Você está na página 1de 10

Univ. Tecnológica Intercontinental (U.T.I.C.

)
Sede Horqueta
Facultad de Ciencias Jurídicas

HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY

Unidad XV
Relaciones con
Bolivia
ENCARGADA DE CÁTEDRA
ABOG. MARISEL ACOSTA

ELABORADO POR:
DAISY GAUTO

4º AÑO DE DERECHO

AÑO 2018
INTRODUCCIÓN

En este material de investigación estaré analizando un tema muy importante dentro de esta
materia, que se refiere a las relaciones con Bolivia.

Con esta investigación y a medida que se va detallando los puntos investigados, quiero dar
un enfoque de los puntos más resaltantes de los diferentes hechos diplomáticos que se
tuvieron con el vecino país, y que han marcado un hito en la historia diplomática del
Paraguay.

Con la realización de este trabajo de investigación busco ahondar mis conocimientos propios
y lograr una mayor pormenorización de datos con relación a las relaciones con Bolivia y su
importante rol en la búsqueda de la armonía entre los dos países, además de afianzar la
comprensión de cada uno de los colegas sobre el tema.
Mi objetivo principal con la elaboración de este trabajo, es que los compañeros tengan un
mejor conocimiento del aspecto estudiado y así ir aumentando sus conocimientos dentro de
este campo de estudios.

Para ello he acudido a diversas fuentes, principalmente de internet, especializadas en la


