniendo en cuenta los siguien-
tes principios:
d. Atender las condiciones de diversidad socio - cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia.
e. Cada intervención debe seguir los lineamientos establecidos para el sistema estructurante.
f. Determinación del campo acción y cobertura, para definir de manera correcta la compatibilidad entre las distintas activida-
des que son inherentes a las diversas áreas físicas y grupos sociales.

Artículo 74º. De las directrices que enmarcan la prestación del servicio:

l. Se deberá tener en cuenta la previsión de vías de acceso de acuerdo a las necesidades inherentes a la categoría de la
prestación del servicio según la clasificación dentro del sistema estructurante.
m. Todo proyecto de equipamiento colectivo deberá tener analizados minuciosamente los flujos tanto de personas como de
vehículos que puedan generar para mitigar cualquier efecto negativo o no deseado sobre el sector inmediato.
n. Antes de la implantación del equipamiento se debe tener un análisis detallado de las incidencias de tipo ambiental que
puedan generar la construcción del mismo y que afecten considerablemente las condiciones de vida de los habitantes que
estarían bajo su influencia.
o. Para la implantación de nuevos equipamientos deberá garantizarce la correcta conexión a los servicios públicos para lograr
una óptima calidad y continuidad en la prestación de estos.
p. Los equipamientos de tipo social, como centros de salud o escuelas, o de tipo económico como mataderos y plazas de
mercado, requieren conexiones eficientes de servicios públicos que garanticen las condiciones sanitarias adecuadas para
su funcionamiento . Por consiguiente, si las condiciones de prestación de los servicios no son óptimos, la construcción de
un proyecto de equipamiento urbano deberá contemplar las obras necesarias para su mejoramiento.
q. Los equipamientos urbanos son el soporte, entre otros, de las zonas de vivienda en el sentido de brindar servicios. Sin
embargo, es importante tener en cuenta la necesidad de localización de los equipamientos para que no altere la tranquilidad
de las zonas de vivienda por la afluencia de público o de vehículos, por la generación de ruido o de usos no deseados, o
por la aparición de condiciones sanitarias inadecuadas.
r. Los equipamientos pueden producir otros usos paralelos como por ejemplo el comercio, que puede afectar igualmente a los
sectores de vivienda. Por tanto, deberá preveerse, dentro de la localización de un equipamiento los posibles efectos que
produzca sobre las zonas de vivienda u otros sectores del centro poblado, con el fin de adoptar las medidas necesarias pa-
ra reducir su impacto negativo.
s. Debe preveerse el fácil y eficiente acceso de la población a la que se prestará el servicio, a través de vías diseñadas con
especificaciones que contemplen hacia el futuro, los flujos vehiculares como peatonales. Adicionalmente, si las distancias
lo ameritan, es necesario contemplar la articulación de los equipamientos con las zonas de actividad o de mayor densidad
de población por medio de un sistema de transporte público.
t. La estructura vial y el transporte son de vital importancia en la localización de todo el equipamiento, en especial para aquel
que, por su magnitud, genera importantes flujos de población o vehículos. La construcción de un equipamiento urbano de-
be contemplar de forma integral la construcción de las vías de acceso necesarias para su funcionamiento.
u. La localización y ejecución o mejoramiento de un equipamiento debe contemplar su entorno inmediato en términos de
generar un adecuado espacio exterior, principalmente es la relación con la calle o espacio donde se localice.
v. Dependiendo de la magnitud y afluencia de personas será necesario prever espacios que faciliten la movilización de los
usuarios y la accesibilidad a la edificación. Sobre esto será importante prever, entre otros, los siguientes aspectos: la cons-
trucción de andenes y plazoletas de acceso, arborización y amoblamiento urbano, así mismo, facilidades para niños, ancia-
nos y minusválidos.

Artículo 75º. Del Plan De Equipamientos. - El municipio a través de la Secretaría de Planeación Municipal diseñará e imple-
mentará el Plan de Equipamientos y Espacio Público, como un estudio posterior y complementario al Plan Básico de Ordena-
miento Territorial. Dicho plan definirá la política general y las directrices de localización de los diferentes elementos, áreas que
conforman el espacio público y de los equipamientos públicos en salud, de educación, recreación y deporte; seguridad social,
de apoyo al turismo y a la organización comunitaria, en aspectos tales como la cobertura, calidad, accesibilidad, relación con
otros servicios y con los equipamientos proyectados como hechos metropolitanos. Igualmente promoverá y facilitará la partici-
pación del sector privado en la conformación del sistema que proponga este plan. Además deberá definir, inventariar y regla-
mentar los diferentes elementos constitutivos del sistema de espacio público en el municipio, rigiéndose para el efecto por lo
dictaminado en el Decreto reglamentario No. 1504 de agosto 4 de 1998.
Artículo 76º. Objetivos del plan de equipamientos y espacio público. Las disposiciones que se establezcan para el conve-
niente manejo de los equipamientos y del espacio público municipal buscarán la consolidación de un sistema estructurante y
ordenador, tanto de los elementos que lo integran como del territorio, y deberán posibilitar la relación integración y articulación
de los diversos espacios públicos, sectores y equipamientos generadores, entre otros, con los previsto para la movilidad peato-
nal y vehicular.

Son objetivos del plan de equipamientos y espacio público:


p. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la defensa del espacio
público. (Conc. Art. , Ley 388 de 1993)
q. Incrementar el índice de espacios públicos , de escenarios deportivos y de equipamientos colectivos de salud y educación
por habitante, en especial en las zonas de mayor déficit. (Con. Parte B.), Num. 3, Art. 8; Art12, 13, 14, y 15, Dec. 1504/98)
r. Propiciar el sistema de compensaciones de obligaciones urbanísticas, como un instrumento apto para el incremento de los
espacios públicos y de escenarios deportivos y recreativos., así como de los equipamientos públicos de salud y educa-
ción.(Con. Dec. ley 151/98 y Art. 22 Dec. 1504/98)
s. Recuperar para los ciudadanos los espacios públicos, otorgando especial relevancia a los elementos naturales, a las áreas
de concentración y esparcimiento público y a los ejes viales estructurantes.
t. Relacionar los sectores urbanos a través de ejes y espacios jerarquizados, con nuevas áreas de urbanización.
u. Reforzar el funcionamiento de equipamientos colectivos particulares, de acuerdo con los niveles de cobertura (municipal,
zonal o barrial) y en consonancia con las necesidades de la población.
v. Garantizar la reglamentación que oriente el diseño y adecuado manejo de los equipamientos colectivos y del espacio públi-
co municipal.
w. Establecer las obligaciones urbanísticas de áreas por ceder (mediante escritura pública), servicios colectivos y áreas libres.
Señalar el régimen de permisos y licencias, así como las sanciones aplicables a los infractores a fin de garantizar el cum-
plimiento de estas obligaciones. (Conc. Arts. 37 y 117, Ley 388/93)
x. Considerar las áreas de riesgo no habitables o no urbanizables como susceptibles de incorporarse a la red de espacios
públicos o verdes del municipio.
y. Defender y fomentar el interés común a través de acciones y operaciones dirigidas al mejoramiento del espacio público
haciendo uso de la participación en plusvalía. (Con. Art. 73 y 85 Ley 388/97).
z. Contemplar normas y sanciones que garanticen el uso racional, la conservación y el desarrollo armónico de la red de espa-
cio público .(Conc. Arts. 104, 107, y 127, Ley 388/97; Art. 26, Dec. 150/98)
aa. Garantizar la prestación de los servicios sociales, su accesibilidad, calidad de los mismos y sostenibilidad para su funcio-
namiento. Esto a través de la planificación, ejecución, dotación, manteni-
miento y funcionamiento de los equipamientos relacionados con la salud, la educación, la cultura, la protección social, la
prevención y atención de desastres, entre otros.
bb. En el sector económico promover el desarrollo de las actividades de producción comercialización, abastecimiento, a través
de la ejecución y promoción de la infraestructura y el equipamiento urbano como plazas de mercado, mataderos, centros de
acopio y complejos feriales, entre otros.
cc. En el sector físico, promover el desarrollo de las infraestructuras y equipamientos que garanticen la funcionalidad del sector.
En este aspecto proponer la planificación, promoción, ejecución y funcionamiento de equipamiento relacionado con la pres-
tación de los servicios públicos, como subestaciones, plantas de tratamiento y captación, y el relacionado con el transporte,
como terminales, paraderos, entre otros.
dd. En el sector institucional, garantizar la prestación eficiente y oportuna de los servicios del estado, así como el acceso de los
ciudadanos a los mismos. Propiciar la planificación, ejecución y funcionamiento del equipamiento para la seguridad ciuda-
dana, los servicios administrativos, los servicios judiciales, los trámites ante instituciones públicas, entre otros.

CAPÍTULO V
DEL SISTEMA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Y SANEAMIENTO BÁSICO

Artículo 77º. Del Plan De Servicios Públicos Domiciliarios Y Saneamiento Básico. El Plan de Servicios Públicos Domicilia-
rios es el conjunto de objetivos y políticas a seguir en procura del mejoramiento y ampliación de la calidad y cobertura de los
servicios, conjugando planes de modernización, expansión y reposición.

Las condiciones de libre competencia en las ofertas de servicios públicos en el territorio Municipal, han generado la existencia de
varias empresas de servicios públicos E.S.P., motivo por el cual la administración municipal en cumplimiento de la norma y con
el propósito de asegurar que se presten a sus habitantes de manera eficiente los servicios públicos, establecerá los mecanismos
para unificar criterios de operación, mantenimiento y planes de expansión, con todas y cada una de las E.S.P. que ejerzan ac-
ciones dentro del territorio municipal (Conc. Art. 5, Ley 142/94).

Para lo cual, la administración Municipal a través de la Secretaría de Obras Publicas y la Oficina de Planeación, con la participa-
ción de las E.S.P., deberán identificar y delimitar los alcances del servicio, como parte de su control de gestión y resultados,
integrando y fortaleciendo a nivel municipal el Plan de Servicios Públicos Domiciliarios y de Saneamiento Básico. (Conc. Art. 52,
Ley 142 de 1994)

Artículo 78º. Definición Del Sistema Estructurante De Servicios Públicos Domiciliarios Y Saneamiento Básico. Hacen
parte del sistema estructurante de servicios públicos básicos domiciliarios y del saneamiento básico, los elementos que integran
la infraestructura mínima, al igual que las reservas de suelo para el funcionamiento de:

a. De los diferentes sistema de acueducto a nivel urbano y rural del Municipio los Patios, ya sean existentes o proyectados y del
orden municipal, regional o metropolitano.
b. De los componentes del servicio de alcantarillado y los sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes y proyectados
del orden municipal, regional o metropolitano.
c. Del sistema de manejo de los residuos sólidos, las áreas de los rellenos sanitarios y de la proyectada escombrera municipal.

Artículo 79º. De Los Criterios para la Operatividad Y Funcionamiento De los Sistemas De Servicios Públicos Bási-
cos. El plan de servicios públicos domiciliarios y los elementos que lo desarrollen deberán contemplar los siguientes preceptos:

i. El acceso a los servicios públicos está definido como un derecho fundamental de los ciudadanos y como una finalidad
social del Estado, en cuanto le corresponde garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la po-
blación a partir de su adecuada cobertura, eficiencia, calidad y del manejo de los aspectos técnicos y socioeconómicos re-
lacionados con su prestación.

j. A fin de evitar que pueda haber zonas urbanas sin posibilidad de cobertura de servicios públicos domiciliarios, en adelante
el perímetro urbano no podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios. Los planes de expansión de los servi-
cios públicos habrán de consultar las políticas y reglamentaciones existentes, en especial en lo relacionado con la expan-
sión urbana. En el suelo rural se tendrán en cuenta las limitaciones para la disposición final de desechos líquidos. (Conc.
Art. 367, C.P.; y Arts. 12 y 31, Ley 388 /97)

k. Prever la disponibilidad de redes primarias y secundarias de servicios públicos a corto y mediano plazo. ( Con. Num. 2 Art. ,
Ley 388/97)

l. Delimitar las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, ambientales o que formen parte de los sistemas
de provisión de los servicios públicos domiciliarios o de disposición final de desechos sólidos o líquidos.

m. Definir dentro del programa de ejecución, los programas y proyectos de infraestructura de servicios públicos domiciliarios
que se ejecutarán en el período correspondiente.

n. Una de las formas para desarrollar obras de infraestructura de servicios públicos domiciliarios es a través de la participación
en plusvalía. (Con. Num. 5, Arts. 84 Y 85, Ley 388/97)

o. El plan contemplará normas y sanciones que garanticen el uso racional, y el desarrollo armónico de la infraestructura de los
servicios públicos domiciliarios y su relación con el espacio público. (Conc., Leyes 9/89; 142/94, 373/97 y 388/97). Cuando pa-
ra la provisión de servicios públicos se utilice el espacio aéreo o el subsuelo de inmuebles o áreas pertenecientes al espacio
público, el municipio titular de los mismos podrá establecer mecanismos para la expedición del permiso o licencia de ocu-
pación y utilización del espacio público y para el cobro de tarifas. Dichos permisos o licencias serán expedidos por la oficina
de planeación municipal. Las autorizaciones deben obedecer a un estudio de la factibilidad técnica y ambiental y del impac-
to urbano de la construcción propuesta, así como de la coherencia de las obras con el Plan Básico de Ordenamiento Terri-
torial y los instrumentos que lo desarrollen. (Conc, Art. 20, Dec. 1504/98)

p. La prestación de los servicios públicos está sujeta a la seguridad pública. Por tanto ha de prevenirse todos los riesgos y
daños que se puedan presentar.

Paragrafo. Se considera empresa prestadora de servicios públicos las sociedades por acciones cuyo objeto es la prestación de
uno o más de los servicios públicos regulados por la Ley 142/94 (acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica y telefonía
pública básica conmutada, telefonía móvil rural y distribución de gas combustible) y una o más de las actividades complementa-
rias que de la prestación de estos servicios se generen. (Conc., Arts. 14, 17 y 18, Ley 142 de 1994)
CAPITULO VI
DEL PATRIMONIO CULTURAL

Articulo 80º. Concepto. El patrimonio histórico y cultural se incorpora al plan básico de ordenamiento territorial como
parte integral del municipio, el cual debe conservarse como testimonio de una historia que juega un papel importante en el pre-
sente y que es indispensable para proyectar futuros desarrollos dentro del marco de los principios orientadores del ordenamien-
to, como parte fundamental del medio ambiente territorial. El patrimonio histórico y cultural está conformado por bienes de in-
terés cultural y sectores de interés patrimonial.

Articulo 81º. Sistema Estructurante Del Patrimonio. El plan básico de ordenamiento define los componentes que integran el
patrimonio histórico y cultural como:
c. Bienes de interés cultural
d. Sectores de interés patrimonial

Articulo 82º. De los bienes inmuebles de interés cultural. Son construcciones reconocidas y relevantes para la colectividad
que presentan valores arquitectónicos, históricos, referenciales y técnicos que aún permanecen como evidencia de épocas
pasadas y estilos particulares.

Articulo 83º. Sectores de interés patrimonial. Son aquellos conjuntos edificados o sectores urbanos reconocidos como de
gran calidad urbanística, donde se valora el trazado, la morfología predial y el paisaje con parte del espacio público y constituyen
ejemplos representativos de un momento importante del desarrollo constructivo de la ciudad, Así mismo se consideran como
sectores de interés patrimonial las áreas rurales con condiciones especiales de paisaje, o presencia de especies arbóreas de
gran importancia para el complemento del espacio público. Igualmente, los sitios de hallazgos arqueológicos o existencias
antrópicas comprobados y validados

Articulo 84º. Criterios para el manejo del patrimonio histórico y cultural.

f. Partiendo de las estrategias de cultura ciudadana es de gran importancia lograr nuevas conductas de pertenencia sobre los
valores patrimoniales, para este poder alcanzar un manejo acertado de este atributo y enriquecer de esta manera la con-
ciencia patrimonial tan escasa actualmente en el municipio.
g. Se debe intervenir el patrimonio histórico y cultural mediante la protección, valoración, evaluación y recuperación, de dife-
rentes recursos urbanos, significativos en la historia y cultura de la ciudad, y estructurantes del medio ambiente urbano.
h. El manejo y nuevos usos que se le asignen al patrimonio cultural e histórico debe ir en completa concordancia con el desa-
rrollo del municipio y debe permitir preservar los valores histórico – culturales integrándolos con proyección que se tenga
del territorio, dando cabida a una revaloración y refuncionalización de las estructuras de acuerdo a los nuevos requerimien-
tos de vida.
i. Adecuar lo construido a las necesidades actuales, posibilitando que los trabajos de intervención no vayan en contravención
contra las cualidades físicas de los inmuebles.
j. Entender la conservación y protección del patrimonio histórico y cultural como un proceso en continuo movimiento, que esta
directamente relacionado con el desarrollo municipal y que debe ser incorporado como propio de la cultura local.

Articulo 85º. Del ámbito de la protección: En los inmuebles inventariados en el territorio municipal como de valor patrimonial
es necesario garantizar su conservación y protección, los deberes que se derivan de la atención a estos fines corresponden a la
administración municipal y a los respectivos propietarios. La primera será la encargada de identificarlos catalogarlos y normati-
zarlos; los segundos serán responsables de garantizar sus buenas condiciones de seguridad, salubridad,, ornato público y reali-
zar las obras de mantenimiento y estructurales que se requieren en ellos.

e. En muchas ocasiones el olvido y descuido en el que se mantiene el patrimonio por ignorar sus verdadero valor causa cam-
bios de uso de alto impacto negativo y que en muchas ocasiones son difíciles de encausar nuevamente a otros usos que no
lo aíslen o los hagan ir en contravía de la dinámica urbana
f. La falta de control sobres las intervenciones , ocupaciones y cambios de uso del patrimonio histórico y cultural y sobre el
suelo urbano que el ocupa, ha permitido el deterioro continuo del medio ambiente construido, actuando directamente sobre
los grupos sociales causando la apatía colectiva sobre todos los componentes patrimoniales cuyo valor para la cultura e his-
toria del municipio es irremplazable.
g. Se debe buscar las herramientas para recuperar el patrimonio construido con sustentabilidad económica, social urbanística
y ambiental, que puede ser a través de diferentes tipos y formas de intervención y líneas de gestión.
h. Se debe promocionar el desarrollo de proyectos que partiendo de la recuperación y conservación del patrimonio se convier-
tan en pilares para la recuperación del espacio público y el desarrollo cultural, recreativo y turístico, además que consoliden
la estructura urbana municipal.

Parágrafo 1: El municipio contará con un plan especial de protección patrimonial, orientado a identificar, valorar, proteger,
conservar, asegurar la permanencia de los bienes culturales en el territorio municipal, y podrá incorporar nuevas edificaciones y
sectores de interés patrimonial al listado existente , además delimitará áreas de influencia, su implicación urbanística, obras
permitidas y las condiciones específicas de tramitación e incentivos.

Paragrafo 2: El plan especial de protección patrimonial se define como un estudio posterior y complementario al Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, que será realizado en la Secretaría de Planeación Municipal y podrá ajustar las determinaciones que el
Plan Básico de Ordenamiento Territorial desarrolla en lo que respecta al patrimonio cultural, así como también los niveles de
conservación permitidos en cada uno de los bienes inmuebles de interés cultural. Dicho plan especial se realizará en un plazo
no mayor a doce (12) meses contados a partir de la aprobación del presente acuerdo y será aprobado mediante acuerdo munici-
pal.

Articulo. 86º Valoración Del Patrimonio. - Para la valoración patrimonial actual en el marco del Plan de Ordenamiento, así
como para la selección posterior de bienes de interés patrimonial, se consideran los siguientes valores:
8. Valores Arquitectónicos.
9. Valores Históricos.
10. Valores Testimoniales.
11. Valores Técnicos.
12. Valores urbanísticos y Urbano-Ambientales.
13. Valores Paisajísticos.
14. Valor de Uso.
8 Valor Contextual.

CAPITULO VII
DE LAS ACTIVIDADES EN EL TERRITORIO

Articulo 87º. De La Clasificación De Las Actividades. Dentro del territorio del Municipio de Los Patios, se pueden realizar las
siguientes actividades: agrícola, pecuaria, forestal productora, silvopastoril, silvoagrícola, Agrosilvopastoril, industrial, minera,
turístico-recreacional, industrial, comercial, residencial, múltiple y servicios a la comunidad. Ver Planos No.18, 19, 20 y 22 del
P.B.O.T

Articulo 88º. Actividad Agrícola. La actividad agrícola se desarrolla con cultivos transitorios, semipermanentes y perma-
nentes, con técnicas y prácticas como la labranza mínima y otras que generan bajo impacto contribuyen a la recuperación del
suelo y de sus recursos.

Articulo 89º. Actividad Pecuaria. Es la actividad que se desarrolla con ganados mayores y menores con baja intensidad o
baja cantidad de ejemplares.

Articulo 90º. Actividad Forestal Productora. Es aquella que se desarrolla en las áreas cubiertas de bosques naturales,
que por su contenido maderable sean susceptibles de un aprovechamiento racional y económico siempre que no estén com-
prendidas dentro de las áreas protectoras productoras, de acuerdo a lo enunciado en el artículo 205 del Decreto 2811 de 1974.

Paragrafo. Para la explotación de los bosques naturales se debe solicitar permiso ante la oficina de Corponor, para que delimite
la zona que se puede aprovechar y no causar deterioro al ecosistema.

Articulo 91º. Actividad Silvoagrícola. En esta actividad se combinan la agricultura y la explotación de los bosques,
permitiendo la siembra, labranza y la recolección de la cosecha junto con la remoción frecuente y continua del suelo , dejándolo
desprovisto de una cobertura vegetal permanente en algunas áreas, pero dejando el resto cubierto por árboles en forma conti-
nua y permanente.
Artículo 92º Actividad Agrosilvopastoril. Son los cultivos en los que se combinan la agricultura, los bosques y el pastoreo,
permitiendo la siembra, la labranza, la recolección de la cosecha por largos períodos vegetativos y el pastoreo dentro de los
cultivos y el bosque sin dejar al suelo desprovisto de vegetación.

Articulo 93º. Actividad Silvopastoril. Es la combinación del pastoreo y el bosque, en la cual no se requiere la remoción
continua y frecuente del suelo, ni se deja desprovisto de una cobertura vegetal protectora, permitiendo en esta forma el pastoreo
permanente del ganado dentro del bosque.

Articulo 94º. Actividad Industrial. Comprende las actividades de manufactura y transformación de materias primas, que
para el caso debe ser industria liviana y mediana de bajo impacto, que por su naturaleza puedan causar deterioro ambiental,
estarán en zona determinada de tal forma que no cause daño o molestia a los habitantes de sectores vecinos ni a sus activida-
des; para lo cual se tendrá en cuenta la ubicación geográfica, la dirección de los vientos y las demás características del medio y
las emisiones no controlables.

La instalación de Industrias en el sector rural que, por su naturaleza, pueden provocar deterioro ambiental, se hará, teniendo en
cuenta los factores geográficos, la investigación previa del área para evitar que las emisiones o vertimientos no controlables
causen molestias o daños a los núcleos humanos, a los suelos, a las agua, a la fauna, al aire o la flora del área.

Conforme al Modelo de Ocupación Plano No. 18 E 1:25.000 se han asignado dos sectores para proyección de las actividades
industriales dentro del Municipio, como son la Ciudadela Industrial de Agualinda y la zona industrial de Cementos Diamante.

En la zona de Cementos Diamante se busca consolidar la propuesta de desarrollo industrial clasificado.


Organizar la industria en el sector de cementos diamantes, buscando fortalecer este gremio y tener más control, organización del
mismo.
Se plantea organizar una zona que desarrolle la industria del Municipio. Así mismo, además de organizar la industria sirve de
cordón para evitar se expanda la vivienda hasta tal sector.

Asignar en la vereda de Agualinda dos (2) sectores o zonas para el desarrollo industrial, respaldadas por la proyección de la
Variante Agualinda (entrada a la Mina El Suspiro) – Anillo Vial. ubicadas a los costados de las vías Panamericana y Variante
Agualinda.

Articulo 95º. Actividad Minera. Es la extracción de materiales, minerales o recursos naturales del suelo y subsuelo, para
lo cual se aplicarán normas técnicas de manejo evaluaciones ambientales para evitar su pérdida o degradación, lograr su recu-
peración y asegurar su conservación.

Paragrafo 1. Para las actividades mineras se procederán a realizar estudios ecológicos según las normas sobre protección y
conservación de suelos. (Decreto 2811 de 1974, art. 185).

Paragrafo 2. La administración Municipal a través de la Autoridad ambiental, deberá mantener control sobre los cumplimientos
de los Planes de Manejo Ambiental, otorgados a la fecha o los que deberán tramitar y mantener vigentes como desarrollo de
cualquier actividad minera ya sea de exploración o de explotación.

Paragrafo 3. La administración liderará, coordinará y promocionará la delimitación de zonas con potencial minero para la explo-
tación de arcillas y demás materiales útiles en el proceso de transformación y obtención de piezas de alfarería. Estas zonas
deben estar localizadas en el área rural, en sectores donde se garantice la estabilidad geotécnica y el control ambiental, en
ningún caso se permitirán en áreas urbanas. Así mismo las zonas escogidas para esta actividad no deben ser visibles desde el
área urbana. Se propenderá por reglamentar las actuales áreas de explotación que presenten legalidad de sus actuaciones,
prohibir en el área urbana la explotación de arcillas, conformar una cooperativa con los explotadores ilegales y artesanales a fin
de determinar una zona especial para ellos, restringir la expansión de áreas existentes legales y solicitar a CORPONOR mayor
seguimiento de los planes de manejo ambiental.

Articulo 96º. Actividad Turístico Recreacional. Comprende la actividad de esparcimiento, recreación y descanso pasiva y
activa abiertos al público, utilizando aquellos espacios que por sus características físico - naturales presentan condiciones favo-
rables para el aprovechamiento con fines turísticos y recreacionales.

Se propenderá por desarrollar el turismo dentro del Municipio los Patios proyectando como Corredor turístico las zonas urbana y
rural a lo largo de la Av. 10 o Carretera Central, integradas por:
Corredor Urbano, conformado por:
Hidroeléctrica Duplat, Casa la Primavera, Casa la Opinión, Casona Antiguo Aeropuerto, Hangar Antiguo Aeropuerto, Monumen-
to de la Cruz, Casona El Hato, Av. 10.
Corredor Rural, a través de cinco puntos estratégicos que se mencionan en el Artículo 204º, del cual se destaca el Ecoparque
Experimental Agualinda - Los Vados.

Conforme a los alcances y potencialidades que se logran concretar en la formulación del proyecto del Ecoparque, se deberá
delimitar la o las zonas que permitan definir aquellos sectores que tendrán que ser sujetos a normas de protección, conservación
y recuperación del legado arqueológico – histórico y cultural, con el fin de crear y fortalecer las zonas turísticas del Municipio.

Articulo 97º. Actividad Comercial. Es aquella actividad que permite atender las necesidades básicas e inmediatas a la
población del lugar, especialmente de barrios, urbanizaciones y veredas. Corresponde a los establecimientos dedicados a la
prestación de servicios sociales (educación, salud, bienestar social, recreación al aire libre y similares), servicios profesionales y
comercio de baja intensidad de uso, de impactos negativos bajos o nulos, tales como supermercados, tiendas de venta de
bienes de primera necesidad, droguerías, panaderías en pequeña escala, misceláneas, boutiques, peluquerías, salones de
belleza zapaterías y locales con actividades similares.

La actividad comercial en establecimientos, cuyos impactos son bajos y medianos, su localización requiere del aislamiento de
otros usos y controles de impactos para su funcionamiento, se permiten en áreas residenciales siempre y cuando garanticen el
cumplimiento de las normas ambientales y del control urbanístico y no afecten o perturben a la población residente. Entre ellos
tenemos: centros comerciales, centrales de abastecimientos, mataderos, cementerios, parques cementerios, rellenos sanitarios,
plantas de tratamiento.

Articulo 98º.Actividad Residencial. Ver definición en el Art. 38º del Capítulo Segundo, Sección Primera, del Estatuto de Uso
del Suelo, Anexo No.1.

Articulo 99º. Actividad Múltiple. Es la combinación, en una unidad territorial de diversos usos y actividades permisibles
de carácter ecológico y socioeconómico. Se puede dar en áreas destinadas a usos no compatibles entre sí, que respondan a
una dinámica social sobre la base de unas condiciones y cualidades del medio físico - natural específico. En estas áreas pueden
permitirse la coexistencia no superpuesta de usos conservacionista con actividades económicas y sociales.

Se definen potencialmente las zonas de la Recta de Corozal y la Parte Baja de la Vereda California, tal como se presenta en el
Plano No. 18.

Articulo 100º- Servicios a la Comunidad. Son las actividades orientadas a logras el bienestar de la comunidad para el desa-
rrollo humano, la asistencia, la seguridad y la protección social y para la provisión de los servicios básicos de infraestructura,
abastecimiento y sanidad.

TERCERA PARTE
DEL COMPONENTE URBANO DEL PLAN

Articulo 101º. Definición. - El componente del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, es un instrumento para la administra-
ción del desarrollo y la ocupación del espacio físico clasificado como suelo urbano y suelo de expansión urbana, que integra
políticas de mediano y corto plazo, procedimientos e instrumentos de gestión y normas urbanísticas.

TITULO I
DE LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES URBANAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO

Artículo 102º. Estrategias De Mediano Plazo.


s. Crear cordones verdes que ayuden a estructurar el sistema urbano ambiental y a servir de barrera de contención para el
crecimiento sin control que se desborda poco a poco sobre la periferia y en suelos no aptos para el desarrollo de asenta-
mientos.
t. Generar espacios verdes circulantes alternos a los diferentes ejes viales que integren al peatón al sistema urbano – am-
biental municipal.
u. Acentuar desde el plano ambiental el carácter de corredor del municipio, con la intervención de la Av. 10 volviéndolo un
parque longitudinal.
v. Conformación de la estructura de parques y zonas verdes que resten protagonismo a las áreas duras.
w. Constituir proyectos de mejoramiento integral de vivienda y entorno en los sectores señalados por el PBOT como suscepti-
bles de este tipo de tratamiento, que inicien la optimización de las condiciones de los atributos urbanos, lo que mejorará la
oferta y la habitabilidad.
x. Implementar programas de reubicación de asentamientos localizados en zonas de riesgo no mitigables.
y. Ejecutar obras para el tratamiento de vertimientos líquidos y residuos sólidos domésticos con énfasis en la zona urbana.
z. Como medidas de compensación de los nuevos usos de vivienda, industria e institucional que se establezcan, deberán
proyectar zonas de cesión con fines forestales.
aa. Adquisición de terrenos para el desarrollo de proyectos de construcción prioritaria.
bb. Delimitar y reglamentar áreas con restricción de uso habitacional.
cc. Establecer incentivos entre los propietarios, para motivar el desarrollo de terrenos urbanizables no urbanizados y urba-
nizados no construidos, para mejorar la oferta de vivienda.
dd. Implantar paralelamente al desarrollo de los diferentes ejes estructurantes y a las áreas de tratamientos a efectuarse,
usos de tipo comercial y de actividad múltiple que generen nuevos escenarios de concurrencia colectiva y reactiven la diná-
mica social y urbana en le Municipio.
ee. Desarrollar las áreas de expansión destinadas a proyectos de vivienda, con el fin de dar pronta solución a los déficits
cuantitativos y cualitativos.
ff. Trabajar sobre las unidades del patrimonio de conservación e ir constituyendo el conjunto junto con sus lineamientos y
opciones de operatividad.
gg. Recuperar las zonas de polideportivo que contempla el PBOT como estratégicas para la optimización del servicio y la
cobertura.
hh. Intervención de la estructura física de la red de equipamiento educativo, con el fin de cubrir deficiencias, disminuir índices
de deserción, aumentar la asistencia y la cobertura.
ii. Generar recintos para la congregación colectiva que además de prestar el servicio propio sirva para afianzar y fortalecer la
vida en comunidad en el sector rural.

Artículo 103º. Estrategias De Corto Plazo.


t. Dar el carácter de eje urbano ambiental al corredor generado en la avenida 10.
u. Las conexiones fraudulentas de servicios públicos domiciliarios, se deben legalizar, llevando a cabo los procesos de concer-
tación con la comunidad, ofreciendo opciones que permitan vincularlos al sistema tarifario legal establecido, por las E.S.P.
v. Llevar a cabo los programas de descuento aprobado por el Consejo Municipal para la legalización de predios.
w. Promoción y aplicación de mecanismos de financiación que ofrece a los habitantes la oportunidad de financiar hasta en 24
meses el valor del predio.
x. Rediseñar el manual operativo y de funciones para optimizar la oficina de planeación.
y. Iniciar procesos de legalización de barrios y lotes.
z. Realizar el inventario de familias posibles beneficiarias de los programas y proyectos de mejoramiento de vivienda, de
vivienda nueva y requeridas de reubicación.
aa. Delimitar áreas con restricción de uso habitacional.
bb. Delimitar, dar lineamientos de ocupación y uso para las áreas de expansión urbana, las cuales en su gran mayoría
entrarán a ser parte integral de las políticas de vivienda en el Municipio.
cc. Inventario de terrenos de desarrollo y construcción prioritaria.
dd. Realización del Plan de Espacio Público.
ee. Implementación del Estatuto de Uso del suelo.
ff. Establecer usos y áreas de tratamiento para el sector rural que permitan limitar y controlar el desarrollo de las diferentes
actividades que se puedan generar.
gg. Denotar los centros poblados y las áreas suburbanas, con sus lineamientos, limitantes y recomendaciones para sus
modelos de ocupación.
hh. Para la ejecución de las obras, en los proceso de intervención física y biológica, deberá tenerse en cuenta como opción
primaria la vinculación de la mano de obra no calificada, del personal trabajador de las comunidades que vive en las inme-
diaciones del lugar
ii. Garantizar potabilidad cumplimiento de la norma decreto 475/98.
jj. Definición y normatización de áreas de reserva para la construcción de redes y obras de infraestructura de servicios públi-
cos.
kk. Definición y normatización de áreas de reserva para la construcción de redes de infraestructura vial y de transporte.
ll. Diseñar campañas publicitarias para hacer que los contribuyentes cancelen sus impuestos.

Artículo 104º. Estrategias Del Modelo de Ocupación Urbano.


aa. Declarar la Ronda de Protección del río Pamplonita y la Q. La Honda dentro del área de su jurisdicción y su correspon-
diente margen, integrada por una Ronda Hidráulica y una Ronda Ambiental, con las respectivas coberturas vegetales asig-
nadas.
bb. Declarar la Ronda de Protección de las fuentes superficiales tributarias al río Pamplonita, destacando las quebradas La
Tascarena, Paramillo, Agualinda y Caño Mono, integrada por una Ronda Hidráulica y una Ronda Ambiental, con las respec-
tivas coberturas vegetales asignadas.
cc. Restricción del uso sobre las Rondas de Protección.
dd. La baja capacidad hídrica de la quebrada la Honda en épocas de verano se considera necesario reevaluar las capta-
ciones directas sobre la misma y una revisión directa sobre la posible existencia de captaciones ilegales, para que la alcaldía
junto con Corponor realicen seguimiento y control sobre el aprovechamiento del recurso hídrico.
ee. Determinar las inclinaciones técnicas de los habitantes, para poder ofrecer los programas necesarios de capacitación y
ayuda.
ff. Realización de los Planes Estructurales.
gg. Realizar los estudios necesarios para cumplir con el objetivo de desarrollar el sector turismo dentro del Municipio,
desarrollando los nuevos y fortaleciendo los ya existentes.
hh. Ofrecer incentivos a las empresas que presten colaboración para la realización de prácticas y pasantías en los programas
ofrecidos par la generación de empleo.
ii. Abrir programas de capacitación hacia el desarrollo y fortalecimiento de la industria en el Municipio de los Patios.
jj. Convocar la presencia de organismos que apoyen más de cerca nuestra industria
kk. Delimitar áreas con restricción de uso habitacional.
ll. Orientar el desarrollo industrial en un sector seleccionado, evitando dispersar y hacer usos indebidos del suelo.
mm. Fortalecer los programas de promoción y prevención en educación y salud, capacitando e incentivando a los diferentes
actores
nn. Concientizar a la población sobre las responsabilidades individuales y colectivas frente a las regulaciones sobre el ordena-
miento territorial
oo. Involucrar las distintas instituciones del orden social y cultural para el desarrollo de una identidad y el sentido de perte-
nencia
pp. Facilitar a la población la participación en las diferentes actividades de los procesos y acciones que estén encaminados
al desarrollo de lo establecido en el PBOT.
qq. Diseño de programas orientados a las relaciones salud - ambiente - autoabastecimiento alimentario, mediante la im-
plementación de prácticas de tecnologías apropiadas y fortalecimiento de la organización comunitaria.
rr. Incentivar y promover la inversión privada en el desarrollo de equipamientos educativos, ampliando las coberturas.
ss. Creación de organizaciones intersectoriales que apoyen y respalden la generación de empleo en el municipio.
tt. Realización de convenios inter – institucionales que brinden apoyo a la industria en la parte técnica y administrativa.
uu. Establecer y definir actuaciones y lineamientos para los tratamientos urbanísticos relacionadas con la conservación y el
manejo de centros históricos y de patrimonio cultural.
vv. Incrementar los ingresos corrientes.
ww. Presentación y concertación de proyectos con la comunidad
xx. Establecer descuentos tributarios y establecer inspectores de impuestos para el fortalecimiento de los ingresos corrientes.
yy. Actualizar la base de los contribuyentes y contratar periódicamente la revisión de catastro municipal.
zz. Racionalizar los gastos de funcionamiento en la administración municipal.

