Você está na página 1de 78

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE
CHICLAYO

ARQUITECTURA URBANISMO E INGENERÍAS

INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TESIS
“ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN 20 VIVIENDAS
INFORMALES DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO, DISTRITO DE
PIMENTEL”
AUTORES:

-CARRASCO MENDOZA OSCAR

-OTERO IZQUIERDO HEDRICK

ASESORA METODÓLOGICA:

Ing. CECILIA ALBUJAR VERONA

14, DICIEMBRE

CHICLAYO-LAMBAYEQUE 2017-II
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 2

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 2

1.3 FORMULACIÓN DE HIPOTESIS ................................................................................ 2

1.4 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 2

1.5. OBJETIVOS.................................................................................................................. 3
1.5.1. OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................... 3
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 3

2. BASES TEÓRICA ................................................................................................................. 4

2.1 ANTECEDENTES GENERALES .................................................................................. 4


2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES: ................................................................. 4
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES: .............................................................................. 6
2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES ....................................................................................... 7

2.2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 9


2.2.1 CARACTERISTICAS ..................................................................................................... 9
2.2.1.1 CLIMA Y TEMPERATURA ................................................................................... 9
2.2.1.2 GEOTECNIA ........................................................................................................... 9
2.2.1.3 SISMICIDAD. ............................................................................................................ 9
2.2.1.4 EFECTOS SISMICOS. ........................................................................................... 10
2.2.2. SISMOS Y SU ORIGEN .............................................................................................. 11
2.2.2.1 SISMOLOGÍA ......................................................................................................... 11
2.2.2.2. TECTÓNICA DE PLACAS .................................................................................. 11
2.2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISMOS .................................................................. 11
2.2.2.4. CAUSAS DE LOS TERREMOTOS ..................................................................... 12
2.2.2.5. FACTORES QUE DETERMINA EL DAÑO DE LOS SISMOS ...................... 13
2.2.2.6. EFECTOS DE LOS TERREMOTOS .................................................................. 14
2.2.2.7. ELEMENTOS DE UN SISMO .............................................................................. 15
2.2.2.7.1. Intensidad. ........................................................................................................ 15
2.2.2.7.2. Mercalli Modificada – MM. ............................................................................ 15
2.2.2.7.3. Magnitud........................................................................................................... 16
2.2.2.8. SISMICIDAD EN EL PERÚ ................................................................................. 17
2.2.2.8.1. SISMICIDAD NACIONAL ............................................................................ 17
2.2.2.9 HISTORIA SÍSMICA DEL PERÚ ........................................................................ 20
2.2.3.0 SISMICIDAD EN EL NORTE DEL PERÚ.......................................................... 23
2.2.3. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN ............................ 30
2.2.3.1. EDIFICACIONES DE ADOBE ............................................................................ 31
2.2.3.2 COMPORTAMIENTO SÍSMICO ........................................................................ 31
2.2.3.3 EDIFICACIONES CON MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA Y
TECHOS RÍGIDOS ............................................................................................................ 35
2.2.3.3.1 COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE LA ALBAÑILERIA NO
REFORZADA .................................................................................................................. 36
2.2.3.3.2 Deslizamiento de la losa de techo. .................................................................... 37
2.2.3.3.3 Desgarramiento entre muros transversales y volcamiento. .......................... 38
2.2.3.3.4 Agrietamiento diagonal .................................................................................... 38
2.2.3.3.5 Punzonamiento de la albañilería. .................................................................... 38
2.2.3.3.6 Falta de continuidad vertical en los muros. .................................................... 39
2.2.3.3.7 Distribución inadecuada de muros. ................................................................. 39
2.2.3.3.8 Asentamientos diferenciales. ............................................................................ 39
2.2.3.3.9 Choque entre edificios vecinos. ........................................................................ 40
2.2.3.3.10 Comportamiento sísmico de la Albañilería confinada. ............................... 40
2.2.3.3.11 Confinamiento con una sola columna. .......................................................... 40
2.2.3.3.12 Columnas muy espaciadas entre sí. ............................................................... 41
2.2.3.3.14 Secuencia inadecuada de construcción. ........................................................ 41
2.2.3.4 EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO ................................................. 42
2.2.3.4.1 Modelo de un Edificio de 3 Pisos. .................................................................... 42
2.2.3.5 DEFECTOS QUE INCIDEN EN EL COMPORTAMIENTO INADECUADO
DE LAS CONSTRUCCIONES .......................................................................................... 45
2.2.3.5.1 Piso blando y torsión......................................................................................... 45
2.2.3.5.2 Falta de densidad de muros. ............................................................................ 45
2.2.3.5.3 Tabiques en voladizos de fachadas. ................................................................. 46
2.2.3.5.4Ampliaciones. ..................................................................................................... 46
2.2.3.5.5 Columnas cortas. ............................................................................................... 47
2.2.3.5.6 Falla “Edificio Abierto” ................................................................................... 48
2.2.3.5.7 Irregularidad en planta. ................................................................................... 48

3. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 49

3.1 VARIABLES ................................................................................................................ 49


3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE ......................................................... 49

3.3 METODOLOGÍA......................................................................................................... 50
3.3.1 Investigación bibliográfica ............................................................................................ 50
3.3.2 Selección de zonas de estudio ........................................................................................ 50
3.3.3 Ficha de Trabajo ............................................................................................................ 50
3.3.4 Ficha de encuesta o de campo ....................................................................................... 50
3.3.5 Encuesta de viviendas .................................................................................................... 51

3.4 TIPO DE ESTUDIO ..................................................................................................... 51

3.5 DISEÑO........................................................................................................................ 51

3.6 POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO .................................................................... 51

3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................... 52


3.7.1 Alcances de ficha de encuesta ........................................................................................ 52
3.7.2 Descripción detallada de la ficha de encuesta .............................................................. 52
3.7.2.1 Datos Generales ....................................................................................................... 52
3.7.2.2 Datos Técnicos.......................................................................................................... 53
3.7.2.3 Características de los principales elementos de las viviendas ............................. 53
3.7.2.4 Observaciones y comentarios ................................................................................. 53
3.7.2.5 Información Complementaria ................................................................................ 54

3.8 MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................... 57

3.9 ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................................... 63


3.9.1 Descripción de zonas de estudio .................................................................................... 63
3.9.2. Organización del trabajo en campo ............................................................................. 63

4. RESULTADOS ...................................................................................................................... 68

5. CONCLUSIONES................................................................................................................... 70

6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 70

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 71


1

1. INTRODUCCIÓN

Las características geográficas del territorio peruano y su ubicación en la región


sudamericana determinan condiciones de vulnerabilidad que enumeramos, en
conclusión:

Su ubicación en el círculo de fuego del pacifico (zona sísmica y volcánica]) lo convierte


en la provincia de Chiclayo el distrito de Pimentel en el asentamiento humano 7 junio y
en la urbanización avientel un grado alto de vulnerabilidad frente a sismo.

Su ubicación cerca de la zona de emergencia costera intertropical (zona arcillosa y


arenosa) en la producción agrícola, pesquera y la destrucción de viviendas e
infraestructura son enormes para la localidad de la provincia de Chiclayo el distrito de
Pimentel en el asentamiento humano 7 de junio y en la urbanización de avientel.

El territorio ambiental y el cambio climático evidencian nuevos riesgos de desastres o se


agravan los que ya existen, así como determinantes sociales y ambientales que atentan
contra la salud, el desarrollo y el aprendizaje de nuestros estudiantes y que los afecta en
su niñez y futura adultez.

Este aporte constituye por lo tanto un punto de partida para futura investigaciones y para
realizar un trabajo de capacitación sobre la autoconstrucción informal para la
prevención y evitar fenómeno natural que se conviertan en desastres , además explicar a
la población los resultados obtenidos en sus viviendas y las acciones que deberían de
tomar antes , durante y después de un terremoto.
2

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

El Perú forma parte del cinturón de fuego del Pacífico, por consiguiente, la costa peruana está
en una zona de alta actividad tectónica y sísmica, específicamente en la zona III según el
Reglamento Nacional de Construcción – Norma Técnica E – 030.
Principalmente en la provincia de Chiclayo ya que, en las costas de Chiclayo, no se ha
producido un terremoto de gran magnitud recientemente, por lo que la energía acumulada seria
considerablemente grande.
El problema radica en que las edificaciones de la provincia de Chiclayo, distrito de Pimentel
han sido hechas en base a adobe, ladrillo, sin asesoría técnica ,sin respetar la norma técnica,
actualmente la informalidad de las viviendas presenta un gran problema no solo en la provincia
de Chiclayo, sino en todo el Perú, pero en esta investigación nos vamos en basar en Chiclayo,
específicamente en el distrito de Pimentel , una estadística preocupante es que según
CAPECO (la Cámara Peruana de la Construcción) la informalidad llega a un promedio de
70 % de viviendas informales en la provincia de Chiclayo ,considerándose un trampa mortal
ya que si sucede un sismo de gran magnitud las cifras de víctimas serian catastróficas,
especialmente la informales debido a que no han participado en su diseño profesionales,
ingenieros , en el diseño de la vivienda, tampoco en la construcción y menos en la supervisión.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra investigación responderemos a la siguiente pregunta:


¿Será posible evaluar la vulnerabilidad sísmica de 20 viviendas informales en la provincia
de Chiclayo, distrito de Pimentel con diversos parámetros?

1.3 FORMULACIÓN DE HIPOTESIS


1. La informalidad en la construcción de Chiclayo influye en la vulnerabilidad de las
viviendas en la ciudad de Chiclayo

2. Al determinar la Vulnerabilidad Sísmica de 20 viviendas informales en la provincia


de Chiclayo, distrito de Pimentel por medio de diversos parámetros se podrá conocer el
nivel de daño en dichas estructuras ante un evento sísmico dado.

1.4 JUSTIFICACIÓN
El propósito de nuestra investigación tiene como finalidad investigar las condiciones en la que
se encuentra las viviendas informales de la provincia de Chiclayo, distrito de Pimentel, es
necesario conocer el estado en que encuentra las viviendas especialmente las de mayor riesgo
que son las informales y autoconstruidas.

También veremos a la población con menores recursos frente a su necesidad de vivienda,


construye sus viviendas con sus reducidos medios económicos. Esto implica, sin la asesoría
técnica profesional adecuada en el proyecto como en la construcción, ni con los materiales de
3

calidad idóneos para sus viviendas. Lo que constituye en su mayoría viviendas de alta
vulnerabilidad sísmica, generando un riesgo a los residentes de estas viviendas.

Con los resultados se busca plantear mejoras en su estructuración y proceso constructivo, con
el propósito de procurar disminuir la vulnerabilidad sísmica de este tipo de viviendas en el
futuro.

1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general de nuestra investigación es determinar la vulnerabilidad sísmica alta,
media o baja en las 20 viviendas informales de la provincia de Chiclayo, distrito de
Pimentel, esto involucra conocer las características de las viviendas informales. Y
finalmente proporcionar una solución para mitigar el riesgo sísmico de las viviendas
informales de la provincia de Chiclayo, distrito de Pimentel.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


a. Elaborar formularios para la evaluación de las condiciones de vulnerabilidad de las
viviendas de Pimentel. En función de los distintos materiales característicos de la
ciudad.

b. Evaluar la vulnerabilidad sísmica de unas 20 viviendas informales en Pimentel


(Chiclayo).

c. Estimar el riesgo sísmico de unas 20 viviendas informales en Pimentel (Chiclayo).

d. Elaborar recomendaciones para la construcción, reforzamiento y rehabilitación de


viviendas autoconstruidas en Pimentel (Chiclayo).
4

2. BASES TEÓRICA

2.1 ANTECEDENTES GENERALES


2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES:
Quiroga Medina, Andrés Mauricio (2013). Tesis titulada “Evaluación de
Vulnerabilidad Estructural de Edificios del Centro de Bogotá Utilizando el
Método de Índice de Vulnerabilidad”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Los estudios realizados que evalúan la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones
tienen como fin, brindar información que ayude a conseguir una mayor certeza acerca
del comportamiento de las estructuras en un evento de sismo. El caso del estudio que
se describe en este artículo, tiene como objetivo evaluar 8 edificios de la zona centro
de Bogotá, los cuales poseen características que aumentan su probabilidad de ser
vulnerables y de tener un comportamiento no adecuado en un sismo. Esta evaluación
se llevará a cabo por medio del método del índice de vulnerabilidad, al cual se les
realizaron modificaciones a los 11 parámetros de evaluación, finalmente se aplicó el
método en los edificios elegidos. A pesar de las características de los edificios los
resultados obtenidos indican que la mayoría de estos no son vulnerables y son
estructuras seguras, teniendo mayores valores en los parámetros que miden la
configuración estructural en planta, elevación y la resistencia convencional. Los
resultados obtenidos se deben a que los parámetros que evalúan la irregularidad en
planta y elevación, no tienen un peso mayor que ayude a determinar su influencia en
la vulnerabilidad.
Silva Bustos, N (2001). Vulnerabilidad Sísmica Estructural en Viviendas Sociales, y
Evaluación Preliminar de Riesgo Sísmico en la Región Metropolitana. Universidad de
chile.

El objetivo principal de esta tesis es estimar el riesgo sísmico en una muestra de


viviendas sociales construidas entre los periodos 1980 y 2001, distribuidas en 12
comunas de la Región Metropolitana (RM). Para ello se abordan, en un análisis
extenso, los dos factores involucrados, vulnerabilidad y peligro sísmico desde la
perspectiva de la ingeniería y sismología aplicada respectivamente.