materia para obtener las informaciones que a mi criterio fueron más relevantes y así
plasmarlo en este material.
UNIDAD XV RELACIONES CON BOLIVIA
TRATADO DECOUD- QUIJARRO.
Después del laudo de Hayes, fue comisionado a Asunción con el rango de Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario el Dr. Antonio Quijarro, quien sin hacer ninguna
exposición de los títulos de Bolivia, pretendió aducir la conveniencia económica que
reportaría al Paraguay la cesión de una parte del litoral y el consiguiente acosamiento del
comercio boliviano hacia el Río de la Plata por el territorio paraguayo. Bolivia, terminaba de
perder su costa marítima en la guerra del Pacifico que juntamente con el Perú sostuvo contra
Chile y quiso ganar una salida al Rio de la Plata por el Rio Paraguay.
Las proposiciones de Quijarro, amistosamente planteado, encontraron atmosferas favorables
en las esferas oficiales donde se creía que ello aportaría la solución de los angustiosos
problemas económicos en que se debatía el Paraguay.
En 1.879, el Ministro Plenipotenciario Quijarro y el Ministro de Relaciones Exteriores José
Segundo Decoud firmaron el tratado por el cual el segundo cedía al primero el territorio
chaqueño situado al norte del paralelo del rio Apa. Más de la mitad del Chaco era transferido
a Bolivia, por una supuesta conveniencia verdaderamente absurda. Sin embargo, el Congreso
Nacional repudio indignado esa donación simple y llana del territorio chaqueño.
Las repúblicas del Paraguay y de Bolivia declaran que han convenido amigablemente en fijar
sus límites divisorios, sin discutir títulos ni antecedentes.
El Paraguay renuncia a favor de Bolivia el derecho al territorio comprendido entre el paralelo
y la Bahía Negra y Bolivia reconoce como perteneciente al Paraguay la parte sur hasta el
brazo principal del Pilcomayo.
Aquella parte del rio Pilcomayo que antes o después del arreglo de límites entre la república
de Argentina y Bolivia fuera del dominio de esa última, se entiende que se divide de la
república del Paraguay por la mitad del canal principal de dicho rio o de su brazo más
importante.
FIN DE LA PRIMERA DECADA DE LA GUERRA.
Con Don Cándido Bareiro, que había asumido la presidencia de la república el 25 de
noviembre de 1.878, habría de terminar la primera década de la pos-guerra. Su gobierno
duro hasta su muerte el 4 de setiembre de 1880.
Antonio E. González, nos hace la siguiente descripción: La primera década de la post guerra
transcurre en medio de sobresaltos políticos anunciadores de graves sucesos futuros, los
encomenderos en ideólogos liberales, en legionarios y de legionarios en gobierno Liberal.
Los cargos públicos son escasos en cantidad y exiguos en remuneración y el presupuesto de
la nación derrumbada y las posibilidades son demasiado pequeños para tantos aspirantes.
Los arañazos se suceden. La puja es sin piedad ninguna se mata por el poder, se asalta el
palacio y la silla presidencial, se toma los cargos a matones y a tiros de fusil. El batallón
“Guarará” predecesor conspicuo de la policía liberal y del ejército liberal, asegura a unos los
puestos y baja a otros o asesina presos en la cárcel.
Los antiguos soldados del Mcal. regresan de los campos de prisioneros y los campesinos
rehacen a golpes de brazo la pequeña economía individual.
Todos chocan con una triste realidad. Ahora el paraguayo debe trabajar a jornal o vender
productos agrícolas a un intermediario.
La libertad Liberal se ha encargado de encontrar dueño a la plusvalía del brazo paraguayo.
La rebelión se enciende, el paraguayo no puede soportar la estafa pero sus fuerzas son
demasiado pequeñas. El paraguayo debe bajar la cabeza y aceptar el salario y si quiere
trabajar la tierra debe pagar un arrendamiento al nuevo dueño.
La tierra ya no pertenece a quien la trabaja. Asunción deja de ser el asiento del Estado fuerte,
del estado control, del estado regulador, del estado motor: ahora es cede de agentes de
comercio, de revendedores, de intermediarios.
La patria vieja, la patria de la Independencia, la Patria del Guaraní y del paraguayo ha muerto.
Ahora imperan soberanos y prepotentes, el encomendero, el comerciante y el político
asalariado por las empresas.
Ya no existe el Estado fuerte ahora es el Estado Liberal.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
a. EL PROGRESO NACIONAL.
Muerto el Presidente Bareiro en 1.880 debido a una enfermedad, en vez de reemplazarle para
completar su periodo el Vicepresidente Saguier quien renuncio, fue electo presidente
