Você está na página 1de 20

Fases en una producción musical

11/08/2011 por José A. Medina | 9 min de lectura


573

En este artículo...
 ¿Qué es una obra musical y qué es un producto musical?
 La fase de preproducción
 La fase de producción
 La fase de postproducción

Cada vez más y más músicos están dejando de tener en cuenta lo que significa y las
implicaciones que tiene realizar una producción musical. Supongo que los que me
conocéis en persona ya me habréis oído decir eso de que hoy en día un alto porcentaje
de discos que se lanzan son tan solo "maquetas de larga duración". El plasmar una obra
musical en un soporte no solo significa llegar al estudio, grabar, mezclar, editar,
masterizar y listo. Hay mucho más detrás de todo eso.

En esta entrada veremos que la producción musical se divide en diferentes fases, en


qué consiste cada una y quién está implicado en cada paso.
¿Qué es una obra musical y qué es un producto
musical?

Antes de empezar a analizar el proceso de producción musical es bueno que nos


paremos en definir qué es eso. Mucha gente tiende a confundir y a intercambiar los
términos obra musical y producción musical.

Imaginemos a un escritor dramaturgo que decide escribir una nueva obra teatral. Lo
primero que hará será decidir sobre qué va a tratar la obra, qué personajes van a
aparecer y qué historia personal tiene cada uno, qué lugares van a frecuentar esos
personajes para desarrollar la trama, en qué época emplazará la trama, ... Luego
escribirá todo y como resultado tendrá el primer borrador, el cual leerá, hará
correcciones y cambiará algunas partes fundamentales en la historia. Luego volverá a
leer el resultado y seguirá haciendo correcciones hasta que se de por satisfecho. En ese
momento estará completa la obra teatral.

Dicho escritor, como es normal, querrá que su obra sea representada en un teatro. Si
tiene suerte y la obra es suficientemente buena para llamar la atención de algún
profesional que se dedique a ello entrarán en juego los productores. Uno de ellos va a
ser el productor teatral, que va a ser el encargado de coger la obra del escritor y
llevarla a un escenario. Él se encargará de elegir al director, a los actores, al personal
técnico, el tipo de escenarios, ...

El día del estreno, el escritor podrá ver su obra convertida en un producto.

Pues todo esto pasa casi exactamente igual en una producción musical. El músico va a
ser quien va a generar la obra intelectual al componer un conjunto de canciones.
Cuando esté satisfecho con los temas seguramente quiera plasmar esos temas en un
producto, por lo que no le quedará más remedio que acercarse a un estudio de
grabación.

En la actualidad se tiende a eliminar la figura del productor musical a la hora de realizar


una grabación. Antes tan sólo era eliminado en los casos de la grabación de demos y
maquetas, ahora en pocos discos se cuenta con la figura del productor.
Podemos definir por tanto la producción musical como todo el proceso que se lleva a
cabo para convertir una obra musical en una producción musical. Y este trabajo es
llevado a cabo por el productor musical.

La fase de preproducción

El proceso de producción musical empieza en el momento en el que el productor


recibe una demo de la obra musical, ya sea en formato de audio o en partitura. En ese
momento comienza la fase de preproducción.
Durante la preproducción el productor debe estar en contacto directo con los músicos
implicados, ya que esta fase tiene casi totalmente un carácter artístico. En este
momento es cuando se decide que temas compondrán la producción, que arreglos
musicales son necesarios y que músicos intervendrán en la producción. Sin embargo,
aunque como hemos dicho, la preproducción tiene una gran carga artística, el
productor va a tener también que decidir sobre aspectos técnicos y financieros. El
productor, en función de la forma que quiere que tenga la obra finalizada va a tener
que decidir que ingenieros va a emplear en la producción, con que instrumentos va a
tener que contar en las sesiones de grabación y en que estudios se va a desarrollar la
grabación, la mezcla y la masterización.
Además el productor debe planificar todo el proceso de producción y lo que se va a
tener que invertir para realizar la producción. Para ello deberá definir los calendarios,
los costes de transporte, los costes de hospedaje, el material que se necesita alquilar,
los sueldos que va a tener que pagar,... En el momento en el que se termine la
preproducción, el productor debe tener todo listo para entrar a grabar en el estudio o
estudios elegidos. Hay que tener en cuenta que cualquier fallo o retraso durante el
proceso de grabación va a costar mucho dinero. Durante el proceso de preproducción
se suelen realizar una serie de grabaciones llamadas maquetas. Estas grabaciones no
tienen que tener una gran calidad sonora ni musical, de hecho se suelen componer de
primeras tomas sin revisar, las cuales se usan para determinar todas las pistas que se
van a grabar durante la fase de producción y para valorar de forma objetiva todos los
arreglos musicales que se han introducido durante la preproducción. En algunas
ocasiones estas maquetas se graban y se mezclan en salas especializadas dentro de los
mismos estudios donde se va a realizar la grabación de la obra musical o se realizan en
pequeños estudios situados en la zona geográfica de origen de los músicos con el fin
de reducir los costes.

