Você está na página 1de 11

Cuestionario

FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA


SECCIÓN C
Prof. Víctor Hugo Palacios Cruz

Primera parte
1. Según Nietzsche, ¿por qué puede volverse necesario encender lámparas a mediodía?
2. En la alegoría de Nietzsche, ¿qué representa Dios y, por tanto, la ausencia de Dios?
¿Quién es realmente el «hombre loco»?
3. ¿A qué se debe la reacción de quienes escuchan al «hombre loco» buscar a Dios en
el relato de Nietzsche? ¿Por qué dice: «vosotros y yo lo hemos matado»?
4. ¿Cómo describe Nietzsche las consecuencias de la muerte de Dios? ¿Por qué dice
que «ya no hay un arriba y un abajo»?
5. ¿Por qué dice Lyotard que «la filosofía nace a la vez que algo muere»?
6. ¿Qué representan, en Löwith, las «lámparas privadas» que se encienden cuando «el
astro que ilumina a todos apaga»? ¿Qué riesgos presentan los tiempos de oscuridad?
7. ¿Qué acontecimientos marcan el tránsito del medioevo a la modernidad? ¿Qué
importancia tuvo cada uno de ellos?
8. ¿Qué visión de la vida humana en este mundo propone San Agustín en La ciudad de
Dios? ¿A qué se debe semejante planteamiento?
9. ¿Qué huellas de Platón y su mito de la caverna se advierten en San Agustín?
10. ¿Qué es el contemptus mundi medieval? ¿Fue realmente por ignorancia o desidia que
la cultura medieval no produjo grandes revoluciones científicas y técnicas?
11. ¿La pintura románica se inspira realmente en la expresión de la belleza y de los
sentimientos? ¿Por qué su estilo es más bien reflejo del contemptus mundi medieval?
12. ¿Es justo acusar a los artistas medievales de impericia y torpeza? ¿Qué rasgos de
la arquitectura románica manifiestan también el contemptus mundi?
13. ¿Qué cambios trae el surgimiento de la mentalidad burguesa y comercial respecto
de la sociedad feudal?
14. ¿Qué diferencias evidentes existen entre una catedral gótica y una iglesia románica?
15. ¿Por qué una catedral gótica es a la vez reflejo y negación del contemptus mundi?
16. ¿Qué sucesión de tragedias sacude la cultura medieval durante el siglo XIV?
17. ¿Por qué un clima apocalíptico cubre Europa entre los siglos XIV y XVII? ¿Por
qué la prédica del Padre Geiler recuerda la visión de Löwith sobre los tiempos de
crisis?
18. ¿Por qué la delgadez física –hoy obsesivamente apreciada– es contraria al canon
de belleza en la pintura de inicios de la Edad Moderna?
19. ¿La imagen de la muerte en la pintura de Brueghel analizada en clase es la misma
que transmite el contemptus mundi medieval?
20. ¿Qué estragos provoca la Peste Negra, según Bocaccio? ¿Qué testimonio suyo
prueba que el contemptus mundi ha retrocedido?
21. ¿Qué efectos devastadores sobre la vida individual y colectiva causa la Peste del
siglo XIV, según Jean Delumeau?
22. ¿Por qué los versos de Petrarca dedicados a su hermano Gerardo confirman el
contemptus mundi?
23. ¿Por qué los versos de Petrarca dedicados a su amada Laura contradicen el
contemptus mundi?
24. ¿Por qué el hecho de subir al monte Ventoux es, en Petrarca, un acto que simboliza
el declive del contemptus mundi?
25. ¿De qué modo se produce en la conciencia de Petrarca el descubrimiento de una
individualidad propia, inmensa y libre?
26. ¿Por qué el retrato de Laura pintado por Simone Martini es la señal de un cambio
de mentalidad en la época?
27. ¿Qué diferencias notorias presentan las ilustraciones de los hermanos Limbourg
en Las muy ricas horas del Duque de Berry respecto de la sensibilidad medieval?
28. ¿Por qué las ilustraciones de los Limbourg son un reconocimiento tanto de la
