Você está na página 1de 6

1

PROGRAMA DE CURSO

CURSO : ÉTICA, ECONOMÍA Y EMPRESA


SIGLA : FIL 209
CREDITOS : 10
MODULOS : 02
REQUISITOS : SIN REQUISITOS
CARACTER : MÍNIMO
DISCIPLINA : FILOSOFIA

I. DESCRIPCION

El curso aborda los fundamentos de la Ética o Filosofía Moral siguiendo de manera histórica y sistemática
sus principales teorías clásicas y contemporáneas. A su vez, desarrolla los valores y principios éticos que
permitan a los estudiantes una adecuada comprensión ética del ejercicio profesional, así como también de
la economía y la empresa.

II. OBJ ETIVOS

Gener ales
1. Conocer los fundamentos y las principales corrientes éticas que subyacen a las decisiones morales
del ser humano.
2. Reflexionar sobre los valores y principios que orientan la acción en el ámbito profesional,
económico y empresarial.
3. Comprender la relación entre la ética, la economía y la empresa.
4. Aplicar los valores y los principios éticos en situaciones de la vida real.

Específicos

Al terminar el curso, los alumnos serán capaces de:


1. Explicar con sus propias palabras conceptos básicos y fundamentos relacionados con la ética.
2. Aplicar los principios de la ética a problemas específicos del ámbito de la economía y la empresa.
3. Reconocer la dimensión normativa que el ejercicio de la profesión implica en diversos ámbitos de
2

desempeño laboral.
4. Comprender problemas propios de la economía fundamentando las decisiones en criterios éticos y
consideraciones técnicas y de impacto social, económico y ambiental.

III. CONTENIDOS

1. Fundamentos de ética

­ Ética y dimensiones de la persona


­ La conciencia moral y su desarrollo
­ Discernimiento moral
­ Aclaraciones terminológicas: ética y moral
­ Diversidad cultural, subjetivismo y relativismo moral y la necesidad de una ética universal
­ El giro aplicado de la ética contemporánea

2. Principios éticos fundamentales e Ingeniería Comercial

2.1. Ética de las virtudes aristotélica


­ El significado ético de las profesiones: bienes internos y externos
­ La ética en la profesión de Ingeniero Comercial
­ Principios éticos y virtudes de la profesión: trabajo en equipo, participación, diálogo, honestidad,
integridad. El problema de la corrupción
­ Deliberación moral y toma de decisiones
­ Ethos universitario: bien común, solidaridad, servicio

2.2. Deberes en Ingeniería


­ Ética kantiana
­ Dignidad humana y derechos humanos
­ Deberes del Ingeniero Comercial. Códigos de ética profesional

3. Problemas éticos contemporáneos


3

3.1. El problema de la sociedad justa


­ La discusión en torno a los principios de justicia de J. Rawls como alternativa al utilitarismo
­ Los ingenieros y la construcción de una sociedad justa

3.2. Ética y economía


­ La relación entre ética y economía
­ Las exigencias éticas de la economía
­ Ética, capitalismo, mercado y globalización
­ Ética, bienes comunes y bien común
­ Ética, finanzas e interés
­ Conferencia: Capitalismo y pobreza

3.3. El problema del desarrollo


­ A. Sen y ética del desarrollo
­ La responsabilidad social del Ingeniero Comercial
­ Conferencia: Ética del desarrollo
­ Conferencia: Ética del desarrollo. Caso chileno

3.4. Ética de la empresa


­ La relación entre ética y empresa
­ Breve historia de la ética empresarial
­ Valores y principios éticos fundamentales de la empresa
­ Códigos éticos para la empresa
­ Stakeholders y responsabilidad social empresarial
­ Conferencia: Ética de la Empresa
­ Conferencia: Ética y responsabilidad social

3.5. Responsabilidad, técnica y medioambiente


­ H. Jonas y el principio de responsabilidad para la civilización científico­técnica
­ El Ingeniero Comercial, el medio ambiente y el desarrollo sustentable
­ Conferencia: Ética de la tecnología
­ Conferencia: Ética del medio ambiente
4

IV. METODOLOGÍA

1. Se realizarán clases expositivas sobre los contenidos especificados promoviendo la participación


activa e interactiva de los alumnos.
2. Lectura y discusión de textos fundamentales en clase.
3. Análisis de casos de la vida real en el ámbito de la economía y la empresa

V. EVALUACIÓN
Nota de presentación al examen:
1. Dos Pruebas (40%) y un Examen (30%)
2. Trabajo grupal en que los alumnos deben aplicar los contenidos estudiados en el desarrollo del
curso a un caso particular de la vida real (20%)
3. Controles y trabajos en clase (10%).

VI. BIBLIOGRAFIA

VI. 1 Teor ía mor al

Aranguren, J.L.L. (1993). Ética. Madrid: Alianza.


