Você está na página 1de 7

PLANIFICACIÓN DE PASTOREO

I. ANTECEDENTE
La ganadería a nivel mundial se ha transformado a un ritmo sin precedentes en las últimas décadas,
debido a la creciente demanda de alimentos de origen animal en las economías de más rápido
crecimiento del mundo, razón por lo cual se ha incrementado significativamente la producción
ganadera, FAO (2015) menciona que en los años 2014 y 2015 se experimentó un moderado aumento
de la producción de leche bovina en el mundo de 0,3%, alcanzándose una producción de 68,3 millones
de toneladas (Pérez,2008).
Ante la globalización de los productos de origen agropecuario en la mayoría de los países
latinoamericanos, cabe esperar una mayor pérdida de competitividad de los productores si no hacen
cambios urgentes en su estructura de costos, en especial de alimentos concentrados, fertilizantes y
genética especializada (Murgueitio, 2003).
Rúa (2017), Menciona que los negocios ganaderos no son estáticos, son dinámicos. Esto significa que
evolucionan todo el tiempo, al igual que la demanda y oferta de alimentos de origen animal en el
ámbito mundial. Sin embargo, no ocurre lo mismo con los productores ganaderos, que a pesar de la
evolución del mercado mundial, permanecen con metodologías de producción estancadas, y en
consecuencia, también sus resultados de productividad y rentabilidad, produciendo con tecnologías
del siglo pasado, es algo preocupante debido a que millones de familias en el planeta dependen de la
rentabilidad de estos negocios, y la seguridad alimentaria del planeta entero depende de la
sostenibilidad y perpetuidad de cada ganadería.
Para muchos productores quizá la única esperanza se encuentre en los mercados ecológicos, naturales
o amigables con el ambiente. Más que mayores precios por los productos, lo que se logrará son
mercados estables y la rentabilidad estará en la producción más económica por unidad de superficie
y de empresa. Si parte del sector ganadero quiere permanecer viable y en expansión en el futuro
cercano, deberá basarse en una ganadería sostenible que aproveche con inteligencia el potencial de la
naturaleza, reduzca los impactos ambientales y genere servicios ambientales (Murgueitio,2003).
Las prácticas ganaderas predominantes en el mundo y su impacto sobre la ecología, la actividad
ganadera puede clasificarse en dos grandes vertientes: la ganadería convencional y la ganadería
racional.

Se conoce como ganadería convencional, aquella cuyas prácticas habituales incorporan una
metodología agrícola agresiva contra el suelo y el ambiente, en la que común y frecuentemente se
convierten campos con amplia diversidad vegetal en terrenos para pastoreo comenzando por talar la
vegetación arbórea, arar el terreno con arados de toda clase (mecanizados con ayuda de tractor,

REALIZADO POR: ING. MAURO BORJA


mecanizados con ayuda de animales, manualmente), luego aplicar enmiendas, sembrar semillas de
pastos mejorados, aplicar fertilizantes químicos y/o abonos orgánicos, y durante el desarrollo de las
pasturas incorporadas hacer un mantenimiento para controlar las competencias entre los pastos
incorporados y la vegetación natural del terreno intervenido haciendo uso de herbicidas, y en caso
que vengan algunas plagas a la pastura nueva, se hace un control químico con pesticidas, plaguicidas
o insecticidas. Desde luego, en esta clasificación caben todas aquellas ganaderías en las que se hace
un uso “racional” (controlado) de los insumos descritos, y también, aquellas donde su uso es
indiscriminado (no controlado), pues unas y otras proceden bajo la misma metodología, agreden el
ambiente y el impacto sobre la ecología es negativo, siendo más grave el caso de las que no hacen un
uso controlado de los insumos, pero en ambos casos el efecto es dañino.