individualidad de los objetos cuanto de la individualidad de la mirada del sujeto?
29. ¿Por qué las ilustraciones de los Limbourg suponen una relación con el tiempo
contrapuesta a la mentalidad del contemptus mundi?
30. ¿Por qué El matrimonio Arnolfini es una demostración de poder tanto de los
personajes retratados cuanto del pintor?
31. ¿Por qué El matrimonio Arnolfini representa el anhelo de alcanzar una mirada
sobrehumana?
32. ¿Qué alabanzas sobre el ser humano citadas por Pico della Mirandola parecen
inspirar la idea renacentista del hombre como centro y medida del mundo?
33. ¿Por qué los frescos de Rafaelle Sanzio en las estancias vaticanas ilustran las
convicciones universalistas de Giovanni Pico della Mirandola?
34. ¿Qué hace realmente del humano la criatura más admirable, según concluye Pico
della Mirandola? ¿Por qué esta idea es revolucionaria para su tiempo?
35. ¿Por qué la vida de Leone Battista Alberti es una realización de sus propias
palabras: «el hombre, si lo quiere, lo puede todo»?
36. ¿Por qué estas palabras de John Salisbury recogen el espíritu del medioevo: «somos
enanos a hombros de gigantes»?
37. ¿Qué significan las palabras de Juan Luis Vives: «ni somos enanos, ni fueron ellos
gigantes; todos tenemos la misma estatura»?
38. ¿Cuál es el ideal de la pintura renacentista, según Giorgio Vasari? ¿Qué crítica hace
del arte medieval? ¿Son justas sus palabras?
39. ¿Qué significa que el propósito del arte de Da Vinci fuera «explorar el mundo
visible»?
40. ¿Qué diferencias notables existen entre la pintura de Da Vinci y El matrimonio
Arnolfini de Van Eyck?
41. ¿En qué sentido el arte de Da Vinci es una lucha contra el tiempo y la muerte?
42. ¿Qué razones tiene Da Vinci para preferir la pintura a la música? ¿Por qué hay en
su arte un espíritu prometeico?
43. ¿Por qué dice Da Vinci que «quien puede ir a la fuente, no se contenta con la jarra
de agua»? ¿Por qué sus palabras son contrarias a las de John de Salisbury?
44. ¿Por qué los inventos técnicos que concibe Da Vinci son, al igual que su pintura,
un acto de rebeldía contra la naturaleza?
45. ¿Cuál es la actitud del humano ante la naturaleza en el contemptus mundi, durante la
Peste Negra, en el ascenso de Petrarca al Ventoux y en el arte de Da Vinci?
46. ¿Por qué las ideas de Adelardo de Bath suponen cambios importantes frente a la
mentalidad de su tiempo?
47. ¿Qué ambiciones técnicas concibe Roger Bacon? ¿Por qué ellas reflejan el deseo
que tiene la ciencia moderna de alcanzar la magia de Las mil y una noches?
48. ¿Qué crítica hace Francis Bacon de Aristóteles? ¿Es justa su crítica?
49. ¿Qué entiende Francis Bacon por «ídolos»? ¿Por qué deben ser desterrados de la
mente?
50. ¿Por qué decimos que Francis Bacon anhela hacer del humano un ser totalmente
puro e inocente en su relación con la naturaleza? ¿Es ello realmente posible?
51. ¿Cómo llega Francis Bacon a la conclusión totalmente contrapuesta a las palabras
de Salisbury «somos enanos a hombros de gigantes»?
52. ¿En qué sentido Francis Bacon anhela convertir la Tierra en un Cielo? ¿Qué rasgos
de nuestro tiempo prolongan esa ilusión? ¿Por qué ella representa un peligro?
53. ¿De qué modo Francis Bacon transmite al mundo moderno la predilección por el
conocimiento práctico y el desprecio de todo saber teórico?
54. ¿Qué quiere decir Francis Bacon al escribir que «conocer la causa permitirá producir
el efecto»? ¿De qué modo su libro La nueva Atlántida ilustra esta expectativa?
55. ¿Qué significados encierra la declaración de Marinetti según la cual un automóvil
es más hermoso que la Victoria de Samotracia?
