Você está na página 1de 16

AÑO 13 N.

º 145
OCTUBRE de 2012
contenido editorial
contenido
El Censo Agropecuario subrayará la
importancia del agro
Perú: país de pocas
4 tierras

E ste número de LRA se distribuye en los días en que se está aplicando el


IV Censo Agropecuario en todo el país (ver entrevista en esta edición).
El último censo agropecuario se realizó en 1994; en las casi dos décadas
El dilema del agua en que han transcurrido, ha habido cambios muy importantes en nuestro agro
Ica
6 ¿Sostenibilidad ambien-
tal o crecimiento econó-
que seguramente serán revelados y cuantificados con la nueva información.
Uno de ellos es un aumento muy importante en la cantidad de unidades
mico?
agropecuarias, como lo han ido mostrando las encuestas de hogares (Enaho)
que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) aplica anualmente.
En particular, la tenencia de la tierra se ha atomizado aún más, al parecer
Cuando se abre una debido a las subdivisiones originadas por las herencias. Pero, por otro lado,
10 carretera en el bosque el censo también mostrará un proceso inverso, de concentración de la
propiedad, que ha venido ocurriendo desde mediados de la década de 1990,
en particular en la costa. Y también mostrará si entre el latifundio y el minifundio
se ha ido ampliando una mediana agricultura moderna y volcada al mercado
La importancia de
focalizar las políticas interno, o si ha permanecido estancada, aprisionada entre las tendencias a
12 agrarias
Los retos del censo
la fragmentación y a la concentración.
agropecuario 2012 A partir de los resultados del censo se podrá conocer, asimismo, el tipo
de agricultores que hay en las diferentes regiones: cuánta tierra tienen, qué
tecnologías emplean, cuál es su nivel educativo, cuál es el papel del hombre
y de la mujer en la actividad agropecuaria. Averiguaremos, también, con más
precisión, cuál es la importancia de la pequeña agricultura como proveedora
Publicación del Centro Peruano de Estudios Sociales de alimentos.
Aun cuando el Perú se ha ido urbanizando con el paso de los años, las
Av. Salaverry 818, Jesús María, Lima 11/ Perú actividades agrarias continúan siendo de una importancia primordial para la
Telf. (511) 4336610
Email: agraria@cepes.org.pe
economía nacional. Comparando con las demás naciones de América del
Web: www.larevistaagraria.org Sur, en el Perú la proporción de la población económicamente activa dedicada
www.facebook.com/LaRevistaAgraria
a la producción agraria es de las más altas: 23.8% del total de la PEA,
Directora fundadora
Bertha Consiglieri (1950-2007) similar al Paraguay y solo inferior a Bolivia (cuya PEA agraria es 41%). Además
Director
de ser el sustento de la seguridad alimentaria de los peruanos, de los 3.7
Fernando Eguren millones de trabajadores agrícolas dependen directamente sus familiares,
Comité editorial que suman probablemente más de un tercio de la población total del país. Es
Laureano del Castillo, Javier Alvarado,
Beatriz Salazar, Ricardo Marapi, Jaime en este sector poblacional que está enquistado, en buena parte, el núcleo
Escobedo, Pedro Castillo, Miguel Pintado duro de la pobreza extrema.
Corrección/Diagramación Los resultados del censo seguramente llevarán a modificar el Plan
Antonio Luya / José Rodríguez
Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2012-2016, que
Distribución gratuita con La República
se basaba en una información obsoleta. Así, el exministro de Agricultura,
Luis Ginocchio, declaró más de una vez que el gobierno fijaría una política
sobre la concentración de la propiedad una vez que se conociesen los
LICENCIA CREATIVE COMMONS resultados del nuevo censo. Es de esperar que su sucesor, el ministro Milton
Algunos derechos reservados
Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públi-
von Hesse, lo haga cuando ello ocurra. Pero, sobre todo, los resultados del
camente esta obra bajo las condiciones siguientes: censo deben ser un poderoso llamado de atención a las autoridades acerca
- Debe reconocer los créditos de la obra
- Debe ser usada solo para propósitos no comerciales de la importancia de un sector que no ha merecido de los gobiernos —más
- No se puede alterar, transformar o generar una obra
derivada a partir de esta obra. allá de declaraciones retóricas— la prioridad debida.

OCTUBRE de 2012 3
Perú: país de pocas tierras Fernando Eguren

Recientes declaraciones del ministro de

Foto internet
Agricultura, Milton von Hesse, ponen el
tema de la tierra en el centro de la agenda
agraria al confirmar la política de conti-
nuar con la realización de grandes obras
de irrigación en la costa, para una agri-
cultura «de medianas y grandes empre-
sas»1. El ministro también advirtió: «En
la discusión de la tierra, lo que considero
prioritario es cómo atacar el tema de la
fragmentación y del minifundio».
En las líneas que siguen pretendemos
dar elementos para ampliar el debate so-
bre el importante tema de la tierra de uso
agrícola en el país, uno de cuyos aspec-
tos es el de su distribución.

Cuánta tierra hay


Según la FAO, el Perú tiene en cultivo
Grandes cantidades de tierra fértil se están perdiendo por salinización y por erosión. Esto se
aproximadamente 4.4 millones de hectá- agrava con las nuevas y grandes obras de irrigación que financia el Estado, que también
reas (ha). Es uno de los países de América contribuyen a la salinización.
Latina que tiene menos tierras bajo culti-
vo en relación con su superficie territo- ha hay 6.6 habitantes. Es decir, en térmi- tas partes de las tierras para cultivo en
rial: 3.5% del área total (ver tabla 1). La nos simples, una ha debería alimentar a limpio están ya en uso, quedando 1.25
relación entre el área cultivada y la pobla- ese número de habitantes. A medida que millones de ha por ampliar. En el caso de
ción es bastante baja: 0.15 ha por habitan- aumenta la población, la presión sobre la cultivos permanentes hay bastante más
te. Algunos de los países cuya relación tierra será mayor. por ampliar, pues se usan hoy tan solo el
es aun menor, como Colombia, tienen una 29%. En cuanto a los pastos, estarían en
inmensa frontera agrícola para expandir ¿Hay más tierras? buena parte utilizados.
su agricultura. No es el caso del Perú. La frontera agrícola ¿Dónde están las tierras que pueden
Puesto a la inversa, ¿cuántos habitan- ¿Cuál es la frontera agrícola del Perú? incorporarse a la agricultura? En primer
tes dependen de cada ha (por ejemplo, La frontera agrícola es la diferencia entre lugar, en la selva, región que más áreas
para la producción de alimentos)? En Ar- las tierras aptas para la agricultura (utili- tiene tanto para cultivos en limpio como
gentina, hay una ha por cada 1.3 habi- zadas y potenciales) y aquellas que están permanentes: 4.6 millones de ha cultiva-
tantes. En Bolivia, 2.3. En el Perú, por cada en uso. Evaluaciones realizadas hace más bles (de las que se estaría utilizando hoy
de tres décadas, llegaron a las siguientes menos de la mitad).
Tabla 1. Superficie agrícola sobre estimaciones: que las tierras aptas para En segundo lugar, en la costa (región
área territorial total y por cultivos alcanzaban las 7.6 millones de ha en la que se estima que hay alrededor de
habitante en total (4.9 millones para cultivo en lim- 870 mil ha en uso)3. De la tabla 3 (que
% agric/tot ha/pc pio y 2.7 millones para cultivos permanen- muestra el total de tierras, en uso y po-
tes); esto es, el 6% del territorio nacional. tenciales) se desprende claramente que
Argentina 11.7 0.78
Como se muestra en la tabla 2, tres cuar- hay áreas por ganar en esa región, lo cual
Paraguay 9.8 0.59
Uruguay 10.9 0.57 Tabla 2. Frontera agrícola (miles de ha)
Bolivia 3.6 0.39 Tierra por capacidad de uso mayor Total Tierras en uso Área por ampliar
Brasil 8.1 0.35 Cultivo en limpio 4,902 3,650 1,252
Ecuador 10.3 0.17 100% 74% 26%
Perú 3.5 0.15 Cultivo permanente 2,707 790 1,917
Venezuela 3.9 0.12 100% 29% 71%
Chile 2.3 0.10 Pastos 17,916 17,000 916
Colombia 3.0 0.07 100% 95% 5%
Fuente: Faostat. Fuentes: Capacidad de uso mayor: Onern, 1982. Tierras en uso: Faostat. Elaboración propia.

