Você está na página 1de 25

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA


(Creada por Ley Nro. 29531)

PROYECTO DE INVESTIGACION
ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN EL BOSQUE LA
PALMA DE LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA

Línea de Investigación:

Preservación de la biodiversidad y el ecosistema

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:
RESPONSABLE : Msc. Ing. Martín Felix Cuadrado Hidalgo (UNACH)

MIEMBROS : Msc. Ing. Yuli Anabel Chávez Juanito (UNACH)

Lic. Gustavo Adolfo Martínez Sovero (UNACH)

Msc. Ing. Honorio Nehemias Sangay Martos (UNC)

FECHA DE REGISTRO:

FECHA DE INICIO : 01 de julio del 2016

FECHA DE CULMINACIÓN : 30 Diciembre del 2016

CHOTA, 23 de Junio del 2016

1
2

ÍNDICE

Capítulo I

1.1.- Planteamiento del problema 4

1.2.- Formulación del problema 4

1.3.- Objetivos 6

1.4.- Justificación 7

Capitulo II:

Marco Teórico

2.1.- Antecedentes 7

2.2.- Bases Teóricas 8

2.3.- Operacionalización de variables 13

Capitulo III:

Metodología de la Investigación

3.1 Ámbito de estudio 15

3.2 Materiales y Método de Investigación 15

3.3 Análisis de Datos 19

Capitulo IV

Aspecto Administrativo

4.1. Cronograma de Actividades 20

4.2. Presupuesto 20

4.3. Financiamiento 24

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 25

ANEXOS 26

2
3

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Se sabe que los bosques cumplen una función de límite natural determinando distintas
formas de ocupación y usos por parte del hombre, muchos de ellos de carácter informal e
ilegal, lo que ha contribuido en años recientes al desarrollo de diversas dinámicas de uso y
transformación inadecuadas (deforestación, ganadería, etc.) dando como resultado un paisaje
heterogéneo y fraccionado que amenaza la pérdida de sus diversos atributos y las funciones
ecosistémicas (Gerenciar, 2005).

Si a esto sumamos la histórica introducción de especies exóticas y el aprovechamiento


indiscriminado de especies nativas, se obtiene las condiciones actuales de la sucesión
temprana que tienen lugar allí, la cuales son circunscritas por las características del medio, ya
que los elementos del medio natural repercuten sobre la vegetación, a la vez que son
modificados por esta y se repite el ciclo (Páramo, 2003).

La Palma, parte de la cordillera del Querorco, constituye uno los parajes con todavía
con remanentes de bosque primario que acoge lo más valioso de nuestra
rica biodiversidad nativa; la misma que se debe atesorar, recuperar y conservar mediantes
estudios científicos,así mismo es considerada, cabecera de cuenca de inconmensurable valía
para los ríos Conchano y Doñana, sustentos de la ciudad de Chota, y a la vez fuentes de vida
del valle Chotano al oeste (Valle Lambayecano) y el Valle Tacabamba al este (tributario del
Marañón). Por tanto, es necesario que se generen estudios que involucren el conocimiento de
la estructura, la composición florística y la función de la vegetación remanente, con el fin de
lograr diferenciar las relaciones entre las especies vegetales y su entorno, y de iniciar un
proceso de recuperación asistida o restauración.

3
4

1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

La fragmentación de bosques puede reducir drásticamente la composición florística o


diversidad, la que se entiende como la enumeración de las especies de plantas presentes
en un lugar, usualmente teniendo en cuenta su densidad, su distribución y su biomasa,

El concepto de diversidad tiene dos componentes principales: la riqueza de especies


(McIntosh 1967) y la equitatividad (Lloyd & Ghelardi 1964). El primero se refiere al número de
especies en una comunidad y el segundo a las proporciones relativas de cada especie,
teniendo en cuenta que puede haber especies dominantes y especies raras en una comunidad
(Krebs 1999).

Los procesos que determinan la diversidad y la composición florística de los bosques


son poco conocidos. Se han hecho esfuerzos, tanto a nivel global como a escalas regionales
y locales, para la diversidad y la composición florística como atributos de las comunidades que
permiten su comprensión y comparación. Debido a que no se conoce estudios realizados de
la taxonomía de las especies que la conforman, en la presente investigación intentamos
demostrar la importancia de este ecosistema para la protección de la diversidad florística.