TITULO II
DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURANTES URBANOS
Artículo 105º. Contenido Y Alcance. El sistema estructurante urbano está integrado por los elementos naturales y construidos
que definen y circunscriben el suelo urbano y sus zonas de expansión ajustado a los elementos naturales, artificiales y comple-
mentarios allí establecidos, como existentes o como propuestos.

Está constituido por los sistemas: ambiental natural, de espacio público, de comunicación y su articulación, de equipamientos, de
servicios públicos, de patrimonio cultural y de vivienda.

CAPITULO I
DE LA DEFINICIÓN Y DE LA LOCALIZACIÓN DE LAS AREAS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Artículo 106º. Definición Del Sistema Ambiental . Se define el componente natural ambiental a partir de los siguientes siste-
mas: el hidrográfico, el orográfico, y áreas estratégicas.

Articulo 107º. Del Sistema Hidrográfico. El sistema urbano lo integran cauces de caudales fundamentalmente intermitentes,
que drenan las aguas lluvias y aguas servidas domésticas en dirección sur oriente a nor -occidente, teniendo como cuerpo re-
ceptor el río Pamplonita.

Quebrada León Afluente de la Q. La Ciénaga (Q. Agualinda), localizadas al sur del casco urbano, se inicia en la parte alta del
barrio Valles del Mirador, pasando por el barrio Llanitos.

Quebrada La Ciénaga quien recibe el nombre de Agualinda en la zona urbana, corre en sentido paralelo a la vía panamericana
bordeando la ciudadela Betania, atravesando la vía cerca a la entrada de la Urbanización Montebello, siendo el límite geomor-
fológico del avance habitacional de los barrios ya mencionados y de Pisarreal, Km8 y Pensilvania. Es el cuerpo receptor de
varios sistemas de tratamiento de Aguas residuales inoperantes.

Caño el Recreo, se inicia en la parte alta del Barrio Las Cumbres y atraviesa la zona central del casco urbano en sentido sur a
norte. Atraviesa los barrios 11 de Noviembre, Tasajero, Patios Centro, La Cordialidad, La Sabana y Doce de Octubre. Es el
principal cuerpo receptor y conductor de aguas residuales.

Q Juana Paula. Se ubica en el costado oriental del casco urbano y ha servido parcialmente de límite en el desarrollo habitacional
del casco urbano. Receptor y conductor de aguas servidas. La zona de mayor conflicto ambiental se presenta en el Barrio Santa
Clara, por estancamiento y disminución de la velocidad de estas aguas.

La Toma Duplat: Se localiza en la parte occidental del casco urbano y consiste en un canal artificial de extracción de agua del río
Pamplonita.

El manejo del sistema hidrográfico urbano se ajustará a los criterios de manejo expuestos en la Segunda Parte, Titulo III, Capí-
tulo I, Sección I.

Artículo 108º. Del Sistema Orográfico: El sistema orográfico urbano está compuesto por las elevaciones naturales poco pro-
nunciadas pero que alcanzan pendientes superiores entre el 16 y el 30%.

Hacen parte del manejo y protección del sistema orográfico, las colinas del límite con el municipio de Villa del Rosario y Cúcuta,
la terraza del margen derecho del río Pamplonita, los costados orientales de los barrios Las Cumbres, Urb. Tierralinda, La Espe-
ranza, El Mirador, Pisarreal, Llanitos y Valles del Mirador.

Ver Planos No. 19 y 20 del P.B.O.T.

Artículo 109º. De Las Areas De Riesgo No Mitigables. Corresponden a esta categoría las zonas de riesgo alto y muy alto,
ubicadas en suelo urbano o rural, las cuales se caracterizan por la presencia de procesos de inestabilidad geológica activos o
latentes, que presentan amenazas y/o riesgo para la población allí asentada. Las zonas que se declaren como de riesgo no
mitigable en los estudios, la población allí asentada será sujeta de programas de reubicación, así como erradicación de las
construcciones; una vez realizada la reubicación y erradicación, el área será entregada a la CAR, CORPONOR para su recupe-
ración ambiental, mientras que la Administración Municipal controlará para que no se vuelvan a presentar nuevas invasiones.
Estas zonas se definirán en los estudios detallados de zonificación de riesgos contemplados en el documento de formulación,
que hace parte integral del PBOT.

Articulo 110º. De Las Areas De Riesgo Mitigables. Corresponden a esta categoría las zonas de riesgo medio y bajo, ubica-
das en suelo urbano o rural, las cuales presentan amenazas y/o riesgo mitigable para la población allí asentada. Para estas
áreas se deben formular medidas de prevención y mitigación tendientes a llevar la amenaza inicial detectada a valores que no
representen un factor que atenté contra la vida y bienes de las personas que habitan el área estudiada, estas medidas son de
dos tipos:

Medidas de tipo estructural: desarrollo de obras de protección y control, y la intervención de la vulnerabilidad de los elemen-
tos expuestos (población, vivienda, infraestructura y equipamientos).
Medidas no estructurales: regulación de los usos del suelo, la incorporación de aspectos preventivos en los programas de
inversión, los programas de educación, y la realización de preparativos para la prevención y atención de emergencias.

En todo caso las medidas de prevención y mitigación son acciones u obras que reducen el riesgo, bien sea evitando la materiali-
zación de la amenaza o interviniendo en la exposición, resistencia y resiliencia de los elementos vulnerables.

Así mismo, para la ejecución de programas de vivienda o cualquier otro tipo de intervención urbana en estas áreas. Deben adap-
tarse metodologías basadas en criterios urbanísticos ajustados a la morfología y restricciones de los terrenos y diseños básicos
que se acojan al a la Ley 400 de 1997 y el decreto 033 de 1998 sobre normas sismo resistentes. Lo cual permitirá desarrollos
armónicos y seguros con mínimo deterioro ambiental del entorno y sin colocar en riesgo a la población.

Estas zonas se definirán en los estudios detallados de zonificación de riesgos contemplados en el documento de formulación,
que hace parte integral del PBOT

Artículo 111º. De Las Areas Estratégicas. Son áreas de importancia ambiental y paisajística, que cumplen funciones es-
tratégicas para el bienestar y desarrollo municipal, que presentan atractivos naturales, escénicos y paisajísticos, y con viabilidad
para desarrollar actividades relacionadas y compatibles con la conservación de los recursos naturales. Corresponden a esta
categoría las siguientes áreas:

Áreas de protección de nacimientos de corrientes naturales de agua


Retiros de corrientes naturales de aguas (rondas de río)
Áreas de bosques subxerofíticos y xerofíticos
Áreas de bosques protectores o de protección absoluta

CAPITULO II
DEL SISTEMA URBANO AMBIENTAL Y EL ESPACIO PÚBLICO
Artículo 112º. Conformación. Tal como se ha venido diciendo el sistema urbano ambiental y del espacio público lo integran
unos elementos de origen natural y otros artificiales o construidos. Tanto de un grupo como de otro comparten muchas veces
un mismo espacio físico, aunque hagan parte funcional de diferentes clasificaciones, generando así una estrecha interdepen-
dencia entre sí, por lo que debe ser catalogados dentro de un mismo sistema, buscando su armónica articulación tanto de los
elementos naturales como de los construidos.

Hacen parte del sistema urbano ambiental y por consiguiente también del espacio público los siguientes áreas y espacios:

k. Las zonas de riesgo no mitigables


l. Los Parques Cementerios ( Jardines La Esperanza y San José)
m. Los Parques Recreacionales (San Rafael y Comfanorte)
n. Los retiros obligatorios a los cauces naturales del sistema hidrográfico que interviene en el área urbana, que son:
- Quebrada Agualinda
- Quebrada Juana Paula
- Caño El Recreo
- Quebrada León
o. La estructura de canchas y polideportivos del orden Barrial.
p. El borde Occidental de la terraza margen derecha del río Pamplonita.
q. Las Colinas que bordean al municipio por el costado oriental
r. Las franjas de aislamiento o retiro ambiental del Anillo Vial Oriental y de la variante La Floresta.
s. Arborización de los ejes viales internos.
t. Todo el sistema de parques urbanos, áreas verdes, plazoletas, corredores peatonales, existentes y los propuestos en el
P.B.O.T; las cuales están definidas en el Documento Técnico.

Artículo 113º. Régimen de uso y criterios de manejo.


n. Los elementos naturales del espacio público deben permanecer inamovibles y ser objeto de transformación únicamente
cuando se trate de su propia recuperación.
o. Las zonas de riesgo deben abstenerse de ser desarrolladas con usos diferentes al de espacio libre. La modificación de sus
límites debe obedecer únicamente a que han sido sometidas a manejos técnicos que permiten la desaparición de su condi-
ción inicial de áreas de riesgo.
p. La estructura existente de espacio público constituida por las zonas recreativas de uso público como: parques, plazas y
plazoletas debe mantenerse, sólo podrán ser modificadas en sus dimensiones y trazados cuando se trate de ampliarlos.
Estas áreas nunca deberán ser disminuidas.
q. El diseño de la red vial debe obedecer a criterios de continuidad y conformación de recorridos que permitan la relación y
vinculación de todos los sectores de la ciudad en forma balanceada.
r. La elaboración de una estructura de espacio público, es objeto de realización por parte de quienes construyen la ciudad, la
municipalidad, los urbanizadores y en general quienes realizan edificaciones en el espacio urbano.
s. Se debe buscar un equilibrio entre ambiente construido y ambiente natural, mediante el incremento de las áreas li-
be/habitante, el aumento de cesiones de uso público, el incremento de áreas recreativas, parques naturales y áreas am-
bientalmente sensibles, en cada proyecto de desarrollo urbanístico.
t. Se debe propiciar, promover y generar la continuidad urbana a través de la arquitectura de primer piso de la ciudad.
u. Los andenes que se construyan deben ser amplios para crear así un sistema peatonal.
v. Se pueden propones ciertos espacios entre los existentes o los propuestos que propicien la oferta de bienes los fines de
semana para lograr disminuir la presión de la venta ambulante.
w. La reglamentación de estos parques y espacios abiertos deberá estar orientada a incorporar múltiples conceptos, funciones
y actividades.
x. Propender por el aprovechamiento del subsuelo y del aire para evitar el agotamiento del espacio público.
y. Proteger, mejorar y ampliar el espacio público, garantizando que el uso común prevalezca sobre el interés particular.
z. El municipio podrá otorgar concesiones públicas o privadas para la utilización subterránea de espacios públicos como
parque, plazas, zonas verdes, entre otros, en proyectos que sean de interés general y que sean puntuales en los casos que
se requiera lograr una mayor oferta de espacios públicos y de servicios complementarios. Estos desarrollos deberán contar
con el visto bueno de Planeación Municipal y en caso de que se requiera de la CAR, Corponor.

Paragrafo : Para todas las intervenciones sobre la Avenida 10, por la connotación especial que le confiere el ser una vía nacio-
nal, deberán contemplarse en el Plan de Equipamientos y Espacio Público Municipal estrategias especiales de concertación
interinstitucional y con la comunidad, que permitan llegar al objetivo principal como lo es el involucrar la vía a la dinámica urba-
na, dándole el carácter de corredor urbano - ambiental y definiéndolo de tal manera que se consideren en su conformación los
diferentes actores, atributos y dimensiones. Al lograr este objetivo, la vía dejaría de ser un elemento extraño y divisorio en el
marco urbano del municipio y causante además de muchos problemas de orden social, ambiental y de infraestructura.

Artículo 114º. De los Tipos de Actuación sobre los Espacios Públicos. De acuerdo con las características propias de las
áreas del tratamiento se establecen tres tipos de actuación:

d. Actuación de Mantenimiento: Actuaciones orientadas a la consolidación y preservación del conjunto de elementos y calida-
des del espacio público.
e. Actuación de Recuperación: Esta orientado a la ejecución de acciones y proyectos de restauración, restitución o recupera-
ción del espacio público y los elementos de conexión y accesibilidad en sectores y corredores urbanos con procesos de de-
terioro, bien sea por cambio de uso, alteración de las densidades, poblaciones, alteración de la intensidad de uso o impacto
por obras de desarrollo físico. Son beneficiarios de este tipo de actuación los espacios que integran el subprograma de Op-
timización de la Estructura de Equipamientos Comunitarios Urbano: Sector recreación y deporte.
f. Actuación de Generación: Con este tipo de manejo se busca dotar a las áreas del Municipio que presentan deficiencias en
los estándares de espacio público o deficiencia en los elementos de conexión y comunicación urbana, propiciando la crea-
ción de nuevos espacios públicos o de vías que mejoren la accesibilidad y la movilidad urbana.
Artículo 115º. De La Clasificación de las Areas Construidas o Artificiales. Estos espacios que se han generado por la inter-
vención del hombre se clasifican en:

4. Areas Cívicas y Representativas: Espacios que por su importancia dentro de la conformación de la malla urbana y su desa-
rrollo, o por sus valores culturales tiene mayor representatividad dentro del contexto.

5. Areas Deportivas y Zonas Verdes: La componen aquellos espacios que están denotados básicamente para el uso de re-
creación y deporte por lo que su manejo y dotación deberá estar relacionado directamente con la consolidación de este uso.
Se diferencia tres categorías:

d. Parque Vecinal: Zonas verdes para recreación pasiva, juegos o infantiles. Es vecinal.
e. Parque Recreativo: Zonas verdes para recreación pasivas, canchas y placas para la practica deportiva informal. Es barrial.
f. Parque Deportivo: Canchas y escenarios deportivos con espacios complementarios a la practica competitiva barrial. Estos
espacios deben además contar con amoblamiento urbano complementario, parqueadero, zonas verdes, juegos infantiles.
Su cobertura es zonal.

Paragrafo: Estas áreas serán jerarquizadas, complementadas y reglamentadas por el Plan de Equipamientos y Espacio Público.

CAPITULO III
DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Y SU ARTICULACIÓN

SECCIÓN I
El Sistema Vial y de Transporte

Articulo 116º. De Las Vías Regionales Y Metropolitana.- Teniendo en cuenta la zona donde se desarrolla la vía, los sis-
temas de transporte, las características de capacidad, sección vial, extensión, continuidad, volumen vehicular, cubrimiento y
usos del suelo de la zona que beneficia, se define el sistema de la siguiente forma: Vías troncales, Sistema Inter regional, Siste-
ma Urbano Metropolitano, Sistema Regional, Nacional y Binacional, Vías regionales y Vías intramunicipales.

Paragrafo : La elaboración y aprobación del Plan Vial y de Transporte Municipal, entrara a modificar total o parcialmente lo
acordado con relación al Sistema Vial y de Transporte Municipal.

11. Vías troncales, Sistema Inter regional. Son las vías que comunican los principales centros urbanos del país y que rela-
cionan el suelo urbano con el resto del territorio.
e. La vía Panamericana hacia el interior del país.
f. Variante Agualinda. Entrada a Mina de Caliza El Suspiro hasta Vía Los Patios – Villa del Rosario (detrás de la Fabrica de
cementos Diamante - Samper. (vía proyectada)

12. Sistema Urbano Metropolitano. (SUM) . Conformado por la red de vías rápidas que conectan al casco urbano de Los
Patios con las zonas urbanas de los municipios del área metropolitana.

k. Variante La Floresta
l. Anillo vial Oriental Casco urbano de los Patios con la Autopista de san Antonio del Táchira (Venezuela).
m. Anillo vial Occidental Casco urbano de los Patios con Casco Urbano de Cúcuta (Vía Escorial)
n. Avenida 10 con sus conexiones urbanas de Los Patios y Cúcuta.
o. Avenida 10 con la Avenida del Club Tenis (Cúcuta).

13. Sistema Regional, Nacional y Binacional

o. Los Patios – Pamplona – Bucaramanga


p. Los Patios – Cúcuta - Villa del Rosario – San Antonio del Tachira
q. Los Patios – Cúcuta - Ureña.
r. Los Patios -- La Garita – La Mutis – Palo Colorado – Los Alamos - Chinácota
s. Los Patios – Cúcuta – Puerto Santander (ampliación Puente Unión)
t. Los Patios – Cúcuta – San Faustino - La China (construcción Puente y tramo venezolano)
u. Los Patios - Cúcuta - Gramalote - Carmen de Nazareth – Cáchira - La Esperanza – Vía Panamericana
Para construcción propuesta en el Plan Vial Departamental y Metropolitano, se tienen las rutas.
e. Los Patios – Anillo Vial Occidental – San Cayetano – Alto Escorial – Bucaramanga
f. Los Patios - Anillo vial Oriental – Puente Tienditas – San Cristobal

14. Vías regionales e Inter - municipales. Son aquellas vías que permiten una relación de diferentes núcleos regionales del
departamento. Clasificadas en: Vía Regionales Primarias, (VRP); Vía Regional Secundaria, (VRS); Vía de Penetración Ru-
ral, (VPR). (Conc. Dec. 1453 de la Gobernación del Dpto. N. de S.)

g. Avenida 10 con la Avenida San Rafael (Cúcuta). VRP y SUM


h. Vía la Mutis a Los Alamos (Municipio de Chinácota). VPR
i. Vía Los patios Villa del Rosario (Sector Releno Sanitario). VRS

Proyectadas para mejoramiento:


i. Los Patios - Pamplona – Saravena
j. Los Patios – Chinácota – Toledo
k. Los Patios – Chinácota – Ragonvalia

15. Vías Intra - municipales. Comunican núcleos urbanos del municipio o unen veredas entre sí; son vías de jerarquía inter-
media entre el sistema troncal regional (primario) y el sistema vial del servicio (terciario).

q. Vía Panamericana a vereda El Helechal La Mutis. VPR


r. Vía Panameric. a vereda Colchones Parte baja. VPR
s. Vía Panamericana a Vereda California. VPR
t. Vía Panamericana a Vereda El Trapiche. VPR
u. Vía Panamericana a Amparo de niños. VPR
v. Vía el Helechal Parte alta vereda Veinte de Julio. VPR
w. Vía Panamericana a Vereda Agualinda. VPR
x. Vía Panamericana a Vereda Los Vados. VPR

Articulo 117º. De Las Vías Urbanas. Ver Tercera Parte, Titulo tercero, numeral 6 del Estatuto de uso del Suelo. Ver Plano
No. 23 E 1:indicada.

Articulo 118º. Del Transporte De Pasajeros. Los equipamientos colectivos de apoyo a la movilidad urbana e interurbana de
Los Patios, se componen de los proyectados terminales interurbanos como cierres de circuito, el proyectado establecimiento y
reglamentación de los paraderos, el proyectado terminal interdepartamental localizado sobre la Avenida 10 (Urbanización Tierra
Linda) y la central de Transportes Metropolitana.

Paragrafo: El apoyo al sistema de transporte, podrás ser modificado parcial o totalmente con la elaboración del Plan Vial y de
Transporte Municipal y estará bajo la competencia de la Secretaría de Tránsito Municipal, con el apoyo de obras públicas y
control urbano.

Articulo 119º. De La Circulación De Cortes Fúnebres. Como preservación de las condiciones normales del flujo vehicular
sobre la Avenida 10 en el tramo comprendido entre la redoma de Pinar del Río y los Cementerios definidos como centralidad
urbana, se modificará el recorrido de los carros y cortejos fúnebres sobre esta avenida, haciéndolo por la Variante la Floresta y
retornando por cualquiera de las Calle 38 o 39 de acuerdo a las condiciones que ofrezca cada una de las carpetas de rodadura y
las condiciones de capacidad vehicular de estas, para luego retornar a la Avenida 10.

Paragrafo: La secretaría de Transito estará a cargo de dichas acciones, cumplimientos y modificaciones en aras del mejora-
miento de las condiciones del libre y rápido flujo vehicular de la Avenida 10, como vía troncal inter - regional.

Articulo 120º. Del Los Cierres De Circuito De Rutas Interurbanas. El sistema urbano por iniciativa municipal deberá acon-
dicionar los paraderos o terminales momentáneos de buses o busetas al termino de su ruta o recorrido interurbano entre Cúcuta
- Los Patios, así:
f. El paradero del barrio Chaparral junto al anillo Vial oriental (Calle 25 – 5E esquina), acondicionado en un terreno no inferior
de 400 m2, pudiendo localizarse en este mismo sector.
g. El paradero de la Avenida 4 con calle 19 debe desaparecer, e invitar a la empresa que presta este servicio, que desplace su
paradero hacia Cúcuta, o realice en forma conjunta administración municipal, comunidad y sector transportador nuevas ex-
ploraciones de asignación.
h. Los Paraderos de Montebello I y Tierra linda, se puede acondicionar al finalizar la urbanización, con el cumplimiento de las
normas urbanísticas.
i. El paradero del barrio Daniel jordán debe desplazarse de allí, hacia otro sector, que puede ser en el barrio el Sol.
j. Los paraderos de los buses Interdepartamentales también tendrán que acondicionarse, para que no utilicen la Avenida 10 y
acondicionarles ubicación para cuando se construya la futura terminal de transporte de Tierralinda.

Articulo 121º. De La Subestacion De Transporte Interdepartamental. Equipamiento complementario que estará localizado
en una de las centralidades urbanas, como es en la actual bahía comercial de la urbanización Tierralinda, sobre la Av. 10.

Aprovechando las instalaciones y condiciones de uso actuales de la bahía comercial de la urbanización, se reacondicionará para
el funcionamiento de la sub - estación de transporte, de manera que albergue las dos estaciones existentes y se reserve espacio
para las que se puedan establecer en un futuro.

Se establecen como mecanismos la gestión asociativa, planes de apoyo a los sectores sociales, económicos y al gremio trans-
portador para que los orienten con todas las actividades allí generadas.

Deberá ser liderado por el Municipio, con el apoyo y respaldo del Gremio de Transportadores, el Sector comercio y la comuni-
dad.

Articulo 122º. De La Zona De Bodegaje Y Manejo De Carga. El manejo de las zonas de bodegaje y carga dentro de la zona
urbana estará reglamentada y orientada bajo las consideraciones presentadas en el Estatuto de Uso del Suelo, en los capítulos
correspondientes a la Segunda Parte, División Territorial y a los usos del suelo, Capítulos tercero, uso comercial y cuarto, uso
industrial, como en el anexo No. 1 del Estatuto, en la codificación y clasificación de los usos por tipologías de actividades.

SECCIÓN II
El Sistema de Centralidades

Articulo 123º. De La Conformación. El sistema de centralidades urbanas luego de ser definidas en el Art. 68º, Sección II,
Capítulo III, Segunda Parte, se define su conformación mínima así:

1 Zona de la Redoma Pinar del Rio: Barrios Santa Clara, Pinar del Río, Villa Camila, Bellavista y Centro Comercial Bella Vista.

7 Sector de los Cementerios, Colegio Comfanorte, La Arboleda y El Limonar.

8 Zona de la Alcaldía Municipal, conformado por los barrios Patio Centro, Patio Antiguo, Los Colorados, La Sabana, Videlso y
Once de Noviembre. Así como el Centro Administrativo donde será desplazada la zona de la Alcaldía.

9 Hospital, Colegio Técnico y anillo vial oriental, conformado por los barrios Daniel Jordán, Villa Verde, Miradores del
Pamplonita, El Sol, Las Cumbres, Minuto de Dios, Videlso y San Remo

10 Centro Comercial Tierralinda y las terminales de servicio interdepartamental, barrios Pensilvania, Tierralinda, Urb. Torcoro-
ma, Urb. San Fernando y La Campiña.

11 Sector del Puente de la Avenida 10 sobre la Q Agualinda, urbanizaciones Montebelllo I, Montebello II, Betania, Llanitos y
Pisarreal

Paragrafo: En lo relacionado con el inventario detallado de las centralidades, del manejo y de la asignación de nuevas centrali-
dades, deberán ser parte integral del Plan de Espacio Público propuesto por el PBOT, dentro del corto plazo.

CAPITULO IV
DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
Articulo 124º. De Las Directrices para la Funcionalidad de los Equipamientos Colectivos. El sistema de equipamien-
tos se define en los Art. 60 y 61º del presente acuerdo. A continuación se presentan algunas directrices o parámetros de los
sistemas de equipamientos urbanos que la Administración municipal deberá considerar.

En la ejecución de proyectos de equipamientos urbanos es necesario que el Municipio mantenga una visión amplia entorno a la
incidencia que este puede tener en otros aspectos de la vida local.

Una inadecuada localización de los equipamientos, puede afectar directamente el sistema vial y de transporte dificultando por
consiguiente la accesibilidad a los servicios; también pueden generar un alto impacto en las zonas urbanas no aptas en su espa-
cio público para asimilar ciertos usos. Las causas primordiales son las restricciones financieras del mercado del suelo y la capa-
cidad de inversión que convierte el equipamiento en un atributo que no incentiva los procesos de desarrollo de las zonas urba-
nas.

Los equipamientos deben contemplar el impacto sobre los tejidos urbanos y sus actividades, para lo cual el Municipio tiene un
papel fundamental como coordinador y articulador con las necesidades locales.

En ciertos casos ha sucedido que la ubicación de establecimientos de educación superior o de centros institucionales o industria-
les se han hecho exclusivamente los criterios sectoriales, situación que ha generado deficiencias en muchas instalaciones.

Así mismo, es fundamental que el Municipio sea consiente de la importancia de todas las etapas de cualquier proyecto de equi-
pamiento en especial las usualmente relegadas a un segundo plano, como la operación y mantenimiento. Esto, tiene como
resultado un menor impacto del proyecto al originalmente previsto.

Articulo 125º. De los Componentes del Sistema de Equipamientos Colectivos Urbano.

Ver Plano No. 24. Infraestructura y equipamientos colectivos urbanos y Plano No. 10 Equipamientos colectivos urbanos y rura-
les.

2. Equipamientos en salud :
Infraestructura publicas o privadas instaladas que prestan el servicio de promoción y prevención de la enfermedad
Son objetivos de estos equipamientos :
e. Garantizar el derecho constitucional a la salud
f. Participar en la optimización de los servicios de atención básica y bienestar integral
g. Ofrecer la continuidad y accesibilidad de la prestación de los servicio de la salud a los habitantes del municipio.
h. Lo integran: Unidad Básica Patio Centro, Centro de salud Once de Noviembre, Hospital municipal, CAB del ISS e institucio-
nes prestadoras de servicios de salud no oficiales (6) , las cuales se determinan en el documento técnico de soporte

2. Equipamientos en Educación : Infraestructuras publicas o privadas que prestan el servicio de educación y formación a la
comunidad
Son objetivos de estos:
d. Ofrecer a la comunidad en edad escolar la oportunidad de acceder a la educación básica como un derecho fundamental de
todo ciudadano
e. Lograr una ubicación espacial estratégica en el territorio que logre un nivel de cobertura optimo
f. Los centros de educación que integran estos equipamientos se encuentran determinados en el documento técnico

6. Cultura Recreación y Deporte:


Lo integran aquellos recintos, espacios o áreas dedicadas a la realización de actividades lúdicas relacionadas con la exalta-
ción de los arraigos culturales de la zona y las acciones de carácter competitivo y de recreación pasiva y de esparcimiento.
Son objetivos de estos equipamientos los siguientes:
n. Conocer y conservar la naturaleza
o. Defender y conservar el patrimonio cultural
p. Enriquecer la identidad Cultural Colombiana, fortaleciendo la unidad en la diversidad de expresiones Culturales Co-
lombianas.
q. Afianzar la democracia y el respeto de los derechos humanos.
r. Favorecer la integración y la solidaridad social.
s. Elevar la creatividad y mejorar el disfrute de la vida.
t. Lograr la masificación del deporte por medio de actividades físicas, recreativas y deportivas.
u. Fomentar la iniciativa deportiva por medio de juegos deportivos, festivales y juegos escolares.
v. Desarrollar la formación deportiva a través de escuelas, campamentos y competencias Municipales.
w. Organizar centros de desarrollo deportivo Municipal que aseguren el montaje, el mejoramiento y el mantenimiento de
sus escenarios deportivos y recreativos y la capacitación y organización deportiva.
x. Integrar Social y deportivamente a la comunidad, por medio de actividades que permitan su desarrollo.
y. Crear incentivos necesarios para lograr el buen funcionamiento de las juntas Municipales de deportes.
z. Establecer centros de desarrollo deportivo que permitan al deporte asociado el logro de sus actividades.

Lo integran toda la red de parques y de polideportivos del sector urbano. Además la biblioteca Municipal dentro de lo exis-
tente. Para lo propuesto, entran a formar parte integral existente. Para lo propuesto, entran a formar parte integral de este
grupo de equipamientos el teatro auditorio Municipal, el complejo ferial, los parques a nivel barrial propuestos, la villa olím-
pica y el parques de las flores. Todos estos últimos se pueden ver con mas detalle en el plano No. 24 y en las fichas anexas
al documento técnico.

Paragrafo: Estas áreas serán jerarquizadas, complementadas y reglamentadas por el Plan de Equipamientos y espacio público.

CAPÍTULO V
DEL SISTEMA DE SERVICIOS PUBLICOS BASICOS

Artículo 126º. Del Funcionamiento De Los Servicios Públicos Básicos. La Administración Municipal a través de la
Secretaría de Obras Públicas y la oficina de Planeación, apoyados en el Plan de Servicios Públicos Domiciliarios y de Sanea-
miento Básico del territorio Municipal velarán por el cumplimiento de las normas y propuestas presentadas en el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial con relación a las expansiones urbanas, suministro de servicios, manejo del espacio público, áreas de
reserva y aprovisionamiento, condiciones ambientales y especificaciones técnicas entre otros.

Así mismo, se deberá coordinar y controlar de parte de la Administración Municipal la expansión del servicio en cada uno de los
sistemas, preservando las condiciones de existencia de obras, equipamientos o áreas que puedan ser afectadas.

Paragrafo: En ausencia, limitaciones del alcance de las normas establecidas o ausencia del Plan de Servicios Públicos Domici-
liarios y de Saneamiento Básico del territorio Municipal Plan, la Secretaría de obras públicas y control urbano, definirán las nor-
mas relacionadas con las áreas de reserva para la construcción de los sistemas de servicios públicos domiciliarios, las áreas de
aislamiento y los usos permitidos y prohibidos aledaños a las mismas, así como las demás normas sobre manejo de la totalidad
de los componentes de los sistemas.

Artículo 127º. De Los Planes De Servicios Públicos Básicos. Como parte del Plan Básico de Ordenamiento Territorial a
nivel de Plan estratégico, haciendo parte del Plan de Servicios Públicos Domiciliarios del Municipio, se definen entre otras las
siguientes acciones, para cada uno de los sistemas, así:

4. Del Plan Maestro de alcantarillado


a) Sanitario. Elaboración de la actualización en campo y oficina de los Parámetros de diseño y de las coberturas alcanzadas con
las tuberías instaladas y por instalar dentro del casco urbano, teniendo como orientación el Plan Maestro de Alcantarillado y
proyectando el crecimiento del municipio a la densificación del centro y la expansión vertical.
b) Pluvial. Elaboración del documento técnico para el manejo de las aguas lluvias dentro del perímetro urbano y de su periferia.
Diseño, programación y presupuesto de obras, financiamiento e inversiones para el control, recolección, conducción y entrega
de aguas lluvias.

5. Del Plan Maestro de Acueducto


Unificar políticas, acciones, especificaciones técnicas, proyecciones y planes de contingencia hacia el mejor servicio y calidad en
la prestación del servicio de Acueducto municipal, considerando el territorio Municipal como un solo sistema.

6. Del Plan de Manejo Integral de los Residuos Sólidos


b) Rellenos Sanitarios. Garantizar la estabilidad y buen manejo operativo de los Rellenos el Diamante, en el cierre del primera
etapa y en la construcción del segundo, dando prioridad a la disposición de los residuos Municipales.
b) Reciclaje. Fomentar un programa masivo de educación ambiental enfocado para el reciclaje con el fin de mejorar la disposi-
ción final de los residuos sólidos y aprovechar su potencial económico.
Se motivará la conformación de grupos precooperativos de reciclaje y se implementarán las campañas masivas de educa-
ción ambiental dirigidas a promover el reciclaje en el municipio.
c) Escombros. Construcción de la escombrera municipal

Artículo 128º. De Las Areas De Reserva Para El Manejo y Expansión De Los Servicios Públicos Básicos. Con el propósi-
to de avanzar en el mejoramiento de los servicios públicos, se han asignado áreas para cada uno de los sistemas, de acuerdo a
sus proyecciones actuales, las cuales pueden ser objeto de modificación única y exclusivamente si van en favor de las condicio-
nes técnicas y operativas propuestas.

4. Del sistema de acueducto


Diseñar como parte del plan maestro de acueducto, las especificaciones técnicas para la construcción de 3 (tres) tanques de
almacenamientos y un tanque de bombeo, como también del resto de estructuras. De las siguientes características:
g. Cerro El Mirador, costado oriental, área de 30 x 30 m, capacidad 200 m3, cota 527,77
h. Cerro Santa Rosa de Lima, costado norte, área de 100 x 100 m, capacidad 4800 m3, cota 429,0
i. Cerro Las Cumbres, costado oriental, área de 30 x 30 m, capacidad 150 m3, cota 500,0
j. Tanque de bombeo Las cumbres, área de 100 x 100 m, capacidad 2400 m3, cota 443,58
k. Tanque de almacenamiento de los vados y planta de potabilización, área de 200x200m.
l. Estructura sedimentadora, fuera del perímetro municipal, área de 20 x 40 m.

5. Del sistema de alcantarillado


a. Construir el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales proyectada al año 2018 para un caudal medio de 226 l/s en un área
de 9,5 Ha.
b. Areas de servidumbre para el sistema de redes y colectores, como son entre otros:
Redes:
Las cumbres
Pisarreal
Nazareth, La Fontana, Llanitos
Hacienda La Campiña
Mirador del Pamplonita
Videlso
Zona norte de Cementerios
Colectores:
Las Cumbres, Llano Grande, Nazareth, La Fontana, Llanitos, Av. 10 Autopista.

6. Del Relleno Sanitario. Preservar las áreas de los rellenos sanitarios El Diamante en sus etapas I y II, así:
c. Etapa I, area de 1,8 Ha, en las acciones del cierre y cobertura final orientando y preservando el uso del suelo en un período
entre 3 y 5 años posterior a su cierre establecido para el año 2000.
d. Etapa II, en un área de 3,6 Ha, como proceso de adecuación y operación para un período de 9 años.

Artículo 129º. De Los Criterios De Localización. En el Estatuto de Uso del Suelo, anexo No.1 del presente Acuerdo, se
presentan las especificaciones mínimas para la localización de obras de infraestructura complementarias de los sistemas de
servicios públicos. Ver el Capítulo Cuarto, de la captación de aguas, vertimiento y tratamiento de aguas residuales y el Capítulo
Quinto, de los botaderos de escombros y de los rellenos sanitarios, los cuales deberán ir acompañados una reglamentación local
para el cargue, transporte y disposición final de los escombros y de programas de socialización.
CAPITULO VI
DEL PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL

Articulo 130º. De Los Componentes Del Patrimonio Histórico y Cultural Urbano: El plan básico de ordenamiento define
los componentes que integran el patrimonio histórico y cultural urbano como:
c. Bienes de interés cultural
d. Sectores de interés patrimonial
En el sector urbano únicamente se definirán los bienes de interés cultural.