La fase de producción

Si la fase de preproducción podemos considerar que va a determinar el 90% de la


calidad artística de la obra musical, podemos decir que la fase
de producción determina el 90% de la calidad técnica. Básicamente la fase de
producción consiste en registrar los diferentes instrumentos musicales y elementos
que componen la producción musical. Para que la calidad artística de la obra no se
pierda durante la grabación hay que lograr que los músicos consigan una correcta
interpretación musical en todas las tomas. Para ello es muy importante que las
condiciones de trabajo sean las adecuadas, ya que el trabajo en un estudio de
grabación puede llegar a ser muy estresante y cualquier contrariedad que sufra el
músico mermará la calidad musical de las pistas grabadas. Por tanto es de vital
importancia que el estudio ofrezca un ambiente de trabajo relajado mediante una
estética adecuada, unas condiciones de temperatura y humedad óptimas,, la escucha
del retorno durante la grabación de las tomas debe ser la correcta,... También es muy
importante que el trato entre el personal implicado en la grabación sea correcto y que
no se de pie a tensiones personales que puedan retrasar la producción y echen por
tierra la calidad musical de la obra. Además cualquier problema técnico que pueda
surgir debe quedar subsanado rápidamente para que el músico no pierda la
concentración.
Mucha gente subestima la fase de producción alegando aquello de "ya lo arreglamos
en las ediciones, en la mezcla, o si no que se coma el marrón el ingeniero de mastering".
Esto es un grave error. Por un lado cuando se realizan las tomas por instrumentos es
muy importante que no se hagan las cosas "porque si". Se debe tener claro donde se
quiere llegar con el sonido, y por ejemplo si estamos tratando con una banda de heavy
metal y se graban las guitarras con un Fender Twin, cuando nos escuchemos el
resultado final después de masterizar las guitarras nos seguirán sonando fuera de lugar.
Por otro lado las interpretaciones son muy importantes. Es un hecho el que durante las
ediciones se corrigen cosas, pero una cosa es corregir y otra crear algo totalmente
nuevo a partir de algo mal interpretado. Hay que tener en cuenta que repetir una toma
lleva poco tiempo, pero editar algo que está mal grabado lleva mucho, con el
consiguiente coste que eso implica.

También hay que tener en cuenta que esta fase es la más cara de todas, ya que hay
implicado mucho personal, mucho equipo y diferentes instalaciones. Por tanto
cualquier retraso puede acarrear importantes trastornos financieros, por lo que es de
vital importancia cumplir con toda la planificación proyectada durante la fase de
preproducción.

Como resultado de la fase de producción se obtiene el máster de grabación, el cual


suele ser de gran ''tamaño'' ya que se compone de todas las pistas de todos los temas
que componen la obra musical.

La fase de postproducción

Una vez que se ha realizado la grabación de todas las pistas comienza la última etapa
del proceso de producción musical: la fase de postproducción. Durante esta fase se
llevan a cabo tres procesos fundamentales: las ediciones, la mezcla y la masterización.

El primer paso de la postproducción es la edición de las pistas grabadas. En ella se lleva


a cabo correcciones en tiempo y tono, limpieza de ruidos, elección de las mejores
tomas, secuenciación de las tomas...

Durante el proceso de mezcla se manipulan las pistas del máster de grabación hasta
que se obtiene el sonido deseado en cada tema. Hay que tener en cuenta que si
durante el proceso de grabación lo que importaba era la calidad sonora de cada pista
de forma individual, durante el proceso de mezcla lo que importa es el sonido de cada
uno de los temas de los que se compone la producción de forma independiente. Por
tanto habrá que modificar el sonido de cada una de las pistas que compone un tema
hasta alcanzar el sonido en cada una que contribuya al ambiente sónico que se desea
en el tema. Para ello el ingeniero de mezcla cuenta con todo el arsenal de procesadores
que posea el estudio en el que se realizan las mezclas (ecualizadores, procesadores de
dinámica, delays,...).