provisional el Gral. Bernardino Caballero, por mayoría de votos del Congreso Nacional. En
1.882 fue designado ya presidente Constitucional hasta 1.886.
La labor administrativa del presidente Gral. Caballero es quizás una de las más interesantes
de nuestro pasado. Durante su gobierno se creó el registro del estado civil de las personas,
se fundó el pueblo de Villa Florida, el Plan de estudio del Bachillerato sufrió una reforma de
conformidad a los principales pedagógicos modernos para aquella época, se promulgo una
ley destinada a fomentar la colonización del Paraguay destinándose para ese fin más de
30.000 pesos anuales que fueron invertidos en las colonias fundadas por los inmigrantes, se
creó un departamento general de inmigración que a criterio del primer mandatario de la
república tendría que desempeñar un papel tan fundamental, que gran parte de nuestro
posterior progreso dependía de la política inmigratoria. Se extendió el telégrafo nacional
hasta Paso de Patria, se autorizo la compra de armamentos por valor de 10.000 pesos y una
cañonera, que revela claramente la vocación democrática del presidente Caballero y su
interés por la normalización institucional: Dicto un decreto de repatriación de ciudadanos
paraguayos, con pasajes oficiales y por primera vez en nuestra historia los opositores de un
régimen pudieron ocupar sus bancas en el Parlamento para criticar al gobierno, y emitir
libremente sus opiniones desde la prensa.
Otras obras de gran importancia fueron: la Inauguración de la Escuela de Derecho a cargo del
Dr. Ramón Zubizarreta, se fundó el Ateneo paraguayo, se fundó la Bolsa de Comercio, se
comenzó la pavimentación de Asunción en sus calles y avenidas principales, se promulgo la
vía férrea de Paraguarí a Villarrica, se creó una Junta Central de Agricultura y otra de Crédito
Público, se instaló una oficina de estadísticas, en el Alto Paraguay, se fundó Puesto Pacheco
para iniciar desde allí la construcción de una gran carretera a lo largo del Chaco hasta la
ciudad boliviana de Sucre, se creó Bs As. La legación del Paraguay y se establecieron las
primeras vías de tranvías en Asunción a cargo del Sr. Francisco Morra.
En mayo de 1.855 el Presidente del Uruguay, Gral. Máximo Santos, devolvió los trofeos de
guerra.
b. FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD.
En las elecciones convocada para suceder al Gral. Caballero, resulto electo el General Patricio
Escobar, asumiendo sus funciones el 25 de noviembre de 1886. Así como Caballero escribe
Víctor N. Vasconcellos, el Gral. Escobar había sido un héroe de la guerra grande. La amistad
entre estos dos hombres hizo que su gobierno no se aparte de las directivas de su antecesor.
La industria y el comercio iban aumentando. Los ciudadanos llegaron a la conclusión de que
organizando y estructurando los cuadros de sus partidarios podrían actuar ventajosamente
en las luchas cívicas.
En 10 de julio de 1.887 se constituyo el democrático para defender los derechos populares de
la Constitución Nacional, especialmente la libertad de prensa, la inviolabilidad de la Ley
electoral. Días después se aprobó la declaración de principios y estatutos eligiéndose sus
primeras autoridades. Antonio Taboada fue el primer Presidente del centro democrático que
luego se denomino Partido Liberal.
Otro sector de la opinión pública fue convocado para una reunión que se realizo en el Teatro
Olimpo el 11 de setiembre de 1.887, en esta oportunidad se constituyo la Asociación
Nacional Republicana. El Gral. Caballero y José Decoud fueron los jefes de esta agrupación
política conocida también como Partido Colorado.
En 1887 se creó el Consejo Superior de educación y dicto de la Ley de enseñanza obligatoria.
La UNA se inauguró el 31 de diciembre de 1889, con las facultades de DERECHO Y
CIENCIAS SOCIALES Y DE CIENCIAS MÉDICAS.
TRATADOS DE COMERCIO CON EL BRASIL DE 1.883.
El 7 de junio de 1.883 se firmo en Asunción un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación
con el Brasil, que revisa el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación del 8 de enero de
1872 y el acuerdo del 30 de abril de 1.874. En representación del Paraguay actuó el Sr. José S.
Decoud. Ministro de Relaciones Exteriores, y en representación del Imperio del Brasil el Sr.
Enrique de Barros Cavalcanti de Lacerda, encargado de negocios en Asunción.
TRATADO DECOUD-KUBLY
Terminado el cálculo de indemnización debido por el Paraguay de acuerdo con los Tratados
de Paz se encontró que ascendía a más de 300.000.000, sin los intereses.
El Paraguay no llego a pagar un centavo de esa deuda pero aliados tampoco permitieron que
