Você está na página 1de 6

INTRODUCCÓN

La psicología a lo largo de su historia como ciencia ha ido acercándose a distintos


campos en los que esta se puede aplicar, de tal manera que, se ha adentrado en el ámbito
educativo, en el empresarial, en el social, en el judicial, entre otros; pues con más de un
siglo de existencia la psicología científica ha tenido que responder a las demandas que
la sociedad, sus sistemas y estructuras le han hecho para mantener un funcionamiento
óptimo y oportuno.

Dado que uno de los sistemas que más influencia ejerce sobre el comportamiento
humano en la sociedad es el ámbito judicial (Foucault, 1975), era inevitable que la
psicología, como ciencia de la conducta, y de la mente que rige y dirige esa conducta,
desarrolle relaciones de cooperación con el amplio mundo de la ley, que también gira
entorno a la conducta humana (Carpintero, 2006).

Así entonces, la psicología ha tenido la necesidad de crear ramas que logren


adecuarse a la demanda que el sistema legal le ha hecho, incorporando de esta manera, a
la Psicología Jurídica, Psicología Forense, Psicología Criminal, entre otras, a las muchas
de las aplicaciones de esta ciencia.

Por tanto, las escuelas y facultades de psicología han optado por integrar en la
formación del profesional en psicología, cátedras que le permitan acercarse a los
conocimientos de estas ramas de la psicología; por tanto la Facultad de ciencias
psicológicas de la universidad central del Ecuador, también ha consensuado incluir la
formación en peritaje a los futuros psicólogos de nuestro país.

En el presente escrito, procuro dar una breve reseña de lo que respecta a la psicología
judicial y la psicología forense, sus definiciones, sus implicaciones y por supuesto, sus
diferencias; intentando con ello dar un primer paso al complejo estudio y formación del
Peritaje Psicológico.

OBJETIVOS

Objetivo General

Diferenciar el campo y objeto de estudio, los límites y aplicaciones de la Psicología


Jurídica y la Psicología Forense, mediante una revisión bibliográfica de sus contenidos
y desarrollo histórico, intentando con ello hacer un primer acercamiento al estudio del
peritaje psicológico.

Objetivos Específicos

Describir las definiciones de psicología jurídica y psicología forense a lo largo de su


historia, desde la perspectiva teórica de distintos autores expertos en esta rama de la
psicología.

Analizar los contenidos referentes a las implicaciones de la psicología jurídica y la


psicología forense, construyendo un cuadro de diferencia entre estas dos disciplinas.
DESARROLLO

La psicología como ciencia intenta involucrarse de manera oportuna en la mayoría,


sino en todos, los sistemas y estructuras sociales, pues la sociedad en si misma está
compuesta por el ser humano, es decir que el ser humano es a la sociedad lo que las
células son al cuerpo, por tanto su interacción es casi inevitable.

En el ámbito de lo jurídico, la psicología se involucra a través de distintas


aplicaciones y ramas que esta ha desarrollado hace poco más de un siglo, pues si bien la
psicología jurídica y sus derivados han tomado cuerpo aproximadamente en 1908 con
las publicaciones de Hugo Müsterberg (Magner, 1991), los acercamientos a las
aplicaciones de la psicología en el ámbito legal se pueden remontar a estudios
realizados en años anteriores. Según Carpintero (2006), se puede atribuir a James
Mckenn Cattell las primeras contribuciones al estudio de las aplicaciones de la
psicología en los juzgados, puesto que su investigación se dirigía al estudio de la
exactitud de los recuerdos de los sujetos, y en vista de que los resultados de sus
experimentos eran negativos, dudó de la fiabilidad y precisión de los testimonios de los
testigos. Así mismo, otra de las figuras pioneras de la aplicación de la psicología en el
campo judicial es Alfred Binet, que en su libro La Sugestionabilidad (1900), demuestra,
a través de experimentar con niños, que la sugestión ejercida sobre una persona puede
hacer que su testimonio en un juicio carezca de fiabilidad, pues no se puede estar seguro
de si sus ideas son propias o han sido impuestas por sugestión; de esta manera en su
texto posterior La ciencia del Testimonio (1905), Binet concluye diciendo: ¨si queréis
testimonios ¡interrogad! Pero si queréis testimonios fieles ¡desconfiad del
interrogatorio!¨.