Como resultado del proceso de mezcla se obtienen los diferentes archivos o


grabaciones en cinta estéreo correspondientes a los temas.
El proceso de masterización tiene como función adecuar el máster de mezcla para su
explotación y difusión comercial. En el proceso de masterización por tanto se modifican
las pistas estéreo correspondiente a cada tema, intentando conseguir que el sonido de
la producción como conjunto de todos los temas tenga un sonido aceptable en
cualquier equipo de reproducción y que haya cohesión, minimizando las diferencias
sonoras entre tema y tema. La masterización también incluye el montaje final de la
producción, definiendo el orden de los temas, la separación que hay entre ellos,
limpiando inicios y finales de los temas y realizando fades donde los hubiera... Además
es ingeniero de mastering es el encargado de introducir los códigos necesarios para
que la obra pueda ser reproducida en cualquier aparato doméstico. Como resultado se
obtiene el máster (aunque en realidad es un premáster, ya que el máster real lo realizan
en la planta duplicadora). Ese premáster es el soporte que se enviará a la fábrica
duplicadora y supone el final del proceso de producción.

Agentes implicados en cada una de las fases

 Fase de preproducción

1. Compositor

2. Productor

3. Arreglista

4. Técnico del estudio donde se realicen las maquetas

 Fase de producción

1. Compositor

2. Productor

3. Intérpretes

4. Ingeniero de grabación

5. Asistente de grabación

 Fase de postproducción

1. Productor

2. Técnico de ediciones

3. Ingeniero de mezcla
4. Ingeniero de mastering
5. FASE DE PRE PRODUCCIÓN

6.
7. Es la fase en que el productor recibe el demo en formato de audio o
partitura, es donde se decide los temas que estarán en la producción, los
arreglos, los músicos que intervendrán como los ingenieros que se
necesitarán al igual que los instrumentos con que se contarán.
8.
9. En este momento se definen calendarios, costos, logística. Durante este
proceso se realizan grabaciones llamadas maquetas, que aunque no son
de calidad sirven para valorar lo pertinente a los arreglos musicales. Esta
fase se puede decir que determina la calidad artística de la obra musical,
en la cual se encuentran implicados el compositor, productor, arreglista,
el técnico que realiza las maquetas.
10.
11. FASE DE PRODUCCIÓN

12.
13. Esta fase podemos decir que determina la calidad técnica. Consiste en
registrar los diferentes instrumentos musicales y elementos que
componen la producción musical.
14.
15. En ella se requieren momentos de convivencia y cero tensión que permita
el desempeño artístico de los músicos y así obtener una correcta
interpretación sin olvidar el hecho de afinar los instrumentos y que los
temas a grabar hayan sido ensayados muy juiciosamente con antelación,
conociendo las características de los instrumentos a usar (preferiblemente
los usados por el grupo), ya que ahorra tiempo en la búsqueda de los
sonidos que se quieren en otros equipos.
16.
17. En el estudio lo primero que se graba es la batería, que revisadas que
todo esté bien, luego se graba el bajo. El siguiente instrumento es la
guitarra u otros instrumentos de cuerda, los de viento (saxofones,
trompetas, trombones, etc.) y teclados acústicos o electrónicos. Después
de una comprobación pormenorizada de los temas grabados se termina
por grabar las voces y en su orden la voz solista seguida de los coros. En
esta etapa se usan programas como el protools, cubase, Adobe audition,
18.
19. La fase más costosa es la de producción ya que en ella intervienen
muchas personas, variados equipos entre ellos consolas, micrófonos, etc.
El resultado de esta fase es el máster de grabación que contiene todas
las pistas de todos los temas de la producción, en la cual estuvieron
involucrados el compositor, productor, intérpretes, ingeniero de grabación,
asistente de grabación.
20.
21. FASE DE POS PRODUCCIÓN

