Você está na página 1de 83

Lic. Silvino Vergara Nava.

“DERECHO FISCAL I”

Antonio Guzmán Díaz.


4 Año. Grupo 1

16-Diciembre-2009

Antonio Guzmán Díaz 1


“DERECHO FISCAL”
Lic. Silvino Vergara Nava

TEMA 1: UBICACIÓN DEL DERECHO FISCAL.

El Derecho o Ciencia del Derecho establece 3 ramas:


1) Derecho Público Derecho Administrativo Organización del Estado
2) Derecho Privado
3) Derecho Social Poder Ejecutivo (Presente)
(Art.49° Constitucional) Poder Legislativo (Futuro)
Poder Judicial (Pasado)

Der. Fiscal o Tributario


Der. Publico--Dcho. Administrativo Dcho. Financiero
Publico Der. Presupuestario

Der. Patrimonial del Edo.

Ingresos del Estado Admón. de los bienes Egresos del Edo. (Presupuesto de egresos)
(Ley de Ingresos) del Estado (Presupuesto de Egresos)

Rama regula es: Rama regula es: Rama regula es:


Dcho. Fiscal o Dcho. Presupuestario Dcho. Patrimonial del Estado)
Dcho. Tributario

Der. Tributario.-Regula la parte sustantiva (regula las contribuciones)


Dcho. Fiscal Der. Procesal Fiscal.- Regula la parte Adjetiva (C.F.F. / L.F.D.C.)
Der. Punitivo Fiscal.- Regular las sanciones, penas (C.F.F.)

*Notas:
1.- El Código Fiscal de la Federación es de 1982
2.- El sustento de las contribuciones es la Teoría General de las Contribuciones.

El derecho público regula:


a) Las relaciones entre los particulares y el estado
b) Organización del estado
c) Relación de un estado con otro estado

*El derecho administrativo regula la organización de la administración pública.

Antonio Guzmán Díaz 2


El Derecho Fiscal: Regula los ingresos públicos del Estado (Der. Tributario) y la
relación que existe entre el Estado como autoridad fiscal y el particular como
contribuyente (Der. Procesal fiscal)

Al hablar de Organización del Estado forzosamente debemos contemplar a los ($)


Recursos Económicos; y quien se encarga de las funciones económicas de un estado es
el Derecho Financiero Público.

El Derecho Financiero Público está conformado por:

1) Ingresos del Estado (Ley de Ingresos).


Aquí encontramos al Derecho Fiscal o Derecho Tributario que regula los ingresos
públicos del estado.

Y el Derecho Fiscal o Tributario se divide en:

-Derecho Tributario (Sustantiva)


*LIDE
*LIEPS Tiene sustento en la Teoría
*LIVA General de las Contribuciones.
*LISR
*LIETU

-Derecho Procesal Fiscal (Adjetiva)


*Código Fiscal de la Federación
*Ley Federal del Derechos del Contribuyente

-Derecho Punitivo Fiscal (Infracciones, Sanciones, Delitos y Penas)


*Todo esto se encuentra en el Código Fiscal de la Federación (1982).

2) Administración de los bienes del Estado


Aquí encontramos al Derecho Patrimonial del Estado.

3) Egresos del Estado (Presupuesto de Egresos)


Aquí encontramos al Derecho Presupuestal.

-El Presupuesto de Egresos NO es ley por los siguientes motivos:

1) Porque únicamente conoce la Cámara de Diputados.


2) Porque es un acto administrativo del Poder Legislativo.
3) Porque hasta en la reforma de 1876 establecen la Cámara de Senadores y
nunca tuvieron facultad de conocer del Presupuesto de Egresos.

*A nivel municipal el “cabildo” conoce del Presupuesto de Egresos.

*IEPS (Impuesto especial sobre producción y servicios). P/E: 120% en cigarros, 55%
en whiskey.
*ISR (Impuesto sobre la renta) es del 28% de los ingresos.

Antonio Guzmán Díaz 3


TEMA 2: FUENTES DEL DERECHO FISCAL.

1º- CONSTITUCION (Principios)

La Principal Fuente del Derecho Fiscal es la: CONSTITUCIÓN, porque regula sobre
principio, que son los lineamientos para la estructura de un estado de derecho.

2º-TRATADOS INTERNACIONALES (En materia Fiscal) son 4:

1) Tratado de Libre Comercio (ò comerciales).- Acuerdos que firman los estados para
eximirse del pago de impuestos de importación o de exportación.

*El Tratado de Libre Comercio libera del TIGI y del TIGE.


*TIGI (Taza del Impuesto General de Importación) tiene su propia ley (0% a 25%)
dependiendo la clasificación de productos que se pueden comercializar; a esta
clasificación se le llama “Arancelaria” a la cual se designa una fracción arancelaria que
designa la tasa del impuesto.
*TIGE (Taza del Impuesto General de Exportación. Es del 0% y esto se hace para
incentivar las exportaciones.

Las tasas dependen de la clasificación de los productos que se comercializan, se denomina


clasificación arancelaria y a cada mercancía corresponde una fracción arancelaria.

*Certificado de Origen = Acta de nacimiento de las mercancías.

Los productos que tienen certificado de origen pueden ser beneficiados por los Tratados de
Libre Comercio.

2) Tratado para evitar la Doble Tributación.-

¿Qué es la doble tributación?


Se causan dos o más contribuciones por una misma actividad. Es pagar por una misma
actividad dos o más contribuciones.

*La doble tributación no está prohibida explícitamente en la constitución, por lo tanto


está permitida.
*Los Tratados Internaciones son creados para evitar el pago de 2 o más contribuciones
respecto de una misma actividad.

La Finalidad de la Doble Tributación:


a) Incentivar la inversión extranjera. (Fundamento artículo 25 de la constitución).

*Art. 25° de la Constitución (Rectoría Económica)


*Las contribuciones que gravan ingresos son el IETU y el ISR, te eximen del pago en
México siempre y cuando se trate de una compra realizada con un país con el que haya
tratado

Antonio Guzmán Díaz 4


3) Tratado de Coordinación Recaudación.-

La finalidad es cobrar las contribuciones a contribuyentes que están en otro estado.


*En Estados Unidos el porcentaje de recaudación que se quedan es del 5%.
*Encontramos países de baja imposición fiscal (P/e: Islas Cayman) que también son
llamados “Paraísos Fiscales”.

4) Tratado de Coordinación Fiscalización.-

Investiga que el contribuyente halla cumplido con sus obligaciones fiscales.

*Fiscalizar = Revisar = Investigar el cumplimiento del contribuyente de sus


obligaciones fiscales.
*La tasa de IVA de Exportación es del 0%

3º -LEY (Normas Jurídicas).

Las LEYES; establecen normas jurídicas.

Aquí encontramos los elementos de las contribuciones. La Ley es la norma jurídica


fundamental del Derecho Fiscal; y para el Derecho Tributario es la única fuente de
Derecho.

PRINCIPIOS del Der. Fiscal:

*Principio de Legalidad Tributaria.- Todos los elementos de las contribuciones deben


estar previstos en la ley (Art. 31° F.IV de la Constitución).

* “Nullum Tributum Sine Lege” = No hay tributo sin ley.


El Principio de Legalidad Tributaria existe como Garantía de Seguridad Jurídica.
Norberto Bobbio dice que la garantía de seguridad es previsibilidad.

NOTA: La excepción en el Proceso Legislativo es materia Fiscal es que la iniciativa de


ley solo deber ser presentada ante los diputados.
Ejemplo de violación del procedimiento legislativo en materia fiscal es el impuesto suntuario.

4º -REGLAMENTO o Facultad Reglamentaria del Ejecutivo.

Art. 89° F.I de la Constitución dice que la facultad reglamentaria le corresponde


únicamente al Poder Ejecutivo.

*Existen Reglamentos Autónomos (P/e: Taurino, tránsito, ayuntamiento; que no


dependen jerárquicamente de alguien); y los que propiamente regulan una ley (Ley
que prevé contribuciones, reglamentos que organizan a la administración pública P/e:
INFONAVIT, SAT o servicio de administración tributaria, Seguro Social).

Antonio Guzmán Díaz 5


*Los limitantes del Reglamento son:
1) No contradecir a la ley que esta regulando.
2) No puede invadir la materia de la ley.

*Los Reglamento Autónomos SI tienen sanciones, los otros NO.


*En los reglamentos no pueden variar los elementos de las contribuciones.

*Es materia exclusiva de la ley los elementos de las contribuciones.

Reglamento: Facultad Reglamentaria

Reglamentos Autónomos Reglamentos que regulan una ley


Ejemplo el R. Transito Materia fiscal
Establecen Sanciones No establecen sanciones

Reglamentos que regulan Reglamentos de organización


Leyes que prevén contribuciones -Admón. Publica federal
-Reglamentos internos

Reglamento interior del SAT

5º- REGLAS DE CARÁCTER GENERAL. (Resolución Miscelánea Fiscal)(Art. 33°


F.I g) del Código Fiscal).

*Miscelánea = variedad de cosas.


*Las reglas de carácter general son ordenamientos de carácter administrativo por lo
tanto se consideran normas jurídicas.
*La entidad de mayor jerarquía es el jefe del SAT, es el competente para fijar reglas de
carácter general.
*Sirve para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales del contribuyente.
*No pueden variar los elementos de las contribuciones y no pueden establecer mayores
cargas a los contribuyentes de las que establece la ley.
*Las reglas de carácter general son de vigencia anual.

*Las Reglas de Miscelánea se dividen en:


Marzo Diario Oficial de la Federación = Contribuciones Internas
Abril Diario Oficial de la Federación = Contribuciones de Comercio Exterior

*El medio de defensa es el Juicio Contencioso de lo Administrativo ante el Tribunal


Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
La resolución miscelánea fiscal = Variedad de disposiciones fiscales

Es competente para fijar la Resolución Miscelánea Fiscal es el jefe del Servicio de


Administración Tributaria (SAT)

Antonio Guzmán Díaz 6


Fundamento: Art. 33 fracción I inciso g) del Código Fiscal de la Federación

Las reglas de carácter general no pueden variar los elementos de las contribuciones y
adicionalmente no pueden establecer más cargas u obligaciones a los contribuyentes que las
establecidas en la ley.

Son de vigencia anual.

Contribuciones Internas
Reglas de Carácter
General Contribuciones Externas

Si en las reglas de carácter general se establecen mas cargas a los contribuyentes


procede un Juicio de lo Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.

En las reglas de carácter general se pueden establecer mas obligaciones pero no mas
cargas.

Nota:
Miscelánea = Variedad de cosas.

El artículo 72. Inciso H de la constitución señala el procedimiento legislativo de las leyes


fiscales.

Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de
las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose el Reglamento de Debates
sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones.

H. La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de


las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos,
contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán
discutirse primero en la Cámara de Diputados.

Nota:
El impuesto suntuario tuvo una vigencia de un año y gravaba a una tasa 5%

6º- CIRCULARES.

Las Circulares: Son ordenamientos administrativos que tienen 2 funciones:

1) Organizar internamente a una dependencia o autoridad.


2) Interpretar internamente las normas jurídicas, es decir, crear una unificación en
la interpretación.

*Las circulares no pueden generar obligaciones a los contribuyentes, pero si puede


generarles derechos si esta se publica en el Diario Oficial de la Federación.

*La Administración de Normatividad del SAT es el órgano que emite las circulares.

Antonio Guzmán Díaz 7


*Las circulares están previstas en el Artículo 35° del Código Fiscal de la Federación.
Artículo 35.- Los funcionarios fiscales facultados debidamente podrán dar a conocer a las
diversas dependencias el criterio que deberán seguir en cuanto a la aplicación de las
disposiciones fiscales, sin que por ello nazcan obligaciones para los particulares y únicamente
derivarán derechos de los mismos cuando se publiquen en el Diario Oficial de la Federación.

Nota:
El impuesto al activo estuvo vigente a partir del año 1998 a 2007 y gravaba a una tasa
1.8%

Las circulares no pueden generar obligaciones al contribuyente, pero si pueden


generar derechos siempre y cuando se publiquen en el D.O.F.

Son emitidas por las autoridades competentes del SAT, que es la administración de
normatividad del SAT.

7º- JURISPRUDENCIA.

La Jurisprudencia: Es la interpretación de una norma jurídica hecha por las autoridades


judiciales competentes.

*En materia fiscal hay 2 órganos competentes para emitir jurisprudencia:

1) El Poder Judicial a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o a


través de los Tribunales Colegiados de Circuito.
2) El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa a través de su sala
superior.

a. Suprema Corte de Justicia de la Nación.


a. Poder Judicial
b. Tribunales colegiados de circuito
Órganos que fijan
Jurisprudencia

b. Tribunal Federal de Justicia Sala Superior 1ª Sección


Fiscal y Administrativa. (11 magistrados) 2ª Sección

*La jurisprudencia se forma con cinco resoluciones en un mismo sentido.

*Este tribunal tiene su revista mensual en la cual se emite su jurisprudencia.


*La sala superior de este tribunal está compuesta por 11 magistrados.
*Se divide en 1era Sección y 2da Sección cada una tiene 5 magistrados. El magistrado
presidente solo trabaja en pleno.

*En caso de tesis contrarias prevalecen las del Poder Judicial.


*La jurisprudencia emitida por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
solo obliga al mismo y la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación
obliga tanto al Poder Judicial y también al TFJFA.

Antonio Guzmán Díaz 8


*Una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dice que no es
obligación de una autoridad administrativa aplicar jurisprudencia. (Lo cual es
contradictorio).
*La jurisprudencia que ya no se aplica es considerada como “obsoleta”.

Tribuna Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA)

Se crea en 1936 con el presidente Lázaro Cárdenas, con el nombre de tribunal fiscal de
la federación, posteriormente en el año 2001 cambia su nombre a Tribunal Federal de Justicia
fiscal y administrativa.

La jurisprudencia que emite solo es obligatoria para este tribunal.

La SCJN no está obligada a aplicar la jurisprudencia emitida por el TFJFA

¿Cuál es la jurisprudencia que se utiliza?


-Aplica la del momento en que se presenta la demanda. (Vigente)
-Aplica la del momento que se dicta la sentencia (vigente)

*La jurisprudencia que deja de aplicarse se denomina Absoluta, porque la jurisprudencia no se


deroga.

Nota: Los magistrados del TFJFA son nombrados por el presidente de la república y
ratificados por el senado del congreso de la unión.

8º- CRITERIOS NO VINCULATIVOS.-

Los Criterios No Vinculativos: Son interpretaciones que resultan no obligatorias para el


contribuyente.

*Criterio = Interpretar

*Los Criterios No Vinculativos tienen su fundamento en el Art.33° F.I h) del Código


Fiscal de la Federación y son emitidos por las autoridades fiscales; estas
interpretaciones deben estar previstas en el Diario Oficial de la Federación.

Fundamento legal: Art. 33 Fracción I inciso b) del Código Fiscal de la Federación, en el que se
establece que esas interpretaciones deben ser publicadas en el D.O.F.

Los criterios no vinculativos, si bien no son obligatorias para los contribuyentes tiene
dos consecuencias indirectas al contribuyente:

1. El artículo 89 del CFF se establece una multa para los contadores y asesores que no tomen
en consideración los criterios no vinculativos
*Nota: El artículo 89 y 90 del CFF, en relación con el artículo 22 de la constitución (multa
excesiva)

2. El articulo 52 CFF se establecen los requisitos que debe tener un dictamen, en donde se
establece que el auditor debe asentar que el contribuyente cumplió con los criterios no
vinculativos.

Antonio Guzmán Díaz 9


*La diferencia entre Criterios No Vinculativos y la Miscelánea Fiscal, consiste en
que los Criterios No Vinculativos no son normas jurídicas son interpretaciones,
mientras que la Miscelánea Fiscal si son consideradas como normas jurídicas.

MISCELANEA FISCAL CRITERIOS NO VINCULATIVOS


-Son normas jurídicas -No son normas jurídicas, son
-Determinadas a una actividad en particular interpretaciones de la autoridad.
-Se crean a partir de la reforma al CFF de
fecha 28/06/2006

*Los Criterios No Vinculativos nacen por una reforma dada el 28/Junio/2006.


*Se publican en el Diario Oficial de la Federación aunque no sean obligatorios para los
contribuyentes y tienen 2 consecuencias:

1) (Código Fiscal Artículo 89). Son infracciones cuya responsabilidad recae sobre terceros,
las siguientes:

I. Asesorar, aconsejar o prestar servicios para omitir total o parcialmente el pago de alguna
contribución en contravención a las disposiciones fiscales.
II. Colaborar en la alteración o la inscripción de cuentas, asientos o datos falsos en la
contabilidad o en los documentos que se expidan.
III. Ser cómplice en cualquier forma no prevista, en la comisión de infracciones fiscales.
No se incurrirá en la infracción a que se refiere la fracción primera de este artículo, cuando se
manifieste en la opinión que se otorgue por escrito que el criterio contenido en ella es diverso a
los criterios dados a conocer por las autoridades fiscales en los términos del inciso h) de la
fracción I del artículo 33 de este Código o bien manifiesten también por escrito al contribuyente
que su asesoría puede ser contraria a la interpretación de las autoridades fiscales.

Artículo 90. Se sancionará con una multa de $35,000.00 a $55,000.00, a quien cometa las
infracciones a las disposiciones fiscales a que se refiere el artículo 89 de este Código.
En los supuestos señalados en la fracción I del artículo citado, se considerará como agravante
que la asesoría, el consejo o la prestación de servicios sea diversa a los criterios dados a
conocer por las autoridades fiscales en los términos del inciso h) de la fracción I del artículo 33
de este Código. En este caso, la multa se aumentará de un 10% a un 20% del monto de la
contribución omitida, sin que dicho aumento exceda del doble de los honorarios cobrados por la
asesoría, el consejo o la prestación de servicios.
No se incurrirá en la agravante a que se refiere el párrafo anterior, cuando se manifieste en la
opinión que se otorgue por escrito que el criterio contenido en ella es diverso a los criterios
dados a conocer por las autoridades fiscales en los términos del inciso h) de la fracción I del
artículo 33 de este Código.

