Você está na página 1de 16

El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros objetos

astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una


única estrella conocida como el Sol.1
La estrella concentra el 99,75 % de la masa del sistema solar,234 y la mayor parte de la
masa restante se concentra en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente circulares y
transitan dentro de un disco casi llano llamado plano eclíptico.5 Los cuatro planetas más
cercanos, considerablemente más pequeños Mercurio, Venus, Tierra y Marte, también
conocidos como los planetas terrestres, están compuestos principalmente
por roca y metal.67 Mientras que los cuatro más alejados, denominados gigantes
gaseosos o "planetas jovianos", más masivos que los terrestres, están compuesto de hielo
y gases. Los dos más grandes, Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente
de helio e hidrógeno. Urano y Neptuno, denominados los gigantes helados, están
formados mayoritariamente por agua congelada, amoniaco y metano.8

Concepción artística de un disco protoplanetario.

El Sol es el único cuerpo celeste del sistema solar que emite luz propia,9 debido a la fusión
termonuclear del hidrógeno y su transformación en helio en su núcleo.10 El sistema solar
se formó hace unos 4600 millones de años111213 a partir del colapso de una nube
molecular. El material residual originó un disco circunestelar protoplanetario en el que
ocurrieron los procesos físicos que llevaron a la formación de los planetas.9 El sistema
solar se ubica en la actualidad en la nube Interestelar Local que se halla en la Burbuja
Local del brazo de Orión, de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 000 años luz del
centro de esta.14

Concepción artística del sistema solar y las órbitas de sus planetas.

El sistema solar es también el hogar de varias regiones compuestas por objetos pequeños.
El cinturón de asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter, es similar a los planetas terrestres
ya que está constituido principalmente por roca y metal. En este cinturón se encuentra
el planeta enano Ceres. Más allá de la órbita de Neptuno están el cinturón de Kuiper,
el disco disperso y la nube de Oort, que incluyen objetos transneptunianos formados por
agua, amoníaco y metano principalmente. En este lugar existen cuatro planetas
enanos Haumea, Makemake, Eris y Plutón, el cual fue considerado el noveno planeta del
sistema solar hasta 2006. Este tipo de cuerpos celestes ubicados más allá de la órbita de
Neptuno son también llamados plutoides, los cuales junto a Ceres, poseen el suficiente
tamaño para que se hayan redondeado por efectos de su gravedad, pero que se
diferencian principalmente de los planetas porque no han vaciado su órbita de cuerpos
vecinos.15
Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, aproximadamente en un mismo
plano y siguiendo órbitas elípticas (en sentido antihorario, si se observasen desde el Polo
Norte del Sol); aunque hay excepciones, como el cometa Halley, que gira en sentido
horario.35 El plano en el que gira la Tierra alrededor del Sol se denomina plano de
la eclíptica, y los demás planetas orbitan aproximadamente en el mismo plano. Aunque
algunos objetos orbitan con un gran grado de inclinación respecto de este,
como Plutón que posee una inclinación con respecto al eje de la eclíptica de 17º, así como
una parte importante de los objetos del cinturón de Kuiper.3637
Según sus características, los cuerpos que forman parte del sistema solar se clasifican
como sigue:

 El Sol, una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99,85 % de la masa del
sistema. Con un diámetro de 1 400 000 km, se compone de un 75 % de hidrógeno, un
20 % de helio y 5 % de oxígeno, carbono, hierro y otros elementos.38
 Los planetas, divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o telúricos)
y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y Saturno se
denominan gigantes gaseosos, mientras que Urano y Neptuno suelen
nombrarse gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su
alrededor anillos.
 Los planetas enanos son cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero
no es la suficiente como para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su
alrededor. Son: Plutón (hasta 2006 era considerado el noveno planeta del sistema
solar39), Ceres, Makemake, Eris y Haumea.
 Los satélites son cuerpos mayores que orbitan los planetas; algunos son de gran
tamaño, como la Luna, en la Tierra; Ganímedes, en Júpiter, o Titán, en Saturno.
 Los cuerpos menores:
 Los asteroides son cuerpos menores concentrados mayoritariamente en
el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de
Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular.
 Los objetos del cinturón de Kuiper son objetos helados exteriores en órbitas
estables, los mayores de los cuales son Sedna y Quaoar.
 Los cometas son objetos helados pequeños provenientes de la nube de Oort.
 Los meteoroides son objetos menores de 50 m de diámetro, pero mayores que
las partículas de polvo cósmico.