La vulnerabilidad se abordó mediante dos enfoques: 1) asignación de clases de


vulnerabilidad según distribución de daños dados por la Escala MSK-64; y 2) cálculo
del Índice de densidad de muros (índice de primer nivel). Para ambas metodologías,
5

se empleó el catastro detallado de daños experimentados tras el terremoto del


03/03/1985 (Ms 7.8). Se optó por emplear para el análisis cuantitativo de
vulnerabilidad el índice de densidad de muros normalizado por número de pisos (d/n)
% propuesto por Meli (1991), principalmente por dos razones: a) ha sido concebida
para este tipo de estructuras (albañilería reforzada) y ha sido adaptada a la realidad
chilena, y b) permite una evaluación masiva de estructuras dado que requiere
información estructural básica. Se establece una relación entre este índice y el grado
de daño observado en las viviendas, verificando los límites anteriormente propuestos
y calibrados por Küpfer (1993). Se recomienda esta metodología para esta tipología
pues permite estimar de buena manera, y en primer orden, el comportamiento sísmico
esperado ante un evento de intensidades entre VI y VIII. Se propone un (d/n)% de
1.15 para el cual se esperaría un nivel de daño leve (G0 y G1). Se optó por establecer
límites conservadores, es decir, que el grado de daño esperado sea mayor que el
observado, subestimando la real respuesta de las viviendas sociales.

Se evaluó el peligro sísmico en la RM, abordándolo mediante los enfoques


probabilístico y determinístico. En el primero, se emplea la metodología propuesta
por Algermissen & Perkins (1976), caracterizando las tres fuentes sismo génicas
presentes en Chile Central, mediante relaciones de Gutenberg Richter (G-R) y leyes
de atenuación, obteniendo isosistas para distintos periodos de retorno de interés. Se
incorpora además, el efecto de sitio, que amplifica hasta en un grado la intensidad
según el tipo de suelo dado por la geología superficial (Leyton et al. 2010). Se obtiene
que el efecto conjunto y el aporte individual de la fuente interplaca thrust, son las que
generan las mayores intensidades en la zona, observando que para la cuenca de
Santiago, la presencia de las fuentes cortical cordillerana (dada su cercanía), e
intraplaca de profundidad intermedia, son influyentes.

El enfoque determinístico generó los escenarios más desfavorables y creíbles a la vez


para las fuentes inter e intraplaca, y para el caso cortical se barajan distintos largos
de ruptura de la Falla San Ramón, dejando en evidencia la importancia de dicho
sistema de fallas. Se observa que un análisis probabilístico, a grandes periodos de
retorno, tiende a asemejarse a los resultados obtenidos mediante la metodología
determinística. Se propone, como alternativa a la distribución dada por la Escala
MSK, una relación funcional dependiente de la amenaza sísmica (intensidades del
enfoque probabilista, para 475 años de periodo de retorno) y de la vulnerabilidad
(índice de densidad de muros), que estime el riesgo sísmico expresado a través del
grado de daño promedio esperado, obteniéndose escenarios para los conjuntos
habitacionales considerados. En este sentido, el escenario más severo se obtiene
producto del efecto conjunto de las fuentes sismo génicas (IMM levemente
superiores a IX, considerando efecto de sitio), el que genera cerca de un 25% de nivel
de daño leve (G0 y G1) en las viviendas estudiadas, y cerca de un 50% de nivel de
6

daño grave (G4 y G5), comprometiendo estas últimas su nivel de habitabilidad,


consideración hecha a partir del nivel de daño severo, G3.

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES:


Rodríguez Zavaleta, Juan Manuel (2005). Aplicación Del Método Italiano Del
índice De Vulnerabilidad Sísmica En Viviendas Del Asentamiento Humano El
Altillo En El Distrito Del Rímac. Universidad Nacional de Ingeniería.

En los países en vías de desarrollo, como el Perú, la existencia de un sin número de


necesidades, ha originado un crecimiento descontrolado de la población y por ende
de las ciudades que la alberga. El crecimiento de ciudades como Lima, se ha
producido principalmente en su periferia, en los llamados conos urbanos, donde se
han formado los denominados Asentamientos Humanos, que se caracterizan por
contar con edificaciones construidas sin ningún tipo de orientación técnica y donde
los materiales utilizados son de mala calidad. El presente estudio centra su atención
en el Asentamiento Humano “El Altillo” uno de los más antiguos de la ciudad de
Lima, donde gran parte de sus edificaciones son de mampostería y donde es
perfectamente aplicable la evaluación de las edificaciones existentes utilizando el
Método Italiano del índice de Vulnerabilidad. En principio, para aplicar este método,
fue necesario realizar algunas modificaciones, con el objeto de adaptar algunos
parámetros, característicos de la metodología, a la normatividad peruana. Es así que
partiendo de esta salvedad se procedió a recopilar información del estado de cada una
de las edificaciones existentes en la zona, mediante una ficha de campo, para luego
contar con una base de datos, que posteriormente permitió calcular un índice de
Vulnerabilidad (IV), para cada edificación Para poder estimar las funciones de
vulnerabilidad propuestas en este estudio, fue necesario calcular el índice de Daño
(ID) de cada edificación. Hecho esto, se procedió a generar las respectivas
dispersiones (IV vs ID). A partir de éstas, se proponen regresiones exponenciales que
definen las funciones de vulnerabilidad. Obtenidas las funciones de vulnerabilidad,
se calcularon los daños para distintos sismo-escenarios. Finalmente utilizando un
Sistema de Información Geográfica, se elaboraron las láminas mostradas en el Anexo
E, que muestran el grado de daño para cada uno de los sismos propuestos.

NORABUENA GARAY, Luis Pedro (2012). Tesis titulada “Vulnerabilidad


Sísmica en las Instituciones Educativas del Nivel Secundario del Distrito de
Pativilca Provincia de BarrancaLima-2012”. Universidad Privada Antenor
Orrego.

El trabajo, tuvo como objetivo determinar la vulnerabilidad Sísmica de las


edificaciones de las Instituciones Educativas del nivel secundaria del Distrito de
Pativilca, con la finalidad de fomentar acciones de mitigación ante un evento sísmico,
7

de manera que no ponga en peligro la vida de los escolares ni del personal que ahí
labora, de conformidad al RNE (NTE - E30).

El método a emplear es de Benedetti y Petrini (Italia), estima un índice de


vulnerabilidad calculado en función de las características de la estructura que más
influyen en su comportamiento sísmico, y lo relaciona con un índice de daño, que a
su vez depende de la acción del movimiento sísmico. Las encuestas desarrolladas
demuestran que, hay deficiencia en la calidad del mantenimiento de las edificaciones,
la institución educativa de San Jerónimo tiene una infraestructura de albañilería
confinada y la I.E Simón Bolívar tiene una infraestructura de albañilería, que data de
mucho tiempo y se han construido sin criterio técnico de edificación sismo resistente.

La importancia de esta investigación estuvo dirigido a edificaciones esenciales que


tiene una potencial a perdidas ante un evento sísmico con daños considerables, por
cuanto no se debe ignorar el estudio y se recomienda otras técnicas o métodos
analíticos o cuantitativas por instituciones equipadas con laboratorios especializadas
en dicho estudio incluir aspectos de comportamiento dinámico, aceleración de los
suelos, desplazamientos, aceleraciones y velocidades espectrales, pues es un riesgo
latente.

2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES


Julio Julca, (2009). Tesis titulada “Evaluación de riesgo sísmico en Chiclayo”
para optar el grado de licenciado en ingeniería civil. UNPRG.

En esta investigación, se introducen las definiciones de peligro y vulnerabilidad


sísmicas necesarias en la evaluación del riesgo sísmico. Para el peligro sísmico
regional, se estimaron las máximas aceleraciones para Chiclayo considerando las
investigaciones de J. Alva (UNI), para los sismos frecuente, ocasional y raro, siendo
los valores de aceleración de 0.20 g, 0.25g y 0.42 g respectivamente. Para el peligro
sísmico local, se recopiló información de la zonificación geotécnica de Chiclayo
(CISMID) y el mapa geológico de la zona (INGEMMET), complementando toda esta
información con la realización del ensayo geofísico de micro trepidaciones, en 50
puntos del cercado de la ciudad de Chiclayo, clasificando el área en 2 zonas: la zona
“A” correspondiente a suelos con un periodo comprendido entre 0.5 y 0.7 seg., y la
zona “B”, con periodos comprendidos entre 0.7y 0.9 seg. La vulnerabilidad sísmica es
evaluada con el método del Índice de Vulnerabilidad, Donde se recogió la información
de campo y se efectuó la evaluación de 2342 edificaciones. Del total de las estructuras
8

evaluadas, el 49.5%representan las edificaciones de tierra (adobe y quincha), mientras


que el 40% son de albañilería y el 10.5% de concreto armado. Las estructuras de adobe,
en general presentan en promedio una vulnerabilidad media, con un considerable
porcentaje de éstas con vulnerabilidad alta. Aplicando funciones de vulnerabilidad
calibradas para Chiclayo, se estimaron los escenarios de daño sísmico para los sismos
frecuente, ocasional y raro. Finalmente el riesgo sísmico es presentado en una curva
de “pérdida máxima probable social (PML)”, donde se estima un 26.8%. (Julio, 2009).

Carrasco Villarreal, A. A., & Zapata Días, R. J. (2012). Vulnerabilidad sísmica


en el distrito de Chiclayo - Este aplicando índices de vulnerabilidad (Benedetti-
Petrini). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

En esta investigación se tratan los aspectos fundamentales de la vulnerabilidad,


propiedad intrínseca de la estructura, relacionada con la calidad de los materiales y el
proceso constructivo. Se detallan los errores más comunes que presentan las
edificaciones, los cuales dictarán la pauta al momento de evaluar los edificios del
distrito de Chiclayo-Este. En base al método del índice de vulnerabilidad, se califican
cada uno de éstos, creciendo dicha calificación conforme aumenta el número de fallas
observadas al realizarse la encuesta. De esta manera es posible conocer si un lote posee
una vulnerabilidad alta, media o baja. Con el uso de herramientas informáticas, tales
como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se procesa la base de datos y se
visualizan qué zonas del área estudiada poseen las construcciones más defectuosas.
Hasta ahí el contenido mismo del proyecto. No obstante, los autores se han extendido
hasta la evaluación de escenarios de daño, para dar una idea sobre las consecuencias
que le traerían a nuestra ciudad, tres sismos de distintas intensidades, tomados como
patrón. Esta última parte es solo referencial, puesto que para ello se han valido de
trabajos anteriores, específicamente una tesis que evalúa el riesgo sísmico del cercado
de Chiclayo, asumiendo que las características son similares en toda la mitad Este del
distrito, una hipótesis que debe ser comprobada en adelante.

La metodología aplicada, ha permitido evaluar las edificaciones obteniendo zonas de


vulnerabilidad sísmica para edificaciones de adobe, albañilería y concreto armado.
Casi la totalidad de edificaciones de adobe presenta una vulnerabilidad alta, con un
9

porcentaje de 97.4%. Las edificaciones de albañilería, presentan una vulnerabilidad


entre baja a media, teniendo un mayor porcentaje para vulnerabilidad baja – 66.1%.
Las edificaciones de concreto también presentan una vulnerabilidad entre baja a media,
pero en ese tipo de edificaciones existe un mayor porcentaje para vulnerabilidad media
– 60.0%, correspondiente a las edificaciones antiguas, construidas mucho antes de que
se elaboren las normas sismo resistentes.

2.2 MARCO TEÓRICO


2.2.1 CARACTERISTICAS
2.2.1.1 CLIMA Y TEMPERATURA
El distrito de Pimentel se caracteriza por tener un clima de tipo desértico sub
tropical, durante las estaciones de invierno y otoño presenta temperaturas mínimas
anuales de 17.9ºC y en primaveras y veranos temperaturas cálidas con promedio
anual de 25.8ºC.Las temperaturas máximas se presentan en el mes de febrero con
registros de hasta 29.9°C y las temperaturas mínimas alcanzan los 15°C en el mes
de agosto, en régimen normal de temperatura (INDECI, Mapas de peligros de
Pimentel , 2003)

2.2.1.2 GEOTECNIA
El suelo es variado en función al tipo de roca madre, clima, vegetación, topografía,
etc. En la costa se distinguen diferentes clases de suelos; en los valles son de origen
Fluvio Aluviales. Los suelos más extendidos son los arcillosos, que se encuentran
acumulados en los fondos de valles andinos y oasis costeros, su espesor, así como
el tipo de arcillas varia de un lugar a otro. También se encuentra este tipo de suelos,
recubriendo laderas o vertientes, cuando estas mantienen sus forestas. Estos suelos
son fértiles y aptos para la agricultura. (INDECI, Mapas de peligros de Pimentel ,
2003)

Podemos decir que respecto al tipo de suelo presenta un tipo arenoso y arcilloso,
con pendientes de (0.1 a 2 %) mayormente estos suelos sirven para la agricultura y
ganadería y no son de mucha utilidad para grandes edificaciones.

2.2.1.3 SISMICIDAD.
Todos los valles de los Ríos costeros del Perú, contienen las zonas de Mayor Peligro
Sísmico, por razones bastantes obvias. Las intensidades sísmicas relacionadas con
los sedimentos aluviales tienden a ser más altas que la intensidad media observada
en otros suelos de la Costa Peruana. La Ciudad de Pimentel está ubicada dentro de
10

una zona de sismicidad Intermedia a Alta (Mapa de Zonificación Sísmica del Perú –
Reglamento Nacional de Construcción – Norma Técnica E – 030, Norma Peruana de
Estructuras, ubicada en la Zona III), pues se vio afectada por numerosos efectos
sísmicos durante su historia. (INDECI, 2003)

La región costa presenta una mayor vulnerabilidad sísmica por estar entre las placas
sudamericana y la de nazca, además por tener sedimentos aluviales más altos y su
tipo de suelo arcilloso y arenoso que hace que la vulnerabilidad sea mayor en las
edificaciones.