La ganadería consiste en hacer un uso controlado de los recursos naturales renovables y no


renovables, para no consumir más allá de los recursos naturales disponibles en cada predio en uso
agrícola y/o ganadero antes que la naturaleza misma pueda regenerarlos y reponer lo consumido. En
otras palabras, es una práctica ganadera que no agrede el ambiente con el uso de maquinarias y/o
equipos (arados de suelos especialmente, pero también los que talan la vegetación, o aquellos que
causan deforestación y erosión), ni con insumos industriales (medicamentos, agrotóxicos,
agroquímicos, etc.) que no son naturales y que la naturaleza no puede asimilar, por el contrario los
rechaza, y cuando no los rechaza se convierten en contaminantes que desequilibran el entorno
ambiental de los ecosistemas ganaderos, en lo particular y en lo colectivo, degradando la tierra antes
que protegerla. La Ganadería Racional no depende de insumos artificiales costosos y contaminantes,
mejor, depende solo de los recursos naturales que hay al interior de cada predio en uso ganadero, por
consiguiente, las soluciones a los problemas de cada ganadería casi siempre se pueden encontrar hacia
el interior del predio y no buscando afuera de él. Como no depende de lo que venga de afuera,
entonces la ganadería se hace una práctica menos costosa y totalmente armónica con el entorno
ambiental. No agrede el ambiente, no le causa degradación, al contrario, la protege e incluso le ayuda
a recuperarse de los daños que le fueron causados antes de adoptar la práctica racional.

Las leyes de la ganadería racional fueron recogidas y aplicadas por quienes serían en América Latina
los máximos propulsores del Pastoreo Racional: Edgardo Vanoni y Gustavo Lundemberg en
Argentina, Arno Klocker en Chile, Michael Rúa en Colombia, Guillermo Lebron en Paraguay, Luiz
Pinheiro Machado y Nilo Romero en Brasil. Hoy las experiencias de estos pioneros se han
popularizado dando origen a una red de excelentes profesionales en la materia en casi todos estos
países.

REALIZADO POR: ING. MAURO BORJA


El Pastoreo Racional ha sido investigado y confirmada su productividad en Latinoamérica, a través
de más de 40 años de estudios, verificados en la práctica en nuestro propio cono sur sudamericano, y
los cuales han demostrado espectacular éxito cuando es bien aplicado.
La ganadería bovina es la principal actividad de importancia económica en la región costa del país,
la misma que ocupa el 28% de la superficie expresada en km2. Donde prevalecen sistemas de
producción extensivos, que arrastran actividades herenciales de sus propietarios, competiendo con la
agricultura, que dinamizada por la exportación, ha alcanzado niveles de rentabilidad estimulante,
haciendo desaparecer la ganadería en algunas zonas y ubicando a otras en condiciones de subsistencia,
con un peso social mínimo que requiere dinamizarse con modelos sostenibles (Aguilar, Cevallos y
Vivas, 2013).

II. FISIOLOGÍA DE LA PASTURA

La curva sigmoidea de crecimiento o rebrote de una planta señala que al principio las plantas crecen
lentamente. Luego sigue una etapa de gran producción de forraje por día denominada por Voisin
"llamarada de crecimiento".
Hacia el final de ese período la planta remueve sus reservas, decreciendo la producción de masa verde
por día, floreciendo y fructificando. Concentrándonos en el aspecto nivel de reservas, en el primer
estadio se observa una disminución de las mismas coincidente con un escaso desarrollo de la parte
aérea.
Esto se debe a que la planta que ha sido cortada utiliza para respirar y rebrotar las reservas de las
raíces, pues no tiene IAF adecuado para elaborar esa energía por fotosíntesis. Aunque quede algo de
área foliar en la planta, el rebrote va a recurrir a las reservas de las raíces y base de los tallos.
Enseguida, el porcentaje de reservas se estabiliza y comienza a aumentar cuando el crecimiento de la
parte área es más intenso.
Cuando el crecimiento de la parte aérea declina, las reservas acumuladas aumentan rápidamente. En
estos últimos estadios, la planta ya ha producido una adecuada superficie foliar y declina su
crecimiento, por lo que acumula en la base del tallo y raíces los azúcares no utilizados. Una gran
acumulación de glúcidos permite a la planta cosechada rebrotar rápidamente.