Artículo 131º. Criterios Para La Selección De Inmuebles Y Bienes Patrimoniales Y Sus Areas De Influencia. Para la
selección de bienes de interés cultural patrimonial, se han considerado y se considerarán, los siguientes criterios:

f. Aquellas edificaciones o conjuntos, partes de éstos, sectores o zonas que tengan alguno de los valores enunciados en el
artículo 82, que se constituyan en bienes reconocidos por la colectividad, como evidencia de épocas pasadas y que son
irrepetibles e irremplazables.
g. Aquellas zonas que por su características históricas, urbanísticas, ambientales y contextuales, ameritan su protección
paisajística o de interés patrimonial y refuerzan el concepto de Espacio Público y de prevalencia del interés colectivo.
h. Aquellas partes del sector urbano, agrupaciones o conjuntos urbanísticos, que pertenecen a un conjunto urbano con
características homogéneas y aquellos que a pesar de la dinámica de transformación del Municipio, no ha sufrido mayo-
res transformaciones tipológicas y formales, manteniendo elementos tales como el trazado, forma, estructura urbana,
secciones de vía (calzada, andén), arborización y condiciones de paisaje.
i. Los edificios públicos, los cuales representan un símbolo en la historia del desarrollo urbano del municipio y caracterizan
una época.
j. Los equipamientos colectivos. Estos inmuebles son considerados patrimoniales, además porque su carácter y uso, han
marcado pautas para guiar el desarrollo urbano del Municipio y son símbolos significativos de la imagen urbana. Adicio-
nalmente, éstas edificaciones han consolidado la forma y estructura físico-urbana, y han caracterizado su emplazamien-
to físico territorial.

Articulo 132º. Determinación de los bienes de interés cultural. En este grupo se encuentran todas las edificaciones y mo-
numentos que integran el programa de conservación y recuperación del patrimonio urbano para la conformación del corredor
turístico, histórico y cultural.

Articulo 133º. De los tipos de intervención permitida en los bienes de interés cultural. De acuerdo con los valores que
posean las edificaciones patrimoniales inventariadas y ligados a los niveles de conservación en los cuales se agrupan los bienes
inmuebles, se permitirán los siguientes tipos de intervención:

6. Intervención de restauración: Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un monumento y se
fundamenta en el respeto hacia los elementos antiguos y las partes auténticas. Debe estar orientado hacia la conservación de la
distribución espacial general, la fachada, la estructura física, los elementos arquitectónicos y decorativos originales y aquellos de
interés histórico o artístico que pertenezcan a períodos posteriores a la construcción del edificio, que no lo alteren física y estéti-
camente. Las adiciones que no respeten la edificación, y que no revistan interés para la historia del edificio y que lo afecten,
deberán ser eliminadas. Los elementos que se destinan a reemplazar las partes faltantes deben integrarse armónicamente en el
conjunto y deben estar soportados por la investigación histórica, documentos o evidencias físicas en el inmueble.

7. Intervención de consolidación arquitectónica: Tiene como finalidad detener y neutralizar las causas de deterioro del inmue-
ble en las debidas condiciones de funcionamiento e higiene. Estas obras deberán realizarse bajo el criterio de preservar todos
sus rasgos propios, sin afectar su distribución interior o su estructura, ni alterar el resto de sus características tipológicas internas
y externas, como vanos, materiales, colores, ornamentación, etc. La acción preventiva y el mantenimiento periódico son las
medidas más importantes para controlar el deterioro y asegurar la conservación del inmueble.

Hacen parte de esta denominación acciones u obras tales como:


g. Limpieza y reparación de desagües, canoas, bajantes.
h. Limpieza de cubiertas, terrazas, impermeabilización y reparaciones menores.
i. Reparación de instalaciones de acueducto, alcantarillado, eléctricas y telefónicas.
j. Reparaciones menores de acabados de pisos.
k. Pintura.
l. Adecuado mantenimiento general de la edificación.

8. Intervención de consolidación estructural: Son aquellas acciones que tienen por objeto la restitución de las condiciones de
resistencia y durabilidad que la edificación haya perdido en el tiempo y el mantenimiento de las condiciones de seguridad y
estabilidad estructural de la misma, actuando sobre ellas sin alterar sus características formales o funcionales.

Si para la ejecución de estas obras las técnicas tradicionales se revelan inadecuadas, la consolidación puede practicarse ape-
lando a otras técnicas modernas que no afecten el valor patrimonial y cuya eficacia haya sido demostrada.

Hacen parte de esta denominación obras como:

Refuerzo o sustitución de elementos estructurales dañados como vigas, columnas, soportes, muros portantes, estructura de
cubierta, cimientos y similares.

9. Adecuación: Son aquellas acciones necesarias para el acondicionamiento del edificio o una parte del mismo a los usos a
que se destine. Dichos usos deberán ser compatibles con el valor patrimonial del edificio, manteniendo las condiciones origina-
les en cuanto a volumetría, fachada y materiales. Hacen parte de esta denominación obras como: Construcción menor, cam-
bios de distribución interior, apertura o cierre de vanos internos, cambios en los acabados en partes no significativas de la edifi-
cación, incorporación de nuevas instalaciones o modernización de las existentes.

10. Intervención de ampliación: Se realiza para aumentar o reformar el área construida de las edificaciones existentes, ya sea
mediante aumento de ocupación en planta o el incremento en el número de pisos, siempre que no atenten contra la calidad
general del inmueble.

6. Intervención de mantenimiento: Son las acciones encaminadas a garantizar el adecuado funcionamiento de las edificaciones,
relacionadas con la reparación de los elementos existentes.

Paragrafo: So pena de las sanciones u obligaciones establecidas en las normas cualquier solicitud de demolición de un inmue-
ble de valor patrimonial, debe contar con la autorización previa y expresa de la Secretaría de Planeación Municipal.

Articulo 134º. De los niveles de conservación en bienes inmuebles de interés cultural. Los niveles determinan el rango de
intervención que en los bienes inmuebles podrá hacerse en relación con las características históricas, urbanísticas, arquitectoni-
cas y culturales mas relevantes que acrediten su valoración. Los niveles son los siguientes :

Nivel 1.Consevación integral


Nivel 2. Conservación externa

Articulo 135º. Conservación integral. Este nivel se dirige a edificaciones de gran representatividad en el desarrollo de la
ciudad, dotadas de riqueza arquitectónica interior y exteriormente. Se orienta a rescatar y preservar los valores propios de la
condición original del edificio. En el se permite una transformación restringida de los inmuebles dentro de parámetros claramen-
te establecidos por la evolución del uso de la edificación en el tiempo y las condicionantes del entorno circundante. En su con-
servación arquitectónica deberán mantenerse los elementos muebles que forman parte integral de la tipología de la edificación.

Los tipos de intervención que en este nivel se permiten son:


g. Restauración
h. Consolidación arquitectónica
i. Consolidación estructural
j. Adecuación
k. Ampliación
l. Mantenimiento

Paragrafo: Las intervenciones a realizarse en las edificaciones consideradas bienes de interés cultural, deberán tener en cuen-
ta la evolución de la edificación en el tiempo, las condicionantes del entorno circundante y los criterios de valoración que se
establezcan para cada inmueble.

Articulo 136º. Conservación externa. Este nivel se dirige a edificaciones de diversas épocas de la arquitectura, que desde el
punto de vista volumétrica y de fachada han determinado un perfil urbano representativo y poseen calidad arquitectónica, estilís-
tica y de materiales en su exterior. En su conservación arquitectónica deberá mantenerse la fachada original y su volumetría
como respuesta a un perfil urbano existente.

Los tipos de intervención que en este nivel se permiten son:


Consolidación arquitectónica
Consolidación estructural
Adecuación
Ampliación
Mantenimiento

Paragrafo: Las Intervenciones que se realicen al interior de las edificaciones pertenecientes al nivel de conservación externa,
podrán adecuarse constructivamente al uso propuesto, respetando las características volumétricas de la edificación, el perfil
urbano y el entorno circundante.

Articulo 137º. De las áreas de Influencia para el patrimonio histórico y cultural. Area de Influencia inmediata es la zona, el
predio o los predios que rodean por todos los costados al inmueble declarado como patrimonio. Su intervención debe estar
orientada a destacar el bien inmueble.

Paragrafo: El plan especial de protección patrimonial se encargará de ajustar, complementar o ratificar la delimitación de las
áreas de influencia.

Artículo 138º. De las normas general para las áreas de influencia inmediata de los bienes de interés cultural. Todo nuevo
proyecto a realizarse en las áreas de influencia de las edificaciones de bienes de interés cultural, deberá cumplir con las siguien-
tes normas generales:

3. Consideraciones generales para el Nivel 1: Todas las intervenciones que se ejecuten en el inmueble deberán garantizar el
máximo respeto, conservación y restablecimiento de sus elementos originales y componentes estructurales rasgos arqui-
tectónicos y decorativos originales y aquellos de interés histórico o artístico del edificio, para lo cual se tienen los siguientes
normas.

Fachada y Volumetría: Conservar sus características originales especialmente en lo referente a materiales, alturas y elementos
tales como puertas, ventanas, balcones, aleros, zócalos, detalles ornamentales y colores entre otros. En este nivel cualquier
intervención en la fachada debe ser consecuente con el tratamiento interior. En cultural de la nación, los cambios deberán espe-
cificarse en la propuesta de diseño.

Adiciones constructivas: Se permiten adiciones constructivas sobre las áreas libres del predio exceptuando los patios principales
y sus retiros originales de fachadas. Cualquier adición al interior del predio deberá respetar los elementos originales de la edifi-
cación y no podrá anular los componentes arquitectónicos, tipológicos y estructurales que la caracterizan. La adición deberá
armonizar con los elementos volumétricos de fachadas e interiores del inmueble, para lo cual se deberán tener en cuenta los
materiales, colores, cubiertas, voladizos, tipología, proporción de vanos y elementos de cierre.

En los bienes declarados de interés cultural de la Nación, no se permiten adiciones constructivas que afecten la configuración,
arquitectónica, tipológica y estructural del inmueble tanto en el ámbito interior como exterior. En todo caso, toda la intervención a
realizarse en estos bienes deberá contar con el concepto favorable del Centro Filiar del Consejo de Monumentos Nacionales.

Usos: En lo posible, el inmueble deberá conservar el uso para el cual fue diseñado y construido. En caso contrario, éste podrá
adecuarse interiormente a un uso que sea compatible con la edificación.

Dicho nivel no permite que a tales inmuebles se les asigne un uso que por sus actividades pudiera derivar en acciones que
atenten contra parte de sus componentes o la totalidad de ellas.

Avisos: En las edificaciones patrimoniales se permiten avisos que no atenten contra los valores formales y estilísticos de la
edificación, tales como en los cerramientos, materiales de acabados y cubiertas. Deberán ser removibles y adosados a la edifi-
cación y cumplir con las normas establecidas por la reglamentación que al respecto formule la administración municipal, según lo
establecido por el artículo 91 Nº 6 de la Ley 136 de 1994.
Cerramientos: Para todas las edificaciones de valor patrimonial, el cambio de los elementos de cierre de sus vanos y sus espe-
cificaciones, materiales y tipología, se considera de carácter restringido.

4. Consideraciones generales para el Nivel 2. Se aceptan cambios en los elementos de fachada siempre y cuando no alteren
mayormente las características de sus partes componentes en cuanto a volumetría de fachada, altura, materiales, acaba-
dos, forma y proporción de vanos, ritmo, verticalidad, horizontalidad, etc. Toda intervención en fachada o cambio de ele-
mentos que se quiera realizar, deberá estar orientada a la restitución de sus valores originales externos, independientemen-
te de sus características y cambios internos.

Adiciones constructivas: En los inmuebles de valor patrimonial que pertenezcan a este nivel, se podrá permitir adiciones cons-
tructivas o adiciones en altura siempre y cuando no alteren la configuración arquitectónica o estilística y armonicen con el resto
de la edificación. Para las adiciones en altura que se permitan, se harán exigencias de retiros mínimos desde el parámetro.

Paragrafo. Sin perjuicio de las sanciones establecidas en la normativa vigente, quienes demuelan inmuebles de conservación,
realicen intervenciones sobre los mismos sin la respectiva licencia o destruyan o alteren elementos del espacio público, deberán
restituir los elementos alterados, previa aprobación de la autoridad competente.

CAPITULO VII
PROGRAMA DE VIVIENDA

Artículo 139º. Marco General Del Concepto De Vivienda. La vivienda es un bien meritorio, soporte material y un medio para
la satisfacción de necesidades humanas vitales y existenciales: es condición fundamental para el desarrollo de la persona, la
familia y la socialización, dinamiza las actividades productivas y es indicador del umbral espiritual de la cultura, factor de identi-
dad, arraigo y desarrollo territorial. La vivienda es concebida como la unidad, casa y entorno que contribuye a la consolidación
de los tejidos barriales.

Artículo 140º. Del componente de vivienda municipal. La atención de necesidades de vivienda para la población del munici-
pio no se debe proveer de manera desarticulada del resto de acciones que el municipio tiene previsto solucionar, o ya está ade-
lantando.

De esta forma la planificación integral urbana, articula la provisión de servicios públicos los equipamientos, la malla vial urbana y
el espacio público adecuado, de manera que se logren significativos ahorros en costos y tiempos. Es lógico que no todas las
acciones se harán al tiempo, dada la dificultad de controlar numerosos frentes de obras y contrataciones, pero se tendrá un
ordenamiento entre estas, para complementar las diferentes fases de acción y atender la necesidad identificada de manera más
eficaz. Para esto es útil la definición conjunta de un proyecto colectivo de ciudad.

Bajo este principio la vivienda se puede convertir en un vector de atributos territoriales.

El dar prioridad y solución a la problemática de vivienda actual debido al déficit existente, se debe convertir en el principal objeti-
vo del plan de vivienda, ya que a partir de ello se estarán propiciando grandes cambios en las condiciones de vida de los distin-
tos asentamientos humanos desde el punto de vista socio - económico y ambiental.

La vivienda será centro de la dinámica social y motor del desarrollo territorial, minimizando los intereses particulares que siempre
rigen las políticas de vivienda en un municipio, tomando un enfoque más integral atendiendo intereses generales, colectivos.
Además que su desarrollo deberá servir también la generación de empleo y de nuevas economías para el municipio que lo
hagan competitivo y sostenible.

Artículo 141º. De la política de vivienda. La finalidad de la política de vivienda es que a partir de una nueva asignación de
usos y de formas e índices de ocupación del suelo para vivienda, se pueden neutralizar los desequilibrios urbanos existentes
actualmente debido a la misma ausencia de una oferta que responda a la creciente demanda y a la subutilización de los terrenos
aptos para desarrollo y renovación urbana.

La propuesta que sobre vivienda plantea el P.B.O.T. se basa en los siguientes criterios:
i. Análisis de las diferentes necesidades, condiciones socioeconómicas y culturales de los sectores.
j. Condiciones físicas de la estructura urbana de los diferentes Barrios con sus tipologías de construcción e índices de ocupa-
ción.
k. Accesibilidad de los terrenos susceptibles de desarrollo o intervención a servicios públicos o infraestructura de vías y trans-
porte.
l. Condiciones de topografía, aptitud del suelo, relación con zonas de reserva o conservación ambiental.
m. Consideración de las proyecciones y tendencias de crecimiento de la población del Municipio según datos censales DANE y
base de datos del P.B.O.T. sobre tenencia de vivienda.
n. Necesidades de vivienda nueva en algunos estratos y de normalización en otros.
o. Insertar las políticas de Vivienda Municipales al Sistema de Vivienda Metropolitano.
p. Atender en forma prioritaria las demandas de la población Patiense.

Artículo 142º. Acciones prioritarias. Como resultado del análisis de las necesidades de la población, de las condiciones físicas
actuales y de la oferta de áreas urbanizables o con posibilidad de redensificación y/o consolidación, se definieron las siguientes
acciones sobre le suelo urbano dirigidas al logro de los objetivos que en materia de vivienda se plantean en el P.B.O.T.:

f. Subprograma de desarrollos de vivienda nueva para estratos medio y alto: Este desarrollo se dará en los terrenos del sector
comprendido entre la parte alta de la Urb. Bellavista, Urb. Buganviles, Cataluña, Terrazas de la Floresta, Villa Camila, y
Bosques del Nogal; terrenos contiguos a la Urb. La Arboleda; el lote frente al parque Cementerio San José;
g. Subprograma de desarrollos de vivienda de interés social para la reubicación de asentamientos localizados en zonas de
riesgo: Este programa se desarrollará en el área definida como de expansión urbana en el sector contiguo al barrio Valles
del mirador y que se puede ver en el plano de clasificación del suelo.
h. Subprograma desarrollo de viviendas de interés social: Para desarrollar en las áreas definidas como de expansión urbana,
que se encuentran localizadas en el lote contiguo a la parte alta de los barrios La Cordialidad y Chaparral.
i. Subprogramas de renovación urbana, densificación por construcción de vivienda multifamiliar: se llevará a cabo en el sec-
tor comprendido por la parte baja de los barrios La Cordialidad y 12 de Octubre y el total de los barrios Patio Centro y La
Sabana.
j. Subprograma de mejoramiento de vivienda y entorno; cobija la parte alta de los barrios 12 de Octubre, La Cordialidad, y
Chaparral, los barrios Tasajero, 11 de Noviembre, Patio antiguo, Videlso, La Esperanza, Km. 9, Pisarreal y Llanitos.
Artículo 143º. De los lineamientos generales sobre las acciones prioritarias.

La función de gestión, construcción y financiación de vivienda será ejecutada o asumida por las entidades públicas y priva-
das que tengan en su haber la promoción inmobiliaria, la construcción de proyectos, el mejoramiento y habilitación de vi-
viendas, la realización de programas de reubicación de asentamientos establecidos en zonas de riesgo y la financiación de
proyectos.
Se atenderá con recursos municipales en primera instancia los programas que sobre mejoramiento y desarrollos de vivien-
da nueva se tengan dirigidos a la población de los estratos 1 y 2.
La construcción de vivienda nueva se realizará por terceros. Para el caso de proyectos de vivienda de interés social VIS, se
podrá hacer partícipe de dichos desarrollos a las comunidades organizadas u ONG'S.
Para los proyectos de vivienda nueva es necesario tener en cuenta la reglamentación urbanística que sobre la zona existen
en el estatuto de uso del suelo, anexo al presente Acuerdo, con el fin de adelantar el proyecto de Acuerdo a lo allí estable-
cido, en relación con usos, localizaciones, volumetría, aislamientos, paramentos y cumplir con las condiciones técnicas y
arquitectónicas que para el desarrollo de predios individuales exija la norma. Además los diseños urbanísticos deberán
contar con vías de acceso, provisión de servicios públicos, equipamientos colectivos y espacios y/o zonas verdes destina-
dos a la recreación y el deporte.
Se dará el mejoramiento de las viviendas que se encuentran en desarrollo progresivo, atendiendo básicamente a la optimi-
zación de su estructura. Este mejoramiento será de forma gradual y sobre todo en aquellas zonas donde las condiciones
actuales requieren de una intervención significativa lo que implicaría una inversión alta y poco asumible para el Municipio.
El mejoramiento del entorno estará dirigido muy especialmente a la infraestructura de servicios públicos, equipamientos
comunitarios y a la mitigación del riesgo.
Se adelantarán gestiones destinadas a la recuperación de las áreas donde se reubicarón los asentamientos por ser zona de
riesgo, con el fin de aprovecharlos como espacio público y evitar la conformación de nuevos barrios. El subprograma de re-
novación urbana se hará mediante actuaciones urbanas integrales:

4. Integración Inmobiliaria: Gestión asociativa de propietarios de inmuebles o terrenos para el desarrollo de un área significa-
tiva. Esta integración inmobiliaria no podrá ser menor al tamaño de una manzana con el fin de dar cabida a la definición de
áreas de cesión y de uso comunitario lo suficientemente generosas como para evitar la densificación excesiva e indiscrimi-
nada, movida por intereses económicos particulares que podrían sobrepasar el interés general, si no se ejerce el debido
control sobre ello.
5. Cambio de patrón y generación de espacio público: donde en medida que la norma para el sector y los tratamientos defini-
dos lo permitan, se generaran nuevos centros de usos complementarios al de la vivienda con una definición paralela de es-
pacio público que reactivará la zona a tratar.
6. Densificación moderada: se refiere al paso de tener viviendas de un piso con un índice de ocupación de lote relativamente
bajo a desarrollar una vivienda bifamiliar agrupadas formando un vecindario comunal, con un aprovechamiento al interior de
los lotes o manzanas par el desarrollo de las áreas comunes. No se podrá pensar en este tipo de actuación el desarrollo de
vivienda multifamiliar.

Cualquier actuación que se escoja para el desarrollo del programa tendrá que cumplir con la normatividad existente para el
sector y los proyectos urbanos deberán contemplar en sus diseños todas las provisiones que sobre servicios comunitarios debe
tener todo proyecto multifamiliar o bifamiliar.

Artículo 144º. De La Vivienda De Interés Social. La vivienda de interés social, como lo dispone el artículo 91 de la Ley 388
de 1997, está dirigida a garantizar las condiciones de acceso a vivienda digna de las familias de menores ingresos y mayor
vulnerabilidad social, concreta el principio de la equidad, el valor de la solidaridad y comprende una responsabilidad pública
colectiva. Toda modalidad establecida por el gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo, en cuanto tipo y precio máxi-
mo de las soluciones, cumplirá con los estándares de calidad habitacional regulados para el municipio.
En consecuencia, en el marco del Plan Básico de Ordenamiento Territorial la Administración Municipal, debe garantizar el acce-
so a la vivienda de los hogares de menores recursos.
La Administración Municipal verificará el precio de venta de las unidades de vivienda de interés social resultantes o el precio del
respectivo lote en aquellos casos de que se hayan beneficiado de las normas o incentivos nacionales y municipales sobre la
materia.
La vivienda como unidad privada, deberá garantizar condiciones constructivas de accesibilidad. Salubridad, iluminación, ventila-
ción, servicios públicos domiciliarios y espacio adecuado según el número promedio de personas por hogar, estabilidad estruc-
tural y calidad de los materiales, así como condiciones adecuadas del entorno y del hábitat circundante.

Artículo 145º. De Los Lineamientos Para El Desarrollo De Programas De Vivienda De Interés Social. Para la implanta-
ción de programas de vivienda de interés social en el municipio se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

El programa de V.I.S, deberá considerar todas las determinantes urbanas, actividades, características poblacionales, integración
ambiental, para que no se generen segregaciones e incompatibilidades. Y lograr así el equilibrio entre atributos y densidades; y
deberá contener todo los diseños y aprovisionamientos comunitarios y de servicio requeridos para este tipo de proyectos.

Se ampliará como política municipal la participación para la construcción y gestión de dichos proyectos a las comunidades orga-
nizadas u ONGs.

Es importante que los programas de V.I.S que gestione y/o adelante el municipio, estén dirigidos únicamente a la población más
vulnerable, aquella cuyas necesidades básicas insatisfechas sean más altas con respecto al resto de la población.

Todo el proceso de adquisición y compraventa se regirá por las normas que a nivel nacional se impongan para el efecto, así
como para todo lo referente a los subsidios y los créditos.

Es necesario que de manera prioritaria se atienda la demanda de vivienda establecida sin distinción de estratos, con fundamento
en los tratamientos propuestos para las diferentes zonas del municipio, en el corto, mediano y largo plazo, tal como lo denota la
tabla anexa al documento técnico.

Se deberán crear mecanismos de gestión y establecer incentivos y compensaciones para motivar a los diferentes estamentos a
invertir en construcción de Vivienda de Interés Social en el Municipio, haciendo uso de las zonas que para tal fin se definieron en
el Plan Básico de Ordenamiento.

CAPITULO VIII
DE LAS NORMAS URBANISTICAS
Artículo 146º. Principios Del Régimen Normativo. Las normas urbanísticas deberán estar orientadas por los principios de
concordancia, neutralidad, simplicidad y transparencia, para que se enmarquen dentro de lo establecido por el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial; sean equitativas respecto a las diferentes clasificaciones y áreas dadas para el tratamiento y aprove-
chamiento del territorio; sean de fácil entendimiento para su aplicación y control; y además deben ser abiertas a todo aquel que
quiera consultarlas.

SECCION I
Normas urbanísticas estructurales

Artículo 147º. Aspectos Generales. Aseguran la consecución de los objetivos y estrategias adoptadas en el componente
general y en las políticas y estrategias de mediano plazo del presente componente plan. Prevalece sobre las demás normas.
Solo pueden modificarse con la revisión del Plan.

Artículo 148º. De Las Areas Morfológicas Homogéneas. Se entiende por zona homogénea aquel sector que presenta ca-
racterísticas análogas en cuanto a las tipologías de edificación y de malla urbana así como en los usos e índices derivados de
su trama original y desarrollo posterior, producto de múltiples procesos sociales de construcción y de apropiación del territorio y
cuyo resultado obedece tanto a las características naturales del terreno como a las condiciones socioeconómicas de sus pobla-
dores.

Artículo 149º. De La Delimitación Y Caracterización De Las Areas Morfológicas Homogéneas. Las áreas morfológicas
homogéneas en adelante se llamarán zonas residenciales (ZR), las cuales estarán conformadas por barrios que se encuentran
enmarcados bajo los principios definidos en el artículo anterior y que además están ligados por necesidades y prioridades co-
munes. Ver Plano No. 26. Son a saber:

Zona Residencial 1 (ZR 1): Se integra por : Urb. BellaVista, Urb. Villa Camila, Urb.Cataluña (proyecto), Urb. Buganviles (en
proyecto) , Urb. La Floresta, Urb. Terrazas de La floresta y Urb. Colinas del Nogal.

Zona Residencial 2 (ZR 2): Está conformada por la Urb. Juana Paula, Urb. La Arboleda y Urb. El Limonar

Zona Residencial 3 (ZR 3): Esta zona está definida por : Urb: Santa Clara, Barrios Pinar de Río, 12 de Octubre, La Cordialidad,
La Sabana, Patio Centro, Videlso, Daniel Jordan, Urb. La Campiña Km8, Urbs. Miradores del Pamplonita , San Remo, Altamira,
Urb. Villa Verde, San fernando, Torcoroma, Tierralinda, Pensilvania, Montebello1 y 2, Ciudadela Betania.

Zona Residencial 4 (ZR 4): La constituyen los barrios: Patio Antiguo, Tasajero, 11 de Noviembre, El Sol, parte baja de los ba-
rrios La Esperanza, Km 9, un sector de Pizarreal, parte baja del barrio Llanitos, Urbs. Villa Esperanza y Llano grande

Zona Residencial 5 (ZR 5): Por último tenemos esta zona que la integran los barrios : Parte alta de los Barrios 12 de Octubre y
La Cordialidad, Barrios Chaparral, Juana Paula, Las Cumbres, Km 9, Parte alta de La Esperanza, un sector de Pizarreal , parte
alta de Llanitos, Valles del Mirador y Brisas del LLano

Cada una de estas zonas por sus características, carencias y dinámica urbana, tiene asignado un tratamiento y una normativi-
dad, que establece usos, densidades, índices de ocupación, reglamentación básica para desarrollo por construcción y/o urbani-
zación, la cual se define de una manera particular en el anexo No.1.4 y No.1.5 del Estatuto de Usos del Suelo (anexo No.1).

Artículo 150º. De Las Normas Sobre Tratamientos, Aprovechamiento Y Usos Del Suelo. Son decisiones que se dan en el
Plan de Ordenamiento, que permiten orientar diferencialmente la forma de intervenir el territorio, con miras de alcanzar los
objetivos propuestos, en cada área del territorio Municipal, definido como suelo urbano y suelo de expansión urbana y para las
zonas residenciales establecidas en el artículo anterior.

Artículo 151º. De Los Tratamientos Urbanísticos. Con el objeto de definir el tratamiento que se aplica a las diferentes zonas
del área urbana y de expansión, el Plan Básico de Ordenamiento parte de la premisa de que las propuestas para los distintos
sectores se definieron a partir del reconocimiento de las particularidades de conformación y desarrollo de los mismos. Los tra-
tamientos son el medio para que de una manera integral se realicen acciones de ordenamiento y desarrollo en todo el territorio
municipal.
Asume que la evaluación de las características morfológicas de un sector permite deducir cual es su potencial de crecimiento o
evolución hacia el futuro y cuáles son las acciones que se deben emprender para que este desarrollo sea armónico.

La determinación de la propuesta de tratamiento urbanístico para cada zona homogénea, se deriva del análisis de sus caren-
cias, conflictos, tendencias y potencialidades. Esta definición puede dirigirse a consolidar su vocación actual o a modificarla total
o parcialmente, según sea el caso.

Artículo 152º. Del Tratamiento De Conservación. Está dirigido a la valoración, protección y recuperación de elementos
significativos o altamente representativos de la evolución de la cultura arquitectónica y urbanística del municipio, procurando la
preservación de sus características arquitectónicas, ambientales y paisajísticas. Para ello se establecen limitaciones diversas a
la transformación de la estructura física, de espacios naturales y espacios públicos de edificaciones singulares y de conjuntos
construidos y sectores de interés patrimonial para el municipio.

Para intervenir lo inmuebles declarados como patrimonio arquitectónico del municipio, se permiten las siguientes acciones:
g. Conservación y/o restauración para rescatar y mantener su estructura y demás elementos y componentes de su arquitectu-
ra y tipología. Se permite la adecuación funcional, sin que ésta vaya en detrimento de las condiciones físicas del inmueble,
por lo que se prohibe cualquier cambio de uso que por sus exigencias espaciales o funcionales, atente contra las condicio-
nes originales del inmueble.
h. Conservación integral: Se aplica a aquellos inmuebles, áreas, sectores, sitios y espacios públicos que sin ser monumentos
nacionales, conservan grandes valores arquitectónicos, históricos, urbanísticos, artísticos o ambientales, que exigen su pro-
tección como la parte de la historia del municipio y de la memoria de sus habitantes.
i. Se permiten acciones de: conservación (interior y exterior), recuperación de elementos, fachadas y estructura, destacando y
protegiendo sus características singulares, adecuación funcional y mantenimiento. La intervención debe ser de carácter res-
tringido, con el propósito de mantener sus características tipológicas e implantación (relación de índices de ocupación,
pórticos, elementos decorativos, como molduras, pisos y cenefas, yesería y enchapes.)
j. Conservación contextual: Se aplica a áreas, sectores e inmuebles con características homogéneas y que guardan el princi-
pio de continuidad diacrónica, igualmente a las áreas de influencia de los bienes culturales municipales y monumentales. Su
intervención está orientada a mantener las características físicas exteriores de los inmuebles y sus características urbanís-
ticas referidas a densidad, volumetría. Parámetros, elementos de fachada y relaciones entre vacíos y llenos, relación entre
índices de ocupación y áreas libres, se permiten cambios interiores, sin que ello vaya en detrimento de los valores indivi-
duales y de conjuntos existentes.
k. Conservación Urbano - Ambiental: Se aplica a sectores, barrios y partes del municipio, que por su riqueza urbanística y
ambiental, referido ello a su densidad, estructura predial, uso, condiciones de habitalidad, volumetría, riqueza arbustiva,
amerite su protección, conservación y mantenimiento de sus características en el tiempo. Se permiten intervenciones de
subdivisión de los inmuebles, pero deben mantenerse, la volumetría, índices de construcción, alturas y uso. Se prohibe la
aparición de usos deteriorantes o de alto y mediano impacto, que transformen las condicionen urbano-ambientales.
l. Conservación de elementos históricos-testimoniales: Se aplica a aquellos elementos de valor histórico-cultural, las plazas,
parques, cerros, hitos y nodos, que han sido la expresión fundacional y de la historia y testimonio de los habitantes del mu-
nicipio de Los Patios. Se permiten acciones orientadas a su recuperación, mantenimiento, potenciación y exaltación, como
bienes culturales, recreativos y turísticos.

Artículo 153º. Del Tratamiento de Consolidación. Se aplica a los sectores en los cuales se pretende afianzar su desarrollo
de conformidad con las tendencias que presentan a partir de unas directrices generales definidas para cada uno de ellos. Los
parámetros de ordenamiento establecidos para éstos sectores estarán orientados a consolidar los usos del suelo, los valores
urbanísticos, ambientales o paisajísticos que presentan y a corregir los déficit que afectan su adecuado funcionamiento, teniendo
en cuenta las condiciones de saturación a futuro. En general se propiciará la generación de espacio público, infraestructura y
equipamientos considerando el déficit actual y las nuevas demandas que se presentarán con el aumento de la población.
Las nuevas dotaciones se obtendrán mediante la aplicación de normas sobre obligaciones urbanística o constructivas, sin em-
bargo, en aquellas zonas residenciales habitadas por la población de menores ingresos, será la Administración Municipal la que
promueva y apoye la realización de éstas dotaciones.

Artículo 154º. Del Tratamiento de Mejoramiento Integral. Busca mejorar la mala calidad y deficientes condiciones de vida en
asentamientos humanos de desarrollo incompleto e inadecuado, localizados en la periferia y en zonas de riesgo mitigable, sus-
ceptibles de un proceso de consolidación y recuperación.
La intervención de mejoramiento estará dirigida específicamente a superar las carencias de dotación del entorno, del espacio
público, vías, transporte y equipamiento social y productivo, así como también a la legalización integral de predios y edificacio-
nes y el mejoramiento de la vivienda.

Este tratamiento se aplica en aquellos sectores o asentamientos humanos que presenten algunas de las siguientes característi-
cas:
j. Condiciones mínimas del tamaño de la vivienda que generan hacinamiento; condiciones sanitarias precarias, fragilidad
en los elementos constructivos de la vivienda.
k. Concentración de población en condiciones de pobreza.
l. Tenencia irregular de la tierra y carencia de titulación.
m. Construcciones con especificaciones técnicas inadecuadas.
n. Carencia crítica de algún servicio público domiciliario básico: acueducto, alcantarillado y energía.
o. Carencia de equipamientos básicos de salud, educación, recreación y deporte entre otros.
p. Espacio público insuficiente en vías, parques, zonas verdes, áreas de recreación, etc.
q. Desvinculación de las estructuras formal urbana y sus redes de servicios, incluyendo sistema de transporte.
r. Condiciones precarias de estabilidad física, lo cual genera riesgo para la población residente.

Artículo 155º. Del Tratamiento De Renovación. De acuerdo a lo establecido en el artículo 39 de la Ley 9 de 1989, define
los planes de Renovación Urbana como aquellos que van dirigidos a introducir modificaciones sustanciales al uso de la tierra y
de los centros urbanos, a fin de lograr, entre otros, el mejoramiento del nivel de vida de los moradores de las áreas de renova-
ción, el aprovechamiento intensivo de la infraestructura establecida de servicios, la densificación racional de áreas para vivienda
y servicios, la descongestión del tráfico urbano o la conveniente rehabilitación de los bienes históricos y culturales, todo con
miras a una utilización más eficiente de los inmuebles urbanos y con mayor beneficio para la comunidad.

El concepto "cambios sustanciales al uso de la tierra", hace referencia a la posibilidad de obtener una mayor intensidad en la
utilización del suelo, independientemente de las actividades que se permitan en él.

La Renovación Urbana implica la utilización de mecanismos que faciliten grandes transformaciones del sector en términos de la
original conformación morfológica, para lo cual los instrumentos de ley que propician desarrollos de tipo asociativos tales como la
integración inmobiliaria, el cambio de patrón y generación de espacio público, densificación moderada, serán instrumentos que
se deben utilizar prioritariamente.

Artículo 156º. Del Tratamiento De Desarrollo. En este tratamiento se definen las condiciones de desarrollo de los predios
ubicados en el suelo urbano y de expansión que no han sido urbanizados o construidos, con posibilidades de dotación de infra-
estructura.

De acuerdo a las condiciones de ubicación y de los predios a desarrollar, se establece la siguiente diferencia en el tratamiento:
- Desarrollo en Area Urbana: El objetivo principal del tratamiento en este caso será la efectiva articulación de los predios a
desarrollar con la malla urbana existente, de manera que los nuevos proyectos se integren efectivamente al Municipio y
realicen sus respectivas cesiones y dotaciones en función de la consolidación futura de sectores urbanos con excelente ca-
lidad; garantizando con ello una mejor condición de vida a los futuros habitantes.
Será requisito para el desarrollo de los predios localizados en estas zonas, la elaboración y aprobación del respectivo pro-
yecto.

- Desarrollo en Suelo de Expansión Urbana. Se refiere a los predios localizados en suelo de expansión que a diferencia de
aquellos con este tratamiento localizados en suelo urbano, no cuentan con infraestructura de servicios ni accesibilidad. Es-
tas áreas deben destinarse predominantemente al uso residencial y a los usos propuestos en el plano de zonificación y
usos del suelo. Para su desarrollo se debe elaborar el proyecto y ser aprobado por la autoridad competente, bajo los fun-
damentos establecidos en los parágrafos 1 y 2 del Art. No.20 Suelos de expansión.