Gentry (1988) encontró que a gran escala hay una fuerte relación positiva entre la
diversidad y la precipitación anual y que por el contrario la riqueza de los suelos no es un factor
muy influyente en la diversidad de un lugar. Sin embargo, para él no era claro qué procesos
determinan la composición florística y los patrones de dominancia a escalas locales. Se ha
propuesto que factores abióticos como la riqueza y el drenaje del suelo (Jones et al. 2006) y
las condiciones de un bosque regulan el número y el tipo de especies que pueden sobrevivir
en él (Duivenvoorden 1996, Parolin et al. 2004b). Así, cuando las condiciones de un hábitat
son hostiles, sólo algunas especies adaptadas lograrán establecerse (Duivenvoorden 1996,
Parolin et al. 2004b). Es así como a través de estudio de la fenología, se tratan de establecer
las posibles causas de su presencia con relación a factores bióticos y abióticos (Talora y
Morellato 2000, Vílchez y Rocha 2004). Entre los factores abióticos que pueden influir en la
variación temporal de la fenología reproductiva de las especies, tenemos: horas de brillo solar,

4
5

humedad relativa, temperatura y precipitación, siendo ésta última, la principal variable


estudiada en la fenología tropical (Vílchez y Rocha).

El conocimiento de los sistemas de reproducción de las especies es muy importante en


los trópicos, ya que en éstos, muchas especies presentan baja densidad natural, la cual se
acentúa por actividades de extracción selectiva (Plana 2000).

1.2.1.- PROBLEMA GENERAL


 ¿Cuál es la composición florística del bosque La Palma?
1.2.2.- PROBLEMAS ESPECÍFICOS
¿Se puede promover estrategias de manejo y conservación en el ecosistema de
La Palma?

1.3.- OBJETIVOS
1.3.1.- OBJETIVO GENERAL
 Evaluar la composición florística del Bosque La Palma - Chota.

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar y proponer estrategias de manejo y conservación del ecosistema boscoso en
estudio.

5
6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES

Cantú, 1990, desarrolló un estudio sobre la fenología de floración y fructificación del


mezquite (Prosopis laevigata) en N.L.; elaborando una tabla de vida para inflorescencias e
infrutescencias de esta especie de estudio. El mismo autor menciona que la etapa final de
floración se presentó a principios de mayo, registrándose la pérdida de flores (96.2%) por la
abscisión natural de la planta, por las intensas lluvias primaverales, así como por el ataque de
insectos. Con respecto al período de fructificación, el autor señala que de las 1,000
infrutescencias muestreadas originalmente, se desarrollaron un total de 203 frutos con 3,007
semillas.

Jones et al, 1991, investigaron la fenología y ecología de Cienfuegosia intermedia en


el estado de San Luis Potosí, describiendo las etapas fenológicas a intervalos de 3 a 4
semanas, de abril a diciembre 1986 y abril a diciembre 1987. Los resultados mostraron que
en la estación seca (de enero hasta abril) el porcentaje de yemas y flores fue relativamente
bajo y hubo reducción en hojas en dicha estación. Después de las primeras lluvias del año de
mayo a julio, el crecimiento vegetativo y reproductivo se incrementó rápidamente. La
proporción de floración y fructificación de dicha especie se elevó brevemente a finales de
octubre, seguido del segundo período de lluvias.

Según Smith-Ramírez y Armesto, 1994, realizaron un estudio en relación a los patrones


de floración y fructificación en 61 especies leñosas nativas 10 en el bosque templado lluvioso
de la isla Chiloé en Chile. Las observaciones las efectuaron durante 2 años, evaluando los
efectos climáticos (temperatura y precipitación) y ecológicos (polinización y modo de
dispersión) para predecir la tendencia fenológica en dicho bosque. Ellos demostraron que
hubo patrones unimodales que se establecieron para floración y fructificación entre las

6
7

especies de la comunidad estudiada, sólo algunas de estas especies tuvieron tendencias


bimodales. Así también marcan que algunas especies producen flores y frutos en todo el año;
sin embargo, la floración fue concentrada en primavera y verano y la fructificación fue menos
periódica.