El espacio interplanetario en torno al Sol contiene material disperso procedente de la


evaporación de cometas y del escape de material proveniente de los diferentes cuerpos
masivos. El polvo interplanetario (especie de polvo interestelar) está compuesto de
partículas microscópicas sólidas. El gas interplanetario es un tenue flujo de gas y
partículas cargadas que forman un plasma que es expulsado por el Sol en el viento solar.
El límite exterior del sistema solar se define a través de la región de interacción entre el
viento solar y el medio interestelar originado de la interacción con otras estrellas. La región
de interacción entre ambos vientos se denomina heliopausa y determina los límites de
influencia del Sol. La heliopausa puede encontrarse a unas 100 UA (15 000 millones de
kilómetros del Sol).

Los planetas del Sistema Solar


Primeramente vamos a darte la definición de qué son los
planetas. Pues bien, los planetas son cuerpos celestes que,
a diferencia de las estrellas, no son incandescentes (y por eso
tampoco son luminosos); sin embargo, al ser alumbrados por el
Sol, se hacen visibles.

Si te fijas bien, algunos de ellos, en función de las condiciones


climáticas, se pueden ver de noche como un puntito algo más
brillante que el resto de estrellas del cielo. Otros solo son
visibles empleando telescopios.

Alrededor del Sol giran ocho planetas (9 planetas antes de la


decisión de la Unión Astronómica Internacional que decidió dejar
de considerar como planeta al pequeño Plutón).

El sistema solar y sus planetas merecen que los veamos uno


a uno, en orden de menor a mayor distancia del Astro rey.
Puedes verlo mediante el siguiente vídeo y si quieres ampliar la
información puedes seguir leyendo y te explicamos todos los
planetas en orden:

Mercurio

Es el planeta más pequeño del sistema solar con un diámetro


en su ecuador de 4.879 kilómetros (3.031 millas). También es el
más cercano al Sol a una distancia de 57.910.000 kilómetros
(35.983.605 millas).
Debe su nombre a los romanos, que lo llamaron como el
“mensajero de los dioses”, ya que descubrieron que era el
planeta que más rápido se movía de todos planetas del
sistema solar.

Su órbita solar, es decir, lo que tarda en completar una vuelta


entera al sol es de 87,97 días. Su periodo de rotación, es
decir, lo que tarda en dar un giro completo sobre su eje es de
58,6 días. Del mismo modo la inclinación sobre su eje es de 0º.
Tampoco tienen ningún satélite natural o “luna”.

Por lo tanto, en su superficie un día dura casi 1 mes y una


noche lo mismo. Por ese motivo se alcanzan de día
temperaturas de hasta 425 ºC (797 ºF), y de noche
temperaturas de hasta -170 ºC (-274 ºF). Lo que hace que la
media superficial sea de 179 ºC (354 ºF).

Como la Luna, Mercurio no tiene atmósfera, por lo que si


estuvieras sobre su superficie verías el cielo de color negro. Del
mismo modo, verías el Sol del doble de tamaño que en la Tierra.
Desde nuestro planeta, raramente se le ve a simple vista, antes
del alba o después del crepúsculo.

Venus

Después del Sol y la Luna es el objeto más luminoso del


cielo. Venus aparece iluminado por un bello color
plateado, y se ve bien a simple vista por la mañana o por la
tarde.

El diámetro de su ecuador es de 12.100 kilómetros (7.518


millas), y se encuentra a una distancia del sol de 108.200.000
kilómetros (67.232.363 millas).
Es un poco más pequeño que la Tierra y, de todos los planetas,
es el que se acerca más a nosotros; llega a una distancia de
solo 40 millones de kilómetros.

Un día en venus, o lo que es lo mismo, el tiempo que tarda en


girar sobre sí mismo es de 243 días. Además gira en sentido
contrario al de la Tierra. Del mismo modo, tarda en completar
una órbita solar 224 días. La inclinación sobre su eje es de 177
grados.

Venus está rodeado de un denso estrato atmosférico, a


causa del cual nadie ha conseguido ver la superficie de este
planeta. No cuenta con ningún satélite natural y se pueden
alcanzar temperaturas en su superficie de hasta 480 ºC (896
ºF).