2.2.1.4 EFECTOS SISMICOS.


Como consecuencia de la Intensidad Sísmica podría generarse los siguientes
fenómenos.

a) ASENTAMIENTO Y AMPLIFICACIÓN DE ONDAS SÍSMICAS.

Los suelos de consistencia blanda a muy blanda, parcial o totalmente saturados por
la Napa Freática superficial, pueden generar durante un evento sísmico la pérdida de
resistencia del suelo de cimentación, manifestándose asentamientos parciales o
totales y la amplificación de la onda sísmica, produciendo fisuras, afloramiento de
agua, etc. En la Ciudad de Pimentel no podría producirse este efecto sísmico ya que
no presenta este tipo de suelos de Baja Capacidad Portante, Consistencia Blanda y
Niveles Freáticos próximos a las cimentaciones. (INDECI, 2003)

b) LICUACION DE SUELOS.

El fenómeno de licuación es la falla del suelo por las vibraciones sísmicas. Esto
ocurre cuando los suelos finos, formados por Arenas y Limos se encuentran saturados
de agua, y son sometidos a vibraciones intensas. Los suelos granulares son muy
sensibles a las vibraciones las que producen un rápido asentamiento de estratos
arenosos. Este asentamiento produce, a su vez, un incremento de la presión de poros
de agua. La Ciudad de Pimentel cuenta con Arenas sueltas pobremente gradadas, con
Capacidades Portantes Bajas donde los vacíos serían ocupados por agua, lo que
determinaría que se presente este efecto durante un sismo. (INDECI, 2003)

C) EXPANSIBILIDAD DE SUELOS.

Es el Fenómeno en el cual determinados Suelos conformados por Arcillas y Limos,


presentan como característica principal la Alta Plasticidad que hace que estos Suelos
en contacto con el Agua, cambian de volumen drásticamente produciendo efectos
importantes en las Edificaciones. La Ciudad de San José cuenta con este Tipo de
Suelos Arcillosos de Alta Plasticidad o Limosos de Alta Plasticidad, por lo que se
11

presentaría la probabilidad de producirse este fenómeno en el Sur Este de la Ciudad


(INDECI, Mapas de peligros de Pimentel , 2003)

2.2.2. SISMOS Y SU ORIGEN


2.2.2.1 SISMOLOGÍA
Es una rama de la geofísica que se encarga del estudio de los terremotos y la
propagación de las ondas mecánicas (sísmicas) que se generan en el interior y la
superficie de la Tierra. Sus principales objetivos son (WIKIPEDIA, 2017)

▪ El estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la Tierra a


fin de conocer su estructura interna.

▪ El estudio de las causas que dan origen a los temblores.

▪ La prevención de daño.

2.2.2.2. TECTÓNICA DE PLACAS


Terremoto es la perturbación del equilibrio de una parte de la Tierra por ejemplo
en un país que se propagan desde su origen en todas direcciones, causando
destrucción en dicho país y cambio en la naturaleza.

Sismo es la perturbación transitoria del equilibrio de una parte de la Tierra que se


propagan desde su origen en todas direcciones, pero sin causar daño o cambios en
la naturaleza. La parte más superficial de la Tierra está dividida por seis grandes
bloques a los que se denomina “Placas Tectónicas”: Pacífica, norteamericana,
Sudamericana, Eurásica, Antártica e Indo-australiana; y por otras seis de menores
dimensiones: Nazca, Cocos, Caribe, Filipinas, Somalia y Arábiga.

Las placas tectónicas se mueven arrastradas por el material que las suprayace
teniendo velocidades del orden de cm/año. Las velocidades y, en ciertos casos, las
direcciones de movimiento entre placas son diferentes lo que da lugar a
interacciones en las fronteras de dichas placas. (Alonso G, 2014)

Así mismo decimos que un terremoto y un sismo es un movimiento telúrico, un


fenómeno de sacudida brusca y pasajera por el choque de las placas de la corteza
terrestre. Sin embargo, en un terremoto la destrucción es inminente en cambio en
un sismo no causa mucho daño en la parte afectada corteza terrestre.

2.2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISMOS


Los sismos se pueden caracterizar como un proceso de ruptura y deformación
elástica del material de la litósfera, y bajo esas condiciones todos los sismos son
iguales, sin embargo, se ha visto que, dependiendo del tipo de falla o mecanismo
causal, así como del medio de propagación, los sismos pueden tener consecuencias
12

diferentes en la superficie. Es por eso que se pueden clasificar a los sismos según
su zona de generación, y su profundidad.

Según la profundidad donde se origina el movimiento sísmico:

▪ Sismos de subducción someros o superficiales

Aquellos que se generan en las fronteras de este tipo y que ocurren a


profundidades que no exceden los 60 km.

▪ Sismos de subducción intermedios

Aquellos que ocurren debido a la interacción de subducción y en la zona de


fricción (interplaca), pero a profundidades mayores a los 60 km hasta los 300 km.

▪ Sismos de subducción profundos

Aquellos que ocurren debido a la interacción de subducción y en la zona de


fricción (interplaca), pero a profundidades mayores a los 300 km.

Según la zona donde se generan en las placas de la litósfera:

▪ Sismo ínterplaca

Es el que se genera en los bordes o límites entre las placas. Ejemplo de este tipo
de sismo son todos aquellos que ocurren en la costa del Perú.

▪ Sismo intraplaca.

Es el que se genera en las zonas interiores de las placas. Ejemplos de estos sismos
son los generados por las fallas de Moyobamba (San Martín), y Huaytapallana
(Junín), entre otros.

Según Muñoz (2001), de los terremotos tectónicos, el 95% se producen en los


bordes de las placas (interplaca) y el 5% restante se producen en el interior de las
placas (intraplaca) (Castañeda, 2015)

2.2.2.4. CAUSAS DE LOS TERREMOTOS


La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la corteza
terrestre acumulada a consecuencia de actividades volcánicas y tectónicas, que se
originan principalmente en los bordes de la placa.

Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las
que se generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:

▪ Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de


las montañas, hundimiento de cavernas.
13

▪ Modificaciones del régimen fluvial.

▪ Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.

Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el


rango de microsismos: temblores detectables por sismógrafos (wikipedia, 2017)

2.2.2.5. FACTORES QUE DETERMINA EL DAÑO DE LOS SISMOS


Para determinar los daños de un sismo no solo debemos de pensar en la magnitud
medida en escala de Richter sino también en otros factores

La, esto de acuerdo con el Instituto Smithsoniano de, para explicar los detalles
de los daños en los sismos se determinan los siguientes factores

❖ Ubicación: Dicha variante podría ser incluso la más obvia, un terremoto


que sucede en un área altamente poblada puede causar un mayor daño que uno
que ocurre en un área con pocos habitantes o en medio del océano.

❖ Magnitud: Para representar la energía liberada por un sismo, los científicos


utilizan números para representar tal variante. Así, la más conocida de ellas es la
escala de Richter, en donde cada nivel representa un aumento de la energía, con
un factor de 10, por lo que a mayor energía, más capacidad destructiva.

❖ Profundidad: Por lo general, cuando los sismos ocurren a una mayor


profundidad, los daños causados son menores porque la mayoría de su energía
se disipa antes de llegar a la superficie.

❖ Distancia del epicentro: Este epicentro es el punto en la superficie ubicado


arriba de donde se origina el terremoto, por lo que usualmente es el lugar donde
se registra la mayor intensidad.

❖ Condiciones geológicas locales: El tipo de tierra en donde suceda un sismo


tiene una gran influencia en el daño que éste pueda causar. Así, un suelo suelto,
arenoso y húmedo, puede volverse más fluido e inestable si el temblor es fuerte
y lo suficientemente largo.

❖ Arquitectura: Un ejemplo podría ser después del sismo registrado en la


Ciudad de México en 1985, se demostró que la manera en que están construidos
los edificios juega un papel muy importante en la resistencia de los mismos.
Así, las construcciones posteriores a ese año tienen características que los
hacen más resistentes a estos eventos.
14

❖ Protección civil: Otra de las medidas más importantes son atender las
recomendaciones que hacen las autoridades de seguridad y emergencia, con lo
cual se pueden evitar más incidentes. Luego del ocurrido en 1985, en México
se promueven los ejercicios de simulacro (Smithsoniano,2014)

2.2.2.6. EFECTOS DE LOS TERREMOTOS


Los efectos de un terremoto pueden ser uno o más de los que se detallan a
continuación:

➢ Movimiento y ruptura del suelo

Movimiento y ruptura del suelo son los efectos principales de un terremoto en la


superficie terrestre, debido a roce de placas tectónicas, lo cual causa daños a
edificios o estructuras rígidas que se encuentren en el área afectada por el sismo.
Los daños en los edificios dependen de: intensidad del movimiento; distancia
entre la estructura y el epicentro; condiciones geológicas y geomorfológicas que
permitan mejor propagación de ondas.

➢ Corrimientos y deslizamientos de tierra

Terremotos, tormentas, actividad volcánica, marejadas y fuego pueden propiciar


inestabilidad en los bordes de cerros y de otras elevaciones del terreno, lo cual
provoca corrimientos en la tierra.

➢ Incendios

El fuego puede originarse por corte del suministro eléctrico posteriormente a


daños en la red de gas de grandes ciudades. Un caso destacado de este tipo de
suceso es el terremoto de 1906 en San Francisco, donde los incendios causaron
más víctimas que el propio sismo.

➢ Licuefacción del suelo

La licuefacción ocurre cuando, por causa del movimiento, el agua saturada en


material, como arena, temporalmente pierde su cohesión y cambia de estado
sólido a líquido. Este fenómeno puede propiciar derrumbe de estructuras rígidas,
como edificios y puentes.

➢ Maremotos

Los tsunamis son enormes ondas marinas que al viajar desplazan gran cantidad
de agua hacia las costas. En el mar abierto las distancias entre las crestas de las
ondas marinas son cercanas a 100 km. Los períodos varían entre cinco minutos
y una hora. Según la profundidad del agua, los tsunamis pueden viajar a
velocidades de 600 a 800 km/h, y pueden desplazarse a través del océano, de
15

un continente a otro un ejemplo es el sismo registrado en Indonesia en


diciembre de 2004 no fue lo que causó más daño, sino el tsunami desencadenado
en el océano Índico, que dejó casi 250 mil muertos en 14 países. (wikipedia,
2017)

Podemos decir que los desastres naturales pueden ocasionar grandes daños y
pérdidas a pesar de la gran preparación antisísmica que pueden tener las
viviendas y estructuras en general un ejemplo es como el de Japón 2011 que
estaba preparado para un sismo, pero el tsunami ocasionó más perdida de lo
esperado o en indonesia que se habla en el párrafo anterior.

2.2.2.7. ELEMENTOS DE UN SISMO


Uno de los elementos es el punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro y
el otro es el epicentro, el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro.
Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la
corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos o la actividad volcánica.

Los sismos se miden con distintas escalas, siendo las más comunes la de “Magnitud
Local” (o también llamada Richter) y la de “Intensidad Mercalli Modificada”. (Carrasco,
2013)

2.2.2.7.1. Intensidad.
La intensidad del terremoto es prácticamente el elemento fundamental a considerar,
puesto que su valor habitual define el peligro que representa para el hombre y el
grado de atención que requiere. Las determinaciones de intensidad sísmica,
dependen actualmente de circunstancias contingentes y locales y de la mayor o
menor familiaridad del observador con las conmociones sísmicas. El empleo de
aparatos registradores de gran exactitud ha permitido hacer el estudio comparativo
de la intensidad de los sismos. Como no suele haber bastantes sismógrafos
instalados en el área epicentral, se recurre para realizar el trazado de isosistas, a los
datos suministrados por diferentes personas, las cuales, con arreglo a escalas
empíricas ya formuladas, asignan cada una un número representativo de la
intensidad sísmica en el punto de observación, ya que se conoce de manera
aproximada, la relación entre los grados y la aceleración. Expresar la intensidad de
los sismos es: Mercalli Modificada (MM), a partir de la cual se han desarrollado
otras en el mundo.
Los primeros grados de esta escala están relacionados con el nivel de percepción
de las personas y de los efectos ocasionados en los mobiliarios; los grados
intermedios están relacionados a los daños producidos en las construcciones; y los
grados altos están en relación con los cambios en el terreno y en el paisaje.
(Kuroiwa, 2002)
2.2.2.7.2. Mercalli Modificada – MM.
16

No se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las


estructuras y en la sensación percibida por la gente. Los grados no son equivalentes
con la escala de Richter. Se expresa en números romanos y es proporcional, de
modo que una Intensidad IV es el doble de II. En 1992 se elaboró una nueva escala
aplicable a los países de la costa occidental de Sudamérica, la escala Mercalli
Modificada para los Países Andinos (MMA) (Kuroiwa, 2002)

Ilustración 1: Escala de Mercalli


Fuente: Kuroiwa 2002
2.2.2.7.3. Magnitud.

La Magnitud mide la energía liberada en el hipocentro del sismo, que es el lugar


donde se produce el choque de las placas o la ruptura de ellas. Esta se mide con
instrumentos especializados que, donde estén ubicados registrarán el mismo rango
de magnitud.