Según Valderrama, 1942, en su libro Monografía de Chota, afirma en la Sierra crecen


gran número de plantas de la zona templada: abundan los cultivos y prosperan las plantas
forrajeras. En la Puna la vegetación disminuye y predominan los arbustos espinosos y los
pastos duros. En las alturas medianas del frente serrano occidental se advierten todavía los
rasgos de la aridez costanera y la abundancia de Cactáceas es una muestra de ello, aunque
no faltan algunos arbolitos de ambiente seco. Entre los 2900 y 3700 m.s.n.m. hay un piso
intermedio de estepas herbáceas, con escasos arbustos y ejemplares leñosos, como los alisos
y la queñoa. De un modo general la vegetación de la provincia puede ser dividida en tres
grandes formaciones: formación de bosque tropical en el área Este, con el Marañón; las
formaciones campestres, típicas de los valles y medias alturas, en extensión variable, y las
especies botánicas que condicionan un cierto número de particularidades propias de la
Cordillera o Puna. También se encuentra monte espeso que se compone, no sólo de arbustos,
sino también de árboles altos y gruesos ocasionado por los accidentes que al territorio de la
provincia imprime el pasaje de la Cordillera de los Andes, hacia el Norte; así como los
contrafuertes y ramales. Como consecuencia de esto, la vegetación puede clasificarse de
Sierra, de Puna y de Selva

Sagasteguí, et. al. 2003, ha estudiado los bosques de Cajamarca como el Bosque de
Cutervo, que comprende el Parque Nacional de Cutervo, determinando 110 familias, 360
géneros y 650 especies de angiospermas y una gimnosperma, además de 19 familias con 42
géneros y 84 especies de helechos y criptógamas; el Bosque Monte Seco (Santa Cruz),
determinando 91 familias, 251 géneros y 380 especies con flores, además de 12 familias, 22
géneros y 40 especies de helechos y otras plantas inferiores; el Bosque Cachil (Contumazá),
registrando 73 familias, 162 géneros y 325 especies de angiospermas y una gimnosperma y
13 familias, 27 géneros y 48 especies de helechos y otras criptógamas; en el Bosque La
Palma y el Bosque Ucshahuilca (Chota), constituido como un bosque de protección, solo

7
8

reporta la similitud con otros bosques del norte, el Bosque de Tongod – Quellaorco (San
Miguel), solo indica que se han colectado algunas especies y no se reportan cantidades; para
el Bosque de San Ignacio especifica la realización de pocos inventarios y de vacíos de
información ya que hay áreas no perturbadas no exploradas.
Varios autores (Gentry 1995, Webster 1995, Barhlott et al. 1996, Ibisch 1996, Balslev et
al 1998), citado por Bussman (2005), indican que la zona del bosque montano, muchas veces
su acceso es difícil y una inmensa diversidad de especies, han sido poco estudiados. Los
bosques andinos pueden compararse con áreas similares de la Amazonía y con que
representen una alta diversidad al igual que esta y no existe tratamientos fitosociológicos de
bosques montanos Neotropicales.

2.2.- Bases Teóricas

2.2.1.- Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical


Según Holdrige (1976) abarca una superficie de 107000 Ha, equivalente al 19.5% de
área total. Colinda en la parte superior, alrededor de los 2800 m de altitud, con el Bosque Muy
Húmedo Montano Tropical y por la parte inferior con la zona de vida Bosque Seco Montano
Bajo Tropical.
La vegetación natural climáx ha desaparecido casi por completo a través de los años
para ser reemplazada por cultivos y dar lugar a una vegetación secundaria constituida por
gramíneas, arbustos y árboles dispersos. Entre las especies que se observan, se tiene el
molle, tara o taya, waranwai, mutuy, chamana, maguey, tuna, chilca, etc.

2.2.2.- Vegetación
El conocimiento de la vegetación del bosque montano neo tropical, se ha incrementado
en los últimos años, lo que ha permitido reconocer a los andes tropicales como uno de los
principales centros de diversidad y de especiación en el mundo (Churchill et. al 1995, Myers,
2000).
Los patrones de diversidad vegetal en los bosques montanos evidencian valores muy
altos en la diversidad florística beta y gamma, siendo lo opuesto a lo observado en los bosques
amazónicos (Gentry 1995, Churchill et. al 1995).

8
9

Los bosques montanos presentan patrones excepcionales en el recambio de especies y


comunidades debido, en parte, a la enorme heterogeneidad de hábitats producto de los fuertes
gradientes ambientales (Kessler et. al 2001).

