Você está na página 1de 28

DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO


VILLARREAL

FACULTAD

INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL


Y ECOTURISMO

ESCUELA

INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO

MANEJO Y ORDENAMINETO DE
CUENCAS
ALUMNOS

RODRÍGUEZ MALLQUI, ELIZABETH


ESPINOZA ARISTIZABAL, JUAN

PROFESOR

ING. JHON WALTER GOMEZ LORA


DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
2. IMPORTANCIA ................................................................................................................ 5
3. OBJETIVOS...................................................................................................................... 5
3.1. Objetivo Primario ..................................................................................................... 5
3.2. Objetivos Secundarios ........................................................................................... 5
4. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 5
4.1. MATERIALES ........................................................................................................... 5
4.2. MÉTODOS ................................................................................................................. 6
5. DESCRICIÓN DEL AMBIENTE DE ESTUDIO ...................................................... 8
5.1. UBICACIÒN, MORFOMETRÌA E HIDROLOGÍA ........................................... 8
5.1.3. Ubicación geográfica y división política administrativa........................................... 8
5.1.4. Características morfométricas ............................................................................... 9
5.1.4.3. Parámetros de relieve en relación con la erosión: coeficientes de masividad y
orográfico 11
5.1.5. Características hidrológicas ................................................................................. 11
5.1.6. Hidrología superficial ........................................................................................... 12
5.1.7. Hidrología del agua subterránea .......................................................................... 13
5.2. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA .................................................................... 13
5.2.1. Clima .................................................................................................................... 13
5.3. Fisiografía .................................................................................................................... 14
5.2.2. Topografía y pendiente ........................................................................................ 14
5.2.3. Geología, geomorfología, pliegues y fallas .......................................................... 14
5.2.4. Suelos .................................................................................................................. 15
5.2.5. Cobertura vegetal y clases de capacidad de uso de la tierra ............................... 16
5.2.6. Principales amenazas naturales .......................................................................... 20
5.2.7. Áreas protegidas y PSA ....................................................................................... 20
5.2.8. Zonas de vida ...................................................................................................... 21
6. RESULTADOS Y DISCUCIÓN ................................................................................. 22
6.1. Resumen de Parámetros fisiográficos .................................................................... 22
6.2. Cuadro y la curva hipsométrica .................................................................................... 22
7. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 23
8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 24
9. ANEXOS ............................................................................................................................. 25
9.1. Mapa de ubicación: ...................................................................................................... 25
9.2. Mapa de zonas de vida: ............................................................................................... 26

2
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

9.3. Mapa de red hídrica ..................................................................................................... 27


9.4. Mapa de precipitación media ....................................................................................... 28

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Ubicación de la Cuenca del río Huallaga ................................................................ 12
Ilustración 2 Estación HLM Chazuta / Río Huallaga. ........................................................... 12
Ilustración 3 Algunos Datos Climáticos de la Amazonía Peruana. ............................................... 13
Ilustración 4 Jacarandá copaia “yaravishca”. Alto Huallaga ......................................................... 18
Ilustración 5 Capacidad de uso mayor de las tierras ................................................................... 18
Ilustración 6 Superficie de tierras agrícolas de la Zona del Huallaga (has).................................. 19
Ilustración 7 Porcentaje de bosques y áreas deforestadas en las Cuencas Alto Huallaga y
Aguaytía....................................................................................................................................... 20

3
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

1. INTRODUCCIÓN
La explotación de los recursos naturales en una cuenca como sistema, demanda
diagnósticos que aborden las necesidades de prevención de los impactos
ambientales, tanto para evitar la degradación de los ambientes a ser explotados,
como para minimizar la degradación ya ocurrida, proporcionando apoyo técnico
para la planificación de las acciones mitigadoras.

El diagnóstico es un paso previo al inicio de nuevas actividades o proyectos, que


nos permite conocer los aspectos biofísicos, socioeconómicos y ecológicos que
existen en una microcuenca. Una vez conocidos estos aspectos y vista la cuenca
como un sistema que incluye entradas y salidas y dentro de la cual se dan
relaciones diferentes y dinámicas, para analizar e interpretar los resultados de
estas interacciones (ejemplo: entre el hombre y el suelo conocer el uso potencial
versus el uso actual, interpretar si existe o no conflicto de uso y analizar las
causas y efectos de dicha realidad como por ejemplo posibilidades de riesgos y
desastres, efectos económicos por baja rentabilidad de cultivos).

La caracterización de una cuenca está dirigida fundamentalmente a cuantificar


todos los parámetros que describen su estructura física y territorial con el fin de
establecer las posibilidades y limitaciones de sus Recursos Naturales, pero
también para identificar los problemas presentes y potenciales.

La caracterización de una cuenca se inicia con la delimitación de su territorio, la


forma, tamaño o área, pendiente media y pendiente del cauce principal, red de
drenaje etc. Algunos de estos parámetros sirven de base para identificar la
vulnerabilidad y considerar peligros a los desastres.

A continuación, veremos las características físicas que presenta la cuenca alta


del rio Huallaga. Los componentes y variables que se incorporan en la
caracterización de la cuenca se agrupan en dos grandes temas: 1) ubicación,
morfometría e hidrología; 2) caracterización biofísica.

4
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

2. IMPORTANCIA
La caracterización o el diagnostico está dirigida a cuantificar las variables que
tipifican a la cuenca con el fin de establecer la vocación, posibilidades y
limitaciones de sus recursos naturales y el ambiente, así como las condiciones
socioeconómicas de las comunidades que la habitan. En el proceso de manejo
de cuencas, la caracterización cumple tres funciones fundamentales: 1) describir
y tipificar las características principales de la cuenca; 2) sirve de información
básica para definir y cuantificar el conjunto de indicadores que servirán de línea
base para el seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados e impactos de
los programas y proyectos de manejo de cuencas; y finalmente 3) sirve de base
para el diagnóstico, donde se identifican y priorizan los principales problemas de
la cuenca se identifican sus causas, consecuencias (efectos) y alternativas de
soluciones.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo Primario
 Conocer las características físicas de la cuenca.

