Você está na página 1de 12

 

    

 
MI CREDO PEDAGÓGICO

JUAN CARLOS BONIFACIO 
ANGELES 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA 
NACIONAL 
 
JOHN DEWEY

Filosofo de la educación enfocado en el concepto de la realidad ¨ como un todo¨

hasta llegar al naturalismo humanista. El pensamiento según Dewey es un producto

de la evolución biológica, siempre en vinculación con un ambiente físico y cultural,

con la función específica de modificar las estructuras y realizar el significado de una

experiencia.

¨La experiencia ocurre continuamente porque la interacción de la criatura


viviente y las condiciones que la rodean está implicada en el proceso mismo
de la vida. En condiciones de resistencia y conflicto, determinados aspectos
y elementos del yo y del mundo implicados en esta interacción recalifican la
experiencia con emociones e ideas, de tal manera que surge la intención
consciente. (Dewey J. , 1934, pág. 32)

Se piensa la conducta humana a partir de una doble matriz, biológica y Cultural;

Naturaleza y sociedad. Muestra al pensamiento humano como un instrumento de la

naturaleza que permite reconocer lo verdadero por la práctica pero no identifica la

verdad.

Según Dewey el factor de la conducta humana es la integración del ser humano en

un todo social, por medio del contacto con otras personas, principalmente por medio

del lenguaje y el sistema de significados constituyente. La comunicación permite

compartir las experiencias del mundo y los sistemas de valores, que buscan la

 pág. 2 
perpetuación de los objetos. Aludiendo al uso de la razón como principal

herramienta para la valoración de los objetos.

¨A veces hablamos como si la investigación original fuera una prerrogativa


peculiar de los científicos o al menos de estudiantes avanzados, pero todo
pensar es investigar y todo investigar es congénito, original de quien lo
realiza, aun cuando todo el mundo este seguro de lo que el aún se halla
indagado¨ (Dewey J. , 2004, pág. 44)

La razón es una idea generalizada y rectificable de las relaciones entre métodos de

investigación y resultados que se han ido seleccionando como eficaces sobre la

base de los éxitos y fracasos empíricos logrados por la mente. Las condiciones

racionales son las que más eficacia demuestran, así todo conocimiento remite a la

experiencia y toda experiencia tiene una dimensión estética.

Dewey era altamente crítico respecto al fracaso de las escuelas en permitir a los

profesores participar en las decisiones que afectan a la educación pública. De tal

forma que mi credo pedagógico no refleja las creencias acerca de lo que era la

educación, si no acerca de lo que esta debería ser. Su propósito era transformar las

escuelas para democratizar a la sociedad. Su pretensión ultima extender la

democracia, más allá de la política, al puesto de trabajo. Se trataba de hacer de la

escuela una institución en la cual el niño viva y sea miembro de una comunidad vida

cooperativa en la que se sienta que participa y a la que contribuye.

 pág. 3 
MI CREDO PEDAGÓGICO

Artículo 1°: Lo que es la educación

En el desarrollo del artículo uno se afirma que el proceso de educación de los

individuos es un proceso inconsciente que se realiza a través de la participación

social en donde se definen conductas, hábitos, pensamientos y sentimientos.

Es un proceso gradual donde el individuo logra compartir los recursos intelectuales

y morales que se han constituido socialmente. “Creo que la única educación

verdadera viene de la estimulación de las capacidades del niño por medio de las

demandas de las situaciones sociales en las que se encuentra” (Dewey, 1972, pág.

75) La educación formal y técnica solo es una particular forma de dirigir la herencia

del capital que ha alcanzado la civilización hacia un punto de conveniencia. La

educación no puede ser considerada como una solución intermedia no como la

predominación de uno sobre otros.

Por otra parte se argumenta que la definición social de la educación como una

adaptación a la civilización, hace de esta un proceso forzado y externo. Como

resultado se obtiene subordinación de la libertad del individuo.

Artículo 2°: Lo que es la escuela.

Se dice que la escuela es una forma de vida en comunidad en la que se encuentran

todos los medios más eficaces para preparar al niño y debe representar la vida real.