Así entonces, más adelante en la historia distintos psicólogos han ido dando forma y
fondo a la psicología aplicada al derecho, y según Carpintero, estos se han
fundamentado principalmente en cuatro pilares que les han servido como cimientos y
pilares teóricos para el desarrollo de esta disciplina; estos son:

 La conceptualización antropológica del delincuente


 La frenología
 La medicina legal
 El krausismo o visión correccionista.

Ya más adelante será Miguel Ángel Soria (1998), quien realice una diferenciación
entre las posibles disciplinas que componen la psicología aplicada al derecho,
intentando con esto delimitar y definir una a una dichas disciplinas, así entonces
distingue dos significados para la Psicología Jurídica: la primera que incluiría a todos
los campos de la psicología relacionados con la Ley y el Derecho; y, la segunda que
puede definirse como ¨la aplicación de la psicología social que estudia los
comportamientos psicosociales de las personas o grupos relacionados, establecidos y
controlados por el derecho en sus diversas vertientes, así como aquellos procesos
psicosociales que guían o facilitan los actos y las regulaciones jurídicas¨ (Soria, 1998).
Casi una década después de esta contribución de Soria a la psicología aplicada al
derecho, Garrido y Herrero (2006), redefinen el campo de la psicología jurídica
procurando diferenciar el quehacer de otras disciplinas tales como la psicología judicial,
la psicología forense, la psicología criminal, entre otras; y dicen entonces, que la
psicología jurídica es una disciplina que ¨trata de los supuestos psicológicos en que se
fundamenta las leyes y quien las aplica, bien sean juristas bien psicólogos, con el fin de
explicar, predecir e intervenir¨; y que sin embargo, hoy en día esta definición hace
referencia a la Psicología Judicial (Ovejero, 2008).

Para finalmente definir la psicología jurídica, Ovejero (2008), sugiere retomar una
doble dimensión de esta disciplina, por un lado una definición intencional, según la cual
podemos decir que es ¨el estudio del comportamiento de las personas y de los grupos en
cuanto que tiene la necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados
jurídicamente así como de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en
cuanto que los grupos sociales se desenvuelven en ellos¨ (Clemente, 1997); y una
definición operativa, según la cual podemos decir que es una disciplina que estudia
temas como: testificación, sistema penal, negociación, procedimientos judiciales,
delincuencia juvenil, etc.

Por otro lado, también De castro y Ponce (2009), hacen comparación entre
psicología jurídica y psicología forense, en vista de que usualmente son confundidas por
los no expertos en el tema, diciendo lo siguiente: ¨la psicología jurídica es una rama de
la psicología que aplica los conocimientos psicológicos a las leyes y la justicia, es decir
que abarca varias áreas de especialización dentro de las cuales se encuentra la
psicología forense; mientras que la psicología forense es una rama de la psicología
jurídica que auxilia a los órganos de la justicia en su toma de decisiones.¨(De Castro y
Ponce, 2009). Diciendo además que es esta última rama la que se dedica al peritaje, es
decir, a responder las demandas del juzgado, intentando con ello estudiar la
inimputabilidad, la veracidad del testimonio, la determinación de circunstancias de
atenuación, la coacción ajena, entre otros.