3.2. Objetivos Secundarios


 Conocer el potencial de la cuenca.
 Conocer la problemática, las necesidades, conflictos y áreas críticas.
 Identificar sitios y zonas vulnerables, con peligros o amenazas.
 Dar propuestas de solución a los problemas y necesidades que tenga la
parte alta de la cuenca Huallaga.

4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. MATERIALES
1.1.1.1. Información cartográfica

La información cartográfica base se ha tomado de las cartas nacionales en escala 1: 100


000 en formato shapefile, se ha obtenido del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

5
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

1.1.1.2. Equipos

Los equipos necesarios para el procesamiento de la información.

 Computadora Hp y Toshiba CORE i5

1.1.1.3. Software

Los softwares mencionados a continuación fueron utilizados en el procesamiento de la


información cartográfica.

 ARCGIS 10.3
 EXCEL 2015
 WORD 2015

4.2. MÉTODOS
1.1.1.4. Recopilación de la información existente
Consiste en la revisión bibliográfica y recopilación de información que se usará en la
determinación de los parámetros geomorfológicos y características de la cuenca alta del
río Huallaga.
1.1.1.5. Técnica SIG

Para el presente trabajo se integran los DEM de las hojas S05W075, S05W076,
S05W077, S05W078, S05W079, S06W075, S06W076, S06W077, S06W078, S06W079,
S07W075, S07W076, S07W077, S07W078, S07W079, S08W075, S08W076, S08W077,
S08W078, S08W079, S09W075, S09W076, S09W077, S09W078, S09W079,
S10W075, S10W076, S10W077, S10W078, S11W075, S11W076, S11W077, S11W078;
así mismo se delimitara la cuenca, que servirá como mapa base que va desempeñar un
rol importante en la elaboración de nuestros mapas.

1.1.1.6. Cálculos de los parámetros geomorfológicos

 Se hizo el uso de software ArcGIS 10.4

 Se determinó el área de la cuenca: A


 Se determinó el perímetro de la cuenca: P
 Se determinó la longitud del cauce principal: L

6
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

 Se hizo uso de datos y fórmulas:


 Ancho de la cuenca: W=A/L
0.28∗𝑃
 Índice de compacidad: 𝐾𝑐 =
√𝐴
𝐴
 Factor de forma: 𝐹𝑓 = 𝐿2
√A
 Relación de elongación Re = 1.128 L
𝑃
 El lado mayor y menor del rectángulo equivalente: 𝐿𝑚 = 4 +
2
√(𝑃) − 𝐴𝐼 = 𝑃 − 𝐿𝑚
4 2
(𝐷)
 Pendiente media de la cuenca: 𝑆 = 100 ∗ (el desnivel se halló a través
𝐼

del ArcGIS)
 Altitud media de la cuenca: ArcGIS
 Determinación de curva hipsométrica: mediante el ArcGIS y Excel
(𝐻𝑀−𝐻𝑚)
 Determinación de la pendiente media del cauce principal: 𝐿𝑐 = 1000∗𝐿

 Determinación del grado de ramificación (manualmente, se contó en un


plano impreso)
𝐿𝑖
 . Determinación Densidad de drenaje:𝐷𝑑 = ; (Li se determinó
𝐴

mediante el ArcGIS).

1.1.1.7. Cálculo de la precipitación media


 Se hizo el uso de software ArcGIS 10.1

 Se determinó las Isoyetas


 Se determinó por Regresión Lineal

 Se hizo uso de datos y fórmulas:

o Precipitación por el método de áreas parciales.

1.1.1.8. Elaboración de mapas

7
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

La información es llevada a escala de trabajo y luego esta información básica es editada


usando el ARCMAP tomando como referencia el mapa base, este proceso se repite en
cada uno de los parámetros a integrar obteniendo:

 Mapa de ubicación.
 Mapa hidrográfico.
 Mapa de pendientes.
 Mapa de parámetros.
 Mapa base de cuenca.
 Mapa satelital.
 Mapas temáticos: centros poblados, cobertura vegetal, zonas de
vida.
 Mapa de red hídrica.
 Mapa de precipitación media.
 Mapa de isotermas.
 Mapa de isohumas.

5. DESCRICIÓN DEL AMBIENTE DE ESTUDIO


5.1. UBICACIÒN, MORFOMETRÌA E HIDROLOGÍA
5.1.3. Ubicación geográfica y división política administrativa

El territorio de la cuenca del río Huallaga se encuentra delimitado por la presencia del río
Huallaga que se extiende entre los departamentos Junín, Huánuco, San Martin y Loreto.

En el río Huallaga nace en la Cordillera Raura (Pasco) en las lagunas de Huascacocha y


Yahuarcocha. Tiene una longitud de 1,300 km y una altura que oscila entre los 130 y
4,500 m. La cuenca superior es angosta con limitado desarrollo agropecuario, en cambio,
la cuenca central además de su amplitud posee tierras muy fértiles que generan productos
de alto rendimiento económico.

El perfil topográfico del valle del Huallaga presenta tres niveles bioclimáticos y florísticos
diferentes:

 Alto Huallaga (3,600-4,500 m)


 Huallaga Medio (800-3,600 m)

8
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

 Bajo Huallaga (120-600 m)

El territorio que ocupa el alto Huallaga consiste en parte, de una PUNA indentificada por
el «ichu» (Stipa ichu) que cubre la planicie; de laderas escarpadas con «chiligua» (Festuca
dolichophylla) y Calamagrostis vicunarum; de quebradas que aglutinan especies arbóreas
de «queñoa» (Polylepis villosa) y hierbas de porte erguido o procumbente que aumentan
de tamaño y número.