22.
23. Es la última etapa después de la grabación de las pistas, comprendiendo
tres procesos fundamentales:
24. EDICION
25. En ella se corrigen ruidos o limpieza de pista, se escogen las mejores
tomas, se corrigen errores en tiempo y tono.
26.
27. MEZCLA
28. Al manipular las pistas del máster de grabación lo que se busca es el
sonido deseado en cada tema. Mediante la ecualización se separan las
frecuencias de cada instrumento para que sea más fácil de distinguir las
distintas señales. En ello se afectará la amplitud, el timbre, balance.
29.
30. Si durante la grabación se buscaba la calidad sonora de cada pista en
este momento se busca es el sonido de cada tema donde habrá que
modificar el sonido de cada una de las pistas del tema hasta encontrar el
deseado, aunque para ello el ingeniero de sonido cuenta con elementos
como procesadores de dinámica, delays, ecualizadores etc. Los procesos
habituales en la mezcla son:
31.
32. Ecualización: un mismo instrumento en mezclas diferentes puede requerir
ecualizaciones diferentes.
33. Panoramización: sirve para ayudar a distribuir y localizar en el espacio las
diferentes fuentes sonoras.
34. Reverberación: crea la sensación de que diversos instrumentos, grabados
en condiciones acústicas diferentes, comparten el mismo o parecido
espacio físico.
35. Compresión: En mezcla suele comprimirse toda la mezcla de manera
global.
36. Como resultado del proceso de mezcla se obtienen los diferentes archivos
o grabaciones en cinta estéreo correspondientes a los temas, con
responsabilidad del productor, técnico de ediciones, ingeniero de mezcla,
ingeniero de mastering.
37.
38. MASTERIZACIÓN
39.
40. Este proceso busca adecuar el máster de mezcla con fines comerciales.
En él se busca que corregir las diferencias sonoras de cada tema, que la
reproducción tenga un sonido aceptable en cualquier reproductor.
41.
42. En la masterización se define el orden de los temas, la separación entre
ellos, limpieza de inicios y finales, y es el ingeniero de mastering quien
introduce los códigos necesarios para su posible reproducción en
cualquier medio doméstico. Como resultado se obtiene el máster.
43. Para llegar a un buen término se da por norma que un buen inicio mejora
el siguiente paso haciéndolo más sencillo.

44.
45.
46. Hoy en día se dan otras alternativas para la producción musical como lo
son los HOME ESTUDIO.
47. Cuando un artista quería grabar por lo menos un CD o un sencillo tenía
que pagar una millonaria suma de dinero para que pudiera hacer su sueño
realidad. Pero a través del tiempo y con el avance de la tecnología que
nos lleva de la mano a una velocidad increíblemente rápida, se han
podido ir desarrollando hardware de grabación tales como interface de
audio, controladores MIDI en las cuales podemos hacer infinidades de
instrumentos y software muy fáciles de manejar para hacer una
masterizacion simple pero a nuestro gusto, haciendo de la grabación un
trabajo enriquecedor.
48. Hay muchas maneras de acercarse al mundo de la creación musical, y
dependiendo de esto habrá diferentes necesidades que cubrir. No es lo
mismo hacer música pop que remezclar temas o preparar un estudio para
DJS. Nosotros nos centraremos ahora en la situación que se da más
frecuentemente; supongamos pues que estás en el caso habitual de un
aficionado a la música que quiere convertir esta afición en algo un poco
más serio, creando sus propios temas musicales desde cero, gastándose
la menor cantidad de dinero posible, y sin meterse en demasiadas
complicaciones.
49.
50. CONCLUSIONES
51.
52.  El proceso de producción musical requiere de destrezas y
conocimientos como de tecnologías que permiten la realización de
proyectos musicales de gran calidad.
53.  El avance en la tecnología ha facilitado el acceso a equipos de
producción, como la disminución de los costos de la producción.
54.  Dentro del proceso de producción musical juega un rol importante la
destreza de los músicos como de las personas responsables del proyecto
al momento de obtener buenos resultados.
55.  Es importante la calidad del hardware como del software, en los
diferentes momentos de la producción, así un buen micrófono que permite
captar una buena señal al aplicarle procesos en la mezcla deja ver el
resultado esperado.
56.  La producción musical requiere de bastante paciencia, disponibilidad
en el presupuesto, cumplimiento en el cronograma, ensayo juicioso de los
temas, conocimiento de los equipos utilizados por el grupo, arreglos
funcionales de los temas, claridad en lo que se quiere que suene,
conocimiento del género que se va a grabar por parte de los ingenieros.
57.