4 LA REVISTA AGRARIA / 145


Foto internet
implica la realización de obras de irriga-
ción. En la sierra no hay una frontera
agrícola; antes bien, se cultivan tierras
en áreas no consideradas aptas para la
agricultura. Sí hay un margen importan-
te, en esta región, para aumentar los ren-
dimientos si se expanden las áreas irriga-
das, se introducen mejores prácticas cul-
turales y se rehabilitan andenes. En cuan-
to a la selva, si bien es la región con ma-
yor frontera agrícola, es preciso evaluar
cuáles son los impactos ambientales ne-
gativos del cambio del uso del suelo, de
forestal a agrícola.

La selva es la región con mayor frontera agrícola, sin embargo se debe evaluar los impactos
ambientales negativos que implica cambiar el uso del suelo, de forestal a agrícola.

«Cepes calculó que para satisfa- si hubiese un incremento de rendimien- tos y abandono de tierras, tanto por ero-
cer las necesidades de alimenta- tos similar al de la década de 20004. sión como por salinidad. El propio infor-
me consideró que estas estimaciones de
ción de la población peruana de Tierras que se pierden pérdidas estaban muy subvaluadas6.
más de 33 millones hacia el año Es muy chocante constatar que, a pe-
2021 se requerirían de más de sar de la escasez del recurso, hay una Es necesaria una ley de tierras
constante pérdida de tierra fértil por sali- En un país con escasas tierras no es
1.3 millones de nuevas hectáreas, nización y por erosión, y que mientras se posible que se continúe a espaldas de una
si los rendimientos no se incre- hace poco o nada para detenerla, se in- creciente desigualdad en su distribución,
vierten ingentes recursos fiscales para de su deterioro continuado y de un uso
mentan, y de 640 mil hectáreas ganar nuevas tierras con grandes obras que no ponga en primer lugar la seguri-
nuevas, si hubiese un incremen- de irrigación que, a su vez, contribuyen dad alimentaria. Es necesario iniciar un
to de rendimientos similar al de la a la salinización5. debate orientado a la dación de una ley de
El desinterés del Estado por detener el tierras que promueva su distribución más
década de 2000.» deterioro de las tierras tiene una clara equitativa, que combata su deterioro y
expresión en la falta de información ac- que garantice su mejor uso para asegurar
tualizada. La que está disponible data de la alimentación de la población.
fines de la década de 1970 y comienzos
Utilizar el área de cultivo aún disponi- de la siguiente. Según esa información, Notas
1
Declaraciones al diario Gestión (10 de oc-
ble requiere tomar en consideración fac- proporcionada por la Oficina Nacional de
tubre de 2012).
tores ambientales, técnicos y económi- Evaluación de Recursos Naturales 2
En M. Dourojeanni. «Recursos naturales,
cos, así como opciones estratégicas (por (Onern, liquidada en 1992), 19 millones desarrollo y conservación en el Perú». Gran
ejemplo, ¿se deben priorizar las grandes de ha fueron afectadas con una erosión geografía del Perú. Vol. IV, p. 40. El autor
inversiones en riego en la costa o las moderada a severa, y otras 110 millones llama la atención sobre lo impreciso de la
pequeñas y medianas en la sierra?). En de ha lo fueron con una erosión ligera a información, tanto sobre las áreas de suelos
un estimado aún preliminar, el Cepes cal- moderada. Como producto de la erosión según su aptitud, como en uso, observación
culó que, para satisfacer las necesida- se perdían más de 300,000 ha por año. que sigue siendo válida hoy.
3
En cuanto a la salinización de los sue- Fuente: Minag. Dinámica agropecuaria
des de alimentación de la población pe-
1997-2009. Lima, s.f.
ruana de más de 33 millones hacia el año los en la costa, en la década de 1970 se 4
LRA 132, agosto de 2011.
2021, se requerirían de más de 1.3 millo- estimó que más de 300 mil ha —el 40% 5
«La construcción de costosas presas para
nes de nuevas ha, si los rendimientos no de las tierras de los valles costeños en aumentar la oferta de agua, en los valles
se incrementan, y de 640 mil ha nuevas, esos años— estaban afectadas por defi- norteños de Chancay-Lambayeque, Jeque-
ciencias en el drenaje tepeque y Chira Piura, ha producido efectos
Tabla 3. Distribución regional de las tierras y el excesivo uso de indeseables», incluyendo la salinización.
según su aptitud (miles de ha) agua. Un informe de <ftp://ftp.fao.org/agl/agll/gateway/
2006, citado por el Ban- recurso_agua.pdf> (p. 58).
Aptitud de tierras Costa Sierra Selva Total 6
Banco Mundial. Environmental sustainabi-
co Mundial, estimó en
Cultivo en limpio 1,140 1,341 2,421 4,902 lity: A key to poverty reduction in Peru.
S/.544 a S/.918 millones 2006, p. 137.
Cultivo permanente 496 20,0 2,191 2,707 las pérdidas anuales <http://siteresources.worldbank.org/INTPE-
Total 1,636 1,361 612 7.609 resultantes de la reduc- RUINSPANISH/Resources/PERU_CEA_
Fuente: Clasificación de las tierras del Perú. Onern 1982 . 2
ción de los rendimien- Full_Report_eng.pdf>.

OCTUBRE de 2012 5
Foto internet

El dilema del agua en Ica

¿Sostenibilidad ambiental o
crecimiento económico? Beatriz Salazar

L as distintas propuestas para enfren- da hídrica para superar la oposición de plan no se limitará a inventariar los po-
tar la escasez de agua en Ica reflejan el empresarios y autoridades, con lo cual zos y cerrar aquellos sin licencia, u obli-
dilema entre dos enfoques aparentemen- primarían los intereses económicos y se garlos a cambiar de cultivo, sino que tam-
te opuestos: ¿priorizamos la sostenibili- arriesgará la sostenibilidad de la activi- bién se contemplará la recarga del acuí-
dad ambiental o el crecimiento económi- dad agrícola en Ica. fero y la concreción del trasvase que
co? Como informamos en LRA 139 y Edson Ríos, jefe de la Autoridad Ad- permitiría a los empresarios continuar con
LRA 140, el crecimiento desordenado ministrativa del Agua Chaparra-Chincha, sus actuales prácticas.
de cultivos de agroexportación en Ica explica que actualmente desarrollan dos Esto significaría que las medidas para
—sobre todo, el espárrago, que es un componentes del plan: un estudio de reducir la demanda de agua ya no serían
cultivo con alta demanda de agua— ha balance hídrico, que incluye un inventa- prioritarias. Ríos manifiesta que primero
provocado que actualmente se extraigan rio de pozos, y un programa de sensibili- se deben conocer los resultados del ba-
del acuífero más de 543 millones de m3 de zación de los actores involucrados. Ini- lance hídrico. «Cuando tengamos esos
aguas subterráneas por año, cuando lo cialmente, la mayoría de los agroexporta- datos exactos se determinará qué accio-
sostenible sería extraer no más de 253 dores rechazaba el plan, pero esto se ha nes tomar. El cambio por otro tipo de pro-
millones de m3, según la Autoridad Na- ido revirtiendo. El cambio de actitud se ductos es una posibilidad, pero para no
cional del Agua (ANA). debería a que se les ha ofrecido que el llegar a eso, justamente estamos acele-
Para enfrentar este problema, la ANA rando el programa 5 y el programa 6, re-
ejecuta el «Plan de gestión del acuífero feridos a la recarga del acuífero y la con-
del valle de Ica y pampas de Villacurí y formación del consejo de cuenca», afir-
Lanchas». Este plan originalmente dife- ma el funcionario.
ría de políticas anteriores, pues no solo «El plan para la gestión del acuí- Las autoridades regionales de Ica y
contempla medidas para aumentar la ofer- los empresarios argumentan que no se
ta de agua, sino que también busca re- fero iqueño no debe perder de debería restringir la agroexportación,
ducir la demanda hídrica con módulos vista que la principal causa del porque genera empleo y dinamiza la eco-
de riego, según el tipo de cultivo, o con problema es la excesiva deman- nomía. Jorge Chepote, presidente del
el cambio de cultivos por otros de menor Comité de Capsicum, de Adex, reconoce
consumo de agua. da de agua de productos como que es posible cambiar el espárrago por
El plan fue puesto en marcha en se- el espárrago, y por eso no de- otros cultivos menos demandantes de
tiembre pasado; sin embargo, se corre el agua, «pero hacerlo en forma paulatina,
riesgo de que el plan priorice aquellos
ben minimizarse las medidas para en la medida en que se vayan acabando
componentes relacionados con el aumen- reducir esta demanda.» los años de cultivo del espárrago1. Se
to de la oferta de agua y que se minimi- puede ir a cítricos o a palta, y los consu-
cen las medidas de control de la deman- mos de agua serían menores. Pero habría