Aristóteles (1994). Ética a Nicómaco. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Camps, V. (1987ss). Historia de la Ética (3 vols.). Barcelona: Crítica.
Finnis, J. (1983). Fundamentals of Ethics. Washington, D.C.: Georgetown University Press.
Grisez, G. y Shaw, R. (1998). Ser persona. Curso de Ética. Madrid: Rialp.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder.
Kant, I. (1977). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Austral.
Kutschera, F. v. (1989). Fundamentos de ética . Madrid: Cátedra.
MacIntyre, A. (1991). Historia de la ética. Barcelona: Paidós.
MacIntyre, A. (2007). After Virtue. A Study in Moral Theory. (Third Edition). Notre Dame, Ind.:
University of Notre Dame Press.
Mill, J. S. (1984). El utilitarismo. Madrid: Alianza.
Rachels, J. (2003). The Elements of Moral Philosophy. New York: McGraw­Hill.
Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Oxford: Oxford University Press.
Rawls, J. (2000). Lectures on the History of Moral Philosophy. Cambridge, Mass. and London: Harvard
University Press.
Sandel, M. (1984). Justice. What’s the Right Thing to Do? London: Penguin Books.
5

Singer, P. (1993). Practical Ethics. Cambridge, U.K.: Cambridge University Press.


Singer, P. (ed.) (1995). Compendio de ética. Madrid: Alianza.
Smith, A. (2004). La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza.

VI. 2 Ética aplicada

Ansotegui, C., Gómez­Bezares, F. y González, R. (2014). Ética de las finanzas. Bilbao: Desclée De
Brouwer.
Argandoña, A. (1994). Ética de la empresa. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
Argandoña, A. (2008°), “Ethical foundations of corporate social responsibility”, en E. Bettini y F.
Moscarini (eds.), “Responsabilità Sociale d’Impresa e Nuovo Humanesimo”, Sangiorgio Editrice, Génova,
págs. 31­56. 
Argandoña, A. (2008b), “Integrating ethics into action theory and organizational theory”, Journal of
Business Ethics, 78, págs. 435­446. 
Argandoña, A. (2010), “Las virtudes en una teoría de la acción humana”, Research paper, IESE Busines
School D­880, Barcelona.
Beauchamp, T. y Bowie, N. (eds.) (1979). Ethical Theory and Business. Englewood Cliffs, NJ: Prentice­
Hall.
Brown, M. T. (1992). La ética en la empresa. Barcelona: Paidós.
L. Bruni, S. Zamagni (2015), Economía Civil. Bolonia: El Molino.
Conill, J. (2004). Horizontes de economía ética . Madrid: Tecnos.
Consejo Pontificio Justicia y Paz (1995). Aspectos éticos y sociales de la economía . Madrid: PPC.
Cortina, A. (Coord.) (1994). Ética de la empresa . Madrid: Trotta.
Cortina, A. y Conill, J. (Dirs.) (2000). Diez palabras clave en ética de las profesiones. Estella (Navarra):
Verbo Divino.
Correa Casanova, M. y Martínez Becerra, P. (Eds.) (2010). La riqueza ética de las profesiones. Santiago:
RIL Editores.
De George, R. (1982). Business Ethics. New York: Macmillan.
Elegido, J.M. (1998). Fundamentos de ética de empresa . México, D.F.: IPADE.
Goulet, D. (1999). Ética del desarrollo. Madrid: IEPALA.
Koslowski, P. (1997). La ética del capitalismo. Madrid: Rialp.
Lozano, J.M. (1999). Ética y empresa. Madrid: Trotta.
Lozano, J.F. (2004). Códigos éticos para el mundo empresarial. Madrid: Trotta.
Melé, D. (2015). Ética en dirección de empresas. Madrid: Pearson Educación.
Melé, D. y González Cantón, C. (2015). Fundamentos antropológicos de la dirección de empresas.
Pamplona: Eunsa.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. México, D.F.: UNAM­CRIM­FCE.
6

Raufflet, E., Lozano, J.F., Barrera, E., García de la Torre, C. (2012). Responsabilidad social empresarial.
México, D.F.: Pearson.
Sen. A (1987). On Ethics and Economics. Oxford: Basil Blackwell
Solomon, R.C. (1992). Ethics and Excellence. Cooperation and Integrity in Business. New York: Oxford
University Press.
Velásquez, M.G. (2006). Ética en los negocios. Conceptos y casos. México, D.F.: Pearson­Prentice Hall.
Zamagni, Stefano (2005), “Happiness and individualism: a very difficult union” in L. Bruni e P. Porta
(eds.), Economics and Happiness, Oxford, Oxford University Press, 2005, pp. 303–334.
Zamagni, Stefano (2006), “The ethical anchoring of Corporate Social responsibility”, in L. Zsolnai (eds.),
Interdisciplinary Yearbook of Business Ethics, Vol. I, 2006, pp. 31–51
Zamagni, Stefano (2008), "Reciprocity, civil economy, common good", in Archer, M.; Donati, P.,
Pursuing the common good, Vatican City: The Pontifical Academy of Social Sciences, pp. 467–502.

Você também pode gostar