Etapas De La Producción Musical –


Las 3 Más Importantes
Siendo compositores, o a veces también productores
iniciantes, la emoción de grabar una canción en el estudio
de pronto nos ciega y nos hace bloquear las necesarias e
indispensables etapas de la producción musical.
Si alguna vez te ha sucedido esto no te culpo, a mi también
me ha sucedido y a veces me sigue sucediendo, pero cada
vez que me pasa termino lamentándome.
¿Por qué?
Porque lo único que sucede al saltarme estas etapas de la
producción musical es una pérdida de tiempo y
estancamiento creativo.
¿Entonces, cuáles son estas etapas de la producción
musical? Te lo explico a continuación.
1. La Pre-Producción
La etapa de la pre-producción es también conocida como la
etapa de la planeación. Para mi esta es la etapa más
importante y aún así la más olvidada por muchos
productores.

Las costumbres tradicionales


Si te hablo un poquito sobre la historia de la producción,
anteriormente entrar a un estudio de grabación implicaba el
gasto de muchísimo dinero.
Por esto mismo, los artistas y productores se preparaban
con muchísimo tiempo para que a la hora de entrar al
estudio pudieran aprovechar el tiempo al máximo.
A final de cuentas el tiempo es dinero y entre uno más se
tardaba en el estudio, significaba más gasto.

Las costumbres actuales


Hablando de nuestra situación, en donde la gran mayoría
de nosotros trabajamos desde un home studio, una de
nuestras mayores ventajas es el tiempo.
Aquí podemos tomarnos horas y horas dentro del estudio
sin gastar un solo cinco, pero realmente es un arma de dos
filos.
El exceso de tiempo nos permite relajarnos de tal forma que
nunca terminamos completando nada y eso lo podemos
evitar con la pre-producción.

¿Qué planeación hay en la pre-producción?


Aquí puedes ser tan profundo cómo a ti se te haga más
conveniente.
Personalmente, una de las cosas más importantes que
tengo que llevar a cabo en la pre-producción es el arreglo
musical.
A mi me gusta sentarme en el estudio ya con todo planeado
de lo que voy hacer.
Entonces me paso horas detallando que instrumentación
voy a poner en cada sección, si van grabadas una sola vez,
dos, o tres.
Me paso planeando que instrumentos virtuales voy a
utilizar, que guitarras voy a utilizar, bajo, etcétera.
Organizo los días de grabación para poder ir completando
todo el arreglo sin tanta presión.
Toda esta planeación te permite estar en el estudio con una
sensación de mucho más profesionalismo y además te
hace sentir mucho mejor el realmente poder ir completando
cosas.

2. La Grabación
Aunque para nosotros la etapa de la grabación no involucre
movernos de espacio físicamente para entrar al estudio, si
involucra un cambio en mentalidad.
Aquí ya debes de tener todo planeado para poder completar
la grabación del día.
Dependiendo de si vas a utilizar algún músico invitado o vas
a grabar tu mismo, yo te recomiendo que unas horas antes
empieces a establecer el espacio de trabajo.
Con esto me refiero a:

 Saca los cables adecuados para la microfonía

 Monta los micrófonos que vayas


a utilizar en los
stands correspondientes
 Revisa que tu interfaz este funcionando correctamente
 Ten listos los instrumentos para grabación, afínalos.
 Si vas a utilizar instrumentos virtuales, tenlos listos y
cargados.
 Revisa tu estructura de ganancia para una grabación
saludable.
 Asegúrate que los audífonos estén funcionando y que se
escuche el monitoreo correctamente.

Toda esta preparación en la etapa de la grabación te va a


permitir que la sesión fluya muchísimo más rápido y te
ahorrará bastante tiempo.
Si, quizá y no tengas la presión de que tengas que terminar
a una cierta hora, pero verás cómo al estar volando por la
grabación te sentirás cómo que realmente todo empieza a
tomar forma.

3. La Post-Producción
Dentro de las etapas de la producción musical, la post-
producción es una bastante importante ya que incluye dos
procesos indispensables; la mezcla y la masterización.
No importa todo lo que hayas hecho en las etapas
anteriores, si no haces un buen trabajo en la mezcla y el
master tu canción puede sufrir por completo.

La Mezcla
La mezcla es ese proceso que sucede inmediatamente
después de que
termina la grabación.
Aquí es donde el Ingeniero ajusta los balances entre los
instrumentos, usa EQ, compresión, y efectos
para darle un sonido profesional y auténtico a la
grabación.