Artículo 157º. Los tratamientos definidos anteriormente se aplican a todo el sector urbano y en el Plano No. 19 de Areas de
Tratamiento, se pueden identificar a los barrios que agrupa cada uno de los tratamientos.

Artículo 158º. De Los Criterios Para Fijar Los Aprovechamiento. Se consideran como criterios básicos para fijar los apro-
vechamientos en forma de índices, densidades específicas, alturas y/o volumetrías los siguientes:
d. Orientar hacia adentro del Municipio, la construcción futura, aprovechando la capacidad instalada de infraestructura y la
existencia de amplios terrenos dentro del perímetro urbano, que están subutilizados.
e. Limitar la expansión urbana hacia los bordes de las laderas; con el fin de prevenir las situaciones de riesgos que se gene-
ran con la ocupación de terrenos que presentan severas restricciones para soportar desarrollos constructivos, aún de baja
densidad, en razón de la inestabilidad geológica de los terrenos y evitar los mayores costos económicos y ambientales que
implica la dotación de infraestructuras y el funcionamiento de estos desarrollos.
f. Buscar mejor distribución de la población en el territorio, disminuyendo los desequilibrios en las densidades actuales.

Artículo 159º. De La Zonificación Por Actividades Y Usos Del Suelo. Atendiendo a los cambios de la base económica local
y los procesos de transformación y deterioro de los sitios, la reglamentación sobre usos del suelo y la localización de actividades
se orienta a controlar procesos de degradación y conflictos funcionales para consolidar las cadenas productivas de manera que
se garantice:
d. Calidad ambiental, entorno seguro, modernización de servicios públicos, calidad espacial e integración con otras
actividades urbanas.
e. Localización de nuevas actividades caracterizadas por menor demanda del suelo urbano, mayor complejidad tecnoló-
gica, procesos productivos más limpios y mayor capacidad de adaptabilidad y movilidad.
f. La promoción de actividades que permitan la consolidación del modelo de ordenamiento territorial, buscando el desa-
rrollo de usos relacionados con la plataforma de competitividad metropolitana, respaldada por los componentes cons-
truidos del sistema estructurante de espacio público.

Artículo 160º. De Las Zonas Por Actividad Residencial. Buscando revitalizar los sectores residenciales, dinamizarlos social
y económicamente y procurando su mayor autonomía del centro y zonas de producción, la reglamentación para localización de
actividades en estos sectores se orientará a:
Lograr una mezcla sana de usos y actividades económicas con la vivienda.

La diversidad y mayor intensidad de actividades económicas de consumo y servicios en las centralidades y ejes com-
plementarios y compatibles con el uso residencial.

Artículo 161º. De Las Zonas Por Actividad Comercial. Se entiende por uso comercial la actividad destinada al intercambio
de bienes al mayor y detal.

El uso comercial se podrá establecer en las distintas zonas de acuerdo con las características de éstas, y con la clasificación y
las tipologías de usos posibles asignados para las mismas. Las actividades comerciales se clasifican con base en su especiali-
zación, en sus características generales y en el impacto que ocasionan, tomando en cuenta aspectos tales como el tipo de
distribución (mayorista o minorista), la índole de la demanda ( de consumo doméstico o especializado, la frecuencia de la de-
manda ( cotidiana u ocasional), la magnitud y el impacto urbanístico que pueden generar o el riesgo que presentan para la po-
blación por razón de los artículos que se venden.

Artículo 162º. De Las Zonas Por Actividad Múltiple. Son las áreas y corredores donde se quiere mantener o promover la
mayor diversificación y mezclas de usos , en virtud de su esencial importancia en la consolidación del modelo de ordenamiento
del territorio en lo referente a la plataforma de competitividad metropolitana.

Artículo 163º. De Las Zonas Por Actividad Industrial. Se entiende por actividad industrial, el proceso de materias primas.

Las actividades industriales se clasifican en diferentes categorías, que van desde la industria artesanal hasta la industria pesada
con base en la consideración de los impactos generados por los siguientes aspectos:
e. Aspectos urbanísticos. Tamaño, área construida, zonas para cargue y descargue, tipo de transporte vehicular, índole
de la construcción y aislamientos.
f. Aspectos ambientales. Efectos sobre el recurso agua, el aire, el suelo, la generación de ruidos, efectos electromagnéti-
cos, vibraciones y las situaciones de riesgos relacionadas con los distintos manejos industriales.
g. Aspectos energéticos y de producción. Consumo energético, de combustible y consumo simultáneo de varias clases de
combustibles, así como su almacenamiento.
h. Aspecto socioeconómicos. Requerimiento de mano de obra calificada y no calificada, tecnología, insumos y productos.

Con base en las anteriores variables de impacto, para efectos de su localización en las diferentes áreas de uso, la industria se
clasifica en pesada, mayor, mediana, menor y artesanal.
Artículo 164º. De Las Zonas Por Actividad De Servicios Colectivos. Se consideran como servicios las actividades de
apoyo a la producción y al intercambio de bienes o que satisfacen necesidades cotidianas o básicas de la población.

Las disposiciones particulares que se adopten para regular las exigencias de construcción y ubicación y las condiciones locati-
vas necesarias para el adecuado funcionamiento de estos servicios, habrán de tener en cuenta las características de cada uso,
sus requerimientos, impactos en el sector, el nivel de cobertura y la generación de espacios públicos, entre otros aspectos.

Cuando sea necesario y con la finalidad de reducir impactos negativos entre usos y las áreas aledañas a los usos, se podrán
establecer indicadores de saturación y distancias mínimas, entre otras exigencias.

Artículo 165º. De Las Zonas Por Actividad De Protección Ecológica y Significancia Ambiental. Ver Plano No. 28 del
Sistema Ambiental Municipal y No. 20 Sistema Urbano – Ambiental.

Artículo 166º. De Las Zonas De Riesgo Y Amenazas Naturales . Las zonas y áreas definidas de alto riesgo en el PBOT, no
son aptas para la localización de asentamientos humanos y cualquier otro tipo de edificaciones.

Se prohibe la aparición de edificaciones, construcciones, dotación de servicios públicos, la construcción de obras de infraestruc-
tura vial, infraestructura productiva, igualmente, no pueden adelantarse acciones que alteren la topografía natural del terreno,
movimientos de tierra, depósitos de escombros, explotaciones de canteras gravilla y arena y demás fuentes de material aluvial o
de peña, igualmente se debe mantener la cobertura vegetal existente y en consecuencia se prohibe la tala de especies arbusti-
vas y forestales.

En consecuencia, los asentamientos localizados en las zonas de alto riesgo y amenazas naturales, no recuperable o no mitiga-
ble, son objeto de reubicación, tampoco se podrá adelantar ningún programa de legalización, titulación ni mejoramiento de
vivienda, así como tampoco se podrán expedir licencias de construcción, urbanización y ordenamiento urbanístico.

En el lapso de tiempo, en el cual se realice la reubicación o la relocalización de los asentamientos en riesgo, se requiere que se
adelanten acciones de protección y disminución de la vulneralidad de estos asentamientos, con el propósito de reducir las ame-
nazas existentes.

Artículo 167º. De Los Criterios Para La Definición De Usos. Con el fin de determinar el manejo y control de los usos del
suelo, se clasifican en principales, complementarios, restringidos y prohibidos.

e. Usos principales. Son las actividades señaladas como predominantes para una zona y que responde a la vocación o
carácter de la misma.

f. Usos complementarios. Son los que pueden coexistir con los usos principales sin que los desplacen.

g. Usos restringidos. Son los que corresponden a actividades que por su condicionantes de impacto, requieren de un
manejo especial y por lo tanto necesitan concepto previo de la Secretaria de Planeación Municipal.

h. Usos prohibidos. Son los que no están de acuerdo con la vocación predominante de la zona y generan efectos negativos
no mitigables sobre los usos principales y complementarios.

Acorde con el uso principal, se definen las actividades especificas que se pueden permitir o que se deben restringir o prohibir,
en determinada zona; procurando la protección y consolidación del uso principal.

Artículo 168º. De La Definición De Areas Para La Conservación Y Protección Del Sistema Urbano - Ambiental..

Buscando la optimización en la cobertura y la prestación del servicio, se hará un análisis del déficit de espacio público y se re-
servaran áreas ubicadas estratégicamente en el territorio para el desarrollo de zonas verdes y de áreas de esparcimiento.

Sobre las áreas que se reserven para la conservación y protección del sistema no se permitirá ningún tipo de construcción, ni
procesos o actividades que deterioren o limiten su condición y carácter ambiental, ni de cerramientos que impidan su disfrute
visual.

Artículo 169º. Régimen De Usos Y Criterios Para El Manejo De Las Areas Del Sistema Urbano Ambiental.
g. Las acciones de manejo del sistema del municipio, estarán encaminadas a la conservación, la protección y el ordena-
miento de las áreas y elementos naturales que lo conforman, mediante la regulación de usos del suelo compatibles y tra-
tamientos especiales tendientes a la preservación y recuperación de todos los elementos constitutivos del sistema.

h. Se emprenderán acciones de recuperación de las franjas de retiros de los diferentes elementos naturales que componen
el sistema. Sobre estas fajas se prohibe el reemplazo de zona verde por piso duro y la construcción o instalación de
parqueaderos, kioscos, casetas, piscinas, antenas parabólicas, placas o zonas deportivas, zonas de depósito, tanques
de almacenamiento de gas e instalaciones similares, sótanos y semisótanos.

i. Las tierras y escombros resultantes de los trabajos efectuados para los procesos de urbanización y de construcción, no
podrán ser vertidos en los taludes o en los cauces y fajas de retiro de quebradas, arroyos, caños, manantiales o escurri-
deros naturales de flujo continuo.

j. En aquellos retiros que estén ya invadidos por asentamientos de vivienda, primara el interés de brindarles seguridad a
las personas que las habitan, garantizando que las viviendas no presenten ningún riesgo. De todos modos estas vivien-
das no podrán ser legalizadas.

k. Los ecosistemas que están directamente relacionados con la vida urbana, las condiciones de habitabilidad y de sosteni-
bilidad ambiental del municipio, deben ser catalogados como estratégicos, y como tal se les debe tratar y considerar con
acciones encaminadas a su preservación.

l. Los usos compatibles con los elementos constitutivos del sistema urbano-ambiental, serán aquellos que no vayan en
contraversión de su permanencia en el tiempo. Se pueden contar entre estos los de uso residencial y comercial de me-
nor escala. Se prohibirán todos aquellos que atenten contra la conservación del mismo y que generen conflicto de activi-
dades en su área de influencia, como por ejemplo el uso industrial, y en algunos casos el de actividad múltiple. De todas
maneras siempre estarán sujetos a lo establecido en tratamientos y usos para la zona en donde se encuentre localizado
el elemento.

Artículo 170º. De La Definición De Areas De Reserva Para La Construcción De Redes Del Sistema Vial. Cualquier vía
contenida en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Plan Vial y de Transporte del municipio o las que la oficina de Planea-
ción Municipal llegare a definir con el objeto de incorporarlas al Plan Vial, se le asignara una franja de terreno a lo largo y ancho
de esta como área de reserva. Dicha área de afectación estará conformada como mínimo, por la faja de tierra necesaria para la
disposición de la sección publica mínima de la vía, más los retiros laterales de protección al paramento o antejardines que se
contemplen, según la jerarquía vial, según lo establece el Estatuto de Uso del Suelo, Art. 71, del Título Primero, Aspectos Gene-
rales y el Capítulo Segundo, Retiros A Las Secciones Publicas De Las Vías, Art. 89º. Retiro o antejardín (retiro privado).

Artículo 171º. Régimen De Usos Y Criterios Para El Manejo De Las Areas Del Sistema Vial. Todo proyecto vial, sea
cual fuere la jerarquía del sistema al que pertenezca, dispondrá de retiros laterales de protección o antejardín, definidos con
relación al paramento de construcción para las edificaciones adyacentes, de conformidad con las dimensiones mínimas variables
establecidas en el Capítulo Segundo, Retiros A Las Secciones Publicas De Las Vías, Art. 89º. Retiro o antejardín (retiro privado).

Todo proyecto de obras relacionado con el sistema vial deberá contar con su correspondiente referencia espacial, de acuerdo a
las coordenadas geodésicas de la ciudad ajustadas y dispuestas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, con el propósito
de establecer las respectivas zonas o fajas de servidumbres públicas o privadas y para garantizar la adquisición de los derechos
y la no utilización inconsulta por terceros.

Artículo 172º. De La Definición De Areas De Reserva Para La Construcción Del Sistema De Equipamientos.

Las áreas de reserva para la construcción de equipamientos comunitarios estarán directamente relacionadas con las zonas
definidas como centralidades, por lo tanto será esa su ubicación prioritaria y de primera instancia, con el fin de consolidar un
sistema jerarquizado de centralidades y en busca también de mejorar la cobertura, la calidad de prestación del servicio, accesibi-
lidad y relación con otros servicios.

Artículo 173º. Régimen De Usos Y Criterios Para El Manejo De Las Areas Del Sistema De Equipamiento.

e. Estas áreas no podrán destinarse a otro uso que no sea el de servicio a la comunidad.
f. Se promoverá y facilitará la participación del sector privado en la conformación del sistema.
g. Las áreas definidas deberán tener facilidad de aprovisionamiento de vías de acceso y de servicios públicos.
h. En el proceso de diseño y construcción del equipamiento, primará siempre el interés general sobre el particular.

Paragrafo: El Plan de Equipamiento y Espacio Público, reglamentará todo lo relacionado con el sistema y se encargará de su
aplicabilidad en el ámbito territorial.

Artículo 174º. De La Definición De Areas De Reserva Para La Construcción Del Sistema De Servicios Públicos Bási-
cos. La asignación de áreas de reserva o las servidumbres requeridas para el desarrollo cotidiano o la expansión de los siste-
mas de servicios, en la instalación de redes, construcción de obras o desarrollo de su infraestructura, serán determinadas por las
empresas prestadoras de los mismos y serán objeto de estudios y soportes técnicos que las justifiquen.

Artículo 175º. Régimen De Usos Y Criterios Para El Manejo De Las Areas Del Sistema De Servicios Públicos Bási-
cos. La Administración Municipal a través de la oficina de Planeación, obras públicas y control urbano, definirán las normas
relacionadas con las áreas de reserva para la construcción de los sistemas de servicios públicos domiciliarios, las áreas de
aislamiento y los usos permitidos y prohibidos aledaños a las mismas, así como las demás normas sobre manejo de la totalidad
de los componentes de los sistemas.

Todo proyecto de obras relacionado con Servicios Públicos en cualquiera de sus sistemas, acueducto, alcantarillado y/o aseo
deberá contar con su correspondiente referencia espacial, de acuerdo a las coordenadas geodésicas de la ciudad ajustadas y
dispuestas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, con el propósito de establecer las respectivas zonas o fajas de servi-
dumbres públicas o privadas para el paso de las redes correspondientes y para garantizar la adquisición de los derechos y la no
utilización inconsulta por terceros.

Artículo 176º. Del Ambito De La Protección Del Patrimonio Histórico y Cultural. Las normas de protección, serán aplica-
bles sobre el conjunto de bienes del patrimonio cultural del nivel Nacional y Municipal relacionados en el presente Acuerdo, los
cuales han sido definidos bajo el marco de la Ley 397 de 1997.

Artículo 177º. De La Responsabilidad En La Protección Del Patrimonio Histórico y Cultural. Le corresponde a La Admi-
nistración Municipal a través de la respectiva oficina, asumir la protección y conservación del Patrimonio Cultural del Municipio.
Podrá hacer convenios interinstitucionales o con la empresa privada con el fin de garantizar dicho patrimonio y se fundamentará
siempre en lo dictado por el Plan Especial de Protección Patrimonial.

Artículo 178º. Del Ambito De Aplicación De Las Normas De Protección. Las normas de protección patrimonial, serán apli-
cadas sobre el conjunto de bienes de interés cultural Municipal, relacionados en el presente Acuerdo.

SECCION II
Normas urbanísticas generales

Artículo 179º. Definición. Son aquellas que permiten establecer usos e intensidad de usos del suelo, así como actuaciones,
tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización, construcción e incorporación al desarrollo de las diferentes zonas
comprendidas dentro del perímetro urbano y suelo de expansión. Por consiguiente, otorgan derechos e imponen obligaciones
urbanísticas a los propietarios de terrenos y a sus constructores, de acuerdo a los estipulado por la ley 388 del 97.

Paragrafo. Las normas generales de las definiciones, determinaciones, clasificaciones, elementos y demás disposiciones adop-
tados como fundamentales para el sistema estructurante municipal, se desarrollan en el Estatuto de Usos del Suelo Municipal,
incluido como Anexo No. 1 del presente Acuerdo.

SECCION III
Normas urbanísticas complementarias
Artículo 180º. Definición. Son aquellas que entrarán a reglamentar y a fundamentar el Programa de Ejecución en sus progra-
mas y proyectos y las demás acciones de corto plazo que se establecen en el mismo.

Además todas aquellas que por las diferentes determinaciones, declaratorias o casos excepcionales resultantes del cumplimien-
to de los estipulado en el componente general urbano se hagan necesarias, como por ejemplo la declaración de terrenos e
inmuebles de desarrollo o construcción prioritaria y la localización de terrenos cuyo uso es el de vivienda de interés social y la
reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo entre otras .

Paragrafo. En el caso referente a lo establecido en el segundo inciso, éstas serán acogidas mediante decreto reglamentario
siempre y cuando no vayan en contravención de las políticas del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Artículo 181º. Desarrollo Y Construcción Prioritario. Para la consecución de los objetivos y estrategias en el ámbito del
mejoramiento de la oferta urbana, aprovechamiento del suelo y provisión de áreas para soluciones de vivienda se hace necesa-
rio declarar como de desarrollo y construcción prioritario una parte o fracción de área sobre:
d. Los terrenos localizados en el suelo de expansión.
e. Terrenos urbanizables no urbanizados localizados en suelo urbano de propiedad pública o privada.
f. Terrenos o inmuebles urbanizados sin construir localizados en suelo urbano de propiedad pública o privada.

Paragrafo: El Municipio, a través de la Oficina de Planeación Municipal, determinará entre los terrenos definidos con tratamiento
de desarrollo, cuales son susceptibles de ser declarados de desarrollo y construcción prioritaria, de acuerdo a las prioridades del
programa de ejecución y a la canalización de recursos.

SECCION IV
Normas sobre Planes Parciales

Artículo 182º Definición. Los planes parciales son los instrumentos por los cuales se desarrollan y complementan las disposi-
ciones de los planes de ordenamiento territorial para áreas determinadas del suelo urbano o del suelo de expansión urbana,
además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urba-
nas especiales.

Los planes parciales serán puestos a consideración de la administración municipal para su aprobación y no podrán ser menores
al polígono que encierra el área definida como de expansión o con un tratamiento específico.
La Secretaría de Planeación será la encargada de recibir y viabilizar la propuesta del plan parcial, para ser presentada poste-
riormente al Alcalde Municipal, para su aprobación, constatando que lo estipulado en el no vaya en contravención de lo definido
en el presente Plan. Se seguirá el proceso determinado para efectos de la adopción, dado en el capítulo tercero del Dec. 1507
de 1998.

Artículo 183º. Contenido. Cada plan parcial deberá contener las directrices, lineamientos y estrategias de gestión urbana,
relacionadas con el tipo de desarrollo que se va a dar en el área a intervenir y siguiendo las normas estructurantes y los princi-
pios ordenadores del Plan Básico de Ordenamiento.

La propuesta deberá incorporar la definición precisa de los objetivos y directrices urbanísticas, la estrategia territorial, definición
del sistema de espacio público, así como la propuesta de ocupación interior del área, con usos, índices de ocupación, alturas,
cesiones, tipologías de construcción, previsión de vías y provisión de servicios públicos, la localización de equipamientos colecti-
vos y lo más importante la estrategia de gestión proyectada, que es lo que va a hacer factible el desarrollo del proyecto.

Artículo 184º. De la reglamentación. La administración municipal, expedirá una reglamentación específica a seguir en el
proceso de formulación de los planes parciales, sujetándose siempre a los reglamentado a nivel nacional.

Artículo185º . De los lineamientos generales. Los planes parciales deberán seguir los siguientes criterios:

f. Coherencia con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial


g. Coherencia con las estrategias generales del Plan de ordenamiento territorial
h. La atención integral de problemas físicos y sociales particulares en cada una de las zonas de intervención selecciona-
das.
i. Las condiciones físico ambientales de las áreas de implementación del plan parcial.
j. La viabilidad técnica, económica y financiera de las acciones y obras urbanas propuestas para su desarrollo.

CUARTA PARTE
DEL COMPONENTE RURAL DEL PLAN

Articulo 186º. Definición. Es un instrumento para garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y su
cabecera municipal, y la conveniente utilización del suelo rural, y enmarcar las actuaciones públicas tendientes a suministrar
infraestructura y equipamiento básico para el servicio de la población rural.

TITULO I
DE LAS POLÍTICAS TERRITORIALES RURALES DE MEDIANO Y CORTO PLAZO

Artículo 187º. Políticas De Mediano Plazo.


f. Orientar la comercialización interurbana e interveredal de productos agroindustriales
g. Promocionar la construcción de un centro de acopio y comercialización de productos como despensa del Municipio.
h. Orientación de actividades y usos específicos agrarios, asignando áreas mínimas y máximas optimizando su explotación.
i. Dar a los agricultores que no tienen predios propios la oportunidad de tener tierra comprometiendo su uso y explotación
agrícola, garantizando la estabilidad ambiental.
j. Consolidar los puntos de desarrollo turístico en el municipio.

Artículo 188º. Políticas De Corto Plazo.


h. Implementar la reglamentación del recurso hídrico y su zona de influencia, para el desarrollo de actividades agropecuarias.
i. Crear corredores o sitios y zonas destinadas para tal fin.
j. Fortalecer el turismo que hay.
k. Priorización en el adelanto de estudios, diseños y obras comunitarias para dotar de acueductos las veredas.
l. Proyectar la reforma agraria actualizando la base catastral IGAC y ampliándola con la base productiva.
m. Tener legalizados en un 100% los predios ejidos.
n. Captar dineros por medio del impuesto predial, de los predios que no aportan actualmente.

TITULO II
DE LOS SUELOS RURALES

CAPITULO I
DE LAS ACTIVIDADES Y USOS

Artículo 189º. De La Zonificación Por Actividades Y Usos Del Suelo Rural. Con base en factores abióticos, bióticos,
económicos , sociales y culturales, su connotación ambiental, su ubicación y su localización geográfica, en los suelos rurales se
presentan las siguientes categorías:

Zonas de Recuperación Ambiental:


Zonas de Significancia Ambiental:
Zonas de Protección Especial:
Zonas de riesgos naturales
Zonas de Producción Económicas:
Zonas Suburbanas y de Grandes Equipamientos

Así mismo para la asignación de los usos del suelo, según su índice de capacidad agrológica, minera, industrial, forestal, turísti-
ca, recreacional, etc. se definen las siguientes categorías de uso.

Uso principal. Comprende la actividad o actividades más aptas de acuerdo con la potencialidad y demás carac-
terísticas de productividad y sostenibilidad de la zona
Uso compatible. Es aquel que no perturba ni obstaculiza el uso principal
Uso condicionado. Comprende las actividades que no corresponden completamente a la aptitud de la zona y solo
puede establecerse bajo condiciones rigurosas de control y mitigación de impactos; además deben contar con la
viabilidad y requisitos ambientales exigidos por la autoridad competente
Uso prohibido. Comprende las demás actividades para las cuales la zona no presenta aptitud y / o presenta in-
compatibilidad con los usos permitidos.

Artículo 190º. De Las Zonas De Recuperación Ambiental. Ver definición en el Articulo 27º del presente acuerdo. Se clasifi-
can en:

Areas erosionadas
Areas contaminadas

Uso principal: Recuperación de fuentes hídricas, suelos , aire y paisaje


Uso Compatible: Investigación, infraestructura de servicios básicos y para el desarrollo del uso principal
Uso condicionado: Institucionales, vías, usos forestales, industriales, agrícolas y zonas verdes
Uso prohibido: Todos aquellos que generen deterioro del ecosistema afectado o riesgo para los asentamientos humanos y sus
actividades conexas

Artículo 191º. De Las Zonas De Significancia Ambiental. Los Numerales siguientes que integran las zonas de significancia
ambiental presentan para cada uno las respectivas asignación de usos. Ver definición en el Articulo 28º del presente acuerdo.

Articulo 192. De las Areas Forestales protectoras – productoras. Ver definición en el Articulo 28º del presente acuerdo.

Uso principal: Conservación de suelos, de la vegetación y hábitat de fauna, silvestre, reserva de biodiversidad y man-
tenimiento de suelos
Uso compatible: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica investigación controlada
Uso condicionado: Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento forestal, recreación - ecoturismo y captación de
aguas
Uso prohibido: Agropecuario mecanizado, recreación masiva, parcelaciones para construcción de vivienda, minería y
extracción de materiales de construcción.

Articulo 193º. De las Areas Forestales protectoras. Ver definición en el Articulo 28º del presente acuerdo.

Uso principal: Conservación de suelos y recursos asociados


Uso compatible: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación controlada
Uso compatible: Infraestructura básica para el establecimiento de los usos compatibles, aprovechamiento persisten-
tes de productos secundarios del bosque, recreación y ecoturismo
Uso prohibido: Agropecuarios, industriales, urbanísticos, minería institucional y actividades tales como caza, pesca,
talas, quemas y cualquier otra que pueda alterar el medio natural

Articulo 194º. De las Areas de Reserva de Recursos Hídricos: Ver definición en el Articulo 28º del presente acuerdo.

Uso principal. Conservación defensa y mejoramiento de territorio y sus recursos físicos- bióticos, estéticos económi-
cos y socio culturales
Uso compatible. Recreación contemplativa captación de agua educación e investigación
Uso condicionado. Agropecuario tradicional, aprovechamiento de productos secundarios de bosque, construcción de
infraestructura para usos compatibles
Uso prohibido. Agropecuarios intensivos, industriales, construcción de vivienda, actividades de rocería, tala, quema y
otras que deterioren la calidad del ecosistema

Articulo 195º. De las Areas de amortiguación. Ver definición en el Articulo 28º del presente acuerdo.

Uso principal: Actividades orientadas a la protección integral de los Recursos Naturales Renovables
Uso compatible: Recreación contemplativa rehabilitación ecológica y/o ambiental. Investigación controlada
Uso condicionado: Agropecuarios tradicionales aprovechamiento forestal de especies foráneas, captación de acue-
ductos aprovechamiento de productos secundarios del bosque - recreación - ecoturismo y vías
Uso prohibido: Institucionales, agropecuarios, mecanizado, recreación masiva, parcelación para construcción de vi-
vienda campestre, minería y extracción de materiales de construcción

Artículo 196º. De Las Zonas De Protección Especial . Ver definición en el Articulo 29º del presente acuerdo, del cual hacen
parte las Zonas de bosque seco y muy seco tropical, definidas como regiones geográficas con alturas sobre el nivel del mar
entre 0 y 668 metros, niveles promedios de precipitación anual entre los 500 y los 2.000 milímetros, con vegetación de tipo
xerofítico, que le confiere una gran fragilidad y susceptibilidad a la erosión y desequilibrio del sistema.

Uso principal: Conservación y protección de los Recursos Naturales


Uso compatible: Ecoturismo o recreación pasiva - contemplativa investigación controlada y educación
Uso condicionado: Agropecuarios tradicionales construcción de infraestructura básica para usos compatibles, extrac-
ción persistente de productos secundarios del bosque, minería, urbanos y suburbanos
Uso prohibido: Agropecuario intensivo y/o mecanizado tala o corte de especies forestales y todo aquel que genere
deterioro a la cobertura vegetal o procesos de erosivos.

Artículo 197º. De Las Zonas De Riesgos Naturales. Corresponden a esta categoría aquellas áreas que por su conforma-
ción topográfica de pendientes por sus características hidrogeológicas o por la presencia de procesos de inestabilidad geológica
activos o latentes, por estar sometidas a una amenaza o riesgo externo; o por características propias de los asentamientos , ya
sea por carencia o deficiencia en su infraestructura básica, inadecuadas prácticas constructivas o por la misma tipología y cali-
dad de las construcciones, presentan inestabilidad. Se definen dentro de estas zonas las áreas inundables a lo largo de las
corrientes naturales, las zonas de alta pendiente con procesos de inestabilidad geológica, las zonas con erosión severa (proce-
sos de carcavamiento).

Artículo 198º. De Las Zonas De Actividades Económicas.

1 AGRICOLAS
Uso principal. Agricultura tradicional, semimecanizada y mecanizada
Uso compatible. Agroindustria silvicultura, construcciones de establecimientos institucionales de tipo rural vivienda del
propietario y trabajadores, granjas avícolas y cunícola
Uso condicionado. Infraestructura de servicios, parcelaciones rurales granjas porcicolas, agroindustria, vías de comu-
nicación y minería
Uso prohibido. Usos urbanos, suburbanos, industriales. Loteo para construcción de vivienda en agrupación y otros
usos que causen deterioro al suelo y patrimonio ambiental e histórico del Municipio

2 PECUARIAS
Uso principal: Ganadería extensiva tradicional de ciclo completo, cría, cría y levante y doble propósito; ganadería ex-
tensiva mejorada de cría, mejorada de doble propósito, ciclo completo, ceba
Uso compatible: Silvícola, silvopastoril, ganadería intensiva suplementaria de lechería especializada, doble propósito
y de ceba y ganadería en confinamiento; cultivos, forrajeros, construcciones rurales, servicios de apoyo a la produc-
ción, piscicultura y zoocria e instalaciones de servicio de tipo rural
Uso condicionado: Vías de comunicación, granjas porcicolas - avícolas recreación, infraestructura de servicios,
agroindustria, parcelaciones rurales y minería
Uso prohibido. Urbanos, suburbanos industriales diferentes a los relacionados en los anteriores usos

3 FORESTALES PRODUCTIVA
Uso principal: Plantación y mantenimiento forestal
Uso compatible: Recreación contemplativa rehabilitación ecológica e investigación de las especies forestales y de los
recursos naturales en general
Uso condicionado: Actividades silvopastoriles, aprovechamiento de plantaciones forestales, minería, parcelaciones
para construcción de vivienda, infraestructura para el aprovechamiento forestal e infraestructura básica para el esta-
blecimientos de usos compatibles
Uso prohibido: Industriales diferentes a la forestal, urbanizaciones o loteo para construcción de viviendas en agrupa-
ción y otros usos que causen el deterioro al suelo y al patrimonio ambiental e histórico cultural del Municipio

4 SILVOAGRICOLA
Uso principal: Agrosilvicultura, investigación, educación y ecoturismo
Uso compatible: Silvicultura, servicios de apoyo a la producción y viveros
Uso condicionado: Usos agrícolas y pecuarios, vivienda del propietario, vías de acceso y agroindustria, granjas porci-
colas, recreación, infraestructura de servicios, agroindustria, parcelaciones rurales y minería
Uso prohibido: Urbanos, suburbanos, industriales y agricultura mecanizada

5 SILVOASTORILES
Uso principal: Usos agrosilvopastoriles, investigación, educación y ecoturismo
Uso compatible: Silvicultura, sistemas agroforestales e infraestructura para desarrollo de uso principal
Uso condicionado: Vías de comunicación, granjas porcicolas - recreación, infraestructura de servicios, agroindustria,
parcelaciones rurales y minería
Uso prohibido: Urbanos, suburbanos, industriales y agricultura mecanizada

6 INDUSTRIAL
Uso principal: Industrias con procesos en seco que no generen impacto ambiental y sanitario sobre los recursos natu-
rales y el área de influencia directa
Uso compatible: Industria y actividades que generen mediano impacto ambiental en los recursos naturales y el área
de influencia directa e infraestructuras básicas para el desarrollo de los procesos industriales
Uso condicionado: Industrias y actividades que generen impactos que puedan ser mitigados o controlados
Uso prohibido: Urbano, suburbano, parcelaciones rurales, centros vacacionales y cualquier otro que pongan en riesgo
contra la calidad ambiental o sea receptor potencial de los efectos ambientales negativos derivados de la industria

7 ZONAS DE ACTIVIDAD MINERA. Son aquellas áreas destinadas a las actividades de extracción de minerales, roca y pétreos
a cielo abierto, ya sea de forma mecanizada o artesanal. Estas se clasifican según el material que se explote de la siguiente
manera.

- Areas para la extracción de Calizas: localizada en la vereda Agua Linda, en el área de explotación del Título Minero pro-
piedad de Cementos diamante – Samper.
- Áreas para la extracción de arcillas: localizadas al Este y Sur del área urbana, en las veredas Agua Linda, la Garita, los
Vados.
- Areas para la extracción de material de arrastre: localizada desde la antigua zona de explotación del Ministerio de Obras
Públicas en la localidad de los Vados hasta la Garita, en todo caso queda prohibida la extracción desde cuatro kilómetros
aguas arriba de la Bocatoma del Acueducto del Municipio de San José de Cúcuta hasta el Puente San Rafael.
- Areas para la extracción de materiales pétreos: localizada en la vereda Agua Linda, colindando con la zona de explotación
de Cementos Diamante - Samper

Así mismo los usos asignados para estas áreas son:

Uso principal: Prospección, explotación, adecuación de minas a cielo abierto, subterránea o aluvial
Uso compatible: Explotación, beneficio, transformación de productos explotados, control de conformación de taludes
para estabilidad de terrenos, polvo, humos y sedimentación; recuperación morfológica y ecológica de los terrenos ex-
plotados; y silvicultura
Uso condicionado: Construcción vías de acceso, establecimiento de la pequeña industria
Uso prohibido: Urbanos, suburbanos, centros recreacionales y parcelaciones rurales

Parágrafo 1: Las áreas destinadas para las actividades mineras se espacializan en el Plano No.18º. Modelo de Ocupación del
Suelo Rural

Parágrafo 2: Toda área dedicada a las actividades mineras deberán contar los siguientes permisos.
Permiso de usos del suelo, expedido por Planeación Municipal
Licencia, Concesión o Titulo Minero, expedido por la Secretaría de Agricultura y Recursos Naturales (Sección Minas) o en
su defecto el Ministerio de Minas y Energía
Licencia Ambiental, expedida por Corponor.

8 TURISTICO RECREACIONAL
Uso principal: Recreación masiva, cultural, centros vacacionales, turismo y similares
Uso compatible: Embalses, restauración ecológica, vais de comunicación e infraestructura necesaria para el desarro-
llo del uso principal
Uso condicionado: Agropecuario, agrosilvopastoril, pecuario, silvícola, parcelaciones rurales, condominios y comple-
jos hoteleros
Uso prohibido: Agricultura mecanizada, usos urbanos, suburbanos e industriales

9 ACTIVIDADES DE USO MULTIPLE


Uso principal: Agrícola, pecuario, forestal
Uso compatible: Educación, ecoturismo, recreación e infraestructura para el desarrollo del uso principal
Uso condicionado: Infraestructura de servicios y equipamiento territorial, minería, agroindustria
Uso prohibido: Urbano, suburbano todos aquellos que generen deterioro a la base natural de sustentación

Artículo 199º. De La Categorización Por Desarrollos Habitacionales.

De acuerdo a la cobertura, acorde con los ámbitos territoriales que sirven, a una mayor o menor actividad y a las características
y condiciones de uso del suelo, se definen dos tipos de centralidades que son:

Las áreas suburbanas


Los centros poblados

Artículo 200º. De las áreas Suburbanas.

Estas áreas se caracterizan por mezclar los uso del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasifica-
das como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densi-
dad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios.

En el sector rural del municipio se pueden identificar claramente dos centros suburbanos:

Caserío de la vereda los Vados


Cabecera del corregimiento La Garita

Artículo 201º. De Las Actividades Y Usos En Los Suelos Suburbanas.

e. Como son centros de aprovisionamiento de los asentamientos localizados en su área de influencia, se deberá propender
por mantener el orden en el poblamiento, lo cual requiere de especial control por parte de la autoridad competente, en este
caso la Oficina de Planeación Municipal y de la implementación de planes especiales de intervención por parte de la misma
dependencia.

f. Se debe consolidar mediante acciones e intervenciones que conlleven la generación de espacio público y la estratégica
localización de equipamientos de mayor jerarquía y cobertura. También se debe tener en cuenta para su planificación y
control en el desarrollo la diversidad de actividades al servicio de residentes y de la población de paso, que como en el caso
de la Garita es el motor de su vida suburbana.

g. Los dos primeros, por pertenecer prácticamente al corredor interregional, los usos que se están dando y que en la medida
que se controlen y limiten pueden no representa algún peligro en estos momentos, son los de residencial, comercial y parte
de servicio a la comunidad, los cuales se podrían fortalecer de manera moderada en un uso de actividad múltiple que pro-
yecto el corredor en el ámbito regional y binacional.

h. En el caso de Los Vados, se deben liderar acciones por parte de la Administración Municipal, orientadas a la formación de
un corredor interregional de actividad comercial a esa altura de la vía, ya que de esta manera se daría oportunidad de esta-
blecer una economía interna que garantice el autoabastecimiento en servicios públicos y mejore las condiciones de habita-
bilidad del sector, sin que sea desmedido ese desarrollo y consolidación.