2) (Código Fiscal Artículo 52).- Se presumirán ciertos, salvo prueba en contrario, los
hechos afirmados: en los dictámenes formulados por contadores públicos sobre los estados
financieros de los contribuyentes o las operaciones de enajenación de acciones que realice; en
la declaratoria formulada con motivo de la devolución de saldos a favor del impuesto al valor
agregado; en cualquier otro dictamen que tenga repercusión fiscal formulado por contador
público o relación con el cumplimiento de las disposiciones fiscales; o bien en las aclaraciones
que dichos contadores formulen respecto de sus dictámenes, siempre que se reúnan los
siguientes requisitos:
I.- Que el contador público que dictamine esté registrado ante las autoridades fiscales para
estos efectos, en los términos del Reglamento de este Código.
II. Que el dictamen o la declaratoria formulada con motivo de la devolución de saldos a favor
del impuesto al valor agregado, se formulen de acuerdo con las disposiciones del Reglamento

Antonio Guzmán Díaz 10


de este Código y las normas de auditoría que regulan la capacidad, independencia e
imparcialidad profesionales del contador público, el trabajo que desempeña y la información
que rinda como resultado de los mismos.
III. Que el contador público emita, conjuntamente con su dictamen, un informe sobre la revisión
de la situación fiscal del contribuyente, en el que consigne, bajo protesta de decir verdad, los
datos que señale el Reglamento de este Código.
IV. Que el dictamen se presente a través de los medios electrónicos de conformidad con las
reglas de carácter general que al efecto emita el Servicio de Administración Tributaria.

*Este artículo nos habla sobre la obligación de auditores de realizar dictámenes


financieros para informar si se cumplió con los Criterios No Vinculativos.
*Los Dictámenes Financieros se presentan cada año en el mes de Junio.
*El dictamen o resumen de obligaciones fiscales de cada año emitido por un contador
público se llama dictamen de estado financiero.

9º- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

*Los vamos a estudiar bajo 2 criterios:

1) Principios rectores de un Sistema jurídico.- son todos aquellos principios que están
en la constitución. (Explícitos = textualmente en la constitución, Implícitos = no están
expresamente señalado en la constitución P/e: Art.16° Constitucional que habla sobre
la garantía de inviolabilidad del domicilio del particular).

2) Reglas IURIS o Reglas de derecho.- son todos aquellos aforismos o reglas de


derecho. (Tiene como antecedente el Digesto que era un compendio de leyes del
Derecho Romano 533 d.c; fue elaborado por Tribuniano y publicado por Justiniano).

*Las Reglas IURIS nos sirven para tener un criterio jurídico.

*La distinción entre Principios Generales de Derecho y las Normas Jurídicas


consiste en que los primeros sirven como elementos para poder argumentar, los
principios generales del derecho a diferencia de las normas jurídicas se aplican al caso
concreto y los principios generales del derecho no se aplican, se adhieren.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO NORMAS JURIDICAS


-Se aplican a casos jurídicos concretos -Las normas jurídicas no se adhieren a los
-Sirven como elementos para poder principios generales del derecho.
argumentar.
-Se adhieren a las normas jurídicas.

*La corriente actual se llama “Principialista” y su padre fue Robert Alexi (Alemán).

10º- DOCTRINA.-

La Doctrina: Son las teorías que sustentan a la jurisprudencia y a las reformas legales.
*En el siglo XIX el autor M. Chassat dijo que cuando haya más jurisprudencia que
doctrina ese estado tiene como destino caer en la desgracia.

El autor M. Chassat expresa que entre mas allá jurisprudencia hay menos teoría y
menos avanzamos.

Antonio Guzmán Díaz 11


TEMA 3: INGRESOS DEL ESTADO.

El Derecho Fiscal, regula los ingresos de un estado.

Los ingresos de clasifican de acuerdo a la forma como se perciben: Existen 2 tipos de


ingresos:

a. Publico
b. Privado

1) Ingresos Privados.- Aquí el estado actúa como particular, se les llama


“productos” y están contemplados en el último párrafo del Art.3° del Código
Fiscal de la Federación; y son aquellos que se regulan por el Derecho Privado
como prestación de servicios, operaciones de compra-venta o enajenación,
arrendamientos del orden privado. (Aquí el Derecho Fiscal no tiene
injerencia).

Ingresos privados se les denomina productos y esta señalados en el artículo 3 del CFF
último párrafo, son aquellos ingresos que se regulan por el derecho privado.

Ejemplos:
1. Prestación de servicios (Hospitales del estado)
2. Operaciones de compra venta (Vende gasolina, Gas L.P. a un distribuidos
concesionario)

Se encuentran regulados por el derecho privado y no tiene relación con el


derecho fiscal.

2) Ingresos Públicos.- Aquí el estado actúa como autoridad, y son las


contribuciones, aprovechamientos, rezagos, confiscación de bienes,
decomiso, empréstitos, emisión de papel moneda, devaluación,
expropiación. Según el autor Adolfo Arrioja Vizcaino en su libro de Derecho
Fiscal.

Ingresos Públicos, el estado actúa como autoridad, como son: contribuciones,


aprovechamientos, rezagos, confiscación de bienes, decomiso, empréstitos, emisión
de papel moneda, devaluación y expropiación, de acuerdo con Adolfo Rioja Vizcaíno

Los Ingresos Públicos, son:

- Expropiación.- Es la apropiación de bienes muebles o inmuebles por parte del Estado


con causa de utilización mediante indemnización.

*Lo que obtiene son bienes distintos al dinero

-Devaluación.- El ingreso se obtiene a corto plazo con el cambio de divisa.

A corto plazo se obtiene ingresos por el cambio de divisa.


A largo plazo genera inflación.

Antonio Guzmán Díaz 12


-Emisión de Papel Moneda.- Es la creación, control y expedición de dinero, genera un
ingreso a corto plazo pero una inflación a largo plazo.

A corto plazo genera ingresos


A largo plazo genera inflación

-Empréstito.- significa préstamo que obtiene el Estado y existen 2 tipos:

a) Internos.- son préstamos de iniciativa privada de la gente del territorio nacional


(P/e: CETES o Certificados de Tesorería).

b) Externos.- son préstamos de instituciones internacionales. (P/e: Banco Mundial)

-Decomiso.- Es la apropiación de bienes del estado provenientes de la comisión de un


delito tanto bienes muebles o inmuebles. El decomiso es por cauda de materia penal y
quien dispone de estos bienes decomisados es la Secretaria de Hacienda a través de un
organismo llamado SAE o Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

-Confiscación de Bienes.- Es la apropiación injustificada de bienes de un particular por


parte del estado; es decir el estado se apropia de los bienes de un particular de forma
injustificada y arbitraria.

*Algunos dicen que es la Apropiación Injustificada Total de Bienes.

*El Art.22° Constitucional prohíbe los actos confiscatorios, pero hay excepciones a esta
disposición como el Art.22° Párrafo 2.

Regla Gral. = Los actos confiscatorios están prohibidos.


Excepción = Hay actos confiscatorios que están prohibidos.
P/e: Las deudas que tiene un particular por adeudos o impuestos.

*EL Art. 145 del C.F.F. = Procedimiento Admón. De Ejecución:


Hay procedimientos confiscatorios permitidos como las deudas de impuestos o
contribuciones (Art.145° del Código Fiscal de la Federación).

A esto se le llama Procedimiento Administrativo de Ejecución o PAE; y las


autoridades fiscales llevan a cabo este procedimiento gracias a las facultades
económicas coactivas.

Nota: En Materia fiscal, SI están permitidos los actos confiscatorios x adeudos o


impuestos, es decir por créditos fiscales.

*A los adeudos de impuestos y contribuciones se les llama Crédito Fiscal (Art.4° del
Código Fiscal de la Federación); aquí la autoridad=acreedor y el particular=deudor.
El Crédito Fiscal; es a favor de la autoridad y en contra del contribuyente, y deviene x
las deudas que tiene una persona.

Antonio Guzmán Díaz 13


-Rezagos.- Son las contribuciones o aprovechamientos de ejercicios fiscales anteriores
pendientes de pago o liquidación.

*Liquidación = cuantificar el adeudo del contribuyente.

*Los rezagos siempre están previstos en la Ley de Ingresos.

*Al tener mayor cantidad de rezagos, se deberán realizar un mayor número de auditorías
(presentan la presencia fiscal de la autoridad).

-Contribuciones.- Son los ingresos públicos fundamentales del estado previstos en la


ley para que se cubra el gasto publico del estado. Las contribuciones deben ser
proporcionales y equitativas según el Art.31° F.IV de la Constitución.

*Las contribuciones son ingresos fundamentales del Estado.

*El Art.2° del Código Fiscal de la Federación hace una clasificación de contribuciones:

1) Impuestos Las contribuciones deben de cumplir con 4:


2) Derechos 1) Principio de Legalidad Tributaria
3) Contribuciones 2) Principio de Proporcionalidad
4) Aportaciones de Seguridad Social 3) Principio de Equidad
4) Destinadas al Gasto Público

*El Art. 2° del Código Fiscal de la Federación también dice que las contribuciones
tienen sus accesorios. Accesorio = adicional a lo principal.

a) Recargos
b) Multas
c) Gastos de Ejecución
d) Indemnización por Cheque de Vuelta

-Aprovechamientos.- Son ingresos públicos del estado, que no son contribuciones,


pero que están catalogados en la Ley de Ingresos (Fundamento de los
Aprovechamientos: Art.25° Constitucional).

*Están mal definidos en el Art.3° del Código Fiscal de la Federación.

*En la Ley de Ingresos hay varios conceptos de Aprovechamientos, pero los que
únicamente nos interesan son 2: (Las multas admón. y las cuotas compensatorias.)

1) Multas Administrativas.- Son aquellas que imponen los órganos


centralizados del Poder Ejecutivo o los órganos descentralizados del Poder Ejecutivo
(Art.22° Constitucional, prohíbe a las multas excesivas y las penas trascendentales).
*La Ley Federal del Procedimiento Administrativo (LFPA), es la norma
fundamental de los procedimientos administrativos y regula el procedimiento de cómo
se imponen las multas. (P/e: Ley de PROFECO, LFT, LFPEE, establecen las
sanciones).

Antonio Guzmán Díaz 14


2) Cuotas Compensatorias.- Estas tienen su fundamento en la Ley de
Comercio Exterior (Regula el proceso); La autoridad competente para determinar las
cuotas compensatorias es la Secretaria de Economía, así como establece el
procedimiento para implantarlas, estas cuotas se expiden cuando existen prácticas
desleales en el Comercio Exterior.

Existen 2 Conceptos de Practicas Desleales:

*Se consideran como prácticas desleales:

a) Dumping.- Cuando un producto de importación es más barato que un producto


nacional, por que el producto es fabricado por una empresa que controla un monopolio.

b) Subvención.- Significa subsidio y se da cuando existen subsidios del país exportador


para traer el producto a territorio nacional y venderlo.

*Las Cuotas Compensatorias las cobran las aduanas y tienen vigencia de 5 años y para
determinar la cuota se publica en el D.O.F.

*Las Cuotas Compensatorias, las determina la Sec. De Economía, para nivelar el precio
del producto extranjero con el producto nacional.

*Todo aquel que importe a México deberá pagar Cuotas Compensatorias (variables
hasta de un 600%) para nivelar el valor del producto, y la encargada de cobrarlas son
las Aduanas.

*Los Tratados de Libre Comercio NO quitan cuotas compensatorias, solamente quitan


los impuestos.

*Monopsonio.- cuando existe un solo comprador.


*Monopolio.- cuando existe un solo vendedor.

3) Servicios de Vigilancia Forestal

*Los accesorios de los Aprovechamientos son los mismos que los de las
Contribuciones.

Derecho Fiscal.- Regula los ingresos públicos del Estado (Derecho Tributario) y la
relación del estado como autoridad fiscal y el particular como contribuyente (Derecho
Procesal Fiscal); así como sanciones correspondientes a los particulares en su carácter
de contribuyentes por sus infracciones (Derecho Punitivo Fiscal).

El Derecho Fiscal, también regulas las sanciones a las infracciones de los particulares.

Antonio Guzmán Díaz 15


TEMA 4: SOBERANÍA TRIBUTARIA.

La Soberanía Tributaria.- Es la facultad del estado de crear, administrar y destinar las


contribuciones.

*Los Estados para determinar la Soberanía Tributaria deberán tener 3 funciones:


1) Crear contribuciones
2) Administrar contribuciones
3) Destinar las contribuciones

Cuando cumplen con estas 3 funciones se le llama “Soberanía Tributaria Plena”; y si


falta de alguna de estas se le llamará “Soberanía Tributaria Restringida”.

Respecto de la Soberanía Tributaria Plena podemos decir:

1) La facultad de crear contribuciones es del Poder Legislativo ya que solo pueden


estar previstas en una ley.

2) La administración de las contribuciones se ejerce a través de los órganos del


Poder Ejecutivo a través de órganos o autoridades fiscales; esta administración
deberá cumplir con 3 facultades:

La Autoridad Fiscal, tiene 3 facultades:

-Facultades de Comprobación.- auditorias, fiscalizar contribuyentes, verificación.


-Facultades de Liquidación.- consiste en determinar créditos o adeudos fiscales.
-Facultades Económico-Coactivas.- es la facultad de cobro del crédito fiscal por
parte de las autoridades.

3) Se determina el destino de las contribuciones a través de la Secretaria de


Hacienda y Crédito Público mediante la Subsecretaria de Egresos que es la que
planifica el presupuesto.

Soberanía Tributaria Restringida.- Carece de la facultad de crear sus propias


contribuciones; bajo este criterio se encuentran los Municipios que solo pueden
administrar y determinar el destino de las contribuciones.

*El Cabildo determina el destino de las contribuciones.


*La Tesorería es quien administra las contribuciones a nivel Municipal.
*El Congreso Estatal crea la Ley de Hacienda Municipal en la cual se establecen las
contribuciones. Hay una Ley General para todos los Municipios y una Ley Especial para
el Municipio de Puebla.

-La distinción entre Soberanía Tributaria Plena y la Soberanía Tributaria


Restringida es el Poder Tributario que consiste en la capacidad de establecer cuáles son
las contribuciones; los límites de este poder se encuentran establecidos en la

Antonio Guzmán Díaz 16


constitución, son las Garantías Individuales; bajo este criterio existen los Límites
Constitucionales del Poder Tributario y son:

a) Artículo 1° Constitucional habla de la Garantía de Igualdad: consiste en


respetar la dignidad del ser humano, habla del principio de igualdad; razón por la
cual los extranjeros también están obligados a pagar impuestos de acuerdo al
fundamento de las contribuciones Art.31° Constitucional.

-Existe una excepción prevista en materia de IVA para extranjeros en calidad de turistas
siempre y cuando compren un paquete turístico en el lugar de origen; es un estímulo
fiscal.
*En la reforma de Abril del 2004 se reconoce la dignidad del ser humano, haciendo
efectivas las Garantías Individuales a través de los Tribunales.

b) Artículo 5° Constitucional habla de la Libertad de Trabajo: dice que debe


haber una justa remuneración, también se establece un impuesto sobre el
producto del trabajo y únicamente existe cuando hay una relación laboral, por lo
tanto el que debe de pagarlo es el trabajador.

*El impuesto que se cause tiene una limitación, esto es, que no genere una Actividad
Ruinosa.
*Los Actos de Retención y los Actos de Recaudación no se consideran violatorios a la
Libertad del Trabajo.

c) Artículo 8° Constitucional habla del Derecho de Petición: dice que debe de


elaborarse por escrito en forma pacífica y respetuosa y la autoridad tiene el
deber de responder en breve término emitiendo una resolución administrativa.

*Por Breve Término se entienden 3 meses; y en materia fiscal el Art.37° del Código
Fiscal habla del término para contestarle a un particular y esta es la forma de
comunicación con la autoridad fiscal.

*En materia fiscal las peticiones del particular se dividen en 2:

1) Peticiones que son Instancia.- significa que contra la resolución que emita la
autoridad se puede ejercitar algún medio de defensa ordinario.
*Los Medios de Defensa Ordinarios en materia fiscal son los Recursos
Administrativos y los Juicios Contenciosos de lo Administrativo.
*Son instancias por que la autoridad está ejerciendo facultades regladas, también
existen las facultades discrecionales.

*Las peticiones que son instancia pueden ser de varios tipos:

-Devoluciones (Art.22°)
-Compensación (Art.23°)
-Solicitud de Pago en parcialidades (Varias exhibiciones) o en Pagos diferidos
(Una sola exhibición) (Art.66°)
-Cancelación de Créditos Fiscales (Art.146° a)
-Autorizaciones (Art.36° Bis)
-Prescripción (Art.146°)

Antonio Guzmán Díaz 17


-Caducidad (Art.67°)
-Recursos Administrativos (Art.117°)

Vs estos proceden los Medios de Defensa Ordinarios.

2) Peticiones que no son Instancia.- no proceden los medios de defensa ordinarios,


solo realiza facultades discrecionales; por lo tanto procede únicamente el Amparo
Indirecto.

*Las peticiones que no son instancia pueden ser de varios tipos:


-Justicia de Ventanilla (Art.33° a)
-Condonación de Multas (Art.74°)
-Reconsideración Administrativa (Art.36°)
-Condonación de Multas y Reducción de Recargos (Art.70° a)

Vs estos NO proceden los Medios de Defensa Ordinarios.

-En cuanto a las formalidades en materia fiscal están reguladas en los Artículos 18°,
18° (el que se repite), 18° a), 19° del Código Fiscal de la Federación).

*Existen 2 formas en que pueden presentarse:


1) Forma Impresa (Art.18°)
2) Por Medios Electrónicos (Art. 18°)

*El Artículo 18° del Código Fiscal de la Federación nos habla sobre:
-Escritos Libres.- son una petición en general.
-Formatos.- elaborados para facilitar los trámites y deben estar previstos en las
Leyes de Miscelánea Fiscal, así como en el Diario Oficial de la Federación.

*El Artículo 19° del Código Fiscal dice que está prohibida la Gestión de Negocios;
esto es, actuar a nombre de un 3ero sin su consentimiento o autorización.