2.2.3.- Composición florística


Para comprender la composición florística de una comunidad se debe tomar en cuenta
dos términos importantes la riqueza y diversidad, el primero se aplica solo al número de
especies en una determinada comunidad o región, el segundo, abarca el número de especies
y también las abundancias relativas de cada una de las especies presentes (Finegan, 1992).
El concepto de diversidad, implica a las especies presentes en una comunidad o también a la
variedad de especies presentes y la abundancia relativa de cada una de ellas. Es la
abundancia de elementos distintos, pero no expresada en términos absolutos para cada
especie, tal como se explica en los rasgos de las especies, lo que expresa para los biotopos
es el número de especies y la abundancia relativa de los mismos (Ministerio de obras públicas
y Transportes 1992; Zamudio 2004).
La composición de especies de una comunidad vegetal que se estudia, suele elaborarse, en
la práctica mediante listas florísticas en parcelas de muestreo. Si se pretende la definición
florística de unidades de vegetación es necesario no olvidar ninguna especie y llegar incluso
a diferenciar subespecies y variedades (Ministerio de obras públicas y Transportes, 1992).

2.2.4.- Frecuencia

La frecuencia se refiere a la existencia de una especie en una determinada parcela, la


frecuencia absoluta se expresa en porcentaje (100% representa la existencia de una especie
en todas las subparcelas), en el cuadro 1 se muestra las clases de frecuencia:
Cuadro 1. Clases de frecuencia de acuerdo al porcentaje.

Clase Frecuencia Absoluta


A I 1-20%
B II 21-40%
C III 41-60%
D IV 61-80%
E V 81-100%

Fuente: Lampretch 1990

9
10

Diagramas con valores altos en las clases de frecuencia IV – V, indican la existencia de


una composición homogénea o parecida. Valores altos en las clases I y II, significan
heterogeneidad florística acentuada (Lampretch, 1990).
La frecuencia relativa es la relación de los registros absolutos de una especie en las
subparcelas en relación al número total de registros de todas las especies (Mostacedo y
Fredericksen, 2000).

2.2.5.- Abundancia
La abundancia es el número de individuos de cada especie presente en cada parcela.
En términos relativos está relacionada al número total de especies presentes en la parcela;
así se habla de especies raras, escasas, frecuentes, abundantes entre otros (Ministerio de
obras públicas y Transportes, 1992).

2.2.6.- Dominancia
Como dominancia absoluta de una especie es definida la suma de las áreas básales
individuales expresadas en m2, la dominancia relativa se calcula como la proporción de una
especie en el área total evaluada (Lampretch, 1990).
El mismo autor señala que la dominancia o “grado de cobertura” de las especies es la
expresión del espacio ocupado por ellos, se define como al suma de las proyecciones
horizontales de los árboles sobre el suelo, la suma de las proyecciones de las copas de todos
los individuos de una especie, determina su dominancia por ejemplo en m 2. A causa de la
estructura vertical compleja de los bosques, la determinación de las proyecciones de las copas
resulta en extremo complicada, trabajosa y en algunos casos difíciles de realizar, por ello
generalmente estas no son evaluadas, sino que se emplean las áreas básales calculadas
como sustitutos de los verdaderos valores de dominancia.
La indicación de la dominancia relativa de una especie, no ha sido definida de manera
clara y precisa. En la práctica se considera dominante a aquella categoría vegetal que es la
más notable en la comunidad, ya sea por su altura, cobertura o densidad, es decir puede
estimarse a partir de cualquiera de las variables de abundancia (Mateucci & Colma, 1982).
Son dominantes las especies con mayor biomasa total. En comunidades complejas, los
diferentes estratos tienen diferentes especies dominantes o codominantes. Muchas veces, se

10
11

usa el área basimétrica (área basal), en especies leñosas. La medida de dominancia indica el
espacio de terreno ocupado actualmente por una especie (Ministerio de obras públicas y
Transportes, 1992).

2.2.7.- Diversidad de familias

Es la relación que existe entre el número de especies de una familia sobre el total de
especies. Generalmente hace referencia al número de especies en un área determinada.
Expresa la relación porcentual entre el número de especies de una determinada familia y el
número total de especies encontradas (Matteucci y Colma 1982).

2.2.8.- Importancia ecológica

2.2.8.1.- Especie.
El Índice de Valor de Importancia (IVI) por especie muestra la importancia ecológica
relativa de cada especie en el área muestreada. Interpreta a las especies que están mejor
adaptadas, ya sea porque son dominantes, muy abundantes o están mejor distribuidas. El
máximo valor del IVI es de 300 debido a ser resultado de la suma de valores relativos de los
parámetros mencionados anteriormente. (Mateucci & Colma, 1982).
Este parámetro mide el valor de importancia de las especies, típicamente en base a
tres parámetros principales: dominancia (ya sea en forma de cobertura o área basal), densidad
y frecuencia. Revela la importancia ecológica relativa de cada especie en una comunidad
vegetal (Mostacedo y Fredericksen, 2000).
2.2.8.2.-Familia
Representa la importancia ecológica de una familia en cada parcela o para cada rango
altitudinal. El índice de valor de importancia por familia (IVF) se basa en la abundancia (ARF),
dominancia (DRF) y diversidad relativa por familia (DivR) (Mateucci & Colma, 1982).