Artículo 202º. De Los Suelos De Centros Poblados.


Se entiende por centros poblados los corregimientos, inspecciones de policía o caseríos con veinte (20) o más viviendas conti-
guas, localizados en la zona rural sin significar esto la presencia de características urbanas en ellos. (Conc. Ley 505 de 1999)

Se clasifican dentro de esta categoría los asentamientos o caseríos de las veredas Agualinda y El Trapiche.
Artículo 203º. De Las Actividades Y Usos En Los Centros Poblados.

g. Esta categoría atiende asentamientos existentes que pueden contar con un centro incipiente de comercio y servicios que
atiende la población actual.

h. Se deberán consolidar mediante intervenciones de generación de espacio público y la localización estratégica de equipa-
mientos del ámbito local.

i. Se ejercerá control estricto sobre el proceso de crecimiento y desarrollo, para evitar la tugurización y el desorden en el
poblamiento, para ello la Oficina de Planeación implementará planes especiales de manejo.

j. En el caso de Los Vados, se deben liderar acciones por parte de la Administración Municipal, orientadas a la formación de
un corredor interregional de actividad comercial a esa altura de la vía, ya que de esta manera se daría oportunidad de esta-
blecer una economía interna que garantice el autoabastecimiento en servicios públicos y mejore las condiciones de habita-
bilidad del sector, sin que sea desmedido ese desarrollo y consolidación.

k. Se deberán preveer acciones de mitigación del impacto que pueda generar la nueva zona industrial rural propuesta en
inmediaciones de esta vereda con la de Agualinda, de tal manera que se conserve y garantice la sostenibilidad ambiental
del sector.

l. Se deberá mantener una densidad de ocupación proporcional entre la promedio de la vida urbana y la del sector rural, con
el fin de evitar desbordamiento en la forma de uso del suelo.

Artículo 204º. De las Zonas Turísticas y Recreacionales. El Municipio de los Patios se proyecta como Corredor turístico apro-
vechando además el potencial de población atendida del área metropolitana, se pretende entonces brindar al sector existente
mecanismos para fortalecerlo.

Estrategias:
k. Realizar las adecuaciones necesarias para adoptar los sitios del Corredor turístico urbano – rural, como polos de desarrollo
turístico.
l. Realizar los estudios de viabilidad para los que son nuevos centros turísticos, con los respectivos diseños.
m. Desarrollar la avenida 10 como corredor turístico, de tipo cultural , histórico y de patrimonio (A elevar como hecho metropoli-
tano)
n. Desarrollar un corredor turístico rural establecido en cinco puntos:
o. Un primer sector que integre Agualinda y los Vados.
p. Un desarrollo turístico, comercial y Recreacional en la zona de la Garita – El Trapiche.
q. Un desarrollo turístico en Corozal, fortaleciendo el que hay e incentivando para crear más desarrollo turístico en toda la
recta de Corozal.
r. Fortalecer un desarrollo Recreacional y turístico en el Balneario La Honda.
s. Hacer un corredor turístico que integre La Garita, La Mutis Los Alamos. (A elevar como hecho metropolitano)
t. Delimitar las zonas y os alcances del Ecoparque.
Articulo 205º. Criterios Para Zonas Turisticas. Se definen algunos criterios para el manejo de las potenciales zonas turísticas
y recreativas del municipio como son:
g. Será fundamental la preservación de las áreas forestales en sus entornos, propendiendo por la integración recreativa,
ecológica y educativa por la conservación del medio ambiente.
h. Minimizar las áreas duras, manteniendo el contraste de las obras construidas con los sistemas naturales de cada sector.
i. Prohibir las actividades que alteren, disminuyan o puedan afectar las arborizaciones actuales.
j. Se promocionará, se incentivará y se capacitará a los interesados en los desarrollos de los corredores turísticos y recreati-
vos, en aspectos ecológicos, en programas de arborización y reforestación y el manejo de desechos líquidos y sólidos.
k. El municipio con la colaboración y apoyo de la CAR, Corponor, solicitará planes y programas de restitución ambiental a los
propietarios de los establecimientos o actividades en los que no tenga competencia la autoridad ambiental Corponor.
l. En el sector de presuntos hallazgos e investigaciones en antropología y paleontología, como parte de los propósitos del
Ecoparque Experimental de Agualinda, la Administración municipal liderará la delimitación de zonas que se asignen para tal
fin, debiendo contar con su correspondiente referencia espacial, de acuerdo a las coordenadas geodésicas de la ciudad
ajustadas y dispuestas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, con el propósito de establecer las respectivas zonas
o fajas de servidumbres públicas o privadas y para garantizar la adquisición de los derechos y la no utilización inconsulta
por terceros.

Artículo 206º. De Los Criterios Para La Protección, Conservación Y Mejoramiento De Las Zonas De Recuperación Am-
biental .
d. Se debe buscar la protección de los recursos naturales, como, el agua, el suelo, el paisaje, la cobertura forestal, la flora, la
fauna y la conformación natural del terreno, en ecosistemas de alta fragilidad; así mismo se debe considerar la geomorfo-
logía, las características del paisaje, la topografía, la vegetación y los efectos que se puedan generar con los movimientos
de la tierra. Estas zonas deben ser recuperadas para que cumplan sus funciones ambientales de protección, conservación
y sostenibilidad de los recursos que la sustentan.
e. Considerar las condiciones de saneamiento hídrico, atmosférico, manejo de residuos líquidos y sólidos y de control de
ruidos que permitan establecer un equilibrio entre los procesos antrópicos y su entorno.
f. Las zonas de riesgo no mitigable que hallan sido objeto de erradicación de la población y la vivienda, se controlará su inter-
vención, y deberán ser sometidas a programas de recuperación ambiental. Aquellas zonas de alta pendiente no invadidas
la administración municipal controlara que no se generen procesos de invasión.

Artículo 207º. De Los Criterios Para La Protección, Conservación Y Mejoramiento De Las Zonas De Significancia Am-
biental.

d. Se deberán trazar políticas para conservar e incrementar la cobertura vegetal; la conservación y mantenimiento de los
suelos, para reservar la biodiversidad y proteger los hábitats de la fauna silvestre
e. Respetar la cobertura vegetal, sobre estas áreas de valor ambiental y paisajístico
f. Respetar los retiros de quebradas y demás cuerpos de agua.
Artículo 208º. De Los Criterios Para La Protección, Conservación Y Mejoramiento De Las Zonas De Protección Espe-
cial . Deberán ser protegidas, para evitar las actividades antrópicas afecten, drástica o sensiblemente sus características natura-
les y ambientales, tales como, su riqueza genética, su biodiversidad y su importancia en el sostenimiento de los procesos natura-
les

Artículo 209º. De Los Criterios Para La Protección, Conservación Y Mejoramiento De Las Zonas De Riesgos Naturales.

5. Estas áreas no podrán ser objeto de programas urbanísticos. Aquellas áreas existentes con vivienda no podrán ser objeto
de programas de cubrimiento de servicios públicos básicos , mejoramiento barrial, titulación y otorgamiento de licencias de
construcción.
6. Las áreas recuperadas mediante procesos de reubicación de población y erradicación de vivienda, serán entregadas a
CORPONOR para que sean objeto de recuperación paisajística, así mismo la administración municipal controlará que no se
generen nuevos procesos de invasión.
7. Las áreas susceptibles a riesgos naturales ocasionados por inundaciones, deberán ser protegidas y controladas mediante
programas de reforestación de márgenes, a lo largo de la ronda de río establecida en el presente acuerdo.
8. Las áreas con procesos severos de erosión serán sujetas de programas de control y revegetalización

CAPITULO II
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Artículo 210º. De Las Areas Necesarias Para Los Sistemas De Provisión De Los Sistemas de Servicios Públicos.

1. De Acueducto.
La administración municipal a través de la Umata y la oficina de planeación, mantendrán vigentes y actualizadas las áreas con-
sideradas de importancia estratégica para el funcionamiento de los sistemas de acueductos veredales y del corregimiento de La
Garita, con el propósito de delimitarlos e ir en procura de adquirirlos en calidad de áreas estratégicas para la conservación de los
recursos hidrológicos que surte los acueductos. (Conc. Art. 111/ Ley 99 y Art. 2 y 16, Ley 373/97).
Se darán prioridades para el mantenimiento, preservación y/o adquisición de áreas sobre los sistemas de acueducto que prove-
en los poblaciones asentadas o localizados dentro del territorio Municipal, estén estas o no dentro del territorio Municipal.

Son prioritarias las áreas para la protección de los nacientes y las corrientes de las quebradas:

CORREGIMIENTO DE LA GARITA , quebrada la Honda, aguas subterráneas de las zonas del río Pamplonita y/o quebrada La
Tascarena

VEREDA COLCHONES, PARTE BAJA, naciente “Orojué” de la quebrada ”la García”, nacientes de la zona; PARTE ALTA,
acueducto del Municipio de Ragonvalia

VEREDA TRAPICHES, río Pamplonita, quebrada la Honda

VEREDA LOS VADOS, naciente en el cerro de La Mona

VEREDA AGUA LINDA, naciente "aguas calientes", nacientes en la explotación de caliza, fábrica de Cementos Diamantes
Samper

VEREDA COROZAL, quebrada la Honda

VILLAS DE COROZAL, quebrada la Honda

VEREDA 20 DE JULIO, nacientes que afloran en este sector

VEREDA CALIFORNIA, quebrada La Honda

VEREDA LA MUTIS, quebrada La Tascarena

VEREDA EL HELECHAL, PARTE BAJA, Quebrada La Tascarena, Nacientes de la zona: PARTE ALTA, las nacientes, o de
drenajes de la zona.

2. De Tratamiento De Residuos Líquidos y Sólidos. Se tendrán en cuenta las limitaciones del manejo, tratamiento y disposición
final de los residuos, por tanto será prioritario evitar hasta donde sea posible la afectación del recurso hídrico para consumo
humano por alguno de estos residuos. Se deberá establecer prioritario la optimización de los sistemas de alcantarillado y el
manejo integral de los residuos sólidos.

Artículo 211º . Del Embalse La Tascarena. La administración Municipal deberá liderar acciones que orienten la mejor opción
de un sistema de aprovisionamiento y regulación del recurso hídrico con propósitos múltiples.

Para ello evaluará las posibilidades de aprovechar a través de estructuras hidráulicas y proyectos multi-propósitos las condicio-
nes del cauce y del recurso hídrico de la cuenca de la Q. La Tascarena y realizar estudios técnicos de alto nivel hídrico, hidroló-
gico, geológico, geotécnico, agrícolas y socioeconómicos.

CAPITULO III
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

Artículo 212º. De La Conformación Del Sistema De Equipamiento y Espacio Público.

Este sistema se encuentra conformado por el conjunto de áreas cívicas y representativas para la dinámica social del sector rural.

4. Equipamientos en salud : Integrado por los puestos de salud que funcionan en las veredas. Cuya finalidad es prestar servicio
de vacunación y primeros auxilios en forma oportuna a sus habitantes. Para el caso el puesto de salud de las Veredas La
Mutis y La Garita

PUESTO DE SA- VEREDAS ASIGNADAS


LUD
LA GARITA Corozal-Trapiches-California-Vados-
Agualinda
LA MUTIS Colchones-El Helechal –20 de Julio

5. Equipamientos en Educación: Lo constituyen 10 centros educativos rurales de los cuales 8 imparten formación primaria a
nivel de escuela y dos colegios localizados en la Veredas La mutis y La garita

ESTABLECIMIENTO PROPIEDAD UBICACIÓN


JURIDICA
E. RURAL TORCO- Oficial Vereda Agua
ROMA Linda
E. R. LOS VADOS Oficial Km. 13 vía Pam-
plona
E. R. COROZAL Oficial Vereda Corozal
E. R. EL HELECHAL. Oficial Vereda Helechal
E. R. LA MUTIS Oficial Vereda La Mutis
E. R. LA TASCARE- Oficial Vereda La Mutis
NA
E.R. AMPARO DE Oficial Corr. La Garita
NIÑOS desv. Km 2
CENTRO NOC. LA Oficial Vereda La Mutis
MUTIS
COL.BASICO LA Oficial Vereda La Garita
GARITA
E. R. TRAPICHES Oficial Vereda Trapiches

6. Recreación y deporte: Lo integran cada una de las canchas múltiples existentes en las veredas y los parques definidos en
Los Vados y en La Garita. La finalidad de este grupo es permitir la sana diversión y el esparcimiento con la oportunidad que
brinda de ocupar el tiempo libre de los habitantes en actividades sanas como el deporte y la recreación.

COD VEREDA RECREACIÓN


Y
DEPORTE

1. AGUALINDA Parque
Cancha

2. LOS VADOS Parque


2 Canchas

5. EL Cancha (2)
HELECHAL

6. COROZAL Cancha (2)

8. LA MUTIS Cancha (2)


LA GARITA Parque
Cancha

Artículo 212º. De La Conformación Del Sistema De Equipamiento y Espacio Público.

Este sistema se encuentra conformado por el conjunto de áreas cívicas y representativas para la dinámica social del sector rural.

4. Equipamientos en salud : Integrado por los puestos de salud que funcionan en las veredas. Cuya finalidad es prestar servicio
de vacunación y primeros auxilios en forma oportuna a sus habitantes. Para el caso el puesto de salud de las Veredas La
Mutis y La Garita
5. Equipamientos en Educación: Lo constituyen 10 centros educativos rurales de los cuales 8 imparten formación primaria a
nivel de escuela y dos colegios localizados en la Veredas La mutis y La garita
6. Recreación y deporte: Lo integran cada una de las canchas múltiples existentes en las veredas y los parques definidos en
Los Vados y en La Garita. La finalidad de este grupo es permitir la sana diversión y el esparcimiento con la oportunidad que
brinda de ocupar el tiempo libre de los habitantes en actividades sanas como el deporte y la recreación.

Artículo 213º. Del Provisionamiento De Areas Para Los Nuevos Equipamientos.

En términos generales como hay una buena cobertura a nivel de veredas, en cuanto a esta categoría de equipamiento se refie-
re, lo que se necesita es un centro de eventos que tenga la capacidad de albergar un gran porcentaje de la población, pues
cubierto el orden particular, es el orden general y colectivo a gran escala al que hay que atender .

Para ello se propone la construcción de un Centro de Eventos Rural en el sector de La Garita

Paragrafo: La Oficina de Planeación Municipal definirá las directrices generales de manejo, identificación, la delimitación y re-
glamentación específica.

CAPITULO IV
DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Artículo 214º. Del Sistema Estructurante del Patrimonio . Ver artículo del Capitulo Sexto, Titulo III, de la Segunda Parte
.(Componente general)

Artículo 215º. De los Sectores de Interés Patrimonial. Definición. Ver artículo del Capitulo Sexto, Titulo III, de la Segunda
Parte .(Componente general)

Artículo 216º. Conformación. Cabe dentro de esta categoría l a propuesta del Ecoparque Experimental Agualinda, el cual
estará ubicado en el sector de la vereda Agualinda, donde se han hecho hallazgos antropológicos y paleontológicos y que
además goza de una gran riqueza paisajística y ambiental, lo cual es de suma importancia para el complemento del espacio que
se piensa crear.

CAPITULO V
DE LAS NORMAS

Artículo 217º. Definición. Son aquellas que permiten establecer usos e intensidad de usos del suelo, así como actuaciones,
tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización, construcción e incorporación al desarrollo de las diferentes zonas
comprendidas dentro del perímetro urbano y suelo de expansión. Por consiguiente, otorgan derechos e imponen obligaciones
urbanísticas a los propietarios de terrenos y a sus constructores, de acuerdo a los estipulado por la ley 388 del 96.
Artículo 218º. De los tratamientos. Los tratamientos definen las diferentes proyecciones de desarrollo y consolida las carac-
terísticas actuales de las zonas en cuanto a su modo habitacional y de uso del territorio. También sirven como guía en el camino
al logro del modelo de ocupación que en el marco del Plan se define para el sector rural.

Artículo 219º Clasificación. Los tipos de tratamiento preveen una preservación estricta de las áreas a intervenir, donde deben
ser sostenibles los recursos naturales y factibles los desarrollos poblacionales con densidades relativamente bajas.

Los tipos de tratamiento que tendrían cabida en el sector rural municipal son:

Restauración de actividades rurales: Intervención dirigida a zonas de desarrollo heterogéneo que presentan conflictos por
mezclas de usos de tipo urbano y rural. Las actuaciones en esta área estarán encaminadas a recuperar los usos y activida-
des de carácter rural, las cuales por influencia o impacto de otros usos generados por la irrupción de movimientos más ur-
banos, se han deteriorado o en algunos casos perdido. Para el casos del Municipio, se tendría que aplicar este tratamiento
en el sector de Trapiches.

Consolidación suburbana: Se aplica a sectores que presentan todas las características suburbanas pero que necesitan de
una orientación que consolide ese carácter y encauce todos lo esfuerzos y proyecciones a optimizar su desarrollo. Estas
proyecciones tendrán que reflejarse en todos los atributos suburbanos, determinantes de la habitabilidad y la sostenibilidad
ambiental. Este tratamiento aplicaría para el sector de la Garita y Los Vados.

De acuerdo con las condiciones de cada área suburbana la intervención se clasifica en: ordenación y mantenimiento, cuali-
ficación y dotación, generación.

Mejoramiento Integral: Está dirigido a zonas que presentan un avanzado estado de deterioro en sus asentamientos de
vivienda y en el entorno, déficit en servicios públicos y comunitarios y en algunas ocasiones presentan riesgo por estar ubi-
cadas en zonas de posible o alto riesgo. La intervención tendrá que estar encaminada a superar esas carencia y colaborar
en la recuperación y aprovechamiento del habitat natural. Para este tipo de tratamiento se tiene un sector bastante vulnera-
ble como es el de Agualinda y el mismo Trapiche.

Redesarrollo. Se aplicaría a aquellos sectores donde por influencia de nuevos desarrollos u obras de gran magnitud, han
presentado transformaciones aceleradas y en desorden, perdiendo el carácter rural que pudieron tener inicialmente. Con
este tratamiento se le daría un orden lógico y pausado, para disminuir en gran parte ese impacto negativo y se propiciaría la
generación de nuevas infraestructuras y equipamientos acordes al nuevo crecimiento y a los nuevos usos. Estos hecho ge-
nerarían desarrollos interesantes desde el punto de vista económico y turístico, y se convertiría en polo de atracción para
nuevos proyectos.

Paragrafo 1. Las demás normas generales de las definiciones, determinaciones, clasificaciones, elementos y demás disposi-
ciones adoptados como fundamentales para el sistema estructurante municipal, se desarrollan en el Estatuto de Usos del Suelo
Municipal, incluido como Anexo No. 1 del presente Acuerdo.

Paragrafo 2. La Oficina de Planeación Municipal definirá y reglamentará los planes especiales de manejo que determinadas
zonas rurales pudiesen llegar a necesitar, además de las normativa de construcción y de ocupación del suelo que estos planes
necesitan.

QUINTA PARTE
DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

Artículo 220º. Concepto. Los programas y proyectos que presenta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, son un conjun-
to de actuaciones orientadas a la obtención de los principales objetivos estratégicos del Plan, ya que pueden solucionar un
problema o aprovechar un potencial especial, contribuyendo a generar impactos significativos en la estructura espacial y a orien-
tar favorablemente el desarrollo. Aportan a la consolidación del sistema estructurante y a la construcción del modelo de proyecto
de ciudad, por tanto deberán ser iniciados en el corto, mediano y largo plazo, en la aplicación de los contenidos de la Ley 388 de
1997.

Artículo 221º. Del Listado de Planes, Programas y Proyectos. Se presentan a continuación los Planes, Programas y Proyec-
tos previstos para cada una de las vigencias del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio Los Patios.

La numeración que se asigna se mantiene en los cuadros de cronograma y de manejo Institucional para coordinar la aplicación
de los mismos.

1. PLANES ESTRUCTURANTES
1.1 PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL (URBANO Y RURAL)
1.1.1 Proyecto: Oferta y Demanda del Recurso Hídrico
1.1.2 Proyecto: Control de las emisiones atmosfericas para garantizar la calidad del aire, ajustados al decreto 948/95 , 2107/95 y
02/82, resolución 08321/83 y otras disposiciones.
1.2 PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
1.3 PLAN LOCAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
1.4 PLAN VIAL Y DE TRANSPORTE
1.5 PLAN DE EQUIPAMIENTO Y DE ESPACIO PUBLICO
1.6 CONCLUSIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL ACUEDUCTO MUNICIPAL
1.7 ACTUALIZACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO Y COBERTURA DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO
1.8 PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL.
1.9 PLAN DE ZONIFICACIÓN AGROECOLOGICA
1.10 SEGUIMIENTO E IMPLEMENTACION DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL EN EL TERRITORIO MUNICI-
PAL
1.11 IMPLEMENTACION DEL ESTATUTO DE USOS DEL SUELO

1.12 MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

2. PROGRAMA DE ZONIFICACION AMBIENTAL TERRITORIAL MUNICIPAL


2.1 SUB PROGRAMA: ZONIFICACIÓN DE AREAS DE AMENAZAS Y RIESGO
2.2 SUB PROGRAMA: MICRO – ZONIFICACIÓN SÍSMICA REGIONAL
2.3 SUB PROGRAMA: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ZONAS PROTECTORAS
2.3.1 Proyecto: Acciones sobre los ecosistemas y áreas estratégicas

3. PROGRAMA DE FOMENTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


3.1 SUB PROGRAMA: DESARROLLO DE LA CIUDADELA INDUSTRIAL DE AGUALINDA
3.2 SUB PROGRAMA: DESARROLLO DE LA CIUDADELA INDUSTRIAL ZONA DE CEMENTOS D.
3.3 SUBPROGRAMA DE POTENCIAL MINERO
3.3.1 Proyecto: Delimitación de zonas con potencial minero
3.3.2 Proyecto: Reglamentación y creación de la ciudadela de la arcilla. A elevar como Hecho Metropolitano
3.3.3 Proyecto: Estudio de zonificación de áreas de explotación de material de arrastre del río Pamplonita
3.4 SUBPROGRAMA AGROPECUARIO
3.4.1 Proyecto: Actividades agropecuarias cuenca quebrada la Tascarena
3.4.2 Proyecto: Establecimiento y fortalecimiento de las actividades agropecuarias
3.4.2.1 Proyecto: Establecimiento y fortalecimiento de las actividades agrícolas – cultivos densos y semidensos - pecuarias
3.4.2.2 Proyecto: Fortalecimiento de las actividades agrícolas y fomento de las actividades pecuarias
3.4.2.3 Proyecto: Establecimiento de parcelas en actividades agrícolas, forestales y fortalecimiento de la actividad pecuaria
3.4.3 Proyecto: Establecimiento de bosques protectores – productores
3.4.4 Proyecto: Reforma agraria de manejo social
3.5 SUBPROGRAMA TURISTICO Y RECREATIVO
3.5.1 Sector La Garita - El Trapiche
3.5.2 Sector Recta de Corozal
3.5.3 Sector La Honda
3.5.4 Corredor La Garita - La Mutis – Chinácota (Los Alamos).

5. PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD
4.1 SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL
4.1.1 Actualización Y Legalización Del Inventario De Las Áreas De Cesión Obligatorias
4.1.2 Legalización Masiva De Predios (3.000 Ejidos)
4.1.3 Actualización De La Base Catastral Municipal.
4.1.4 Organización Y Optimización De La Oficina De Planeación
4.1.5 Actualización De La Base De Datos Del Sisben Para La Aplicación A Programas De Inversión Social Incluyendo Capacitación A Los
Funcionarios Para Su Manejo Y Depuración.
4.1.6 Creación Del Comité Institucional Ambiental
4.1.7 Fortalecimiento Institucional De La Umata
4.1.8. Revisión General De La Estratificación Urbana Y Realización De La Estratificación Rural Del Municipio
4.1.9 Inventario De Los Terrenos A Los Cuales Se Les Imponga La Figura De Desarrollo Y Construcción Prioritaria
4.1.10 Proyecto: Elaboración de cartografía detallada de los desarrollos habitacionales rurales, como áreas suburbanas y centros pobla-
dos
4.2 SUBPROGRAMA DE EJECUCION INMEDIATA
4.2.1 Inventario De Predios Para Incorporación De Suelos, A Través De La Nueva Clasificación Urbana Y De Expansión, En Función De Los
Perímetros Sanitarios.
4.2.2 Realizar Avalúos De Los Predios Urbanos Y Rurales Dentro Del Plan De Ejecución Inmediato
4.3 SUBPROGRAMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
4.3.1 Coordinación de la revisión y supervisión de registros ante la superintendencia de S. P.
4.3.2 Creación de funciones, para el manejo, supervisión, aprobación y actualización de tendidos de redes de acueducto localizadas dentro
del perímetro urbano municipal.
4.3.3 Creación de funciones, para la supervisión y actualización de las solicitudes de concesiones de agua ante la corporación autónoma
Corponor.
4.3.4 Actualización del perímetro sanitario, en función de nuevas coberturas de servicio de acueducto.
4.3.5 Seguimiento al funcionamiento de las empresas E. S. P.
4.3.6 PROYECTO: Evaluación Hidrogeológica del Municipio de los Patios.
4.4 SUBPROGRAMA DE APROVISIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Z. RURAL
4.4.1 Control y manejo del recurso hídrico y su zona de influencia
4.4.2 Reglamentación del uso del agua en la microcuenca de la quebrada la Tascarena
4.4.3 Adquisición de áreas estratégicas, art. 111 ley 99 (2008) mínimo 1%
4.4.4 Adquisición de predios para la construcción de tanques de almacenamiento, ampliación de la Planta de potabilización, estructura de
captación y estruc. sedimentador – acueducto municipal urbano
4.4.5 Proyecto: Reglamentación Para La Operatividad Y Preservación De La Obra "Acueducto Interveredal Corozal, Trapiches, La Garita"
4.5 SUBPROGRAMA DE SERVICIOS PÚBLICOS, INFRAESTRUC. ELÉCTRICA SECTOR URBANO
4.5.1 Cumplimiento de las normas sobre tendidos de redes cercanas a edificaciones o zonas residenciales.
4.6. SUB - PROGRAMA DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN SOCIAL
4.6.1 Proyecto: Recuperación y dotación sistemática y puesta en funcionamiento de la casa de la cultura.
4.6.2 Creación de la secretaria de desarrollo social del municipio los patios.
4.7 SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y OPTIMIZACION DEL MANEJO DE LAS FINANZAS MUNICIPALES
4.7.1 Campañas de información sobre los deberes y derechos de los contribuyentes.
4.7.2 Realización, adopción y ejecución del ajuste fiscal municipal.
4.7.3 Modificación, adopción y ejecución del estatuto de rentas.
4.7.4 Realización, adopción y ejecución del estatuto de valorización
4.7.5 Establecer e implementar los mecanismos dados por ley para el reparto equitativo de cargas y beneficios en el desarrollo de proyectos
de inversión.
4.7.6 Inventario de predios de propiedad del municipio
4.7.7 Inventario de predios que puedan generar plusvalía o minusvalía.
4.8 SUB PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL BÁSICO (SERVICIOS DE INTERÉS PÚBLICO Y SOCIAL)
4.8.1 Revisión O Actualización De Datos Censales De La Población.
4.8.2 Promoción De La Salud Y Prevención De Enfermedades.
4.8.3 Fortalecimiento De La Seguridad Ciudadana.
4.8.4 Fortalecer La Comisaría De Familia
4.8.5 Alianzas Estratégicas Con Entidades De Educación Superior

5. PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO


5.1 PROYECTO : CENTRO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE
5.1.1 Sub - Proyecto: Construcción centro administrativo municipal
5.1.2 Sub . Proyecto: Construcción teatro – auditorio Municipal
5.1.3 Sub - Proyecto: Construcción plaza de mercado
5.2 PROYECTO: PARQUE DE LA FLORES. A ELEVAR COMO HECHO METROPOLITANO
5.3 PROYECTO: VILLA OLÍMPICA
5.4 PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEL CUERPO DE BOMBEROS
5.5 SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA URBANO AMBIENTAL
5.5.1 Proyecto: Construcción Parque Barrio Limonar, Sector Limonar Alto.
5.5.2 Proyecto: Construcción Parque Barrio Juana Paula
5.5.3 Proyecto: Construcción Parque Doce de Octubre
5.5.4 Proyecto: Construcción Parque Barrio La Cordialidad
5.5.5 Proyecto: Construcción Parque Barrio Tasajero
5.5.6 Proyecto: Construcción Parque longitudinal franja anillo vial costado norte desde la calle 10 hasta la calle 19
5.5.7 Proyecto: Construcción Parque Calle 1ª Avenida 10, Sector B. Pensilvania
5.5.8 Proyecto: Construcción Parque Barrio Km 9, Av. 9 Calle 6 Sur costado nor - occidental
5.5.9 Proyecto: Construcción Parque Barrio Pisarreal, Av. 9 Calle 6 Sur costado sur - occidental
5.5.10 Proyecto: Implementación de estancias de esparcimiento sobre la Av. 11 B. Patio Antiguo – Los Colorados
5.6 SUB PROGRAMA ALCANTARILLADO SANITARIO
5.6.1 Proyecto: Construcción de la planta de tratamiento. A elevar como hecho metropolitano
5.7 SUB - PROGRAMA DE ASEO URBANO
5.7.1 Proyecto: Estudio y ubicación de la escombrera municipal, incluido el plan operativo de control urbano
5.8 PROYECTO: ANALISIS DE PREFACTIBILIDAD Y DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL RE-
CURSO HÍDRICO DE LA Q. LA TASCARENA.
5.9 SUB PROGRAMA DE DESARROLLO VIAL LOCAL Y REGIONAL
5.9.1 Proyecto: Modificación y construcción del trazado anillo vial metropolitano sector occidental
5.10 SUB PROGRAMA DE DESARROLLO INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA
5.10.1 Proyecto: Diseño y construcción Anillo interno sur oriental - sector posterior Barrio Tierralinda
5.11 SUB PROGRAMA DE VIVIENDA
5.11.1 Proyecto: Desarrollo de vivienda nueva para estratos medio y alto
5.11.2 Proyecto: Desarrollo de V. I. S. para reubicación de asentamientos localizados en zonas de riesgo
5.11.3 Proyecto: Desarrollo de construcción de vivienda de interés social

6. PROGRAMA DE RENOVACION URBANA


6.1 SUBPROGRAMA DE RENOVACIÓN EN EL SECTOR BARRIOS PATIO CENTRO, LA SABANA, 12 DE OCTUBRE, LA CORDIALIDAD
6.1.1 Proyecto: Recuperación Caño el Recreo
6.1.2 Proyecto: Conformación de espacios peatonales, como complemento a los anillos viales internos
6.1.3 Proyecto: Densificación para construcción de vivienda bifamiliar y multifamiliar
6.2 SUBPROGRAMA DE RENOVACIÓN EN LA AVENIDA 10
6.2.1 Proyecto: Parque longitudinal Av. 10
6.2.2 Proyecto: Construcción de intersecciones, separadores y adecuación de accesos a urbanizaciones y /o barrios sobre la Avenida 10
6.2.3 Proyecto: Ampliación de la avenida diez sector sur de la zona urbana.
6.2.4 Proyecto: Construcción de puente peatonal frente a los cementerios. A elevar como hecho Metropolitano
6.3 PROYECTO CONSTRUCCIÓN SUBESTACIÓN DE TRANSPORTE INTERDEPARTAMENTAL. A elevar como hecho metropolitano

7. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL URBANO


7.1 SUB PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Y ENTORNO
7.2 SUB PROGRAMA OPTIMIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO Y DE ESPACIO PUBLICO URBANO:
SECTOR RECREACIÓN Y DEPORTE.
7.2.1 Proyecto: Zona deportiva Barrio La Sabana
7.2.2 Proyecto: Polideportivo El Cují
7.2.3 Proyecto: Polideportivo Sector Km 8
7.2.4 Proyecto: Cancha Pisarreal
7.2.5 Proyecto: Polideportivo B. Llanitos
7.3 SUB PROGRAMA OPTIMIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO Y DE ESPACIO PUBLICO URBANO:
SECTOR EDUCACIÓN PARA AMPLIAR COBERTURA.
7.4. SUB - PROGRAMA DE RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANEJO DE ECOSISTEMAS ES-
TRATÉGICOS.
7.4.1 Proyecto: Repoblación de bosques de Galería en zonas de drenajes de Quebradas
7.4.2 Proyecto: Q. Agua Linda sector barrio brisas del llano hasta ciudadela Betania
7.4.3 Proyecto: Q. Juana Paula sector Barrio Chaparral hasta Barrio Sta. Rosa de Lima
7.4.4 Proyecto: Q. Juana Paula sector Barrio Juana Paula Barrio Santa Clara
7.4.5 Proyecto de Recuperación del Caño el Recreo sector B. 11 De Nov. - Tasajero
7.4.6 Proyecto: Manejo integral del borde de la terraza, margen derecha río Pamplonita
7.4.6.1 Sub - Proyecto: Control de erosión del borde de la terraza del río Pamplonita franja urbana
7.4.7 Proyecto: Optimización Del Sistema Urbano Ambiental
7.4.7.1 Sub - Proyecto de arborización variante La Floresta
7.4.7.2 Sub - Proyecto de arborización anillo vial oriental tramo Hogar Sta. Rosa de Lima – Av. 10
7.4.7.3 Sub - Proyecto de arborización de zonas verdes y ejes viales.
7.5 SUB PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO URBANO SECTOR: SERVICIO A LA COMUNIDAD
7.5.1 Proyecto: Fortalecimiento De La Planta Física De La Inspección De Policía
7.6 SUB PROGRAMA DE SERVICIOS PÚBLICO DOMICILIARIO
7.6.1 Sub Programa: Acueducto urbano – programa de mejoramiento del acueducto municipal Empatios
7.6.1.1 Proyecto: Optimización del sistema actual
7.6.1.2 Proyecto: Actualización y evaluación de las concesiones de la Q. La Honda
7.6.2 Sub Programa: Alcantarillado Sanitario
7.6.2.1 Proyecto: Construcción de colectores
7.6.2.2 Proyecto: Asignar operadores a los sistemas de alcantarillado que no garanticen el servicio de operación y mantenimiento
7.6.2.3 Proyecto: Garantizar el cumplimiento o exigencia de planes de manejo ambiental aprobados a los sistemas privados de tratamiento de
aguas residuales
7.6.2.4 Proyecto: Recuperación y optimización de los sistemas de tratamiento de aguas residuales construidos dentro del perímetro urbano

7.6.2.5 Proyecto: Conexión temporal al colector margen derecha del río Pamplonita (arboleda c1). A elevar como hecho metropolitano
7.6.2.6 Proyecto: Actualización del perímetro sanitario en función de nuevas coberturas de servicio de alcantarillado
7.7 SUBPROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA
7.7.1 Proyecto: Pavimentación de vías
7.7.2 Proyecto: Implementar los paraderos o terminales de los buses interurbanos

8. PROGRAMA DE CONSERVACION Y RECUPERACION DEL PATRIMONIO PARA LA CONFORMACION DEL CORREDOR TURISTI-
CO, HISTORICO Y CULTURAL
8.1 SUB – PROGRAMA DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO URBANO
8.1.1 Proyecto: Restauración Casona antiguo aeropuerto
8.2 SUB - PROGRAMA DE PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL URBANO
8.2.1 Proyecto: Restauración Casona hidroeléctrica Duplat
8.2.2 Proyecto: Restauración Casona la Primavera
8.2.3 Proyecto: Restauración casona la opinión
8.2.4 Proyecto: Recuperación monumento de la cruz
8.2.5 Proyecto: Recuperación y adecuación del Hangar antiguo aeropuerto
8.2.6 Proyecto: Recuperación casona el Hato
8.3 SUB - PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN PATRIMONIO HISTÓRICO RURAL
8.3.1 Proyecto: Corredor Turístico, Histórico y Cultural Rural,
8.3.1.1 Sub - Proyecto: Proyecto de creación de parque suburbano “Ecoparque experimental Agualinda”
8.3.1.2 Sub - Proyecto Restauración casona Los Vados

9.- PROGRAMA DE EXPANSION URBANA


9.1 PROYECTO: CONSTRUCCION COMPLEJO FERIAL
9.2 PROYECTO: CONSTRUCCION DE MATADERO MUNICIPAL

10.- PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL


10.1 SUBPROGRAMA DE EQUIPAMIENTO COLECTIVO Y ESPACIO PUBLICO
10.1.1 Proyecto: construcción del centro comercialización y mercadeo
10.2 SUBPROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA VÍAL Y DE TRANSPORTE LOCAL Y REGIONAL
10.2.1 Proyecto: Diseño y Construcción de variante Agua Linda – Villa del Rosario. A elevar como hecho metropolitano
10.3 SUBPROGRAMA DE SISTEMAS DE ACCESIBILIDAD Y DE MOVILIDAD RURAL
10.4 SUB PROGRAMA DE VIVIENDA
10.4.1 Proyecto: Programas De Vivienda Nueva Zona Rural

12. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL RURAL


11.1 SUB - PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO COLECTIVO
11.1.1 Proyecto: Dotación de los puestos de salud para mejorar el servicio de atención a la población rural
11.1.2 Proyecto: Ampliación del puesto de salud y la escuela de la vereda Palo Gordo (V. del Rosario). A elevar como hecho metropolitano
11.1.3 Proyecto de recuperación planta física recreación y deporte sector rural.
11.1.4 Proyecto de recuperación planta física de educación sector rural.
11.1.5 Proyecto: Centro de eventos sector la garita
11.2. SUBPROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA VÍAL Y DE TRANSPORTE LOCAL Y REGIONAL
11.2.1 Proyecto: Optimización vía Los Patios (anillo vial oriental) – Villa del Rosario.
11.3 SUBPROGRAMA DE SISTEMAS DE ACCESIBILIDAD Y DE MOVILIDAD RURAL
11.3.1 Proyecto: Adecuación, conformación de la banca del carreteable la garita la mutis
11.3.2 Proyecto: Adecuación, conformación de la banca del carreteable el Helechal bajo hacia el alto
11.3.3 Proyecto: Optimización de la ruta de transporte publico de carga y pasajeros ruta la Mutis – la Garita
11.3.4 Programas de transporte publico de cargas y pasajeros interveredales
11.4. SUB PROGRAMA DE VIVIENDA
11.4.1 Proyecto: Mejoramiento Integral De Vivienda y saneamiento básico Zona Rural
11.5 SUBPROGRAMA DE RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANEJO DE ECOSISTEMAS ES-
TRATÉGICOS.
11.5.1 Proyecto: Control de erosión biomecánica
11.5.2 Proyecto: Repoblamiento en bosques de galería Quebradas Agualinda, Juana Paula (área rural)
11.5.3 Proyecto: Control de erosión y transporte de sedimentos: manejo de sedimentos, Quebradas Juana Paula, Agualinda y otras en z. rural
11.6 SUBPROGRAMA DE SERVICIOS PUBLICOS BASICOS
11.6.1 Proyecto: incentivar la construcción de tasas sanitaria. Programas de mejoramiento de vivienda.
11.6.2 Proyecto: ampliación de la cobertura eléctrica para el sector rural de la mutis
11.6.3 Proyecto: ampliación de la cobertura en telefonía a las zonas rurales

Artículo 222º. Cronograma De Ejecución. La ejecución de los programas y proyectos del plan de ordenamiento territorial, se
encuentran detallados en las siguientes tablas No. 1.