-La Autoridad debe dar respuesta en Breve Término; es decir, 3 meses, si no da


contestación en ese plazo se entiende por dada la “Negativa Ficta” es decir, que
contesto en sentido contrario a los intereses del particular.
*En materia fiscal NO existe la “Afirmativa o Positiva Ficta”; únicamente como caso
de excepción en materia aduanera, cuando se trata de la Consulta de Fracciones
Arancelarias.

d) Artículo 13° Constitucional habla de la Prohibición de Leyes y Tribunales


Especiales: En materia fiscal NO existe un Tribunal Especial sino un Tribunal
Especializado que resuelve sobre controversias entre particulares y autoridades
administrativas; esto es, autoridades del Poder Ejecutivo.
Esa controversia se resolverá sobre el Derecho Contencioso de lo Administrativo, y
el tribunal que conocerá será el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa. A Este juicio se le conoce como Juicio Contencioso
Administrativo, y se regula bajo las Leyes Federales del Procedimiento
Contencioso Administrativo, el cual posee también su Ley Orgánica.

Antonio Guzmán Díaz 18


*En las entidades federativas tenemos Tribunales Contenciosos de lo Administrativo
que resuelven controversias entre particulares y las autoridades administrativas,
ayuntamientos, Poder Ejecutivo local, etc. (Los únicos 3 estados que no tienen este tipo
de tribunales son: Chihuahua, Puebla y Colima).
*En materia fiscal el único impuesto especial es el IEPS, que grava cierta producción
y consumo de productos como el petróleo, alcohol, tabaco, etc.

e) Artículo 14° Constitucional prevé 3 garantías:

1) Irretroactividad Fiscal.- existen varias teorías que explican la irretroactividad


de la ley en el Derecho Tributario.
-Teoría de los Derechos Adquiridos.- si una ley otorgó un derecho al particular, una ley
posterior no puede modificar el derecho o beneficio dado.
-Teoría de los Hechos Consumados.- una ley vigente se va a aplicar en el momento en
que se realice la actividad gravada, no se puede aplicar una ley posterior a ese hecho o
actividad gravada (Art.6° del Código Fiscal).
*En el Derecho Punitivo Fiscal está permitida la Retroactividad de la Ley solamente
cuando se trate de disminuir la imposición de una sanción al contribuyente, es decir lo
que le beneficie, o sea menos gravoso (Art.70° último párrafo del Código Fiscal).

*Las Normas Sustantivas en materia fiscal son:


-Elementos de Contribuciones y Aprovechamientos (Ley del IVA, IETU, etc.)
-Elementos de Infracciones y Sanciones (Código Fiscal de la Federación).
-Elementos de las Exenciones (realizar la actividad gravada sin dar la
contribución)..
-Las que establecen Subsidios (apoyo económico) y Estímulos (incentivo para
fomentar determinada actividad).
*Subsidio para Empleo.- cantidad de dinero que da el gobierno a los trabajadores pero
se lo otorga al patrón (Fue creado por Salinas de Gortari y fue llamado “Crédito al
Salario).
*Las Normas Tributarias son las que se aplican en el momento en que se realiza la
actividad gravada.

2) Garantías de Audiencia.- deben cumplir varios requisitos:


-Exista Tribunal o Juzgado previamente establecido.
-Conforme a leyes vigentes en el momento de la actividad o hecho.
-Oportunidad de ofrecer pruebas y formular alegatos por parte del particular.
-Debe ser previa a la afectación de su patrimonio, bienes y posesiones.
*En materia fiscal las Garantías de Audiencia tienen una excepción que no es previa;
es decir, primero existe el acto de afectación y después la posibilidad de interponer un
medio de defensa.

3) Exacta aplicación de la Ley Fiscal.- está prevista en el Artículo 5° del Código


Fiscal y en el Art. 14° Constitucional.
*En forma estricta y para aplicar así las normas tributarias hay un principio: “In legis
claris non fit interpretatio” = Las leyes claras no se necesitan interpretar.

Antonio Guzmán Díaz 19


*La Ley Fiscal siempre se interpreta y Savigny dice que existen diversos Métodos de
Interpretación y ordena la forma de interpretar la ley:

a) Interpretación Sistemática.- es la interpretación de carácter contextual, cuando se


traduce que existe la posibilidad de interpretar la ley de acuerdo a todas las normas
jurídicas aplicables.

b) Interpretación Literal (Exegético).- es el significado de las palabras, el problema


radica en utilizar palabras comunes o técnicas, por eso se dice que es la más importante.
*Palabras Técnicas = Sistema Alemán
*Palabras Comunes = Sistema Francés
*En teoría en México se utiliza la Teoría Francesa pero en realidad la que se utiliza es
la Teoría Alemana.

c) Interpretación Histórico.- tomando en cuenta los antecedentes, justificación, como


se creo, para esto hay que ver la exposición de motivos. Este es el método de
interpretación alemán.

d) Interpretación Teleológico.- fin por el cual fue creada la norma tributaria, para los
teóricos la más importante es esta.
Existen otros 2 posteriores:

e) Interpretación Constitucional.- nace después de la 2da Guerra Mundial porque se


crean los tribunales constitucionales que tenían como fin interpretar las normas bajo las
Garantías Individuales, se termina el Derecho Positivo; por eso hoy en día no se habla
del Estado de Derecho sino del Estado Constitucional del Derecho.

f) Interpretación Económica.- es exclusivo de las normas tributarias, se aplica en Italia


y Argentina, se le llama la preeminencia del fondo sobre la forma, los autores Dino
Jarach y Ezio Vanonni establecen que en las normas tributarias se debe entender que la
actividad que realiza el contribuyente provoca contribuciones y no las eluda; por lo
tanto el resultado es que el alcance es una interpretación extensiva; es decir, va mas allá
de la literalidad de la propia norma.

-Hay 2 tipos de resultados de cualquier interpretación:


-Restrictiva.- menos de la literalidad de la norma.
-Extensiva.- va más allá de la literalidad de la ley.

*La interpretación por lo general es extensiva.

-Hay otros 2 tipos de resultados:


-Interpretación Correctora.- corrige la literalidad de la ley.
-Interpretación Estricta.- lo que dice la ley.

*El resultado de la interpretación de la norma fiscal es estricta. (Art.45° del Código


Fiscal de la Federación).
*El método de interpretación vigente en el Derecho Fiscal es el sistemático y tiene
como resultado la aplicación estricta de la ley.
*En Europa dicen que debe ser la interpretación teleológica según autores como: Luis
Vigo, Carlos Massini, John Finning y Wroblensky.

Antonio Guzmán Díaz 20


*Es más importante recaudar que otorgar Garantías Individuales, método económico
que está en oposición a la interpretación constitucional.
*Surge la interrogante que plantea si las normas fiscales ¿son jurídicas o políticas? Las
normas fiscales son normas políticas ya que establecen como debe actuar el estado pero
no obliga.

f) Artículo 16° Constitucional habla de 3 Principios de Legalidad:


-1er Principio de Legalidad = Garantía de Seguridad, que los actos de autoridad sean
previsibles a través de 2 medios que son la ley y el precedente.
*Ley.- lo que estamos obligados a hacer.
*Precedente.- para saber cómo resolverá la autoridad, esto da como resultado la
previsibilidad.
-2do Principio de Legalidad = Actos de molestia de la autoridad, en materia fiscal
tenemos a las autoridades del Poder Ejecutivo y estos actos son: Resoluciones o Actos
Administrativos. (Su requisitos están previstos en el Art.38° del Código Fiscal de la
Federación).

-Las Resoluciones Administrativas son dictados por las Autoridades Fiscales (P/e:
SAT, INFONAVIT, CONAGUA, IMSS etc.) sus actos de molestia son resoluciones
administrativas y deben cumplir con 3 requisitos:
a) Emitidos por una Autoridad Competente.
b) Fundado
c) Motivado

*Motivación = razón que da origen al acto de molestia.


*Estas Resoluciones son de carácter singular; y son manifestaciones unilaterales de la
voluntad de la Administración Pública que crea, modifica o extingue derechos y
obligaciones.

-Hay 2 tipos de competencia:

1) Competencia Objetiva.- facultades que tiene un servidor público para emitir un acto
de molestia a un particular, también llamada “Competencia Constitucional”.
(Legalidad-Romanos Potestas.- el que puede).

2) Competencia Subjetiva.- son los requisitos de una persona para ser servidor
público, también es conocida como “Competencia de Origen”. (Legitimidad-Romanos
Autoritas.- el que sabe).
*En el derecho actual no nos interesa lo Subjetivo, nos interesa lo Objetivo; el acto de
molestia puede ser invalidado si no cumple con la competencia objetiva, esto no pasa
con la competencia subjetiva.

-Las facultades de la Autoridad se dividen en 2:

1) Regladas.- las normas jurídicas establecen los lineamientos exactos de cómo emitir
el acto de molestia.
2) Discrecionales.- una norma jurídica faculta a la autoridad de acuerdo a su arbitrio, al
abuso de esta facultad se le conoce como “Desvío de Poder”.

Antonio Guzmán Díaz 21


-Como ya lo establecimos las Resoluciones Administrativas deben de cumplir con
varios requisitos:

1) Emitido por una Autoridad competente.

2) Las Normas en que se deben fundar los actos de molestia son:


a) De competencia (Autoridades Fiscales).
b) Sustantivas (Elementos de las Contribuciones y Aprovechamientos
en la Ley del IVA, ISR etc; las Infracciones y Sanciones en el Código
Fiscal de la Federación; y las Extensiones, Subsidios y Estímulos en la
Ley de Ingresos).
c) Adjetivas (Procedimientos que se encuentran en el Código Fiscal de la
Federación).

3) Firma Autógrafa de la Autoridad.- es para acreditar la voluntad del servidor


público.

*A partir de la reforma del 2004 se establecieron 2 formas de emitir las Resoluciones


Administrativas:

Impresa Firma de puño y letra del funcionario. (Autógrafa).


Digital Documento digital que va a contener la “firma electrónica avanzada”

-3er Principio de Legalidad = Garantía de Inviolabilidad del Domicilio de los


particulares.
Para poder entrar al domicilio de los particulares se necesita cumplir con ciertos
requisitos:

-Cateo.- es un requisito para garantizar la inviolabilidad del domicilio de los


particulares.
*Las Autoridades Fiscales pueden llevar a cabo cateos para verificar que hayan
cumplido las obligaciones de los contribuyentes. A esto se le llama “Visitas
Domiciliarias o Auditorias Directas”.

*Los Cateos deben a su vez cumplir con un requisito:

-Orden de Cateo pero en materia fiscal es llamada “Orden de Visita Domiciliaria” que
tiene su fundamento en el Art.43° del Código Fiscal de la Federación y que debe ser:
a) Emitido por una Autoridad Competente.
b) Establecer el Objeto de la revisión.
c) Precisar el Domicilio del Particular donde se va a llevar a cabo la revisión.
d) Nombre de Autoridades que podrán introducirse al domicilio del
contribuyente. (En materia fiscal se llamarán “Visitadores”).

*Al domicilio de los contribuyentes se le denomina como “Domicilio Fiscal”.


*Circunstanciar.- consiste en narrar los hechos que suceden en la diligencia y
levantarlos en una acta llamada “Acta Circunstanciada” y tiene como requisito
primordial que se levante ante 2 Testigos de Asistencia. (Art.44° y 46° del Código
Fiscal de la Federación).

Antonio Guzmán Díaz 22


g) Artículo 17° Constitucional que habla de el Acceso a la Administración de
Justicia pronta (rápida) y expedita (con prudencia) a los gobernados.
-En materia fiscal existen diversos Medios de Defensa para tutelar las garantías de
acceso a la administración de justicia y son:

1) Juicio Contencioso de lo Administrativo.- se presenta ante el Tribunal Federal de


Justicia Fiscal y Administrativa (Órgano del Ejecutivo) que dicta sentencias para
resolver controversias entre particulares y las autoridades fiscales.
*Lo regula el Derecho Contencioso Administrativo.
*En 1936 fue creado el Tribunal Fiscal de la Federación hasta el 2001 se le cambio el
nombre a Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
*El Juicio Contencioso de lo Administrativo anteriormente se llamaba Juicio de
Nulidad.

-El Juicio Contencioso de lo Administrativo está regulado por 2 leyes:


a) Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
b) Ley Federal del Procedimiento Contencioso de lo Administrativo.

*El objetivo del Juicio Contencioso de lo Administrativo es analizar la legalidad de las


Resoluciones Administrativas de la autoridad que causen un acto de molestia o agravio
al particular.
*Cuando exista una resolución que cause una afectación al patrimonio de la autoridad
ésta promoverá un juicio llamado “Juicio de Lesividad”.
*Para que un Particular promueve un Juicio tiene 45 días a partir de que se le notificó
la resolución; el plazo que tiene la Autoridad para promover un Juicio de Lesividad es
de 5 años.

2) Recursos Administrativos.- es otro medio de defensa, es un derecho de petición más


que una garantía y tiene como objeto que se revoque una resolución que causa agravio
en materia fiscal a un particular.
*Se resuelve ante la misma Autoridad Administrativa, ante la misma instancia por eso
se le llama Recurso Administrativo. (P/e: Si conoce el IMSS resuelve el IMSS, si conoce
el SAT resuelve el SAT, etc.)

h) Artículo 22° Constitucional que tiene varias prohibiciones:

1) Multas Excesivas.- aquellas que no toman en cuenta la capacidad económica del


sujeto infractor.
*Todas las normas jurídicas que establecen multas y tasas fijas violan el Art. 22° de la
Constitución según el criterio de la SCJN.
*En la reforma del 2008 se establece que las multas, sanciones o penas deben ser
proporcionales al delito o a la infracción que se cometió.
*Las multas excesivas no permiten individualizar la sanción.
*El Artículo 138° del Código Fiscal de la Federación establece la única multa que es
tasa fija.

2) Penas Trascendentales.- aquellas que no toman en cuenta las características propias


del sujeto infractor.
*Las penas trascendentales van más allá del sujeto infractor, ya que imponen sanciones
a quien no cometió la infracción.

Antonio Guzmán Díaz 23


*Las penas trascendentales se encuentran prohibidas, y bajo este criterio tratándose de
una persona moral contribuyente que deba una multa, ésta multa no podrá ser cobrada a
uno de los socios o accionistas. (Art.26° último párrafo del Código Fiscal de la
Federación).

3) Confiscación de Bienes.- los actos confiscatorios están prohibidos, excepto cuando


se trate de la apropiación justificada de bienes del particular por parte del estado.

*El *Artículo 22° 2do párrafo de la Constitución permite el acto confiscatorio cuando
se trate de un adeudo de impuestos y en materia fiscal se llama “Procedimiento
Administrativo de Ejecución”; y es el procedimiento que siguen las autoridades para el
cobro de contribuciones adeudadas; lo realiza la misma autoridad fiscal y tiene
fundamento en el Artículo 145° del Código Fiscal de la Federación.

*Artículo 157.- Quedan exceptuados de embargo:


I. El lecho cotidiano y los vestidos del deudor y de sus familiares.
II. Los muebles de uso indispensable del deudor y de sus familiares, no siendo de lujo a
juicio del ejecutor. En ningún caso se considerarán como de lujo los bienes a que se
refieren las demás fracciones de este artículo, cuando se utilicen por las personas que,
en su caso, las propias fracciones establecen.
III. Los libros, instrumentos, útiles y mobiliario indispensable para el ejercicio de la
profesión, arte y oficio a que se dedique el deudor.
IV. La maquinaria, enseres y semovientes de las negociaciones, en cuanto fueren
necesarios para su actividad ordinaria a juicio del ejecutor, pero podrán ser objeto de
embargo con la negociación en su totalidad si a ella están destinados.
V. Las armas, vehículos y caballos que los militares en servicio deban usar conforme a
las leyes.
VI. Los granos, mientras éstos no hayan sido cosechados, pero no los derechos sobre las
siembras.
VII. El derecho de usufructo, pero no los frutos de éste.
VIII. Los derechos de uso o de habitación.
IX. El patrimonio de familia en los términos que establezcan las leyes, desde su
inscripción en el Registro Público de la Propiedad.
X. Los sueldos y salarios.
XI. Las pensiones de cualquier tipo.
XII. Los ejidos.

*Las infracciones están previstas en el Código Fiscal de la Federación y las sanciones


que se van a imponer a los particulares en materia fiscal van a ser de 2 tipos:

a) Multas
b) Clausura.- se habla de “Clausura Preventiva” establecen un tiempo
determinado; es decir, 3 a 15 días.

i) Artículo 23° Constitucional habla del Principio “Non Bis In Idem”: Nadie
puede ser juzgado 2 veces por el mismo delito.
*El Artículo 50° del Código Fiscal de la Federación regula este principio, y habla de
las facultades de liquidación de la autoridad en determinar el adeudo de contribuciones
y aprovechamientos de los contribuyentes.

Antonio Guzmán Díaz 24


*Establece como limitación que la autoridad no puede determinar ese crédito fiscal en 2
o más ocasiones por la misma contribución, por el mismo ejercicio fiscal y por los
mismos hechos.
*Si se puede revisar o determinar 2 o más veces el crédito fiscal si se trata de hechos
distintos.

*Artículo 4o.- Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus
organismos descentralizados que provengan de contribuciones, de sus accesorios o de
aprovechamientos, incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga
derecho a exigir de sus funcionarios o empleados o de los particulares, así como
aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por
cuenta ajena.

j) Artículo 25° Constitucional habla de la Rectoría Económica del Estado: le


corresponde al estado establecer los lineamientos de la política económica.
*La SCJN dice que el Artículo 25° no tiene un contenido, sino que es una forma.

k) Artículo 28° Constitucional habla sobre la Prohibición en la Exención de las


contribuciones.

*Exención.- se causa el impuesto pero no se paga.


*Existe un criterio en caso de que no se realice el pago de contribuciones, está prohibido
para casos particulares, pero están permitidas las exenciones de contribuciones para
casos generales a través de leyes, decretos o tratados internacionales.

l) Artículo 31° Constitucional F.IV (Es la más importante en materia fiscal)


establece 4 principios dirigidos al Poder Legislativo para crear contribuciones:

1) Legalidad Tributaria.- está repetido en el Artículo 1° del Código Fiscal de la


Federación y establece que las personas físicas y morales están obligadas al pago de
contribuciones.
*El Principio de Legalidad Tributaria se basa en que todos los elementos de las
contribuciones deben estar previstos en una ley; es decir, estar expresamente señalados.
*Los elementos de las contribuciones son:
a) Sujeto (Sujeto Pasivo)
b) Objeto (Lo que se grava)
c) Base/Taza o Tarifa (Calculo para el pago de contribuciones)

2) Proporcionalidad.- se van a enterar las contribuciones previstas en la ley de acuerdo


a nuestra capacidad económica.
*Enterar = pagar en materia fiscal.
*Actualmente las contribuciones expresadas en la ley deben ir de acuerdo a la
Capacidad Contributiva; que es un concepto más amplio que la capacidad económica.