56. ¿Por qué dice el Manifiesto futurista que «vivimos en el promontorio de los siglos»
y «no tenemos por qué mirar a nuestras espaldas»?
57. ¿Qué actitud ante la naturaleza proclama Marinetti? ¿Por qué ella es consecuencia
de las pesadillas que aquejaron a la Europa de fines del medioevo?
58. ¿Por qué el «desprecio de la mujer» va –tristemente– unido a los ideales modernos
que Marinetti manifiesta?
59. ¿Qué hechos muestran que la sociedad en que vivimos se contrapone a los ideales
de Marinetti? ¿Qué ha provocado este giro de la cultura durante el siglo XX?
60. ¿Qué ejemplos de la cultura contemporánea revelan el abandono del «progreso
indefinido» y de las utopías que Francis Bacon y otros idearon a inicios de la
modernidad?
61. ¿El humano que presentan los documentales de moda sobre la vida animal y la
naturaleza es el mismo que concibieron Battista Alberti, Francis Bacon y Marinetti?
62. ¿Por qué la teoría copernicana remeció la cultura europea del siglo XVI? ¿Por qué
los relatos de Cyrano de Bergerac y Jonathan Swift ilustran las consecuencias de este
impacto?
63. ¿De qué modo los hallazgos de Johannes Kepler y Tycho Brahe alteraron la visión
del universo a inicios de la modernidad?
64. ¿Qué consecuencias derivan de la descripción galileana del universo como un libro
gigantesco?
65. ¿Por qué la cita de El ensayador de Galileo leída en clase anuncia el fin de la ciencia
y la filosofía? ¿Por qué recuerda a la pintura El matrimonio Arnolfini de Van Eyck?
66. ¿En qué se parecen y en qué se oponen la visión galileana del cosmos y la doctrina
pitagórica?
67. ¿Por qué la creencia cristiana dio un impulso decisivo a la ciencia moderna?
68. ¿En qué consiste el mecanicismo galileano? ¿Qué derivaciones temibles de esta idea
aparecen en Laplace y La Mettrie?
69. ¿Qué relación establece Lewis Mumford entre el mecanicismo de Galileo y el relato
bíblico del pecado original?
70. ¿Qué excesos en la visión de la naturaleza humana, consecuencia del mecanicismo
galileano, se constatan en Buckminster Fuller, Franz Joseph Gall y Skinner?
71. ¿Qué importancia tenían los libros antes de la imprenta? ¿En qué ocasiones la
gente común podía tener contacto con ellos?
72. ¿Qué actitudes adopta quien escucha leer un libro antes de Gutenberg? ¿Por qué
las universidades medievales anhelan conservar antes que innovar el saber?
73. ¿Qué recelo sentía Platón de los libros? ¿Por qué las tecnologías digitales podrían
hoy provocar ese mismo temor?
74. ¿Por qué el testimonio de San Agustín confirma que leer en voz alta es la norma
en el trato con los libros? ¿Qué razones da Battista Guarino para recomendarla?
75. ¿Cómo logra la lectura en silencio y a solas promovida por la imprenta: a) hacer al
lector dueño del acto de leer; y b) alentar el contacto del lector con su propio yo?
76. ¿Cómo describe Séneca la diferencia entre escuchar un libro y leerlo?
77. ¿Cómo prueba el caso de Fernando de Rojas que la imprenta cambia la relación
entre autor y lector? ¿Cómo se aprecia la continuidad de este cambio en el presente?
78. ¿Qué significa la biblioteca personal para Niccolo Machiavelli?
79. ¿Por qué la fascinación por los libros en Don Quijote se parece y a la vez difiere
de la que confiesa Machiavelli?
80. ¿Cómo cambia el sentido de la palabra «privacidad» en la cultura post-imprenta?
¿Qué relación existe entre la imprenta y los pantalones rotos de la moda actual?
81. ¿Por qué Schlegel subestima la conversación y, más bien, prefiere ser un “autor”?
¿A qué se refiere Novalis al hablar del «santuario de lo interior»?