2.2.9.- Índices de importancia


2.2.9.1- Índices de valor de importancia (IVI)
El índice de valor de importancia (IVI) es un valor que mide el peso ecológico de cada
especie en una comunidad vegetal; es decir, se pueden identificar las especies más

11
12

importantes presentes en un tipo de bosque en relación a su densidad poblacional, al dominio


espacial horizontal y a la amplitud de su distribución geográfica. El IVI resulta de la suma de
los valores relativos de tres de los parámetros antes descritos: la abundancia, la dominancia
(área basal) y la frecuencia, cuya suma total debe ser igual a 300 %.
Cuando se quiera identificar y nominar a un tipo de vegetación con criterio netamente
florístico, se puede recurrir al concepto de asociación vegetal, la cual está representada por
las especies con mayor peso ecológico (con los mayores valores de IVI), pudiéndose usar una
nomenclatura basada en el nombre de los géneros de las 3 o 4 primeras especies.
Se determina con la siguiente fórmula:

IVI = Abundancia % + Dominancia % + Frecuencia %

2.2.9.2.-Índice de diversidad
2.2.9.2.1.-Shannon-Wiener (H')
Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de
la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a qué especie pertenecerá
un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados
al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre
cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están
representadas por el mismo número de individuos.

Este índice asume que los individuos son aleatoriamente muestreados de una
población infinitamente grandes. También asume que todas las especies están representadas,
por lo que su uso debe realizarse con cuidado.
Así mismo permite complementar la caracterización de los tipos de vegetación
resultantes del inventario y puede demostrar que en una misma unidad de análisis o tipo de

12
13

vegetación pueden existir distintas comunidades vegetales. Asimismo, estos valores pueden
ser uno de los indicadores para definir hábitats.
2.3.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable dependiente: Bosque La Palma

Variable independiente: Estudio de la composición florística

VARIABLE INDEPENDIENTE INDICADORES ITEMS


DAP
Altura comercial
Mediciones Dasométricas Altura total
Altura de copa
Forma de fuste

Distribución y frecuencia
Índice de valor de Importancia (IVI)
Estudio de la composición florística de las especies

Característica Tipo y color de corteza


Dendrológicas Tipo y color de hoja
Floración
Fructificación
Fenología de especies
Maduración
Diseminación

13
14

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

3.1.- AMBITO DE ESTUDIO


Se realizará en el bosque de neblina de la comunidad La Palma ubicado Distrito de
Conchán, Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca (6° 29' S, 78°37-38'O), entre los
2400-2800 m.s.n.m, con una extensión menor a 100 hectáreas.

3.2.- MATERIALES Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1.- Diseño de Investigación


La investigación corresponde al tipo descriptiva; diseño analítico, no experimental,
transversal. La investigación describe los elementos que conforman el bosque, y su
composición florística.

3.2.2.- Población, Muestra, Muestreo


a) POBLACIÓN:
Todos los individuos de la composición florística del Bosque La Palma.
b) MUESTRA:
Se tomarán seis (6) parcelas de 500 m2 para cada muestra.
c) MUESTREO:
Se aplicará un muestreo aleatorio al azar, con el objetivo de que la muestra represente
la mayor población presente.

3.2.3.-Materiales y equipos a utilizarse


EQUIPOS

 Cámara fotográfica profesional.


 Altímetro.
 GPS Garmin.
 Laptop Corei5.
 Esteroscopio.