Es importante saber que la escala de Richter es logarítmica. Esto es, que cada
aumento de una unidad en la magnitud de esta escala, incrementa 10 veces la
amplitud de la onda.
Ejemplo: Si se compara un temblor A, cuya onda registrada en el sismógrafo
permitió al especialista determinar que el movimiento tuvo una magnitud de 4.0,
con un terremoto cuya magnitud fuera de 8.0 al que le llamaremos B, sería
incorrecto afirmar que el terremoto de 8.0 tuvo una magnitud el doble que la
anterior, lo correcto sería decir que el B libero 100.000 veces más energía que A.
17

El valor de la magnitud así definida, aunque no tiene límite matemático, hasta ahora
no ha sobrepasado el grado 9. La escala de Richter, se expresa en números arábigos,
con aproximaciones hasta los décimos. Por ejemplo, el sismo de Ancash del 31 de
mayo de 1970, fue de magnitud 7.8.
La clasificación de la magnitud (Richter) tiene una lista oficial para determinar a
qué tipo pertenece cada una y qué tantos daños podrían generar. (Kuroiwa, 2002)

Ilustración 2: Escala de Richter

Fuente: Kuroiwa 2002

2.2.2.8. SISMICIDAD EN EL PERÚ


2.2.2.8.1. SISMICIDAD NACIONAL
A nivel mundial, el Perú es uno de los países de mayor potencial sísmico
debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico.
Dentro de este contexto, la actividad sísmica está asociada al proceso de
subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana y tiene su origen, en
la fricción de ambas placas produciendo los sismos de mayor magnitud con
relativa frecuencia y en la deformación interna de ambas placas, siendo los
sismos más destructores los que se producen a niveles superficiales. Para
analizar las características de los sismos ocurridos en Perú, es necesario
considerar la existencia de una base de datos que corresponde al periodo de
sismicidad histórica (1500- 1959) y otro al periodo instrumental que
considera los sismos ocurridos desde el año 1960 a la fecha. (Kuroiwa,
2002)
18

Ilustración 3: Esquema del proceso de convergencia de la placa de


nazca (oceánica) y la sudamericana (continental). F1 y F2 indica la
dirección de desplazamiento de las placas según de mets et al (1990)
las líneas discontinuas indican la ubicación y orientación de la
fractura de mendaña y dorsal de nazca

Fuente: kuroiwa 2002


19

Ilustración 4: Zonas sísmicas del Perú

Fuente: Kuroiwa 2002

Zonas sísmicas según Norma E.030.

LEYENDA

•ZONA 3 Alta sismicidad


• ZONA 2 Mediana sismicidad
• ZONA 1 Baja sismicidad
20

2.2.2.9 HISTORIA SÍSMICA DEL PERÚ


La noticia de los terremotos en el Perú viene siendo transmitida desde la época de
la conquista española, principalmente mediante relatos sobre los efectos que
causaron dichos sismos en la población como: edificaciones dañadas, pérdidas de
vida, entre otros. Estos sismos fueron registrados de esta forma en la etapa
denomina Pre – Instrumental, ya que no se contaba con ningún equipo para poder
cuantificar su magnitud. Con el transcurso del tiempo los investigadores
encontraron un respaldo en el avance cada vez más acelerado de la tecnología, con
lo cual aparecieron los primeros instrumentos con los cuales eran capaces de
determinar las características de los sismos de manera más objetiva; esta es la
denominada etapa Instrumental que en el Perú empieza a partir de 1961.

Es conocido que la actividad sísmica en el Perú es manifestación de un tectonismo


que se desarrolla a lo largo del margen pacífico y Oriental de la Cordillera de los
Andes. Atendiendo a la profundidad de los focos, los sismos en el Perú pueden
clasificarse en tres tipos: sismos con foco a profundidad superficial (h < 60 Km.),
a profundidad intermedia (60 < h < 300 Km.) y foco profundo (h > 300 Km.). La
sismicidad con foco superficial, se localiza principalmente en la zona oceánica en
dirección paralela a la línea de costa y produciendo sismos de magnitud elevada
con relativa frecuencia. Otro grupo importante de sismos con foco superficial son
los producidos por la subsidencia del escudo brasileño bajo la Cordillera Andina,
estando la mayor parte de estos sismos localizados en la zona de transición entre
la Cordillera Oriental y el margen occidental de la zona Sub andina. En la zona
del Altiplano, también existen sismos superficiales, pero son menos numerosos y
más dispersos. Estos sismos presentan magnitudes moderadas y son menos
frecuentes. Los sismos con foco a profundidad intermedia se distribuyen de
manera irregular pudiendo identificarse tres zonas. La primera se localiza paralela
a la línea de costa por debajo de 9° S y se caracteriza por la frecuente ocurrencia
de sismos sentidos en superficie. Un segundo grupo de sismos se localiza en el
interior del continente a lo largo de la Cordillera Oriental y zona Sub andina
(región Norte y Centro del Perú). El tercer y más importante grupo se localiza en
la región Sur del Perú, siendo esta región la de mayor índice de sismicidad. La
actividad sísmica con foco profundo se localiza en la región Centro y Sur de la
Llanura Amazónica; siendo esta sismicidad mayor en la región central y alineada
en dirección N-S sobre una longitud de aproximadamente 500 Km. (borde Perú-
Brasil); mientras que, en la región Sur es menos numerosa y más dispersa (borde
Perú- Bolivia). (Bernal & Tavera, 2002)

Entonces el Perú tiene tres zonas sísmicas la primera seria paralela a la línea litoral
de la costa, la segunda se localiza en la cordillera oriental y zona sub andina y el
21

tercer y el último grupo profundo se localiza en la región Centro y Sur de la


Llanura Amazónica con diferentes focos

Ilustración 5: Distribución de Sismos con foco superficial (h<h<=300km,


cuadrados en verde), Distribución de Sismos con foco profundo (300 km)

Fuente: Hernando Tavera, Isabel Bernal (IGP)

Ilustración 6: Sismicidad con foco superficial para el período 1471-1960


22

Fuente: Hernando Tavera, Isabel Bernal (IGP).

Ilustración 7: Sismicidad con foco intermedio para el período 1471-1960.

Fuente: Hernando Tavera, Isabel Bernal (IGP)

Ilustración 8: Sismicidad con foco profundo para el período 1471-1960.

Fuente: Hernando Tavera, Isabel Bernal (IGP)


23

Ilustración 9: Movimiento de las Placas Tectónicas en las Costas

Fuente: Instituto geofísico del Perú

2.2.3.0 SISMICIDAD EN EL NORTE DEL PERÚ


De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio peruano, el
departamento de Lambayeque está ubicada dentro de una zona de sismicidad
intermedia a alta, encontrándose dentro de la Zona III (zona de alta sismicidad),
cuyas características son:

-Sismos de Magnitud 7 (escala de Richter).

-Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VIII y IX.

2.2.2.3.1. HISTORIA SÍSMICA DEL NORTE DEL PERÚ

A continuación, se presentan los movimientos sísmicos que afectaron la


Zona Norte del País, estos han sido recopilados por el Dr. Enrique Silgado
Ferro y que fueron publicados en su libro “Historia de los Sismos Más
Notables Ocurridos en el Perú (1513 – 1974)

✓ 1606, Marzo 23, a las 15:00 horas.

Se estremeció violentamente la tierra en Saña, Lambayeque.

✓ Febrero 14, a las 11:30 horas

Terremoto en el Norte del Perú que arruinó los edificios de Trujillo y sus
templos extendiéndose la destrucción a las Villas de Saña y Santa.
24

✓ Enero 07, a las 23:25 horas.

Notable movimiento sísmico que ocasionó diversos daños en Trujillo. En


los nevados de la Cordillera Blanca originó la rotura de una laguna glaciar,
la cual arrasó un pueblo cercano a Yungay muriendo 1500 personas.

✓ 1759, Septiembre 02, a las 23:15 horas

Un gran temblor causó cinco víctimas en Trujillo y averío sus


construcciones. Sentido a lo largo de la Costa entre Lambayeque, hasta la
villa de Santa.

✓ 1814, Febrero 01, a las 05:00 horas

En Piura, fortísimo temblor que maltrató edificios y viviendas.

✓ 1857, Agosto 20, a las 07:00 horas

Fuerte sismo en Piura, de cuarenta y cinco segundos de duración que


destruyó muchos edificios.

✓ 1877, Noviembre 26.

Chachapoyas sufrió los efectos de una recia sacudida de tierra.

✓ 1905, Abril 23, a las 23:15 horas.

Movimiento sísmico sentido a lo largo de la costa litoral entre Tumbes y


el Valle del Santa.

✓ 1907, Junio 20, a las 06:33 horas

Sismo localizado por Sieberg (1930) a 7° S, 81° O.

Grado IV de Mercalli en Chiclayo, Lambayeque y Eten.

Grado IV en Olmos y menor intensidad en Trujillo.

✓ 1912, Julio 24, a las 06:50 horas

Terremoto en el Norte, arruinó la ciudad de Piura y poblaciones


circunvecinas, ocasionando muertos heridos.

✓ 1917, Mayo 20, a las 23:45 horas

Fuerte temblor en Trujillo que agrietó paredes en edificios públicos.


Palacio Arzobispal, local de la Beneficencia, hospitales, iglesias,
25

monasterios y en muchas viviendas. El sismo fue fuerte en Saña a 150 Km.


N. de Trujillo, en Chimbote y Casma.

✓ 1928, Mayo 14, a las 17:12 horas

Notable conmoción sísmica que trajo devastación y muerte en varias


poblaciones interandinas en el Norte del Perú. Sufrió casi total destrucción
la ciudad de Chachapoyas.

✓ 1928, Julio 18, a las 14:05 horas.

Una fuerte réplica del terremoto del 14 de Mayo, causa en Chachapoyas el


desplome de algunas casas que se encontraban ya desarticuladas con
motivo de ese gran sismo.

✓ 1937, Junio 21, a las 10:13 horas.

Gran temblor sentido en la Costa desde el paralelo 5° hasta el 11 0 de


latitud Sur y hacia el interior unos 180 Km. En la ciudad de Trujillo
ocasionó caída de cornisas y rajaduras de paredes. En Lambayeque
derrumbes parciales de las torres de las iglesias.

✓ 1938, Julio 06, a las 23:50 horas.

Movimiento sísmico en el NW del Perú sentido fuertemente en Piura,


Sullana, Chulucanas, lugares en los que causó alarma. Percibido con
regular intensidad en Chepén, Lambayeque.

✓ 1940, Mayo 24, a las 11:35 horas

La ciudad de Lima y poblaciones cercanas fueron sacudidas por un


terremoto, cuya intensidad apreciada por sus efectos sobre las
construcciones urbanas de aproximó al Grado de VII - VIII MM. Tuvo una
vasta área de percepción, que comprendió casi todo el Perú.

✓ 1951, Mayo 08, a las 15:03.

Movimiento sísmico regional sentido entre los paralelos 7° y 12° latitud S.


En la ciudad de Chiclayo tuvo el grado V de la escala MM.

✓ 1951, Junio 23, 20:44.-

Sismo originado en el océano, frente a las costas del litoral del Norte. En
la ciudad de Trujillo y el puerto de Pacasmayo, se apreció una intensidad
del grado V de la Escala MM.

✓ 1951, Marzo 30, a las 19:51 horas.


26

Fuerte movimiento sísmico en el Norte del Perú. Los moradores de la


población andina de Cutervo, pernoctaron en carpas. Intensidad apreciada,
alcanzó en Cajamarca y Chota (Grado V - VI MM).

✓ 1954, Junio 15, a las 08:30 horas.

La región nor-oriental fue conmovida por un fuerte sismo que causó


ligeros daños materiales en las construcciones de las ciudades de
Moyobamba, Celendín y Chachapoyas.

✓ 1955, Agosto 19.

Fuerte movimiento de tierra estremeció la zona norte a las 02:45 horas.


Ligeramente destructor en la Hacienda Cartavio (Trujillo) y en el puerto
de Chimbote. Sentido desde Piura al Norte hasta Lima al Sur.

✓ 1959, Febrero 07, a las 04:38 horas.

La región costera de NW entra Tumbes y Chiclayo, fue sacudida por otro


fuerte sismo que ocasionó ligeros deterioros en algunas viviendas de
concreto en la ciudad de Talara. Intensidad grado VI MM.

✓ 1960, Noviembre 20, a las 17:02 horas.

Movimiento sísmico en el Norte. En Piura ocasionó dos muertos, varios


heridos y daños a las construcciones, después un pequeño tsunami
golpeaba las costas del Departamento de Lambayeque, una ola de nueve
metros de altura, causó daños en los puertos de Eten y Pimentel y en las
caletas de Santa Rosa y San José.

✓ 1962, Noviembre 15, a las 18:25 horas.

Originado en la Costa frente a Trujillo. Daños leves a las construcciones


pobres. Sentido en Chiclayo, Trujillo y Chimbote.

✓ 1963, Agosto 30, a las 10:30 horas.

Intenso temblor en el NW Rotura de objetos decorativos y menaje en Piura.


Grado V MM. Alarma en Chiclayo y Trujillo.

✓ 1969, Febrero 4, a las 23:11 horas.

Las ciudades del norte del país especialmente Trujillo y Chiclayo, fueron
sacudidas por un violento sismo. En Chiclayo causó gran alarma.

✓ 1970, Mayo 31.


27

Un domingo por la tarde ocurrió uno de los más catastróficos terremotos


en la historia del Perú y posiblemente del hemisferio occidental. Murieron
ese día 50,000 personas, desaparecieron 20,000 y quedaron heridos
150,000, según el informe de la Comisión de Reconstrucción y
Rehabilitación de la Zona Afectada (CRYRZA). La mayor mortalidad se
debió a la gran avalancha que siguió al terremoto y que sepultó al pueblo
de Yungay.

✓ 1970 Diciembre 09, a las 23:55 horas.