3) Equidad.- significa tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales.


Bajo este criterio los sujetos van a pagar contribuciones, si realizan la actividad gravada
de acuerdo a sus condiciones o capacidades.

Antonio Guzmán Díaz 25


*Las capacidades establecidas en la Ley del ISR divide a los contribuyentes en:
a) Régimen General de ley (Más de 4 millones de ingresos anuales).
b) Régimen Intermedio (Hasta 4 millones de ingresos anuales).
c) Régimen de Pequeño contribuyente o REPECO (Hasta 2 millones).
*El establecer exenciones es violatorio al Principio de Equidad.

4) Destino al Gasto Público.- son todas aquellas erogaciones del estado para satisfacer
el interés general.
*Gasto Público.- no tiene un concepto definido como tal, pero en México es la teoría
que justifica el pago de contribuciones; pero como sabemos las teorías son un concepto
subjetivo, por lo tanto es difícil delimitar su concepto.

-Al haber establecido de manera clara estos 4 principios también debemos hablar de la
Prohibición de Impuestos Alcabalatorios y de Aduanas Interiores.

Antonio Guzmán Díaz 26


TEMA 5: PROHIBICIÒN DE IMPUESTOS ALCABALATORIOS Y
ADUANAS INTERIORES.

a) Impuesto Alcabalatorio.- es el impuesto que se cobra por el tránsito de personas o


mercancías en un determinado territorio. (Art. 116° Constitucional).

b) Aduanas Interiores.- son las oficinas encargadas de cobrar los impuestos


alcabalatorios, de su control y recaudación.

“Art. 116. Const.”


Las entidades federativas, tienen prohibido crear impuestos alcabalatorios y aduanas
interiores.

“Art. 131. Const.”


Es materia exclusiva de la federación, regular la materia del comercio exterior.

*Tanto los Impuestos Alcabalatorios como las Aduanas Interiores se encuentran


prohibidas; solamente la materia de Comercio Exterior es exclusiva de la federación.
(Art.131° Constitucional).

La Materia Fiscal, le corresponde a la Federación y se regula a través de 4 figuras:

- LIGI (Ley del Impuesto general de importación)


- LIGE (Ley del Impuesto general de exportación)
- LEY ADUANERA (Esta a cargo de la SHCP, a través del SAT)
- LEY DE COMERCIO EXTERIOR (Esta a cargo de la Secretaria de
Gobernación, y regula las cuotas compensatorias y las cartas cupo)

*En tratándose de Comercio Exterior relacionado con la materia fiscal se regula a través
del TIGI, TIGE, Ley Aduanera (a cargo del SAT) que comprende importaciones y
exportaciones y la Ley de Comercio Exterior (a cargo de la Secretaría de Economía)
que comprende cuotas compensatorias, cartas cupo.

Está prohibido a las Entidades Federativas, los impuestos alcabalatorios y las aduanas
interiores, mas no a la Federación, por lo tanto la SHCP, a través del SAT como
autoridad federal, establece las aduanas interiores, y está fundamentado en la Ley
Aduanera.

*Las Aduanas Interiores no las fijan las entidades federativas, las fija un órgano federal
que es el SAT (Servicio de Administración Tributaria), con fundamento en la Ley
Aduanera.

Antonio Guzmán Díaz 27


Aduana Es la oficina que controla las importaciones de las mercancías y las
exportaciones de las mercancías.

Existen 4 tipos de aduanas:

-Marítimas (Están en los puertos. P/e: Veracruz, Manzanillo)


-Fronterizas (Están en las fronteras. P/e: Tijuana y Nuevo Laredo)
-Aeroportuarias (Están en los aeropuertos. P/e: México, Gdl)
-Interiores (Régimen aduanal de tránsitos, que sirve para facilitar las
importaciones y exportaciones. P/e: Tlaxcala, Puebla)

*Aduana Interior.- es el régimen aduanal para facilitar importaciones y exportaciones.


*Existen Aduanas Interiores de carácter federal que regulan el régimen de tránsito
establecidas por autoridades federales.  “CANDADO ADUANAL” = Si rompen el
candado, se les impone una multa de $80 mil pesos.

Antonio Guzmán Díaz 28


TEMA 6: TEORÍAS QUE JUSTIFICAN EL PAGO DE
CONTRIBUCIONES.

Las Teorías que Justifican el Pago de Contribuciones dan a entender las razones o el
porqué se pagan las contribuciones. (Debe de haber un sustento por el cual se paga una
contribución y por lo tanto existen varias teorías.)

Existen 5 teorías:

- Teoría del Servicio Público.


- Teoría de la Necesidad Social.
- Teoría de la Sujeción.
- Teoría de la Póliza de Fianza.
- Teoría del Gasto Público.

1) Teoría del Servicio Público.-

Nace en el siglo XVIII en Francia, y el objetivo del pago de contribuciones es


para que el estado proporciones servicios públicos a la población. (Hoy en día se
equipara a lo que hacen los Ayuntamientos como drenaje, limpia, vigilancia
etc.; y que está estipulado en el Art.115° Constitucional).

*La Crítica a esta teoría es que no todo el gasto del Estado está destinado a los servicios
públicos.

2) Teoría de la Necesidad Social.-

Nace en el siglo XIX, y es el sustento de las economías cerradas o países


socialistas como Corea del Norte, Cuba, etc. Y la razón por la cual se pagan las
contribuciones es para satisfacer las necesidades sociales. (Las necesidades
sociales son salud, educación, vivienda, empleo etc.)

*La Crítica a esta teoría es que para que el estado pueda brindar esos servicios solicita
el pago de contribuciones que no son equitativas, a veces son exageradas para cualquier
individuo.

3) Teoría de la Sujeción.-

Nace en el siglo XIX, y atiende a un criterio de carácter nacionalista creado en


países del Norte de Europa; se pagan las contribuciones por ser nacional de un
determinado estado o país. El nacional se encuentra obligado sin importar la
residencia, ni la fuente de riqueza.

*La Crítica a esta teoría es que no prevé una reciprocidad o contraprestación.

Antonio Guzmán Díaz 29


4) Teoría de la Póliza de Fianza.-

Nace en el siglo XIX, en los países Anglosajones; es del estado gendarme o


estado policía y lo único que otorga es seguridad. Existe plena libertad
económica para sus habitantes. (“Dejar Hacer, Dejar Pasar”).

*Si el estado no otorga esa seguridad, las contribuciones se convierten en una póliza de
fianza en la cual el ciudadano puede pedir una indemnización.

*Ésta teoría fue la que originó la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado
creada en México en el año 2005 después de muchos años de evolución.

*La Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado puede invocarse para regular,
reclamar o demandar la indemnización de daños y perjuicios por un acto irregular del
estado. Ese acto irregular se refiere a actos irregulares de la administración pública. (Se
ejercita ante la misma autoridad y prescribe en 1 año).

*La Crítica a esta teoría es que la contribución iría únicamente dirigida a la seguridad
pública, y no todos los gastos del estado son de este tipo.

5) Teoría del Gasto Público.-

Nace en el siglo XIX en Italia, y es el fundamento del pago de contribuciones en


México fundamentado en el Art.31° F.IV Constitucional que establece que el
pago de contribuciones está destinado a sufragar el gasto público de la
federación, estados y municipios.

El Concepto de GASTO PUBLICO = es un Termino subjetivo, y son las erogaciones


necesarias para que el Estado cumpla con sus fines.

La Garantía del Destino al Gasto Público, NO está tutelada por el juicio de amparo.

*La Crítica a esta teoría es que no tenemos correctamente definidos cuales son los fines
del estado. Es un problema meramente teórico ya que no se especifica el gasto público.

*En México, existen 2 tipos de contribuciones: (Fiscales y Extra-fiscales)

a) Contribuciones con Fines Fiscales = sufragar el gasto público (fundamento


Art.31°F.IV Constitucional)
P/e: Ley del ISR.

b) Contribuciones con Fines Extra-Fiscales = no van a estar destinadas a sufragar el


gasto público, sino para otros fines como el control político y económico.
(fundamento Art.25° Constitucional).
P/e: Ley del IEPS y la Ley del IDE.

CONCLUSIÒN:
NO hay una Teoría que justifique propiamente el pago de las contribuciones.

Antonio Guzmán Díaz 30


TEMA 7: CONTRIBUCIONES.

Contribuciones.- Son los ingresos públicos del estado para sufragar el gasto público,
previstos en la ley de forma proporcional y equitativa.

Las contribuciones son el ingreso de mayor importancia en un estado y se clasifican


según el Artículo 2° del Código Fiscal de la Federación en:

1) Derechos.- es un ingreso público del estado previsto en la ley, que debe


enterarse de forma proporcional y equitativa para la obtención de un servicio
público a cargo de una autoridad en el que se obtiene un beneficio por el
particular.

A nivel federal están regulados en la Ley Federal de Derechos que regula los
derechos como percepción del estado (cambia cada año).

A nivel municipal está la Ley de Hacienda Municipal que regula el pago de


derechos a nivel municipal y la Ley de Ingresos del Estado que regula el pago de
derechos a nivel federal.
Hay otra Ley Federal de los Derechos del Contribuyente que establece y reconoce
las garantías de los particulares y cuestiones procedimentales.

*Se pagan derechos siempre y cuando exista un servicio público que se haya otorgado a
un particular por parte del estado.
*La característica fundamental de los derechos es cuando existe una contraprestación
(Servicio = Pago de derechos), por lo tanto va a haber un beneficio a cargo de ese
particular.

-Hay 2 tipos de Servicios Públicos:

a) Generales.- son aquellos que otorga el estado en los cuales no se identifica


plenamente quien es el que obtiene ese servicio.

b) Específicos.- son aquellos que otorga el estado en los cuales si se identifica


plenamente a la persona que obtiene el servicio público.

*Solamente se van a pagar derechos en Servicios Públicos Específicos, cuando se pueda


individualizar quien se beneficia de ese servicio.

*Hay ciertos servicios públicos en los que no es ideal exigir el pago de derechos; esto es
cuando la contraprestación contiene una obligación del particular en cuanto a este
trámite que le están exigiendo. (P/e: El Servicio Militar y la tramitación de la
credencial del IFE).

*Normalmente el beneficio que tiene el contribuyente en Servicios Públicos


Específicos; es decir, en los que está individualizado quien se beneficia, es
generalmente económico ($) mediante concesiones.

Antonio Guzmán Díaz 31


-Estos Derechos deben de cumplir con los requisitos constitucionales:

a) Legalidad Tributaria.- todos los derechos deben estar previstos en la ley. (Ley
Federal de Derechos).
b) Proporcionalidad.- se mide en base al beneficio que se obtiene por ese servicio
público, no va de acuerdo a la capacidad contributiva del contribuyente.
*La SCJN ha declarado inconstitucionales derechos como: DAP (Derecho de
Alumbrado Público), DTA (Derecho de Trámite Aduanero) con fundamento en el
Artt.41° de la Ley Federal de Derechos que establece que en vez de porcentajes
deberían aplicarse cuotas fijas en ambos.
c) Equidad.- todo aquel que reciba un servicio público y se beneficie está obligado a
enterar el derecho que le corresponda. (P/e: el Pago en casetas).
d) Destinados al Gasto Público.- los recursos que se obtengan van a ir destinados a las
oficinas o dependencias que prestan el servicio público.

-Normalmente la Época de Pago de Derechos puede ser en 3 momentos:


Antes de la actividad gravada.
Una vez que se está realizando la actividad gravada.
Después de que se realizó la actividad gravada.

-Los derechos se pueden determinar o calcular por la Época de Pago por:


Evento.- servicio público que se otorga.
Periodos.- comprende los Ejercicios Fiscales.

2) Contribuciones de Mejoras o Impuesto a la Plusvalía.- se


originaron después de la 2da Guerra Mundial y son las contribuciones más
criticadas u objetadas por los particulares; y se enteran cuando se tiene un
beneficio por la obra pública. Siempre va a ser a cargo de propietarios de bienes
inmuebles.

*Las actividades que normalmente generan Contribuciones de Mejoras o Impuesto a la


Plusvalía son: Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado, Pavimentación, Alumbrado;
el pago se mide o calcula por metros cuadrados, cada que se haga una obra pública.

*No es ideal cobrar por la obra pública cuando el gobierno o el estado va a recibir una
contraprestación.

-Estas Contribuciones de Mejoras o Impuesto a la Plusvalía deben de cumplir con


los requisitos constitucionales:

a) Legalidad Tributaria.-normalmente las contribuciones de mejoras están previstas


en las Leyes de Ingresos Federales, Estatales y Municipales, pero no se establecen sus
elementos, únicamente establece la percepción de las contribuciones de mejoras; por lo
tanto resultan inconstitucionales porque no está identificado el Sujeto, el Objeto y la
Cuota.
b) Proporcionalidad.- atiende a pagar la contribución proporcionalmente de acuerdo al
beneficio obtenido por una obra pública.
*El 1er Problema es el concepto subjetivo de beneficio.

Antonio Guzmán Díaz 32


*El 2do Problema es que se genera una doble tributación; aparte de pagar el Impuesto
Predial que es un impuesto municipal que se paga por ejercicio fiscal también te cobran
contribuciones de mejoras, + el ISABI ó Impuesto sobre la adquisición de bienes
inmuebles, + el IVA en tratándose de inmuebles para uso comercial e industrial se tiene
que pagar aparte contribuciones de mejoras.
c) Equidad.- atiende a que todo aquel que se haya beneficiado de la obra pública está
obligado a pagar las contribuciones de mejoras.
*Las exenciones están prohibidas.
d) Destinados al Gasto Público.- las contribuciones de mejoras van a ir destinadas al
pago de la obra pública.

3) Impuestos.- están previstos en el Art. 2° del Código Fiscal de la Federación;


y las características fundamentales de éstos son:

a) Obligación Constitucional.- previsto en el Art. 31° F.IV de la


Constitución.
b) No existe una contraprestación Directa o Inmediata.- se supone
que el recurso va destinado al gasto público general, no se pueden
crear impuestos específicos.

-Los Impuestos se perciben a Nivel Federal, Nivel Estatal y Nivel Municipal; y los
sujetos obligados son:

-Personas Físicas
-Personas Morales Públicas y Privadas.

*En Derecho Fiscal se establecieron otras entidades distintas como las:


-Unidades Económicas.- son entidades para efectos fiscales, que no están
constituidas como Personas Morales, pero es la unión de 2 o más Personas Físicas o
Morales que pagan un impuesto por la actividad que realizan.
*El Código Fiscal de 1982 no establece expresamente la unidad económica pero la
legislación reconoce que existe un tratamiento distinto entre Personas Físicas, Personas
Morales y las Unidades Económicas; es decir, pagarán impuestos por su actividad
económica y por Asociación en Participación, entonces esto es un reconocimiento
implícito. Cuando termina la obra se da de baja el R.F.C de la Asociación en
Participación.

-Clasificación de Impuestos en General.

1) En Atención al Sujeto Activo.- Surge la interrogante ¿Quiénes van a ser los


acreedores? R= La Federación, las Entidades Federativas y los Ayuntamientos. Para
evitar que uno grave las mismas actividades del otro, y se coordinen adecuadamente se
fundamenta en el Artículo 124° Constitucional.
*En base a esta disposición hay un Sistema de Coordinación Fiscal que se encarga de
organizar a los 3 niveles de gobierno mediante la Ley de Coordinación Fiscal.
*Lo que está previsto en la Constitución le corresponde a la Federación, lo que no está
previsto corresponde por exclusión a las Entidades Federativas, y lo previsto por el Art.
115° Constitucional le corresponde a los Ayuntamientos.
Antonio Guzmán Díaz 33
Ejemplos:
Impuestos Municipales: Prediales, ISABI (Impuesto sobre adquisición de bienes
inmuebles), IEP (Impuesto sobre espectáculos públicos), Impuesto sobre loterías, juegos
y sorteos.

Impuestos Estatales: Tenencia, ISN (Impuesto sobre nómina), Impuesto al hospedaje


(Creado en el 2001-2%), Impuesto sobre adquisición de vehículos usados, Impuesto
sobre espectáculos públicos (solo se cobra si el Municipio no tiene IEP), Impuesto
sobre loterías, juegos y sorteos.

Impuestos Federales: ISR (Impuesto sobre la renta), IETU (Impuesto empresarial de


taza única), IVA (Impuesto al valor agregado), IEPS (Impuesto especial sobre
producción y servicios), IDE (Impuesto sobre depósito en efectivo), ISAN (Impuesto
sobre adquisición de automóviles nuevos), Tenencia, Impuesto sobre loterías, juegos y
sorteos, Impuesto general de importación etc.

*El ISR grava los ingresos que causan utilidades; el régimen general de ley es del 28%
que se aumentará a partir de Enero del 2010 al 30%.
*Existe un Régimen Simplificado de Agricultores, Labradores, etc. Por abajo del
REPECO.
*El ISPT (Impuesto sobre el producto de trabajo) es el impuesto que se grava por tener
un salario.
*El IETU es el impuesto que grava los ingresos menores; el régimen general de ley es
del 16.5% que se aumentará a partir de Enero del 2010 al 17%.
*En el IVA hay diversas tazas: 10%, 0%, 15% y las exenciones.
*El ISAN se rige mediante una tabla; se consideran nuevos los de ese año, y si son de
importación se considerarán nuevos los de los últimos 10 años.
*El IDE se aplica sobre cuentas e inversiones, es del 2% y tiene como límite $25
000.00 al mes; que se aumentará a partir de Enero del 2010 al 3% y tendrá como límite
$15 000.00 al mes. El impuesto que se causa se puede acreditar contra otros impuestos.

*En el Impuesto General de Importación (Derecho Aduanero) se habla de una


Clasificación Arancelaria que es un catálogo de productos que se pueden
comercializar; se divide en partidas y subpartidas, y los únicos países que no tienen
ésta clasificación son África y los países Árabes.