REALIZADO POR: ING. MAURO BORJA


III. LAS LEYES DE VOISIN

Ley de reposo

Para que un pasto cortado por el diente del animal pueda dar su máxima productividad, es necesario
que, entre dos cortes sucesivos, a diente, haya pasado el tiempo suficiente que permita al pasto:

 Almacenar en sus raíces las reservas necesarias para un inicio de rebrote vigoroso.
 Realizar su Llamarada de crecimiento, o gran producción de pasto por día y por hectárea.
Para mi es la Ley que debemos tener más en cuenta, sin dejar de dar importancia a las otras.

El reposo es diferente siempre, dependiendo del tipo de pastura, el clima, el tipo de suelos, y varios
componentes ambientales. En el caso de finca visitada el POR es 50 días, el cual se convierte en un
parámetro fundamental para los cálculos zootécnicos enfocados en el marco de la organización de
potreros.

La mayor importancia, la tiene, el no ocupar la cuadra antes de la madurez, ya que esto nos haría
ocasionar un daño en el sistema radicular.

Si se ocupa luego de la madurez, lo que encontramos es un alimento de inferior calidad, pero por lo
menos aseguramos que la pastura no se afecte en su persistencia.

Ley de Ocupación

El tiempo global de ocupación de una parcela debe ser lo suficientemente corto como para que un
pasto cortado a diente el primer día, de la ocupación, no sea cortado nuevamente por el diente de los
animales. Antes de que estos dejen la parcela.

Hoy estamos oyendo a diario, a la mayoría de ganaderos, el tema de dividir potreros, pero sin
profundizar en el por qué, Lo importante a tener en cuenta es, que al dividir las aéreas, el consumo se
hace mejor.

Lo principal que se busca es, que el tiempo sea lo más corto y que los animales no consuman el
rebrote de la pastura, ya que si esto ocurre el tiempo que ya va de descanso se corta y se debe esperar
a un nuevo inicio, alargando el proceso y perjudicando el sistema radicular.

Ley de los rendimientos máximos

Es necesario ayudar a los animales para que puedan cosecharla mayor cantidad de pasto y para que
este sea de la mejor calidad.

Si tratamos de hacer un buen manejo de las pasturas y logramos que los animales las consuman en el
mejor momento, los rendimientos que buscamos van a ser los mayores.

REALIZADO POR: ING. MAURO BORJA


Ley de los rendimientos regulares

Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares es necesario que no permanezca más de tres días
en una parcela. Los rendimientos serán máximos si la vaca no permanece más de un día en la misma
parcela.

Los animales logran su mejor rendimiento el primer día de ocupación, a medida que este tiempo se
alargue los resultados se disminuyen, Lo anterior es lógico, ya que ellos al principio buscan los
mejores pastos y sus mejores partes, al dejarlos más tiempo, lo encontrado es de volumen menor y de
menor calidad.

Al referirse a los 3 días, una de las razones es porque la mayoría de pasturas inician el proceso de
rebrote al cuarto día.

Según VOISIN, una Vaca, consume en un mismo lote, en el primer día 64kilos, en el segundo 44, y
en el tercero 36 kilos de materia verde.

Es posible que en caso de dejar alargar el periodo de ocupación, el animal disminuya su cantidad de
alimento y se produce un estrés de hambre.

El cumplir bien con el cálculo de volumen de alimento con respecto al requerimiento de los animales
que ocupan la cuadra, es lo que me ha hecho hacer un montaje con divisiones a bajo costo, ya que se
prueba mi principio que” La mejor cerca es un buen potrero”. Mientras tengan la cantidad necesaria,
no buscan salir a buscar a otra cuadra antes que el operario lo haga.

IV. AFORO DE PASTURAS


El termino aforar, significa medir la cantidad de forraje que existe en una determinada área.