ÁMBITO Y UBICACIÓN:

La cuenca del Huallaga abarca una superficie 89 416.23 km2, que limita por el norte
con la cuenca del Amazonas, por el sur con la cuenca del Mantaro, por el este
con la cuenca del Ucayali, y por el oeste con la cuenca del Marañón.

DELIMITACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Comprende territorios de seis Gobiernos Regionales, siendo la Región San Martin la de


mayor proporción (54% de la cuenca), seguidas de Amazonas, Huánuco, La Libertad,
Loreto y Pasco. Se precisa que la Región San Martin se involucra en su totalidad
(100%)

Además, cuenta con siete Administraciones Locales de Agua

• Alto Huallaga
• Tingo María
• Huallaga Central
• Tarapoto
• Alto Mayo
• Ato Amazonas
• Pasco

5.1.4. Características morfométricas

La morfometría de la cuenca alta del rio Huallaga se describe en el presente informe con base en:
a) el parámetro de forma: índice o factor de forma (F) y coeficiente de Gravelius (K); b) el relieve:
curva hipsométrica; y c) los parámetros relativos a la erosión: coeficiente de masividad y
orográfico.

9
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

5.1.4.1. Parámetro de forma: índice o factor de forma (F) y coeficiente de


Gravelius (K)

El índice o factor de forma (F) muestra la relación entre el ancho promedio de la cuenca y su
longitud; su valor se encuentra comprendido entre 0 y 1. Lo que significa que si una cuenca
muestra un valor F cercano a 0, su forma tiende a ser alargada y por lo tanto, una mayor
probabilidad de lograr tormenta intensa simultánea, contrario a un valor F cercano a 1 que tiene
menos tendencia a concentrar las intensidades de las lluvias (Villón 2004; TRAGSA et al. 1998).
La cuenca alta del río Huallaga presenta un índice de forma F = 0,12 obtenido en base a la división
de la superficie de 171.07 km2 y la longitud de 37.81 km, clasificándose de forma alargada
En relación al coeficiente de Gravelius se obtuvo para cada subcuenca las cuales fueron
delimitadas a partir del flujo direccional y la acumulación del escurrimiento superficial. En teoría el
coeficiente expresa la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro equivalente de una
circunferencia que tiene la misma superficie (área).
De manera comparativa se dice, que si 1<k<k1,75 (rectangular o rectangular-alargada). Estas dos
últimas formas reducen las probabilidades de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta,
lo que afecta el tipo de respuesta que se puede manifestar en el Río. La ecuación utilizada para
estimar el valor k correspondió a; k = 0,282 (P/√A). Donde: k = índice de Gravelius; P = perímetro
de la cuenca en km; A = superficie de la cuenca en km2. Para la presente cuenca se obtuvo un
coeficiente k = 2,05 lo que indica una forma alargada.

5.1.4.2. Parámetro de relieve: Curva hipsométrica

La curva hipsométrica puesta en coordenadas rectangulares representa la relación entre la altitud


y la superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud. Para su construcción se utilizaron las
curvas de nivel a cada 100 m (extraídas del modelo de elevación digital DEM) donde se marcaron
y determinaron áreas y puntos más altos, haciendo uso del programa ArcGis 10.1. Estos datos
(altitud y áreas) se agruparon en una tabla Excel para estimar las áreas acumuladas de las
porciones de la cuenca y las áreas que quedan sobre cada altitud del contorno para finalmente ser
ploteadas (curva hipsométrica). Referente a la curva de frecuencia se multiplicaron las áreas
parciales de sus entornos con las elevaciones medias, el resultado fue graficado con las altitudes
para obtener la curva de frecuencia.
La elevación media de la cuenca, así como las diferencias entre las elevaciones extremas influyen
de gran manera en las características meteorológicas sobre todo en las formas de precipitación y,
por ende, en la intensidad de la misma (TRAGSA et al. 1998). Los resultados exponen un promedio
de elevación de la cuenca en relación a su superficie de 3096.32 msnm.
Las altitudes más frecuentes en correspondencia con el tamaño de la superficie se encuentran en
los rangos de 0 - 700 msnm (83.9% del área total de la cuenca), seguidos de los rangos entre 700
- 2200 msnm (13.9% del área) y el restante, es decir, elevaciones mayores de 2200 m.s.n.m. que
equivalen al 2.2%.

10
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

Curva Hipsometrica de la cuenca del Río Huallaga

0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000


3500

3000

2500

2000
ALTITUD

1500

1000

500

0
0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000
PORCENTAJE

Poligonos de frecuencia Area acumulada por encima Area acumulada por debajo

5.1.4.3. Parámetros de relieve en relación con la erosión: coeficientes de


masividad y orográfico

De acuerdo a TRAGSA et al. (1998), es evidente el carácter determinante que toma el relieve en
el fenómeno erosivo. Entre los índices más utilizados que destacan esta relación se subrayan:
 Coeficiente de masividad: calculado en 22,26 m/km2, que resulta de la expresión: tgα =
h- / A. Donde: h- = altura media de la cuenca en relación a la superficie (3808,43 msnm)
y A = superficie de la cuenca (171,07 km2). El coeficiente permite diferenciar cuencas de
igual altura media y relieves distintos, aun cuando no es suficiente para caracterizar la
proclividad a la erosión, debido a que pueden resultar valores iguales siendo el caso de
cuencas diferenciadas.

 Coeficiente orográfico: su valor calculado fue de 0.00065 a través de la expresión: C.O.