Agente Aduanal.- persona a la que se le otorga una patente del SAT para
representar a importadores y exportadores de una determinada aduana. (El
importador y el exportador son quienes le pagan por sus servicios).
Apoderado Aduanal.- persona que representa a una empresa en una aduana.

2) Impuestos Reales e Impuestos Personales.- los reales se dan cuando se gravan


bienes o cosas y los personales son los que gravan el estatus de las personas. (Esto es
inconstitucional).

*Actualmente ésta práctica se encuentra en desuso; no se gravan los bienes ni las cosas,
ni el estatus de las personas, sino se están gravando las Actividades de las Personas
Físicas y Morales.

Antonio Guzmán Díaz 34


3) Impuestos con fines Fiscales e Impuestos con fines Extra-fiscales.- Los fines
fiscales consisten en que la recaudación de los impuestos esté destinada al gasto público
en general, es el fin primordial y se rige bajo el Art. 31° F.IV Constitucional para que el
estado cumpla con sus fines.

Los fines extra-fiscales consisten en que su objetivo no es primordialmente la


recaudación de impuestos; tiene otros fines distintos al gasto público y aunque
expresamente no los establece la constitución, implícitamente tiene fundamento en el
Art. 25° Constitucional.
*Los fines extra-fiscales se enfocan más a los fines políticos.

4) Impuestos Directos e Impuestos Indirectos.-

Impuestos 1. CRITERIOS 2.CRITERIOS 3.CRITERIOS


Directos Atienden al padrón No guardan relación Afectación del
(RFC SAT) con la traslación. patrimonio que se
grava
Indirectos No atienden al Relación a la No sufre afectación
padrón (RFC SAT) traslación del patrimonio que se
grava.

Esta clasificación atiende a varios criterios para determinar si son directos o indirectos:

a) En atención al Padrón.- “Padrón = Registro”; todos aquellos impuestos en


que se pueda tener registro del contribuyente entonces serán impuestos directos.
Y todos aquellos impuestos en los que no se puede registrar al contribuyente son
impuestos indirectos.

*En México tenemos el RFC (Registro Federal del Contribuyente) que es regulado por
el SAT (Servicio de Administración Tributaria.

*Ejemplos:
Impuestos Directos = Federales (ISR, IETU), Estatales (ISN), Municipales (Prediales).
Impuestos Indirectos = Federales (IVA, IEPS), Estatales (Impuesto al hospedaje),
Municipales (IEP).

b) En razón a la Traslación (Es la clasificación básica que rige el país).-


“Traslación = enviar la carga tributaria” es decir, enviar el costo del impuesto
a otro sujeto distinto al que realizó la actividad gravada.
Aquellos en los que no se puede trasladar la carga tributaria son impuestos
directos (IVA, IEPS); y todos aquellos impuestos que se pueden trasladar son los
impuestos indirectos (ISR, IETU).

*Normalmente la traslación afecta a quién es el último consumidor.


*Cuando se compra un producto se pueden generar impuestos como: IVA Acreditado =
el que yo pagué y el IVA a Cargo = el que a mí me pagaron.

Antonio Guzmán Díaz 35


*Existen 3 tipos de traslación:
-Pro traslación.- significa que se trasladan los impuestos hacia delante de
la cadena comercial.
-Retro traslación.- significa que se trasladan los impuestos hacia atrás de
la cadena comercial.
-Traslación Lateral.- significa que se trasladan los impuestos a otra
cadena comercial.

c) En afectación del Patrimonio.- son impuestos directos (ISR, IETU) aquellos


que gravan el patrimonio, y son impuestos indirectos (IVA, IEPS, IH, IEP)
aquellos que gravan el consumo.

*En los Impuestos Directos se paga en relación al patrimonio y los bienes.


*En los Impuestos Indirectos paga más el que consume más.
*La política que se trata de establecer a Nivel Mundial es “Incrementar el impuesto al
consumo y Disminuir el impuesto al patrimonio”.

5) Impuestos Genéricos o Ad Valorem.- son los que determinan un impuesto en


relación con el valor del producto o mercancía que corresponda. (P/e: TIGI)
*El Impuesto General de Importación es llamado también Impuesto Ad Valorem.
a) Los Impuestos Generales determinan el pago de los mismos sobre una actividad
genérica como la adquisición, arrendamiento o prestación de servicios.
b) Los Impuestos Específicos gravan una actividad determinada.

-Características Constitucionales de los Impuestos

El Artículo 31° F.IV de la Constitución habla de los 4 Principios de las Contribuciones:

a) Legalidad Tributaria.- todos los elementos de las contribuciones deben estar


previstos en la ley.
*Los elementos de las contribuciones son:
a) Sujeto (Sujeto Pasivo)
b) Objeto (Lo que se grava)
c) Base/Taza o Tarifa (Calculo para el pago de contribuciones)

b) Proporcionalidad.- no existe un beneficio directo, no hay una contraprestación


inmediata, por lo tanto no aplica; ya que el pago de impuestos va encaminado a
la capacidad del sujeto obligado a pagar la contribución; es decir, a su capacidad
contributiva.

*Este principio no permite la Doble Tributación; es decir, que la misma actividad sea
gravada con 2 o más contribuciones. (Desafortunadamente sucede con el TIGI y el IVA
en el caso de las importaciones).
*Los impuestos que son contrarios al Principio de Proporcionalidad se llaman
“Impuestos Ruinosos”.

Antonio Guzmán Díaz 36


*Hay una teoría que habla del Principio de Proporcionalidad que se llama “Teoría del
Mínimo Vital” que establece que debe haber un mínimo de recursos necesarios que no
se deben de gravar para que el particular pueda subsistir.
*Existe la posibilidad de conceder exenciones en el caso de los asalariados, obreros y
jornaleros con el ISPT.

c) Equidad.- el criterio de la SCJN anteriormente decía que proporcionalidad y


equidad estaban unidos o ligados en caso de declarar alguna
inconstitucionalidad. Hasta los años 50’s el Juicio de Amparo no procedía contra
actos violatorios del Artículo 31° Constitucional ya que no estaba dentro de las
garantías individuales.

*Equidad.- es dar igual a los iguales y desigual a los desiguales; todo aquel que realiza
una actividad gravada está obligado al pago de algún impuesto.

d) Destinados al Gasto Público.- en teoría los impuestos deben ir dirigidos al


gasto público en general, no pueden ir dirigidos a algo específico. (Pero en la
ley si existen varios impuestos con fines específicos como el ISN y el IH).
*La característica esencial de los impuestos es la recaudación para sufragar el gasto
público.
*El Artículo 70° Bis del Código Fiscal de la Federación decía que todo lo que el estado
percibía de multas se iba a un fondo fijo para la productividad de los trabajadores.

4) Aportaciones de Seguridad Social.- están previstas en el Art. 2° del


Código Fiscal de la Federación, y estos recursos van destinados a los
Organismos Fiscales Autónomos que tienen el carácter de Autoridad Fiscal.
Esas Autoridades Fiscales son Organismos Federales Descentralizados; es
decir, tiene personalidad y patrimonio propio. (P/e: IMSS creado en 1940 y el
INFONAVIT creado en 1971).

*Se trata de Organismos Fiscales Autónomos porque sin necesidad de un juez, pueden
cobrar las contribuciones a través de sus facultades Económico-Coactivas.

-Se dividen en 3 las Aportaciones de Seguridad Social del IMSS:

a) Cuotas Obrero-Patronales también llamada (COP).- se pagan de forma mensual.


(Día 17 de cada mes).

b) Riesgos, Cesantía y Vejez también llamada (RCV).- se pagan de forma bimestral.


(Día 17 de cada bimestre).

c) Capital Constitutivo.- el patrón tiene un plazo de 5 días a partir que se inicia la


relación laboral para dar al trabajador de alta en el Seguro Social y los gastos que se
generen por accidentes o enfermedad de trabajadores que no se dieron de alta correrán a
cargo del patrón. También se finca el Capital Constitutivo por accidentes que
incapaciten al trabajador, que será a cargo del IMSS; pero si éste le da una incapacidad
mayor a la declarada le cobrará la diferencia al patrón.

Antonio Guzmán Díaz 37


*Estas Aportaciones se forman con el Salario Diario Integrado, más un Grado de Riesgo
que es el índice de siniestralidad.
COP y RCV= SDI+GR

*Para determinar el Grado de Riesgo hay que presentar una lista donde se anoten todos
los accidentes de trabajo (Febrero de cada año), entre más accidentes aumenta el grado
de riesgo.

-El INFONAVIT cobra 2 Aportaciones de Seguridad Social:

a) Aportaciones para el Fondo de Vivienda.- se paga de forma bimestral. (Día


17 de cada bimestre) y es el 5% del salario del trabajador.

b) Amortizaciones.- son préstamos obtenidos por los trabajadores del Fondo de


Vivienda y se descuenta de su salario.
*Se paga de forma parcial hasta en 30 años.

-Antecedentes de las Aportaciones de Seguridad Social.

Cuando se crea el Seguro Social éste funciona como un Organismo Descentralizado; es


decir, con patrimonio y personalidad jurídica propia, y hasta la fecha está integrado de
forma tripartita.

Representante de Gobierno (Funge como Presidente)


Representante de Trabajadores
Representante de Patrones

*El Consejo Consultivo es el órgano de mayor jerarquía, debajo se encuentra el


Director General.

El Fundamento del Seguro Social es el Art.123° Constitucional; al establecer que los


patrones tienen que responder de accidentes y enfermedades de trabajo; sin embargo los
patrones no tienen la capacidad para responder y por eso se crea el Seguro Social para
que releve la obligación de los patrones siempre y cuando paguen las cuotas.
Bajo este criterio, siempre que exista una relación laboral el patrón está obligado a dar
de alta al trabajador en el Seguro Social, ya sea un trabajador permanente o eventual.

*La Crítica que se hace respecto al tema es que las aportaciones de Seguridad Social no
son una contribución por que tiene una naturaleza política y por otra parte tienen
naturaleza laboral y se les llaman Ingresos Parafiscales. (Francisco de la Garza,
Adolfo Arrioja).

Antonio Guzmán Díaz 38


-Sin embargo las Aportaciones de Seguridad Social están previstas como
contribuciones y por lo tanto deben de cumplir con los requisitos constitucionales:

a) Legalidad Tributaria.- los que reciben los ingresos de Seguridad Social son el IMSS
y el INFONAVIT, aquí el destino del gasto público es específico. Y todas estas
contribuciones están previstas en la Ley del Seguro Social y la Ley del Infonavit.
*Los elementos de esta contribución están previstos en éstas leyes, al contribuyente se
le llama patrón y debe inscribirse en el Registro Patronal que es la lista del Seguro
Social.

b) Proporcionalidad.- lo vemos desde el punto de vista del patrón y se toma en cuenta:


-Índice de Siniestralidad
-Salario Diario Integrado
*Todos los premios no forman parte del salario diario integrado, y por tanto no es
salario para el Seguro Social.
*El Principio de Proporcionalidad se mide en atención a las obligaciones del patrón,
atendiendo tanto el índice de siniestralidad como el salario diario integrado.

c) Equidad.- todo aquel que tenga una relación laboral está obligado a inscribir y pagar
las cuotas del Seguro Social, si no lo hace la multa es de $1000, y si sufre un accidente
el pago es de $1000, más el Capital Constitutivo, más el 40%.

*La multa no es tan alta para incentivar que los patrones se regularicen en el pago.
*Bajo éste criterio la Ley del Seguro Social tiene 2 vertientes: Una de Seguridad Social
y otra Fiscal; entonces hubo una reforma en el 2001 en la Cámara de Senadores, pero
recordemos que las leyes fiscales deben tener como Cámara de Origen la de Diputados,
entonces la SCJN dice que tiene éstas 2 vertientes para no devolver todo el dinero.

d) Destinados al Gasto Público.- los recursos que se obtengan en materia de


aportaciones de seguridad social tienen como fin primordial satisfacer las necesidades
de la colectividad.

Antonio Guzmán Díaz 39


TEMA 8: ACCESORIOS DE LAS CONTRIBUCIONES

Los Accesorios de las contribuciones están previstos en el Artículo 2° último párrafo


del Código Fiscal de la Federación.

Los Accesorios de los aprovechamientos están previstos en el Artículo 3° del Código


Fiscal de la Federación, ambos tienen los mismos accesorios y son 4:

1) Recargos
2) Multas
3) Gastos de Ejecución
4) Indemnización por Cheque de vuelta

Antes de hablar de los accesorios debemos conocer la Actualización de las


Contribuciones (Art.17°-A del Código Fiscal de la Federación) y consiste en adecuar el
valor del dinero del pasado al presente, se llega a este resultado mediante una fórmula.

La Actualización de las Contribuciones no es accesorio de las contribuciones, forma


parte de las mismas contribuciones.

*INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) es un promedio mensual que saca


el Banco de México el día 10 de cada mes, se encuentra en el Artículo 20° Bis del
Código Fiscal de la Federación; y nos sirve para actualizar las cantidades de las
contribuciones. (P/e: $100-2007 histórico; $125-2009 actualizado).

1) Recargos.- tienen su fundamento en el Artículo 21° del Código Fiscal de la


Federación; y es una indemnización al fisco federal por falta de pago oportuno
de contribuciones (En pocas palabras son intereses). Hay tanto recargos
federales, estatales y municipales y el porcentaje se prevé anualmente en la Ley
de Ingresos y es de carácter mensual.

*Hay 2 tipos de Recargos:

a) Por Mora.- la tasa es mayor a la tasa de recargos por prórroga, aquí no hay
autorización del fisco federal.

b) Por Prórroga.- se aplica cuando existe una autorización por parte del fisco para
pagar en parcialidades o de forma diferida. (Art. 66° del Código Fiscal de la
Federación).

2) Multas.- es una sanción económica por la comisión de una infracción. Las


infracciones o multas están reguladas en los Artículos 70° a 90° del Código
Fiscal de la Federación así como en la Ley Aduanera.

*Quien impone las multas y las fija son las autoridades fiscales, a través de una
resolución administrativa llamada “Liquidaciones = establece en cantidad líquida del
adeudo del contribuyente”.

Antonio Guzmán Díaz 40


*Solamente como caso de excepción, el particular puede imponer sanciones; es decir, la
“Corrección Fiscal”.

*Las Multas se dividen en 2:

a) Multas de Fondo.- proceden cuando hay omisión en el pago de contribuciones. (Los


únicos artículos que hablan de las multas de fondo son: 76°, 77°, 78° del Código Fiscal
de la Federación).
*Tienen el carácter de accesorios.

b) Multas de Forma.- proceden cuando hay incumplimiento de las obligaciones


fiscales de hacer, tolerar o permitir. (Por exclusión todos los que no son los artículos
anteriores establecen las multas formales y son: 14°, 22°,23° de la Constitución).
*No tienen carácter de accesorios, sino de aprovechamientos.

3) Gastos de Ejecución.- tiene su fundamento en el Artículo 150° del Código


Fiscal de la Federación; y son las erogaciones que realiza la autoridad fiscal
para cobrarle a los contribuyentes deudores. Las gestiones de cobro de la
autoridad generan un gasto, y se cobra a través de un procedimiento
administrativo de ejecución previstos en el Artículo 145° P.I del Código Fiscal
de la Federación, lo lleva a cabo la Autoridad Fiscal que tiene una facultad
económico-coactiva sin intervención del juez; es decir, puede cobrar por sí sola.

*La autoridad que cobra es la Autoridad Ejecutora o Autoridad Executora.

*Los Gastos de Ejecución son del 2% del adeudo fiscal.

*El mínimo para cobrar de Gastos de Ejecución es de $270.00 y el máximo es de


$42000.00

-Gastos Extraordinarios

Dentro de los Gastos de Ejecución encontramos los Gastos Extraordinarios que tienen
su fundamento también en el Artículo 150° del Código Fiscal de la Federación y aquí
se incluye:

a) Depositaria (almacén)
b) Transporte (fletes)
c) Inscripciones en el Registro Público
d) Publicación de Convocatorias de Remate
e) Nombramiento del Interventor

*Interventor.- es la persona que recauda el crédito fiscal que no se ha cubierto.


*Los Gastos Extraordinarios son ocasionales, a diferencia de los Gastos de Ejecución
que son forzosos.

Antonio Guzmán Díaz 41


4) Indemnización por Cheque de Vuelta.- tiene su fundamento en el Artículo 21°
Ante penúltimo párrafo del Código Fiscal de la Federación y establece que
todos los adeudos del contribuyente se cuantifican en moneda nacional y se
pagan en efectivo, sin embargo existe la posibilidad de que los contribuyentes
paguen con cheques; y deben de cumplir con ciertos requisitos:

a) Dirigidos a la Tesorería de la Federación (Si es el SAT).


b) Citar expresamente “Abono para cuenta del beneficiario”.
c) Que sea Cheque Certificado (Cuando el cheque no tiene fondos te cobran 20%
de indemnización; esto es; la indemnización por cheque de vuelta).

*Antes de fincarle el cobro de la indemnización le dan el plazo de 3 días para


manifestar el derecho que le convenga; esto es; Garantía de Audiencia.

Antonio Guzmán Díaz 42


TEMA 9: PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LOS IMPUESTOS

En el Siglo XVIII y XIX solamente existían impuestos más no las contribuciones.

La clasificación de contribuciones es a partir del Siglo XX.

1) Adam Smith.- dice que para que existan los impuestos deben de cumplir con
varios principios:

-Principio de Economía: es el único visto desde el punto de vista de la autoridad y


consiste en que la recaudación sobre ese impuesto sea mayor a todos los gastos que
genera. (P/e: Impuesto Suntuario creado en el 2002 y era del 5%)

-Principio de Certidumbre: visto desde el punto de vista del particular y consiste en que
exista claridad en el pago de contribuciones, que esté prevista en una ley y no sea
modificada dando certidumbre al particular.

*Aquí nace el principio “Nullum Tributum Sine Lege” que hoy en día lo consideramos
como el “Principio de Legalidad Tributaria” previsto en el Art. 31° F.IV de la
Constitución.

*La certidumbre es uno de los sub-valores de la Seguridad Jurídica.