Además, debe ser funcional para un futuro y la educación tiene que acercarse a la

vida cotidiana, pues en caso contrario no será entendida por los niños.

 pág. 4 
“Creo que la educación es un proceso de vida y no una preparación para la vida

futura “ (Dewey, 1972, pág. 81).

Por tanto, la forma de educar tiene que ser sencilla. Por otro lado, la educación

recibida en la escuela debe guardar relación con la impartida en la familia, y ambas

deben basarse en las experiencias (aprendizaje significativo). Este aspecto, se

descuida bastante en la actualidad, debido a que muchos de los profesores

(actuales) se centran en la mera transmisión de conocimientos. “Se concibe a la

escuela como un lugar en el que se da cierta información en el que hay que aprender

ciertas lecciones” (Dewey, 1972, pág. 83). En definitiva, debe existir buena relación

entre los profesores y los alumnos para facilitar la tarea educadora, evaluando que

los conocimientos aprendidos (exámenes) tengan utilidad en la vida cotidiana o vida

social. En comparación con la Escuela Nueva, actualmente no se transmiten tantos

valores, centrándose más en la transmisión de conocimientos. Este aspecto, en

nuestra opinión, No debería estar separado, sino que debería impartirse

conjuntamente. Además, actualmente la relación familia-profesorado, no es tan

estrecha como en tiempos anteriores y a nuestro parecer, la educación debería ser

un proceso más interactivo.

Artículo 3°: El contenido de la educación.

Se afirma que la vida social es la base del desarrollo educativo del niño, puesto que

gracias a ella adquiere el concepto del esfuerzo y su pleno desarrollo global. Por

otro lado, se considera que el plan educativo está diseñado para que las materias

se desarrollen de forma aislada sin relacionarlo con la vida social y cotidiana, y el

aprendizaje del niño debería de ser más significativo, empezando por los conceptos

 pág. 5 
más básicos y centrándose en las propias actividades del niño, en su propia

experiencia. “Creo que el contenido del curriculum escolar habría de marcar una

diferencia gradual a partir de la primitiva unidad inconsciente de la vida social”.

(Dewey, 1972, pág. 85) Dewey, define a la literatura como “la expresión refleja y la

interpretación de la experiencia social”, y en cuanto a la historia, afirma que para

que tenga sentido debe estar relacionada con la vida social plenamente. Es decir,

“la base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño”. Es necesario

que la enseñanza de las ciencias se presenta de forma objetiva sin relación a la

experiencia previa del niño, siendo ésta la que le da valor. Y respecto al estudio de

la literatura el lenguaje, afirma que actualmente han perdido valor al eliminar el

elemento social y delimitarse solo a la expresión de pensamiento. Es decir, la

educación debería basarse en la experiencia del que aprende y su progreso debe

estar determinado por las actitudes e intereses que surjan en el individuo. Por tanto,

la finalidad de la educación no debe basarse simplemente en la consecución de

unos objetivos a un determinado nivel, sino en dar un sentido a lo aprendido

vivencialmente.

Artículo 4º: La naturaleza del método

Son cuatro, según Dewey, los aspectos fundamentales del deber ser en términos

de método:

1. “Creo que el aspecto activo precede al pasivo en el desarrollo de la naturaleza

del niño” (Dewey, 1972, pág. 91). El niño es, en esencia, movimiento. Antes de

cualquier acción consiente hay un impulso, una acción. Es decir que la “expresión”

viene antes de la “impresión”. Este principio, originado de sus planteamientos en

 pág. 6 
psicología, parece ser parte del fundamento, de aquello que el autor plasmara en

su ensayo.

2. “Creo que la imagen es el gran instrumento de instrucción” (Dewey, 1972, pág.

92)Es indiscutible ver un siglo después, que la “imagen” como estrategia didáctica

sigue vigente. Prueba de ello el éxito de la tecnología multimedia, la Internet, la

televisión y los juegos de video, entre otras “maravillas modernas”, en la tarea de

captar la atención prolongada de los educandos. Por lo tanto, independientemente

del uso negativo o positivo que se le dé a la imagen, ésta no debe ser excluida del

método.