Segunda parte
82. ¿Cuál ha sido, según Todorov, el desenlace presente de la exaltación del yo propia
de la modernidad?

83. ¿Por qué el individuo dotado de derechos y libertades antes de la sociedad –en las
teorías contractualistas de Locke, Hobbes y Rousseau– es solamente una ficción?

84. Según las descripciones de Stefan Zweig, Carl Grimberg y Robert Muchembled,
¿qué rasgos resaltan en el temperamento de Martin Lutero?
85. ¿Qué imagen de Dios y qué noción de la naturaleza humana inspiraron a Lutero?
86. ¿Por qué es imposible la salvación por nuestras propias obras, según Lutero? ¿Qué
posibilidades de redención le quedan al humano?
87. ¿Qué esperanzas pone Lutero en la lectura de la Biblia? ¿Cómo influyen los efectos
de la imprenta en su doctrina?
88. ¿Por qué el luteranismo se opone inicialmente a los humanistas y, finalmente,
termina por coincidir con ellos e incluso superarlos?
89. ¿Qué peligros encierra la divinización de la voz individual en la doctrina luterana?
90. ¿Qué percepción del mundo transmite Franςois Villon? ¿Por qué su punto de vista
es valioso para comunicar una imagen de su tiempo?
91. ¿Qué descripción hace Sebastian Brant de la sociedad en que vive? ¿Qué significan
sus palabras: «todo consejo y ayuda nos han abandonado»?
92. ¿Qué juicios hace John Donne sobre su propia época? En Anatomía del mundo ¿qué
similitud hay con Nietzsche y qué alusión se hace a la ciencia astronómica?
93. ¿Por qué dice Donne que «toda relación debida: príncipe-súbdito, padre-hijo son
cosas olvidadas; cada uno se piensa un Fénix»?
93. ¿Qué educación planeó Pierre Eyquem para su hijo, Michel de Montaigne? ¿Qué
objetivos persiguió al encomendar sus primeros años a una familia de leñadores?

Montaigne siempre estuvo agradecido de la educación que le fue impartida por sus
padres. Desde su nacimiento fue enviado a criarse en una pobre aldea en dónde se
acostumbraría a la forma más vil y más común de la vida. El objetivo de esta mudanza
se debió al deseo de sus padres en que el organismo de Montaigne se volviera fuerte,
pues nada te adecua más a hacerle frente a las enfermedades que la vida en el campo.
Este objetivo puede haberse debido también a la muerte de los hermanos mayores de
Montaigne. El otro objetivo fue que Montaigne se uniera al pueblo, pero no solo
compartiendo una cabaña, sino formando lazos que le permitieran sentirse como uno
de ellos y entender sus necesidades convirtiéndose en una persona asertiva, aprender
de quienes le sirven.
A los 3 años Montaigne volvió al castillo con lo que empezó una nueva etapa en su
formación. Su padre mandó a traer un gran maestro que solo hablaba alemán junto a
otros dos maestros que solo hablaban latín, siendo la lengua natal de Montaigne el
francés. Montaigne empezó a ser despertado con música, pasando de una robustez a
una delicadeza, alimentada junto a los libros.
La crianza de Montaigne puede ser entendida como el montar a caballo, su crianza
estuvo en movimiento, de la dura crianza en una aldea pobre junto a la tierra y la lluvia
a una delicada crianza en el castillo de su padre llena de libros y enseñanzas de
maestros reconocidos. Montaigne debido a la primera parte de su vida se volvió un
hombre tan humilde que no le importaba si conversaba con un campesino o el papa,
él prestaba lo mismo de atención en cada caso, y debido a la segunda parte de su vida
fue que despertó su amor por el conocimiento y fue en la búsqueda de nuevos.