prosperaran numerosas iniciativas a favor de las condonaciones.
Solamente el Uruguay por el tratado de Paz, Amistad y Renuncia al cobro de los gastos de
guerra del 20 de abril de 1883, perdonó la deuda al Paraguay como prueba de amistad y
simpatía.
Dicho Tratado establece que la Rca. del Paraguay reconoce como deuda suya la cantidad de
3.690.000 pesos y el importe de los daños y perjuicios irrogados por la guerra a los
ciudadanos y demás personas amparadas por el derecho de la Rca. Oriental del Uruguay.
Sin embargo la Rca. Oriental del Uruguay, accedió a los deseos manifestados por el Gobierno
del Paraguay, y deseando dar a esta república una prueba de amistosa simpatía, como un
homenaje a la confraternidad sudamericana, declaro que renuncia al cobro de los gastos de
la guerra, con excepción expresa del importe de las reclamaciones.
Este tratado lo suscribieron, por el Paraguay Don José Decoud y por el Uruguay Don Enrique
Kubly.
TRATADO DE COMERCIO CON LA ARGENTINA.
Habiendo tratado conveniente las partes contratantes revisar el Tratado de Amistad,
Comercio y Navegación firmado el 3 de febrero de 1.876, en lo concerniente a algunas
estipulaciones, lo sustituyeron por uno nuevo que suscribieron el 31 de enero de 1855. En
representación del Paraguay lo hizo José S. Decoud Ministro de Relaciones Exteriores y por la
Argentina, Héctor Alvarez, Ministro residente en el Paraguay.
TRATADO ACEVAL- TAMAYO.
El 25 de noviembre de 1.866 asumió la presidencia de la república el Gral. Patricio Escobar.
Bajo su gobierno Bolivia reanudo sus gestiones de límites con nuestro país.
En 1.887 comisionó a Asunción al Dr. Don Isaac Tamayo con el rango de enviado
extraordinario y Ministro plenipotenciario, quien inicio las negociaciones con el Dr. Benjamín
Aceval, Ministro de Relaciones Exteriores. El tratado no ratificado DECOUD- QUIJARRO, el
Paraguay no vio otra salida que continuar haciendo concesiones territoriales a Bolivia.
El Tratado dice: “El territorio situado a la derecha del río Paraguay se divide en tres secciones:
1. la parte comprendida entre el brazo principal del Pilcomayo que desemboca frente a
Lambaré de latitud austral según el mapa y una línea paralela al ecuador que parte de la
orilla del rio Paraguay frente a la parte media de la desembocadura del rio Apa que se
encuentra en opuesta de dicho rio, hasta encontrar el grado 63 de longitud del meridiano de
Paris.
2. la parte comprendida entre esta última línea y el paralelo que pase una legua al norte del
fuerte Olimpo hasta el mismo grado de longitud del meridiano de Paris.
3. la parte comprendida entre el paralelo que pase una legua al norte del Fuerte Olimpo y la
Bahía Negra.
Quedo reconocida como perteneciente a la República del Paraguay la primera fracción y
como perteneciente a la república de Bolivia la 3era encontró al territorio comprendido entre
la línea del Apa y la línea que pase a una legua al norte del Fuerte Olimpo, queda sometida a
la decisión definitiva de un fallo arbitral.
Las altas partes contratantes de común acuerdo eligen como árbitro a SM el Rey LEOPOLDO
II de Bélgica, para resolver sobre la propiedad o derecho a la sección sometida a arbitraje,
cuya aceptación deben solicitar las partes contratantes conjunta o separadamente dentro del
término de 90 días, como todos desde el canje de las ratificaciones.
Afortunadamente el Parlamento se negó a ratificar este nuevo tratado y no hubo necesidad
de someter arbitraje real.
NOTA DE CENTURION DE 1.889 QUE DEFINE LA ACTITUD DE PARAGUAY A RAIZ
DE LOS SUCESOS DE PUERTO PACHECHO.
Con conocimiento de la soberanía Paraguaya se había instalado en Bahía Negra un
destacamento boliviano cuya finalidad era buscar comunicación con Bolivia, enterado el
gobierno paraguayo de que la nueva población fue bautizada con el nombre de “PUERTO
PACHECO” reconocida de jurisdicción boliviana, se envío a la cañonera “PIRAPE” cuyos
hombres obligaron a los bolivianos a arriar la bandera boliviana y apresaron a las autoridades
el 13 de setiembre de 1.889.
Bolivia protesto alegando que el puerto estaba en la porción territorial que le fue reconocida
y sostuvo por primera vez “Su indiscutible derecho de propiedad sobre todo el Chaco” el
Canciller Paraguayo, Juan Crisóstomo Centurión, propuso a Bolivia la caducidad de los
Tratados y definió la tesis de que “Todo litigio presupone necesariamente una demanda o
una reivindicación sobre el rio Paraguay, de suerte que lo que llamamos cuestión territorial