3. “Creo que los intereses son las señales y los síntomas de las capacidades en

crecimiento” (Dewey, 1972, pág. 92). En este sentido es labor del maestro observar

dichos intereses ya que, de ellos dependerá en gran medida la adecuada planeación

curricular. Es clara la influencia de Rousseau, en cuanto las etapas de desarrollo

que atraviesa el niño a lo largo de su vida y cómo estas influyen de manera

relevante en su desarrollo. Idea ampliada más adelante por el psicólogo suizo Jean

Piaget.

4. “Creo que las emociones son el reflejo de los actos” (Dewey, 1972, pág. 93) Para

Dewey, bastará con formar hábitos de acción y pensamiento con referencia a lo

bueno, a lo verdadero y a lo bello para que las emociones se cuiden en su mayor

parte de sí mismas (Dewey, 1972, pág. 93)

Creo que la cuestión respecto al método es cuestión al orden del desarrollo y

capacidades del niño. Para poder presentar las materias es con respecto a la ley

implícita de la naturaleza del niño así que es de suma importancia estas

afirmaciones para determinar el espíritu en que se debe aplicar la educación.

 pág. 7 
En el aspecto activo preexiste al pasivo en el desarrollo de la naturaleza del niño,

es decir que la expresión tiene lugar antes que la impresión consciente, el desarrollo

muscular procede de la sensorial; los movimientos son primero que las sensaciones

conscientes. El estado de conciencia es esencialmente motor e impulsivo que

ayuda a proyectar los estados conscientes en acciones.

Al no aplicarse estos principios son causa de una gran parte de la pérdida de tiempo

y energía en el trabajo escolar debido a que se coloca al niño en un estado pasivo

receptiva y absorbente y no permite que seguir la ley de su naturaleza.

Las ideas son procesos intelectuales y racionales resultado de la acción y se

desarrolla para controlar mejor la acción, lo que solemos llamar como razón es la

primera ley de la acción ordenada. El desarrollo de la capacidad de racionamiento

si juicio y sin referencias es a lo que nos enfrentamos hoy en día, un error

fundamental en nuestros actuales métodos de enseñanza. Y como consecuencia

de ello solo le presentamos de manera arbitraria sin la necesidad de desarrollo

mental.

Se debe de emplear instrumentos para reforzar estos conocimientos y uno de ellos

es la imagen, la cual es un gran instrumento de enseñanza. En donde el niño

aprenda a formar su propias imágenes de lo que se le ensaña facilitando su proceso

de aprendizaje.

Educando la capacidad de imaginar y gestionando a que este en continua formación

de imágenes con que se pone en contacto con su experiencia. El interés representa

la capacidad de crecimiento, la observación constante y cuidadosa de los intereses

de suma importancia que tenga presente el educador.

 pág. 8 
Solo por medio de una observación continua de los intereses del niño se puede

entrar el adulto para que este más dispuesto al material que se le pueda ofrecer y

lograr un trabajo fructífero, y al ser ignorados se debilita la curiosidad y la viveza

intelectual, la iniciativita y matar por completo su interés.

El esforzarse en estimular las emociones para introducir un estado de espíritu

insano, no hay que dejar de lado en formar hábitos correctos de acción y

pensamiento, teniendo referencia lo bueno y lo verdadero para que nuestra

educación no esté amenazada por el sentimentalismo, la cual es el resultado de

intentar dividir el sentimiento de la acción.

Siempre hay que tener en cuentas los intereses a la hora de enfocar la enseñanza,

encontrar un equilibrio entre lo intereses y lo que se debe de enseñar para no

distraernos de nuestro objetivo, tratar de conjugar estas dos cosas para elaborar

una buena metodología.