REALIZADO POR: ING. MAURO BORJA


V. PLANIFCACIÓN DE PASTOREO

Aforo ponderado: 1,49 Kg/m2 (para el ejemplo asumamos que este es el aforo promedio de toda la
finca)

Área total de la finca: 50 Ha (supongamos para este ejemplo que esta es el área total para pastoreo)
Recordemos que la medida de una hectárea en metros cuadrados es de 10.000 (50 x 10.000 =
500.000 m2)

Producción total de forraje: 1,49 Kg/m2 x 500.000 m2 = 745.000 Kg

Disponibilidad total de forraje: 745.000 – 50% = 372.500 Kg

La disponibilidad de forraje es la cantidad total de pasto que se estima que realmente aprovecha el
ganado durante el pastoreo, razón por la cual a la producción total se le descuenta el desperdicio,
que para este ejercicio hemos trabajado con 50% según lo reportado por los pasciólogos y que han
concluido de sus trabajos y sus cuidadosas observaciones en campo. Si el aforo se midió justo antes
de ingresar el ganado al pastoreo, quiere esto decir que después de cada reposo pos pastoreo se
producen aprox. 1,49 Kg/m2 (producción que va variar después de cada pastoreo pero que para una
planificación se asume como si siempre fuera la misma ya que no se debe hacer una planificación
después de cada pastoreo sino una sola planificación definitiva). Pero, se requiere determinar
aproximadamente cada cuanto tiempo se producen estos 1,49 Kg/m2. Se recomienda entonces
trabajar con el aforo más bajo del año, que se supone es el que se presenta en las épocas de más
intenso verano. Para este ejemplo, supongamos que este aforo corresponde al de esa época del
año, y que el reposo demora aprox. unos 70 días para volver a producir esa cantidad de pasto
(cosechando en el punto óptimo). Eso es lo mismo que decir, que cada 70 días aprox. se producen
1,49 Kg/m2, y de esta manera se garantiza que en épocas de climas más favorables sobrará el pasto.

Disponibilidad diaria de forraje: 372.500 Kg ÷ 70 días = 5321 Kg Entonces, si se producen 745.000


Kg en toda la finca (50 Ha) cada 70 días, y se descuenta un 50% de desperdicio por las causas
referidas, el ganado diariamente dispone de un estimado de 5321 Kg.

Consumo de forraje diario: Se acepta comúnmente que el ganado consume 12 Kg de pasto fresco
por cada 100 Kg de peso corporal (12%) en los potreros durante el pastoreo. Todos los cálculos de
consumo de pasto fresco por parte del ganado en una planificación pastoril deben trabajarse con
base en UGG o UGM, porque debido a que el ganado va aumentando de peso y volumen corporal y
con ello crece también el rumen y así aumenta el consumo de alimento, entonces si por ejemplo se
trabaja con pesos más bajos el cálculo de consumo es bajo, y el pasto no alcanzaría cuando hayan
crecido y aumentado su consumo. Veamos:

Peso de una UGG: 450 Kg

Peso de una UGM: 500 Kg

Consumo esperado de una UGG: 450 x 12% = 54 Kg de pasto fresco aprox.

Consumo esperado de una UGM: 500 x 12% = 60 Kg de pasto fresco aprox.

REALIZADO POR: ING. MAURO BORJA


Carga animal máxima: Disponibilidad diaria ÷ consumo esperado Carga animal máxima para UGG
en este ejemplo: 5321 Kg ÷ 54 Kg = 98,5 (99 UGG) Carga animal máxima para UGM en este ejemplo:
5321 Kg ÷ 60 Kg = 88,7 (89 UGG).

VI. BIBLIOGRAFIA

 http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/139-
AFORAR_POTRERO.pdf
 http://jairoserrano.com/2014/08/como-aplicar-las-leyes-de-voisin/
 Borja, M. Evaluación económica del Pastoreo Racional Voisin, Tesis de maestría, 2017.

REALIZADO POR: ING. MAURO BORJA

Você também pode gostar