no puede referirse sino a la parte externa o a los confines del Chaco donde las fronteras de
los estados se confunden no podrían significar otra cosa que la determinación de la línea
divisoria de las respectivas soberanías de las dos Repúblicas. En aquel vasto territorio” para el
Paraguay su litigio con Bolivia era una simple cuestión de límites. El Chaco se considera como
unidad geográfica enteramente nacional. Para Bolivia la cuestión era la discusión sobre el
mejor derecho a todo ese territorio.
TRATADO BENITEZ- ICHAZO DE 1.894.
Convencido el Gobierno Boliviano de la imposibilidad de obtener del Parlamento Paraguayo
la ratificación de los tratados (DECOUD – QUIJARRO) y de 1.887 (ACEVAL- TAMAYO)
comisionó a Asunción al Dr. Telmo Ichazo con el rango de enviado extraordinario y Ministro
Plenipotenciario.
Antes de comenzar las nuevas negociaciones, el Ministro Ichazo debió suscribir con el
Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay Dr. Gregorio Benítez, el protocolo del 3 de
agosto de 1.894, por el que se declaraba la caducidad de los tratados del 15 de Octubre de
1.879 y del 17 de febrero de 1.887.
Luego de la interrupción de negociaciones de límites por desacuerdos manifestados por el
Canciller Benítez, se suscribió finalmente el 23 de noviembre de 1.894 el nuevo tratado de
límites BENITEZ–ICHAZO. Por este tratado ambas Repúblicas convienen en fijar
definitivamente sus límites sobre el territorio situado entre la margen izquierda del brazo
principal del río Pilcomayo, por medio de una línea nueva que partiendo de tres leguas al
norte de Fuerte Olimpo en dicha margen derecha del rio Paraguay cruce el Chaco en dicha
margen hasta encontrar el brazo principal del Pilcomayo en el punto de intersección de los
61 grados 28 minutos del meridiano de Greenwich; la línea divisoria entre las repúblicas del
Paraguay y Bolivia. Correspondiendo a la primera el territorio situado al norte, las altas partes
contratantes nombraron comisarios que de común acuerdo fijen la línea divisoria arriba
estipulada.
En el Paraguay esos tratados hirieron vivamente la conciencia nacional. Los gobiernos que los
auspiciaron rectificaron su conducta, al no intentar siquiera ejercitar su influencia sobre la
voluntad de los parlamentos donde contaban con mayoría partidaria Los proyectos de
tratados no ratificados entre el Paraguay y Bolivia no constituyen precedentes jurídicos. Ellos
fueron elaborados sin cotejo de titulo. Fueron tentativas de solución amistosa, pero que no
pueden amenguar la validez de los títulos paraguayos sobre la unidad geográfica llamada
Chaco.
RESALVA FLECHA DE 1.901 RELATIVA A LOS DERECHOS DEL PARAGUAY SOBRE
LAS LAGUNAS CACERES, MANDIORE, GAIBA, Y UBERABA.
El Canciller Flecha expresaba en su nota del 10 de junio de 1.901 que “el Paraguay hasta la
fecha no ha admitido como litigio el territorio de la orilla derecha del rio PY, desde el
Pilcomayo hasta Bahía Negra”. La posesión del Paraguay a ese territorio y su titulo de
dominio son tan antiguos como su propio descubrimiento de Asunción de 1.792.
La resalva que hace el Canciller Flecha de los derechos del Paraguay sobre las lagunas del
norte dice:”Los actos Legislativos y Administrativos realizados por el Paraguay sobre las
poblaciones o pueblos situados en la margen derecha del río Paraguay desde el Pilcomayo
hasta la Bahía Negra y los limites sur de Chiquitos o los Orientales de Santa Cruz de la Sierra,
en nada perjudicaran a los títulos y derechos del país de VE; si del examen de ellos
resultasen de ser buenos y legítimos de igual manera que mi país espera que sus títulos y
derechos sobre las lagunas Cáceres y Mandiore. Gaiba y Uberaba no serán perjudicadas por
las ocupaciones bolivianas que hubieren dentrode los límites de la antigua provincia del
Paraguay.
RESALVA IRALA DE 1904 RELATIVA A LOS DERECHOS DEL PARAGUAY EN
OCASIÓN DEL TRATADO DE PETROPOLIS.
Con motivo de la firma del Tratado de Petrópolis de 17 de noviembre de 1.903, entre Brasil,
que solucionaba el diferendo entre ambos países sobre el territorio de Arce, se produjo una
importante resalva paraguaya.
El Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Antolín Irala, dirigió el 29 de abril de 1.904 una nota
del Canciller brasileño José María Da Silva Paranhos, Varón de Río Branco, poniendo de
resalto que en el Tratado de Petrópolis y su exposición de motivos contenían artículos y
párrafos perjudiciales para el Paraguay.
En efecto dicha tratado se establecía que la frontera entre Brasil y Bolivia “comienza al norte
de Bahía Negra” en la región litigiosa donde aun no se había llevado a cabo la demarcación