-Principio de Sencillez: visto desde el punto de vista del particular y consiste en que el
pago de las contribuciones debe ser lo más sencillo posible.
*Se habla de un Principio de Comodidad y oportuno en cuanto a realizar el pago.

-Principio de Proporcionalidad: consiste en que el pago del impuesto atienda a la


capacidad económica del contribuyente.

*Adam Smith le dio el nombre de Principio de Justicia que hoy en día se le conoce
como Principio de Proporcionalidad Tributaria previsto en el Art. 31° F.IV de la
Constitución.

2) Ezio Vanoni (Ita).- estableció las bases teóricas de los sistemas jurídicos de
tributación en Europa; dice que los impuestos deben estar previstos en normas
jurídicas, hace una distinción entre éstas y las normas políticas, son jurídicas si
siguen un procedimiento o mecanismo para tutelar los derechos de los
particulares.

Requisitos de las Normas Jurídicas:

-Regular su relación de subordinación: entre el particular y el estado.

-Regular un trato igualitario entre los particulares: si realizan la misma actividad


deben pagar los mismos impuestos.

-Deben de ser permanentes: no estarse modificando.

Antonio Guzmán Díaz 43


-Deben ser proporcionales: en base a la capacidad contributiva del particular.

-Son necesarias para satisfacer las necesidades de la colectividad: éstas se sufragan


con las contribuciones.

-Los impuestos son una obligación ciudadana.

3) Dino Jarach (Arg).- basado principalmente en Adam Smith, introdujo la teoría


de Ezio Vanoni en América Latina.

-Principio de Legalidad: contribuciones previstas por la ley y aprobadas por el


parlamento. Son principios o ideas anglosajonas “No taxatation without
representation= No hay impuesto sin representación”.

-Principio de Igualdad: en razón al mismo tratamiento a los particulares.

-Principio de Economía: la menor carga al gobernado, que no le sea gravoso.

-Principio de Neutralidad: que no afecte la actividad económica, que no sea ruinoso.

-Principio de Comodidad: tiempo más probable para enterar su pago, que sea oportuno.

-Principio de evitar impuestos en las actividades que se inician: en los primeros


periodos o ejercicios deben de estar exentos del pago de impuestos. (P/e: El impuesto al
activo que no se pagaba los primeros 2 años, éste impuesto ya no existe).

-Principio de Productividad: los impuestos deben impulsar las actividades productivas


de la nación y de los estados, tiene que establecer tasas menores.

-Principio de discriminación entre rentas ganadas y no ganadas: se deben gravar más


las utilidades y activos de la empresa, en lugar de ganancias que se obtienen por el
producto de trabajo de las personas.

Antonio Guzmán Díaz 44


TEMA 10: OBLIGACIONES FISCALES
Obligación Fiscal.- es el vínculo jurídico entre el sujeto activo y el sujeto pasivo,
donde éste tiene 4 deberes:

a) Dar
b) Hacer
c) Tolerar o Permitir
d) No hacer

*En la obligación fiscal solo el sujeto activo es acreedor y el sujeto pasivo es el deudor.

-Sujeto Activo: acreedor; es el estado, la autoridad fiscal es la encargada de la


administración de las contribuciones y pertenece normalmente al Poder Ejecutivo.

*En algunos países los órganos encargados de la administración de contribuciones son


autónomos, esa es la propuesta en México y se dividiría en 2: uno que administrara los
tributos y el otro que administrara las aduanas.

-Sujeto Pasivo: deudor; contribuyente, antes se le llamaba causante. Pueden ser


personas físicas, morales (públicas y privadas) y unidades económicas.

*El catálogo de derechos del contribuyente lo encontramos en el Artículo 2° de la Ley


de Derechos del Contribuyente.

-Relación Tributaria: da origen a la obligación fiscal por el vínculo que une al Sujeto
Activo y al Sujeto Pasivo.

*En la relación tributaria se puede dar el caso de que ambas partes tengan derechos y
obligaciones, tanto el sujeto activo como el sujeto pasivo.

*El procedimiento administrativo que se genera de la relación tributaria es regulado por


el Derecho Procesal Fiscal.

1) Obligación de Dar.- es la obligación principal, también llamada obligación


tributaria. Y consiste en pagar o enterar los impuestos; el pago siempre será en
moneda nacional.

Hay excepciones en que el pago puede ser en especie tratándose del ISR:

-Todos aquellos que se dedican a las bellas artes.


-En dación de pago, previsto en la Ley de la Tesorería de la Federación.

*La única obligación sustantiva es la de dar; la principal obligación formal es la de


hacer, las demás obligaciones formales se dan independientemente de la obligación de
pagar.

Antonio Guzmán Díaz 45


2) Obligación de Hacer.- es la obligación formal más importante; Y deben de
cumplirse ciertos requisitos:

a) Inscribirse en el RFC: inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes.


Tienen un plazo de 30 días, sirve para autoridades como el IMSS y el
INFONAVIT, es una lista o padrón de los contribuyentes para saber quiénes
están:

-Dados de alta: los que están activos.


-Suspendidos de actividad: cuando no estén realizando una actividad que
genere impuestos.
-Cancelados del RFC: solo se puede dar por 2 casos; que la persona
moral haya sido disuelta o que la persona física haya muerto.

*El objeto de la inscripción es checar el estatus de sus clientes, su localización o


domicilio fiscal (Art.10° del Código Fiscal de la Federación) y la actividad que lleva a
cabo el contribuyente.

b) Llevar contabilidad: se tiene que llevar de forma analítica y tiene


fundamento en el Artículo 28° Fracción I del Código Fiscal de la
Federación.

c) Conservar la contabilidad: por regla general se debe de conservar por un


tiempo de 5 años.

d) Presentar avisos ante el RFC: tienen un plazo de 30 días para presentar el


aviso cuando se trate de cambio de domicilio, apertura y cierre de sucursales,
cambio de actividad, etc. (Art. 27° del Código Fiscal de la Federación).

e) Expedir comprobantes fiscales: tiene fundamento en el Artículo 29° y 29°-A


del Código Fiscal de la Federación.

f) Presentación de declaraciones sobre todo informativas:


-Febrero: riesgos de trabajo.
-Abril: personas físicas.

*El Reglamento del Código Fiscal de la Federación fue publicado el 7 de Diciembre


del 2009 y en su Artículo 24° da el ejemplo de las obligaciones de hacer.

3) Obligación de Permitir o Tolerar.- es el ejercicio de facultades de


comprobación de las actividades fiscales. (P/e: Permitir llevar a cabo visitas
domiciliarias, de inspección y revisiones de escritorio). Tiene fundamento en los
Artículos 40° y 42 del Código Fiscal de la Federación en los cuáles se
establecen las facultades de sancionar al contribuyente si no permite el ejercicio
de las funciones.

Antonio Guzmán Díaz 46


4) Obligación de No Hacer.- consiste en no cometer infracciones, delitos, etc. Las
infracciones y las sanciones están previstas en los Artículos 70° al 91° del
Código Fiscal de la Federación y son de tipo administrativo; los delitos fiscales
son especiales y están previstos en los Artículos 92° al 115° del Código Fiscal
de la Federación.

*Esto es materia del Derecho Punitivo Fiscal.

-El nacimiento de la obligación fiscal se da cuando el contribuyente o sujeto pasivo


realiza la hipótesis prevista en la ley. Al realizar la hipótesis prevista en la ley se
produce una obligación de hacer; es decir, una obligación tributaria que se llama hecho
imponible.

Antonio Guzmán Díaz 47


TEMA 11: SUJETO ACTIVO DE LA OBLIGACIÓN FISCAL

Sujeto Activo = Acreedor.- es la autoridad administrativa encargada de administrar las


contribuciones.

El Sujeto Activo puede funcionar bajo 2 esquemas como:


Órgano Centralizado del Poder Ejecutivo
Órgano Descentralizado del Poder Ejecutivo

-Órgano Centralizado: no tiene autonomía propia, tiene un superior jerárquico,


delegan sus funciones a los órganos desconcentrados para un mejor funcionamiento.
(P/e: las Secretarías como la SHCP)
*La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece los órganos
centralizados.

-Órgano Desconcentrado: tiene autonomía técnica, tiene su propio reglamento interior,


se le delega una función específica sobre determinada materia y depende del órgano
centralizado. (P/e: las Comisiones como la CNA)

-Órgano Descentralizado: tiene personalidad y patrimonio propio, tiene una ley que lo
regula y un reglamento interior que establece su organigrama. (P/e: IMSS, INFONAVIT)

Las autoridades que administran las contribuciones son las Autoridades Fiscales.

Para poder administrar correctamente, las Autoridades Fiscales tienen 3 facultades:

1) Facultades de Comprobación.- tienen fundamento en el Art. 16° Constitucional,


así como en el Art. 42° del Código Fiscal de la Federación, llamadas también
Facultades de Fiscalización y tienen por objeto verificar que los contribuyentes
hayan cumplido con sus obligaciones fiscales.

*El Artículo 42° del Código Fiscal de la Federación establece una lista de
procedimientos administrativos llamados Procedimientos de Fiscalización o
Comprobación.

*Los Procedimientos de Fiscalización o Comprobación son:

-Verificación de errores aritméticos en declaraciones y avisos


-Visitas de inspección
CFF -Visitas domiciliarias
-Revisión de escritorio o gabinete
-Revisión de dictámenes de estados financieros

Ley Aduanera -PAMA (Procedimiento administrativo en materia aduanera)


-PIMA (Procedimiento de investigación en materia aduanera)

*La autoridad que realiza ésta facultad se llama Autoridad Fiscalizadora.

Antonio Guzmán Díaz 48


2) Facultades de Liquidación.- tienen fundamento en el Art. 50° del Código Fiscal
de la Federación y tienen por objeto que la autoridad cuantifique el adeudo del
contribuyente, así como determinar la obligación tributaria en cantidad líquida a
lo que se le llama crédito fiscal. (Art. 4° del Código Fiscal de la Federación)

*La autoridad cuando finca un crédito fiscal lo hace a través de una resolución
administrativa llamada liquidación.

*La autoridad que tiene la facultad de cuantificar el adeudo se le llama Autoridad


Liquidadora.

*La autoridad va a cuantificar en un crédito fiscal las:


-Contribuciones + Actualizaciones + Recargos
-Aprovechamientos (Multas, Cuotas Compensatorias)

3) Facultades Económico-Coactivas.- tienen fundamento en el Art. 145° del


Código Fiscal de la Federación y consisten en la facultad de la autoridad para
hacer exigible y cobrar los créditos fiscales, éstas facultades se llevan a cabo por
la autoridad a través del Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE).

*La autoridad que va a cobrar éstos créditos fiscales se le llama Autoridad


Recaudadora o Autoridad Exactora.

*El PAE establece varios pasos para cobrar esos créditos fiscales, previstos del Artículo
145° a 195° del Código Fiscal de la Federación a través de:

-Remate de bienes embargados


-Embargo de cuentas por cobrar
-Enajenación fuera de remate
-Intervención de la negociación
Embargo de cuentas bancarias

*El Art. 38° del Código Fiscal de la Federación establece que a través de las
resoluciones administrativas o actos administrativos la autoridad ejerce éstas 3
facultades.

También cuentan con una Facultad Extraordinaria:

4) Formular Denuncias y Querellas.- se dan únicamente cuando estamos ante la


presencia de delitos fiscales previstos en los Artículos 92° al 115° del Código
Fiscal de la Federación.

Es importante establecer que existen Administraciones Territoriales como las:


a) Generales.- sólo existe una, y es para todo el territorio nacional.
b) Centrales.- dependen de la administración general.
c) Regionales.- son para una región específica dentro del territorio nacional.
d) Locales.- ejecutan las actuaciones ante los contribuyentes.

Antonio Guzmán Díaz 49


*Las encontramos de acuerdo a la circunscripción territorial de las unidades
administrativas del SAT, que es publicado en el D.O.F y firmado por el jefe del SAT.

e) Grandes Contribuyentes.- $100 millones de pesos al año.


*Si tiene varias sucursales, la autoridad encargada será la del domicilio fiscal del
contribuyente, salvo que sean grandes contribuyentes.

Y existen Administraciones por Materia como las de:

a) Recaudación.- tienen diversas facultades:


-Verificar el domicilio fiscal de los contribuyentes.
-Autorizar las garantías.
-Llevar a cabo el PAE (Procedimiento Administrativo de Ejecución).
-Autorizar el pago a plazos.
-Autorizar el pago diferido.
-Ordenar los remates.
-Ordenar la adjudicación de bienes.
-Ordenar la intervención a los contribuyentes.
-Recibir el pago de créditos fiscales y remitirlos a la Tesorería de la
Federación.

b) Auditoría Fiscal.- tienen diversas facultades:


-Planear las facultades de comprobación.
-Ordenar visitas domiciliarias.
-Ordenar revisiones de escritorio.
-Ordenar el procedimiento administrativo en materia aduanera, en tránsito o en
el domicilio fiscal del contribuyente.
-Ordenar la revisión del dictamen de estados financieros.
-Ordenar las visitas de inspección.
-Imponer clausuras.
-Imponer multas.
-Determinar créditos fiscales.
-Proponer las denuncias y querellas por defraudación fiscal y contrabando.
-Autorizar las devoluciones de las contribuciones.
-Autorizar las compensaciones.

c) Servicios al Contribuyente.- tienen diversas facultades:


-Asesorar al contribuyente para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
-Imponer multas por la incorrecta presentación de declaraciones.
-Recibir los avisos del contribuyente ante el RFC.
-Recibir las promociones de los particulares para las otras dependencias.

d) Jurídicas.- tienen diversas facultades:


-Admitir y resolver los recursos de revocación del contribuyente.
-Resolver las consultas de los contribuyentes.
-Formular denuncias o querellas por delitos fiscales menores.
-Defender a las demás dependencias del SAT ante el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa.

Antonio Guzmán Díaz 50


-Otorgar autorizaciones.
-Defender a las demás dependencias del SAT en el Juicio de Amparo.

e) Aduanas.- controlan la importación y exportación de mercancías.


Existen 4 tipos de aduanas o puntos aduanales:
-Marítimas
-Fronterizas
-Aeroportuarias
-Interiores

Régimen Aduanero.- es el tratamiento o control que se le va a dar a las


mercancías de importación y exportación, está previsto en la Ley Aduanera.

-Régimen de Importación Temporal: no se pagan impuestos,


únicamente dejan una fianza. (El plazo es de 18 meses, si se excede se
cobrará la importación definitiva).
*Tratándose de vehículos, el plazo es de 6 meses y únicamente puede
andar en él el verdadero dueño.

-Régimen de Importación Definitiva: si se pagan impuestos por que se


quedará permanentemente en el territorio.

-Régimen de Exportación Temporal: se llevan la mercancía pero van a


retornarla.

-Régimen de Exportación Definitiva: se queda permanentemente fuera


del territorio.

*La tasa para la exportación es del 0%.

Régimen de Tránsito.- la mercancía va a pasar de un lugar a otro pero saldrá a


exportación.

-Régimen Internacional: se utiliza de paso el territorio de otro país.

-Régimen Nacional: se utiliza de paso el territorio mexicano.


*El régimen de tránsito de mercancías no paga impuestos.
*Cada día se ponen más restricciones en las importaciones temporales y
en el régimen de tránsito por motivo del contrabando.

Agentes Aduanales.- se les otorga una patente para tramitar los regímenes
aduaneros en determinada aduana.
*Su nombramiento se publica en el D.O.F.
*Solamente pueden trabajar en una aduana y pueden solicitar su cambio
en la Administración General de Aduanas.
*Los agentes aduanales hacen los trámites a nombre del importador y del
exportador, estos últimos deben pagar los honorarios correspondientes.

Antonio Guzmán Díaz 51


Apoderado Aduanal.- persona que únicamente va a realizar operaciones de
importación y exportación para determinada empresa.

*El apoderado aduanal presta servicios única y exclusivamente a la


empresa que lo contrato.

Tanto el agente aduanal como el apoderado aduanal representan a los


importadores y exportadores en las aduanas, elaboran los pedimentos que son
las declaraciones de pagos de impuestos de comercio exterior; a través de éstos
se pagan las contribuciones y aprovechamientos (cuotas compensatorias).
Las aduanas ejercen las Facultades de Comprobación a través de 2
procedimientos:

-PAMA (Procedimiento de Administración en materia aduanera): sirve


para verificar la legal estancia de la mercancía de procedencia
extranjera.
*La autoridad debe contar con un mecanismo de selección aleatoria
llamado “Semáforo Fiscal”. (Rojo=verificar la mercancía y Verde= no
se verifica la mercancía).

-PIMA (Procedimiento de Investigación en materia aduanera): sirve


para verificar la correcta clasificación arancelaria de las mercancías.
*De acuerdo a la clasificación arancelaria se pagan los impuestos de
importación.
*Éste procedimiento dura 4 meses, y las mercancías que son de difícil
apreciación por los sentidos son mandados a laboratorios.

Las aduanas también ejercen las Facultades de Liquidación que consisten en la


cuantificación del adeudo del contribuyente o crédito fiscal por la omisión de
contribuciones de comercio exterior, más actualizaciones, recargos y multas (en
su caso cuotas compensatorias) que finca la autoridad fiscal.

*Las multas son entre 70% y 150% sobre el impuesto que se omitió.
*La mercancía pasa a propiedad del fisco federal cuando existen
irregularidades en la omisión del pago de contribuciones.

Reglas de Comercio Exterior o Reglas de Miscelánea Fiscal.- establecen


como van a trabajar las aduanas; es decir, su parte operativa. Se publican cada
mes de Abril y tienen vigencia de 1 año.

*Dentro de las Reglas de Miscelánea Fiscal se habla de la Franquicia de


Pasajeros que establece todo lo que podemos importar sin pagar
impuestos.

Antonio Guzmán Díaz 52


La Autoridad Fiscal tiene 3 niveles jerárquicos:

1) Federales.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través del SAT,


IMSS, INFONAVIT y CNA.

-----Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).- es un órgano centralizado


previsto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 31° y
tiene que ver con la:

-Rectoría Económica del Estado


-Administración de las Contribuciones
-Percibir Ingresos Públicos y Privados (Productos) del Estado. (Art .3° CFF)

También se encarga de determinar el:


-Presupuesto de Egresos
-Formular las Iniciativas de ley en materia fiscal.