Artículo 223º. Gestión Institucional. Para asegurar y garantizar el cumplimiento de los programas y proyectos del plan de
ordenamiento territorial, asígnese los siguientes actores, con la intervención en una o más de las opciones de participación
técnico y logística, financiera y administrativa institucional. Se encuentran detallados en las siguientes tablas No. 2, del Mapa
Institucional.

Artículo 224º. Valores Y Financiación De Los Programas, Subprogramas Y Proyectos. Asígnese la distribución de los valo-
res a los programas, subprogramas y proyectos del plan de ordenamiento territorial, cuyos aportes se representarán en cualquie-
ra de los tres escenarios de la Gestión Institucional, técnico y logística, financiera y /o administrativa institucional, siendo inte-
grantes los entes, institutos, corporaciones, fondos o cualquier otro sistema financiero que vaya a favor del cumplimiento de las
metas, tal como se presenta en el documento de Formulación del P.B.O.T . Ver tablas No. 2, del Mapa Institucional, costos
aproximados.
SEXTA PARTE
DEL PROGRAMA DE EJECUCION

Artículo 225º. Del Contenido. Define con carácter obligatorio, las actuaciones sobre el territorio previstas en el Plan de Orde-
namiento, que serán ejecutadas durante el periodo de la correspondiente administración municipal del período 2000 - 2003, con
las prioridades, la programación de actividades, las entidades responsables y los recursos respectivos.

Parágrafo: El programa de ejecución se integrará al plan de inversiones Municipal.

Artículo 226º. De La Determinación De Inmuebles Y Terrenos De Desarrollo Y Construcción Prioritario . En el evento de


la definición de proyectos de desarrollo y construcción prioritaria se establecerá el inventario de los inmuebles al igual que los de
las áreas del entorno.

Artículo 227º. Proyectos Prioritarios. A continuación se presenta el listado de los planes programas y proyectos que se
establecen para el período comprendido entre el año 2000 y 2003.
1. PLANES ESTRUCTURANTES

1.1 PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL (URBANO Y RURAL)


1.1.1 Proyecto: Oferta y Demanda del Recurso Hídrico
1.1.2 Proyecto: Control de las emisiones atmosfericas para garantizar la calidad del aire, ajus-
tados al decreto 948/95 , 2107/95 y 02/82, resolución 08321/83 y otras disposiciones.
1.2 PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
1.3 PLAN LOCAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
1.4 PLAN VIAL Y DE TRANSPORTE
1.5 PLAN DE EQUIPAMIENTO Y DE ESPACIO PUBLICO
1.6 CONCLUSIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL ACUEDUCTO MUNICIPAL
1.7 ACTUALIZACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO Y COBERTURA DEL PLAN MAESTRO DE AL-
CANTARILLADO
1.8 PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL.
1.9 PLAN DE ZONIFICACIÓN AGROECOLOGICA
1.10 SEGUIMIENTO E IMPLEMENTACION DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL EN EL TERRITORIO
MUNICIPAL
1.11 IMPLEMENTACION DEL ESTATUTO DE USOS DEL SUELO
1.12 MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

2. PROGRAMA DE ZONIFICACION AMBIENTAL TERRITORIAL MUNICIPAL

2.1 SUB PROGRAMA: ZONIFICACIÓN DE AREAS DE AMENAZAS Y RIESGO


2.2 SUB PROGRAMA: MICRO – ZONIFICACIÓN SÍSMICA REGIONAL
2.3 SUB PROGRAMA: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ZONAS PROTECTORAS
2.3.1 Proyecto: Acciones sobre los ecosistemas y áreas estratégicas
3. PROGRAMA DE FOMENTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
3.3 SUBPROGRAMA DE POTENCIAL MINERO
3.3.1 Proyecto: Delimitación de zonas con potencial minero
3.3.2 Proyecto: Reglamentación y creación de la ciudadela de la arcilla. A elevar como Hecho
Metropolitano
3.3.3 Proyecto: Estudio de zonificación de áreas de explotación de material de arrastre del río
Pamplonita
3.4 SUBPROGRAMA AGROPECUARIO
3.4.2 Proyecto: Establecimiento y fortalecimiento de las actividades agropecuarias
3.4.2.1 Proyecto: Establecimiento y fortalecimiento de las actividades agrícolas – cultivos densos y
semidensos - pecuarias
3.4.2.2 Proyecto: Fortalecimiento de las actividades agrícolas y fomento de las actividades pecua-
rias
3.4.2.3 Proyecto: Establecimiento de parcelas en actividades agrícolas, forestales y fortalecimiento
de la actividad pecuaria

6. PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD
4.1 SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL
4.1.1 Actualización Y Legalización Del Inventario De Las Áreas De Cesión Obligatorias
4.1.2 Legalización Masiva De Predios (3.000 Ejidos)
4.1.3 Actualización De La Base Catastral Municipal.
4.1.4 Organización Y Optimización De La Oficina De Planeación
4.1.5 Actualización De La Base De Datos Del Sisben Para La Aplicación A Programas De Inversión
Social Incluyendo Capacitación A Los Funcionarios Para Su Manejo Y Depuración.
4.1.6 Creación Del Comité Institucional Ambiental
4.1.7 Fortalecimiento Institucional De La Umata
4.1.8. Revisión General De La Estratificación Urbana Y Realización De La Estratificación Rural Del
Municipio
4.1.9 Inventario De Los Terrenos A Los Cuales Se Les Imponga La Figura De Desarrollo Y Construc-
ción Prioritaria

4.1.10 Proyecto: Elaboración de cartografía detallada de los desarrollos habitacionales rurales,


como áreas suburbanas y centros poblados
4.2 SUBPROGRAMA DE EJECUCION INMEDIATA
4.2.1 Inventario De Predios Para Incorporación De Suelos, A Través De La Nueva Clasificación Ur-
bana Y De Expansión, En Función De Los Perímetros Sanitarios.
4.2.2 Realizar Avalúos De Los Predios Urbanos Y Rurales Dentro Del Plan De Ejecución Inmediato
4.3 SUBPROGRAMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
4.3.1 Coordinación de la revisión y supervisión de registros ante la superintendencia de S. P.
4.3.2 Creación de funciones, para el manejo, supervisión, aprobación y actualización de tendidos
de redes de acueducto localizadas dentro del perímetro urbano municipal.
4.3.3 Creación de funciones, para la supervisión y actualización de las solicitudes de concesiones
de agua ante la corporación autónoma Corponor.
4.3.4 Actualización del perímetro sanitario, en función de nuevas coberturas de servicio de acue-
ducto.
4.3.5 Seguimiento al funcionamiento de las empresas E. S. P.
4.3.6 PROYECTO: Evaluación Hidrogeológica del Municipio de los Patios.
4.4 SUBPROGRAMA DE APROVISIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Z. RURAL
4.4.1 Control y manejo del recurso hídrico y su zona de influencia
4.4.2 Reglamentación del uso del agua en la microcuenca de la quebrada la Tascarena
4.4.3 Adquisición de áreas estratégicas, art. 111 ley 99 (2008) mínimo 1%
4.4.4 Adquisición de predios para la construcción de tanques de almacenamiento, ampliación de
la Planta de potabilización, estructura de captación y estruc. sedimentador – acueducto munici-
pal
urbano
4.4.5 Proyecto: Reglamentación Para La Operatividad Y Preservación De La Obra "Acueducto In-
terveredal Corozal, Trapiches, La Garita"
4.5 SUBPROGRAMA DE SERVICIOS PÚBLICOS, INFRAESTRUC. ELÉCTRICA SECTOR URBANO
4.5.1 Cumplimiento de las normas sobre tendidos de redes cercanas a edificaciones o zonas resi-
denciales.
4.6. SUB - PROGRAMA DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN SOCIAL
4.6.1 Proyecto: Recuperación y dotación sistemática y puesta en funcionamiento de la casa de
la cultura.
4.6.2 Creación de la secretaria de desarrollo social del municipio los patios.
4.7 SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y OPTIMIZACION DEL MANEJO DE LAS FINANZAS MUNI-
CIPALES
4.7.1 Campañas de información sobre los deberes y derechos de los contribuyentes.
4.7.2 Realización, adopción y ejecución del ajuste fiscal municipal.
4.7.3 Modificación, adopción y ejecución del estatuto de rentas.
4.7.4 Realización, adopción y ejecución del estatuto de valorización
4.7.5 Establecer e implementar los mecanismos dados por ley para el reparto equitativo de car-
gas y beneficios en el desarrollo de proyectos de inversión.
4.7.6 Inventario de predios de propiedad del municipio
4.7.7 Inventario de predios que puedan generar plusvalía o minusvalía.
4.8 SUB PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL BÁSICO (SERVICIOS DE INTERÉS PÚBLICO Y
SOCIAL)
4.8.1 Revisión O Actualización De Datos Censales De La Población.
4.8.2 Promoción De La Salud Y Prevención De Enfermedades.
4.8.3 Fortalecimiento De La Seguridad Ciudadana.
4.8.4 Fortalecer La Comisaría De Familia
4.8.5 Alianzas Estratégicas Con Entidades De Educación Superior

5. PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO


5.6 SUB PROGRAMA ALCANTARILLADO SANITARIO
5.6.1 Proyecto: Construcción de la planta de tratamiento. A elevar como hecho metropolitano
5.7 SUB - PROGRAMA DE ASEO URBANO
5.7.1 Proyecto: Estudio y ubicación de la escombrera municipal, incluido el plan operativo de control urbano
5.8 PROYECTO: ANALISIS DE PREFACTIBILIDAD Y DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA LA
OPTIMIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO DE LA Q. LA TASCARENA.
5.9 SUB PROGRAMA DE DESARROLLO VIAL LOCAL Y REGIONAL
5.9.1 Proyecto: Modificación y construcción del trazado anillo vial metropolitano sector occidental
5.10 SUB PROGRAMA DE DESARROLLO INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA
5.10.1 Proyecto: Diseño y construcción Anillo interno sur oriental - sector posterior Barrio Tierralinda
5.11 SUB PROGRAMA DE VIVIENDA

6. PROGRAMA DE RENOVACION URBANA


6.2 SUBPROGRAMA DE RENOVACIÓN EN LA AVENIDA 10
6.2.4 Proyecto: Construcción de puente peatonal frente a los cementerios. A elevar como hecho Metropolitano

7. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL URBANO


7.5 SUB PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO URBANO SECTOR: SERVICIO A LA COMUNIDAD
7.5.1 Proyecto: Fortalecimiento De La Planta Física De La Inspección De Policía
7.6 SUB PROGRAMA DE SERVICIOS PÚBLICO DOMICILIARIO
7.6.1 Sub Programa: Acueducto urbano – programa de mejoramiento del acueducto municipal Empatios
7.6.1.1 Proyecto: Optimización del sistema actual
7.6.1.2 Proyecto: Actualización y evaluación de las concesiones de la Q. La Honda
7.6.2 Sub Programa: Alcantarillado Sanitario
7.6.2.1 Proyecto: Construcción de colectores
7.6.2.2 Proyecto: Asignar operadores a los sistemas de alcantarillado que no garanticen el servicio de operación y
mantenimiento
7.6.2.3 Proyecto: Garantizar el cumplimiento o exigencia de planes de manejo ambiental aprobados a los sistemas pri-
vados de tratamiento de aguas residuales
7.6.2.4 Proyecto: Recuperación y optimización de los sistemas de tratamiento de aguas residuales construidos dentro
del perímetro urbano
7.6.2.5 Proyecto: Conexión temporal al colector margen derecha del río Pamplonita (arboleda c1). A elevar como
hecho metropolitano
7.6.2.6 Proyecto: Actualización del perímetro sanitario en función de nuevas coberturas de servicio de alcantarillado
7.7 SUBPROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA
7.7.1 Proyecto: Pavimentación de vías
7.7.2 Proyecto: Implementar los paraderos o terminales de los buses interurbanos

11. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL RURAL


11.1 SUB - PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO COLECTIVO
11.1.1 Proyecto: Dotación de los puestos de salud para mejorar el servicio de atención a la población rural
11.1.2 Proyecto: Ampliación del puesto de salud y la escuela de la vereda Palo Gordo (V. del Rosario). A elevar como
hecho metropolitano
11.2. SUBPROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA VÍAL Y DE TRANSPORTE LOCAL Y REGIONAL
11.2.1 Proyecto: Optimización vía Los Patios (anillo vial oriental) – Villa del Rosario.
11.3 SUBPROGRAMA DE SISTEMAS DE ACCESIBILIDAD Y DE MOVILIDAD RURAL
11.3.1 Proyecto: Adecuación, conformación de la banca del carreteable la garita la mutis
11.3.2 Proyecto: Adecuación, conformación de la banca del carreteable el Helechal bajo hacia el alto
11.3.3 Proyecto: Optimización de la ruta de transporte publico de carga y pasajeros ruta la Mutis – la Garita
11.3.4 Programas de transporte publico de cargas y pasajeros interveredales
11.6 SUBPROGRAMA DE SERVICIOS PUBLICOS BASICOS
11.6.1 Proyecto: incentivar la construcción de tasas sanitaria. Programas de mejoramiento de vivienda.
11.6.2 Proyecto: ampliación de la cobertura eléctrica para el sector rural de la mutis
11.6.3 Proyecto: ampliación de la cobertura en
telefonía a las zonas rurales.

Artículo 228º. De La Incorporación De Predios Clasificados Como De Expansión Al Perímetro Urbano. La Administración
Municipal a través de la oficina de Planeación, adelantará el inventario de los predios clasificados como de expansión; para
incorporarlos al perímetro Urbano, siempre y cuando tengan la posibilidad de dotación con infraestructura vial, de transporte, de
servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público o social.

Artículo 229º. De Los Avalúos De Los Predios Urbanos Y Rurales Relacionados Con Los Proyectos Del Programa De
Ejecución. Los avalúos de los predios urbanos y rurales que salgan involucrados en los proyectos del programa de Ejecución,
serán realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la entidad que cumpla sus funciones o por las personas naturales
o jurídicas de carácter privado registradas y autorizadas por las Lonjas de propiedad raíz del lugar donde se ubiquen los bienes
objeto de la valoración, se aplicará la metodología establecida según en el Decreto 1420 de 1998.

Articulo 230º. De los Limites Municipales. Será responsabilidad del Concejo Municipal bajo la iniciativa de la Administración
Municipal, convocar la revisión de los límites del Municipio de Los Patios, con relación a la Ordenanza No. 013 de 1985, dada la
ambigua interpretación.

PARAGRAFO: En el evento de que se presenten inconsistencias o modificaciones al texto de la Ordenanza No. 013 de 1985,
estos serán elevados a la Asamblea Departamental para su discusión, la cual luego de aprobada deberá ser remitida al Instituto
IGAC, para que acate, la modificación de dicha ordenanza.

SEPTIMA PARTE
DE LA GESTION INSTITUCIONAL Y FINANCIERA

Artículo 231º. Instrumentos y Mecanismos De Gestión Institucional. De acuerdo a las condiciones del Municipio y con el
propósito de orientar su proyección y su capacidad con la meta propuesta por el P.B.O.T. se fijan a continuación algunas de las
acciones consideradas como instrumentos para el fortalecimiento y desarrollo institucional

Artículo 232º. Actualización De Base De Datos Del Sisben. La Administración Municipal debe adelantar la actualización de
la base de datos del SISBEN, con el fin de que sea el instrumento clave para determinar en un momento dado cuáles son las
personas que pueden ser objetos de beneficios en los programas sociales que adelante el Gobierno Nacional o la Administración
Municipal.

Artículo 233º. Fortalecimiento De La Participación Ciudadana. Fomentar actitudes de participación de los ciudadanos del
municipio de Los Patios a través de un proceso educativo - formativo interinstitucional con fines de fortalecer la cultura ciudada-
na y mejorar los niveles de vida de la población.
Estrategias:
Capacitar a la población en aspectos relacionados con la participación , liderazgo y presentación de proyectos, de acuerdo
a las necesidades de los diferentes actores.
Ejecución de talleres formativos en participación ciudadana dirigidos a los funcionarios de los diferentes sectores, con el fin
de que se conviertan en agentes multiplicadores de estos principios.

Artículo 234º. Creación De Organizaciones Intersectoriales Que Apoyen Y Respalden La Generación De Empleo En El
Municipio. Busca crear dentro del Municipio organizaciones que puedan apoyar cada sector productivo existente para respaldar
la creación de empleo y fomentar el desarrollo económico de sus pobladores. Se utilizarían organizaciones del tipo departamen-
tal, municipal, etc., que hay dentro del departamento y que realizando gestión pueden unirse y trabajar dentro del Municipio.
Estrategias:
Determinar las inclinaciones técnicas de los habitantes, para poder ofrecer los programas necesarios de capacitación y ayuda.
Ofrecer incentivos a las empresas que presten colaboración para la realización de prácticas y pasantías en los programas ofre-
cidos.

Artículo 235º. Realización De Convenios Inter Institucionales Que Brinden Apoyo A La Industria En La Parte Técnica Y
Administrativa. Convocar a los organismos que instalen sus oficinas o hagan presencia dentro del Municipio, y a su vez se
brinde capacitación, apoyo y ayuda a las empresas que laboran en el Municipio.
Artículo 236º. Reglamentación Del Recurso Hídrico Y Su Zona De Influencia, Para El Desarrollo De Actividades Agrope-
cuarias. La Alcaldía Municipal, por intermedio de la Umata y/o la oficina que haga sus veces, Corponor y la Comunidad directa-
mente afectada, deberán definir criterios de prioridad en la reglamentación del recurso hídrico para el desarrollo de las activida-
des agropecuarias a llevar a cabo en una microcuenca específica, tomando como base el criterio de sostenibilidad de los recur-
sos naturales, en especial con los recursos agua y suelo, permitiendo que la comunidad sea beneficiada ejecutando labores
propias del campo sin afectar mayormente los recursos naturales en general.

Artículo 237º. Garantizar Potabilidad Cumplimiento De La Norma Dec. 475/78 Las E.S.P. encargadas de suministrar el agua
a la población establecida en el casco urbano, deberán cumplir con el Decreto 475/98 del Ministerio de Salud, que hace referen-
cia a las normas técnicas de Calidad de Agua Potable, donde los responsables del servicio de acueducto deben garantizar la
calidad del agua en toda época del año y en cualquiera de los puntos que conforman la red de distribución, y para el caso del
municipio de Los Patios se deben realizar análisis organolépicos y físico - químicos, como mínimo a quince (15) muestras por
mes.

Artículo 238º. Instrumentos De Gestión Financiera. Como instrumentos de gestión financiera requeridos para la ejecución
del plan de ordenamiento territorial se utilizarán las transferencias, las rentas propias, los recursos del crédito y los impuestos
de: Valorización por beneficio local, Valorización por beneficio general y participación en plusvalía.

Artículo 239º. Presupuestos Plurianuales. Los presupuestos municipales incluirán los programas y proyectos del plan de
ordenamiento territorial.

Artículo 240º. Incentivos. La Administración Municipal mediante autorización del Concejo Municipal podrá establecer o
crear incentivos y exenciones tributarias encaminadas a promover el desarrollo de los programas y proyectos del plan de orde-
namiento territorial.

Artículo 241º. Mecanismos De Gestión Financiera. También se utilizaran entre otros, los mecanismos de: alianzas estraté-
gicas, la asociación de recursos públicos y privados, los acuerdos interinstitucionales y de colaboración internacional.

Artículo 242º. Normas Tributarias. Para proveer los recursos municipales necesarios para financiar los programas y proyectos
del plan de ordenamiento territorial se aplicaran los procedimientos de recaudo establecidos en el estatuto de rentas municipales
y el estatuto tributario nacional.

Artículo 243º. Plusvalía. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 82 de la Constitución Política, las acciones ur-
banísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan benefi-
cios que dan derecho a las entidades públicas a participar en las plusvalías resultante de dichas acciones. Esta participación se
destinará a la defensa y fomento del interés común a través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar
equitativamente los costos del desarrollo, así como el mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad urbanística
del territorio del municipio.

Constituyen hechos generadores de la participación en la plusvalía:


4. La incorporación del suelo rural a suelo de expansión urbana o la consideración de parte de suelo rural como suburbano.
5. El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del suelo.
6. La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevando el índice de ocupación o el
índice de construcción, o ambos a la vez.
Artículo 244º. Efecto de Plusvalía como resultado de la Incorporación del Suelo Rural al de Expansión Urbana. Cuando
se incorpore suelo rural al de expansión urbana, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el siguiente procedimiento:

4. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas beneficiarias, con características
geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística generadora de la plusvalía. Esta determinación se hará una
vez se expida el acto administrativo que define la nueva clasificación del suelo correspondiente.

5. Una vez se apruebe el plan parcial o las normas específicas de las zonas o subzonas beneficiarias, mediante las cuales se
asignen usos, intensidades y zonificación, se determinará el nuevo precio comercial de los terrenos comprendidos en las
correspondientes zonas o subzonas, como equivalente al precio por metro cuadrado de terrenos con características simila-
res de zonificación, uso, intensidad de uso y localización. Este precio se denominará nuevo precio de referencia.

6. El mayor valor generado por metro cuadrado de suelo se estimará como la diferencia entre el nuevo precio de referencia y
el precio comercial antes de la acción urbanística, al tenor de lo establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo. El efec-
to total de la plusvalía, para cada predio individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el total de
la superficie objeto de la participación en la plusvalía.

Parágrafo. Este mismo procedimiento se aplicará para el evento de clasificación de parte del suelo rural como suburbano.

Artículo 245º. Efecto de Plusvalía cuando se autorice el cambio de uso a uno más rentable. Cuando se autorice el cam-
bio de uso del suelo a uno más rentable, el efecto de plusvalía se estimará, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

4. Se establecerá el precio comercial de los terrenos por metro cuadrado del suelo en cada una de las zonas o subzonas
beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la actuación urbanística generadora de plusvalía.

5. Se determinará el nuevo precio comercial que se utilizará como base del cálculo del efecto plusvalía en cada una de las
zonas o subzonas consideradas, que será equivalente al precio por metro cuadrado de terrenos con características simila-
res de uso y localización. Este nuevo precio se denominará nuevo precio de referencia.

6. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el nuevo precio de referencia y el precio
comercial antes de la acción urbanística, al tenor de lo establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo. El efecto total de
la plusvalía, para cada predio individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la superfi-
cie del predio objeto de la participación en la plusvalía.

Parágrafo. Para efectos del presente Acuerdo, se cumplirá la condición de uso más rentable de suelo cuando la diferencia entre
el nuevo precio de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística sea positivo.

Artículo 246º. Efecto Plusvalía cuando se Ejecutan Obras Públicas previstas en el Plan Básico de Ordenamiento Terri-
torial. Cuando se ejecutan obras públicas previstas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el efecto plusvalía se esti-
mará, conforme a las siguientes reglas:

6. El efecto plusvalía se estimará antes, durante o después de cumplidas las obras.

7. El efecto plusvalía no estará limitado por el costo estimado o real de la ejecución de las obras.

8. La Administración Municipal mediante acto producido dentro de los seis meses siguientes a la conclusión de las obras
determinará el valor promedio de la plusvalía estimada que se produjo por metro cuadrado de suelo, y definirá las exclusio-
nes a que haya lugar, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 388 de 1997 y demás normas que la reglamenten.

9. Para efecto de lo anterior, se establecerán los precios comerciales por metro cuadrado de suelo antes de la realización de
la obra respectiva en cada una de las zonas o subzonas beneficiarias con características geoeconómicas homogéneas.
Posteriormente se establecerá los nuevos precios comerciales por metro cuadrado de suelo luego de la ejecución de las
obras. La diferencia entre estos dos precios será el efecto plusvalía. El monto total del efecto plusvalía para cada predio in-
dividual, será igual al mayor valor de metro cuadrado multiplicado por el total de la superficie del predio objeto de la partici-
pación.
10. Cuando la Administración Municipal opte por calcular el efecto plusvalía antes o durante la ejecución de las obras; deberá
revisar el cálculo una vez construidas éstas, dentro de un plazo no superior a seis (6) meses. La participación en plusvalía
estimada inicialmente deberá ajustarse en función de los resultados de los avalúos realizados luego de la conclusión de las
obras.

Artículo 247. Monto de la Participación en Plusvalía. La tasa de participación en plusvalía, por iniciativa del Alcalde, y deci-
sión del Concejo Municipal oscilará entre el 30% y el 50% del mayor valor por metro cuadrado. Entre distintas zonas o subzonas
la tasa de participación podrá variar dentro del rango aquí establecido, tomando en consideración sus calidades urbanísticas y
las condiciones socioeconómicas de los hogares propietarios de los inmuebles. (Capítulo IX de la ley 388 de 1997, Art. 79 Ley
388 de 1997)
.
Paragrafo El Concejo Municipal aprobará por iniciativa del Alcalde, a través de la secretaria de Hacienda, la tasa de participa-
ción en la plusvalía que se calculará dentro de los sesenta y cinco (65) días contados a partir de la publicación del presente
acuerdo.

Artículo 248º. Procedimiento de cálculo del efecto de plusvalía. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la entidad que
haga sus veces o los peritos técnicos debidamente inscritos en las Lonjas o instituciones análogas quienes establecerán los
precios comerciales por metro cuadrado de los inmuebles, teniendo en cuenta su situación anterior a la acción o acciones ur-
banísticas; y determinarán el correspondiente precio de referencia tomando como base de cálculo los parámetros establecidos
en los artículos 75, 76 y 77 de la Ley 388 de 1997.

El Alcalde Municipal, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la adopción del Plan Básico de Ordenamiento Territorial
debe solicitar, a las entidades anteriormente mencionadas, se proceda a estimar el mayor valor por metro cuadrado en cada una
de las zonas o subzonas consideradas.
Una vez recibida la solicitud proveniente del Alcalde, el IGAC o la entidad correspondiente o el perito avaluador, contarán con un
plazo inmodificable de sesenta (60) días hábiles para ejecutar lo solicitado.
Transcurrido este término, y sin perjuicio de las sanciones legales a que halla lugar por la morosidad de funcionario o los funcio-
narios responsables, y de la responsabilidad contractual en el caso del perito privado, la administración municipal podrá solicitar
un nuevo peritazgo que determinen el mayor valor o monto de la plusvalía de acuerdo con los procedimientos y parámetros
instituidos en este mismo artículo. (Conc. Art. 80, ley 388 de 1997).

Artículo 249º. Liquidación del efecto de plusvalía. Con base en la determinación del efecto de plusvalía por metro cuadrado
calculado para cada una de las zonas o subzonas objeto de la participación como se indica en el artículo precedente, El Alcalde
Municipal liquidará, dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes, el efecto plusvalía causado en relación con cada uno de
los inmuebles objeto de la misma y aplicará La tasa correspondiente , de conformidad con lo que autorice el Concejo Municipal.

A partir de la fecha en que la Administración Municipal disponga de la liquidación del monto de la participación correspondiente
a todos y cada uno de los predios beneficiados con las acciones urbanísticas, contará con un plazo de treinta (30) días hábiles
para expedir el acto administrativo que la determina, y para notificarlo a los propietarios o poseedores, lo cual procederá median-
te tres (3) avisos publicados en ediciones dominicales de periódicos de amplia circulación en el municipio, así como a través
de edicto fijado en la sede de la alcaldía.

Contra estos actos de la administración procederá exclusivamente el recurso de reposición dentro de los términos previstos
para el efecto en el Código Contencioso Administrativo.
Para los fines de publicidad frente a terceros, una vez en firme el acto administrativo de liquidación del efecto plusvalía, se orde-
nará su inscripción en el folio de matrícula inmobiliaria de cada uno de los inmuebles.

Para que puedan registrarse actos de transferencia del dominio sobre los mismos, será requisito esencial el certificado de la
administración municipal en el cual se haga constar que se ha pagado la participación en la plusvalía correspondiente.

Paragrafo. Con en fin de posibilitar a los ciudadanos en general y a los propietarios y poseedores de inmuebles en particular
disponer de un conocimiento más simple y transparente de las consecuencias de las acciones urbanísticas generadoras del
efecto plusvalía, la administración municipal divulgará el efecto plusvalía por metro cuadrado para cada una de la zonas o sub-
zonas geoeconómicas homogéneas beneficiarias.

ARTÍCULO 250º. Revisión de la estimación del efecto de plusvalía. Cualquier propietario o poseedor de un inmueble
objeto de la aplicación de la participación en la plusvalía, podrá solicitar, en ejercicio del recurso de reposición, que la adminis-
tración revise el efecto plusvalía estimado por metro cuadrado para cada una de las zonas o subzonas geoeconómicas
homogéneas beneficiarias.

Para el estudio y decisión de los recursos de reposición que hayan solicitado la revisión de la estimación del mayor valor por
metro cuadrado, la administración contará con un plazo de un (1) mes calendario contado a partir de la fecha del último recurso
de reposición interpuesto en el cual se haya pedido dicha revisión. Los recursos de reposición que no planteen dicha revisión se
decidirá en los términos previstos en el Código Contencioso Administrativo. (Conc. Art. 82 Ley 388 de 1997.)

Artículo 251º. Exigibilidad y cobro de la participación. La participación en la plusvalía sólo será exigible en el momento en
que se presente para el propietario o poseedor del inmueble respecto del cual se haya declarado un efecto de plusvalía, una
cualquiera de las siguientes situaciones:

e. Solicitud de licencia de urbanización o construcción, aplicable para el cobro de la participación en la plusvalía generada
por cualquiera de los hechos generadores de que trata el artículo 74 de la ley 388 de 1997.

f. Cambio efectivo de uso del inmueble aplicable para el cobro de la participación en la plusvalía generada por la modifi-
cación del régimen o zonificación del suelo.

g. Actos que impliquen transferencia del dominio sobre el inmueble, aplicable al cobro de la participación en la plusvalía de
que tratan los numerales 1 y 3 del referido artículo 74.

h. Mediante la adquisición de títulos valores representativos de los derechos adicionales de construcción y desarrollo en
los términos que se establece en el artículo 88 y siguientes de la ley 388 de 1997.

Paragrafo 1. En el evento previsto en el numeral 1, el efecto plusvalía para el respectivo inmueble podrá recalcularse, aplican-
do el efecto plusvalía por metro cuadrado al número total de metro cuadrados adicionales objeto de la correspondiente licencia.

Paragrafo 2. Para la expedición de licencias o permisos, así como para el otorgamiento de los actos de transferencia del domi-
nio, en relación con los inmuebles sujetos a la aplicación de la participación en la plusvalía, será necesario acreditar su pago.

Paragrafo 3 Si por cualquier causa no se efectúa el pago de la participación en los eventos previstos en este artículo, el cobro
de la misma se hará exigible cuando ocurra cualquiera de las restantes situaciones aquí prevista. En todo caso responderán
solidariamente el poseedor y el propietario, cuando fuere el caso.

Paragrafo 4. Se exonera del pago de la participación en plusvalía a los inmuebles destinados a vivienda de interés social.

Destinación de los recursos provenientes de la participación en plusvalía. Los recursos provenientes de la participación en
plusvalía serán invertidos de conformidad con el artículo 85 de la Ley 388 de 1997, según las prioridades señaladas en los ins-
trumentos que desarrollan el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Artículo 252º. Valorización. La contribución de valorización es un gravamen real, destinado a la recuperación total o parcial
de la inversión en proyectos de interés público, que se cobra a los propietarios y poseedores de aquellos inmuebles que reciben
o han de recibir un beneficio económico con la ejecución de un proyecto, mejorando las condiciones de vida de la comunidad.
(Conc. Decreto 1333 de 1986, Art. 234 y S.S. y Art. 23, Ley 105 de 1993).

Artículo 253º. Instrumentos y Mecanismos De Gestión Urbanística.

l. Generar nuevas tecnologías que bajen los costos de desarrollo y construcción y nuevas formas de financiación.

m. Elaborar un plan de acción definiendo las metas cuantitativas, cualitativas y de desarrollo urbano, estableciendo en
forma clara las responsabilidades de la administración municipal de cada uno los demás participantes comprometidos en
los programas.
n. Gestión asociativa entre el sector público y el privado implicando incentivos y compensaciones.

o. Crear una articulación de comunicación entre los diferentes niveles de gobierno nacional y la cooperación internacional.
p. Fomentar la asociación comunitaria a través de cooperativas que puedan administrar y gestionar el mantenimiento de
las áreas públicas y propuestas.

q. Permitir la participación de la comunidad en los diferentes proyectos y/o desarrollos de vivienda, dejando que sea ella
quienes planifiquen, analicen y establezcan prioridades y costos de los programas.

r. Consolidar la base de datos de la información catastral y del Banco de Inmuebles y terrenos del municipio.

s. Se definirán compensaciones para los propietarios de terrenos e inmuebles determinados en el Plan Básico de Ordena-
miento Territorial, como de conservación histórica, arquitectónica o ambiental, las cuales pueden ser económicas,
transferencias de derecho de construcción y desarrollo, beneficios y estímulos tributarios u otros sistemas que se regla-
menten.

t. El municipio podrá acogerse a los sistemas de financiación establecidos por la Ley 388 de 1997, para el desarrollo de
proyectos.

u. Consolidar los procesos de legalización y titulación de predios.

v. Implementar mecanismos de control y vigilancia que eviten la posesión ilegal de predios y el desarrollo de asentamien-
tos de vivienda en zonas de terrenos no aptos para este uso.