= h2 /A, donde: C.O. = coeficiente orográfico: < 6 (relieve poco accidentado) y > 6 (relieve
accidentado); h = altura media de la cuenca en relación a la superficie (3808,43/1000 Km)
y A = área de la cuenca). El resultando es un relieve muy accidentado predominante en
la cuenca.
5.1.5. Características hidrológicas

11
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

La caracterización hidrológica comprenderá la información del agua superficial (red y densidad de


drenaje, cauce y caudal del afluente principal) y subterránea (profundidad y caudal).
5.1.5.1. Red y densidad de drenaje

La cuenca alta del rio Huallaga está conformada por 17 divisiones (cuencas e intercuencas),
definidas por sus afluentes: Subcuenca 496498, Subcuenca Biabo subcuenca Chontayaco,
Subcuenca Huayabamba, subcuenca Mayo, subcuenca Mishoto, Subcuenca Monzón, subcuenca
Paranapura, subcuenca 496401, subcuenca 496493, subcuenca 496495, subcuenca 496497,
subcuenca 496499, intercuenca Bajo Huallaga, intercuenca Medio alto Huallaga, intercuenca
medio bajo Huallaga, intercuenca medio huallaga. El orden de las corrientes es una clasificación
que proporciona el grado de bifurcación dentro de la cuenca. Tanto el orden de las corrientes como
la densidad drenaje fueron determinados por el a través del programa Arc Gis 10.1. La relación
entre el número de corrientes perennes e intermitentes14 y el área de la cuenca (densidad de
corrientes) fue estimada en 0,81 km/km2.
5.1.5.2. Cauce principal

La longitud del cauce principal es un parámetro importante en el estudio del comportamiento


hídrico, porque muestra las pendientes dominantes en sus diferentes tramos de recorrido, sus
características óptimas para un aprovechamiento hidroeléctrico y la prevención en los problemas
de inundación. En la cuenca se identificaron un cauce principal: tiene su origen al Norte del Nudo
de Pasco, a más de 4,500 m.s.n.m. El río Huallaga es el principal afluente del Bajo Marañón, por
su margen derecha. Las aguas de este río descienden a través de un cauce estrecho y rocoso,
formando los valles interandinos de Ambo y Huánuco, importantes por las vastas plantaciones de
caña de azúcar, con pendiente media de 1,36%, altitud de 3275.00 msnm y una longitud de 37,81
km.
5.1.6. Hidrología superficial

Los principales afluentes del río Huallaga, por la margen izquierda, son: el río Monzón, que
desagua frente a Tingo María; el río Chontayacu, el río Tocache, el río Huallabamba, el río
Saposoa, el río Sisa y el río Mayo, los cuales forman extensos e importantes valles. El río Mayo,
el más importante de todos ellos, tiene una longitud aproximada de 230 km. y en su curso se
emplazan las ciudades de Rioja, Moyobamba y Tarapoto. El río Huallaga por su margen derecha,
cuenta un afluente importante, el río Biabo, que recorre paralelo al Huallaga, en una longitud
aproximada de 180 km. y al río Tulumayo, al norte de Tingo María. La estación hidrológica Chazuta
del Senamhi permite cuantificar el recurso hídrico proveniente de la cuenca del río Huallaga.

12

Ilustración 1 Ubicación de la Cuenca del río Huallaga Ilustración 2 Estación HLM Chazuta / Río Huallaga.
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

5.1.7. Hidrología del agua subterránea


Esta agua encuentra aperturas en la superficie terrestre y emerge como manantiales de agua
dulce. Aquella que se encuentra a poca profundidad es tomada por las raíces de las plantas y
transpirada a través de las hojas, retornando a la atmósfera.
Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo y recarga los acuíferos,
los cuales almacenan grandes cantidades de agua dulce por largos períodos de tiempo.
Un medio tradicionalmente utilizado en hidrología es la medición del agua acumulada y de su curso
en distintos puntos del tiempo y el espacio. Tales datos se analizan y sintetizan para generar
conocimientos o información hidrológica que para fines de priorización de cuencas se encuentran
como indicadores.
La ecuación básica, a continuación, describe el ciclo hidrológico en su forma más simplificada:
P+I-O-E=ΔS
Nota:
P= cantidad de precipitación descargada sobre la superficie de la cuenca durante un período de
observación,
I= flujo entrante de agua superficial y subterránea durante el período considerado,
O= flujo saliente de agua superficial y subterránea,
E= cantidad de agua evaporada de la superficie de la cuenca durante el período considerado,
ΔS= variación del volumen de agua de la cuenca durante ese mismo período.

5.2. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA


5.2.1. Clima

Los promedios anuales de los factores ómbricos y térmicos que se han registrado en las principales
localidades de la Amazonía están señaladas en el grafico siguiente; sin embargo, es conveniente
agregar que en las cuencas del Huallaga y Ucayali, principalmente, los promedios son más altos,
las lluvias torrenciales duran más tiempo y producen severas inundaciones que arrasan con los
pueblos ribereños y las carreteras como en Tingo María, Tocache, Bellavista y Pucallpa.

Ilustración 3 Algunos Datos Climáticos de la Amazonía Peruana.

13
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

5.3. Fisiografía

5.2.2. Topografía y pendiente

En el territorio de Huallaga, gobiernan las terrazas bajas no inundables planas, Islas y terrazas
bajas, ocasionalmente inundables planas y terrazas bajas inundables planas.
El perfil topográfico del valle del Huallaga presenta tres niveles bioclimáticos y florísticos diferentes:
 Alto Huallaga (3,600-4,500 m)
 Huallaga Medio (800-3,600 m)
 Bajo Huallaga (120-600 m)