*Tiene un reglamento interior u organigrama de la autoridad para llevar a cabo todas


éstas funciones

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) está a cargo de un:


-Secretario; y existen varias dependencias como:

a) Tesorería de la Federación.- aquí van destinados todos los pagos de las


contribuciones.
b) Procuraduría Fiscal de la Federación.- es la encargada de formular
denuncias y querellas respecto a los delitos fiscales. (Defraudación Fiscal y sus
equiparables previstos en los Art. 108° y 109° del CFF).
c) Subsecretaría de Hacienda.- se encarga de las funciones de política
hacendaria.
d) Subsecretaría de Ingresos.- se encarga de la política de ingresos en general, y
establece la iniciativa de reformas fiscales.
e) Subsecretaría de Egresos.- era la Secretaría de Programación y Presupuesto,
era la encargada de presentar y formular el presupuesto de egresos del estado y
de presentar la iniciativa del congreso.
f) Comisiones Nacionales.- Bancarias, de Valores, de Seguros y Fianzas, para el
Ahorro y Retiro. (Son órganos desconcentrados)
g) Oficialía Mayor.- realiza funciones administrativas dentro de la SHCP.
h) Servicio de Administración Tributaria (SAT).- es un órgano desconcentrado,
el 1 de Julio de 1997 entró en vigor la Ley del SAT, su función es la de
administrar las contribuciones a través de sus 3 facultades.

*El SAT también tiene un reglamento interior y a su vez un organigrama.


*La Ley del SAT establece su órgano de mayor jerarquía, es una Junta de Gobierno
conformada por personal de la SHCP; la decisión de ejecuciones son a cargo del Jefe
del SAT que es la autoridad demandada en Juicios Contenciosos de lo Administrativo.
(Art. 3° de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso de lo Administrativo)
*En la república mexicana para su buen funcionamiento se dividen en Administraciones
Locales, que tienen su competencia y estructura en el Reglamento Interior del SAT.

Antonio Guzmán Díaz 53


-----Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).- es un órgano descentralizado que
está regulado por la Ley del Seguro Social, y en ésta se establecen 2 regímenes:
a) Régimen Obligatorio.- siempre que exista una relación laboral.
b) Régimen Voluntario.- al que le interese adherirse al seguro social.

A nosotros nos interesa el Régimen Obligatorio en el cual el patrón es el único


obligado, debe de presentar un aviso de inscripción para que le otorguen un registro
patronal por cada centro de trabajo que tenga en cada municipio; así como presentar los
avisos de alta de los trabajadores en un periodo de 5 días.

Los patrones deben presentar una declaración anual de grado de riesgo (Febrero), que
comprende enfermedades y accidentes de trabajo en ese año, para poder determinar el
índice de siniestralidad.

Existen adicionalmente patrones que están obligados a presentar en Septiembre de cada


año un dictamen elaborado por un Contador Público para reportar sus obligaciones
fiscales, esto es cuando tengan más de 300 trabajadores.

Los patrones están obligados a pagar 3 rubros:


-Cuotas Obrero-Patronales (Mensuales)
-Riesgos, Cesantía y Vejez (Bimestrales)
-Capitales Constitutivos (Eventuales)

*El medio de defensa es un Recurso de Inconformidad a través de un Juicio


Contencioso de lo Administrativo.
*Hay un director general del IMSS que depende de un Consejo Consultivo conformado
de forma tripartita. (Representante de Gobierno, Representante de Patrones y
Representante de Trabajadores).
*La república mexicana está dividida en delegaciones regionales de acuerdo al
reglamento interior del IMSS, también existen subdelegaciones (Puebla Norte, Puebla
Sur, Tehuacán, Izucar de Matamoros y Teziutlán).
*La autoridad superior es el delegado que lleva a cabo las funciones del seguro social.
*Cada subdelegación tiene una oficina de auditoría a patrones, para verificar las
obligaciones fiscales en el caso de aportaciones de seguridad social; así como oficinas
de cobro que realizan el PAE para los contribuyentes o patrones que tengan adeudo.

-----Instituto para el Fondo Nacional y Vivienda para Trabajadores (INFONAVIT)


Las Aportaciones de Seguridad Social se dividen en 2:

a) Aportaciones para el Fondo de Vivienda.- se paga de forma bimestral. (Día


17 de cada bimestre) y es el 5% del salario diario integrado del trabajador.
b) Amortizaciones.- son préstamos o créditos obtenidos por los trabajadores del
Fondo de Vivienda y se descuenta de su salario.
*Se paga de forma parcial hasta en 30 años.

*Se les da crédito dependiendo las semanas que haya trabajado o cotizado; es decir, se
da por semanas de cotización.
*El INFONAVIT es un órgano descentralizado que depende de un Consejo Consultivo
conformado de forma tripartita (Representante de Gobierno, Representante de Patrones
y Representante de Trabajadores).

Antonio Guzmán Díaz 54


*El INFONAVIT está dividido en delegaciones de acuerdo a sus necesidades; tiene un
director general, un delegado, existen oficinas de jefatura de fiscalización que se
encargan de verificar el pago de patrones, y oficinas de cobros que se encargan de
cobrar los créditos fiscales.

-----Comisión Nacional del Agua (CNA).- es una autoridad que cobra derechos cuya
cuantía está prevista en la Ley Federal de Derechos y en la Ley de Aguas Nacionales.

La CNA cobra derechos por 3 rubros:


a) Uso y aprovechamiento de Aguas Federales.- se da mediante un título de
concesión.
b) Saneamiento.- consiste en tratar o sanear el agua que ya se uso.
c) Descargas en ríos, lagunas, mantos acuíferos, mares etc.- pagan derechos
de acuerdo a los m3 que tiran al agua.
*Se paga en forma Trimestral.

*La CNA es un organismo desconcentrado de la SEMARNAT.


*La CNA tiene un director general, en la república mexicana la dividen en gerencias a
través de las cuales la autoridad ejerce sus facultades de comprobación, liquidación y las
económico-coactivas; ésta funciones se la delega al SAT.

2) Estatales.- Secretaría de Finanzas (cambia de nombre de acuerdo a cada


estado).

-----Secretaría de Finanzas y Administración (SFA).- es un órgano centralizado de


acuerdo a la Ley Orgánica de la Administración Pública de cada entidad federativa,
cada estado le pone un nombre específico.

La SFA se encarga de cobrar a nivel estatal ciertos impuestos como: Impuesto sobre
nómina (ISN), Impuesto sobre Tenencia vehicular estatal, Impuesto al Hospedaje (IH),
Impuesto sobre loterías, juegos y sorteos.

Las Autoridades Fiscales firman Acuerdos de Coordinación Fiscal previstos en la Ley


de Coordinación Fiscal, ya que la recaudación de los estados es mínima.
*Hay una Ley de Coordinación Fiscal por cada entidad federativa.

Se habla de Participaciones Federales a través de convenios de coordinación fiscal


entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Gobernador, y le da facultades a
la SFA para ejercitar funciones federales y así ejercer las facultades de comprobación,
liquidación y las económico-coactivas.

La SFA tiene 2 funciones como:

a) Autoridad Fiscal Federal (CFF, Ley del IVA, Ley del ISR, Ley del IEPS, Ley
Aduanera tratándose de facultades de comercio exterior).
b) Autoridad Fiscal Estatal (CFF, Ley de Hacienda y Ley de Ingresos).

Antonio Guzmán Díaz 55


La SFA tiene un reglamento interior, hay un secretario de finanzas y una Sub-
secretaría que tiene una dirección de fiscalización para verificar que el contribuyente
pague sus obligaciones fiscales, así como un departamento de ejecución para el cobro
de obligaciones fiscales tanto federales como estatales.

3) Municipales.- Tesorería de los ayuntamientos, SOAPAP.

-----Tesorería de los Ayuntamientos.- el Artículo 115° de la Constitución dice que le


corresponde la actividad municipal al Ayuntamiento, que tiene como autoridad fiscal la
Tesorería Municipal que tiene las facultades de comprobación, liquidación y las
económico-coactivas.

Tesorería Municipal y Organismos Fiscales Autónomos.

De acuerdo al “Art.115. Const.”, les corresponde a los Ayuntamientos la Tesorería Municipal,


que es la encargada de llevar a cabo las funciones como Autoridades Fiscales, por tal motivo los
Ayuntamientos tienen la Facultad de comprobación, la facultad de liquidación y la facultad
económica coactiva.

La Tesorería Municipal, tiene como objetivo: Obtener los recursos necesarios para que el
municipio, tenga riqueza.

Los recursos del Ayuntamiento, se obtienen a través de que los Estados le dan dinero al
Ayuntamiento, también la Federación le da dinero al Ayuntamiento, también recibe dinero a
través del cobro de los derechos que obtiene el Ayuntamiento, y por el cobro de impuestos, y
los más importantes son el impuesto predial, y el impuesto sobre adquisición de bienes
inmuebles = ISABI, y el impuesto sobre espectáculos públicos; también los Ayuntamientos
pueden firmar convenios de coordinación con la federación (SAT), para que estos realicen
verificaciones ante el SAT, es decir, que los contribuyentes estén dados de alta ante el SAT, y si
no están inscritos, el ayuntamiento va a imponer multas, y estas multas las cobra el propio
ayuntamiento, por tal motivo este dinero va a ir a las arcas del ayuntamiento.

El servicio de abastecimiento de agua potable, saneamiento (limpia del agua) y el servicio de


drenaje, le corresponden supuestamente al ayuntamiento, pero para que no se vuelva un control
político, y se han creado Organismos Fiscales Autónomos (OFA), que son los que prestan estos
servicios, los cuales son creados por los Estados o las Entidades Federativas, y están previstos
en una ley. Por lo tanto estos Organismos Fiscales Autónomos, realizan facultades de
comprobación, de liquidación y económico coactivas. En Puebla este OFA, es el SOAPAP.
La Tesorería Municipal, se rige por el Código Fiscal del Municipio del Estado de Puebla, Ley
de Hacienda Municipal del Estado de Puebla, y la Ley de Ingresos Municipal del Estado de
Puebla

Surge la interrogante: ¿Cómo se conforman los recursos de los ayuntamientos?

a) Participaciones (de las entidades federativas y de la federación)


b) Derechos
c) Impuestos (Predial, ISABI)
d) Impuestos sobre espectáculos públicos
e) Acuerdos de coordinación fiscal
f) Multas, etc.

Antonio Guzmán Díaz 56


*La federación puede firmar con los estados Acuerdos de Coordinación Fiscal previstos
en la Ley de Coordinación Fiscal, para la obtención de recursos.
*Los ayuntamientos pueden verificar las inscripciones en el RFC y cobrar las multas en
caso de que exista alguna irregularidad; así como cobrar multas de Secretarías o
Procuradurías de Estado cuando existe algún acuerdo de coordinación. (Las multas son
percibidas por el ayuntamiento).
*La Tesorería Municipal para regirse como una autoridad fiscal se basa en la Ley de
Hacienda Municipal, Ley de Ingresos Municipal y en el Código Fiscal Municipal.

-----Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarrillado del


municipio de Puebla (SOAPAP).- El Artículo 115° de la Constitución establece que le
corresponden al ayuntamiento los derechos por agua potable, saneamiento,
alcantarillado y drenaje; sin embargo como es una función indispensable y para que no
se vuelva de control político el estado crea Organismos Fiscales Autónomos, que son
Organismos Descentralizados que tienen las facultades de comprobación, liquidación y
las económico-coactivas.

*Aquí en Puebla se llama SOAPAP que es la encargada de cobrar los derechos


correspondientes.
*SOAPAP está conformado por un Consejo (Representante de Gobierno y
Representante del Municipio), y tiene como obligación pagar derechos a la Comisión
Nacional del Agua (CNA).

Antonio Guzmán Díaz 57


TEMA 12: SUJETO PASIVO DE LA OBLIGACION FISCAL

El sujeto pasivo de la obligación fiscal, tiene el carácter de deudor, en las obligaciones fiscales
de dar, pagar o enterar (obligación tributaria, mas importante); de hacer, de no hacer (de no
cometer infracciones o delitos) y de un tolerar o permitir (facultades de comprobación de la
autoridad).

La obligación de dar o obligación sustantiva, está establecida en la Ley de cada una de las
contribuciones; y las obligaciones adjetivas, es decir, de hacer, no hacer, tolerar o permitir, van
a estar establecidas en el Código Fiscal de la Federación.

El sujeto pasivo de la obligación fiscal, solo pueden ser las personas físicas que tengan
capacidad de goce, las personas morales públicas (Ayuntamientos, Poder Judicial, Poder
Legislativo, Organismos Centralizados, Organismos Descentralizados), personas morales
privadas (sociedades civiles y sociedades mercantiles) y personas morales sociales (sindicatos)
y las unidades económicas, que son sujetos que no tienen personalidad jurídica propia, pero que
para efectos fiscales, si tienen un reconocimiento como un sujeto pasivo de la obligación fiscal
(la copropiedad, la asociación de participación, las sociedades conyugales)

Sujeto Pasivo = Deudor.- son todas aquellas personas físicas (basta que tengan
capacidad de goce); personas morales públicas (Poder Judicial, Poder Legislativo,
Ayuntamientos, Órganos Centralizados y Órganos Descentralizados), privadas
(Sociedades Mercantiles y Sociedades Civiles) y sociales (Sindicatos); y las unidades
económicas (Copropiedad, Asociación en Participación y las Sociedades Conyugales).

Unidades Económicas.- son entidades que no tienen personalidad jurídica propia, pero
son sujetos pasivos de la obligación fiscal.
*Las Unidades Económicas cumplen sus obligaciones fiscales a través de un
representante.

Las obligaciones fiscales son:

a) Dar/Enterar (Obligación Tributaria)


b) Hacer (Avisar al RFC)
c) No Hacer (No cometer infracciones)
d) Tolerar/Permitir (Ejercicio de facultades de comprobación de la autoridad).

*La Obligación Sustantiva es la de Dar/Enterar; y las Obligaciones Adjetivas son las


de Hacer, No Hacer y la de Tolerar/Permitir.
*Todas estas obligaciones están previstas en el Código Fiscal de la Federación y en las
leyes de cada contribución. (Ley del IVA, ISR, IETU etc.)

1) Clasificación Legal (Artículo 26° del Código Fiscal de la Federación).

-Contribuyente Responsable Directo.- persona física o moral que realiza la


actividad gravada en la ley, y por lo tanto está obligado a pagar el entero.
-Contribuyente Responsable Solidario.- se puede dar por varias causas previstas
en el Artículo 26° del Código Fiscal de la Federación, no realiza la actividad
gravada pero por diversos actos está obligado a pagar el entero.

Antonio Guzmán Díaz 58


*Los Responsables Solidarios responden únicamente por bienes que haya
ofrecido en garantía.
a) Retenedor: aquella persona que descuenta una cantidad por concepto
de una contribución de acuerdo a una actividad civil, mercantil o laboral.
*El que retiene es siempre el que recibe el bien o el servicio.
b) Recaudador: aquella persona que requiere el entero y lo paga a
nombre de un tercero.
*La diferencia entre Retenedor y Recaudador es que éste último no tiene
el dinero.
c) 3ero que asume la responsabilidad solidaria: ésta es una forma de
garantizar los créditos fiscales, está previsto en el Artículo 141° del
Código Fiscal de la Federación y puede ser por 3 casos:
-Sujeto de pago en parcialidades
-Sujeto de pago diferido
-Interponer un medio de defensa

El Artículo 26° Fracción III del Código Fiscal de la Federación dice que también son
Responsables Solidarios:
d) Liquidadores
e) Síndico Responden con todos los bienes
f) Administrador único o Gerente que conforman su patrimonio.
g) Director General
h) Ejerzan la Patria Potestad
i) Socios o Accionistas Responden por el monto de sus aportaciones.
j) Adquirentes de las Negociaciones: serán responsables solidarios por
las contribuciones que no fueron enteradas.

Son Responsables Solidarios porque existe una “Teoría del Abuso de la Personalidad”
que determina que en muchas de las ocasiones los particulares abusan de las sociedades
civiles o mercantiles para no pagar contribuciones beneficiándose en ciertos casos; por
causas graves responderán solidariamente de los adeudos de una persona física la
persona moral, cuando existan las siguientes causas:
-Por no inscribirse en el RFC.
-Por no avisar el cambio de domicilio fiscal o cambiarlo de forma indebida.
-Por no llevar la contabilidad o destruirla.

*Los Socios o Accionistas van a ser responsables de las contribuciones y sus accesorios
pero no de las multas; porque si se las cobraran sería una pena trascendental y están
prohibidas por el Artículo 14° Constitucional.
*El procedimiento para determinar la Responsabilidad Solidaria viola el Artículo 14°
Constitucional; es decir, viola la Garantía de Audiencia porque se requiere el pago
pero no hay instancia aclaratoria, y sólo se otorgan 45 días para pagar o interponer un
medio de defensa que puede ser un Juicio o un Recurso.

Existen 2 sujetos pasivos, de acuerdo a la legislación:

- El Responsable directo
- El responsable solidario

Antonio Guzmán Díaz 59


Del Responsable solidario, surgen los siguientes:

1.- Retener.
2.- Recaudadora.
3.- El Tercero asume la responsabilidad soldaría.

El responsable solidario, responde por los bienes que haya ofrecido en garantía, es decir, no
responde con la totalidad o universalidad de su patrimonio.

4.- El artículo 26 del CFF, establece que son responsable solidarios: el liquidador, el
síndico, el director general o gerente, el administrador único, los socios y los accionistas.
Son responsables solidarios por la Teoría del Abuso de la Personalidad, que surge en Italia, la
cual determina que muchas de las ocasiones lo que sucede es que los particulares abusan de las
sociedades y al abusar se benefician del no pago de impuestos en esas sociedades, y quien
resulta responsable es propiamente la persona moral.

No siempre van a ser responsables solidariamente, sino únicamente por causas extraordinarias.
Causas por las cuales hay Responsabilidad Solidaria:
- Que la persona moral, no se inscriba en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
- Cambio de domicilio fiscal indebido, o no presentar el cambio del domicilio fiscal.
- No llevar contabilidad o destruirla.