94. ¿Por qué la crianza y la personalidad de Montaigne reflejan la condición de un


«hombre a caballo»?
El hombre a caballo representa, equilibrio y movimiento. De esta manera es que
Montaigne vivió este equilibro en su vida durante su crianza, pues en sus primeros
años convivió con una familia de leñadores para robustecerse, pero después volvió al
palacio para inculcarse en las bellas artes de la lectura, la música, los idiomas, etc.
Gusto por descubrir, interés y apertura hacía el resto del mundo (movimiento)
 Vivir cómodamente (en un palacio) y sin embargo haber vivido en el campo y
sentir apego por esta gente.
 Leo a Cicerón con el mismo gusto que escucho a mis vasallos.
 Su amistad con Ettiene d’ la Bottie, Ambos eran muy distintos, quizá como el
blanco y el negro, por un lado Montaigne era un hombre parlanchín y jovial
mientras que Etienne era más severo y lógico.
 Entrega a la función pública pero también a su soledad en su castillo.
 Gusto por los viajes, por el debate, por la conversación, el mismo reescribir
los ensayos.
Hombre a caballo significa equilibrio y movimiento.
Existe equilibrio en su crianza debido al hecho que durante sus primeros años de
vida convivió junto a una familia de leñadores, lo que robusteció su cuerpo, pero
después de 3 años volvió al castillo para ser educado sensiblemente, mediante las
bellas artes.
Con respecto a su personalidad, Montaigne amaba el movimiento y la
conversación, disfrutaba de los viajes, aún durante el clima de desastre en la época.
Además, a Montaigne le parecía igual leer un libro de Cicerón a conversar con uno
de sus sirvientes, el prestaba la misma atención así sea el Papa o un simple
campesino con quien hablara. Montaigne se entregaba a la función pública, pero
al mismo tiempo después creía conveniente volver a la soledad de su castillo, al
igual que después de cada viaje, en dónde creía conveniente volver para escribir lo
visto y auto conocerse.

95. ¿Por qué dice Montaigne que su placer más grande es la conversación, y que
preferiría antes perder la vista que el oído?

Porque a través de ella, la conversación, es que el humano logra conocer el mundo de


otros, logra comunicarse con las otras culturas, pues el hombre es finito y debe pulir
su cerebro escuchando a los demás. Montaigne explica de esta manera que cada
mirada es irremplazable, cada sentir, y así cada testimonio es importante tomar en
cuenta, porque solo así descubriremos el cosmos de otros. Además, para Montaigne
es igual a leer, pues es un contacto con el emisor, aunque esta es más directa.
Montaigne explica que prefiere perder la vista que el oído, pues este es superior debido
a que guarde el testimonio de otros. Permite ejercer la conversación, escuchar los
testimonios de vida que recoge en los caminos y en los viajes

La conciencia de la finitud con todo lo que ella supone


Advertir que cada mirada es irremplazable
Conversar es igual a leer
El oído es superior porque guarda el testimonio de otros.

96. ¿Cómo explica Montaigne su amistad con Etienne de la Boetie?

97. ¿El abandono de la carrera pública y el retorno al castillo es en Montaigne una


renuncia al mundo?

Para Montaigne no es una renuncia al mundo, pues él pensaba que si ya ha vivido un tiempo al
servicio de otros ahora creía que le correspondía cuidar su propia individualidad, volviendo al castillo.
Esa búsqueda del yo entre libros, de la individualidad, le permite el equilibrio que refleja siempre en
su vida. Dentro de su castillo buscaba el regocijo en su biblioteca, esta le permitía una conexión con
su padre y su mejor amigo, aun cuando ellos ya habían muerto. En ella hay un mensaje de cuidar
sus lazos, no hay un completo asolamiento ahí.
No es un ratón de biblioteca, él sale, conversa con sus campesinos; no vive bunquerizado en su
biblioteca. Tampoco era un erudito que vivía recluido en sus libros.

No es una renuncia con el mundo para Montaigne, porque él creía necesario que
después de haber ejercido un cargo público donde su individualidad estaba sumergida
en la colectividad, debía volver a su castillo para cuidar su propia individualidad.
Al adentrarse en su castillo, se sumergía en una parte especial de este, su biblioteca.
En ella se sumergía en los libros, pero sin desconectarse con el mundo, pues en ellos
sentía el vínculo que le permitía comunicarse con el más allá, con su padre y su mejor
amigo, entonces no es un abandono. Además él no era un ratón de biblioteca, él no
vivía bunquerizado, pues a pesar de vivir en ella, salía de vez en cuando a conversar
con sus campesinos

98. ¿Cómo se reflejan en la vida y los actos de Montaigne las palabras de Terencio:
“soy humano y nada de lo humano me es ajeno”?