6 LA REVISTA AGRARIA / 145


Foto internet
que tomar en consideración las inversio-
nes realizadas y el tiempo de duración de
la esparraguera», sostiene.
El presidente regional de Ica, Alonso
Navarro, aboga por no ser radicales en la
aplicación del plan. «Antes de reempla-
zar un cultivo por otro que consuma me-
nos agua y, por ende, tenga menor hue-
lla hídrica, pensaría en otras alternativas,
como la presa de Tambo». Chepote coin-
cide y sugiere «pensar en la desviación
de los excedentes del río Pisco para ali-
mentar Lanchas, Villacurí e Ica e incluso
aumentar la cantidad de hectáreas dis-
ponibles para su venta. En el caso del
valle de Ica, prestar un apoyo económi-
co financiero al proyecto especial Tam-
bo Ccaracoccha».
Esta visión es una muestra del imagi-
nario de muchos iqueños sobre el pro-
blema hídrico. Según Patricia Urteaga,
investigadora de la PUCP2, la mayoría de
actores de Ica están convencidos de que
para resolver la escasez hay que traer
agua de la sierra, porque allá abunda. Sin
embargo, no se puede asegurar que hay
abundancia de agua si no se conoce la
demanda en la cuenca alta. Allí hay una El futuro del agua en la cuenca Ica-Huancavelica debe pasar por la decisión no solamente de los
producción alpaquera importante, con funcionarios, sino también por la participación, la consulta oportuna y adecuada de los actores
300 alpacas en promedio por familia. La involucrados.
oposición de las comunidades huanca-
velicanas al trasvase está relacionada blema es la excesiva demanda de agua demanda. Esto contrasta con la estrate-
con el daño potencial a su actual activi- de productos como el espárrago, y por gia actual, donde las autoridades con-
dad productiva. eso no deben minimizarse las medidas fían en que los agroexportadores redu-
¿Hasta qué punto se están tomando para reducir esta demanda, medidas que cirán voluntariamente su consumo de
en cuenta los intereses de los huancave- deben seguir siendo prioritarias. En la agua. Pero, por lo expuesto antes, hay
licanos en el plan de gestión del acuífe- presentación de la política sobre Recur- dudas de que esta voluntad será asumi-
ro? Silvano Guerrero, dirigente de la co- sos Hídricos, del Acuerdo Nacional, el da por los empresarios.
munidad de Ccarhuancho, afirma que su presidente Ollanta Humala cuestionó la
comunidad no fue convocada. «Tene- siembra de arroz en zonas desérticas3: «Si Notas
1
mos conocimiento de una reunión en Ica voy a sembrar arroz donde no hay agua, El cultivo de espárrago tiene un tope de edad.
a la que asistió el vicepresidente regio- es una incoherencia, una contradicción; La rotación del espárrago responde a una
nal de Huancavelica y representantes de necesitamos ordenar la casa», afirmó. necesidad técnica. Después de diez años
quedan en la tierra microorganismos que
las municipalidades de las zonas altas. Para evitar incoherencias, el Estado de-
afectan solo al espárrago y que son mitiga-
Pero el tema del agua no pasa sólo por la bería tener esa misma actitud con los dos sembrando un producto diferente por
agenda de los funcionarios; pasa por la agroexportadores de Ica y promover el un periodo de cinco a seis años. Gustavo
participación, la consulta oportuna y cambio hacia cultivos con menores re- Guerrero (Camposol): <www.agraria.pe>.
adecuada de los actores involucrados. querimientos hídricos. 2
Patricia Urteaga forma parte del equipo del
Las conversaciones quedarán como con- ¿Qué medidas concretas podrían apli- proyecto de investigación de la PUCP: «¿Es-
versaciones si nosotros no participa- carse? Ignacio Cancino, investigador casez de agua? Retos para la gestión inte-
asociado de Cepes, sugiere que el Esta- grada de los recursos hídricos en la cuenca
mos», afirmó. Como vemos, las medidas
del río Ica (2011-2012)».
que buscan aumentar la oferta de agua do genere incentivos y desincentivos 3
Discurso del presidente de la República,
mediante un trasvase serán resistidas por para los cultivos, dependiendo de sus Ollanta Humala Tasso, en la presentación
las comunidades huancavelicanas. requerimientos hídricos. El antropólo- de la XXXIII Política de Estado sobre Re-
En nuestra opinión, el plan para la ges- go Gerardo Damonte plantea una regu- cursos Hídricos y conmemoración del 10.o
tión del acuífero iqueño no debe perder lación estatal mucho más fuerte para que aniversario de la instalación del Acuerdo
de vista que la principal causa del pro- no se dé un crecimiento explosivo de la Nacional.

Conozca más sobre la problemática del agua en Ica en: http://www.larevistaagraria.org.pe/agua_en_ica


OCTUBRE de 2012 7
Foto http://revistabuenasemilla.blogspot.com

¿Por qué y cuánto se paga se ha corregido, y actualmente el uso de


aguas subterráneas también es objeto

por el uso del agua?