Artículo 5º: La escuela y el progreso social

Es este uno de los principios que, además de dar fe de la mentalidad progresista de

John Dewey, demuestra y resume una vez más su amplia preparación como

educador (educación como método), psicólogo (actividad individual) y filósofo

(consciencia –filosofía- social) “Creo que, la educación es el método fundamental

de progreso y reforma social … Creo que la educación es la regulación del proceso

de llegar a compartir en la consciencia social; y que la adaptación de la actividad

individual, sobre la base de esta consciencia social es el único método seguro de

reconstrucción social”17 (Dewey, 1972, pág. 93). Este concepto tiene en cuenta los

ideales individuales y sociales. En el aspecto individual se reconoce la formación de

 pág. 9 
carácter como la única base genuina del recto vivir, mientras que en el aspecto

social se reconoce como lo contrario, de carácter no recto que no se ha formado por

conceptos, ejemplo o exhortaciones, sino por la influencia de lo colectivo en el

individual y que el organismo social es la escuela donde se pueden producir

resultados éticos.

Es claro ver también la pasión, el lugar y la importancia que Dewey dio a las

esferas del arte y la ciencia. Pero en realidad, lo valioso de la siguiente cita es la

metáfora, con la cual compara la educación con el arte y la ciencia, perteneciendo,

esta última, a ambas esferas: “Creo que la educación, así vista, marca la más

perfecta e íntima unión entre ciencia y arte nunca antes concebida en la experiencia

humana … el arte de dar así forma a las capacidades humanas y de adaptarlas al

servicio de la sociedad, es el arte supremo; arte que, llama para su servicio a los

mejores artistas, en el cual, ninguna perspicacia, simpatía, tacto o capacidad

ejecutiva, es demasiado grande para dicho servicio… Creo que, cuando ciencia y

arte unen así sus manos, será alcanzado el motivo más decisivo de la acción

humana19. (Dewey, 1972, págs. 94, 95). La educación es el método fundamental

del progreso social, una regulación del proceso de llegar a una conciencia social,

para la adaptación de una actividad individual a lo colectivo.

En la escuela se tiene la reconciliación de los ideales colectivos e

individuales. El deber ser de la comunidad es su deber moral, la ley y el castigo.

Pero mediante la educación la educación, la sociedad se puede formular sus propios

fines y recursos para formarse así con precisión y economía hacia la dirección que

desee. Cuando la sociedad reconozca sus posibilidades y obligaciones descubrirá

el interés de la educación como recurso primario, así poder llegar a comprender al

 pág. 10 
educador y sus necesidades para dotarlo de medios suficientes y adecuados para

realizar su misión.

El lograr tener una concepción así de la educación representa la unión perfecta

entre la ciencia y el arte donde pueda concebirse en la experiencia humana. El arte

es uno de esos aspectos debido a que es una de las capacidades humanas de

expresión.

Cuando el arte y la ciencia un esfuerzo se logrará alcanzar el motivo para motivar

la conducta humana de manera positiva. El educador no solo tiene el objetivo de

educar si no formar la verdadera vida social, de comprender la dignidad de su

profesión de ser un servidor social destinado a mantener el verdadero orden social

y asegurar su desarrollo de manera positiva.

En conclusión se puede decir que la educación es una base para el progreso y

reforma social, tiene en cuenta los ideales individuales y colectivos, el deber de la

comunidad es ser un moral supremo, que en la escuela se tiene la reconciliación de

los ideales colectivos e individuales. Que mediante la educación la sociedad llega a

formular sus propios fines, organiza sus medios y recursos para determinar la

dirección en la que se desea dirigir. También que la educación representa la unión

más perfecta entre la ciencia y el arte y que al final de cuentas el maestro debe de

tener la misión de no sólo de educar a los individuo, si no de formar la verdadera

vida social.

 pág. 11 
Bibliografía 

Dewey.  (1972).  My  pedagogic  creed  (the  early  works)  (Vol.  V).  Illinois:  Carbondale  an 
Edwardsville. 
Dewey, J. (1934). El arte como experiencia . Nueva York , E.U.A.: Perigee Books, The Berkley. 
Dewey,  J.  (1997).  Mi  Credo  Pedagógico.  (F.  B.  Llavador,  Ed.)  España:  Taller  de  estudios 
Norteamericanos; 37. 
Dewey,  J.  (2004).  Democracia  y  educacion  (sexta  edición  ed.).  Madrid,  Madrid,  España: 
Ediciones Morata S.L. 
 

 pág. 12 

Você também pode gostar