Un sismo de magnitud 7.2 sacudió y averió edificaciones de los poblados


del NW del Perú. Murieron 48 personas. En la vecina República del
Ecuador, hubo otros tantos muertos y daños materiales. La máxima
intensidad fue de VIII grados en la Escala MM.

✓ 1971 Julio 10, a las 20:33 horas.

Un sismo fuerte en el NW del país produjo en Sullana la caída de dos


viviendas antiguas ya dañadas por el terremoto de Diciembre de 1970 y
ligeros desperfectos en otras viviendas. Hubo alarma en Piura, Tumbes,
Chiclayo y Trujillo.

✓ 1972, Marzo 22, a las 02:34 horas.

Juanjuí y Saposoa, edificadas a orillas del río Huallaga, fueron remecidas


violentamente por un sismo que dejó 22 heridos y alrededor de quinientas
viviendas inhabitables entre derrumbados y semidestruida.

A continuación, sólo se presenta un cuadro resumen de los sismos


registrados en la zona norte del Perú después de 1930, los cuales han tenido
una magnitud mayor a 5.5 Mb.
28

Últimos sismos que afectaron el Norte del Perú con Magnitud > 5.5Mb

Ilustración 10: Tabla de los últimos sismos

Fuente: Instituto Geofísico del Perú.

Ilustracion 11: Tabla de los últimos sismos

Fuente: Instituto Geofísico del Perú.


29

Estos datos históricos han sido la fuente principal de muchos estudios


realizados con el fin de demostrar la probabilidad de presentarse sismos de
gran intensidad en el norte del Perú. Productos de estos trabajos, fue
realizados por el PhD. Jorge Alva Hurtado, el cual elaboró un mapa donde
muestra la distribución máxima de intensidades sísmicas de la zona norte
del Perú. En este se puede apreciar que el departamento de Lambayeque
casi en su totalidad presenta una máxima intensidad sísmica de VI en la
escala de Mercalli, esto concuerda con la información histórica
encontrada, y se puede aceptar como la intensidad máxima más probable
a presentarse durante un movimiento sísmico. De los datos anteriores se
puede deducir que han sido pocos los sismos que han tenido su epicentro
en el mismo departamento de Lambayeque, sin embargo, han ocurrido
sismos de gran magnitud cuyo epicentro estuvo en zonas cercanas al él, así
como en la zona del océano pacífico que se encuentra frente al
departamento de Lambayeque, y su efecto destructivo ha impactado en
este. (Jorge Alva ,2009)

Ilustración 11: mapa de intesidades sismicas

Fuente: PH. Jorge Alva


30

2.2.3. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN


La vulnerabilidad sísmica es el nivel de daño que pueden sufrir las edificaciones
realizadas por el hombre durante un sismo. La vulnerabilidad refleja la falta de
resistencia de una edificación frente a los sismos (Bommer et al. 1998) y depende de las
características del diseño de la edificación, de la calidad de materiales y de la técnica de
construcción (Kuroiwa, 2002). Se debe de tener en cuenta que la vulnerabilidad sísmica
de una estructura es una propiedad intrínseca a sí misma, y, además, es independiente
de la peligrosidad del lugar pues se ha observado en sismos anteriores que edificaciones
de un tipo estructural similar sufren daños diferentes, teniendo en cuenta que se
encuentran en la misma zona sísmica. En otras palabras, una estructura puede ser
vulnerable, pero no estar en riesgo si no se encuentra en un lugar con un determinado
peligro sísmico o amenaza sísmica.

El peligro sísmico es la probabilidad de ocurrencia de movimientos sísmicos de cierta


intensidad en una zona determinada durante un tiempo exposición. El peligro también
puede incluir otros efectos que el mismo sismo genera, como derrumbes y licuefacción
de suelos (Bommer et al. 1998). El peligro sísmico se representa mediante parámetros
simples como la intensidad, la aceleración del terreno o el espectro de respuesta. El
riesgo sísmico es el grado de pérdidas esperadas que sufren las estructuras durante el
lapso de tiempo que permanecen expuestas a la acción sísmica (Bonnet 2003, Barbart
1998). También, el riesgo sísmico es definido como una función de la vulnerabilidad
sísmica y del peligro sísmico, que de forma general se puede expresar como: Riesgo =
Peligro x Vulnerabilidad (Fourier d’Albe 1988, Kuroiwa 2002).

El riesgo sísmico combina los resultados del peligro sísmico y la vulnerabilidad sísmica
que exhiben las estructuras. La diferencia entre peligro y riesgo sísmico es que el peligro
se relaciona a la probabilidad de ocurrencia del evento sísmico, mientras que el riesgo
sísmico está relacionado con la probabilidad de que se produzca una pérdida de valor
como consecuencia de un sismo.

El Desempeño Sísmico de una estructura es el comportamiento esperado ante diferentes


niveles de sismo. El desempeño se puede cuantificar a partir de los diferentes niveles de
daño que pueden ocurrir en la estructura.
31

2.2.3.1. EDIFICACIONES DE ADOBE


La construcción con adobe en nuestro país se remonta a la época prehispánica.
Muchas de esas edificaciones han perdurado en el tiempo, como en el caso de la
Ciudadela de Chan Chan, considerada “la ciudad de barro más grande de
América”, la Ciudad Sagrada de Caral, “la más antigua de América”, la Fortaleza
de Paramonga o el Complejo de Pachacamac. El uso de ese material se prolongó
a lo largo de nuestra historia fundamentalmente por ser de fácil acceso, y porque
permitió crear ambientes con propiedades ambientales favorables, como la
mitigación del ruido y la intensa temperatura externa. Sin embargo, actualmente
en muchos casos no se respeta un adecuado proceso constructivo, o se ha
prescindido de la asistencia técnica calificada, generando riesgos y accidentes en
la seguridad y salud de las personas. (Ministerio de vivienda, 2010)

2.2.3.2 COMPORTAMIENTO SÍSMICO


Las edificaciones de adobe, deberán cumplir con las siguientes características
generales de configuración:

-Muros anchos para su mayor resistencia y estabilidad frente al volteo. El espesor


mínimo del muro será de 0.40 m.

-La densidad de muros en la dirección de los dos ejes principales tendrá el valor
mínimo indicado en el Cuadro - Factor De Uso Y Densidad Por Tipo De
Edificación. De ser posible, todos los muros deben ser portantes y arriostrados.

Ilustración 12: Factor De Uso (U) Y Densidad Según


Tipo De Edificaciones.

Fuente: norma técnica E 030

-Tener una planta simétrica respecto a los dos ejes principales.

-El espesor, densidad y altura de muros, la distancia entre arriostres verticales,


las dimensiones de las aberturas, así como los materiales y la técnica
32

constructiva, para la construcción de una edificación de tierra, deben ser


aplicados de manera continua y homogénea.

-Los vanos deben tener las proporciones y ubicación de acuerdo a lo indicado


en la Figura. Así mismo, se recomienda que sean pequeños y centrados.

Ilustracion 13: Esquema dela posición y dimensiones de los vanos. Distancia


de arriostres verticales (l) o límites de altura (h), en función al menor espesor del
muros (e)

Fuente : San Bartolome

-La esbeltez de un muro (λv) es la relación entre su altura (h) y su espesor (t).
Los muros se clasifican en gruesos (λv< 6), intermedios (6 <λv< 8) y delgados
(λv> 8) de acuerdo con su esbeltez. Es aconsejable que los muros tengan una
esbeltez vertical (λv) igual o menor a 6 y los muros transversales o arriostres
verticales deben tener, entre sí, una distancia igual o menor a 10 veces el espesor
del muro, es decir una esbeltez horizontal (λh) igual a 10. Sin embargo, la
esbeltez vertical podrá llegar a ser máximo 8, si los muros transversales tienen
una esbeltez horizontal más restringida igual o menor a 7.5. En general, se podrá
utilizar la expresión: ʎh + 1.25 ʎv = 17.5, para determinar las máximas esbelteces
que se deben cumplir. Los contrafuertes o arriostres de muros verticales, no
deben tener un espesor menor al de los muros que estabiliza, ni una longitud total
menor a tres veces su espesor, ni mayor a cinco veces su espesor.

-Para las zonas 2 y 3 del Mapa de Zonificación Sísmica incluido en la norma


E.030, Diseño Sismo resistente, la configuración de muros se debe basar según
lo indicado en la Figura . El análisis sísmico se realiza para los efectos de flexión,
volteo y corte. Se verifican los esfuerzos actuantes que se dan en cada muro
(Meli et al. 1978 y Vargas et al.1978). Los efectos de flexión y volteo
corresponden a la reacción de los muros al ser sometidos a fuerzas fuera de su
plano, mientras que el efecto de corte corresponde a la reacción del muro al ser
sometido a fuerzas dentro del plano.
33

Los momentos flectores internos en los muros pueden describirse por sus
componentes vertical y horizontal. Fallas registradas en sismos anteriores
indican que las grietas en las esquinas de los muros son las primeras en originarse
al alcanzarse la resistencia de tracción en el adobe. (Meli et al. 1978). Las fuerzas
sísmicas generan en los encuentros de los muros transversales y las esquinas
superiores grandes esfuerzos de tracción que forman, en principio, grietas en las
partes superiores y posteriormente, la separación de dichos muros. Este tipo de
falla se presenta ya que el adobe tiene poca resistencia a la tracción

Ilustración 14: Falla de tracción por flexión en las esquinas. Vivienda con
fallas de flexión en esquinas previo al volteo

Fuente: San Bartolomé 2002

En el Análisis por volteo, los muros longitudinales, sometidos a cargas sísmicas


distribuidas, se agrietan desde las esquinas superiores al alcanzarse la resistencia
a tracción del adobe y se separan de los muros transversales. Al producirse esta
separación, los muros longitudinales pierden los arriostres en sus extremos y se
comportan como elementos en voladizo independientes, sometidos a fuerzas
sísmicas que generan flexión y producen, en la mayoría de casos, el volteo de
los muros

El volteo también puede producirse posteriormente a una falla por corte en un


muro. Luego de fallar por corte, el muro se encuentra separado en fracciones y
por acción de las fuerzas sísmicas se produce el volteo del muro. Las grietas que
se originan por fuerzas cortantes en el plano del muro, generalmente presentan
una orientación diagonal siguiendo las juntas verticales y horizontales de los
adobes (falla escalonada). Esta falla está directamente relacionada con la
resistencia de la mampostería a la fuerza cortante. La falla se da en las juntas ya
que, el mortero posee poca resistencia a esfuerzos de corte.
34

Ilustración 15: Muestra un esquema de la falla por cortante en un muro.

Fuente:San bartolome 2002

Grietas verticales en el centro superior de los muros largos se presenta cuando


las fuerzas sísmicas, actúan perpendiculares a los muros largos, de gran esbeltez
horizontal, donde la parte superior del muro sufre los mayores desplazamientos
transversales, acompañados de esfuerzo de tracción por flexión donde se forma
las grietas. En un nuevo sismo se desplomaría la parte superior formando una
gran muesca de trayectoria curva en la parte central.

Ilustración 16: Muestra un esquema de la Grietas verticales en el centro superior


de los muros largos.

Fuente : san bartolome

Grieta horizontal en la parte inferior de los muros, se presenta en los muros con
mucha altura y poco espesor (esbeltez vertical) y cuando los sismos actúan en
dirección perpendicular al muro. Cuando el muro se separa de los muros
transversales, por el agrietamiento en las esquinas, corre peligro de quebrarse o
voltearse hacia afuera, girando alrededor de la grieta horizontal; puede tender a
voltearse casi desde su base, o a la mitad de su altura.
35

Ilustración 17 : muestra un esquema de las grietas horizontales en la


parte inferior de los muros

Fuente : San bartolome 2002

2.2.3.3 EDIFICACIONES CON MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA Y


TECHOS RÍGIDOS
La albañilería confinada es aquel tipo de sistema constructivo en el que se utilizan piezas
de ladrillo rojo de arcilla horneada o bloques de concreto, de modo que los muros quedan
bordeados en sus cuatro lados, por elementos de concreto armado. Por ejemplo, si se trata
de un muro en el primer piso, los elementos confinantes horizontales son la cimentación
(1) y la viga de amarre (2), y los elementos confinantes verticales son las dos columnas
de sus extremos (3). Nótese que la separación máxima entre columnas debe ser menor
que dos veces la altura del entrepiso. Para lograr una buena integración entre los muros
de albañilería. Muestra un esquema de la Grietas Horizontales en la parte inferior de los
muros. Refuerzos de concreto armado, se recomienda el siguiente proceso: (i) se prepara
y construye la cimentación; (ii) luego, se levantan los muros; (iii) se coloca la armadura
de refuerzo de las columnas; y (iv) se encofra y se llena con concreto. En la Figura se
puede observar que todos los muros del primer y segundo piso ya tienen vaciadas sus
columnas de refuerzo y que las vigas de amarre están incorporadas dentro del espesor de
los techos del primer y segundo nivel, respectivamente. Nótese que, en el tercer piso, los
muros de ladrillo están construidos, se han colocado varillas de acero de refuerzo y se
están instalando los encofrados de las columnas para, luego, ser llenados de concreto.
36

Ilustración 18: albañilería confinada

Fuente: aceros Arequipa

2.2.3.3.1 COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE LA ALBAÑILERIA NO REFORZADA


Las viviendas de adobe y las de albañilería sin refuerzo son las que han
exhibido los mayores daños en todos los eventos sísmicos pasados, por ser
las más vulnerables. En términos generales, se han detectado formas de
falla indeseables, cuando no existe un adecuado confinamiento mediante
elementos de concreto armado, o bien cuando el confinamiento está
presente en una cantidad insuficiente, o cuando el detallado del refuerzo es
inadecuado. Por el carácter frágil de falla que tiene la albañilería no
reforzada, su uso no está permitido en la norma E.070. Sin embargo, es
necesario conocer las fallas típicas, para de este modo reconocer las zonas
de debilidad, las mismas que deben reforzarse, especialmente en las
viviendas no reforzadas existentes (Nuñez vega & Gastelo Castañeda,
2015)
37