del pago de una retribución.
Lo que falta saber son los montos exac-
tos de las retribuciones por el uso del
Jaime Escobedo agua superficial con fines agrarios. A di-
ferencia de otros sectores económicos
(ver cuadro inferior), solo se conoce el
En el país, poco se conoce del régi- voca la propiedad de la nación sobre el
porcentaje de actualización de su valor
men económico del agua para uso agra- agua, o que no cabe privatización del re-
anualmente: en 2012, el valor del m3 de
rio; en concreto: ¿por qué conceptos se curso3, hay que poner atención en la for-
agua se incrementó en 1.5% en compara-
paga y a cuánto asciende el pago? Re- ma en que está diseñada la retribución
ción con el año anterior; en 2011, el in-
sulta ineludible abordar esta interrogan- económica, y no tanto en la tarifa de agua.
cremento fue de 0.25%; y en 2010 mantu-
te, ahora que el Acuerdo Nacional ha Según la legislación vigente, corres-
vo los montos que rigieron en 2008.
conseguido aprobar la política de Esta- ponde a la Autoridad Nacional del Agua
Convendría que la ANA y el Minag
do sobre recursos hídricos (ver LRA 143) (ANA) determinar anualmente el valor
sean más transparentes y precisen, di-
y que el Ministerio de Agricultura ha de la retribución económica, por volu-
rectamente en las normas, los montos
anunciado que buena parte de su carte- men de agua utilizado, mientras que su
exactos de las retribuciones por el uso
ra de inversiones se orientará a mega- recaudación está a cargo de los opera-
del agua superficial con fines agrarios.
proyectos de riego. dores de infraestructura hidráulica (pro-
Así sabríamos por fin por qué concep-
Generalmente se piensa que la tarifa yectos especiales, juntas de usuarios,
tos se paga y a cuánto asciende el pago
incluye el pago por el uso del agua y de etc.). Los ingresos que obtiene el Esta-
por el agua utilizada en el sector agrario.
los servicios vinculados a su suministro do por este concepto tienen que ser
(canales, medidores, etc.), lo cual es in- destinados a la gestión integral de los Notas
correcto1. A partir de 2009 —año de pro- recursos hídricos, distribuidos en las 1
Esta idea generalizada, probablemente sea
mulgación de la Ley de Recursos Hídri- distintas cuencas del país. resultado de la influencia de la Ley General
cos (LRH)—, la tarifa solo compensa por Desde 2010 hasta la fecha se han apro- de Aguas (LGA), que estuvo vigente en el
la utilización de infraestructura hidráuli- bado tres normas para fijar el valor de la país entre 1969 y 2009. Ayuda recordar que
ca, o por el servicio de monitoreo y ges- retribución económica anual4. La corres- la LGA utilizaba la expresión «tarifa de uso
de agua», que incorporaba tres componen-
tión de aguas subterráneas, según sea el pondiente a 2010 alcanzaba solo las
tes: los ingresos de la junta de usuarios, el
caso, y no incluye pago alguno por el aguas superficiales, pero esa situación canon del agua y la amortización.
agua consumida, fi- 2
Para mayor detalle, el artículo 91 de la Ley
jada en metros cú- Categorías de retribuciones económicas S/. por m3 de Recursos Hídricos señala: «La retribu-
bicos. Uso Año 2012 ción económica por el uso del agua es el
Actualmente es Mínima Media Máxima
pago que en forma obligatoria deben abo-
la figura de la retri- nar al Estado todos los usuarios de agua
bución económica Industrial 0.04873 0.05780 0.06674 como contraprestación por el uso del recur-
so, sea cual fuere su origen».
la que determina Minero 0.03205 0.04112 0.05005 3
Por cierto, ambas afirmaciones están reco-
cuánto se paga por gidas en la Ley de Recursos Hídricos.
Poblacional 0.00446 0.01352 0.02246
el agua utilizada en 4
Se trata de la Resolución Jefatural 963-
2
el agro . Por eso, Agrario ¿? ¿? ¿? 2009-ANA y de los decretos supremos 018-
cada vez que se in- Fuente: ANA, elaboración propia. 2010-AG y 014-2011-AG.

8 LA REVISTA AGRARIA / 145


El modelo exitoso del mercado de productores de Huancaro: un solo sábado, las transacciones comer-

El productor campesino necesita


ciales pueden generar ingresos totales
de S/.1’090,000, y anualmente llegan a
superar los S/.52 millones2; y ello a pesar
estar más cerca del consumidor de que el mercado de Huancaro atiende
solo los días sábados. El constante au-
Edison Ramos B. (Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras, AVSF) mento de los ingresos indica que el mer-
cado se ha convertido en una verdadera
H uancaro es uno de los mercados de so de los comerciantes intermediarios. oportunidad económica para los produc-
productores más importantes de Lati- Sin embargo, entre los años 2002 y 2003, tores asociados a la Arpac, porque uno
noamérica. Todos los sábados, cerca de los productores se organizaron con el de los beneficios más concretos ha sido
1,800 productores llegan desde las tre- objetivo de conseguir un espacio donde el tener un ingreso monetario mayor y
ce provincias del Cusco a instalar sus vender sus productos de manera directa permanente.
puestos y realizar el intercambio comer- a los consumidores. Este interés común Gracias a ello, la Arpac también se ha
cial de una gran diversidad de produc- se tradujo en la creación de la Asocia- fortalecido como una organización regio-
tos agrícolas, pecuarios y agroindustria- ción Regional de Productores Agrope- nal con capacidad de incidencia política.
les. Más de 25 mil consumidores asis- cuarios del Cusco (Arpac), que fue la base El interesante modelo de Huancaro, de
ten semanalmente al mercado de Huan- social para constituir el mercado de pro- relación directa entre productores y con-
caro porque allí encuentran una diferen- ductores de Huancaro. sumidores, fue la base ejemplar para la
cia de precios favorable a sus bolsillos, El mercado fue tan innovador, que en promulgación de la Ley de Promoción del
en comparación con los otros mercados apenas dos años de funcionamiento la Desarrollo de los Mercados de Produc-
convencionales de la ciudad del Cusco cantidad de productores en la organiza- tores Agropecuarios (Ley 29676), que
(Vinocanchón y Wanchac). En medio de ción se incrementó en un 65%. Se pasó aprobó el Congreso de la República en
la actual crisis mundial por la volátil alza de contar con mil productores registra- abril de 2011.
del precio de los alimentos, muchos dos en 2004, a más de mil 600 en 2005. En Sin embargo, la experiencia del merca-
mercados de productores como Huan- la actualidad, son 5 mil socios los que do de Huancaro puede quedar trunca de-
caro se convierten en actores fundamen- forman parte de la Arpac, cifra que evi- bido a la decisión3 del Gobierno Regional
tales por su gran potencial de acercar la dencia el éxito del sistema de comerciali- del Cusco, que pretende implementar un
chacra a la olla «evitando el eslabón de zación del mercado de Huancaro porque «Complejo Productivo y Empresarial»
los intermediarios» y tener precios más ha permitido incrementar los ingresos de sobre la base del campo ferial donde se
justos. sus socios1. desarrolla el mercado de productores. Este
Antes de la creación del mercado de El volumen de comercialización de los nuevo complejo consistirá en la construc-
Huancaro, en 2004, los productores cus- productos también aumentó de manera ción de un centro donde se desarrollarán
queños vendían sus productos en forma considerable. En 2004, el volumen de convenciones y eventos mineros, turísti-
ambulatoria y precaria en las calles de la ventas semanales era de 60 toneladas (t), cos y culturales; sin embargo, no consi-
ciudad del Cusco, y soportaban el abu- y para 2012 está alcanzando las 850 t. En dera la dinámica de comercialización ac-
tual y podría eliminar un sistema que hoy
beneficia a más de 5 mil socios producto-
res y 25 mil consumidores semanales. A
pesar de ser un modelo que ha demostra-
do ser sostenible económica y socialmen-
te, el mercado de Huancaro corre el riesgo
de desaparecer.

Notas
1
En 2004, el ingreso semanal de cada pro-
ductor por las ventas era de S/.200; en 2012
estos ingresos se triplicaron a S/.608. Fuen-
te: Estudio de impacto socioeconómico ela-
borado por la organización francesa AVSF,
2012.
2 En 2004, los ingresos totales semanales del
mercado de Huancaro eran de S/.358,800.
3 El proyecto fue aprobado en el presupuesto
participativo multianual de 2011, para la
ejecución en 2012.

Proyecto Mercados Campesinos


Promoviendo la seguridad y soberanía
alimentaria en los mercados locales

OCTUBRE de 2012 9
La construcción de carreteras en selva plantea un reto que el Estado no parece estar
respondiendo adecuadamente.