5.2.3. Geología, geomorfología, pliegues y fallas


Se ha distinguido las siguientes unidades estratigráficas (geología):
Grupo Pucará: calizas micríticas gris claras, limolitas y areniscas pardas. Niveles de evaporitas,
calizas recristalizadas y limolitas bituminosas. En el área de estudio se tienen niveles de
secuencias evaporíticas interestratificadas con calizas y limolitas (Calderón E.,1999).
Formación Sarayaquillo: Areniscas arcósicas líticas y subcuarzosas rojas, con presencia de
limolitas y lodolitas roja marrones. Sobreyace concordante y transicional al Grupo Pucará (Díaz
G.,1999).
Grupo Oriente: Conformado por areniscas cuarzosas blancas de las formaciones Cushabatay y
Agua Caliente, y entre ambas las limoarcillitas gris verdosas de la Formación Esperanza.
Sobreyace concordante y transicional a la Formación Sarayaquillo (Díaz G.,1999).
Formación Chonta: Limoarcillitas y lodolitas gris claras interestratificadas con niveles de margas
y calizas micríticas a biomicríticas. Representa la mayor transgresión marina en la Cuenca
Huallaga (Alvarez E.,1999).
Formación Vivian: Areniscas cuarzosas blancas bien seleccionadas interestratificadas con
limoarcillitas y lodolitas. Sobreyace concordante a la Formación Chonta (Díaz G.,1999). Sus
grosores varían entre los 75 m. a 135 m. (Alvarez E.,1999).
Formación Huchpayacu-Cachiyacu-Casablanca: Lodolitas y limoarcillitas interestratificadas
con calizas micríticas, en relación concordante y transicional con la Formación Vivian (Díaz
G.,1999), y la Formación Casablanca, esta última conformada de areniscas cuarzosas blancas.
Formación Yahuarango: Lodolitas, areniscas y limolitas rojas a púrpuras con
interestratificaciones de yeso. Grosores en más de 600 m (Alvarez E.,1999).
Formación Pozo: Lodolitas abigarradas, niveles de carbón, areniscas tobáceas, limoarcillitas y
calizas. Se distinguen dos secuencias: un miembro tobáceo y un miembro arcilloso, mostrando
una relación concordante con la infrayacente Formación Yahuarango (Díaz G.,1999).
Formación Chambira: Lodolitas rojas interestratificadas con limolitas y areniscas rojas con
presencia de niveles de anhidrita y yeso. Sobreyace concordante y transicional a la Formación
Pozo (Díaz G., 1999). Sus grosores son estimados en 3300 m. y 4350 m. (Alvarez E.,1999).
Formación Ipururo: Areniscas líticas y subarcósicas gris claras a marrones interestratificadas con
lodolitas y niveles de conglomerados.

14
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

Formación Ucayali: Arenas limosas y conglomerados semiconsolidados. Ubicada entre la Faja


Subandina y la Llanura Amazónica, esta zona forma un alineamiento de montañas de rumbo
Noroeste-Sureste que toman la denominación de Cerros Cushabatay, en la parte Sur y Cerros
Cahuapanas, en la parte Norte. Al Oeste de esta Faja se encuentra la Cordillera Oriental
constituido por un basamento Paleozoico levantado (Bloque del Marañón), y entre ambas se
emplaza la Cuenca Huallaga (Rodríguez A. y Chalco A. 1975)
La evolución tectónica de esta parte de la cuenca Huallaga es muy compleja. El impulso más
reciente es probablemente el más importante y el que se ha sobreimpuesto a los anteriores.
Característicamente el basamento de la cuenca se asocia a fallas normales, fallas laterales y a sal
presente en esta área (Alvárez E. 1999).

DOMOS DE SAL
Las Estructuras Salinas emplazadas como domos afloran en la Cuenca Huallaga, alcanzando la
Faja Subandina NorPeruana.
Estudiaremos tres estructuras representativas en extensión y exposición. Existe relación
morfoestructural entre la faja subandina y los domos. Inicialmente estas estructuras se formaron
durante la tectónica Quechua 3 facilitando sus pulsos intrusivos, asociándolos a fallas inversas.
Posteriormente adquieren características de cuerpos intrusivos emergentes con ensamble morfo-
estructural local debido a actividad emergente del domo.
Las sales son producto de procesos de evaporación de un mar epicontinental de cuenca
restringida, caracterizado por un clima árido poco humedo. Los periodos principales de depósito
de las sales son: Pensilvaniano–Permiano durante la regresión de los Grupos Tarma–
Copacabana, formando evaporitas del Grupo Mitu. Luego, la fuente principal provendría de
transgresiones Triásico– Jurásico de la Cuenca del Grupo Pucará: inclusiones líticas del triásico a
post-triásico, corroboradas por niveles evaporíticos del Grupo Pucará encontradas en áreas
adyacentes.
Estas evaporitas permanecieron pasivas hasta que la Fase Peruana de la Tectónica Andina las
movilizó como intrusivos, que al alcanzar espesor necesario, ascendieron como intrusiones
emergentes durante el Mioceno (domos de origen mixto) originando el actual ensamble
morfoestructural, permitiendo que se emplazen en fallas regionales inversas y en menor medida
en los anticlinales.

5.2.4. Suelos

 SAPOSOA
Se han derivado sobre rnoteriales finos del Cuaternorio. Son melos profundos, de drenaje
imperfecto, con un horizonte S arcilloso, estructurado en bloque subongulares de mattz rojizo
amarillento, con plinlita
Se han encontrado suelos Plinthic Acrisol (Podsólico rojo amarillo Plintítitico) en las regiones de
Saposoa, con 5 horizontes diferentes, en los que están:
A1: 0 – 5 cm con las siguientes características: Franco, pardo a pardo oscuro (I0YR 4/3) en
húmedo, débilmente granular, muy friable en húmedo, fuertemente ácido (pH 5.5), provisto de