14
15

 Vernier electrónicos.
 Relascopio de Bitterlich.
 Hipsometro Suunto.
 Dendrómetro Blume Leiss.
 Cinta diamétrica.
 Forcípula forestal Haglof.
 Clinómetro Suunto.
 Brújula Suunto.
 Binoculares.
 Impresora multifuncional.
 Estufa pequeña.
 Secadora portátil.
 Termómetro de mínima y máxima.
 Pluviómetro.
MATERIALES E INSUMOS

 Carta Nacional.
 Esmalte color amarillo.
 Thiner.
 Brocha de 2".
 Libretas de campo.
 Tabla graduada Munsell.
 Regla graduada de 100cm.
 Papel bond A4 de 80gramos.
 Lapicero Faber Castell azul.
 Lapicero Faber Castell negro.
 Lapicero Faber Castell rojo.
 Lápiz 2B Faber Castell.
 Preservantes.
 Tablero de plástico.
 Paja rafia.
 Cinta scotch grande.
 Cinta masking.
 Marcadores.
 Papel alumnio.
 Alcohol.
 Bolsas de polietileno de 10 x15cm.
 Toner para impresión.
 DVD`s regrabables x 100 unidades.

15
16

 CD`s regrabables x 100 unidades.


 Sobre de CD`s.
 Poncho impermeable.
 Gorros.
 Bloqueador Bioderma factor 100.
 Guantes de badana.
 Calzado de seguridad CAP (talla 36, 40 y 45).
 Tijera.
 Cartulina canson.
 Goma.
 Soga.
 Periódicos.
 Posit chico.
 Cartones.
 Micas.
 Borrador de PVC o vinil para lápiz color blanco.
 Grapas 23/3.
 USB 32GB.
 Engrapador metálico (100%). Tamaño grande de capacidad de 150hojas
 Pilas recargables AA.
 Pilas AA Duracell.
 Plumón indeleble color azul.
 Cargador de pilas.
HERRAMIENTAS

 Tijera de podar de mano.


 Tijera telescópica.
 Zapapicos.
 Palanas.
 Machetes.
 Prensa botánica.
 Correas.
 Trepadoras.
 Pico de loro.
 Wincha de 100m.
 Lupa de 10x.
 Lupa de 20x.
 Escalera trepadora.
 Navaja para madera marca Stanley

16
17

3.2.4.-Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos


Los instrumentos de recopilación de información serán registrados mediante los inventarios
y las fichas de recolección de datos dendrológicos de campo.
3.2.5.- Procedimiento de Recolección de Datos
Los datos serán recolectados por trabajo de campo y de laboratorio a través de las
mediciones de cada unidad experimental efectuada.

a) Reconocimiento de la zona
Se realizará un recorrido de reconocimiento a la zona de La Palma a fin de conocer la
accesibilidad, pendiente y distancias desde el margen de la carretera hasta la ubicación de
cada uno de las parcelas, donde se determinarán los rangos altitudinales y exposiciones en
las cuales serán establecidas las parcelas en la parte alta, media y baja.
b) Intensidad y número de muestras
Se instalarán parcelas de muestreo, las que serán ubicadas al azar dentro del área boscosa
a estudiar.
c) Tamaño y forma de la parcela.
Con una brújula, se delimitará e instalará, el cuadrante permanente de una hectárea
(100mX100 m), esta se subdivide en 25 sub parcelas de 400 m2 (20mX20m) para árboles, se
identificarán usando letras del alfabeto. Para la delimitación se utilizarán estacas. Dentro de
la subparcela de 400 m2 y al azar se delimitará con estacas y piola 5 subparcelas de 25 m2
(5mx5m) para muestrear arbustos y 10 subparcelas de 1m2 (1mx1m) para hierbas.
Ubicación geográfica y altitudinal de las parcelas.
Para cada parcela se tomarán anotaciones estructurales sobre situación topográfica, altitud
y orientación de la pendiente o ladera, así como las coordenadas geográficas (con un GPS
portátil).
d) Registro de los datos climáticos
Los factores abióticos que se registrarán son: temperatura ambiental máxima, mínima y
precipitación para resumir el patrón estacional de lluvias y temperaturas, mediante el uso de
termómetro y pluviómetro.

17
18

e) Mediciones y trabajo de campo.


Al interior de cada uno de las parcelas se medirán las siguientes variables para cada uno de
los individuos: Dap, altura total, altura comercial, altura total, altura de copa y fenología
donde se registrará los siguientes estados: (1) estéril, (2) botón, (3) flor, (4) fruto inmaduro,
(5) fruto maduro, (6) fruto viejo, (7) semilla, (8) árbol sin hojas, (9) agallas o enfermedades;
utilizando una variación de la escala propuesta por Fournier (1974). Así mismo obtendrá
información complementaria relacionada al uso de las especies arbóreas.
f) Colectas
La obtención de muestra dendrológicas serán enumeradas, registradas y posteriormente
secadas para su montaje correspondiente.