Cuando se abre una carretera en el bosque


Óscar Franco

C onforme la economía crece y las ar- didos macizos forestales se vean reduci- Conociendo lo predecible que es el
cas estatales se llenan, el Gobierno cen- dos a escombros por el voraz apetito de destino de un bosque de selva baja lue-
tral recibe más y más presión por parte una avalancha humana compuesta no go de construida una carretera, cabría
de los gobiernos locales, provinciales y solo por agricultores migrantes, sino tam- esperar que el Ejecutivo sea muy cuida-
regionales, para construir carreteras. bién por una mezcla heterogénea de ma- doso a la hora de tomar una decisión res-
Después de todo, ¿qué obra puede le- dereros ilegales, pequeños empresarios pecto a abrir o no una.
vantar más la gestión de un alcalde o un oportunistas y hasta grandes empresas. Hasta cierto punto, el accionar del Eje-
presidente regional que una carretera? No por nada, varios expertos en Amazo- cutivo, al respecto, ha mejorado en los
Las poblaciones las adoran, y más que nía consideran a las carreteras como la últimos lustros. Desde Camisea en ade-
nadie las de la selva, que tiene la densi- infraestructura que mayor impacto am- lante, por ejemplo, el abastecimiento por
dad vial más baja del país. biental genera en selva3. río y aire —y no por tierra— de los pro-
La construcción de carreteras en sel- yectos de hidrocarburos ubicados en
va presenta un problema, sin embargo. zonas remotas se ha convertido en una
Más del ochenta por ciento de la sel- norma no escrita —no por ello menos
va baja peruana es bosque primario1. En exigente— que los inversionistas deben
un país pobre y hambriento de tierras, cumplir si quieren ver aprobados sus
como el nuestro, esto es posible porque «Conociendo lo predecible que es estudios de impacto ambiental (EIA). Y
los suelos bajo la frondosa selva tropi- el destino de un bosque de selva en cuanto a la construcción de carrete-
cal al este de los Andes están entre los ras de orden nacional en selva, en la últi-
más pobres del mundo2, pero también
baja luego de construida una ca- ma década el Estado se ha limitado bási-
porque la bajísima densidad vial los hace, rretera, cabría esperar que el Eje- camente a asfaltar trochas carrozables
en la práctica, inaccesibles. cutivo sea muy cuidadoso a la que ya existían, como el tramo Inambari-
Apenas alguna carretera de penetra- Iñapari, en la IIRSA Sur, y el tramo Tara-
ción pone estos bosques al alcance de la hora de tomar una decisión res- poto-Yurimaguas, en la IIRSA Norte.
siempre expansiva sociedad nacional, su pecto a abrir o no una.» Aunque no puede decirse que estas
suerte está echada: por escaso que sea obras no estén generando su cuota de
su potencial agropecuario, no pasará impactos en el bosque —en el caso de la
mucho tiempo antes de que los esplén- IIRSA Sur, por ejemplo, las excelentes

10 LA REVISTA AGRARIA / 145


condiciones de la nueva carretera han
facilitado la multiplicación de mineros
Una carretera en el corazón del territorio chayahuita
informales en Madre de Dios—, atrás La carretera Yurimaguas-Balsapuerto —actualmente en plena y efervescente cons-
quedaron los tiempos en que el Estado trucción— es un caso ejemplar de lo que típicamente sucede cuando se construye
promovía en forma activa la construcción una carretera en la selva peruana. Anunciada con bombos y platillos por el alcalde
de carreteras y la ocupación a mansalva de Alto Amazonas (Loreto) como un gran paso en el progreso de la provincia, la
del vasto espacio amazónico. flamante carretera, aunque todavía a medio construir (ha avanzado 60 kilómetros
Pero cuando se trata de los gobiernos y le restan 35 para llegar a Balsapuerto), ya ha sido la causante de la destrucción
de nivel subnacional el cantar es otro. de los bosques primarios que se encontraban allí antes de su construcción. «Los
Con dinero del canon hidrocarburífero migrantes llegan por decenas; no solo gente pobre, sino también gente con dinero
fluyendo abundantemente (al menos, que los financia. Se apoderan de 20, 30 hectáreas cada uno, talan el bosque,
más que en ningún otro momento del siembran papaya o arroz, traen ganado, y luego, cuando la tierra no da más, la
pasado reciente), con la presión de los abandonan y siguen deforestando», explica Sixto Saurín, pintor y activista chay-
lobbys madereros (que necesitan vías de ahuita radicado en Yurimaguas. «A pesar de que la carretera busca, supuestamen-
acceso para sacar la madera valiosa que te, beneficiar a Balsapuerto (importante poblado chayahuita sobre el río Parana-
ya liquidaron en las zonas accesibles) y pura), nosotros no la hemos pedido. Son los madereros, que son los que financian
con una opinión pública local muchas las campañas de los alcaldes, quienes la están promoviendo». No sorprende que
veces favorable, es fácil para las autori- la reacción de los chayahuitas sea un pedido al Gobierno para que declare todo su
dades selváticas proponer la construc- territorio ancestral como área natural protegida.
ción de carreteras.
No obstante, no puede decirse que la
decisión de construir una carretera de ni- truyendo una carretera contra la volun- por carreteras). Y no es ningún secreto
vel distrital, municipal o regional perte- tad de la población indígena local, des- el interés de este mismo gobierno regio-
nezca por entero a la esfera de los gobier- truyendo bosque primario, y que, aun sin nal de unir Iquitos con Yurimaguas, en lo
nos locales. Es en el Gobierno central que haberse acabado, ya ha generado un que sería el más grande proyecto carre-
recae la responsabilidad de autorizar o enorme impacto ambiental? (ver recua- tero desarrollado en la selva peruana en
rechazar cualquier proyecto de construc- dro). Y no se trata de un caso aislado. En los últimos años.
ción de una carretera; más específicamen- la selva cusqueña, el gobierno provin- Quizá sea prematuro hablar de un
te, en el Ministerio de Transportes, que cial de Echarate, con los abundantísimos boom carretero en la selva peruana, pero
debe aprobar el EIA, y en el Ministerio de recursos del canon del gas de Camisea, es cierto que hay más movimiento de lo
Economía y Finanzas, que debe verificar ya inició la carretera Kimbiri-Kepashia- usual. Nadie niega la importancia que
si cumple con los requisitos del SNIP y to, en el Alto Urubamba, vía que, según las carreteras tienen en la comunicación
autorizar el desembolso correspondiente. denunció El Comercio, ya trajo el narco- y desarrollo de los pueblos —rol que
El proyecto, además, debe cumplir con tráfico al mundo machiguenga. Hace po- en la selva es desempeñado principal-
todo el resto de la normativa nacional, in- cas semanas, el gobierno regional de mente por los ríos—. Pero sabiendo que,
cluyendo la relacionada con el Convenio Loreto anunció la construcción de una al menos en las actuales condiciones,
169 y la consulta a los pueblos indígenas. carretera que unirá Caballococha (en el construir una carretera en la Amazonía
¿Cómo se explica, entonces, que entre río Amazonas) con Buen Suceso (en la es condenar ese bosque a la destruc-
Yurimaguas y Balsapuerto se venga cons- cuenca del Yavarí, todavía no penetrada ción —mínimo, de 50 kilómetros a cada
lado4—, los gobiernos de todo nivel,
nacional y subnacional, deberían ser su-
mamente cuidadosos en el momento de
promover o autorizar una. Si no, ese 80%
que aún nos queda de bosque amazóni-
co podría ser cosa del pasado en no mu-
chos años.
Notas
1
< h t t p : / / r a i n f o re s t s . m o n g a b a y. c o m /
20peru.htm>.
2
<http://wwf.panda.org/es/
donde_trabajamos/iniciativas_globales/
amazonia/acerca_de_la_amazonia/
ecosistemas_amazonicos/
el_bosque_tropical_amazonico/>.
3
Dourojeanni, M.; Barandiarán, A. y D. Do-
urojeanni. Amazonía peruana en 2021. Lima:
Pro Naturaleza, 2009, p. 79.
4
Alves, Diógenes. «O processo de desmata-
Enormes extensiones de bosques primarios no protegidos de nuestra Amazonía podrían ser mento na Amazônia». Parcerias Estratégi-
destruidos por la construccion de carreteras. cas 12. setiembre de 2001.

