Você está na página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad De Ciencias Políticas y Sociales


Programa de la Asignatura: Política Comparada
Semestre: Séptimo
CLAVE 1722

Área de Formación: Opción:


Metodológica Ciencia Política
Carácter: Total de Horas Créditos
Horas/Semanas/Semestre al Semestre 8
Obligatoria Teóricas Prácticas 64
4

Modalidad:
Curso Tipo de asignatura: Teórica

Nombre de la asignatura con seriación indicativa antecedente:


Ninguna
Nombre de la asignatura con seriación indicativa subsecuente:
Ninguna
OBJETIVO(s)
Introducir al alumno en las ventajas de la utilización del método comparativo que sirve de
herramienta imprescindible en cualquier rama sistemática del conocimiento. Aplicar las
herramientas elementales de la técnica comparativa de las instituciones políticas.
Introducir al alumno al caso de México en comparación con otras instituciones políticas
extranjeras.
Identificar los principales modelos y corrientes más relevantes para explicar los fenómenos
políticos de la sociedad actual.
Al estudiar la metodología, las corrientes y el desarrollo de la comparación en la ciencia política,
los alumnos podrán desarrollar habilidades analíticas y críticas para explicar en formas
sistemática los procesos y estructuras en que se articulan los individuos, los actores sociales y
los gobiernos.
El estudio de los acontecimientos políticos de manera comparada, favorecerá la capacidad de los
(as) alumnos (as) para construir una visión individual y fundamentada de la realidad política.
Busca familiarizar al alumno con las principales corrientes y conceptos de la política comparada,
así como con los debates y conflictos más intensos sobre las distintas visiones acerca de la
política comparada. No pretende ser un curso exhaustivo sobre los distintos temas que el área
abarca, sino principalmente formativo sobre los principales métodos, técnicas y conceptos de la
política comparada.
Al final del curso los alumnos serán capaces de distinguir y explicar las distintas perspectivas
contemporáneas de los conceptos mencionados anteriormente y reflexionar sobre sus
fundamentos teóricos y metodológicos, así como su aplicación práctica
Ubicar el problema de la política comparada. Se hablará de su historia, sus orígenes, su
desarrollo como subdisciplina de la ciencia política, así como del papel que jugó después de
1950 para consolidarse como uno de los principales métodos de relevancia dentro de la
disciplina.
1. Origen de la política comparada.
2. ¿Qué es y qué no es la política comparada?
3. La política comparada como método de la ciencia política.
Analizar los conceptos y los métodos que giran en torno a la política comparada, desde la
construcción de teorías hasta las formas de comparación y los conceptos que utiliza cada
corriente
1. Teorías, hipótesis y variables.
2. Estructuras y Sistemas
3. El método de las diferencias y las similitudes
4. Definición de un caso.
5. Diseño de la comparación.
Entre los debates más importantes dentro de la política comparada, se encuentra el desarrollado
por los partidarios de la modernización y el desarrollismo entre los años 1950 a 1980. Por ello,
se pretenden identificar los argumentos de ambas corrientes y sus aplicaciones para la distinción
entre naciones ricas y pobres.
a. La teoría de la modernización: variables más relevantes.
b. Las críticas desde la teoría del desarrollo y la dependencia.
c. Diferencias entre ambas teorías.
Como tema complementario al módulo anterior, se analizará el debate que se inicia en los años
setenta acerca de las condiciones que deben sustentar a la democracia y el por qué de la
persistencia y el regreso de los modelos autoritarios y dictatoriales en el mundo
a. Revolución y Violencia.
b. Dictadura, Totalitarismo y Autoritarismo
c. Democracia y No democracia.
Revisar el estudio de las actitudes y valores que conforman la cultura y los comportamientos
individuales o colectivos en el terreno político. Se trata de ubicar si existen diferencias
significativas en torno a la construcción de la ciudadanía, el espacio público, la rendición de
cuentas, la corrupción política, por ejemplo. También se trata de aterrizar en los mecanismos que
permitir medir o comparar la opinión pública que un comportamiento provoca.
a. Conceptos básicos de la cultura política.
b. Opinión Pública y Actitudes
c. Valores Individuales y Colectivos.
En este módulo se analizarán los principales aspectos de la teoría de la elección racional. Se
ubicarán las contribuciones metodológicas ofrecidas por esta corriente en el estudio comparativo
de las instituciones y los procesos políticos.
a. Racionalidad y Decisión en la Comparación de las Instituciones políticas.
b. Equilibrio y Control de Riesgos en los Sistemas Políticos.
c. Negociación y Conflicto en perspectiva comparada.
Se analizará el desarrollo y consolidación de la democracia en la época actual, a partir de las
discusiones sobre la transición y el cambio de régimen, para así evaluar sus avances desde un
terreno comparativo
Específicamente,….