3.3.- ANÁLISIS DE DATOS

Los datos recolectados por las mediciones serán analizados por métodos de la
estadística descriptiva, usando el programa Excel y Past para el cálculo de los promedios,
frecuencias, desviaciones, biodiversidad.

18
19

CAPITULO IV

ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4.2.- PRESUPUESTO
Tabla 1. Cronograma de actividades, antes, durante y después de la conducción del
experimento.

AÑO 2016
ACTIVIDADES Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elabora. y present.
del pyto de X X
investigación

Adquisición de
X X
materiales
Instal. del
X X
experimento
Cond. del
X X X X X X X X X X x x
experimento

Colecta de datos X X X X X X X X x x x

Tabulación de datos X X X X X X
Análisis de
resultados
X X X X X X X
Elaboración de
informes
X X X X X X
Revisión de
literatura
X X X X X X X X X X X X X X X X X

Elabor., envió y
presnt. de
resúmenes a
X X X X
Congresos

Elabora. y envió de
art. a revistas X X X X X
indexadas

19
20

4.2.1.- GASTO DETALLADO

VALOR VALOR
PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(S/.) (S./)
EQUIPOS(70%)
Cámara fotográfica profesional Unidad 2 4000 8000
Altímetro Unidad 4 530 2120
GPS Garmin Unidad 8 1500 12000
Laptop Corei5 Unidad 3 4500 13500
Esteroscopio Unidad 5 3500 17500
Vernier electrónicos Unidad 5 80 400
Relascopio de Bitterlich Unidad 5 8400 42000
Hipsometro Suunto Unidad 12 660 7920
Dendrómetro Blume Leiss Unidad 10 720 7200
Cinta diamétrica Unidad 10 120 1200
Forcipula forestal Haglof Unidad 15 392 5880
Clinometro Suunto Unidad 10 720 7200
Brújula Suunto Unidad 10 740 7400
Binoculares Unidad 4 300 1200
Impresora multifuncional Unidad 1 3400 3400
Estufa pequeña Unidad 1 2000 2000
Secadora portátil Unidad 2 40 80
Termometro de minima y máxima Unidad 1 500 500
Pluviometro Unidad 1 500 500
Sub-total 140000
MATERIALES E INSUMOS (8%)
Carta Nacional Unidad 3 350 1050
Esmalte color amarillo Galón 3 40 120
Thiner Galón 4 30 120
Brocha de 2" Unidad 10 5 50
Libretas de campo Unidad 10 10 100
Tabla graduada Munsell Unidad 4 180 720
Regla graduada de 100cm Unidad 5 5 25
Papel bond A4 de 80gramos Millar 5 23 115
Lapicero Faber Castell azul Caja 0.5 18 9
Lapicero Faber Castell negro Caja 0.5 18 9

20
21

Lapicero Faber Castell rojo Caja 0.5 18 9


Lápiz 2B Faber Castell Caja 0.5 18 9
Preservantes Unidad 10 50 500
Tablero de plástico Unidad 5 15 75
Paja rafia Unidad 20 2 40
Cinta scotch grande Unidad 10 7 70
Cinta masking Unidad 5 7 35
Marcadores Unidad 5 3 15
Papel alumnio Rollo 25 3 75
Alcohol Litro 10 14 140
Bolsas de polietileno de 10 x15cm Paquete 10 8 80
Toner para impresión Unidad 2 100 200
CD`s regrabables x 100 unidades Ciento 1 40 40
Sobre de CD`s Ciento 2 20 40
Poncho impermeable Unidad 3 50 150
Gorros Unidad 10 15 150
Bloqueador Bioderma factor 100 Unidad 3 110 330
Guantes de badana Par 6 20 120
Calzado de seguridad CAP (talla 36, 40 y 45) Par 3 200 600
Tijera Unidad 3 2 6
Cartulina canson Pliego 500 4 2000
Goma Unidad 10 3 30
Soga Metro 100 8 800
Periódicos Ciento 100 0.2 20
Posit chico Paquete 3 4 12
Cartones Ciento 100 0.5 50
Micas Unidad 20 0.5 10
Borrador de PVC o vinil para lápiz color
Unidad 3 1.5 4.5
blanco
Grapas 23/3 Caja 3 4.5 13.5
USB 32GB Unidad 3 40 120
Engrapador metálico (100%). Tamaño grande
Unidad 25
de capacidad de 150 hojas 1 25.00
Pilas recargables AA Par 1 8.00 8
Pilas AA Duracell Par 10 5.00 50
Plumón indeleble color azul Unidad 3 6 18
Cargador de pilas Unidad 1 20 20
Herramientas
Tijera de podar de mano Unidad 10 75 750