OCTUBRE de 2012 11
La importancia de focalizar las políticas agrarias des agropecuarias a partir de los centros

Los retos del censo


poblados, es decir, de los productores que
habitaban los centros poblados. En el cen-
so de este año, 2012, el marco es del sec-

agropecuario 2012 tor rural; es decir, parte de catastros, car-


tografías o imágenes que identifican la
parcela del productor y a partir de eso se
Ricardo Marapi hace el recuento de los productores. Si
bien el censo del año 94 cubrió un buen
Dieciocho años se demoró el Estado pe- tos dieciocho años, cambios que las po- porcentaje de productores, en el de este
ruano en realizar un nuevo Censo Nacio- líticas tenían que haber antecedido. Y año tenemos una mayor verificación de
nal Agropecuario. Durante todo ese tiem- para diseñar políticas, la única informa- esa cobertura, no solo en términos de pro-
po, las autoridades que dirigen las políti- ción que se tenía era algo que ya estaba ductores, sino también en cuanto al área
cas agrarias en el Perú han caminado a obsoleto. Los censos tienen, más o me- que se va a poder registrar.
tientas, sin contar con datos actualizados nos, una duración de cinco a seis años.
sobre la real situación del agro peruano, Si no hacemos censos cada cinco años ¿Cuál es el concepto de «rural» que
cifras que les hubieran permitido elaborar o, como máximo, cada diez años, enton- se está utilizando para el censo del
políticas agrarias más certeras. ces hay que planificar actividades esta- 2012? Diversas instituciones tienen un
Esta indiferencia estadística que ha dísticas entre la realización de los cen- concepto diferente de lo rural…
sufrido el agro peruano en casi dos dé- sos. Entre 1994 y 2012 no se planificó Para el enfoque del censo, el concep-
cadas, evidencia el poco interés de los ninguna actividad estadística intercen- to de «rural» es un concepto territorial.
últimos gobiernos en la actividad agrí- sal; por lo tanto, siempre se siguió te- Estamos dejando de lado aquellas con-
cola y pecuaria. El nuevo censo se ini- niendo como información la del censo glomeraciones de habitantes —según el
ció el pasado 15 de octubre a un costo del 94, de tal manera que cuando se dise- concepto del INEI del número de habi-
de S/.113 millones. ¿Qué podemos espe- ñaban políticas o se pedía información, tantes— en donde no hay ninguna acti-
rar del IV Censo Nacional Agropecua- se iba al censo del 94, pero se desechaba vidad agropecuaria. Pero si hay una mí-
rio? En la siguiente entrevista, el inge- esa información y se la sustituía por apre- nima actividad agropecuaria, aunque el
niero Hugo Fano Rodríguez, director de ciaciones. Ahí hay un primer problema: grupo de habitantes esté dentro de lo
la Oficina de Estudios Económicos y Es- se ha dificultado la focalización de las urbano, sí se le está considerando para
tadísticos (OEEE) del Ministerio de Agri- políticas. Las que se han hecho para el el censo. Nosotros estamos tratando de
cultura, nos responde sobre el tema. sector han sido genéricas; no han esta- ampliar un poco más la definición. Lo que
do focalizadas. pasa es que el concepto «rural» es un
LRA: Hemos estado dieciocho años sin concepto poblacional, no un concepto
un censo agropecuario. ¿Cuáles han sido ¿Cuáles son las diferencias entre el productivo. Por ejemplo, en el área rural
los perjuicios, en las políticas agrarias, censo de 1994 y el de este año? puede existir una mina y, junto a ella, un
de basarse solo en el censo de 1994? Una diferencia importante es el término campamento minero con un número su-
HF: El primer perjuicio es que nunca del marco. En 1994, el marco partía básica- ficiente de personas para ser considera-
se ha contado con datos actualizados. El mente de los centros poblados; se identi- do urbano; sin embargo, en el tema de
agro ha sufrido muchos cambios en es- ficaban a los productores o a las unida- actividades es una actividad rural. En-
tonces, hemos usado un criterio más flexi-
ble para definir lo rural. No lo vamos a
definir antes, sino después de que ten-
gamos los resultados del censo.

¿Cómo se ubicará a aquellos agricul-


tores que tienen una chacra en el sector
rural, pero que viven en un distrito ur-
bano o en la ciudad?
Nuestro marco ha sido, fundamental-
mente, la parcela: la chacra, en otras pa-
labras. Hemos ubicado las chacras y, lue-
go, dónde reside el que conduce esa
chacra. Primero se ha hecho una carto-
grafía para levantar toda esa información;
si había catastros, información de regan-
tes o imágenes satelitales, pues las he-
mos utilizado. Solo cuando no había nin-
Ingeniero Hugo Fano Rodríguez, director de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos guna de estas fuentes, como en el caso
(OEEE) del Ministerio de Agricultura. de algunas zonas de la selva, se usaban

12 LA REVISTA AGRARIA / 145


Foto Inei
las fuentes de los centros poblados, ha-
ciendo un pre-registro y luego verificán-
dolo en campo. O sea, se han tenido que
utilizar distintas fuentes. Nuestro primer
marco es el área, y gracias a ella se va a
llegar al productor. Ahora podremos de-
cir, con mayor seguridad: «Este es el nú-
mero de unidades agropecuarias que es-
tán siendo conducidas».

Hace unos meses, las autoridades


anunciaron que el debate sobre los lími-
tes a la propiedad de la tierra se reinicia-
rá luego de conocer los resultados del
censo. ¿Este instrumento permitirá dar
luces sobre la concentración de tierras?
«Tenencia» es una de las variables que
se está trabajando en el censo; va a ha- Las cédulas del Censo, que son registradas a mano por los encuestadores, serán escaneadas para
ber un porcentaje definido según el tipo capturar los datos y así disminuir el tiempo de procesamiento. Los primeros resultados estarán
de tenencia. Entonces, lo que se va a te- listos en los primeros meses del 2013.
ner es una mejor radiografía y, por lo tan-
to, de repente se descubre que el proble- En primer lugar, la sectorización georre- de datos y va a darnos mayor tiempo para
ma no es la concentración, sino la frag- ferenciada está basada, fundamentalmen- el procesamiento. Confiamos en que los
mentación. Y si la fragmentación es el te, en que cada sector no sobrepase los primeros resultados estarán antes de
resultado de otros aspectos sociales, límites de un distrito. En segundo lugar, el concluir el primer trimestre de 2013.
habría que ver ese tema. Por ejemplo, en sector está delimitado por accidentes físi-
la región Moquegua, solo con los vecto- cos reconocibles: un río, una quebrada, Una vez conocidos los resultados del
res cartográficos nosotros hemos verifi- un camino, una carretera, etc. Entonces, censo, ¿existirá un espacio o canal para
cado que la fragmentación de la tierra se ese va a ser el marco de las nuevas y con- que dicha información sea asumida por
incrementaba en 6 %, mientras que en tinuas estadísticas que el Ministerio de las autoridades? ¿Cómo evitar que el cen-
Puno, la fragmentación de la tierra, en Agricultura levantará mes a mes. Esos so se quede durmiendo en un escritorio?
relación con el año 94, se habría incre- sectores van a ser la nueva base. El Mi- Luego del censo se tiene programado
mentado en 26 %. En ambas regiones la nisterio de Agricultura ya había sectori- realizar varias actividades de discusión,
concentración casi no ha cambiado. En- zado, pero solo en 6 mil 500 sectores. Ahora de sensibilización y de uso, sobre todo
tonces, hay que estudiar el tema con vamos a tener 22 mil 500, para poder re- para el sector de tomadores de decisio-
mucho cuidado. Pero, en todo caso, toda construir nuestros sectores. nes. Quiero destacar que el actual censo
política que se diseñe sin utilizar infor- pone al productor como eje. Su informa-
mación del censo ya sería muy riesgosa. ¿Y los encuestadores aplicarán la ción es clave. La confianza de dar una
georreferenciación en campo? información veraz va a contribuir a que
En el tema del agua, ¿cuáles son las No se pudo avanzar con la georre- también haya un resultado confiable.
hipótesis que está manejando el censo? ferenciación de campo de las parcelas Esta es una excelente oportunidad para
Por ejemplo, respecto al uso de agua, —que hubiese sido lo ideal—, por cues- que el país pueda mejorar, no solo en te-
en un primer recorrido hemos visto que tión de tiempo y porque no teníamos el mas de políticas, sino también en las de-
las áreas irrigadas se han incrementado. presupuesto para poder adquirir 22 mil cisiones del propio productor, porque la
Una de nuestras hipótesis es que la for- 500 aparatos de GPS2. Los encuestado- información va a estar a disposición de
malización de los derechos del uso del res han salido sin GPS, pero ya toda la todos, cosa que no ocurrió con el censo
agua ha crecido en menor proporción. labor se ha hecho de manera previa. Los de 1994. Es decir, un estudiante, un in-
Por eso, hay una pregunta, dentro del sectores sí están georreferenciados, vestigador, o un proyectista de desarro-
censo, acerca de si el derecho al uso del como los centros poblados, las comuni- llo, ya no tendrán que buscar en tablas,
agua se da mediante licencia, permiso o dades campesinas, las comunidades na- sino que directamente podrán ir a la base
autorización. Y esa es una pregunta que tivas, las empresas y las unidades de pro- de datos homogenizada y actualizada y
permitirá conocer cómo ha funcionado ducción intensiva, como granjas de aves, elaborar sus propios datos. El censo va
ese derecho, tanto en zonas nuevas de cuyes, etc. En eso sí se va avanzar. La a estar a disposición de todos.
como zonas antiguas. otra tecnología que sí se ha implementa-
Notas
do para el censo es que la cédula —que 1
La tecnología, sin duda, es un cambio La georreferenciación es el posicionamien-
es registrada a mano— va a ser escanea- to de un objeto espacial que puede estar
fundamental en comparación con el cen- da y así se van a capturar los datos. En- representado mediante puntos o líneas.
so del 94. ¿Cuáles son los beneficios de tonces, no se va a digitar la información, 2
Global Positioning System: sistema de posi-
la tecnología georreferenciada?1 lo cual disminuirá el tiempo de ingreso cionamiento global.

