Você está na página 1de 10

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION

NACIONAL”

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA: DERECHO

“EVOLUCION HISTORICA Y SOCIAL DE LOS


MUNICIPIOS EN EL PERÚ Y CENTRALISMO
Y DESCENTRALISMO EN EL PERÚ”
CURSO:

DERECHO REGIONAL Y MUNICIPAL

DOCENTE:

Ruben Solis Hinojosa

ALUMNOS:

Diego Enrique Gambarini Delgado

CUSCO, 12 agosto del 2018


INTRODUCCION
La creciente importancia que hoy en día se asigna al Municipio en materia de
desarrollo local, incentivan a reflexionar en torno a una serie de tópicos
vinculados a la temática municipal. La intención de este trabajo, es sintetizar
algunos antecedentes generales sobre el origen y evolución del municipio en el
Perú, así como destacar Mitos relevantes en la historia municipal en nuestro
país, que contribuyan a comprender las características actuales de esta
instancia de administración local. También observamos el tema de la
centralización y la descentralización que desde que nacieron los municipios se
habló de estos temas como veremos más adelante, es un punto bien
controversial hablar de estos temas, ya que para algunas personas no hay
descentralización y para otros la centralización va desapareciendo poco a
poco, pero viendo la actualidad existe en ciertos aspectos la descentralización
aunque mayor mente es la centralización la dominante de nuestro país.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SOCIAL DE LOS
MUNICIPIOS EN EL PERÚ
Se conocen dos corrientes o modelos teóricos que sustentan el origen de la
municipalidad: El modelo clásico-aristotélico y el modelo contractualista o
iusnaturalista.

EL MODELO CLÁSICO-ARISTOTÉLICO: Parte de una concepción histórico-


sociológica del Estado, cuyo origen se ubica en la polis o ciudad, a partir de la
cual, por evolución natural, se va pasando por diferentes etapas hasta llegar a
la sociedad más perfecta que es el Estado. La familia es presentada como la
primera forma de sociedad natural, como la célula básica del Estado, y los
individuos aparecen integrados en sociedad. Esta concepción plantea como
fundamento del poder político el derecho natural.

EL MODELO CONTRACTUALISTA O IUS-NATURALISTA: Gozó de gran


predicamento en nuestro continente como consecuencia de la difusión de la
obra de Tocqueville, "La democracia en América", en la que al referirse a las
instituciones municipales de Norteamérica a principios del siglo pasado decía:
"Ésta (la comuna) es la única asociación que existe también en la naturaleza,
que donde quiera que se encuentren hombres reunidos se forma por sí misma
una comuna", y agregaba, "El hombre forma los reinos y establece las
repúblicas; la comuna parece surgir de Dios". Los principales representantes
de este modelo, Hobbes, Locke y Rousseau utilizan un método racional y
demostrativo, y construyen un modelo lógico en donde el origen del estado ya
no es la familia ni la polis, sino un pacto concertado entre individuos libres e
iguales.

PERIODO INCAICO

El municipio en el Perú se origina en las comunidades agrarias Ayllus, en virtud


de dichas formas de organización comenzó a esbozarse la organización
estatal. El sistema de organización entre otros, se basaba en agrupaciones de
familias las cuales podían ser de 500 y hasta 1000 familias y así
sucesivamente, las cuales, se encontraban a cargo de jefes o cabezas de
familias. Dichas agrupaciones se dedicaron a la labranza, pastoreo y artesanía
entre otras actividades que realizaban para atender a sus necesidades.

PERIODO COLONIAL

Durante la colonia, el municipio establece y desarrolla teniendo como base el


modelo Español. Las autoridades eran designadas por el Virrey y en algunos
casos por el propio Rey de España. En el Perú, el conquistador Francisco
Pizarro, de conformidad con las prerrogativas que le fueron concebidas por la
Real Cédula suscrita en Toledo el 4 de Mayo de 1534, al fundar la ciudad de
Lima, designó su primer cabildo el 22 de Enero de 1535, nombrando alcaldes y
regidores, instalado el primer cabildo de Lima comenzó su vida institucional
caracterizada por ser democrática y provista de poder suficiente para que
dentro de su jurisdicción ejerciese autoridad. Las funciones de los Cabildos
fueron:
 Distribución de solares entre los fundadores, iglesia, funcionarios y
autoridades coloniales y para el propio Estado.
 Fijación de los arbitrios locales
 Administración de las rentas provenientes de los servicios locales•
Defensa de la ciudad
 Control de precios de los artículos de primera necesidad
 Supervisión de la prestación de la salud
Los cargos concejales fueron en un comienzo, gratuitos, obligatorios y
electivos, siendo órganos representativos de la ciudad y determinando una
forma espontánea del gobierno representativo. Es a partir de 1594 en que
comienza su decadencia, al comprarse y venderse los puestos comunales y al
intervenir virreyes y gobernantes, transformándose en organismos burocráticos.