Montaigne reconoce su humanidad, a sí mismo, entonces nada de este le parece


insignificante.
Lo humano le afecta.
“Soy humano y nada de lo humano me es ajeno” es la cita que para Montaigne era
muy importante, fue la cita que mando a escribir en la viga central de su techo, no es
que todo lo humano lo enriquezca lo entretenga, incluso cree conocerse a sí mismo
en el conocimiento de otras gentes, y nada del humano me sabe a otro. Eso es, que
nada de lo humano se le hace desconocido, todo de este lo conoce. Para Montaigne
el leer sobre otras vidas era su pasatiempo perfecto, le gustaba saber las historias de
otros. En Montaigne él se encuentra a si mismo mirando en otros, en cambio en
Descartes es al revés, como todos somos iguales, buscando en sí mismo quedaría
exonerado de buscar en los demás.

Con esta frase, Montaigne reconocía su humanidad y al mismo tiempo sabía que todo
lo que le pasará al género humano, le sucedía a él mismo. Además, esta frase fue muy
especial para Montaigne, tanto que la mando a tallar en el techo de su biblioteca.
Esta frase hace reconocer al propio Montaigne que todo lo humano le enseña y lo
enriquece, pero al mismo tiempo reconoce que logra conocerse a sí mismo en el
conocimiento de otros. Él se encuentra a sí mismo mirando a las masas, además le
fascinaba leer historias de otros, su libro favorito era vidas paralelas de Plutarco.

No solo humano enseña y lo enriquece, sino que incluso cree conocerse a sí mismo
en el conocimiento de otras gentes.
Navarro decías contando los hechos de los demás se encuentra a si mismo
involuntariamente.
El testimonio de otros lo hace reconocerse.
Revela una solidaridad, mi patria es el mismo
Plutarco, vidas paralelas
99. ¿Qué actitudes adoptó Montaigne ante: a) el conflicto entre hugonotes y católicos
en la Francia de su tiempo; y b) la diversidad de religiones?

100. ¿Con qué razones Montaigne exhorta a iniciar a los hijos en el gusto por viajar?

101. ¿Cuál es la posición de Montaigne ante la disputa geocentrismo-heliocentrismo?


¿Cuál es su mirada frente a los escombros que en otros provocaron el lamento o la
promesa de lo absoluto?
102. ¿En qué sentido es Montaigne «escéptico»? ¿Es pesimista su escepticismo?

Montaigne no era un escéptico en el sentido actual, sino en el sentido originario de la palabra


(examinar, indagar, dudar), el desconfiaba de una mente divinizada humana (mente con la verdad
infinita).
El escéptico acude allí donde alguna filosofía dogmática presume haber descubierto la verdad y declarar
la imposibilidad para decidir de forma unánime y definitiva sobre los hechos.
Filosofía es amor a la sabiduría, no posesión.