Unidades
Número de Horas Unidad 1
Unidad 1
(12 Hrs.) Introducción A La Política Comparada.
Numero de horas Unidad 2
Unidad 2
(12 Hrs) II. El Método Comparativo
Número de horas Unidad 4
Unidad 3
(40 Hrs.) Democracia Comparada
Total de Horas: 64
Bibliografía Básica
Apter, David, “Política Comparada: Lo viejo y lo nuevo”, en Goodin y Klingemann (eds.):
Nuevo Manual de Ciencia Política. (Cap.15 en V.1) pp. 535-571
Sartori, Giovanni. La política, FCE, 1990
Almond, Gabriel: Una Disciplina Segmentada. Escuelas y Corrientes en las Ciencias Políticas.
México. FCE, 1999. (Edición original: A Discipline Divided: Schools and Sects in Political
Science. Sage, 1990).
Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino, (eds.), La Comparación en las Ciencias Sociales.
Madrid. Alianza Editorial, (AU 774) 1994. (Hay reedición reciente)
Mair, Peter, “Política Comparada: Una visión general”, en Goodin y Klingemann (eds.): Nuevo
Manual de Ciencia Política. (Cap.12 en V.1) pp. 447-484.
Badie y Hermet, Política Comparada, FCE, 1993
Pasquino, Gianfranco, Modernización y Desarrollo Político. Barcelona. Editorial Nova Terra,
1974.
Apter, David: Una Teoría Política del Desarrollo. México. FCE, 1974.
Huntington, Samuel P.: El Orden Político en las Sociedades en Cambio. Buenos Aires Paidós,
1996.
Linz, Juan J., La Quiebra de las Democracias. Madrid. Alianza Editorial, 1987.
Olson, Mancur, Poder y Prosperidad. Madrid. Siglo XXI. 2000.
Linz, Juan J., Totalitarian and Authoritarian Regimes. Boulder. Lynn
Rienner Publishers. 2000.
Whitehead, Lawrence, “Política Comparada. Estudios sobre Democratización”, en Goodin y
Klingemann. (eds.), Manual de Ciencia Política, V.1, pp.509-534.
O’Donnell, Guillermo, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre Autoritarismo y
Democratización. Buenos Aires. Paidós, 1997.
Del Castillo, Pilar e Ismael Crespo (eds.), Cultura Política. Enfoques Teóricos y Análisis
Empíricos Valencia. Tirant Lo Blanch, 1997.
Huntington, Samuel P., ¿Quiénes Somos? Los Desafíos a la Identidad Política Estadounidense.
Buenos Aires. Paidós, 2004.
Gutiérrez, Gilberto: Ética y Decisión Racional. Madrid. Editorial Síntesis. 2000..
Tsebelis, George: Nested Games. Rational Choice in Comparative Politics. Los Angeles, The
University of California Press, 1990.
Scharpf, Fritz W.: Games Real Actors Play. Actor Centered Institutionalism in Policy Research.
Boulder, Westview Press, 1997.
Klingemann. (eds.), Manual de Ciencia Política, V.1, pp.509-534.
O’Donnell, Guillermo, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre Autoritarismo y
Democratización. Buenos Aires. Paidós, 1997.
Przreworski, Adam, Sustainable Democracy. Cambridge, Cambridge University Press. 1995.
(Existe traducción al español en la editorial Paidós)
Colomer, Joseph, Transiciones Estratégicas. Democratización y Teoría de Juegos. Madrid.
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2001.
Lijphart, Arend, Democracias, Ariel, 1988
Lijphart, Arend, Modelos de Democracia. Barcelona, Ariel, 2000.
Bibliografía Complementaria
Almond, Gabriel, Una Disciplina Segmentada. Escuelas y Corrientes en las Ciencias Políticas.
México. FCE, 1999. (Edición original: A Discipline Divided: Schools and Sects in Political
Science. Sage, 1990).
Laiz, Consuelo y Paloma Román, Política Comparada. Madrid. McGraw-Hill. 2003
Gary King, Robert Keohane y Sidney Verba: El Diseño de la Investigación Social. Madrid.
Alianza Editorial, 2000.