En si podemos decir que casi la inexistente asesoría y poco conocimiento


en albañilería confinada y la falta de conocimiento de la norma E 070 en
las construcciones provoca una mayor vulnerabilidad sísmicas en las
ciudades de bajos recursos y en general

Ilustración 19: Edificaciones de la provincia de Chiclayo

Fuente: UNPRG

2.2.3.3.2 Deslizamiento de la losa de techo.


Esta falla se produce cuando no existe refuerzo vertical, o este es
insuficiente. La transferencia de las fuerzas de inercia desde la losa del
techo hacia los muros, mediante un mecanismo de corte-fricción en la
junta de construcción entre el techo y la última hilada del muro, resulta
inadecuada. En viviendas existentes de albañilería no reforzada, como
una medida preventiva, se recomienda adicionar columnas o espolones
de concreto armado (como una especie de dientes) en las esquinas de la
edificación, capaces de contener el deslizamiento de la losa. Una vez
formada la falla de deslizamiento, se pierde tanto la acción de diafragma
rígido como el arrostramiento horizontal que genera la losa en los muros
(San Bartolomé, 2002)

Ilustración 20 :Fallas en la albañileria

Fuente: Albañilería Estructural, Ángel San Bartolomé


38

2.2.3.3.3 Desgarramiento entre muros transversales y volcamiento.


La conexión dentada entre muros transversales no tiene suficiente
resistencia a la tracción como para transmitir la carga sísmica
perpendicular al plano de muro. Esta transmisión de la fuerza interna “T”
debe hacerse, ya sea a través de una columna, de una malla que conecte
ambos muros, o mediante refuerzo horizontal (muros armados). Una vez
que se ha producido el desgarramiento, los muros se balancean como
elementos en voladizo, impactando entre ellos, lo que produce finalmente
su volcamiento. Los techos metálicos y de madera funcionan como
diafragmas flexibles y no arriostran a los muros ante acciones sísmicas
perpendiculares al plano de los muros (San Bartolome, 1994)

2.2.3.3.4 Agrietamiento diagonal


Esta falla se produce cuando la fuerza cortante actuante excede la
resistencia al corte del muro. Este tipo de falla es muy frágil y tanto la
resistencia como la rigidez se degradan violentamente cuando no existe
refuerzo que controle el tamaño de las grietas. (San Bartolomé, 2002)

Ilustración 21 :falla por flexion en el plano del muro producto de la fuerza cortante

Fuente : san bartolomé 2002

2.2.3.3.5 Punzonamiento de la albañilería.


Cuando el descanso de una escalera apoya sobre un muro de albañilería
no reforzada, durante los sismos se generan empujes de la escalera contra
el muro, que termina punzonando a la albañilería. En estos casos se
recomienda que el empuje sea absorbido por columnas colocadas en los
extremos del descanso, ya que la resistencia de la albañilería al
punzonamiento es muy baja. Falla por flexión en el plano del muro
producto de la fuerza cortante descanso.

Podemos concluir que al realizar la construcción de una escalera de


primer al segundo piso es una prioridad que este sobre una columna ya
que esta absorbe su daño y le da mayor estabilidad y fuerza
39

Ilustración 22: Falla por punzonamiento

Fuente : scribd

2.2.3.3.6 Falta de continuidad vertical en los muros.


Este problema es muy común en las viviendas unifamiliares de 2 pisos, lo
que trae por consecuencia una mala transmisión de esfuerzos desde los
muros superiores hacia los inferiores.

Ilustración 23 : Falta de continiudad vertical

Fuente: UNPRG

2.2.3.3.7 Distribución inadecuada de muros.


Cuando la distribución de los muros en la planta del edificio no es
simétrica, se origina problemas de torsión. Esto se agrava cuando se
utilizan pilares de albañilería simple en el perímetro de la edificación, en
donde se dan los mayores desplazamientos laterales por la torsión.

2.2.3.3.8 Asentamientos diferenciales.


La albañilería es muy frágil, basta que ocurra una distorsión del orden de
1/800 como para que el agrietamiento se manifieste. Estas fallas se
producen, por lo general, cuando los muros son alargados (más de 30 m);
40

cuando el suelo de cimentación es arena suelta susceptible de


compactarse ante la acción Falta de continuidad vertical Falla por
problemas de torsión vibratoria de los sismos. Ejemplo arcillas
expansivas, suelos colapsables con elevado contenido de sulfatos y
cloruros, arenas sueltas.

2.2.3.3.9 Choque entre edificios vecinos.


La falta de juntas sísmicas o juntas insuficientes entre edificaciones
vecinas, especialmente cuando ambas presentan características
vibratorias muy distintas, hace que se produzcan choques entre ellas.
Tales cargas de impacto no están contempladas en el análisis sísmico.
Eventualmente, construir viviendas pegadas unas a otras ha sido
beneficioso porque se confinan entre ellas; sin embargo, de colapsar una
de ellas, el resto puede fallar en simultáneo.

2.2.3.3.10 Comportamiento sísmico de la Albañilería confinada.


Los problemas anteriormente mencionados motivaron que después del
año 1940 se comience en nuestro medio a confinar los muros a confinar
los muros de albañilería, mediante el empleo de elementos de concreto
armado. La posibilidad de ocurrencia de fallas en este tipo de
edificaciones también está presente, cuando los elementos de
confinamiento son insuficientes, están mal diseñados o mal detallados y
mal construidos. Entre los principales defectos observados, se pueden
mencionar:

Ilustración 24 : Falla por deficiencias en confinamiento, México 1995


Fuente : Wikipedia

2.2.3.3.11 Confinamiento con una sola columna.


Creencia de que basta una sola columna para confinar un muro,
ignorándose que la acción sísmica es de carácter cíclico. La norma de
41

albañilería E.070 es enfática en señalar las condiciones a cumplir para


considerar confinado a un muro. Por lo general, este problema ocurre en
los muros con vanos.

2.2.3.3.12 Columnas muy espaciadas entre sí.


Cuando esto ocurre, la albañilería puede colapsar ante las acciones
sísmicas perpendiculares a su plano. Así mismo, el efecto de
confinamiento se pierde en la región central del muro y el tamaño de
las grietas diagonales se torna incontrolable, deteriorándose la
albañilería.

2.2.2.3.3.13 ESCASA DENSIDAD DE MUROS EN UNA O DOS


DIRECCIONES DE LA EDIFICACIÓN

Es necesario precisar que los muros se comportan como láminas que


presentan rigidez y resistencia solo en su plano. Por tanto, un muro
longitudinal largo, terminará quebrándose ante la acción del sismo en
el sentido transversal, por la insuficiencia de muros en esa dirección.

Ilustración 25: Falta de densidad de muros en dirección

Fuente: San Bartolomé (PUCP)

2.2.3.3.14 Secuencia inadecuada de construcción.


Algunas veces se construye primero las columnas, para después
levantar la albañilería y finalmente vaciar la solera en conjunto con el
techo. Con lo cual, la albañilería es portante de carga vertical, pero al
no existir conexión en la unión columna muro, la albañilería termina
volcándose ante la acción de cargas sísmicas transversales a sus planos.
Esto ocurre en especial, en los pisos altos, donde la carga vertical que
presiona al muro es pequeña y la aceleración sísmica es elevada
42

Ilustración 26: Errores comunes en la construcción albañilería


confinada

Fuente: Prezzi

2.2.3.4 EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO

La obtención de la respuesta dinámica de una estructura requiere, previamente, la


definición del movimiento del terreno (en caso sísmico) tanto como de las
características estructurales del mismo y de la estructura propiamente dicha. El
análisis es practicado, no a la propia estructura sino a un modelo mecánico de la
misma. La definición del modelo depende del tipo de estructura analizado y
pretende brindar una serie de relaciones entre acciones y respuesta que describan
un modelo matemático del problema. Siendo el sismo un fenómeno dinámico, las
características de los edificios expuestos a dichos movimientos tienen que ser
definidas en los mismos términos. Asumamos que el edificio de un piso de la
figura, puede ser representado por una masa concentrada “m” y una columna de
rigidez “k”; se convierte entonces en un modelo de un grado de libertad, es decir
que es necesario un solo parámetro, en este caso “x”, para fijar la posición de la
masa “m” en cualquier instante “t”

Ilustración 27 : Idealización de un edificio de un piso en un modelo de 1 grado de


libertad.

Fuente: Norma tecnica E 070

2.2.3.4.1 Modelo de un Edificio de 3 Pisos.


En las figuras, se muestra esquemáticamente en planta y elevación, un
edificio de 3 pisos constituido por 4 pórticos paralelos idénticos al
43

mostrado, cuyos pesos se concentran a nivel de cada losa de techo. Si


cada peso se divide entre g se tiene m1=P1/g, m2=P2/g, m3=P3/g. En la
figura el edificio idealizado es un modelo de 3 grados de libertad, cuyo
sistema de ecuaciones es:

Ilustración 28 : sistema de ecuaciones

Fuente: San bartolomé 2002

Ilustración 28: Edificios de 3 pisos, con 3 grados

Fuente: San bartolomé 2002

Edificio de 3 pisos, idealizado en un modelo de 3 grados de libertad.

Se tienen 3 ecuaciones con 3 incógnitas, por lo que el sistema tiene


soluciones definidas, constituidas por 3 raíces w1, w2 y w3 que son las
frecuencias en radianes por segundo, y 3 vectores que son los modos de
vibración, representados esquemáticamente en la figura
44

Ilustración 29: Formas de modo y periodos de vibración de un edificio


de 3 pisos.

Fuente: San bartolomé 2002

En edificios bajos como el ejemplo de 3 pisos, el primer modo aporta casi


la totalidad de la cortante de entrepiso. Como puede observar, todas las
masas están al mismo lado y las fuerzas de inercia resultante tienen el
mismo sentido, que gráficamente podría representarse como en la figura
2.37. El diagrama de corte de cada uno de los entrepisos se obtiene
sumando de arriba hacia abajo cada una de dichas fuerzas, es decir:
H=F1+F2+F3.

Ilustración 30: Fuerzas de inercia y cortante en la base H.

Fuente: San bartolomé 2002

En un edificio de n pisos en el último modo n, las masas se ubican una a


cada lado, por lo tanto, tienen signos contrarios y tienden a cancelarse
mutuamente; en la base H la cortante es casi nula.

En la figura, note que el corte se incrementa conforme se baja de nivel.


La máxima acumulación se produce en el primer piso y se le denomina
corte basal H, que es igual a la suma de todas las fuerzas concentradas.
45

El amortiguamiento de los edificios de concreto reforzado es pequeño, y


no influye de manera significativa sobre el valor de T ni sobre los modos
de vibración.

2.2.3.5 DEFECTOS QUE INCIDEN EN EL COMPORTAMIENTO INADECUADO


DE LAS CONSTRUCCIONES
2.2.3.5.1 Piso blando y torsión.
El problema de piso blando se produce cuando hay un cambio muy
brusco de rigidez entre los pisos consecutivos. Por ejemplo, en la
dirección corta del edificio de la Figura los muros del primer piso fueron
discontinuados para transformar el primer piso en cochera, quedando en
la dirección corta sólo los muros del perímetro, hechos con ladrillos de
baja calidad, y un gran muro longitudinal que no aporta resistencia en la
dirección corta, sino más bien genera torsión en planta. Al fallar los
muros de la dirección corta, se formó el problema de piso blando,
volcándose el edificio.

Ilustración 31: Piso Blando y Torsión.

Fuente: wikipedia

2.2.3.5.2 Falta de densidad de muros.


En la Norma E.070 se obliga a que los edificios tengan por lo menos una
densidad mínima de muros en cada dirección, y a verificar que la
resistencia que aportan estos muros, sea por lo menos igual a la fuerza
cortante que imprime el sismo severo en el piso en análisis. A simple vista,
el edificio de la Figura, construido con ladrillos de baja calidad, no debe
haber cumplido en su dirección corta con la disposición reglamentaria.
46

Ilustración 32: Falta de Densidad de Muros.

Fuente: RPP

2.2.3.5.3 Tabiques en voladizos de fachadas.


Para ganar espacio en los pisos superiores, se recurre a voladizos en las
fachadas de los edificios, cerrando el ambiente con tabiques de ladrillo
pandereta. La conexión dentada entre los tabiques transversales es
insuficiente como para soportar las acciones sísmicas perpendiculares al
plano y terminan volcándose, pudiendo aniquilar a las personas que
escapan por el primer piso. Estos tabiques deben arriostrarse, por
ejemplo, usando mallas electro soldadas.