La Tierra

Después de Venus, en orden de la distancia al Sol, encontramos


a la Tierra y es nuestro hogar. Se estima que se formó hace ya
unos 4.600 millones de años y tan solo hace 1.000 millones de
años que se originó la vida en ella.

La Tierra cuenta abundantemente de un elemento que resulta


esencial para la vida, el agua. Además, dentro del Sistema Solar
se encuentra dentro de lo que los científicos denominan la
“zona habitable“. Esto es, que está ubicada a una distancia del
sol donde la temperatura hace que se pueda vivir. Ni mucho
calor ni tampoco mucho frío.

La Tierra cuenta con un solo satélite natural, la Luna. Que


influye sobre nuestro planeta, por ejemplo, provocando las
mareas.

Marte
Llamado también “el planeta rojo” a causa de su color. Es el
planeta en el cual se dan las condiciones ambientales más
parecidas a las de la Tierra.

Esto es debido a que, aunque su temperatura en superficie por


la noche es bajísima, durante día puede llegar hasta los 25
grados.

La atmósfera está muy rarificada, más o menos como la


terrestre a 32.000 metros de altitud, y contiene sobre todo
anhídrido carbónico y casi nada de oxígeno.

Por esta razón el hombre no podría vivir de ninguna manera en


Marte, y probablemente no se desarrollarían ni siquiera las más
sencillas plantas terrestres.

Sin embargo hubo un tiempo, en que se pensaba que en Marte


habían mares, desiertos y hielos, del mismo modo que en la
Tierra. Por otro lado, Marte tiene dos satélites: Fobos y Deimos.

Es el último de los 4 planteas interiores del Sistema Solar,


junto a Mercurio, Venus y la Tierra. Después de Marte,
encontramos un cinturón de asteroidesy a los planetas
exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), todos ellos
planetas gaseosos.

Júpiter

Es el más grande de los planetas del sistema solar y gira


alrededor del Sol muy lentamente, cerca de 12 años. Todavía no
se sabe con precisión de qué está constituido. Pero se conoce
con certeza que es poco denso, y además en gran parte,
gaseoso.
Sin embargo no se sabe si tiene o no un núcleo sólido. Dada la
gran distancia desde el Sol (778 millones de kilómetros), en
Júpiter hace mucho frío: cerca de 150 grados bajo cero.

Júpiter aparece recubierto de nubes, y entre esas nubes


apareció, en 1878, una misteriosa y gigantesca mancha roja.
Nadie ha sabido nunca explicar de qué se trata. Júpiter posee a
su alrededor 67 lunas de diversos tamaños.

Saturno

La principal característica de Saturno son sus misteriosos


anillos: parece que se trata de fragmentos de un satélite
desintegrado.

Saturno es uno de los cuatro planetas con anillos que existen


en el sistema solar junto a Júpiter, Urano y Neptuno. Y sin duda,
cuenta con el sistema de anillos más grande de todos y el más
visible.

Se han descubierto hasta la fecha 62 satélites naturales en su


órbita. El mayor de todos ellos se llama Titán, y está formado
por rocas y hielo. Se cree que bajo la superficie puede existir
agua en estado líquido.

Considerado uno de los planteas gaseosos, este gigantesco


planeta tiene probablemente, como Júpiter, un núcleo central
sólido.

A causa del intenso frío que hay en la superficie, el amoníaco


presente está congelado. En la atmósfera han permanecido
sobre todo dos gases, el hidrógeno y el metano.

Urano
Es el tercer planeta en tamaño del sistema solar, por ese motivo
se puede observar a simple vista por la noche si las condiciones
atmosféricas son propicias.

Debe su nombre en honor a la Diosa griega Urano. Está tan


lejano del Sol que emplea 84 años en girar a su alrededor, nada
más y nada menos.

Su superficie tiene una temperatura de 210 grados bajo


cero. También Urano parece ser semigaseoso. Giran a su
alrededor 27 satélites.

Fue descubierto en el año 1781 por el astrónomo William


Herschl. Asimismo, Urano fue el primer planeta descubierto con
un telescopio. Su atmósfera está formada principalmente de
hielo e hidrógeno.

Neptuno

Todavía más lejano al Sol, Neptuno emplea casi 165 años en


una órbita completa. Su masa es 17 veces la masa de la
Tierra

Tiene una temperatura en la superficie de 230 grados bajo cero.


Forma parte de los llamados planetas exteriores.