15
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

materia orgánica, permeabilidad moderadamente rápida, raíces abundantes, límite de horizonte


difuso A1.
A3: 5-15 cm Franco arcilloso, pardo o pardo oscuro (10YR 4/3) s húmedo, en bloques sub
angulares medios, de friable a firme en húmedo, muy fuertemente acido (pH 4.7) bojo contenido
de materia organice, permeabilidad moderadamente rápida cantidad de raíces.
B2-1: 15-25 cm Arcilloso, rojo amarillento (5YR 5/8) en húmedo, con ligeras rnoteaduras (ailanto),
en bloques medios 6 grandes débiles, firme en húmedo y duro a muy duro en seco,
extremadamente acido (pH 4.0), muy bajo contenido de materia orgánica, permeabilidad lenta,
raíces en regular cantidad.
B2-2: 25-70 Arcilloso, rojo amarillento (5YR 4/8) en húmedo, con abundantes moteaduras (aliento),
en bloques medios 6 grandes débiles, firme en húmedo y muy duro en seco, extremadamente
acido (pH 4,1), muy bajo contenido de materia orgánica permeabilidad muy lenta con raíces
escasas.
B3: 70 a más Arcillo arenoso, rojo amarillento (5YR de 100 4/8) en húmedo, con moderada
cantidad de moteaduras (plintita), masivo, firme en húmedo, muy duro en seco, extremadamente
acido (pH 4.3), permeabilidad muy lenta, raíces escasas.

 HUALLAGA
Suelos derivados sobre sedimentos de naturaleza limoso y arenosa, muy profundos, bien
drenados, de textura media, calcáreos y de coloraci6n característica pardo rojizo. Los perfiles no
presentan mayores rasgos de diferenciaci6n, con muy escaso grado de desarrollo de los
caracteres estructurales.
CLASIFICACIÓN: CALCARIC FLUVISOL (aluviales forestales)
Entre las características de sus horizontes, tenemos:
A1: 0-15 cm - Franco arcilloso, pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en húmedo, en bloques angular. me
dios, neutro (pH 7.3), provisto de material orgánico, permeabilidad moderado, raíces abundantes.,
Límite de horizonte claro A1.
AC: 15-60 cm - Franco limoso, pardo rojizo en húmedo (5YR 4/4), estructura no evidente, suave
en seco, ligeramente alcalino (pH 7.6), bajo contenido de materia orgánica, ralees moderadamente
abundantes, permeabilidad moderada.
C1: 60- 150 - Arcillo limoso, pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en húmedo. en bloques medios, ligera
mente alcalino (pH 7.5), baja cantidad de reíces, permeabilidad moderadamente lenta.

5.2.5. Cobertura vegetal y clases de capacidad de uso de la tierra


El territorio que ocupa el alto Huallaga consiste en parte, de una PUNA indentificada por el «ichu»
(Stipa ichu) que cubre la planicie; de laderas escarpadas con «chiligua» (Festuca dolichophylla) y
Calamagrostis vicunarum; de quebradas que aglutinan especies arbóreas de «queñoa» (Polylepis
villosa) y hierbas de porte erguido o procumbente que aumentan de tamaño y número siendo las
principales los siguientes:

 Chuquiraga spinosa - «huamanpinta» - ASTERACEAE

16
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

 Perezia multiflora - «escorzonera» - ASTERACEAE

 Astragalus garbancillo - «garbancillo» - FABACEAE

 Muehlenbeckia volcania - «mullaca» - POLYGONACEAE

Descendiendo por el valle, aparecen en ambas laderas las siguientes especies, todas con flores
amarillas:

 Buddleja incana - «quishuar» - BUDDLEJACEAE


 Cassia bicapsularies - «mutuy» - FABACEAE

ALTO HUALLAGA
La ciudad de Huanuco sirvió de base para las exploraciones del Alto Huallaga. Las recolecciones
se hicieron desde la puna, quebradas y terrazas del valle. Se citan las especies de mayor
incidencia:
Árboles
 Buddleja incana - «quishuar» - BUDDLEJACEAE
 Polylepis incana - «queñoa» - ROSACEAE
Arbustos
 Gaultheria Formosa - ERICACEAE
 Cuphea dipetala - LYTHRACEAE
 Monochaetum diacranantherum - «molleceantu» - MELASTOMATACEAE
 Fuchsia denticulata - ONAGRACEAE
 Nertera depressa - RUBIACEAE

Hierbas
 Begonia glabra - BEGONIACEAE
 Rhitidophyllum kohleria - ESNERIACEAE
 Heliconia psittacorum - «situlli» - MUSACEAE
 Heliconia rostrata - «situlli» - MUSACEAE
 Biophytum soukupii - OXALIDACEAE

17
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

Ilustración 4 Jacarandá copaia “yaravishca”. Alto Huallaga

5.2.5.1. Aptitud y usos de los suelos

En la Zona del Huallaga tradicionalmente se han desarrollado actividades vinculadas al sector


agropecuario, las cuales demandan suelos con características favorables para su desarrollo. Sin
embargo, alrededor del 74% de la superficie de esta zona presenta condiciones para la protección
y la actividad forestal. Ello implica abordar las necesarias consideraciones técnicas para el
desarrollo productivo agropecuario sostenible. Un potencial importante lo son también las
actividades que aprovechen los recursos forestales en actividades de extracción sustentable,
ecoturismo, industrias de biotecnología, entre otras.

Ilustración 5 Capacidad de uso mayor de las tierras

La superficie del territorio con fines agrícolas es de 331,014.3 has, la cual equivale al 10.05% del
total de la Zona del Huallaga.
El 37.4% de la superficie agrícola está destinada a los cultivos permanentes, como el cacao, el
café y la palma aceitera que sobresalen debido al impulso otorgado por instituciones del Estado y
la Cooperación Internacional.
Del área destinada a los cultivos permanentes, el 69.6% corresponde a los productos industriales,
debido al creciente interés de los productores en participar en cooperativas dedicadas al cultivo y
procesamiento de estos productos.