Ahora, cabe recalcar que un Ingeniero de mezcla puede


lograr hasta donde la producción lo permita.
Esto quiere decir que si los instrumentos están mal
arreglados y mal grabados, el Ingeniero podrá hacer muy
poco para lograr una buena mezcla.
Al contrario, si la producción es buena y además la
grabación es de buena calidad, entonces el Ingeniero de
mezcla podrá elevar la producción a otro nivel sonoro.
La Masterización
Este proceso sucede después de la mezcla y es el último
proceso que se hace antes de poder dar por terminadas las
etapas de la producción y poder compartir la canción al
mundo.
A diferencia de la mezcla, el Ing de masterización ya no
tiene el acceso a hacer cambios individuales en los
instrumentos, sino que trabaja más bien con el resultado
homogéneo de la mezcla.
Idealmente el Ing de masterización tendría que hacer muy
poco procesamiento para una buena mezcla. Aquí de igual
forma se utilizan procesamientos comunes cómo la EQ, la
compresión y un poco más avanzada, la compresión
multibandas, para terminar con el último proceso que es la
limitación.
La limitación sirve para elevar la mezcla a volúmenes
competitivos y que la canción pueda soportarse a lado de
las competencias comerciales.
OJO***
Muchos productores o artistas que no conocen mucho
sobre los procesos, tienden a creer falsamente que una
mala mezcla se puede arreglar en la masterización, pero
esto es muy, muy complicado.
Si bien un buen Ing de masterización podría hacer que una
mala mezcla se corrija un poco, realmente la gran mayoría
de las veces, el resultado final termina sonando igual que la
mala mezcla solo que con un poco de maquillaje.
Así que si alguna vez te sucede algo por el estilo, lo mejor
es ir desde el problema fuente, ya sea la grabación o la
mezcla.
En resumen
Estas 3 etapas de la producción musical son cómo si fueran
una cadena de eslabones, si te saltas cualquiera de ellas, la
cadena se va a romper.
Así que lo mejor es que no te gane la emoción de quererte
saltar los proceso porque a final de cuentas esto te va a
terminar perjudicando.

1. Producción musical
La producción musical engloba toda una serie de procesos que podrían abarcar desde la
propia creación de la idea musical hasta su plasmación en el soporte de grabación (CD,
casete,...). Evidentemente la calidad y complejidad del proceso varía mucho de plantearlo a
nivel profesional a limitarlo a las posibilidades de un estudio de sonido "casero". Pero los
elementos de ese proceso, sea cual sea el nivel en el que se realice, son básicamente los
mismos. Incluso son perfectamente extensibles a la elaboración de bandas sonoras para
productos multimedia.

Los enormes adelantos tecnológicos experimentados en los últimos años, dentro de la


aplicación de la informática al mundo de la música, hacen que el proceso de producción
musical pueda llegar a realizarse en un estudio de sonido personal. Evidentemente no con la
calidad de un estudio de sonido profesional actual, pero seguro que con más posibilidades
técnicas que muchos estudios de sonido de no hace tantos años. Aunque tampoco podemos
obviar que la calidad que ofrecen los estudios de sonido profesionales, además de ser evidente
en sus instalaciones y sus equipos, reside en gran medida en la pericia y profesionalidad de
sus ingenieros de sonido.

Entre las distintas fases en que podríamos dividir el proceso de producción musical
la interrelación es bastante grande, sobre todo en el caso en que todo él implique a la misma
persona que, frente al ordenador de su casa, decide sacar adelante un tema musical (o un
producto multimedia). Es decir, las distintas fases en que vamos a dividir aquí dicho proceso no
deben verse como compartimentos estanco o puntos sin retorno. De hecho, puede darse
perfectamente el caso de que haya que repetir determinadas fases, porque el resultado final no
nos satisface o no tiene la calidad esperada.

Composición
Esta fase puede estar ya resuelta en el momento de iniciar el proceso de producción, aunque
también podría iniciarse o continuarse justo entonces. Los casos posibles son variados y en
esta fase podríamos encontrarnos, por ejemplo, con:

 Temas musicales que estarían más o menos claros, así como las letras (en caso de
tratarse de música vocal). Podría tratarse de canciones que su autor ya tiene definidas
en cuanto a los temas, letras y quizás los acordes básicos con los que acompañarlas.
 Composiciones más elaboradas que tuviesen ya muy definidos todos los arreglos y la
instrumentación con la que van a realizarse.
 Temas ya conocidos de los que se pretenden realizar versiones haciendo, por ejemplo,
cambios de estilo, nuevos arreglos,...
 Ideas vagas de lo que se pretende y que se van puliendo sobre la marcha, a medida
que se van realizando lo que sería propiamente la composición y los arreglos.
En esta fase mencionamos a menudo la palabra arreglo que hace alusión a toda una serie de
cuestiones, que sería difícil separar de lo que sería el proceso de composición de un autor de
música clásica, que concebía sus temas, su forma o estructura y su orquestación y plasmaba
en la partitura algo muy acabado. En muchos grupos de música modernos las canciones
pueden partir de uno o varios miembros del grupo o ser compuestas por otra persona. Esas
composiciones pueden, por otro lado, limitarse a una serie de temas melódicos con una letra,
que necesitan concretarse más en cuanto a su estilo, estructura final, selección de
instrumentos, lo que va a interpretar cada uno de éstos, etc.

También podríamos incluir en esta fase la creación y/o selección de sonidos. El hecho de
seleccionar sonidos, dentro de las inagotables posibilidades que ofrecen los sintetizadores y los
samplers (tanto hardware como software), puede ser algo realmente trabajoso y difícil. Pero
aún lo es más, si además se pretende crear sonidos nuevos empleando todas las posibilidades
de creación y edición que ofrecen estos instrumentos. Aunque la selección y creación de
sonidos es algo que puede continuar realizándose en fases posteriores del proceso de
producción, sobre todo con la aplicación de efectos.

Las herramientas utilizadas en esta fase son diversas:

 El secuenciador será el elemento básico, pues en él se pueden organizar, probar y


editar todas la ideas musicales, con la selección de instrumentos que se hayan
realizado, para instrumentos que se muevan en el entorno MIDI (hardware o software).
Para disponer de todas aquellas ideas que requieran instrumentos acústicos o voz,
habrá que esperar a la fase de grabación (aunque en su defecto siempre podrían
realizarse previamente con instrumentos MIDI). Además, ya hemos comentado que
uno de los posibles editores del secuenciador (aunque no todos lo poseen) puede
mostrarnos la información en modo de partitura. Naturalmente también podemos
trabajar con todo aquel audio que ya contemos previamente (muestras, loops, etc.) y
modificarlo, si se considera necesario, con un editor de audio.
 Instrumentos MIDI, tanto hardware (sonidos de la tarjeta de sonido o de dispositivos
MIDI externos) como software. Hablamos en ambos casos de sintetizadores, samplers,
emulaciones de instrumentos, etc.
 Procesadores de efectos (tanto software como hardware) que podrían aplicarse a
aquellos instrumentos que se quieran ya grabar con estos efectos (aunque si luego no
nos convence el efecto empleado, nos veremos obligados a realizar de nuevo la
grabación).

Grabación

En esta fase todo el material realizado en la fase anterior se registrará digitalmente en el disco
duro del ordenador. El sonido de los instrumentos MIDI (hardware y/o software) se pasará a
WAV para poder trabajar después con un sonido definitivo. Si la composición requiere de la
intervención de voces y/o instrumentos acústicos, se grabarán en esta fase (aunque podría
perfectamente no ser así y trabajar exclusivamente con música electrónica).

Dentro de esta fase quizás podríamos incluir también las grabaciones de la información MIDI a
través de controladores MIDI (principalmente teclados), como un paso previo antes de la
grabación audio, cuando se quisiese recoger una interpretación con un toque más "humano" o
simplemente surgida al calor de una interpretación en grupo de todos los instrumentistas.

Esta fase la desarrollaremos en otro apartado un poco más adelante.

Mezcla

La forma de hacer una buena mezcla no es algo que pueda establecerse aplicando fórmulas
infalibles. Cada ingeniero de sonido puede aplicar en esta fase todo su "arte" y su experiencia,
utilizando incluso recursos originales o creativos que definan un estilo personal. Por otro lado,
el estilo de música que se esté mezclando también puede aportar peculiaridades a la hora de
proceder.