Muy parecido a Urano, Neptuno fue descubierto en 1846. Tiene


orbitando a su alrededor 14 satélites o lunas. Las más
importantes: Larisa, Proteo, Despina y Galatea.

Plutón

En el año 2006, Dejó de ser considerado uno de los


planetas del sistema solar por la Unión Astronómica
Internacional (ver noticia completa aquí).
Hasta esa fecha, Plutón era considerado el planeta más
alejado del Sol.

Emplea la escalofriante cantidad de 248 años para girar a su


alrededor y por cuanto se sabe de él es una esfera rocosa
cubierta de gases congelados.

Movimiento de rotación[editar]
Artículo principal: Rotación de la Tierra

Movimiento de rotación.

Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre el eje terrestre, que corta a la
superficie en dos puntos llamados polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a
las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos 4,1 segundos y se denomina día sidéreo. Si
tomamos como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella cada
24 horas, llamado día solar. Los aproximadamente 3 minutos y 56 segundos de diferencia
se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe girar
algo más que un día sideral para completar un día solar.
La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento aparente,
originado en la rotación de la Tierra, determina el día y la noche, dando la impresión que el
cielo gira alrededor del planeta. En el uso coloquial del lenguaje se utiliza la
palabra día para designar el período que en astronomía se llama día solar, y se
corresponde con el tiempo solar.

Movimiento de traslación[editar]
Artículo principal: Traslación de la Tierra
Esquema de la traslación de la Tierra alrededor del Sol.

Es el movimiento por el cual el planeta Tierra gira en una órbita elíptica alrededor
del Sol en 365 días y algo menos de 6 horas. Como el calendario registra 365 días
enteros, el comienzo de cada año se va adelantando, lo que se compensa haciendo que
uno de cuatro años, al que se denomina año bisiesto, tenga 366 días. La causa del
movimiento de traslación es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que,
al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol,
resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las
estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos. El movimiento que
describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media
del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros o 1 ua(unidad astronómica: 149 597
871 km). De esto se deduce que la Tierra se desplaza por su órbita a una velocidad media
de 106 200 km/h (29,5 km/s).
La trayectoria u órbita terrestre es elíptica. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse y,
debido a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del
año. En los primeros días de enero se alcanza la máxima proximidad al Sol,
produciéndose el perihelio, cuando la distancia es de 147,5 millones de kilómetros,1
mientras que en los primeros días de julio se alcanza la máxima lejanía,
denominado afelio, cuando la distancia es de 152,6 millones de kilómetros.
Como se observa en el gráfico de arriba, el eje terrestre forma un ángulo de unos 23,5º
respecto a la normal de la eclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de la eclíptica. Esta
inclinación, combinada con la traslación, produce sendos largos períodos de varios meses
de luz y oscuridad continuadas en los polos geográficos, además de ser la causa de las
estaciones del año, derivadas de los cambios en el ángulo de incidencia de la radiación
solar y en la duración de las horas de luz que esa oblicuidad produce.
Véanse también: Año tropical, Perihelio, Afelio y Leyes de Kepler.
Movimiento de precesión[editar]
Artículo principal: Precesión

Ángulo de precesión.
La precesión de los equinoccios (el cambio lento y gradual en la orientación del eje de
rotación de la Tierra) se debe al movimiento de precesión de la Tierra causado por el
momento de fuerza ejercido por el sistema Tierra-Sol en función de la inclinación del eje de
rotación terrestre con respecto al Sol (alrededor de 23°43' actualmente).
La inclinación del eje terrestre varía de 23° a 27°, ya que depende (entre otras causas) de
los movimientos telúricos. En febrero del 2010, se registró una variación del eje terrestre
de 8 centímetros aproximadamente, por causa del terremoto de 8,8° Richter que afectó
a Chile. En tanto que el maremoto y consecuente tsunami que azotó al sudeste asiático en
el año 2004, desplazó 17,8 centímetros al eje terrestre.2

Movimiento de nutación[editar]
Artículo principal: Nutación

La precesión se acompaña de una oscilación del eje de rotación hacia abajo y hacia arriba, que
recibe el nombre de nutación.

La precesión es aún más compleja si consideramos un cuarto movimiento: la nutación.