18
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

Ilustración 6 Superficie de tierras agrícolas de la Zona del Huallaga (has)

5.2.5.2. Deforestación

La causa principal del deterioro del ambiente en la selva es la deforestación. Se calcula que para
la Zona del Huallaga se han deforestado aproximadamente 1,058,140.18 has, correspondientes a
bosques de colina, montañas y terrazas, representando un 31% del total del territorio. Las tasas
de deforestación de los tres departamentos que involucran al Huallaga son las más altas a nivel
nacional, junto con el departamento de Loreto.
La deforestación de los bosques y su consecuente degradación es originada por la expansión de
la frontera agrícola, extracción forestal y el cultivo de coca. Este último, degrada el suelo producto

19
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

del uso de insumos químicos para la obtención de la Pasta Básica de Cocaína (PBC), proceso que
se realiza en áreas cercanas a los cultivos de coca.

Ilustración 7 Porcentaje de bosques y áreas deforestadas en las Cuencas Alto Huallaga y Aguaytía

5.2.6. Principales amenazas naturales


La provincia de Padre Abad presenta la mayor área deforestada, seguida de Tocache, áreas que
coinciden con el cultivo ilegal de coca en la zona, ello debido a que una de las principales causas
de deforestación es producto de la tala y quema de grandes extensiones de bosque para sembrar
coca y el uso intensivo de agroquímicos en el manejo de su cultivo.
Otra causa es la falta de tratamiento de residuos sólidos, que es una deficiencia en la gestión
ambiental en los gobiernos locales, haciendo insostenibles las ciudades.
Adicionalmente, las zonas deforestadas por la falta de cobertura vegetal están expuestas a la
incidencia de eventos naturales negativos focalizados. Por lo tanto, es necesario desarrollar
proyectos que evalúen la factibilidad del repoblamiento de bosques, con proyectos forestales de
largo plazo, con el fin de hacerlos sustentables.

5.2.7. Áreas protegidas y PSA


Las Áreas Naturales Protegidas son espacios geográficos respecto a los cuales la sociedad
acuerda preservar su contenido con el fin de garantizar la supervivencia del ecosistema y
garantizar la preservación de la biodiversidad que la conforma.
En la Zona del Huallaga, las principales Áreas Naturales Protegidas son: el Parque Nacional Tingo
María (4,935 has) y el Parque Nacional Cordillera Azul (77,953 has, dentro del ámbito de la Zona
del Huallaga) que representan aproximadamente un 3% del área total del lugar. Sus bosques se
encuentran amenazados por agricultores y extractores, quienes intervienen cerca de las zonas de
amortiguamiento mediante la deforestación y quema de bosques. Adicionalmente, la Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) en su reporte
Monitoreo de Cultivo de Coca 2009 señaló la existencia de cultivos de coca en ambos parques.
En el caso del control y monitoreo de estas áreas, más allá de los recursos tradicionales que
implican dotar de las herramientas adecuadas a los guardabosques para el control de la región,
existen numerosas experiencias de monitoreo satelital y de monitoreo aéreo no tripulado, este
último es un proyecto de la Universidad San Diego State, de los Estados Unidos.

20
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

Respecto al trabajo social y educativo, la Jefatura del Parque Nacional Cordillera Azul viene
trabajando en coordinación con el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas
Naturales (CIMA) en temas de gestión ambiental participativa en educación para la conservación
involucrando a la UGEL Tocache. Esto ha permitido reducir impactos en el suelo y agua,
contrarrestando la deforestación y la tala ilegal. Asimismo, trabajan en ordenamiento territorial y
en un Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la
Degradación de los Bosques (REDD por sus siglas en inglés) con la finalidad de proteger
1,351,963.85 has de bosque montano tropical.
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) participa activamente en la
Zona del Huallaga mediante Programas de Desarrollo Alternativo y conservación del ambiente
para la lucha contra las drogas. En el 2013, se desarrollaron el Plan de Impacto Rápido (PIRDAIS)
y el Proyecto Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS) Tocache–Uchiza II, a los cuales
se le asignaron S/. 57,226,961 para el desarrollo alternativo integral y sostenible en el ámbito de
intervención directa de la Zona del Huallaga.
Los logros alcanzados en el 2013 mediante el eje DAIS a través de actividades y proyectos
productivos de reforestación y de educación ambiental se resumen en el involucramiento de
11,103 familias, 12,828 has de cultivos alternativos y 3,244 has reforestadas. Por otro lado, en el
eje de interdicción y sanción se han logrado erradicar 12,760 has en la Zona del Huallaga, lo que
representa el 53.65% del total de superficie erradicada por el CORAH.
Asimismo, DEVIDA dirige los proyectos de reforestación participativa para la recuperación del
potencial productivo de suelos en la cabecera del Monzón del Alto Huallaga y para la conservación
del medio ambiente y reducción de la pobreza en Aucayacu y Alto Huallaga.

5.2.8. Zonas de vida

Las zonas de vida encontradas en el territorio de la cuenca alta del río Huallaga son las siguientes:
Nival Tropical
Bosque húmedo Montano Bajo Tropical
Bosque húmedo Montano Tropical
Bosque húmedo Tropical (transicional a bosque muy húmedo Tropical)
Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical
Bosque muy húmedo Montano Tropical
Bosque muy húmedo Pre-montano Tropical
Bosque muy húmedo Pre-montano Tropical (Transicional a bosque Montano Tropical)
Bosque pluvial Pre-montano Tropical
Bosque pluvial montano Tropical
Bosque seco Montano Bajo Tropical
Bosque seco Pre-montano Tropical
Estepa Montano Tropical Bosque pluvial Montano Bajo Tropical
Estepa espino Montano Bajo Tropical
Monte espinoso Pre-montano Tropical
Paramo muy húmedo Subalpino Tropical
Paramo pluvial Subalpino Tropical
Tundra pluvial Alpino Tropical