OCTUBRE de 2012 13
onespublicacionespublicacionespublicacionespublicacionespublicaciones
El cambio climático y la pro- amazónicas y andinas del Perú, sobre la actual situación
ducción agrícola. Ortiz, Rodo- del cumplimiento del Convenio 169 de la Organización In-
miro. Lima: Banco Interameri- ternacional del Trabajo (OIT), respecto a los pueblos indí-
cano de Desar r ollo (BID), genas y tribales en países independientes. Este informe ha
2012. recibido el apoyo de diversas instituciones de la sociedad
Esta publicación muestra que, pro- civil y el respaldo de la Confederación General de los Tra-
ducto del cambio climático en el bajadores del Perú (CGTP), por quinto año consecutivo. Texto
mundo, se esperan temperaturas descargable desde <http://www.dar.org.pe/archivos/publica-
extremas, escasez de agua e inun- cion/74_inf_alternativo_c169_2012.pdf>.
daciones, debido sobre todo al au-
mento de las emisiones de gases Las comunidades que mueven al país. El estado
de efecto invernadero (GEI) induci- de las comunidades rurales en el Perú. Informe
dos por la acción humana. Algunos animales y plantas 2012. Instituto del Bien Común/ Territorios segu-
pueden reducirse en tamaño a causa de las altas tempera- ros para las comunidades del Perú. Lima: Institu-
turas y las menores precipitaciones, lo que limitará la dis- to del Bien Común, 2012
ponibilidad de fuentes alimenticias esenciales para la nu- Informe que busca acercar la reali-
trición del ser humano. El cambio de clima afectará seria- dad de las comunidades rurales a
mente la agricultura en el mundo. Texto descargable desde un amplio público, al tiempo que
< h t t p : / / i d b d o c s . i a d b . o r g / w s d o c s / desea destacar la importancia de la
getdocument.aspx?docnum=36736182>. seguridad de los territorios de las
comunidades para la paz y armonía
Perú: informe alternativo 2012, de nuestra sociedad. El reconoci-
sobre el cumplimiento del con- miento legal de las comunidades y
venio 169 de la OIT. Unión Eu- sus territorios es una obligación del
ropea/ Coalición Flamenca Estado y una tarea aún pendiente
para la Cooperación Norte Sur/ para nuestros gobernantes. Este
Fundación MOTT/ Acsur Las tema tiene particular vigencia hoy en
Segovias/ Christian Aid/ DFID- día, cuando las leyes dictadas en las últimas tres décadas
UK aid from the British people se han dedicado a debilitar el régimen de la propiedad co-
y Diakonia Suecia. Lima: Soni- munal, poniendo en peligro la propia existencia de las co-
mágenes del Perú. 2012. munidades. El texto se puede descargar desde <http://
Documento que contiene el informe w w w. r i g h ts a n d r e s o u r c e s . o r g / d o c u m e n t s / f i l e s /
de las organizaciones indígenas, doc_5422.pdf>

Normas legales Normas legales Normas legales Normas legales


Presidencia del Consejo de Mi- aprueban directiva que regula el «Pro- cho variable adicional o rebaja aran-
nistros (PCM) cedimiento para el registro de intérpre- celaria a importaciones de maíz, azú-
Por D.S. 102-2012-PCM (12 oct.) se tes de las lenguas indígenas u origi- car, arroz y leche entera en polvo.
declara de interés nacional y de nece- narias».
sidad pública la seguridad alimenta- Municipalidad Metropolitana de
ria y nutricional de la población nacio- Ministerio del Ambiente (Minam) Lima (MML)
nal y crean la Comisión Multisectorial A través de la R.M. 252-2012-MINAM (22 Por Ordenanza 1629 (24 set.) aprue-
de Seguridad Alimentaria y Nutricional, set.) reconocen área de conservación ban Ordenanza marco de promoción
de naturaleza permanente, adscrita al privada Bosque de Palmeras de la co- de la agricultura urbana como estrate-
Ministerio de Agricultura. munidad campesina Taulia Molino- gia de gestión ambiental, seguridad
pampa. alimentaria, inclusión social y desarro-
Ministerio de Cultura (MC) Por RR.MM. 268-2012-MINAM y 269- llo económico local de la provincia de
Mediante R.M. 361-2012-MC (3 oct.) se 2012-MINAM (5 oct.) reconocen áreas Lima.
crea el Grupo de Trabajo sobre Institu- de conservación privada Gotas de Agua
cionalidad Pública en materia de Pue- I y II, sobre predios ubicados en el dis- Instituto Geológico Minero Meta-
blos Indígenas u Originarios. trito y provincia de Jaén, departamento lúrgico (Ingemmet)
Por R.M. 374-2012-MC (6 oct.) incor- de Cajamarca. Mediante R.Pres. 143-2012-INGEM-
poran a representante de la Confede- MET (29 set.) asignan montos recau-
ración Campesina del Perú como inte- Ministerio de Economía y Finan- dados por concepto de pago de dere-
grante del Grupo de Trabajo sobre Ins- zas (MEF) chos de vigencia y penalidad de dere-
titucionalidad en materia de Pueblos La R.Vicem. 026-2012-EF/15.01 (12 chos mineros, y por la formulación de
Indígenas u Originarios. oct.) dispone publicar precios CIF de petitorios mineros durante el mes de
Mediante R.M. 375-2012-MC (11 oct.) referencia para la aplicación del dere- agosto de 2012.