Básicamente, lo que se persigue en esta fase es que cada pista grabada encuentre su espacio,
dándole además el peso que le corresponda con respecto a las demás. Esto se realiza
aplicándole a cada una un adecuado nivel de:

 Panorámica. Su colocación dentro de la imagen estéreo. Es decir, lo percibiremos en


un punto que puede estar totalmente a la izquierda (sólo se escucharía a través del
canal izquierdo), totalmente a la derecha (canal derecho) o en puntos intermedios, en
función del peso que tenga en cada canal (si tiene igual peso en ambos lo
percibiríamos en el centro).
 Volumen. Dentro de la mezcla general se buscaría el equilibrio del volumen de todas
las pistas, destacando aquellas con mayor importancia.
 Ecualización. Cada pista/instrumento se destaca dentro del rango de frecuencias que
le sea más propio.
 Compresión. A través de esta función se eliminarán los desequilibrios de dinámica
que pudiesen haber resultado tras la grabación, para que no existan "huecos" en los
que se pierda el sonido de la misma.
 Efectos. En esta fase pueden aplicarse efectos que ayuden a situar adecuadamente
cada pista dentro del conjunto (efectos como reverb o delay, por ejemplo). Pero la
aplicación de efectos suele ser conveniente realizarla tras realizar una mezcla general
(ecualización, compresión, volumen), porque hay efectos que pueden introducir
frecuencias adicionales o aumentar el volumen, complicando así los demás procesos
de la mezcla o incluso impidiendo que los instrumentos encajen bien entre sí.
Aunque durante la fase de grabación puede emplearse la ecualización, la compresión o los
efectos que se aplican en la fase de mezcla (en ocasiones justificadamente para poder grabar
a un nivel de señal alto, sin que se produzcan distorsiones o vacíos), conviene utilizarlo con
prudencia puesto que, si el efecto no nos agrada en la fase de mezcla, sólo podríamos
solucionarlo repitiendo la grabación de nuevo. Mientras que todos los efectos y cambios
realizados en la fase de mezclas pueden ser reversibles.

Por tanto, no puede pretenderse mejorar dentro de la mezcla una mala grabación. Siempre que
sea posible, es preferible repetir la grabación a intentar corregir o disfrazar sus defectos en el
proceso de mezcla.

En esta fase es especialmente importante que la monitorización sea lo más realista posible.
Es decir, los altavoces (monitores) es importante que ofrezcan una respuesta plana (que no
coloreen el sonidos enfatizando o atenuando frecuencias), porque en caso contrario pueden
afectar a la hora de tomar decisiones, en cuanto a los efectos que se van a aplicar. Las
decisiones se tomarían entonces en función de un sonido "falseado", no del sonido real.
Tampoco podemos olvidar la importancia del acondicionamiento acústico del lugar donde se
realiza la grabación y la mezcla, puesto que las ondas sonoras que llegan a nuestros oídos se
modifican en función del espacio y de los "obstáculos" que encuentran en su camino: paredes,
techo, suelo, muebles, etc. y los materiales con que están construidos son factores, entre otros,
con una gran influencia en el resultado final del sonido que percibimos.

La herramientas utilizadas en este proceso son:

 El secuenciador. De nuevo el secuenciador nos permite realizar y coordinar toda la


fase de mezcla, gracias al mezclador que él incorpora (de hecho asigna un canal de
mezcla a cada pista). Incluso incorporan una función denominada en inglés Mixdown,
mediante la cual el propio secuenciador vuelca en una pista estéreo la mezcla de todas
las pistas audio secuenciadas.
 Plugins de efectos. Existen muchos plugins de alta calidad que pueden ser aplicados
a cada instrumento o pista de la grabación. Estos plugins pueden asignarse, si se
necesitan, a cada canal de la mesa de mezclas del secuenciador.
 Editor de audio. Aunque los secuenciadores incluyen algunas funciones de edición,
no tienen comparación con las posibilidades que ofrece un editor de audio específico.
De hecho el propio secuenciador permite establecer un editor de audio por defecto.

Masterización

Una vez que se encuentra la mezcla final satisfactoria, se pasará a una pista estéreo y, a partir
de ahí, empezaría la fase de masterización. En esta fase se le da el acabado final a través de:

 Compresión. Vigilando que no estropee lo realizado durante la mezcla.


 Ecualización. Se realizan los últimos retoques para enfatizar o apagar
convenientemente los distintos rangos de frecuencias.
 Normalización. Se utiliza para subir y compensar el volumen general y también para
igualarlo con respecto a otras grabaciones (por ejemplo, en el caso de la grabación de
un CD en el que existen varios temas).
La herramienta imprescindible en este proceso suele ser el editor de audio, ayudado en todo
caso por algún plugin que mejorase la calidad de los efectos de que ya dispone.

Você também pode gostar