Artículo 254º. Fondo De Vivienda de Interés Social Municipal. El Municipio creará, reglamentará e implementará el Fondo
de Vivienda de Interés Social Municipal para que a través de el se oriente y se desarrolle la política de vivienda de interés social,
en las áreas urbanas y rurales del municipio, se gestione la ejecución de las diferentes propuestas, promover las organizaciones
populares de vivienda, atender a la demanda, administrar los bienes y recursos recaudados de que trata el artículo 21 de la Ley
3 de 1991.

El Fondo se manejará como una cuenta especial del presupuesto, con unidad de caja y personería jurídica, sometido a las
normas presupuestales y fiscales del Municipio.

Son funciones del Fondo las establecidas en el artículo 19 de la Ley 3 de 1991.

El Fondo de vivienda de Interés Social, tendrá el derecho de preferencia en la enajenación de los inmuebles necesarios para
cumplir su objeto y ejercer sus funciones.

Artículo 255º. De La Actualización Y Legalización Del Inventario De Las Areas De Cesión. La Administración Municipal, a
través de la Oficina de Planeación Municipal (Control Urbano) debe realizar el inventario de las áreas de cesión que le corres-
ponden por ley al Municipio, de las urbanizaciones autorizadas durante la vida Administrativa Municipal y proceder a su respec-
tiva legalización, mediante escritura pública.

Artículo 256º. Actualización De La Base Catastral. Las autoridades catastrales (IGAC), tiene la obligación de formar o actua-
lizar los catastros en el curso de períodos contemplados en la Ley, con el fin de revisar los elementos físico y jurídico del catastro
y eliminar las posibles disparidades en el avalúo catastral originados en mutaciones físicas, variaciones de uso o de productivi-
dad, obras públicas o condiciones locales del mercado inmobiliario. (Conc. Art. 5 de la Ley 14 de 1983)

Se define catastro como el inventario o censo, debidamente actualizado y clasificado de los bienes inmuebles pertenecientes al
Estado y a los particulares, con el objeto de lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica.

OCTAVA PARTE
IMPLEMENTACION DEL PLAN
Artículo 257º. De La Aplicación La aplicación y desarrollo normativo de las políticas, objetivos, estrategias, programas y
proyectos del Plan Básico de ordenamiento Territorial, se realizará por medio de las normas urbanísticas y rurales que regularán
el uso, la ocupación y el aprovechamiento del suelo y definirán la naturaleza y las consecuencias de las actuaciones urbanísticas
indispensables para la administración de los procesos anteriormente mencionados.

Artículo 258º. Area De Aplicación. El área sobre la cual se aplicarán las prescripciones del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial es la superficie correspondiente al municipio de Los Patios, Norte de Santander.

Artículo 259º. Vigencia Del Plan. La vigencia de las prescripciones del Plan Básico de Ordenamiento, serán las que se esta-
blecen a continuación y regirán a partir de la fecha de su aprobación y publicación de éste Acuerdo por parte del Concejo Muni-
cipal :

Corto Plazo Periodo de 2001 a 2003


Mediano Plazo Periodo de 2004 a 2006
Largo Plazo Periodo de 2007 a 2009

NOVENA PARTE
DE LAS DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 260º. Del Consejo Consultivo. El Consejo Consultivo de Ordenamiento será una instancia asesora de la Adminis-
tración Municipal, estará integrado por funcionarios idóneos de la Administración, por representantes idóneos de las organiza-
ciones gremiales, profesionales, ecológicas y comunitarias vinculadas con el desarrollo urbano; con el fin de hacer el seguimien-
to del Plan y proponer sus ajustes y revisiones cuando sea del caso, en desarrollo del artículo 29 de la Ley 388 de 1997.

Parágrafo. Su conformación y la reglamentación sobre su funcionamiento será expedida por el señor Alcalde en un término de
tres (3) meses contados a partir de la publicación del presente Acuerdo.

ARTICULO 261º. Comité de Proyectos Viales. Se constituirá en el municipio de Los Patios un Comité de Proyectos Viales el
cual será la instancia de planeación vial y estará conformado por:

h. El Alcalde, quien lo presidirá.


i. El Secretario de la Oficina de Planeación.
j. El Secretario de Oficina de Obras Públicas.
k. El Secretario de Tránsito y Transporte y/o quien haga sus veces.
l. Un representante del sector transporte.
m. Un representante de los gremios socioeconómicos.
n. Un representante de usuarios de transporte.
o. Un representante del Concejo.

Paragrafo. Le corresponde al Alcalde municipal la conformación de este Comité.

Artículo 262º. De Las Revisiones Y Ajustes. El Plan Básico de Ordenamiento Territorial podrá ser sometido a revisiones y
ajustes por cambios significativos en las previsiones del mismo, siguiendo el mismo procedimiento para su aprobación, de con-
formidad con el numeral 4 del artículo 28 de la Ley 388 de 1997.

Artículo 263º. Contratación. En concordancia con lo establecido en el artículo 355 de la Constitución Política y en armonía
con la Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios, la Administración Municipal podrá celebrar contratos, previa autorización
del Concejo Municipal, con entidades privadas sin ánimo de lucro para el cumplimiento de los fines, programas y proyectos
previstos en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, siempre y cuando se encuentren incorporados en los presupuestos
anuales respectivos, previa inscripción en el Banco de programas y proyectos del municipio.
Artículo 264º. Vigencia . El presente Acuerdo rige desde la fecha de su sanción y publicación, y deroga, modifica o sus-
pende todas las disposiciones que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

Dado en el Municipio de Los Patios, a los doce (12) días del mes de diciembre del año dos mil (2.000).

SANTIAGO MOROS SANTOS


Presidente

OSCAR JAVIER MORA DELGADO


1er. Vicepresidente

ESTATUTO MUNICIPAL DE PLANEACION, USOS DEL SUELO, URBANISMO Y CONSTRUCCION DE LOS


PATIOS, NORTE DE SANTANDER

ANEXO No. 1.1

CODIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS USOS POR TIPOLOGIAS DE ACTIVIDADES

PARA EL MUNICIPIO DE LOS PATIOS, NORTE DE SANTANDER

Se emplea la siguiente codificación para la identificación de tipologías de actividades:

R = Residencial (vivienda)
C = Comercial (comercio)
S = De servicios (servicio)
I = Industrial (industria)

Sección Primera
USO RESIDENCIAL (VIVIENDA: R)

Comprende las siguientes tipologías:


R-U = Vivienda unifamiliar
R-B = Vivienda bifamiliar
R-T = Vivienda trifamiliar
R-M = Vivienda multifamiliar

Estas tipologías podrán ubicarse en cualquier sector del municipio con excepción de los secto-
res industriales previamente determinados y caracterizados con el uso industrial como principal
y predominante del sector, en el plano de usos del suelo que elaborará Planeación Municipal.
Sección Segunda uso doméstico; discos y cintas grabadas (con
USO COMERCIAL (COMERCIO: C) cabina cerrada para escuchar), cintas sin gra-
bar; accesorios eléctricos para el hogar y sus
Comprende las siguientes tipologías: repuestos; floristerías, plantas ornamentales,
materas y jardinería (viveros); pájaros y peces.
Comercio minorista básico, de índole cotidiano
(C-1). lntegran esta tipología actividades tales 2. Estancos y agencias de licores sin consumo
como las especificadas a continuación y simi- directo en el establecimiento.
lares a éstas:
3. Papelerías, librerías y distribución de periódi-
1. Granero y expendios de víveres. cos y revistas.
2. Expendio de carnes y pescado.
3. Expendio de huevos, verduras y frutas. 4. Mercados de tipo medio.
4. Salsamentarias. 5. Las actividades previstas en la tipología C-1,
5. Expendio de cigarrillos, dulces, productos de con sujeción al área de local indicada para la
panadería. presente tipología C-2.
6. Almacén de misceláneas.
7. Almacén de confecciones. Son admitidas las combinaciones de dos o más
8. Almacén de artículos para la limpieza y aseo actividades de esta tipología, o similares, siem-
del hogar. pre que no se presente una clara incompatibi-
9. Farmacias. lidad.

Son admitidas las combinaciones de dos o más Para efectos del control de la magnitud del
actividades de esta tipología, o similares, siem- negocio se establece como especificaciones,
pre que no se presente una clara incompatibi- un área máxima para local de ciento sesenta
lidad y se cumplan las reglamentaciones es- (160) metros cuadrados, un frente mínimo de
peciales para efecto del funcionamiento de tres (3) metros.
las actividades que así lo tuvieren establecido
específicamente. Comercio minorista de tipo central, de índole
suntuario (C-3). lntegran esta tipología activi-
Para efectos del control de la magnitud del dades tales como las especificadas a conti-
negocio sin requerimiento de área de par- nuación y similares a éstas:
queadero anexo, se establece área máxima
para local de cincuenta (50) metros cuadra- 1. Almacenes de productos tales como: rega-
dos. los, novedades, adornos, juguetes y artículos
para niños, discos y cintas fonográficas; artícu-
Comercio minorista de tipo medio y de índole los para cinematografía, fotografía y similares,
frecuente (C-2). lntegran esta tipología activi- artículos de cuero, cigarrería, rancho y licores;
dades tales como las especificadas a conti- cuadros, estatuas, porcelanas; artículos or-
nuación y similares a ésta: topédicos, equipos de topografía, geodesia y
agrimensura; equipos de oficina y sus repues-
1. Almacenes de productos tales como: telas, tos; antigüedades, objetos de arte, decoracio-
vestidos, hilos, lencería, zapatos, carteras, som- nes; aparatos sanitarios, cerámicas y revesti-
breros, cosméticos, artículos para niños, acce- mientos, telas y tejidos, hilos, cordeles y fibras;
sorios y adornos para modistería; alfombras, vidrios, espejos, loza, pedernales; artículos de-
tapetes, cortinas, muebles; artículos livianos de portivos, bronces, pasamanos, biseles; adornos
metálicos, placas, lápidas, artículos para el turas, encauchados, enjalmas y sus accesorios;
culto religioso; pinturas, barnices, lacas, resinas, laminados en plásticos, fibra o madera; bicicle-
gomas; quincallería y artículos de plástico; tra- tas, triciclos y similares, sus repuestos y acceso-
jes, confecciones, carteras, zapatos, sombre- rios; insecticidas, abonos y artículos veterinarios;
ros; cacharrería; instrumentos musicales, equi- alimentos empacados, cuidos (concentrados)
pos y reactivos para laboratorio químico. empacados para animales.

2. Ferretería menor: herramientas manuales, Son admitidas las combinaciones de dos o más
clavos, tornillos, chapas, cerraduras, aldabas, actividades de esta tipología o similares siem-
pasadores, herrajes, motores eléctricos peque- pre que no se presente una clara incompatibi-
ños; cautiles, varillas para soldadura y similares. lidad, sin que el respectivo local exceda el
área prevista para esta tipología y sin que se
3. Joyerías y relojerías. combine el depósito o expendio simultáneo de
materiales potencialmente tóxicos, como los
4. Todas las actividades señaladas en las tipo- insecticidas, con víveres de cualquiera índole.
logías C-1 y C-2.
Los locales que se destinen al comercio mino-
Son admitidas las combinaciones de dos o más rista tendrán un área no inferior a cincuenta
actividades de esta tipología, o similares, siem- (50) metros cuadrados, y los que se destinen al
pre que no se presente una clara incompatibi- comercio mayorista un área mínima de ciento
lidad. cincuenta (150) metros cuadrados, sin limita-
ciones en cuanto al área máxima.
Esta tipología no tiene limitaciones en cuanto
al área del local pero su frente será como Comercio industrial pesado (C-5). Integran
mínimo tres (3) metros. Para locales destinados esta tipología actividades tales como las es-
a supermercados y almacenes por departa- pecificadas a continuación y similares a estas
mentos para actividades de las establecidas de carácter tanto minorista como mayorista,
en la tipología presente (C-3) podrán tener con almacenamiento anexo:
como área máxima de local, quinientos (500)
metros cuadrados sin necesidad de proveer 1. Vehículos automotores, sus repuestos y ac-
área de parqueo para los usuarios visitantes. cesorios.
En caso de superar este limite, se clasificará en 2. Maquinaria e implementos agrícolas, sus
la tipología C-11, debiendo proveerse de área repuestos y accesorios.
de parqueadero para visitantes. 3. Maquinaria industrial y de construcción, sus
repuestos y accesorios.
Comercio industrial liviano (C-4). lntegran esta 4. Materiales de construcción y tuberías.
tipología actividades tales como las especifi- 5. Andamios y estructuras metálicas y de ma-
cadas a continuación y similares a éstas de dera.
carácter tanto minorista como mayorista con 6. Materiales nuevos y chatarras de metales,
almacenamiento anexo: alambres y cables.
7. Maderas aserradas y laminadas.
1. Almacenes o agencias de: ferretería menor, 8. Productos químicos y materias primas indus-
según la descripción de la tipología C-3; apa- triales.
ratos sanitarios, cerámicas y revestimientos; 9. Productos alimenticios.
pinturas, lacas barnices, resinas, gomas; bron- 10. Cerraduras, ventanas, rejas y mallas metáli-
ces, pasamanos, biseles, adornos metálicos, cas.
placas; accesorios para instalaciones eléctri- 11. Casas prefabricadas y cerraduras de ma-
cas y telefónicas; máquinas eléctricas media- dera.
nas; repuestos y accesorios para maquinaria 12. Vehículos para navegación, sus repuestos y
especializada (con exclusión de repuestos y accesorios.
accesorios para vehículos automotores); grifer- 13. lmplementos para granjas avícolas y gana-
ía y accesorios de plomería; mangueras y tu- dería.
berías menores de plásticos o caucho; telas 14. Grasas, solventes, combustibles, asfalto.
plásticas para tapicería; empaques, fibras, re- 15. Insecticidas, productos veterinarios y abo-
tales, encerados; cueros y pieles curtidas; mon- nos.
16. Frigoríficos. Los locales tendrán un área mínima de ciento
17. Motores, bombas, válvulas, tableros de cincuenta (150) metros cuadrados, sin limita-
control, calderas, digestores, torres de separa- ción en cuanto al área máxima. Pero el área
ción, hornos, materiales incombustibles y re- de almacenamiento no podrá exceder de dos
fractarios. mil (2.000) metros cuadrados.
18. Papeles y cartones en resmas, rollos, bobi-
nas. Comercio mayorista de exposición (C-9). lnte-
19. Los productos de la clasificación C-4, con gran esta tipología actividades tales como las
sujeción a las áreas establecidas en este articu- de negociaciones mayores mediante la ex-
lo. hibición de productos, distintos de los previstos
en la tipología C-7, sin almacenamiento anexo
Se admite la combinación de dos o más acti- ni expendio directo.
vidades de esta tipología o similares, siempre
que no se presente una clara incompatibilidad. Los locales de exposición de muestras tendrán
un área máxima de seiscientos (600) metros
Los locales tendrán un área mínima de ciento cuadrados.
cincuenta (150) metros cuadrados, sin limita-
ción en cuanto al área máxima. Sin embargo, Centrales mayoristas de víveres (C-10). lnte-
el área para almacenamiento anexo no podrá gran esta tipología actividades tales como las
sobrepasar de dos mil (2.000) metros cuadra- de almacenamiento y expendio al por mayor
dos. de víveres.

Comercio de recuperación de materiales (C- Estas centrales requieren de área abierta des-
6). Integran esta tipología actividades destina- tinada a parqueadero para visitantes y las la-
das a la compra y venta de materiales recupe- bores de cargue y descargue, en extensión
rados y similares, tales como chatarras meno- igual por lo menos al área cubierta ocupada
res, papeles, cartones, latón, frascos, envases y por los locales.
similares.
El lote que se destine a esta tipología tendrá un
Los locales tendrán un área mínima de cin- área mínima de tres mil (3.000) metros cuadra-
cuenta (50) metros cuadrados. dos.
Supermercados y almacenes por departamen-
Comercio para salas de exhibición de vehícu- tos (C-11). lntegran esta tipología actividades
los, maquinaria y equipo (C-7). lntegran esta tales como las dedicadas al expendio al por
tipología actividades tales como las dedicadas menor de víveres y artículos complementarios,
a la exhibición y venta de los artículos especifi- personales y para el hogar, organizado en lo-
cados a continuación y similares a estas: cales con área mínima de quinientos (500) me-
tros cuadrados y que, por tanto, requieren de
1. Vehículos automotores. zona de parqueadero para visitantes como
2. Maquinaria de construcción. mínimo en una extensión igual a la destinada a
3. Maquinaria agrícola e industrial. la comercialización de los productos, cuando
4. Motores y plantas eléctricas. el área del local supera la mínima establecida.

Los locales deberán tener un área mínima de Centros comerciales (C-1 2). Integra esta tipo-
trescientos (300) metros cuadrados. logía la edificación o conjunto de edificacio-
nes en que se agrupan locales dedicados a la
Comercio mayorista, relacionado con las tipo- venta de artículos diversos y a la prestación de
logías C-1; C-2 y C-3 (C-8). Integran esta tipo- servicios, con una reglamentación interna y
logía actividades tales como las organizadas áreas comunes para su funcionamiento y que
en forma de comercio mayorista, con alma- ubicados por fuera del área central comercial
cenamiento anexo y relacionadas con las tipo- o de actividad múltiple, requieren de la dota-
logías C-1, C-2 y C-3 y similares. Excluye el ex- ción suficiente de área para parqueadero de
pendio al por mayor de víveres, verduras y fru- visitantes y zonas francas para cargue y des-
tas. cargue de productos y mercancías. Esta tipo-
logía se clasifica como uso restringido.
Comprende las siguientes tipologías y para su
Pasajes comerciales cubiertos (C-13). lntegran clasificación y manejo se tienen en cuenta los
esta tipología las edificaciones que presentan siguientes criterios:
agrupaciones de locales dedicados para la
venta de artículos diversos y a la prestación de 1. Para la clasificación en las tipologías indus-
servicios a lo largo de un pasaje interno que triales I-1 e I-2 sólo se tiene en cuenta el criterio
comunica dos o más vías externas y que dis- de tipo de actividad independiente del área
pone de áreas comunes y reglamentación construida de los establecimientos.
propia para su funcionamiento.
2. Las tipologías I-3 e I-4 se distinguen entre sí
Comercio de alto riesgo colectivo (C-14). lnte- con los criterios de área construida, número de
gran esta tipología actividades tales como las trabajadores y capacidad instalada de energ-
dedicadas al expendio al por mayor o al detal ía eléctrica.
de pólvora, explosivos, municiones y similares y
expendio al por mayor de combustibles líqui- 3. La categoría I-5 define límites de nivel de
dos y gaseosos. área, número de trabajadores, capacidad
instalada de energía eléctrica y limitaciones en
lo que respecta a equipos que utilizan combus-
tibles.

4. Las tipologías I-6 e I-7 se distinguen por el tipo


de actividad, la I-8 por el tamaño de la activi-
dad.

5. El código numérico que aparece antes de


cada actividad industrial, así como la denomi-
nación de dicha actividad corresponden al
Código Industrial Internacional Uniforme, publi-
cado por el DANE en 1979.

Tipología I-1: Industria con alto potencial con-


taminante. lntegran esta tipología actividades
tales como las que se especifican a continua-
ción y/o similares:

2991 Extracción de piedra, arcilla y arena.


3115 Fabricación de aceites y grasas vegetales
y animales
3231 Curtidurías y talleres de acabado
3232 lndustria de la preparación y tejido de
pieles
3411 Fabricación de pulpa de madera, papel y
cartón
3511 Fabricación de sustancias químicas indus-
triales básicas, excepto abonos
3512 Fabricación de abonos y plaguicidas
3513 Fabricación de resinas sintéticas,
materias plásticas y fibras artificiales, ex-
cepto vidrio.
3529 Fabricación de productos quí-
Sección Tercera micos no especificados. incluyendo fabri-
USO INDUSTRIAL (INDUSTRIA: I) cación y almacenamiento de explosivos,
pólvora y municiones.
3540 Fabricación de productos diversos deri- 3699 Fabricación de productos minerales (no
vados del petróleo y del carbón especificados)
3691 Fabricación de productos de arcilla 3811 Fabricación de cuchillería, herramientas
para la construcción manuales y artículos generales de fe-
3692 Fabricación de cemento, cal y yeso rretería.
3170 Industrias básicas de hierro y acero 3821 Construcción de motores y turbinas
3270 Industrias básicas de metales no ferrosos 3822 Construcción de maquinaria y equipo
4102 Producción y distribución de gas para la agricultura
711 Transporte por oleoductos o gasoducto 3823 Construcción de maquinaria para traba-
y almacenamiento de combustibles jar los metales y la madera
9200 Servicios de saneamiento: incineradores 3824 Construcción de maquinaria y equipo
de basura, plantas de compostación especial para la industria, excepto ma-
de basuras y plantas de tratamiento de quinaria para trabajar metales y madera
agua residuales. 3842 Construcción de equipo ferroviario
3843 Fabricación de vehículos automóviles
Tipología I-2: lndustria con medio potencial 3844 Fabricación de motocicletas y bicicletas
contaminante. lntegran esta tipología activi- 3845 Fabricación de aeronaves
dades como las que se especifican a conti-
nuación y/o similares: Tipologías I-3 e I-4: Industrias con bajo poten-
cial contaminante. Integran estas tipologías
3112 Fabricación de productos lácteos actividades tales como las que se especifican
3114 Elaboración de pescado, crustáceos y a continuación y/o similares:
otros productos marinos
3115 Fabricación de aceites y grasas vegetales 3113 Envasado y conservación de frutas, le-
y animales gumbres y carnes
3116 Fábricas y refinerías de azúcar 3116 Productos de molinería
3122 Elaboración de alimentos preparados 3118 Fabricación de cacao, chocolate y artí-
para animales culos de confitería
3131 Destilación, rectificación y mezclas de 3121 Elaboración de productos alimenticios
bebidas espirituosas diversos
3132 lndustria vinícola 3140 lndustria del tabaco
3133 Bebidas malteadas y malta 3212 Artículos confeccionados de materias
3134 lndustria de bebidas no alcohólicas y textiles, excepto prendas de vestir
aguas gaseosas 3213 Fábricas de tejidos de punto
3211 Hilado, tejido y acabado de textiles 3214 Fabricación de tapices y alfombras ex-
3215 Fabricación de tapices y alfombras con cepto con procesos de tintorería.
proceso de tintorería 3215 Cordelería excepto con procesos de tin-
3311 Aserraderos, talleres de acepilladura y torería
otros talleres para trabajar la madera 3220 Fabricación de prendas de vestir, excepto
3412 Fabricación de envases y cajas de papel calzado
y cartón a partir de pulpa 3233 Fabricación de productos de cuero y su-
3419 Fabricación de artículos de pulpa, papel cedáneos de cuero, excepto el calzado
y cartón (no especificados) y otras prendas de vestir
3521 Fabricación de pinturas, barnices y lacas 3240 Fabricación de calzado, excepto el de
3523 Fabricación de jabones a partir de grasas caucho vulcanizado o moldeado o de
animales plástico.
3551 lndustria de llantas y cámaras 3312 Fabricación de envases de madera y ca-
3559 Fabricación de productos de caucho (no ña y artículos menudos de caña
especificados) 3319 Fabricación de productos de madera y
3560 Fabricación de productos plásticos (no corcho (no especificados)
especificados) 3320 Fabricación de muebles y accesorios,
3610 Fabricación de objetos de barro, loza y excepto los que son principalmente
porcelana metálicos.
3620 Fabricación de vidrio y productos de vi- 3420 lmprentas, editoriales e industrias, conexas
drio
3522 Fabricación de productos farmacéuticos
y medicamentos 3113 Envasado y conservación de frutas y le-
3812 Fabricación de muebles y accesorios gumbres
principalmente metálicos 3117 Fabricación de productos de panadería
3813 Fabricación de productos metálicos es- 3121 Productos alimenticios diversos
tructurales 3212 Artículos confeccionados de materias
3819 Fabricación de productos metálicos (no textiles, excepto prendas de vestir
especificados), exceptuando maquinaria 3214 Fabricación de tapices y alfombras
y equipo. 3215 Cordelería excepto con procesos de tin-
3825 Construcción de máquinas de oficina, torería
cálculo y contabilidad 3220 Fabricación de prendas de vestir, excepto
3829 Construcción de maquinaria y equipo (no calzado
especificados), exceptuando la maqui- 3233 Fabricación de productos de cuero y su-
naria eléctrica. cedáneos de cuero, excepto calzado y
3831 Construcción de máquinas y aparatos otras prendas de vestir.
industriales eléctricos 3240 Fabricación de calzado excepto el de
3832 Construcción de equipos y aparatos de caucho vulcanizado o moldeado o de
radio, de televisión y de comunicaciones. plástico.
3833 Construcción de aparatos y accesorios 3312 Fabricación de envases de madera y ca-
eléctricos de uso doméstico ña y artículos menudos de caña
3839 Construcción de aparatos y suministros 3319 Fabricación de productos de madera y
eléctricos (no especificados) de corcho (no especificado)
3851 Fabricación de equipo profesional y 3320 Fabricación de muebles y accesorios,
científico e instrumentos de medida y de excepto los que son principalmente
control (no especificados). metálicos.
3852 Fabricación de aparatos fotográficos e 3420 Litografías
instrumentos de óptica 3812 Fabricación de muebles y accesorios
3853 Fabricación de relojes principalmente metálicos
3901 Fabricación de joyas y artículos conexos 3901 Fabricación de joyas y artículos conexos
3902 Fabricación de instrumentos de música 3902 Fabricación de instrumentos de música.
3903 Fabricación de artículos de deporte y Nota: Las actividades clasificadas dentro de
atletismo esta tipología (I-5) tendrán las siguientes limi-
3909 Industrias manufactureras (no especifica- tantes:
dos)
Que el área de local construida sea menor de
Las actividades clasificadas dentro de esta doscientos (200) metros cuadrados y se destine
tipología (I-3 e I-4) se consideran como indus- menos del cincuenta por ciento (50%) como
trias I-4 bajo las siguientes limitantes: área de producción.

Que el área construida sea menor de seiscien- Que el número de trabajadores sea menor de
tos (600) metros cuadrados. diez (10).

Que el número de trabajadores sea menor de Que la capacidad demandada de energía


cincuenta (50). sea menor de veinte (20) KWH.
Para la ubicación de equipos (calderas, hor-
Que la capacidad demandada de energía nos, etc.) que consuman combustible se de-
sea menor de cuarenta (40) KWH. berá respetar un retiro mínimo de tres (3) me-
tros a medianería o limites de la propiedad.
Si se excede cualquiera de estos limitantes se
clasificará la actividad en la categoría I-3. Se prohibe la utilización de carbón, leña, fuel-
oil y aceite quemado como combustibles.
Tipología I-5: Industria compatible con vivien-
da. Integran esta tipología actividades tales Se establece diez (10) galones/día de ACPM
como las que se especifican a continuación como el consumo máximo permisible en toda
y/o similares: la industria.
1112 Producción pecuaria: avicultura, porcicul-
Se fijan doscientas (200) libras de gases licua- tura, apicultura, caballerizas y ganadería, es-
dos de petróleo o gas natural como la máxima tablos y pesebreras. A esta clasificación co-
cantidad a instalar y/o almacenar en la indus- rresponden todos los establecimientos de di-
tria. chas actividades que cumplan con las siguien-
tes condiciones:
Cumplimiento del limite de niveles de ruido
establecidos por la resolución 8321 de 1983 del Las avícolas con más de diez mil (10.000) galli-
Ministerio de Salud. nas y/o pollos
Si se sobrepasa alguno de los limites fijados o se
incumple alguna de las restricciones mencio- Las porcícolas con más de cincuenta (50) por-
nadas, la actividad se clasificará en la tipolog- cinos
ía I-4 sin perjuicio de reclasificación debido a
condiciones fijadas para la tipología I-4. Los establos con más de cien (100) bovinos

Industrias de la tipología I-6. Integran esta tipo- Las caballerizas con más de cien (100) equinos
logía actividades tales como las que se especi-
fican a continuación y/o similares: Las actividades clasificadas dentro de esta
tipología no se admitirán dentro del perímetro
1111 Producción agrícola: Cultivo de Arboles urbano municipal.
frutales, cultivo de café y plátano, cultivo de
flores, cultivo de hortalizas y verduras.

1210 Silvicultura

Industrias de la tipología I-7. lntegran esta tipo-


logía actividades tales como las que se especi-
fican a continuación y/o similares:

1112 Producción pecuaria: avicultura, porcicul-


tura, apicultura y ganadería (vacunos y equi-
nos), establos y pesebreras. Sección Cuarta
USO DE SERVICIOS (SERVICIO: S)
Las actividades clasificadas dentro de esta
tipología no se permitirán dentro del perímetro Comprende las siguientes tipologías:
urbano municipal y además tendrán las si-
guientes limitantes: Servicios mayores de reparación y manteni-
miento (S-1). lntegran esta tipología activida-
Las avícolas con población animal menor de des tales como los talleres para servicio y repa-
diez mil (1 0000) gallinas y/o pollos ración de vehículos automotores, y los relacio-
nados con maquinaria agrícola y para la cons-
Las porcícolas con población animal menor de trucción.
cincuenta (50) porcinos
Los talleres de mecánica y los centros de servi-
Los establos con población animal menor de cio para vehículos automotores, deberán
cien (100) bovinos cumplir las siguientes especificaciones mínimas
sobre área:
Si se excede cualquiera de estos limites la acti-
vidad se clasificará en la tipología I-8. 1. Para vehículos cuyo peso no exceda de tres
(3) toneladas, locales de ciento cincuenta
Industrias de la tipología I-8. Integran esta tipo- (150) metros cuadrados.
logía actividades tales como las que se especi-
fican a continuación y/o similares: 2. Para vehículos cuyo peso no exceda de seis
(6) toneladas, locales de seiscientos (600) me-
tros cuadrados.
tricas, elementos para publicidad visual; y acti-
3. Para motocicletas, locales de noventa (90) vidades similares a éstas.
metros cuadrados.
El Area mínima de los locales correspondientes
En áreas descubiertas podrán funcionar tam- a esta tipología será de dieciocho (18) metros
bién actividades correspondientes a la tipolog- cuadrados.
ía S-1, siempre que cumplan con los requisitos
sobre ubicación y especificaciones mínimas, Servicios medios y específicos (S-5). lntegran
debiendo los lotes ser tratados en piso duro y esta tipología actividades tales como los servi-
disponer de un muro de cierre con altura no cios de lavandería, copias heliográficas y mi-
inferior de tres (3) metros, también podrán fun- meográficas, impresión de membretes y tarje-
cionar en unidades industriales cerradas según tas, de banquetes y recepciones, de fotogra-
la reglamentación que se establezca para bado, temporales o por labor especifica; y/o
ellas durante la implementación del presente actividades similares a éstas.
estatuto.
El área mínima de los locales correspondientes
Servicios medio de reparación y mantenimien- a esta tipología será de dieciocho (18) metros
to de equipo Industrial (S-2). lntegran esta tipo- cuadrados.
logía actividades que se desarrollan en esta-
blecimientos en los que predomina el servicio Servicios personales especiales (S-6). Integran
de reparación y mantenimiento de equipos esta tipología actividades tales como los servi-
industriales, tales como plantas, transformado- cios de hotelería, moteles, pensiones y similares,
res y motores eléctricos, equipos pesados de cines y teatros, y los de aquellos establecimien-
refrigeración, equipo de bombeo, maquinaria, tos abiertos al público que habitualmente ex-
calderas, motores y herramientas industriales; penden bebidas alcohólicas, de conformidad
y/o actividades similares a éstas. con las disposiciones contempladas en el
Código Departamental de Policía.
Los locales que se destinen a la tipología S-2
deberán poseer un área mínima de noventa Servicios personales generales (S-7). Integran
(90) metros cuadrados. esta tipología actividades tales como los servi-
cios ópticos, fotográficos, salones de belleza,
Talleres industriales en escala media (S-3). estética capilar, gimnasios, baños sauna y tur-
lntegran esta tipología actividades tales como cos, reparación de prendas de vestir y de cal-
las de reparación y reconstrucción de piezas, zado, centros médicos, laboratorios y consulto-
aditamentos o partes para maquinaria, así rios médicos y odontológicos, y aquellos esta-
como labores exclusivas de soldadura, fundi- blecimientos abiertos al público que como
ción, niquelado, vulcanización y cromado y/o salones de té, cafeterías, reposterías y fuentes
actividades similares a éstas. de soda, no expendan bebidas alcohólicas;
y/o actividades similares a éstas.
Los locales correspondientes a esta tipología
deberán tener un área mínima de noventa (90) Oficinas (S-8). Integran esta tipología activida-
metros cuadrados. des tales como los servicios propios de las ofici-
nas en general y/o similares, sin destinación
Talleres de servicio liviano (S-4). Integran esta especifica en la restante clasificación del uso
tipología actividades tales como los servicios de servicios.
mixtos comerciales y para el consumidor de
reparación de maquinarias menores, cerrajer- Servicios básicos (S-9). lntegran esta tipología
ías, equipos de oficina, registradoras, radios, actividades tales como los servicios necesarios
radiolas, grabadoras, televisores y equipos mu- para el funcionamiento de la administración
sicales, equipos de medición y geodesia, cajas pública y diplomática (consulados), los de
de seguridad, chapas y cerraduras, equipos de carácter religioso, hospitalario y educativo, y
cine y fotografía, cafeteras, estufas y hornos los que prestan las entidades bancarias y cre-
livianos, cortinas y persianas, muebles, servicios diticias y/o similares. Estas actividades se clasi-
menores de plomería y de instalaciones eléc- fican como de uso restringido.
Servicios generales de depósito (S-10). Inte-
gran esta tipología actividades tales como el
servicio de almacenamiento de materias pri-
mas y de toda clase de productos, y/o simila-
res.

Los locales que se destinen a esta tipología


deberán tener un área mínima de trescientos
(300) metros cuadrados, y disponer de espa-
cios suficientes para las labores de cargue y
descargue.

Servicios al vehículo liviano (S-11). lntegran


esta tipología actividades de servicio que se
prestan a los vehículos livianos en estableci-
mientos tales como estaciones de servicio cla-
se B o de Ilenado, servitecas, cambiaderos de
aceite, lavado de vehículos, montallantas y
afinación de motores, parqueaderos en altura
y a nivel, y/o similares, para vehículos cuyo
peso no exceda de tres (3) toneladas.

Servicios al vehículo pesado (S-12). lntegran


esta tipología actividades de servicio que se
prestan incluso a vehículos pesados, o sea de
más de tres (3) toneladas, tales como estacio-
nes de servicio clase A, parqueaderos a nivel,
servitecas, cambiaderos de aceite, lavado de
vehículos, montallantas y afinación de moto-
res, y/o actividades similares a éstas.

Servicios mortuorios (S-13). Integran esta tipo-


logía los servicios funerarios y de velación, y los
relacionados con cementerios y hornos crema-
torios.

El presente anexo hace parte integral del Esta-


tuto Municipal de Planeación, Usos del Suelo,
Urbanismo y Construcción de Los Patios, Norte
de Santander, como una herramienta de con-
sulta para la toma de decisiones respecto a la
clasificación de los usos del suelo para todo el
Municipio. Su contenido sólo podrá modificar-
se por Acuerdo previo estudio, análisis y solici-
tud motivada por parte de Planeación Munici-
pal.

RAFAEL GONZALEZ TORRES


2do. Vicepresidente
zador y/o quien desarrolle el proyecto, lo cual incluye la cons-
trucción en su totalidad de canchas deportivas, juegos recrea-
tivos, empradización, arborización, senderos peatonales así
JOSE EDWARD MALPICA LIZARAZO como de dotarlos de servicios acueducto, alcantarillado, energ-
Secretario General ía eléctrica y alumbrado publico.

El 40 % restante de estas áreas de cesión será destinado para


ESTATUTO MUNICIPAL DE PLANEACION, USOS DEL zonas de espacio comunal y no serán construidas por el que
SUELO, URBANISMO Y CONSTRUCCION DE LOS PATIOS, desarrolle el proyecto.
NORTE DE SANTANDER
Estas áreas de cesión para la recreación deben ser ubicadas
cerca de una vía publica y el 50% de las mismas deberá estar
ANEXO No. 1.3 concentrado en un solo lugar.

CESIONES OBLIGATORIAS Las áreas de cesión recreativa no podrán estar ubicadas en


zonas afectadas por planes viales, canales, ronda de ríos,
ronda de cauces de aguas superficiales, terrenos inestables,
PARA EL MUNICIPIO DE LOS PATIOS, NORTE DE SAN- sistemas de tratamientos de aguas residuales, y áreas con
TANDER pendientes superiores al 15 %.