21
22

Tijera telescópica Unidad 6 300 1800


Zapapicos Unidad 10 50 500
Palanas Unidad 10 50 500
Machetes Unidad 10 30 300
Prensa botánica Unidad 25 20 500
Correas Unidad 20 10 200
Trepadoras Unidad 4 200 800
Pico de loro Unidad 8 50 400
Wincha de 100m Unidad 3 200 600
Lupa de 10x Unidad 5 50 250
Lupa de 20x Unidad 5 50 250
Escalera trepadora Unidad 3 200 600
Navaja para madera marca Stanley Unidad 8 40 320
Sub-total 15953

PUBLICACIÓN (2%)
Publicación de artìculo científico Unidad 1 500 500
Publicación de libro Unidad 1 3500 3500
4000

VIAJES (Viáticos y pasajes)


Pasajes Pasaje 12 340 4080
Viáticos Días 6 320 1920
Sub total 6000
Servicio de capacitación y perfeccionamiento (8%)
Cursos de capacitación Unidad 12 600 7200
Participación de eventos Unidad 9 300 2700
Visita a centros de investigación Unidad 3 2000 6000
Sub total 15900
Servicio para análisis altamente especializados (5%)
Servicio por Identificación de especies Dias 30 135 4050
Fotocopias Unidad 0.1 2500 250
Internet móvil Bitel Mes 3 50 150
Alquiler de movilidad Dìa 22 250 5500
Sub total 9950
Asistentes de la investigación(2%)
Asistente de investigación Meses 4 1000 4000
Sub total 4000

22
23

MONITOREO DEL PROYECTO 2% 4000


Sub total 4000

TOTAL 199803

4.3.- FINANCIAMIENTO
Los 199803 soles serán asumidos con recursos del Canon y sobre Canon Minero

23
24

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aguirre Zhofre (2013). Guía de métodos para medir la biodiversidad. Área agropecuaria y de
Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional de Loja.
Angela Cano & Pablo R. Stevenson (2009). Floristic composition and diversity of three forest
types at Caparú, Vaupús Biological Station Caparu Vaupes. Colombia Forestal.12,
63-80.
Bussman R. (2002). Análisis de bosque montano perturbado y no perturbado, Departamento
de Fisiología de plantas, Loja, Alemania: Fundación Científica San Francisco.
Edgard E. Cantillo Higuera, Melisa Gracia Cuéllar (2013). Diversity and floristic
characterization of the natural vegetation of three sites in the eastern hills of Bogota,
D. C. Colombian Forestal, 16(2), 2028-2056.
Hamilton L. (2004). Bosques Manantiales, Mito o realidad, en tiempo decisivo para las selvas
de neblina, Costa Rica. San José, Costa Rica.
Halffter, G; Ezgurra, E. (1992). La Diversidad Biológica de Iberoamérica I. CYTED – B.
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. México:
Instituto de Ecología, A.C. Secretaria de Desarrollo Social.
Lampretch, H. (1990). Silvicultura en los Trópicos. República Federal de Alemania. (S. Ed.),
(36-50, 80), 335p.
Matteucci, DC. & Colma, A. (1982). Metodologías para el estudio de la vegetación.
Washington, D.C, EE. UU. Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos.
Mostacedo, B. y Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis
en Ecología Vegetal, Santa cruz de la Sierra Bolivia. La Paz, Bolivia: Editora El País.
Ministerio de obras públicas y transporte. (1992). Vegetación, en Guía para la Elaboración de
Estudio del Medio Físico, Madrid, España: Editorial Fotoaje.
Pablo R. Stevenson & María Elizabeth Rodríguez (2008). Determinants of floristic composition
and edge effect in a forest fragment of Guaviare, Colombian Amazon. Colombia
Forestal, 11,5-18

24
25

Viviana Londoño Lemos & Alba Marina Torres González (2015) Vegetation structure and
composition of a tropical dry forest in regeneration in Bataclán (Cali, Colombia).
Colombia Forestal, 18(1), 71-85
Zamudio, T. (2004). Regulación Jurídica las biotecnologías, equipo de docencia e
investigación, UBA- Derecho. Recuperado de http://www.biotech.bioetica.org/clase
3-1.htm.

25

Você também pode gostar