PERIODO REPUBLICANO

Las acciones patrióticas y los pronunciamientos libertarios en los años previos


a la independencia se originaron en los cabildos. La independencia del Perú se
decide formalmente no por la huida del virrey sino por una histórica sesión de
cabildo en la ciudad, el 15 de julio de 1821, que vota por ella. Sólo después de
conocido el pronunciamiento de los pobladores representados en dicha sesión,
el Libertador hizo su ingreso a la capital y juró la Independencia dos semanas
después.

El período republicano no fue generoso con las municipalidades, aun cuando


en casi todas las Constituciones, empezando por Estatuto Provisional del
Protectorado de 1821, se hicieron referencias elogiosas a ellas. La historia
demuestra que en el Siglo XIX perdieron atribuciones y autonomía a pesar de
las Leyes Orgánicas promulgadas. Es decir, que en la medida que el Perú se
modernizaba, se creaban nuevas instituciones y se hacía más eficaz la
ocupación del territorio, el papel del municipio tendía a disminuir. El fuero edil
fue suspendido por las reformas bolivarianas y posteriormente fue restablecido
en la Constitución de 1828. Seis años, después se promulgó una nueva
Constitución que persistió en la tendencia reductiva de las funciones
municipales. En 1856, una vez más, se restableció en parte el fuero de los
gobiernos locales.

En la llamada República Aristocrática, entre 1825 y 1919, se reorganizó


tímidamente la institución municipal. En 1892, se promulgó una Ley Orgánica,
que increíblemente, se mantuvo vigente hasta 1984.

Constitución de 1920: En su Título XVI se ocupaba de las municipalidades y


en sus artículos 141° y 142° establecía que habrá municipalidades en los
lugares que designe la ley, la cual determinará sus funciones, responsabilidad,
cualidades de sus miembros y el modo de elegirlos; los Concejos Provinciales
son autónomos en el manejo de los intereses que les están confiados, la
creación de arbitrios será aprobada por el gobierno.

Con esta Ley 7482 dada el 19 de Enero de 1932 se autoriza al poder ejecutivo
para que nombre Municipalidades provisionales en las capitales de
departamento y de provincias, mientras se verifiquen las elecciones de
conformidad con la Ley Orgánica de Municipalidades que habría de ser dictada
por los constituyentes del 33.
Constitución de 1979: En su Capítulo XII, artículos del 252° al 258°
establecían que las Municipalidades son los órganos de Gobiernos Locales y
cuentan con autonomía económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. Asimismo disponía que la administración se ejerce a través de
los Concejos Municipales Provinciales, distritales y los que se establezcan
conforme a ley. Los Alcaldes y Regidores de los Concejos Municipales son
elegidos en sufragio directo, por los vecinos de la respectiva jurisdicción. Los
extranjeros residentes por más de dos años continuos pueden elegir, también
pueden ser elegidos salvo en las Municipalidades fronterizas. El Concejo
Municipal es presidido por el alcalde.

Las Municipalidades son componentes para: acordar su régimen de


organización interior, votar su presupuesto, administrar sus bienes y rentas;
crear, modificar o suprimir sus contribuciones, arbitrios y derechos; regular el
transporte colectivo, la circulación y el tránsito; organizar, reglamentar y
administrar los servicios públicos locales; contratar con otras entidades
públicas o privadas, preferentemente locales, la atención de los servicios que
no administran directamente; planificar el desarrollo de sus circunscripciones y
ejecutar los planes correspondientes; y las demás atribuciones inherentes a su
función de acuerdo a ley.

Las municipalidades provinciales a su cargo, además de los servicios públicos


locales, la zonificación, educación primaria y vigilancia de su normal
funcionamiento; cultura, recreación y deporte; turismo y conservación de
monumentos arqueológicos e históricos, en coordinación con el órgano
regional; cementerios; y los demás servicios cuya ejecución no está reservada
a otros organismos públicos que tienden a satisfacer necesidades colectivas de
carácter local.

Constitución de 1993: La presente constitución en comparación con la de


1979 aborda brevemente el tema Municipal, introduciendo la autonomía política
a las ya existentes administrativas y económicas. Entre otros puntos, establece
un periodo de cinco años para el cargo de alcaldes y regidores. Se regulan
además, la competencia de las municipalidades, sobre sus bienes y rentas, la
posibilidad de concertar convenios cooperativos con otros municipios y una
disposición sobre el régimen especial de determinadas Municipalidades.

La Ley Orgánica de Municipalidades vigente Ley 27972 fue dada bajo el


amparo de la Constitución de 1993, y se constituyó en una ley necesaria
habida cuenta que había que adecuarla a lo dispuesto en la actual carta
magna, por cuanto la anterior ley orgánica fue dada mediante la vigencia de la
Constitución de 1979.

Esta Ley Orgánica de Municipalidades, hace que los municipios adopten una
estructura gerencial, siendo sus unidades orgánicas administrativas, gerencias
y no direcciones como anteriormente se solía denominar, por otro lado, el
concejo al contar con funciones legislativas y fiscalizadoras, actúa como un
parlamento dando normas en el ámbito de competencia y fiscalizando la labor
de los otros organismos. El alcalde es quien hace las veces del ejecutivo,
siendo además el personero de la Municipalidad y autoridad que toma las
decisiones administrativas.