Visite: www.larevistaagraria.org

14 LA REVISTA AGRARIA / 145


agroDATA
AGROdata
Autoconsumo, seguridad alimentaria y precios internacionales
nutrición en el Perú Miguel Ángel Pintado Linares
Gráfico 1.
Desnutrición crónica
infantil por
El problema de la desnutrición infantil sigue siendo grave, incluso a departamentos, 2011
pesar de mejoras recientes. Afecta, sobre todo, a la población rural.
Si gran parte de los pequeños agricultores produce para el auto-
consumo, ¿ello no debería fortalecer su seguridad alimentaria y, por
tanto, traducirse en una buena nutrición de sus hijos? Como vere- Porcentajes
mos, no es posible sacar conclusiones a priori acerca de que un de desnutrición
crónica
mayor destino de la producción para el autoconsumo asegurará
una buena nutrición de los niños. Tampoco hay una relación directa Entre 0%y 10%
entre agrobiodiversidad y una buena alimentación, tal como se de- Entre 10% y 20%
Entre 20% y 30%
mostró en LRA 143.
Entre 30% a más
Empecemos evaluando el mapa de desnutrición crónica en el Perú1
(ver gráfico 1). Los únicos departamentos con niveles inocuos de
desnutrición crónica infantil son los de la costa central, costa sur y Fuente: Instituto Nacional de Salud. Elaboración: Cepes.
Tumbes. La situación más crítica se ubica en el centro del país, así
como en algunas regiones de la selva. Los departamentos con mayor
presencia de desnutrición crónica infantil (en adelante D.C.) coinci-
den con aquellos en los cuales se destina una mayor parte de la Cuadro 1. Desnutrición crónica, rol del autoconsumo y principales
producción al autoconsumo (ver cuadro 1). Para comparar solo algu- cultivos por departamentos, 2011
nos casos: los departamentos de Huancavelica y Cajamarca presen-
Depar- Desn. Auto- Principales Clasifi-
tan porcentajes de D.C. de 36.7 y 27.8, a la vez que la importancia del tamentos crónica consumo cultivos cación de
autoconsumo respecto de la producción total en estos son del orden (%) (%) cultivos
del 32.7% y 29.8%. En contraste, Tacna y Tumbes poseen, respec- Amazonas 24.6 22.5 arroz, plátano, yuca, papa, café, GRANOS,
maíz, papaya TUBÉRCULOS
tivamente, 3.4% y 9.8% de D.C., en tanto que la participación del y RAÍCES
autoconsumo representa 0.9% y 4%, respectivamente. Áncash 23.0 12.3 papa, maíz, arroz, trigo, camote, espárrago HABA
La respuesta a esta posible contradicción entre un mayor nivel Apurímac 28.9 17.6 papa, maíz, olluco, trigo, frijol, cebada, oca FRIJOL
de autoconsumo y un mayor grado de desnutrición se debe, princi-
Arequipa 6.9 1.1 papa, arroz, trigo, tomate, maíz, aceituna, uva QUINUA
palmente, a la composición de cultivos que producen las familias y,
Ayacucho 25.8 15.9 papa, maíz, cebada, yuca, olluco, plátano, cacao CEBADA
junto con ello, al grado de vinculación al mercado. Si observamos
Cajamarca 27.8 29.8 papa, arroz, maíz, yuca, café, plátano, trigo TRIGO
con cuidado los departamentos con mayor presencia de D.C., en-
Cusco 22.5 22.4 papa, yuca, maíz, café, plátano, olluco, naranja MAÍZ
contramos que los principales cultivos poseen un bajo valor nutri-
Huancavelica 36.7 32.7 papa, cebada, maíz, arveja, olluco, haba, trigo ARVEJA
cional: cultivos como la papa, la yuca y el camote presentan un bajo
Huánuco 25.4 17.3 papa, plátano, yuca, maíz, arroz, olluco, trigo ARROZ
contenido energético debido a su alto contenido de agua (entre el
Ica 7.4 2.1 espárrago, uva, maíz, tomate, papa, mandarina, palta PAPA
80 y 90%, aproximadamente). Como se aprecia en la columna de
Junín 20.8 17.7 papa, piña, naranja, plátano, café, maíz, yuca CAMOTE
clasificación, son los granos los que tienen un mayor contenido de
proteínas. Sin embargo, sabemos que la dieta de las regiones más La Libertad 18.9 7.1 papa, arroz, espárrago, maíz, trigo, palta, cebada OLLUCO

pobres y con altos niveles de desnutrición está compuesta, funda- Lambayeque 15.6 6.3 arroz, maíz, mango, camote, yuca, tomate, plátano OCA

mentalmente, de papa, camote o yuca. Asimismo, resulta crucial la Lima 5.7 2.3 camote, papa, maíz, tomate, aceituna, palta, manzana YUCA
presencia de las frutas en la dieta debido a su importante aporte de Loreto 23.5 9.5 yuca, plátano, arroz, maíz, palma, piña, papaya FRUTAS
energías y minerales esenciales. Es interesante ver que, aunque Madre de Dios 11.1 22.3 plátano, yuca, maíz, arroz, papaya, piña, naranja ACEITUNA
Apurímac y Junín presenten una participación casi idéntica del au- Moquegua 5.5 22.5 papa, uva, palta, maíz, aceituna, haba, manzana PALTA
toconsumo, no ocurre lo mismo en cuanto a sus niveles de desnu- Pasco 19.7 11.6 papa, plátano, yuca, café, maíz, olluco, oca UVA
trición: el primero tiene un 28.9% de D.C. y su dieta se basa en Piura 20.3 15.5 arroz, plátano, mango, maíz, uva, camote, papa NARANJA
tubérculos, mientras que el último presenta un 20.8% de D.C. y gran Puno 17.1 5.9 papa, oca, quinua, cebada, naranja, yuca, plátano PLÁTANO
parte de su dieta la componen las frutas. Cabe resaltar que también San Martín 14.4 8.1 arroz, plátano, palma, maíz, yuca, café, papaya MANGO
clasificamos las frutas de acuerdo con su valor nutricional. No es Tacna 3.4 0.9 aceituna, uva, papa, tomate, maíz, haba, manzana MANZANA
casual, entonces, el hecho de que Moquegua presente bajísimos Tumbes 9.8 4.0 arroz, plátano, maíz, yuca, mango, cacao, papaya PAPAYA
niveles de D.C., en tanto posee en su dieta frutas con alto valor Ucayali 19.3 12.0 plátano, palma, yuca, papaya, arroz, naranja, piña PIÑA
nutricional.
Por último, debemos tener presente que mayores niveles de parti- mayores valores nutricionales menores valores nutricionales2
cipación del autoconsumo implica que una menor parte de la produc- Fuente: Instituto Nacional de Salud. Enaho 2011. Minag-Oeee. Elaboración: CEPES.
ción se está destinando a las ventas. Esta poca relación con el
mercado hace que la canasta de consumo no sea variada. En zonas familias comprar otros productos de consumo y logrando, en efecto,
con mayor altitud, la situación es más grave aún, debido a la poca una dieta más diversificada y con mayor valor nutricional.
variedad de productos y el escaso acceso a mercados (la distancia
entre el lugar de producción y de venta se incrementan, al igual que Notas
los costos de transporte). Ante la insuficiencia del mercado, el true- 1
Es particular la semejanza de este mapa con el de pobreza multidimensional
que coexiste en las economías de autoconsumo y permite un reduci- presentado en una pasada edición de LRA. Dicha paridad se debe a que uno
do margen de canasta diferenciada. Asimismo, el precio de los pro- de los indicadores de este índice de pobreza es, precisamente, una variable
ductos juega un rol crucial: regiones en donde se hace un cultivo de información nutricional: deficiencia calórica.
2
Los criterios de clasificación de los cultivos se basan en los valores nutricio-
intensivo en frutas, difícilmente posean altos niveles de D.C., ya que
nales correspondientes a cantidad de calorías, proteínas, minerales esencia-
su vinculación al mercado es mayor y la rentabilidad de la venta de les (hierro, zinc, magnesio), entre otros. Basado en: «Tablas peruanas de
sus productos también lo es (el precio de las frutas es mayor en composición de alimentos». Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.
promedio al de los granos, tubérculos y raíces), permitiendo a las Instituto Nacional de Salud. Lima, 2009.

OCTUBRE de 2012 15

Você também pode gostar