21
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

6. RESULTADOS Y DISCUCIÓN
6.1. Resumen de Parámetros fisiográficos
PARÁMETROS BÁSICOS UNIDADES
Perímetro de la cuenca 837.52 Km
Área de la cuenca 14630.50 Km²
Longitud del río más largo 324.26 Km
Altitud mayor 5696.00 m
Altitud mayor del río 5550 m
Altitud menor 556.00 m
Longitud total de ríos 6667.61 km
Total de ríos 3300 -
Altitud media de la cuenca 2743.05 m
Ríos de primer orden 1652 -
PARÁMETROS DE FORMA UNIDADES
Coeficiente de Compacidad 1.94 -
Ancho medio 45.12 km
Factor forma 0.14 -
Relación de elongación 0.42 -

PARAMETROS DEL RELIEVE UNIDADES


Lado Mayor del Rectángulo Equivalente 380.29 km
Lado Menor del Rectangulo Equivalente 38.47 km
Pendiente media de la cuenca 1.35 %
Pendiente media del río principal 1.54 %
PARAMETROS DE LA RED DE DRENAJE UNIDADES
Densidad de drenaje 0.17 Km/km2
Frecuencia de ríos 0.09 ríos /km2
Extens i on medi a de es curri mi ento s uperfi ci a l 1.48 Km
Coeficiente de Torrencialidad 0.05 ríos /km2
Coeficiente de masividad 0.21 m/km2

Fuente: Elaboración propia

6.2. Cuadro y la curva hipsométrica


Cálculos Área
Cota ( msnm) 2
Por encima Por debajo % de área
Área (km ) Acumulado
AREA Mínimo Máximo Media Acum %Acum Acum %Acum intervalo
391069400 63 100 81.5 391.069 31872.156 2777.248 100.000 391.069 14.081 14.081
1806124000 100 400 250 1806.124 451531.000 2386.179 85.919 2197.193 79.114 65.033
132669000 400 700 550 132.669 72967.950 580.055 20.886 2329.862 83.891 4.777
90555840 700 1000 850 90.556 76972.464 447.386 16.109 2420.418 87.152 3.261
90212420 1000 1300 1150 90.212 103744.283 356.830 12.848 2510.631 90.400 3.248
91628780 1300 1600 1450 91.629 132861.731 266.618 9.600 2602.259 93.699 3.299
71824430 1600 1900 1750 71.824 125692.753 174.989 6.301 2674.084 96.285 2.586
42028740 1900 2200 2050 42.029 86158.917 103.165 3.715 2716.113 97.799 1.513
22804980 2200 2500 2350 22.805 53591.703 61.136 2.201 2738.918 98.620 0.821
15258340 2500 2800 2650 15.258 40434.601 38.331 1.380 2754.176 99.169 0.549
17484860 2800 3100 2950 17.485 51580.337 23.073 0.831 2771.661 99.799 0.630
5587642 3100 3356 3228 5.588 18036.908 5.588 0.201 2777.248 100.000 0.201

22
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

7. CONCLUSIONES
Las siguientes conclusiones para el informe de diagnóstico son las siguientes:
 Las investigaciones florísticas de la cuenca del Huallaga inducen a reflexionar sobre dos
aspectos: la conservación de los recursos bióticos y la utilización sostenible de los
recursos vegetales. La depredación de estos recursos de las cuencas citadas es cada vez
más grave, por una parte, muchas bromeliáceas, orquídeas, aráceas, piperáceas, es
decir, plantas herbáceas y, por otra parte, maderas seleccionadas son extraídas
constantemente a pesar de la prohibición existente. Al parecer, las autoridades
encargadas del control no pueden actuar por diversas razones, unas veces por descuido
y otras por conveniencia de carácter económico. Es más, los madereros incursionan hasta
las Reservas forestales pagando cupos.

 La creación de un Jardín Botánico Regional en un lugar estratégico debe tener prioridad


para conservar las especies ornamentales y forestales de la zona.

 La parte alta de la cuenca del río Huallaga posee un 70% de su territorio cubierto de
vegetación boscosa, siendo una gran parte de esta perteneciente a áreas naturales
protegidas (53.6 %); sin embargo, el otro porcentaje restante debería ser aprovechado
eficientemente para fines de agricultura con la finalidad de abastecer los mercados
demandantes, pero siempre enfocándose en un desarrollo sostenible de los recursos para
evitar su progresivo deterior.

 Debido a su escasa información en todo el territorio con respecto a las características del
suelo, se es necesario poder establecer sus características, composición, horizontes,
tipos, etc. para poder realizar actividades (agricultura, ganadería, etc.) de una manera más
de acuerdo a sus propias capacidades de suelo, para tener un mejor manejo de sus
recursos en base a su propia naturaleza, y poder aumentar su eficiencia.

23
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

8. BIBLIOGRAFÍA
 VASQUEZ VILLANUEVA Y OTROS. (2000). Manejo de subcuencas
altoandinas. Tomo Lima.
 GÓMEZ LORA Walter. (1987) 1er Curso nacional de recursos hídricos.
Lima.
 (1978) “Plantas medicinales del valle del Huallaga”. En: Boletín de la
Colonia Suiza. Lima.
 Macroconsult. (2011). Narcotráfico: Amenaza al Crecimiento sostenible
del Perú. Estudios sobre coca, cocaína, seguridad y desarrollo. Lima:
Macroconsult S.A.
 MEF. (noviembre de 2013). Transparencia Económica. Diversas
Regiones, Perú.
 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y DEVIDA. (2011).
Zonificación ecológica y económica de la zona de Selva de Huánuco.
Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

24
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

9. ANEXOS

9.1. Mapa de ubicación:

25
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

9.2. Mapa de zonas de vida:

26
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

9.3. Mapa de red hídrica

27
DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUALLAGA

9.4. Mapa de precipitación media

28

Você também pode gostar