La regionalización implica un proceso más complejo que la descentralización y


desconcentrar. La región es un determinado espacio geográfico de territorio en
el cual existen diversos organismos que, si bien quedan sometidos al Gobierno
Central en materia de armonización de políticas y normatividad general,
adquieren sin embargo, dentro de su región una cuota de poder que antes
mantenía el Gobierno Central.

La Ley 10233 de 04 de setiembre de 1945 reemplazó los Concejos provinciales


y distritales por Juntas Municipales Transitorias. La Ley 10733 de 05 de
diciembre de 1946, normó el procedimiento para las elecciones de las
municipalidades por sufragio directo y secreto, siendo obligatoria para los
varones menores de 60 años. La Ley 14669, Ley de Elecciones Municipales de
24 de setiembre de 1963, la cual establecía la elección en cada provincia de un
Concejo Municipal Provincial y Consejos Distritales en los distritos que no sean
capitales de provincia.
CENTRALIZACION Y DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ

CENTRALIZACIÓN “DURA” VERSUS DESCENTRALIZACIÓN ESTATAL

Es importante tener claridad sobre lo que se entiende por descentralización,


para orientar bien las energías sociales y para encaminar adecuadamente las
políticas públicas. Los resultados logrados por la descentralización deberían
ser comprobadamente superiores a la centralización, para que se justifique el
proceso.

La descentralización es un medio para reducir los problemas de desigualdad de


oportunidades para el desarrollo humano, generados por la centralización
económica y el centralismo político. Ambos problemas están muy conectados
y, bajo ciertas circunstancias, se retroalimentan y generan un centralismo
“duro” difícil de conmover y cambiar.

La centralización económica es un problema cuando la producción e ingresos


del centro (Lima o cualquier capital de departamento) son siempre mayores
que en la periferia (el resto del país o el resto de la región), y son divergentes
en el largo plazo. Es decir, la centralización económica no genera mecanismos
de igualación y de difusión de los frutos de crecimiento entre regiones. Es un
problema de concentración de poder económico en el centro, con escasos
mecanismos de redistribución. Esto se debe a la concentración en Lima del
capital humano, capital físico y financiero.

Existe centralismo político cuando el nivel más alto de gobierno (el gobierno
central) acapara las funciones y los recursos del Estado, mientras que los
gobiernos regionales o locales tienen pocas competencias e influencia en sus
ámbitos. Es pues un problema de concentración del poder político en el
gobierno central.

El mayor problema surge cuando, como en el caso del Perú, la centralización


económica alimenta al centralismo político y este a su vez refuerza a la
primera. El mecanismo que genera esta retroalimentación es el siguiente: la
concentración de la producción y empresarial genera una mayor tributación en
Lima y principales ciudades, lo que permite al gobierno central tener capacidad
de gasto, el cual se asigna en función del número de electores y ciudadanos,
los cuales se encuentran en su mayor parte en el centro. Este gasto, a su vez,
dinamiza la demanda de Lima, favoreciendo incrementos en la producción del
centro y así sucesivamente. Así se cierra el círculo perverso del centralismo.

Frente a un problema de “centralización dura”, la descentralización se presenta


como una necesidad. Sin embargo, se señalar que la centralización económica
es la que genera el centralismo estatal, en consecuencia, es necesario plantear
una estrategia que lleve a la descentralización económica, como fin último. La
descentralización estatal es un instrumento importante pero insuficiente, para
resolver este problema.

Desde el punto de vista económico, la descentralización estatal tiene el desafío


de cambiar los flujos de inversión privada hacia otras ciudades fuera de Lima,
para crear centros económicos alternativos a Lima. Para ello se requiere que el
gobierno central, los futuros gobiernos regionales y locales generen liderazgos
claros y modernos, planteen políticas sectoriales y sociales descentralizadas,
que se provean de medios estables de financiamiento del gasto y la inversión
pública descentralizada, de un marco jurídico-institucional favorable y de la
participación activa de los sectores empresariales nacionales y regionales.

Desde un punto de vista político, la descentralización debería ser el medio para


reconstruir los mecanismos de representación (partidos políticos, movimientos,
gremios, sindicatos, etc.) y de participación en los gobiernos regionales y
locales. El principal mecanismo para hacerlo son las políticas públicas, que al
final de cuentas determinan la política. Como dicen los politólogos: "policies
determine politics'', sobre todo en regiones y localidades con debilidad
institucional.
BIBLIOGRAFÍA

https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Athina/article/download/1162/1116
Recuperado en 12-08-2018
http://macareo.pucp.edu.pe/~egonzal/Descentralizacion%20apoyo.p
df Recuperado en 12-08-2018

https://es.scribd.com/doc/152918042/EVOLUCION-HISTORICA-Y-SOCIAL-DE-
LAS-MUNICIPALIDADES-EN-EL-PERU Recuperado en 12-08-2018

Você também pode gostar