Corresponde a las áreas o porciones de suelo que se cederán 4. AREAS DE CESION DE EQUIPAMENTO COMUNAL
para el manejo de planes viales, de servicios públicos, recrea-
ción y equipamento comunal. Estas áreas se destinaran para parques, jardines y equipamen-
to comunal tal como guarderías, enfermerías, oficinas, salón
1. AREAS DE CESION PARA VIAS múltiple y se cederán a los propietarios y/o usuarios del conjun-
to y/o urbanización, las cuales se localizaran el 50% concen-
Todo terreno a desarrollar conformado por uno o varios predios tradas en un solo lugar y equidistante de los predios y de acce-
de propietario único y/o varios propietarios deberán contemplar so a vías de acceso.
una malla vial local vehicular y acorde al plan vial Y EQUIVA-
LENTE AL 10% DEL AREA BRUTA A URBANIZAR. Las áreas Para zonas residenciales el área de cesión de equipamento
correspondientes a dicha malla vial serán de cesión gratuita y comunal será de 12metros cuadrados por unidad de vivienda y
obligatoria al municipio y su construcción será por cuenta del para otras zonas será del 15% del área neta del lote.
responsable del desarrollo.

Todo terreno en proceso de urbanización que se encuentre


afectado por vías contempladas dentro del plan vial, deberá
ceder a titulo gratuito para vías de uso publico el 10% del área
bruta a urbanizar. Cuando el Area de afectación sea superior al
10% será negociada entre el propietario y la entidad encargada
de desarrollar el proyecto vial.

2. AREAS DE CESION POR REDES DE SERVICIO PU-


BLICO

En toda Urbanización o conjunto el urbanizador deberá ceder y


construir a titulo gratuito las redes de acueducto, alcantarillado,
eléctricas y telefónicas

3. AREAS DE CESION PARA RECREACION

Para zonas residenciales ZR1 y ZR2 serán del 20% del área
bruta a Urbanizar
Para zonas residenciales ZR3, ZR4 Y ZR5 serán de 30% del
área Bruta
Para otras zonas serán de 15% del área Bruta a desarrollar

El 60% de esta área de cesión será destinado para zonas


verdes y recreativas que deberán ser construidas por el urbani-
ESTATUTO MUNICIPAL DE PLANEACION, USOS DEL SUELO, 1.6 USOS PROHIBIDOS
URBANISMO Y CONSTRUCCION DE LOS PATIOS, NORTE DE Residencial ZR4 y Zr5
SANTANDER Comercio tipo C4, C5, C6, C7, C8, C9, C10, C11, C12,
C13, C14
Industria tipo I1, I2, I3, I4. I6, I7, I8
ANEXO No. 1.5

NORMAS PARA LOS USOS DE LOS SUELOS


1.7 CONSIDERACIONES GENERALES

PARA EL MUNICIPIO DE LOS PATIOS, NORTE DE SAN- En esta zona comercial los establecimientos pueden pro-
TANDER ducir efectos moderados de congestionamiento sobre la
estructura Urbana y alteración del medio ambiente por
ruidos.
1. NORMAS PARA LA ZONA COMERCIAL
Por ser compatible con vivienda, se debe dar solución a la
demanda de estacionamiento para propietarios, visitantes
1.1 DEFINICION : La zona comercial en el casco urbano del y usuarios, como también se debe adecuar una zona para
Municipio de Los Patios tiene en cuenta los patrones de cargue y descargue y se debe dar control efectivo del ni-
ocupación, localización y su impacto que producen sobre vel de ruido calidad del aire.
el espacio público, ya sea sobre la estructura urbana y/o
sobre la calidad del medio ambiente. Sobre estos ejes se deben dejar andenes con zona verde
de mínimo de 2 metros y antejardines de 3 metros, que se
Sobre la estructura urbana su impacto es con los podrán habilitar como zonas de parqueo sin obstaculizar
flujos vehiculares pesados, abastecimientos los andenes y/o pasos peatonales
y de transporte masivo.
Se podrá autorizar sobre los antejardines la prolongación
de cafeterías y/o fuentes de soda, donde no se expendan
La calidad del medio ambiente se ve afectada por bebidas alcohólicas, y se le deberá dar un tratamiento de
toda causa que comprometa las condicio- zona dura arborizada y solo se permitirán elementos de
nes de habitabilidad tal como emisión de protección toldos y sombrillas, no se podrá utilizar cerra-
partículas y/ residuos que contaminan el mientos de ningún tipo.
suelo, aire y el agua, ruidos hacia el exterior
Los voladizos sobre el antejardín solo podrán permitir si
de las edificaciones, basuras que generan la hacen parte del área privada no podrá sobre pasar 1,00
aparición de insectos, y acciones que com- metros y a una altura mínima de 2,60 metros.
prometen la estabilidad de los suelos.
En las Rampas de acceso a sótanos, semisotamos o pi-
1.2 UBICACIÓN : La Zona Comercial según el PBOT, será sos elevados, la pendiente máxima será del 20%, ancho
ubicada y desarrollada sobre los siguientes ejes: mínimo de 3,50 metros, su punto de iniciación será la
línea de paramento , y en predios esquineros se ubicaran
Calle 38 comprendida entre las avenidas 10 y 2 sobre vías secundarias.
Calle 32 comprendida entre las avenidas 10 y 1E
Calle 26 comprendida entre las avenidas 10 y 1E Las culatas que sobre salgan las edificaciones deberán
Calle 19 comprendida entre las avenidas 10 y 4 tener un acabado frisado y pintado en el cual se podrá au-
Avenida 4 comprendida entre las calles 19 y 38 torizar publicidad siempre y cuando su contenido sea de
Avenida 1E comprendida entre las calles 25 y 38 buena imagen a la ciudad.

1.3 USOS PRINCIPALES Los elementos de remate de altura en las edificaciones


Comercio tipo C1, C2, C3 deben tener un acabado volumétrico de acuerdo al con-
cepto general de la edificación.
1.4 USOS COMPLEMENTARIOS
Residencial ZR3 Retiros: Para la zona que se desarrolle sobre la avenida
10 ( vía troncal - Regional ) los retiros serán conforme lo
1.5 USOS RESTRINGIDOS dispuesto por el instituto Nacional de vías, el cual estipula
Industria tipo I5 un retiro de 15 metros del eje de la vía y el Anexo No. 1
Servicios a la comunidad S4 S5 S7 del PBOT, con relación a retiros.
En los lotes contiguos a las edificaciones existentes se cio comunal y no serán construidas por el
deberá tener en cuenta una solución de empates de que desarrolle el proyecto.
acuerdo al paramento, a la unidad de fachada y a los nive-
les de cubierta. Las fachadas deberán estar totalmente terminadas y
acorde con el entorno
2. NORMAS PARA LA ZONA INDUSTRIAL Los andenes tendrán un ancho mínimo de 2,00 metros y
antejardines de 3,00 metros
2.1 DEFINICION : La zona Industrial en el casco urbano del No se podrán utilizar las calzadas vehiculares, andenes y
Municipio de Los Patios es donde se realiza la transfor- antejardines como áreas para estacionamiento, de trabajo
mación manual mecánica o química de materias primas o exhibición.
en bienes de consumo produciendo un impacto ambiental,
para lo cual deben tener cuenta manejos especiales para Retiros: Para la zona que se desarrolle sobre la avenida
tratamientos de desechos sólidos, aislamientos respecti- 10 ( vía troncal - Regional ) los retiros serán conforme lo
vos, patios de maniobra, antejardines arborizados, esta- dispuesto por el instituto Nacional de vías, el cual estipula
cionamientos un retiro de 15 metros del eje de la vía y el Anexo No. 1
del PBOT, con relación a retiros.
2.2 UBICACION :La Zona Industrial según el PBOT,
será ubicada y desarrollada sobre los terre- Los cerramientos deberán ser transparentes, con una altu-
nos ubicados sobre el sur-oriente del anillo ra máxima de 3,00 metros, incluyendo el sócalo que no
vial debe sobre pasar los 0.80 metros

2.3 USOS PRINCIPALES Las Zonas de parqueo nunca podrán ocupar las zonas
Industria tipo I1, I2, I3, I4, I6, I7, I8 peatonales

2.4 USOS COMPLEMENTARIOS


Comercio tipo C6, C9, C10 3. NORMAS PARA LA ZONA DE SERVICIOS A LA COMU-
Servicios tipo S1, S2 NIDAD

2.5 USOS RESTRINGIDOS 3.1 DEFINICION : La zona de servicios a la co-


Servicios S3 munidad es la que se caracteriza por tener
un cubrimiento a nivel de la ciudad, generan
2.6 USOS PROHIBIDOS trafico y concentración de vehículos, de-
Residencial ZR1, ZR2, ZR3, ZR4, ZR5
Comercio Tipo C1, C2, C3, C4, C5, C7, C8, C11, C12,
mandan áreas especiales para estaciona-
C13, C14 miento para propietario9s y visitantes
Industria Tipo I5
Servicios Tipo S4, S5, S6, S7, S8, S9, S10, S11, S12, S13 3.2 UBICACIÓN : La Zona de servicio a la comuni-
dad según el PBOT, será ubicada y desarro-
2.7 CONSIDERACIONES GENERALES llada sobre los terrenos que actualmente
son d propiedad de Cementos Diamante
El área de cesión para esta actividad será del 15%
Ubicados al Nor Occidente del anillo Vial,
del área del lote a desarrollar, para lo cual el
60% de esta área de cesión será destinado 3.3 USOS PRINCIPALES
para zonas verdes y deberán ser construi- Servicio tipo S7, S8, S9, S10, S11, S12, S13
das por quien desarrolle el proyecto, lo cual
incluye la construcción en su totalidad de 3.4 USOS COMPLEMENTARIOS
Comercio tipo C3
empradización, arborización, senderos pea-
tonales, bahías de acceso y de parqueo, así 3.5 USOS RESTRINGIDOS
como de dotarlos de servicios acueducto,
alcantarillado, energía eléctrica y alumbrado 3.6 USOS PROHIBIDOS
publico; el 40 % restante de estas áreas de Residencial
Industria
cesión será destinado para zonas de espa- Servicios S1, S2, S3, S4, S5,
4.2 UBICACIÓN : La Zona Comercial según el
PBOT, será ubicada y desarrollada sobre el
3.7 CONSIDERACIONES GENERALES
eje de la avenida 10 comprendida entre las
calle 38 y 18Bsur
El área de cesión para esta actividad será del 15%
del área del lote a desarrollar, para lo cual el 4.3 USOS PRINCIPALES
60% de esta área de cesión será destinado Comercio C1, C2,C3,C4, C5, C7, C8, C11, C12, C13
para zonas verdes y deberán ser construi- Industria I5
das por quien desarrolle el proyecto, lo cual Servicios S1, S2, S3, S4, S5, S6, S7, S8, S9, S10, S11,
S12, S13.
incluye la construcción en su totalidad de
empradización, arborización, senderos pea- 4.4 USOS COMPLEMENTARIOS
tonales, bahías de acceso y de parqueo, así Vivienda ZR3
como de dotarlos de servicios acueducto,
alcantarillado, energía eléctrica y alumbrado 4.5 USOS RESTRINGIDOS
Vivienda ZR4
publico; el 40 % restante de estas áreas de Comercio tipo C14
cesión será destinado para zonas de espa-
cio comunal y no serán construidas por el 4.6 USOS PROHIBIDOS
que desarrolle el proyecto. Residencial ZR1, ZR2, ZR5
Industria I1, I2, I3, I4, I6, I7, I8.
Los andenes y antejardines tendrán como mínimo
3.00 metros cada uno de ellos.
4.7 CONSIDERACIONES GENERALES
Las culatas que sobre salgan las edificaciones deberán
tener un acabado frisado y pintado en el cual se podrá au- Retiros: Para la zona de actividad Múltiple que se desarrolla
torizar publicidad siempre y cuando su contenido sea de sobre la avenida 10 ( vía Troncal - Regional ) los retiros serán
buena imagen a la ciudad. conforme lo dispuesto por el instituto Nacional de vías, el cual
estipula un retiro de 15 metros del eje de la vía y el Anexo No.
Retiros: Para la zona que se desarrolle sobre la avenida 1 del PBOT, con relación a retiros.
10 ( vía troncal - Regional ) los retiros serán conforme lo
dispuesto por el instituto Nacional de vías, el cual estipula Andenes: los andenes serán con zona verde y se contará a
un retiro de 15 metros del eje de la vía y el Anexo No. 1 partir de donde termina el retiro y tendrá un ancho mínimo de
del PBOT, con relación a retiros. 2.0 metros, donde sobre los cuales no se podrán ocupar ni
entorpecer la circulación peatonal
Los elementos de remate de altura en las edificaciones
deben tener un acabado volumétrico de acuerdo al con- Antejardines: tendrán un ancho mínimo de 5.00 metros, el cual
cepto general de la edificación. deberá ser dotado de arborización en proporción de 1 por cada
5.00 metros de frente del predio. Sobre los antejardines se
En los lotes contiguos a las edificaciones existentes se podrán autorizar la prolongación de actividades siempre y
deberá tener en cuenta una solución de empa- cuando cumpla con las siguientes condiciones:
tes de acuerdo al paramento, a la unidad de fa- Se podrán cubrir con parasoles, toldos o sombrillas, to-
chada y a los niveles de cubierta. dos removibles y que no salgan sobre el anden
Podrá tratarse como terraza quedando independiente del
anden .
Respetara la arborización existente
4. NORMAS PARA LA ZONA DE ACTIVIDAD MULTIPLE
No se puede ocupar el anden y/o libre circulación peato-
nal
No se utilizará cerramientos superiores a los 0.80 metros
4.1 DEFINICION : La zona de actividad Múltiple Se debe dar solución a los cupos de estacionamientos
es la que se caracteriza por tener combinar sin ocupación del anden ni alterar la sección de la vía
todas las demás actividades con algunas
restricciones y retiros Voladizos: podrán darse sobre antejardines en longi-
tud máxima de 1.20 metros y solo a partir del nivel
de 2.20 metros con respecto al nivel del anden
Areas Mínima de lotes: para vivienda unifamiliar serán de 100 de la Urbanización Cataluña, llegando hasta la
metros cuadrados y para vivienda multifamiliar sera de 200 intersección de la Calle 66 con el desvío de la
metros cuadrados guardando la proporción de una densidad de Variante la Floresta en el punto No. 5d, de ahí
zona residencial autorizada, sea ZR3 o ZR4. hacia el occidente bordeando la Urbanización
Cataluña hasta la Variante La Floresta en el
Aislamiento Posterior: será de 3.00 metros a partir del segundo punto No. 5e, continuando por la Variante la
piso para vivienda unifamiliar y 5.00 metros a partir del segun-
Floresta hasta la intersección del limite de la
do piso para vivienda multifamiliar
Urbanización Terrazas de la Floresta en el punto
Culatas: Las culatas que sobre salgan las edificaciones de- No. 6; de allí en dirección Este por su lindero
berán tener un acabado frisado y pintado y se podrá autorizar hasta el pozo abandonado del Rosario punto
una vez se obtengan el registro de la publicidad exterior visual No. 7, continuando en el mismo sentido y si-
y su contenido debe ser de buena imagen y tener mensajes de guiendo el límite de la Urbanización Terrazas de
colaboración ciudadana. la Floresta hasta el punto No. 7a, girando hacia
el sur en el punto No. 7b,; se sigue en línea re-
cta bordeando el límite de la Urbanización
Terrazas de la Floresta hasta la torre de cables
de alta tensión, punto No. 8, proyectándose en
ANEXO No. 2 DEL PROYECTO DE ACUERDO No_ línea recta hasta la intersección con la Varian-
te La Floresta en su costado oeste en el punto
“POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA EL PERIMETRO No. 9; siguiendo paralelo en el costado oeste
URBANO
de la Variante hasta la intersección del barrio
DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS”
La Sabana en el punto No. 10, continuando
sobre la Variante la Floresta hasta la intersec-
ción de la Calle 37 con la Variante en el punto
Partiendo del punto No. 1 en el puente de San
No. 10a, de allí hacia el este hacia la quebra-
Rafael sobre el Río Pamplonita, se sigue por la
da Juana Paula en forma paralela mantenien-
vía que de Cúcuta conduce a los Patios, en
do el aislamiento de ronda de río hasta el pun-
dirección Este, hasta su intersección con la
to No. 11, girando hacia el sur este en línea
carretera Panamericana o vía club Tennis,
recta hasta el sitio donde se tiene construida la
punto No. 2; de allí en sentido general Norte,
vía de la Avenida 3E, manteniendo la separa-
hasta la quebrada el Burro, punto No. 3, sector
ción de la ronda de río en el punto No. 11a,
que forma parte del límite entre los Municipios
continua bordeando el barrio santa Rosa de
de los Patios y de Cúcuta; se sigue por dicha
Lima hasta el punto de confluencia del costa-
quebrada, aguas arriba, hasta la intersección
do norte de la calle 37 con el perímetro del
de la Quebrada con la Avenida 9 de la Urbani-
barrio Santa Rosa de Lima en el punto No. 11b,
zación Bellavista, manzana 335, punto No. 4, se
continuando aguas arriba de la Quebrada
sigue bordeando los costados orientales de las
Juana Paula, punto No. 11c, por ésta aguas
manzanas de la Urbanización Bellavista empe-
arriba, hasta el punto No. 12 bordeando la
zando por la manzana 470, siguiendo por la
quebrada hasta el punto No. 13, sitio de inter-
403, la 402 y rematando en el punto de con-
sección con la Variante la Floresta, en su cos-
fluencia de las proyecciones de las calles 66ª y
tado sur; de ahí por el costado sur de la varian-
la calle 67, hasta el punto No. 4a, continua
te hasta el costado oeste del barrio Juana Pau-
hacia el oeste bordeando la Urbanización Be-
la interceptado con el anillo vial oriental en el
llavista, costado sur de la manzana 340 hasta
punto No. 14, girando hacia el occidente por
la confluencia de la Calle 66 con la Avenida 8,
la calle 32 bordeando el barrio Juana Paula
punto No. 4b, de allí se sigue por la calle 66
hasta la esquina de la avenida 5E en el punto
hasta el punto del loteo de la Urbanización
No. 14a, se gira por la avenida 5E bordeando
Buganviles en el punto No. 5, de allí en línea
el costado oeste del barrio la Cordialidad, si-
recta hasta el punto No. 5a, girando hacia el
guiendo el borde oriental de la Quebrada
sur occidente por el mismo perímetro de la
Juana Paula hasta encontrarse con la avenida
Urbanización Buganviles hasta el punto No. 5b,
5E del barrio Chaparral hasta donde se corta
de allí proyectando en línea recta hasta la
con el anillo vial oriental en el punto No. 14b, al
intersección de la Avenida 7 con Calle 66 en el
sur sigue por la Quebrada Juana Paula aguas
punto No. 5c, siguiendo por la ruta proyectada
arriba, hasta el cruce con la carretera que va
de la Calle 66, pasando por el costado oriental
a Villa del Rosario, punto No. 15, se continúa
por ésta vía en dirección a las instalaciones de manzana 082 hasta el punto No. 32a, girando
la Fábrica de Cementos Diamante hasta el entorno a esta ultima manzana hacia el occi-
predio 011-033 de propiedad de Boada Quin- dente hasta donde intercepta con la Quebra-
tana José Raúl punto no.16 de allí por su linde- da la Leona, en su costado occidental en el
ro con el predio 02-00-325-011 en dirección punto No. 33, de ahí aguas arriba de la Q. La
Oeste hasta el predio 011-052 de propiedad de Leona en su costado occidental hasta el punto
Cementos Diamante S.A punto No. 17, se con- Sur del Barrio Valles del Mirador en el punto No.
tinúa luego por el límite del último predio men- 34, proyectándose en línea recta como perí-
cionando el cual queda incluido dentro del metro del Barrio hasta la bifurcación de la vía
perímetro hasta el predio 325-003 de propie- en el punto No. 35, de esta vía hacia el norte
dad de Ronderos Giraldo & Cía, en la calle 19, bordeando el mismo Barrio Valles del Mirador,
punto No.18 por esta vía de dirección Oeste hasta la avenida 9A, punto de confluencia de
hasta el cruce con el anillo vial punto No. 19 los barrios Brisas del Llano, Valles del Mirador y
por ésta vía hasta el punto No. 20, definido por Urbanización Llano Grande, punto No. 36,
el cruce con el límite del barrio Jordán ; de allí hacia el sur bordeando el Barrio Brisas del Lla-
se continúa en dirección Este, hasta la vía que no, punto No. 36a, hacia el occidente borde-
va al barrio Las Cumbres y por ésta hasta la ando el mismo barrio hasta la Q. La Ciénaga
intersección con la vía que se dirige al Chircal en el punto No. 37, en el margen derecho de
de propiedad de presentación Peñaloza, pun- la quebrada en el sentido aguas abajo pasan-
to No. 21, de ahí se sigue por la avenida 6E do de Brisas del Llano hasta la Urb. Llano Gran-
bordeando el perímetro del barrio las Cumbres de, en la confluencia donde se proyecta la
hasta la cota máxima sanitaria que es de 435 Calle 19AS en el punto No. 37a, girando hacia
metros (definida por la unidad Ejecutora de el occidente en línea recta a encontrar la in-
proyecto de Acueducto Municipal), punto No. tersección de la Calle 19AS con la Av. 10 en el
22, se sigue hacia el oeste por la calle 9 hasta punto No. 38, costado sur de la Ciudadela
la intersección con la avenida 1 en el punto Betania, de ahí hacia el norte paralelo a la Av.
No. 23, girando sobre la avenida 1 hasta el 10 hasta la calle 17s de la Ciudadela en el pun-
punto de intersección por la calle 6 en el punto to No. 39, desde el costado sur del predio de la
No. 23a, siguiendo a los predios de la fabrica estación de Servicio El Refugio, por éste al Nor-
de ladrillos y tubos la Fama en el punto No. te hasta la vía que va al Rió Pamplonita, en el
24, siguiendo por el lindero de la casa de la extremo Norte de la Urbanización Montebello
Fabrica de Ladrillos, hasta el punto No. 25, con- punto No. 40 por ésta vía ceñido al costado
tinuando bordeándola hasta el punto No. 26, occidental de las manzanas construidas de la
en el sentido hacia el sur en línea recta borde- Urb. Montebello II, Montebello I, hasta el costa-
ando la urbanización Tierra Linda hasta la calle do norte de Montebello I en el punto No. 41,
16 en el punto No. 27, se continúa bordeando girando hacia el oriente bordeando la Urbani-
el pié del cerro en dirección general Sur – Oes- zación hasta el punto No. 42, de ahí bordean-
te hasta encontrar el camino que va a los tan- do las manzanas construidas de esta misma
ques de agua, punto No. 28 por dicho camino urbanización en el sentido aguas arriba de la
en dirección Este hasta la cota máxima sanita- Q. La Ciénaga hasta interceptar la Av. 10, con-
ria en el sector La Esperanza, punto No. 29, si- tinuando hacia el puente sobre la misma que-
guiendo luego al Sur hasta el vallado o depre- brada, paralelo a la Av. 10, hasta el limite de
sión, punto No. 30 por éste en dirección gene- barrio Pisarreal en sentido aguas abajo de la
ral Sur – Oeste del barrio Kilometro 9, hasta el quebrada, bordeando las manzanas construi-
camino que va a las instalaciones del Chircal El das, pasando por el barrio Kilometro 9 y la Urb.
Porvenir punto No. 31 se continúa al Sur por la Pensilvania en su costado sur en la Av. 13, pun-
cota hasta el limite del barrio Mirador en la to No. 43, siguiendo sobre esta avenida hasta
calle 5S girando hacia el oriente bordeando el la Calle 1 en la Urb. San Fernando, en el punto
barrio Mirador hasta el punto No. 31a, girando No. 43a, girando sobre la misma Calle hasta el
hacia el sur por el mismo barrio hasta el punto limite occidental de la Urb. San Fernando en el
No. 31b, girando hacia el occidente hasta el punto No. 43b, a partir de este punto pasando
punto No. 31c, de ahí continuando por el cos- por la manzana 063 del, Kilómetro 8, Urb. Mira-
tado oriental de los barrios el Mirador, Pisarreal, dores del Pamplonita, Barrio Videlso, Patio An-
hasta Llanitos en la manzana 081 en el punto tiguo, Los Colorados y san Carlos, en los costa-
No. 32, de ahí hacia el oriente bordeando la dos occidentales de las manzanas construidas
a la fecha, llegando al punto No. 44, de la Ca- girando hacia el oeste en el punto No. 44g, del
lle 39 de San Carlos, continuando hacia el nor- costado occidental de la Urb. La Arboleda,
te bordeando el Barrio en el punto No. 44a, girando hacia el norte bordeando esta
buscando con el perímetro del Barrio la inter- urb.hasta el punto No. 44h, buscando el punto
sección con la Av. 10 en el punto No. 44b, con- de la proyección del límite del perímetro del
tinuando paralelo a la Av. 10 en el costado acuerdo 020 de 1991, que llega al punto No. 45
norte, hasta encontrarse con la Q. El Recreo, siguiendo por el borde de la planicie hasta el
en el punto No. 44c, costado oriental de esta y parque Recreacional San Rafael, por su límite
continuando paralelo en sentido aguas abajo Sur hasta donde llega el Río Pamplonita, punto
hasta la proyección de la Calle 47 de la Urb. No. 46 y por éste aguas abajo, hasta el Puente
Limonar en el punto No. 44d, girando hacia el San Rafael, punto inicial de perímetro descrito.
occidente hasta las manzanas construidas de
la Urb. En el punto No. 44e, continua bordean-
do la Urb. hacia el norte en el punto No. 44f,
de la Calle 66, pasando por el costado oriental
de la Urbanización Cataluña, llegando hasta la
intersección de la Calle 66 con el desvío de la
Variante la Floresta en el punto No. 5d, de ahí
ANEXO No. 2 DEL PROYECTO DE ACUERDO No_ hacia el occidente bordeando la Urbanización
Cataluña hasta la Variante La Floresta en el
“POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA EL PERIMETRO punto No. 5e, continuando por la Variante la
URBANO
Floresta hasta la intersección del limite de la
DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS”
Urbanización Terrazas de la Floresta en el punto
No. 6; de allí en dirección Este por su lindero
hasta el pozo abandonado del Rosario punto
Partiendo del punto No. 1 en el puente de San
No. 7, continuando en el mismo sentido y si-
Rafael sobre el Río Pamplonita, se sigue por la
guiendo el límite de la Urbanización Terrazas de
vía que de Cúcuta conduce a los Patios, en
la Floresta hasta el punto No. 7a, girando hacia
dirección Este, hasta su intersección con la
el sur en el punto No. 7b,; se sigue en línea re-
carretera Panamericana o vía club Tennis,
cta bordeando el límite de la Urbanización
punto No. 2; de allí en sentido general Norte,
Terrazas de la Floresta hasta la torre de cables
hasta la quebrada el Burro, punto No. 3, sector
de alta tensión, punto No. 8, proyectándose en
que forma parte del límite entre los Municipios
línea recta hasta la intersección con la Varian-
de los Patios y de Cúcuta; se sigue por dicha
te La Floresta en su costado oeste en el punto
quebrada, aguas arriba, hasta la intersección
No. 9; siguiendo paralelo en el costado oeste
de la Quebrada con la Avenida 9 de la Urbani-
de la Variante hasta la intersección del barrio
zación Bellavista, manzana 335, punto No. 4, se
La Sabana en el punto No. 10, continuando
sigue bordeando los costados orientales de las
sobre la Variante la Floresta hasta la intersec-
manzanas de la Urbanización Bellavista empe-
ción de la Calle 37 con la Variante en el punto
zando por la manzana 470, siguiendo por la
No. 10a, de allí hacia el este hacia la quebra-
403, la 402 y rematando en el punto de con-
da Juana Paula en forma paralela mantenien-
fluencia de las proyecciones de las calles 66ª y
do el aislamiento de ronda de río hasta el pun-
la calle 67, hasta el punto No. 4a, continua
to No. 11, girando hacia el sur este en línea
hacia el oeste bordeando la Urbanización Be-
recta hasta el sitio donde se tiene construida la
llavista, costado sur de la manzana 340 hasta
vía de la Avenida 3E, manteniendo la separa-
la confluencia de la Calle 66 con la Avenida 8,
ción de la ronda de río en el punto No. 11a,
punto No. 4b, de allí se sigue por la calle 66
continua bordeando el barrio santa Rosa de
hasta el punto del loteo de la Urbanización
Lima hasta el punto de confluencia del costa-
Buganviles en el punto No. 5, de allí en línea
do norte de la calle 37 con el perímetro del
recta hasta el punto No. 5a, girando hacia el
barrio Santa Rosa de Lima en el punto No. 11b,
sur occidente por el mismo perímetro de la
continuando aguas arriba de la Quebrada
Urbanización Buganviles hasta el punto No. 5b,
Juana Paula, punto No. 11c, por ésta aguas
de allí proyectando en línea recta hasta la
arriba, hasta el punto No. 12 bordeando la
intersección de la Avenida 7 con Calle 66 en el
quebrada hasta el punto No. 13, sitio de inter-
punto No. 5c, siguiendo por la ruta proyectada
sección con la Variante la Floresta, en su cos-
tado sur; de ahí por el costado sur de la varian- ria en el sector La Esperanza, punto No. 29, si-
te hasta el costado oeste del barrio Juana Pau- guiendo luego al Sur hasta el vallado o depre-
la interceptado con el anillo vial oriental en el sión, punto No. 30 por éste en dirección gene-
punto No. 14, girando hacia el occidente por ral Sur – Oeste del barrio Kilometro 9, hasta el
la calle 32 bordeando el barrio Juana Paula camino que va a las instalaciones del Chircal El
hasta la esquina de la avenida 5E en el punto Porvenir punto No. 31 se continúa al Sur por la
No. 14a, se gira por la avenida 5E bordeando cota hasta el limite del barrio Mirador en la
el costado oeste del barrio la Cordialidad, si- calle 5S girando hacia el oriente bordeando el
guiendo el borde oriental de la Quebrada barrio Mirador hasta el punto No. 31a, girando
Juana Paula hasta encontrarse con la avenida hacia el sur por el mismo barrio hasta el punto
5E del barrio Chaparral hasta donde se corta No. 31b, girando hacia el occidente hasta el
con el anillo vial oriental en el punto No. 14b, al punto No. 31c, de ahí continuando por el cos-
sur sigue por la Quebrada Juana Paula aguas tado oriental de los barrios el Mirador, Pisarreal,
arriba, hasta el cruce con la carretera que va hasta Llanitos en la manzana 081 en el punto
a Villa del Rosario, punto No. 15, se continúa No. 32, de ahí hacia el oriente bordeando la
por ésta vía en dirección a las instalaciones de manzana 082 hasta el punto No. 32a, girando
la Fábrica de Cementos Diamante hasta el entorno a esta ultima manzana hacia el occi-
predio 011-033 de propiedad de Boada Quin- dente hasta donde intercepta con la Quebra-
tana José Raúl punto no.16 de allí por su linde- da la Leona, en su costado occidental en el
ro con el predio 02-00-325-011 en dirección punto No. 33, de ahí aguas arriba de la Q. La
Oeste hasta el predio 011-052 de propiedad de Leona en su costado occidental hasta el punto
Cementos Diamante S.A punto No. 17, se con- Sur del Barrio Valles del Mirador en el punto No.
tinúa luego por el límite del último predio men- 34, proyectándose en línea recta como perí-
cionando el cual queda incluido dentro del metro del Barrio hasta la bifurcación de la vía
perímetro hasta el predio 325-003 de propie- en el punto No. 35, de esta vía hacia el norte
dad de Ronderos Giraldo & Cía, en la calle 19, bordeando el mismo Barrio Valles del Mirador,
punto No.18 por esta vía de dirección Oeste hasta la avenida 9A, punto de confluencia de
hasta el cruce con el anillo vial punto No. 19 los barrios Brisas del Llano, Valles del Mirador y
por ésta vía hasta el punto No. 20, definido por Urbanización Llano Grande, punto No. 36,
el cruce con el límite del barrio Jordán ; de allí hacia el sur bordeando el Barrio Brisas del Lla-
se continúa en dirección Este, hasta la vía que no, punto No. 36a, hacia el occidente borde-
va al barrio Las Cumbres y por ésta hasta la ando el mismo barrio hasta la Q. La Ciénaga
intersección con la vía que se dirige al Chircal en el punto No. 37, en el margen derecho de
de propiedad de presentación Peñaloza, pun- la quebrada en el sentido aguas abajo pasan-
to No. 21, de ahí se sigue por la avenida 6E do de Brisas del Llano hasta la Urb. Llano Gran-
bordeando el perímetro del barrio las Cumbres de, en la confluencia donde se proyecta la
hasta la cota máxima sanitaria que es de 435 Calle 19AS en el punto No. 37a, girando hacia
metros (definida por la unidad Ejecutora de el occidente en línea recta a encontrar la in-
proyecto de Acueducto Municipal), punto No. tersección de la Calle 19AS con la Av. 10 en el
22, se sigue hacia el oeste por la calle 9 hasta punto No. 38, costado sur de la Ciudadela
la intersección con la avenida 1 en el punto Betania, de ahí hacia el norte paralelo a la Av.
No. 23, girando sobre la avenida 1 hasta el 10 hasta la calle 17s de la Ciudadela en el pun-
punto de intersección por la calle 6 en el punto to No. 39, desde el costado sur del predio de la
No. 23a, siguiendo a los predios de la fabrica estación de Servicio El Refugio, por éste al Nor-
de ladrillos y tubos la Fama en el punto No. te hasta la vía que va al Rió Pamplonita, en el
24, siguiendo por el lindero de la casa de la extremo Norte de la Urbanización Montebello
Fabrica de Ladrillos, hasta el punto No. 25, con- punto No. 40 por ésta vía ceñido al costado
tinuando bordeándola hasta el punto No. 26, occidental de las manzanas construidas de la
en el sentido hacia el sur en línea recta borde- Urb. Montebello II, Montebello I, hasta el costa-
ando la urbanización Tierra Linda hasta la calle do norte de Montebello I en el punto No. 41,
16 en el punto No. 27, se continúa bordeando girando hacia el oriente bordeando la Urbani-
el pié del cerro en dirección general Sur – Oes- zación hasta el punto No. 42, de ahí bordean-
te hasta encontrar el camino que va a los tan- do las manzanas construidas de esta misma
ques de agua, punto No. 28 por dicho camino urbanización en el sentido aguas arriba de la
en dirección Este hasta la cota máxima sanita- Q. La Ciénaga hasta interceptar la Av. 10, con-
tinuando hacia el puente sobre la misma que- norte, hasta encontrarse con la Q. El Recreo,
brada, paralelo a la Av. 10, hasta el limite de en el punto No. 44c, costado oriental de esta y
barrio Pisarreal en sentido aguas abajo de la continuando paralelo en sentido aguas abajo
quebrada, bordeando las manzanas construi- hasta la proyección de la Calle 47 de la Urb.
das, pasando por el barrio Kilometro 9 y la Urb. Limonar en el punto No. 44d, girando hacia el
Pensilvania en su costado sur en la Av. 13, pun- occidente hasta las manzanas construidas de
to No. 43, siguiendo sobre esta avenida hasta la Urb. En el punto No. 44e, continua bordean-
la Calle 1 en la Urb. San Fernando, en el punto do la Urb. hacia el norte en el punto No. 44f,
No. 43a, girando sobre la misma Calle hasta el girando hacia el oeste en el punto No. 44g, del
limite occidental de la Urb. San Fernando en el costado occidental de la Urb. La Arboleda,
punto No. 43b, a partir de este punto pasando girando hacia el norte bordeando esta
por la manzana 063 del, Kilómetro 8, Urb. Mira- urb.hasta el punto No. 44h, buscando el punto
dores del Pamplonita, Barrio Videlso, Patio An- de la proyección del límite del perímetro del
tiguo, Los Colorados y san Carlos, en los costa- acuerdo 020 de 1991, que llega al punto No. 45
dos occidentales de las manzanas construidas siguiendo por el borde de la planicie hasta el
a la fecha, llegando al punto No. 44, de la Ca- parque Recreacional San Rafael, por su límite
lle 39 de San Carlos, continuando hacia el nor- Sur hasta donde llega el Río Pamplonita, punto
te bordeando el Barrio en el punto No. 44a, No. 46 y por éste aguas abajo, hasta el Puente
buscando con el perímetro del Barrio la inter- San Rafael, punto inicial de perímetro descrito.
sección con la Av. 10 en el punto No. 44b, con-
tinuando paralelo a la Av. 10 en el costado

Você também pode gostar