Pzreworski, Adam y Henry Teune, The Logic of Comparative Social Inquiry. Krieger Publishing
Co., 1982.
Howard Ross, Marc, “Culture and Identity in Comparative Political Analysis”, en Lichbach y
Zuckermann (eds.), Comparative Politics, Rationality, Culture and Structure, pp. 42-80.
Gutiérrez, Gilberto: Ética y Decisión Racional. Madrid. Editorial Síntesis.
2000..
Geddes, Barbara, Pardigms and Sand Castles. Theory Building and Research Design in
Comparative Politics. Ann Harbor. The University of Michigan Press. 2003.
Linz, Juan J. y Alfred Stepan, Problems of Democratic Transitions and Comnsolidation.
Baltimore. The Johns Hopkins University Press. 1996.
Vallés, Joseph M. y Agustín Bosch, Sistemas Electorales y Gobierno Representativo. Barcelona.
Ariel, 1997.
Farell, David M., Electoral Systems. A Comparative Introduction. Londres, Palgrave. 2001.
Nohlen, Dieter, Sistemas Electorales y Partidos Políticos. México, FCE. 3ª.ed. revisada, 2004.
Sugerencia de Enseñanza y de Aprendizaje
En todo momento se deberá mostrar respeto y tolerancia hacia todas las opiniones que se
manifiesten dentro del salón de clase. Se ruega apagar celulares o localizadores, así como no
fumar o consumir comida dentro de las sesiones.
Sugerencia para la evaluación de la asignatura o módulo
a) Resúmenes analíticos
Para cada clase se requerirá entregar un texto crítico de alguna de las lecturas obligatorias,
siguiendo un guión y criterios asignados para la ocasión. Dicho resumen deberá oscilar entre 2 y
3 cuartillas de extensión, conteniendo una evaluación personal de los principales argumentos de
la lectura. Dichos ejercicios permitirán tener elementos de apoyo para la realización de los
exámenes en clase. Los resúmenes se entregarán al inicio de cada sesión.
b) Exposiciones / Presentaciones
Se programarán presentaciones individuales o en equipos (según lo permitan las condiciones del
grupo). Estas exposiciones (al menos dos) deberán centrarse en elementos de investigación que
permitan complementar el material obligatorio de la sesión y también serán objeto de discusión
por parte del pleno de la clase. También se sugerirán cubrir temas adicionales y / o que permitan
la comparación específica del caso mexicano con otros sistemas políticos.
c) Exámenes en clase.
Estos exámenes serán breves (por lo general de 1 o 2 preguntas) mismos que podrán ser
aplicados en cualquier momento del curso, para lo cual se dispondrá de no más de media hora
para contestarlo. En los mismos, se podrá abordar cualquiera de los temas del programa que se
discutan o se vaya a discutir durante la sesión.
d) Ensayo final
A lo largo del curso, se deberá preparar un ensayo largo (20-25 cuartillas) que permita colocar
un tema original que permita al alumno discutir el estado del arte en la comparación de un tema
específico. La selección y asesoría del tema deberá ser en todo tiempo acordada entre el alumno
y el profesor. El ensayo se entregará en la etapa de los exámenes finales.
Puntualidad.
Se requiere asistencia regular y puntual (con un margen de tolerancia de 15 minutos). Se pasará
lista al inicio y al término de las sesiones. Ausencias constantes o prolongadas del salón durante
el desarrollo de la sesión harán que se contabilizarán como falta.
Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura o módulo
Maestría en Ciencia Política, Relaciones Internacionales o equivalente, preferentemente
experiencia laboral en análisis político de sistemas políticos mundiales, y publicaciones en el
área.

Você também pode gostar