Por último, según José Amar Amar (2012), para ejercer el peritaje, el psicólogo debe
tener un amplio entendimiento de la psicología forense, que en la mejor de las
concepciones teóricas Bartol (2001), a define como aquella aplicación de los
conocimientos del profesional en psicología para evaluar a los implicados en un delito y
contribuir a la mejor manera de ejercer justicia para todos. Sin embargo, Ovejero
(2008), sugiere que en último de los casos la Psicología aplicada al derecho, sea unas
disciplinas más que otras, pueden convertirse bien en un aparato ideológico del estado
como decía Althusser, o bien, en términos foucaultianos, en un mecanismo del poder
para, antes que rehabilitar, vigilar y castigar.
CUADRO COMPARATIVO

CATEGORÍA PSI. JURÍDICA PSI. FORENSE


La psicología forense
La psicología jurídica aparece
aparece aproximadamente
aproximadamente en 1908
Aparición en la historia a finales de los años 90
como primer acercamiento a
de la psicología diferenciada de las distintas
la intervención de la
disciplinas de la psicología
psicología en el ámbito legal.
en el derecho por Soria.
La psicología jurídica tiene La psicología forense tiene
por objeto de estudio a todos como objeto de estudio
los campos en que se todos aquellos procesos
Objetos de estudio
relacionan e interactúan los psicológicos que se puedan
seres humanos y la Ley y el evaluar en los involucrados
Derecho. en un juicio.

La psicología jurídica procura La psicología forense


involucrar una visión de procura auxiliar en la toma
psicología en el ámbito de decisiones en un juicio,
judicial, esperando con ello procurando proporcionar
Objetivo de
mejorar la calidad de información de
intervención
intervención del derecho, en evaluaciones psicológicas
cada una de sus aplicaciones de cada miembro
con respecto a los miembros involucrado en dicho
de la sociedad. proceso.
La psicología jurídica se
aplica en el más amplio de
La psicología forense se
los campos en los que se
aplica en los campos en los
relacionan el derecho y los
que sea necesaria una
Campos de aplicación procesos psicológicos, ya sea
evaluación psicológica de
en los juzgados, la
personas involucradas en
penitenciaria, las
procesos judiciales.
instituciones de control
social, etc.
CONCLUSIONES

La historia de la psicología jurídica ha ido de la mano de la historia de la psicología


científica, pues si bien Wundt, se encarga de fundar la psicología como ciencia, sus
discípulos Mckenn Cattell y Alfred Binet, fueron quienes han dado los primeros
acercamientos a una psicología en el derecho; aunque, no hayan sido ellos los primeros
en hablar sobre una psicología jurídica, no tardó mucho en aparecer una primera
definición por parte de Müsterberg, quien basó su estudio en los experimentos de estos
pioneros.

Fue Miguel Ángel Soria quien finalmente traza una línea entre la psicología jurídica
y la psicología forense, que más adelante será extendida hasta separarlas en dos
disciplinas que tienen su propio campo y objeto de estudio; siendo un ámbito amplio el
de la psicología jurídica, acercándose desde la psicología social al derecho, uno más
reducido el de la psicología forense, que se acerca al derecho, más bien desde la
psicología clínica principalmente.

Finalmente, vale destacar que varios autores, especialmente Bartol, están de acuerdo
con que el estudio de la psicología jurídica y más aún el de la psicología forense, son
esenciales para la formación del profesional en psicología en lo que se conoce como
peritaje.
FUENTES DE REFERENCIA

Bibliografía Primaria

Aristizabal, E.; Amar, J. (2012). Psicología Forense: estudio de la mente criminal.


Colombia: Barranquilla. Editorial Universidad del Norte.

Ovejero, A. (2008). Fundamentos de Psicología Jurídica e Investigación Criminal.


España: Salamanca. Editorial Universidad de Salamanca.

Bibliografía Secundaria

Binet, A. (1900). La Sugestionabilidad. Recuperado de:


http://data0.eklablog.fr/unknown-spirit/mod_articles597464_1.pdf

Binet, A. (1905). La ciencia del testimonio. Recuperado de:


http://documents.irevues.inist.fr/bitstream/handle/2042/15124/HERMES_1989_
5-6_125.pdf?sequence=1

Carpintero, H. (2006). Breve historia de la psicología Jurídica. España: Madrid.


Editorial Pearson/Prentice Hall.

Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. México: México D.F. Editorial Siglo XXI.

Garrido, J.; Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. España: Madrid. Editorial


Pearson/Prentice Hall.

Soria, M. (1998). Psicología y Práctica Jurídica. España: Barcelona. Editorial Ariel.

Você também pode gostar