Esto sucede con cualquier cuerpo simétrico o esferoide girando sobre su eje; un trompo
(peonza) es un buen ejemplo, pues cuando cae comienza la precesión. Como
consecuencia del movimiento de caída, la púa del trompo se apoya en el suelo con más
fuerza, de modo que aumenta la fuerza de reacción vertical, que finalmente llegará a ser
mayor que el peso. Cuando esto sucede, el centro de masa del trompo comienza a
acelerar hacia arriba. El proceso se repite, y el movimiento se compone de una precesión
acompañada de una oscilación del eje de rotación hacia abajo y hacia arriba, que recibe el
nombre de nutación.
Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra
alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas de
atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra. Esta oscilación es similar al
movimiento de una peonza (trompo) cuando pierde fuerza y está a punto de caerse.3
La Tierra se desplaza unos nueve segundos de arco cada 18,6 años, lo que supone que
en una vuelta completa de precesión, la Tierra habrá realizado 1385 bucles. Para hacernos
una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el
movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un
periodo de 18,6 años.
En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles
de nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo
británico James Bradley.
Bamboleo de Chandler[editar]
Artículo principal: Bamboleo de Chandler

Se trata de una pequeña oscilación del eje de rotación de la Tierra que añade 0,7
segundos de arco en un período de 433 días a la precesión de los equinoccios. Fue
descubierto por el astrónomo estadounidense Seth Carlo Chandler en 1891, y actualmente
no se conocen las causas que lo producen, aunque se han propuesto varias teorías
(fluctuaciones climáticas causantes de cambios en la distribución de la masa atmosférica,
posibles movimientos geofísicos bajo la corteza terrestre, variaciones de concentración
salina en el mar, etc.).4 La suma del Bamboleo de Chandler y otros efectos menores se
denomina movimiento polar.

El concepto de vida puede ser definido desde diversos enfoques. La


noción más habitual está vinculada a la biología, que sostiene que la vida
es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. En este
sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y plantas,
por ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa.
La vida también es el estado de actividad de los seres orgánicos y
la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee. Otra forma de
interpretar la vida está vinculada a la capacidad de un ser físico de
administrar sus recursos internos para adaptarse a los cambios
que se producen en su medio.
Cuando vemos a un hombrecaminando o un perro corriendo, es
indudable que estamos ante seres con vida. Resulta más complejo, en
cambio, determinar cuándo empieza la vida y cuándo termina. Las
cuestiones religiosas se mezclan con la ciencia para afirmar (o negar)
que la vida comienza desde el primer momento de la fecundación, lo que
equivaldría a afirmar que el aborto es indefectiblemente un asesinato (se
termina con una vida). Otras posturas sostienen que el feto en sus
primeras etapas no puede ser considerado un ser vivo.
Algo similar ocurre con la muerte (es decir, el fin de la vida). El cese
irreversible de la actividad cerebral (conocido como muerte cerebral)
equivale para la ciencia como el final de la vida, aunque la persona siga
respirando.
En este sentido, tenemos que dejar patente que existen muchas formas de
que la vida de una persona llegue a su fin. No obstante, cuando esto se
produce de forma voluntaria por parte de aquella es porque ha optado por
el suicidio. Problemas personales, laborales o familiares suelen ser las
causas más frecuentes que llevan a alguien a tomar la decisión de acabar
con su existencia.

No obstante, tampoco podemos olvidar que existe otro término muy


relacionado a la vez con la vida y con la muerte. Nos estamos refiriendo a
la eutanasia. Esta puede definirse como la acción que lleva a cabo una
persona con el claro objetivo de evitarle sufrimientos a otro individuo que
está en los últimos momentos de su existencia.

Es decir, aquella persona lo que hace es acelerar la muerte de ese ser que
está sufriendo dolorosamente. Lo puede hacer bien con el consentimiento
del enfermo o simplemente por decisión personal.

La eutanasia es una de las cuestiones que más ha suscitado polémica en


las últimas décadas en todo el mundo, estableciéndose dos secciones
enfrentadas: quienes la defienden y quienes la rechazan de pleno. En el
primer caso, abogan porque la misma es sinónimo de dignidad respecto a
la vida humana mientras que los que se oponen consideran que llevarla a
cabo es atentar contra la inviolabilidad de la vida.

Para la religión, la vida es la unión del cuerpo y el alma. Tras la


muerte, el alma llega al Paraíso y puede, según algunas creencias,
reencarnar en otro cuerpo.