Ilustración 33: Tabiques en voladizos de fachadas en pisco y chincha

Fuente: Wikipedia

2.2.3.5.4Ampliaciones.
Las ampliaciones de las edificaciones hechas sin ningún criterio técnico,
tienden a provocar muchos problemas ante un evento sísmico. Por
ejemplo, en Pisco se construyeron segundos pisos sobre un primer piso
hecho de adobe, empleándose pórticos que incluso estaban fuera del plano
de los muros de adobe; el estado en que quedaron estas edificaciones
después del sismo aparece en la Figura.
47

Ilustración 34 : Primer piso de adobe y segundo piso de albañileria

Fuente : el comercio

2.2.3.5.5 Columnas cortas.


Se tiene columna corta cuando se presenta una disminución de la altura
efectiva (luz libre) de una columna debido a un elemento que restringe su
desplazamiento en sentido lateral. Durante un sismo, una columna normal
y una columna corta, de igual sección transversal, experimental el mismo
desplazamiento horizontal, pero como la columna corta es más rígida que
la normal, atrae una fuerza sísmica mayor a la de diseño, por esto presenta
daños significativos. Un caso especial fue el que ocurrió en la Facultad de
Medicina de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, donde para evitar la
interacción alféizar-pórtico (causante de la columna corta), los muros se
aislaron de la estructura principal, arriostrándolos con columnetas cuyos
refuerzos verticales apenas anclaban en el recubrimiento de la viga de
apoyo, por lo que terminaron volcándose ante la acción sísmica transversal
al plano del alféizar.

Ilustracion 35 :Hospital Ica

Fuente: universidad san luis Gonzaga de ica


48

2.2.3.5.6 Falla “Edificio Abierto”


Esta se da en edificios esquineros cuyas paredes laterales se encuentran
adosadas a las construcciones medianeras, creándose pórticos muy
fuertes en los extremos por la presencia de la mampostería y pórticos muy
débiles en las fachadas porque normalmente tienen solo ventanas. El
daño se produce en los pórticos débiles por torsión en planta.

Ilustración 36: Fallas, edificio abierto. Sismo de Perú de 2007.

Fuente: UNPRG

2.2.3.5.7 Irregularidad en planta.


Es preferible que la estructura en planta tenga la forma de un cuadrado,
si esto no es factible que sea rectangular con una relación de lado mayor
a lado menor, que sea menor o igual a 2. Ahora bien si tiene salientes
como en el caso de la fotografía es irregular en planta y se deben tomar
las precauciones del caso para que esta no sufra daño.
49

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 VARIABLES
En nuestro proyecto de tesis nuestras variables son:

Variable independiente: las viviendas informales de la provincia de Chiclayo, distrito


de Pimentel

Variable dependiente: la vulnerabilidad sísmica que presentara ya sea baja, media, alta

3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE


En el siguiente cuadro podemos observar la relación que existe entre las variables
independientes y variable dependiente obtenidas en nuestras hipótesis, los indicadores
que utilizaremos que se verán con más especifican al transcurrir el trabajo igualmente
las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Variable Dimensiones Indicador Técnicas e


instrumentos de
recolección de datos

Variable Estructural -Asesoría


independiente técnica
Encuestas
Las viviendas - Materiales de
informales de la construcción
provincia de
Chiclayo, -licencia de
distrito de construcción
Pimentel

Variable Porcentaje -Columnas


dependiente
-Tiempo de la Encuestas
vivienda

El nivel de daño - cimientos


o la
vulnerabilidad - Muros
sísmica que
presentará el
distrito de
Pimentel
50

3.3 METODOLOGÍA
Se refiere a la investigación que se realizara en la provincia de Chiclayo, distrito
Pimentel a 20 viviendas informales, 10 cada una. Se eligieron dos zonas para estudiar
las vulnerabilidades sísmicas. La primera zona fue el asentamiento humano 7 de junio
que está cercano al mar y la segunda zona fue la urbanización Avientel del distrito
Pimentel

En estas viviendas se recopilará las características respecto a su ubicación,


configuración estructural y proceso constructivo. Además, otros aspectos relevantes si
se pretende evaluar su vulnerabilidad y los daños que se podrían suscitar frente a un
sismo de gran magnitud. Para la consecución de los objetivos planeados de esta
investigación se utilizó la siguiente metodología:

3.3.1 Investigación bibliográfica


Se optó por recopilar la información bibliográfica para ampliar conocimientos
generales sobre la autoconstrucción, vulnerabilidad sísmica, peligro, riesgo sísmico
y temas afines. Se recolectó y estudió libros y documentos que tratan sobre este tema.

3.3.2 Selección de zonas de estudio


Para la selección de las zonas de estudio se recurrió al croquis de Chiclayo, donde se
intentó ubicar zonas de diferente naturaleza. Es así que se ubicó al distrito de
Pimentel por la cercanía al mar y el clima cálido –templado que posee.

Ambas zonas tienen como característica en común el autoconstrucción. Se


seleccionaron viviendas que podían considerarse como típicas de la zona.

Sin embargo, en muchos casos se determinará la voluntad de los propietarios. Se


realizará 20 encuestas, 10 de ellas en la urbanización Avientel y el resto en el
asentamiento humano 7 de junio

3.3.3 Ficha de Trabajo


Para conocer y analizar las principales características del sistema estructural de las
viviendas encuestadas, se utilizarán dos formatos técnicos desarrollados en MS
Excel. El primero se denomina Ficha de Encuesta o de campo que básicamente
permitirá recopilar la información sobre el estado de las viviendas

3.3.4 Ficha de encuesta o de campo


La ficha de encuesta registra de cada una de las viviendas seleccionadas: su
ubicación, datos estructurales, procesos constructivos y sus vicios perceptibles. Se
diseñó para conocer las principales características del sistema estructural de las
viviendas encuestadas.
51

3.3.5 Encuesta de viviendas


Una vez seleccionados las zonas para realizar las encuestas, se procederá a la visita
de las mismas. En cada vivienda visitada se explica el propósito del estudio esperando
la aceptación del poblador. En los lugares donde se tendrá la aceptación de los
pobladores se procederá a realizar la encuesta.

3.4 TIPO DE ESTUDIO


Alcance de investigación descriptivo

3.5 DISEÑO
El diseño de nuestra investigación es no experimental transicional descriptivo

3.6 POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO


En nuestro proyecto de investigación nuestra muestra va a ser no pro balística, ya que
no hemos elegido la muestra por probabilidad sino por el propósito de nuestra
investigación

Nuestras poblaciones van a ser las viviendas informales que mencionamos en todo
nuestro trabajo, la unidad de análisis va a ser las 20 viviendas informales del distrito
Pimentel que mencionas en la metodología a seguir para realizar el trabajo de
investigación, posteriormente nuestra muestra va a ser las 10 viviendas en el
asentamiento humano 7 de junio y las otras 10 en las urbanizaciones Avientel

VIVIENDAS
INFORMALES DE LA
PROVINCIA DE
CHICLAYO,
DISTRITO DE
PIMENTEL
20 VIVIENDAS
INFORMALES DE LA
PROVINCIA DE
CHICLAYO,DISTRITO Muestra
DE PIMENTEL
No Pro
balística

10 VIVIENDAS DE
CADA UNA DEL AA.HH
7 DE JUNIO Y DE LA
URB . AVIENTEL
52

3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Como mencionamos anteriormente en la metodología nuestra ficha de encuestas va ser
las encuestas en esta sección vamos a describir las encuestas y los alcances

3.7.1 Alcances de ficha de encuesta


La ficha de encuesta se desarrolló para recopilar información necesaria en la
evaluación de las viviendas seleccionadas, ya sea de uno o más pisos. Se considera
el uso de otros materiales complementarios como: madera, concreto, acero, etc.

3.7.2 Descripción detallada de la ficha de encuesta


La ficha de encuesta comprende: datos generales, datos técnicos, esquemas de la
vivienda, información complementaria y fotos que ayudarán a observar el estado de
la vivienda.

3.7.2.1 Datos Generales


a. Número de vivienda

El número correlativo de la vivienda encuestada.

b. Fecha de encuesta

El día, mes y año en que se realizó la encuesta.

c. Familia

Los apellidos de la familia que reside en la vivienda encuestada.

d. Número de habitantes

Número de personas que residen en la vivienda encuestada.

e. Ubicación de la vivienda

La dirección de la vivienda, incluye el distrito, la zona en que se ubica: urbana o


peri urbana; el tipo y nombre de vía: avenida, calle, pasaje, jirón, carretera.

f. ¿Recibió asesoría técnica para la construcción de su vivienda y por qué?

Si algún profesional de la rama, dirigió la asesoría de la construcción de la


vivienda. Adicionalmente las personas que participaron en su construcción.

g. Fecha de inicio y término de la construcción

Período de construcción de la vivienda encuestada.

h. Tiempo de residencia de la familia


53

Para tener conocimiento si habitó en la vivienda mientras la construían o después


de haber sido terminada.

i. Pisos existentes y proyectados en la vivienda

Para tener presente cuantos pisos más podrían ampliarse la vivienda.

j. Secuencia de construcción de los ambientes

Si realizaron la construcción por partes o la hicieron toda al mismo tiempo.

3.7.2.2 Datos Técnicos


Entorno de la vivienda

La ubicación en manzana, pendiente y características de la zona.

3.7.2.3 Características de los principales elementos de las viviendas


• Cimentación: Las dimensiones y profundidad aproximadas de la
cimentación que el propietario pueda proporcionar. La información de los
materiales empleados en su construcción.

• Muros: Las dimensiones de la unidad de albañilería utilizada, ya sea


ladrillos macizos, pandereta u otros si lo hubieran. También se incluirá la medida
aproximada de las juntas entre las unidades de albañilería y el espesor de los
muros.

• Columnas y Vigas: Las dimensiones de la sección de los diferentes


elementos y el tipo de refuerzo de los mismos de ser visible. En caso de haber
otros materiales diferentes al concreto se indicará el tipo y sus dimensiones.

• Techo o Entrepiso: Se especifica si se utilizó diafragma rígido, como losa


aligerada o losa maciza. Se especifica la altura de la losa. En caso de haber otros
materiales diferentes al concreto, se indica el tipo y sus dimensiones.

3.7.2.4 Observaciones y comentarios


Describe los problemas o aspectos resaltantes observados durante la visita de la
vivienda. Los aspectos estructurales involucran: estado de los elementos
estructurales, muros con grietas o fisuras producidas por sismos o continuidad
en los muros de un piso a otro. En los aspectos constructivos y de material se
tiene la presencia de eflorescencia, variedad en las dimensiones de las unidades
de albañilería, cangrejeras en columnas o el acero expuesto a corrosión. O
cualquier característica no considerada en la ficha de encuesta que pueda influir
en la vulnerabilidad de la vivienda. De esta manera, también se evalúa otros
factores que puedan afectar negativamente el comportamiento sísmico de la
vivienda.
54

3.7.2.5 Información Complementaria


Se identifica y clasifican los principales defectos que pudieran afectar la
vulnerabilidad de las viviendas de acuerdo con los siguientes ítems:

a. Problemas de ubicación

Son propios de la zona donde se sitúa la vivienda, tales como estar sobre
quebradas, rellenos sanitarios, viviendas con asentamiento, viviendas en
pendiente pronunciadas, nivel freático visible o suelo no consolidado.

b. Problemas de estructuración

Son los principales errores estructurales encontrados, fuera de la inadecuada


densidad de muros. Los problemas de configuración como: losa a desnivel con
vecino, insuficiencia de junta sísmica, reducción en planta, juntas frías o torsión
en planta. Los problemas en los muros abarcan: muros portantes de ladrillos
pandereta, unión muro y techo, muros sin viga solera, muros resistentes a sismo
sin confinar o muros inadecuados para soportar empuje lateral. U otros
problemas estructurales como: columnas cortas, losas no monolíticas, tabiquería
sin arriostre o cercos no aislados de la estructura. Todos estos problemas
incrementan de manera significativa la vulnerabilidad de la vivienda.

c. Factores degradantes

Son los principales factores degradantes en las viviendas. Estos son: las
armaduras expuestas y corroídas por intemperismo, la humedad en muros o
losas, la eflorescencia en muros y los muros agrietados. Estos problemas pueden
generar la degradación de la resistencia estructural de las viviendas con el paso
del tiempo

d. Mano de obra

El encuestador, de acuerdo con la calidad de construcción de muros y elementos


de concreto armado, califica la mano de obra como buena, regular o de mala
calidad, considerando lo siguiente:

• Mala calidad, corresponde a presencia de juntas entre unidades de


albañilería mayores a 3cm, elementos desaplomados, cangrejeras en los
elementos de concreto.

• Regular calidad, son viviendas con elementos de albañilería con


juntas de 2 a 3 cm, presencia de elementos más o menos desaplomados y
unas pocas cangrejeras en los elementos de concreto.
55

• Buena calidad, presencia de albañilería con juntas de 1 a 2 cm en


elementos aplomados. No existen cangrejeras en los elementos de
concreto.

e. Materiales deficientes

Se califica la calidad de los materiales de construcción empleados en la vivienda,


en especial la calidad de los ladrillos de arcilla. El encuestador verificará si los
ladrillos son de fabricación artesanal o industrial. Generalmente los artesanales
son de mala calidad, tienen mucha variabilidad dimensional, se rayan fácilmente
con un clavo. Además, no presentan un color parejo por una falta de una cocción
uniforme y completa de la unidad.
56

FICHA ENCUESTA
FECHA:
FAMILIA:
VIVIENDA:
DIRECCIÓN:
CANTIDAD DE PERSONAS:

1. ¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda, por qué?......


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuándo empezó a construirla?........... ¿Cuándo termino?.........................................

Tiempo de residencia en la vivienda: ……………………….

Número de pisos terminado: ………………… Número de pisos proyectos……….

3. Secuencia de construcción de los ambientes:


Paredes límites ( ). Sala-Comedor ( ). Dormitorio 1 ( ). Dormitorio 2 ( ). Cocina ( ).
Baño ( ). Otros ( ). Todo a la vez ( ). Primero un cuarto ( ). Sala // baño

4. ¿Cuánto invirtió Perú en la construcción?......................................