103. ¿Por qué, para Montaigne, «la peste del hombre es el convencimiento de saber»?
¿Por qué, a diferencia de Galileo o Bacon, su pensamiento es una reconciliación con
la finitud humana?
104. ¿La vida y la personalidad de Montaigne permiten creer que hay luteranismo en
él cuando habla del humano como «viento, humo, lodo, ceniza, sombra, nada»?
105. ¿Por qué Montaigne halla en la ignorancia «una variedad y profundidad infinitas»?
106. ¿Por qué dice Montaigne: «cuando juego con mi gata, quién sabe si es ella la que
se divierte más conmigo que yo con ella»; y «somos más ricos de lo que pensamos»?
107. ¿Por qué dice Montaigne: «cuando alguien me contradice no despierta mi ira sino
mi atención»? ¿Por qué la tolerancia es insuficiente para la vida en comunidad?
108. ¿Por qué el pensamiento de Montaigne es «filosofía» en el sentido etimológico y
puro de la palabra? ¿A qué se refiere al hablar de realizar «las más bellas carreras»?
109. ¿Qué intención tenía Montaigne al usar la palabra «ensayo» como título de su
libro? ¿Qué significado adquirió esta palabra después de su obra?
110. ¿Por qué Montaigne se retrata a sí mismo al hablar de varios temas? ¿Por qué
nos revelan más las fotos que hacemos del mundo que aquellas en que aparecemos?
111. ¿Por qué dice Montaigne: «no he hecho mi libro más de lo que mi libro me ha
hecho mi libro a mí»?
112. ¿Por qué advierte Montaigne que: «para conocer a alguien hay que seguirle larga
y atentamente la huella» y «sea lo que sea, quiero serlo fuera del papel»?
113. ¿Qué imagen de Montaigne transmite Horkheimer? ¿Es un retrato justo? ¿Qué
lleva a Horkheimer a hacerse esta idea del autor de Los ensayos?
114. ¿A qué se debe, según Montaigne, la variedad de formas de vida de los humanos?
¿Qué significan sus palabras: «cualquier cielo me va bien»?
115. ¿En qué sentido, según Gilson y Descombes, el cartesianismo es una reacción al
pensamiento montaigniano? ¿Es Descartes un “hombre a caballo” como Montaigne?

116. ¿Qué hechos y actitudes revelan la preferencia de Descartes por la soledad?

117. ¿Por qué, como dice Hannah Arendt, las matemáticas son la disciplina idónea
para una búsqueda solitaria como la de Descartes?

118. ¿Qué cuentan los sueños de Descartes en la noche del 10 de noviembre de 1619?
¿Por qué Descartes encuentra en ellos una misión comparable a la de Lutero?

119. ¿En su estancia en Holanda, Descartes buscó lo que buscaba Montaigne al viajar?

120. ¿Por qué en Descartes la universalización de la naturaleza humana autoriza la


individualización de la búsqueda? ¿Qué piensa él sobre la diversidad de opiniones?

120. ¿Qué consecuencias tendría reducir la naturaleza humana a la pura racionalidad,


como hace Descartes?

121. ¿Qué similitudes hay entre el estilo de Los ensayos y el del Discurso del método? ¿Qué
diferencias enormes hay, sin embargo, entre los pensamientos de sus autores?

122. ¿En qué sentido la filosofía cartesiana es adánica? ¿Por qué ello recuerda las
pretensiones del pensamiento de Francis Bacon?