En meteorología ciclón usualmente suele aludir a vientos intensos acompañados


de tormenta; aunque también designa a las áreas del planeta en las cuales la
presión atmosférica es baja. En esta segunda acepción el significado de ciclón es
equivalente al de borrasca, y es el fenómeno opuesto al anticiclón.
Los ciclones y anticiclones tienen una importancia fundamental en la generación
de los vientos o corrientes atmosféricas. En efecto, un área de bajas presiones
genera vientos al atraer las masas de aire atmosférico desde las zonas de altas
presiones o anticiclónicas.
El desarrollo de la circulación ciclónica en la atmósfera, es decir la formación de un
sistema de baja presión, se denomina ciclogénesis. Se trata de un término que
incluye varios procesos similares que dan lugar al desarrollo de una cierta clase de
ciclón. Puede ocurrir en cualquiera de las escalas que se manejan en meteorología
(microescala, mesoescala y escala sinóptica), excepto en la escala planetaria.

Un anticiclón es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión


atmosférica (corregida al nivel del mar) es superior a la del aire circundante. El aire
de un anticiclón es más estable que el aire que le circunda y desciende sobre el
suelo desde las capas altas de la atmósfera, produciéndose un fenómeno
denominado subsidencia. Los anticiclones, debido a lo anterior, provocan
situaciones de tiempo estable y ausencia de precipitaciones, ya que la subsidencia
limita la formación de nubes.

La circulación del aire en el interior de un anticiclón es, en el hemisferio norte, en el


sentido de las manecillas del reloj, (dextrógiro), y en el hemisferio sur en sentido
contrario a las manecillas del reloj, (levógiro). El sentido de giro del aire es pues
inverso al que se da en un ciclón o borrasca, (el cual es levógiro en el hemisferio
norte y dextrógiro en el hemisferio sur).

Un anticiclón térmico es el descenso de una masa de aire debido a que está más
fría que el entorno. Se produce cuando el aire desciende por enfriamiento,
aumenta la presión atmosférica, y la pérdida de temperatura es mayor en las
capas bajas que en las altas, provocando una inversión térmica. Da un tiempo
seco, soleado y frío.

Un anticiclón dinámico es el descenso de una masa de aire debido a que es


empujada hacia la superficie de la Tierra por la advección en altura de masas de
aire que la desplazan del lugar en el que está. Da tiempo seco, soleado y caluroso.
El anticiclón se caracteriza por su presión atmosférica que es superior a la del aire
cercano, que produce un efecto expansivo en esa zona. Lo anterior lo diferencia de
la depresión, cuya presión atmosférica es más baja que el aire circundante, la cual
produce un efecto de contracción del aire hacía el centro de la borrasca.

Los vientos permanentes, llamados asi porque soplan todo el año con igual
direccion, se forman en las alltas presiones ubicadas sobre los oceanos, a 30º de
latitud norte y sur. Alli se forman todo el año vientos humedosy calidos. Parte de
ellos se dirige hacia el Ecuador y recibe el nombre de vientos alisios.La otra parte,
se desplaza hacia la baja presion ubicada a los 60º de latitus y se llama vientos del
oeste.
Tambien son vientos permanentes aquellos muy frios quenacen en las altas
presiones polares y sre mueven a la faja de los 60º de latitud.
Los vientos estacionales, como su nombre lo indica, son los que se mueven segun
la estacion del año. Se originan por diferencias de temperatura, entre verano e
invierno, que soplan en Asia, son un ejemplo caracteristico.Tambien son vientos
permanentes aquellos muy frios quenacen en las altas presiones polares y sre
mueven a la faja de los 60º de latitud.
Por ultimo, los vientos locales son los que sistematicamente, en alguna epoca del
año, afectan a determinadas areas. En la Argentina se destacan el pampero, la
sudestada y el zonda.
Fuente(s):Enciclopedia Geografica------

Los vientos estacionales se producen debido a que el aire sobre la tierra es más
caliente en verano y más frío en invierno, en comparación con el aire presente en
el océano cercano, en la misma estación.

Es por esto que, en el verano, los continentes presentan vientos más fríos que
provienen del mar; y en invierno se producen vientos más calientes que van hacia
los océanos desde los continentes.

El viento monzón es un ejemplo de viento estacional. Se caracteriza por ser un


viento que cambia de dirección según las estaciones del año. Este viento sopla
desde el Suroeste, entre abril y octubre, y en dirección Noreste, desde octubre a
abril. El monzón del suroeste, o de verano, suele estar acompañado por fuertes
lluvias en zonas de la India y de Indochina.

Você também pode gostar