entre Bolivia y Paraguay no pudiendo invocarse por el Brasil sino de hechos inciertos y
eventuales sobre dicho territorios, pues solo si resultare favorable a Bolivia el examen del
territorio podía ser tenida como limítrofe del Brasil por esa parte.
El límite del norte del Chaco es la que coincide con el límite sur del antiguo Gobierno de
Chiquitos y la única cuestión sostenida con Bolivia era la de definir la Jurisdicción que
alcanzaba aquel al tiempo de la Independencia, cuyo “UTI POSSIDETTIS” era la norma a la
que se sujetara la solución.
La Convención de Amistad, Comercio y Navegación, firmada en Febrero de 1.858 entre López
y Paranhos se estipulo que ambos gobiernos reconocían la Bahía Negra como límites de los
países por ese lado. Por este convenio el Paraguay no hacía más que reconocer el Uti
Possidetis del Brasil en el litoral derecho del río Paraguay arriba de Bahía Negra, pero aquella
declaración en nada aludía a los limites aun no trazados con Bolivia y que tanto el Paraguay
como los españoles no habían hecho aun la partición de la herencia con el necesario deslinde
de la tierra.
Irala dejaba así a salvo la integridad de los derechos del Paraguay en la zona en que debía
trazarse el límite con Bolivia.
El tratado de 1.858, establecía la Bahía Negra como límite entre el Brasil y el Paraguay en el
lado derecho del río de este nombre e implicaba por consiguiente que las tierras del norte de
la Bahía eran reconocidas brasileñas y paraguayas las que se hallan al sur, a los territorios
paraguayos inmediatos a Bahía Negra es exidente cuando se releen las líneas transcriptas: su
parte en la Bahía Negra los Bolivianos la perdieron de hecho en 1883por haber sido ocupado
por los paraguayos. Se encontraba probado que esos territorios fueron siempre paraguayos.
Resaltaba también la opinión de la prensa y publicista brasileños que nuestro Chaco era
boliviano en toda su extensión o por lo menos hasta el frente de la desembocadura del Apa
o fuerte Olimpo, la actitud brasileña ante nuestras declaraciones de límites, los diplomáticos
brasileños desde PIMENTA BUENO (1.845) hasta PARANHOS (1.858) reconocieron que el
Chaco el Chaco paraguayo en todo el litoral se extendía al sur de bahía negra.
PLAN DE IRALA 1.904.
El octavo periodo presidencial le correspondió a Emilio Aceval que rija su destino hasta 1.902.
Durante su gobierno se organizó la Guardia Nacional y los bolivianos comenzaron su
penetración en dicho territorio. La defensa del país fue descuidada.
Sin embargo, a la hora de la prueba final, todo el pueblo se aprestó a defender lo que
consideraba de su legítima pertenencia y la victoria de las armas vino a otorgarle el derecho
que más tarde la diplomacia iba a ceder definitivamente.
La serie de golpes de estado comenzaron rápidamente. El presidente Gaona fue derrocado
por los mismos liberales; esta vez fueron los cívicos los que se impusieron. El 9 de diciembre
de 1.905 fue reemplazado por el Dr. Cecilio Báez a raíz de una maniobra atribuida al Gral.
Ferreira para preparar su candidatura presidencial por el décimo periodo.
Efectivamente, las dos fracciones del liberalismo se pusieron de acuerdo en 1.906 parta llevar
a la presidencia al Gral. Benigno Ferreira. Pese impusieron. El 9 de diciembre de 1.905 que
reemplazado por Don Emiliano González Navero después del golpe del Coronel Albino Jara
en julio de este mismo año.
CONCLUSIÓN

Gracias a la realización y presentación de este material de investigación he podido aprender


bastante sobre este tema tan importante dentro de esta materia, que se refiere a las
relaciones con Bolivia.

Según lo que se ha visto en el material, Bolivia, terminaba de perder su costa marítima en la


guerra del Pacifico que juntamente con el Perú sostuvo contra Chile y quiso ganar una salida
al Rio de la Plata por el Rio Paraguay. Esto generó que el gobierno de Bolivia estableciese
relaciones con Paraguay para buscar una salida al mar. Las repúblicas del Paraguay y de
Bolivia declaran que han convenido amigablemente en fijar sus límites divisorios, sin discutir
títulos ni antecedentes.

A la par se ha visto que el Paraguay se llevaba a cabo el proceso de reconstrucción nacional,


tanto en lo material, con nuevas construcciones y en lo intelectual, con la formación de las
universidades; a pesar de las muchas vicisitudes, inestabilidades que surgieron en la época.

En fin este material ha sido de mucha utilidad para conocer una parte importante de la
historia diplomática del Paraguay.

Você também pode gostar