Observaciones y comentarios:

La vivienda era inicialmente de Adobe, pero luego se construyó con material noble

El segundo piso es de ladrillo pandereta y macizo

Hay Cangrejeras en columnas y Vigas

Los fierros están expuestos en el 2do piso por la cercanía al mar se nota el efecto de la corrosión
57

3.8 MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS


Para realizar algunas estadísticas usamos la regla de tres simples

Entonces obtenemos que en las 20 encuestas del asentamiento humano 7 de junio y la


urb. Avientel:

✓ El 15 % de viviendas recibió asesoría técnica


✓ El 75 % de viviendas no recibió

TABLA N 01

Frecuencia Porcentaje

Asesoría técnica 5 15%

Sin asesoría técnica 15 75%

20 100%

17%

83%

Asesoría Sin asesoría


58

En cuanto a las unidades de la albañilería se concluyó:

✓ El 30 % de las viviendas encuestadas en el asentamiento humano 7 de junio y la


urb. Avientel se utilizó el adobe
✓ El 60 % de las viviendas encuestadas en el asentamiento humano 7 de junio y la
urb. Avientel se utilizó el King Kong artesanal tipo I
✓ El 10 % de las viviendas encuestadas en el asentamiento humano 7 de junio y la
urb. Avientel se utilizó el King Kong tipo 18 industrializado

TABLA N 02
Frecuencia Porcentaje

Adobe 6 30%

King Kong I 12 60%

King Kong Tipo 18 2 10%

20 100%

20

18

16

14

12

10

0
Categoría 1

Adobe King kong tipo I king kong tipo18


59

En cuanto al tipo de techo:

✓ El 50 % de viviendas tenían un techo de eternit o calamina y vigas de madera


✓ El 50 % techo aligerado
TABLA N 3
Frecuencia Porcentaje

Eternit o calamina 14 70%

Techo aligerado 6 30%

20 100%

50% 50%

calamina techo aligerado

En cuanto a las columnas:

✓ El 70 % de las viviendas poseían columnas


✓ El 30 % de las viviendas encuestadas no poseen columnas
TABLA N 4
Frecuencia Porcentaje

Columnas 14 70%

Sin Columnas 6 30%

20 100%
60

30%

70%

columnas sin columnas

Otras estadísticas obtenidas en cuanto a los cimientos fueron:

✓ El 70 % de las viviendas poseían cimientos


✓ El 30 % de las viviendas no poseían cimientos
TABLA N 5
Frecuencia Porcentaje

Cimientos 14 70%

Sin Cimientos 6 30%

20 100%

30%

70%

Sin cimientos Cimientos


61

Otras estadísticas obtenidas en cuanto a la adquisición del terreno fueron:

✓ El 40 % de las viviendas poseían título de propiedad


✓ El 40 % de las viviendas poseían minuta
✓ El 20 % de las viviendas adquiridas por compra y venta
TABLA N 7
Frecuencia Porcentaje

Título de propiedad 8 40%

Minuta 8 40%

Compra y venta 4 20%

20 100%

20

18

16

14

12

10

Título de propiedad Minuta Compra y venta

Otras estadísticas obtenidas fue que:

✓ El 50 % de las viviendas poseen unas juntas menores a 2 cm que no cumplen las


normas técnicas
✓ El 50 % de las viviendas poseen juntas mayores a 2 cm
62

TABLA N 8

Frecuencia Porcentaje

Juntas 10 50%

Juntas menores a 2 10 50%


cm
20 100%

50% 50%

juntas juntas menores


63

3.9 ASPECTOS ÉTICOS

3.9.1 Descripción de zonas de estudio


Investigación se tomó un distrito Pimentel de ese distrito se evaluó la urbanización
En la Avientel y el asentamiento humano 7 de junio

A. Asentamiento humano 7 de junio

El estudio se desarrolló cerca del balneario de Pimentel donde predominan las


invasiones

La localidad posee una topografía plana, suelo visiblemente arenoso, con nivel
freático muy cercano a la superficie. Las viviendas son vulnerables al ataque del
salitre y de la corrosión en los refuerzos de acero por su cercanía a la playa.

Algunos propietarios accedieron a préstamos por banco materiales otros


construyeron informalmente

B. Avientel

El estudio se desarrolló cerca de la universidad particular de Chiclayo cerca del


km 3.5

Donde igualmente predominan las invasiones la localidad pose topografía plana y


abrupta, arenosos con nivel frenético

La mayoría de viviendas son de adobe otras de ladrillos.

3.9.2. Organización del trabajo en campo


Nos reunimos el día 13 de noviembre del 2017 a las 10:00 a.m. procedimos a
realizar nuestro viaje con destino al balneario de Pimentel por cuestión aleatoria,
elegimos el asentamiento humano 7 de junio, en algunas viviendas nos atendieron
cómodamente y con amabilidad , respondiendo a las preguntas de nuestra encuesta,
sin embargo algunas viviendas se negaron a proporcionar datos.

También tomamos fotos según la comodidad del encuestado


64

Foto 1

Foto 2

Foto 3

El día 14 de noviembre del 2017 procedimos a realizar la segunda parte de nuestras


encuestas en la urbanización avientel que se localiza en la carretera km 3.5 cerca de
la prestigiosa universidad particular de Chiclayo, elegimos las viviendas encuetadas
65

aleatoriamente también empezamos a tocar puertas y encuestamos según la


disposición del encuestados

Foto 4

Foto 5
66

Foto 6

Foto 7

3.9.3. Características de los ladrillos artesanales utilizados en la provincia de


Chiclayo, distrito de Pimentel

La mayor parte de los ladrillos utilizados en la construcción informal son ladrillos de


arcilla sólidos, de producción artesanal. La demanda de estos ladrillos es debido a su
bajo costo, frente a los industriales. Los suelos agrícolas de la ciudad son la principal
materia prima para la fabricación.

En las ladrilleras artesanales, el amasado se realiza sobre el suelo, utilizando la fuerza


manual de los obreros por los pies o ayudados con lampas. La mezcla debe reposar
al menos un día antes de la etapa de moldeo.
67

El moldeo, se realiza a través de moldes similares a los utilizados para la producción


de adobe, utilizando gaveras de madera. Mucho del ladrillo producido es sólo secado
al sol quedando el ladrillo crudo. Luego algunas ladrilleras trasladan las unidades
luego del moldeo a los hornos artesanales. Las medidas de estos ladrillos son
generalmente de 24x13x9cm.

El secado se realiza al aire libre, al clima de la zona. Durante el proceso se voltean


con regularidad para garantizar un secado uniforme. Este proceso varía de 10 a 20
días dependiendo de la época del año y la intensidad del calor.

El horneado se lleva a cabo en hornos artesanalmente construidos con los mismos


ladrillos. Interiormente son de forma rectangular, recubiertos por fuera por una
gruesa capa de barro de gran altura, dando un aspecto piramidal exterior. Las medidas
de estos hornos son varias; poseen una puerta central de la misma altura. Se forma
con un arreglo particular para evitar el desmoronamiento.

El tiempo de cocción es variable siendo de tres a siete días. En estos hornos es


imposible llevar un control estricto de la temperatura interna. Esto genera ladrillos
con distintos grados de cocción.

Finalmente está el proceso de enfriamiento donde el horno es abierto luego de cierto


tiempo para evitar que haya un cambio brusco de temperatura, evitando formación
de fisuras. Los ladrillos son luego mezclados entre los crudos y los recocidos antes
de venderse. Se obtiene un producto de gran variabilidad dimensional, cocción y
resistencia. (Edgar, 2013)

Fuente: PUCP
68

4. RESULTADOS
En las encuestas realizadas y descriptivas sobre la vulnerabilidad sísmica en las viviendas
informales de la provincia de Chiclayo, distrito de Pimentel en el asentamiento humano 7 de
junio y la urbanización Avientel nos da como resultado y presenta una vulnerabilidad sísmica
alta ante los sismos.

Asentamiento humano 7 de junio

Vulnerabilidad sísmica

Baja Media Alta

Asesoría 1.5
técnica

Tipo de 3
material

Juntas 3

Cimientos 4

Columnas 4

Si se realizó 0
estudio de
Suelos

Total 2.5

Alta: 0-2 puntos

Media 3-4

Baja: 5-6

Concluimos que posee una vulnerabilidad alta para los sismos


69

Urbanización Avientel

Vulnerabilidad sísmica

Baja Media Alta

Asesoría 1.5
técnica

Tipo de 3
material

Juntas 3

Cimientos 2

Columnas 3

Suelos 0

Total 2

La urbanización Avientel presenta una vulnerabilidad alta ante los sismos


70

5. CONCLUSIONES
La provincia de Chiclayo, distrito Pimentel durante su historia varios eventos naturales, entre
pequeños temblores e inundaciones. El fenómeno del Niño, los constantes sismos, la cercanía al
mar y el suelo arenoso, generan un ambiente de riesgo permanente.

. El asentamiento humano 7 de junio y la urbanización avientel presenta una vulnerabilidad


sísmica alta y existe alta informalidad y poco control de las autoridades del día a día poniendo
en riesgo las vida humanas.

• Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas encuestadas son de regular a


deficiente calidad. Existe un inadecuado control de calidad sobre los materiales. Las unidades de
albañilería artesanales utilizadas en todas las viviendas, poseen una baja resistencia, una alta
variabilidad dimensional y una gran absorción de agua. Esto es debido a la falta de uniformidad
de la cocción de las unidades de albañilería de origen artesanal.

• La calidad de la mano de obra es regular a mala. Esto es generado por la poca capacitación y
reducida inversión de los propietarios en mano de obra capacitada. Se observa la poca supervisión
durante el proceso constructivo, inclusive en los proyectos asesorados por el Banmat, donde la
supervisión es escasa.

6. RECOMENDACIONES
La provincia de Chiclayo, distrito Pimentel durante su historia varios eventos naturales, entre
pequeños temblores e inundaciones. El fenómeno del Niño, los constantes sismos, la cercanía
al mar y el suelo arenoso, generan un ambiente de riesgo permanente.

. El asentamiento humano 7 de junio y la urbanización avientel presenta una vulnerabilidad


sísmica alta y existe alta informalidad y poco control de las autoridades del día a día poniendo
en riesgo las vida humanas.

• Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas encuestadas son de regular a


deficiente calidad. Existe un inadecuado control de calidad sobre los materiales. Las unidades
de albañilería artesanales utilizadas en todas las viviendas, poseen una baja resistencia, una alta
variabilidad dimensional y una gran absorción de agua. Esto es debido a la falta de uniformidad
de la cocción de las unidades de albañilería de origen artesanal.

• La calidad de la mano de obra es regular a mala. Esto es generado por la poca capacitación y
reducida inversión de los propietarios en mano de obra capacitada. Se observa la poca
supervisión durante el proceso constructivo, inclusive en los proyectos asesorados por el
Banmat, donde la supervisión es escasa.
71

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso G, J. l. (2014). Vulnerabilidad sísmica de edificaciones . En J. l. Alonso G,
Vulnerabilidad sísmica de edificaciones (pág. 6). Caracas: PAG MARKENTING
SOLUCIONES CA.

Bernal, I., & Tavera, H. (2002). Geodinamica,sísmicidad y energia sísmica en Perú. Lima:
Instituto geofísico del Perú.

Carrasco, o. (28 de sep de 2013). https://es.slideshare.net/. Obtenido de slideshare:


https://es.slideshare.net/SST_Asesores/seguridad-en-caso-de-sismos

Castañeda, B. J. (2015). Vulnerabilidad Sísmicas de la ciudad de Chiclayo, zona oeste.


Lambayeque: UNPRG .

INDECI. (2003). Mapas de peligros de Pimentel . pimentel: INDECI.

Julio, J. (2009). EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO. Chiclayo: UNPRG.

Kuroiwa, J. (2002). Reducción de desastres: viviendo en armonía con la naturaleza. Lima :


Minedu.

Ministerio de vivienda, c. y. (2010). edificaciones antisísmicas de adobe . manual de


construcción , 30.

Nuñez vega, J., & Gastelo Castañeda, A. (2015). vulnerabilidad sísmica de la ciudad de
chiclayo,zona oeste. Lambayeque: UNPRG.

Quiroga Medina, A. M. (2013). Evaluación de Vulnerabilidad Estructural de Edificios del


Centro de Bogota . Bogóta: PUJ.

San Bartolome, A. (1994). albañileria estructural. Lima: PUCP.

San Bartolomé, A. (2002). Albañileria confinada. Lima: Colegio de ingenierios del Perú.

WIKIPEDIA, c. d. (12 de octubre de 2017). wikipedia. Obtenido de wikipedia enciclopedia


libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Sismolog%C3%ADa

wikipedia, c. d. (05 de 12 de 2017). Wikipedia, La enciclopedia libre. Obtenido de wikipedia :


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Terremoto&oldid=103942334
72

Terremoto. (2017, 5 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:


01:27, diciembre 9, 2017
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Terremoto&oldid=103942334.

Sismología. (2017, 12 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:


01:33, diciembre 9, 2017
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sismolog%C3%ADa&oldid=102544733

Instituto Nacional de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda,1983, Diagnóstico sobre la


vulnerabilidad y riesgo de las áreas críticas de Lima metropolitana del estudio instrumentación
técnico legal para la protección sísmica de Lima metropolitana “Plan alfa centauro”, Lima –
Perú.

Gallegos, Ríos, Casabonne, Uccelli, Icochea, Arango, Construyendo con ladrillo, Instituto de
Investigación para la acción en vivienda, 1977, Lima – Perú.

César Pérez, Técnicas de muestreo estadístico. Teoría, práctica y aplicaciones informáticas,


Alfa - omega, 2000, México.

Sharon L. Lohr, Muestreo: diseño y análisis, International Thomson Editores, 1999, México.
73

Você também pode gostar