123. ¿Por qué la actitud de Descartes ante la ignorancia y ante los viajes es opuesta a
la de Montaigne?
124. ¿Por qué es quijotesco el pensamiento cartesiano?
125. ¿Qué ideas de Clavius sobre las matemáticas parece haber adoptado Descartes?
126. ¿Qué testimonio da Ernesto Sabato sobre la fuerte atracción que la ciencia y los
números pueden ejercer sobre el humano? ¿Qué graves peligros detecta en ello?
127. ¿Por qué el elogio que hace Edgar Quinet de las matemáticas recuerda a Marinetti
y, sobre todo, a Descartes?
128. ¿Cómo llega a Descartes a la conclusión de que la ciencia total debe buscarla
únicamente en su razón?
129. ¿Qué quieren decir “luz natural” y “voz de la razón” en Descartes? ¿En qué se
parece y, a la vez, en qué difiere su filosofía respecto de la doctrina luterana?
130. ¿En qué difiere la pintura de Rembrandt de la de Van Eyck? ¿Por qué sitúa la
mirada de su rostro en la sombra, y por qué esta decisión refleja la mentalidad
moderna?
131. ¿Qué pintura refleja mejor las pretensiones cartesianas de conocimiento: la de
Van Eyck o la de Rembrandt?
132. ¿En qué recuerdan los autorretratos de Rembrandt a los Ensayos de Montaigne?
133. ¿Por qué el pensamiento cartesiano reniega de la infancia y la condición finita de
todo ser humano?
134. ¿Por qué Descartes se describe como un hombre que camina “solo y en la
oscuridad”? ¿Qué significa en él la “circunspección”?
135. ¿Por qué decimos que la filosofía cartesiana está inspirada más por el miedo al
error que en el deseo de saber?
136. ¿Qué significa que el método, para Descartes, tiene reglas “ciertas y fáciles” y
evita cualquier desperdicio de energía de la mente? ¿Por qué estas características del
método describen también la psicología de nuestra sociedad?
137. ¿Qué significa evidencia, claridad y distinción de las ideas en Descartes?
138. ¿Cuándo una idea es verdadera, según Descartes? ¿Por qué esta definición de la
verdad se aparta de la tradición de los clásicos así como del sentido común?
139. ¿Qué crítica parece hacer Nietzsche del anhelo de evidencia en Descartes?
140. ¿Qué significan la precipitación y la prevención, según el método cartesiano, y cómo
se combaten respectivamente?
141. ¿Qué diversas señales prueban que detrás del racionalismo de Descartes hay un
profundo voluntarismo?
142. ¿Qué prescriben los pasos segundo, tercero y cuarto del método cartesiano?
143. ¿Qué conclusiones saca Descartes de la formulación de su método, y por qué,
según Todorov, dichas conclusiones son preocupantes incluso para la política?
144. ¿Qué significados distintos tiene la duda para Montaigne y Descartes?
145. ¿Por qué Descartes duda de las sensaciones? ¿Qué peligro afronta su filosofía al
renunciar a los sentidos, según Hannah Arendt?
146. ¿Por qué Descartes duda incluso de las matemáticas? ¿Por qué la razón que aduce
para ello contradice lo anteriormente expuesto en su Discurso del método?
147. En su búsqueda de la primera idea de su sistema, ¿por qué Descartes evita
calculadamente elegir las sensaciones y las verdades matemáticas?
148. ¿Cómo descubre Descartes la primera idea de su sistema? ¿Por qué ella tiene como
consecuencia la desdramatización de la muerte?
149. ¿Por qué Descartes prosigue su búsqueda, tras el cogito ergo sum, demostrando la
existencia de Dios antes que la del mundo? ¿Por qué el criterio con que dirime esta
alternativa contradice el orden de su filosofía?
150. ¿Cómo razona Descartes la existencia de Dios a partir de la conciencia de la
imperfección del yo pensante? ¿Qué crítica a este razonamiento hicimos en clase?
151. ¿Qué señala la doctrina de la creación continua de Descartes? ¿Por qué ella es
contraria a su propia filosofía, y por qué pondría en peligro la libertad humana?

152. ¿En qué consiste el argumento ontológico con que finalmente Descartes cree poder
demostrar la existencia de Dios?
153. ¿Cómo concluye Descartes que Dios es el garante de su razón? ¿Por qué esta
conclusión es una nueva contradicción en su filosofía?
154. ¿Cómo demuestra Descartes la existencia del mundo? ¿Qué es lo más decisivo
en su demostración: los sentidos, la razón o la certeza de la existencia de Dios?
155. ¿Qué es el apriorismo cosmológico en que incurre la filosofía cartesiana? ¿Qué doble
crítica hace Newton a esta pretensión teórica?
156. ¿Qué descripción del cuerpo humano hace Descartes? ¿Qué preocupantes
consecuencias deducen de ella Mumford y Le Breton?
157. ¿Por qué, según Gilson, la res cogitans cartesiana no se corresponde con la noción
aristotélica de alma?
158. ¿A qué se debe, en el cartesianismo, la incomunicación cuerpo-mente?
159. ¿Cuál es la primera respuesta que da Descartes al problema de la incomunicación cuerpo-
mente? ¿Por qué es contradictoria?
160. ¿Cuál es la segunda respuesta que da Descartes al problema de la incomunicación cuerpo-
mente? ¿Qué graves consecuencias tendría en la comprensión de la libertad y la vida?
161. ¿Cómo se explica el paralelismo psicofísico cartesiano a través de la alegoría de los
relojes de Leibniz?

Você também pode gostar