En el caso de los liquidadores, síndicos, gerentes o administradores únicos; van a responder con
todos los bienes que forman parte de su patrimonio; es decir, si una empresa en algún momento
quiebra, y debo 10 millones, tengo que responder con todo mi patrimonio.

Y en el caso de los socios o accionistas, van a responder hasta por el monto de sus aportaciones,
es decir, si en un momento dado la empresa quiebra, y debe 10 millones, y yo solo aporte 100
mil pesos, pues solo me van a cobrar 100 mil pesos.
Esto está establecido en el artículo 26, fracción III del CFF.

Por tal motivo, la Responsabilidad Solidaria únicamente abarca las contribuciones y los
recargos, sin el cobro de las multas.
Contra la determinación de la responsabilidad solidaria, procede un medio de defensa o un
recurso.

El procedimiento para determinar a la Responsabilidad Solidaria, viola la garantía de audiencia,


es decir, al artículo 14 constitucional; ya que no da la oportunidad de aclarar o defenderse.

5.- Quienes ejercer la patria potestad, van a ser responsables solidarios.


6.- Los adquirentes de negociaciones, van a ser responsables solidariamente, pro las
contribuciones que se causaron por las negociaciones, que no fueron enteradas y que adquiere la
negociación un tercero.

2) Clasificación de acuerdo a la Ley del ISR.


-Personas Físicas.- se clasifican de acuerdo a las actividades que llevan a cabo.
*Las capacidades establecidas en la Ley del ISR divide a los contribuyentes en:
a) Régimen General de Ley (Más de 4 millones de ingresos anuales).
b) Régimen Intermedio (Hasta 4 millones de ingresos anuales).
c) Régimen de Pequeño contribuyente o REPECO (Hasta 2 millones).

Antonio Guzmán Díaz 60


Existen 2 tipos de personas, según el sujeto del impuesto sobre la renta:
- Personas físicas y
- Personas morales.

Las personas morales, se dividen en 2:

I.- Las Personas morales contribuyentes: Son aquellas que van a ser las
sujetas al impuesto sobre la renta, y que tienen fines de lucro.
II.- Las personas morales no contribuyentes: Son aquellas que no va a
ser sujetos del impuesto sobre la renta, ya que estas no tienen fines de
lucro. P/e: Los sindicatos, las cooperativas, las asociaciones civiles o
las fundaciones, la federación, los municipios y los estados.

-Personas Morales.- pueden ser:


a) Contribuyentes: si son sujetos del ISR porque éste grava las
utilidades. (Sociedades Mercantiles, Sociedades Civiles, Sociedades
Cooperativas, etc.)
b) No Contribuyentes: no son sujetos del ISR porque no tienen fines de
lucro. (Sindicatos, Asociaciones Civiles, Fundaciones, Sociedades de
Solidaridad Social, la Federación, los Municipios y los Estados).

Es importante hablar sobre los Criterios de Vinculación; es decir, los que tratan de
determinar quién es el acreedor que cobra la contribución y quién es el deudor que la
entera, y de ésta forma establecer la relación entre Sujeto Activo y Sujeto Pasivo.

También debemos establecer cuáles son los lineamientos que se toman en cuenta para
determinar qué autoridad fiscal puede cobrarle a un particular, y en la doctrina se dan 3
casos:
-La Nacionalidad del Sujeto Pasivo, de acuerdo a esto se determina quién es el
Sujeto Activo. (Artículo 10° del Código Fiscal de la Federación)
-La Residencia del Sujeto Pasivo, de acuerdo a esto se determina quién es la
autoridad facultada para el cobro de las obligaciones fiscales (Artículo 9° del
Código Fiscal de la Federación)
-El Domicilio Fiscal del Sujeto Pasivo, de acuerdo a esto se determina quién es
la autoridad fiscal. (Artículo 10° del Código Fiscal de la Federación)

*Para determinar la obligación de pagar las contribuciones se toman en cuenta la


Residencia y la Nacionalidad, que tienen un vínculo directo porque las personas físicas
de nacionalidad mexicana y las personas morales de nacionalidad mexicana se
consideran residentes en el territorio nacional.

Anteriormente si una persona vivía más de 180 días en un lugar, la autoridad fiscal de
ese lugar era la facultada para cobrar, actualmente ya no esta tan sencillo ya no tiene
que ver en dónde vives, ahora tiene que ver con los Centros de Interés Vital que toman
en cuenta:
-El lugar donde se obtiene más del 50% de sus ingresos; es decir, los residentes
mexicanos con otra nacionalidad pagan en otro país.
-El lugar donde realizan sus actividades profesionales.

Antonio Guzmán Díaz 61


-Para el Servicio Exterior se consideran residentes en México.

A nosotros únicamente nos interesa el Domicilio Fiscal que es el lugar donde se realiza
la administración principal del negocio del contribuyente.
*El contribuyente tiene 30 días para presentar un aviso que determine su Domicilio
Fiscal, y se cuenta a partir de que se cambia o se establece por primera vez.
*La autoridad fiscal tiene la facultad de determinar cuál es el Domicilio Fiscal del
contribuyente, sólo en caso de que el contribuyente de un domicilio falso o no sea el que
corresponde.
*Si el contribuyente no señala un Domicilio Fiscal se entenderá que es el de su casa
habitación.
*Si no se presenta el aviso, o el domicilio fiscal es falso o inexistente (Con adeudos
previstos en el Art. 110° F.V del Código Fiscal de la Federación) se impone una multa
prevista en el Artículo 81° del Código Fiscal de la Federación.
*En el Domicilio Fiscal la autoridad podrá llevar a cabo las diligencias del
contribuyente, y adicionalmente se entiende que en éste se encuentran los bienes en caso
de que se suscite un embargo.
*El contribuyente puede tener “Sucursales” y debe de presentar un aviso de apertura o
cierre con el solo hecho de que en esos lugares lleve a cabo alguna actividad económica,
aunque no quiere decir que en ese lugar lleve la administración de su negocio.
*La autoridad fiscal competente va a ser la que tiene jurisdicción en el lugar donde se
encuentre el Domicilio Fiscal del contribuyente. (Es el principio que nos rige en
México).

3) Clasificación de acuerdo a la Doctrina: atiende a la obligación tributaria; es


decir, a la responsabilidad para el pago de la contribución.

- Responsable Directo.- es el que realiza o lleva a cabo la actividad gravada


prevista en la ley.

-Responsable por Garantía.- va a ofrecer bienes un tercero para responder sobre


el adeudo de un determinado sujeto responsable directo. (Puede ser un
particular mediante una Persona Física o Moral; o una Institución Afianzadora
mediante una “póliza de fianza” para poder garantizar el adeudo fiscal previsto
en el Artículo 143° del Código Fiscal de la Federación).

*Los responsables por garantía no gozan del beneficio de orden y excusión.


*Las Personas Morales Públicas no garantizan ningún tipo de adeudo, no son
susceptibles de embargo y cuando tienen adeudos les hacen descuentos en sus
participaciones federales.

-Responsable por Solidaridad.- aquellas personas que tienen algún vínculo


jurídico (Tutor, Patrón, Socios o Accionistas, Fedatario Público, etc.) con el
responsable directo que los hace responsables del adeudo fiscal.

*Ningún Contador Público es responsable solidario del adeudo fiscal, porque no hay
ningún vínculo jurídico establecido en la ley.

Antonio Guzmán Díaz 62


-Responsable por Sustitución.- no realiza la actividad gravada pero ante el
incumplimiento del responsable solidario está obligado al entero de la
obligación. (P/e: Adquirientes de alguna negociación)

*La Clasificación Doctrinaria se basa únicamente en la Obligación de Dar, no en las


demás como son la de Hacer, No Hacer, Tolerar/Permitir. Etc.
*El control o mecanismo de defensa de la autoridad se basa en el control de los Sujetos
Pasivos.

Antonio Guzmán Díaz 63


TEMA 13: HECHO IMPONIBLE

Para que se de origen a la obligación tributaria, esta hipótesis, debe de darse en la realidad, es
decir, debe de materializarse, y a esto se le llama: Subsunción – El Hecho de la realidad, se
absorbe a la ley. (Comparar la realidad, con la norma jurídica).

NOTA: El derecho, se debe de ver de lo particular a lo general.

La hipótesis prevista en la ley, pueden verse desde el punto de vista positiva = (acción) o
negativo = (omisiones).

Para que se realice la obligación del pago de contribuciones existe el Hecho Imponible,
también llamado “Hecho Gravable”.

Hecho Imponible.- es aquella hipótesis prevista en la ley que va a generar el


nacimiento de la obligación tributaria.

El Hecho Imponible es una descripción de algo que se tiene que llevar a cabo en la
realidad; esa descripción puede ser de:

-Actos Positivos: en cuanto a que sea un hecho o una acción.


-Actos Negativos: en cuanto a que sea una omisión.

*La Regla General es que los impuestos se graven por acciones, no por omisiones.
(P/e: Omisión = Estacionamientos del D.F.)

*Subsunción.- es la acción de adecuar la realidad a la norma jurídica.

El autor español, Sainz de Bujanda dice que el Hecho Imponible tiene varios aspectos:

1) Legal: La hipótesis debe estar prevista expresamente en una ley bajo el


Principio de Legalidad Tributaria (Art. 31° F.IV Constitucional) y en la exacta
aplicación de la Ley Tributaria (Art. 14° Constitucional), esto es, que el
resultado de la interpretación de las normas tributarias se aplique den forma
estricta (Art. 5° del Código Fiscal de la Federación); que de ninguna forma sea
extensivo, correctivo o restrictivo.
*Estas 2 garantías nos otorgan lo que llamamos Seguridad Jurídica.

2) Personal: lo vemos desde 2 puntos de vista:


a) Como Sujeto Activo o Acreedor.- que es la autoridad fiscal, quién tiene la
potestad tributaria de haber legislado respecto al Hecho Imponible.
b) Como Sujeto Pasivo o Deudor.- es el que realiza el Hecho Imponible.

3) Temporal: atiende al momento en que se realiza el Hecho Imponible; se


puede determinar el tiempo bajo 2 criterios:
a) Instantáneo.- el Hecho Imponible se lleva a cabo en un solo momento.
(P/e: La importación de un producto, el pago de derechos. Etc.)
b) Periódico.- el Hecho Imponible se prolonga en el tiempo. (P/E: El ejercicio
fiscal: Federal = IETU, ISR IST; Estatal = ISN, IH; Municipal = Predial).
*Hay Ejercicio Fiscal Regular (1 de Enero al 31 de Diciembre) y el Ejercicio
Fiscal Irregular (No se inicia ni finaliza en las fechas del anterior).
Antonio Guzmán Díaz 64
4) Espacial: tiene que ver con la territorialidad en donde se realiza el Hecho
Imponible; es decir, en donde se va a generar el Hecho Imponible que va a dar
origen a la obligación tributaria y quién será el sujeto acreedor. (Artículo 8° del
Código Fiscal de la Federación).
*La Ley del IVA establece que no se paga por servicios que se presten, cuando el
beneficio se obtiene fuera del territorio nacional.
*Muchos de los problemas relacionados al aspecto espacial se resuelven a través
de Tratados de Doble Tributación.

5) Material: es lo que propiamente se grava y que genera la obligación fiscal;


normalmente es la actividad o el estatus de alguna persona que genera el Hecho
Imponible.
*Normalmente se gravan actividades como un ingreso, un depósito, una utilidad
o la situación o estatus de una persona.
*En el caso de los derechos el Hecho Imponible tiene que ver con el servicio
público que presta el estado.

6) Mensurable: significa en base a la medida. También se llama Base


Impositiva o Base Gravable; y consiste en el parámetro que se va a utilizar para
calcular la contribución o cuantificar el adeudo del contribuyente.
*En el caso del Predial se paga en relación al valor del bien.

Antonio Guzmán Díaz 65


TEMA 14: NACIMIENTO Y DETERMINACIÓN DE LA
OBLIGACIÓN FISCAL

La Obligación Fiscal es el “Género” y la Obligación Tributaria es la “Especie”.

 El Nacimiento de la Obligación Fiscal se da cuando un sujeto pasivo realiza la


actividad gravada; es decir, cuando lleva acabo el Hecho Imponible. Este
nacimiento depende del tipo de contribución que corresponda y se puede dar de
2 formas:
a) Instantáneo.- el Hecho Imponible se lleva a cabo en un solo momento. (P/e: IVA)
b) Periódico.- el Hecho Imponible se prolonga en el tiempo. (P/e: IETU, ISR, etc.)

 La Determinación de la Obligación Fiscal consiste en cuantificar esa actividad


gravada o “Acertamento” según exponen los autores italianos.

1) Determinación de la Obligación Fiscal a cargo del Contribuyente.

Existen varios métodos y épocas para determinar la Obligación Fiscal.

Los métodos y épocas atienden al sujeto o al contribuyente, que es quién determina la


Obligación Fiscal; a eso se le llama Sistema de Autodeterminación de las
Obligaciones Fiscales. (Es la regla general en México y tiene fundamento en el
Artículo 6° del Código Fiscal de la Federación).

El contribuyente determina la Obligación Fiscal a través de 2 documentos que hoy en


día son por medios electrónicos:

a) Declaraciones (Cuando son Contribuciones Internas).


*El Artículo 32° del Código Fiscal de la Federación establece las Declaraciones, y el
único responsable de la operación de elaboración de declaraciones es el contribuyente.

Hay varios tipos de Declaraciones:


-Definitivas: son las que corresponden al entero total de la obligación fiscal; pueden ser:
*Mensuales: IVA, IEPS, y retenciones en general. (17 de cada mes)
*Anuales: ISR, IETU, etc.
*En Marzo presentan sus Declaraciones las Personas Morales y en Abril las Personas
Físicas.
-Provisionales: son a cuenta de la definitiva, y son de carácter mensual.
-Complementarias: sustituyen a la declaración anterior.
*Se permiten hasta 3 Declaraciones Complementarias si es que disminuyen el pago del
impuesto.
-Por Corrección Fiscal: la autoridad ya reviso al contribuyente; es decir, ya ejerció las
facultades de comprobación y el contribuyente presenta la declaración ya corregida.
*Implica la imposición de una multa de 20% de la contribución omitida y del 55% a
75% si la autoridad impone una sanción.

b) Pedimentos (Cuando son Contribuciones de Comercio Exterior).


*Tratándose de Pedimentos en materia aduanera, son elaborados por el Apoderado
Aduanal o por el Agente Aduanal que necesita un poder llamado “Carta de
Encomienda”. El SAT estableció de manera forzosa un formato adicional que se llama

Antonio Guzmán Díaz 66


“Encargo Conferido” que especifica y reglamenta un poco más sobre la actividad que
se va a realizar.
*Solamente pueden hacer importaciones para comercializar las Personas Morales, las
Personas Físicas únicamente de manera eventual.

*En el caso del IMSS y el INFONAVIT el pago de contribuciones es a través del SUA
(Sistema Único de Autodeterminación de las Aportaciones de Seguridad Social).

2) Determinación de la Obligación Fiscal a cargo de la Autoridad Fiscal.

La autoridad determina la Obligación Fiscal generalmente en el caso del pago de


derechos que son de tasa fija, en el caso de los ayuntamientos con el predial, en el pago
de derechos por el servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento ante SOAPAP.

La autoridad determina la Obligación Fiscal través de sus facultades de liquidación


previstos en los Art. 50° y 63° del Código Fiscal de la Federación; es decir, cuantificar
el adeudo del contribuyente o establecer un crédito fiscal (Art. 4° del CFF) así como
también tiene facultad para imponer sanciones.

Al ejercer las facultades de liquidación, el contribuyente tiene oportunidad de


interponer un “Medio de Defensa” que son posteriores al acto de afectación del
patrimonio por parte de la autoridad.

La regla general dice que el contribuyente tiene 45 días para interponer un “Medio de
Defensa” que puede ser un Recurso Administrativo o un Juicio Contencioso-
Administrativo.
*La excepción es para los adeudos ante el IMSS, y el plazo es de 15 días.

3) Determinación de la Obligación Fiscal de forma Mixta.

Intervienen tanto la autoridad fiscal como el contribuyente; se determina la Obligación


Fiscal de forma conjunta, el contribuyente proporciona la información y la autoridad
cuantifica el adeudo.
*Quien determinaba la Obligación Fiscal hasta 1995 era el IMSS en base a la
información que le otorgaba el contribuyente.
*La determinación de la Obligación Fiscal de forma mixta se utiliza hoy en día en el
pago de derechos por concesiones o licencias.

 La Época de Pago de la Obligación Fiscal consiste en determinar en qué


momento corresponde realizar el entero de la contribución.

Se llama Enterar (Género) porque es un término más amplio que el de Pagar


(Especie) y atiende a la fecha en que se realice la actividad gravada.

El Entero puede ser: Antes, en el Momento o Después de que se realice la actividad


gravada:
a) Antes.- tiene que ver con los derechos, los derechos se pagan antes de que se obtenga
el servicio público; y en contribuciones de comercio exterior en el caso del pago antes
de que llegue el producto de importación.

Antonio Guzmán Díaz 67


b) En el Momento.- tiene que ver con los impuestos indirectos o impuestos al consumo,
y en ese momento se realiza el entero de la contribución; en materia de comercio
exterior cuando se lleva a cabo la importación del producto se enteran los impuestos.
c) Después.- en teoría son las contribuciones que se causan por ejercicio fiscal, la época
de pago se hace hasta la presentación de la declaración anual.
*El Pago Provisional es la excepción y consiste en el pago a cuenta del ejercicio fiscal;
son de carácter mensual.

(CUADRO DEL PROCESO FISCAL)


.Cuadro Sinóptico del Proceso Fiscal.

1. Para que exista una obligación fiscal, esta debe de estar prevista en una ley, ya
sea una ley tributaria o una ley sustantiva. (Fundamento: Art. 31. Fracc. IV de la
Const. Y el Art. 1 del CFF.) Principio de Legalidad Tributaria.

2. La ley debe de entrar en vigor, es decir, debe de estar vigente. (Art. 7 del CFF)
Y la Regla General, es que leyes fiscales entran en vigor, al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación. P/e: La ley del ISR, se publica
el 1ro de enero, y entra en vigor el 1ro de enero; en este caso, “supuestamente
existe una inconstitucionalidad”, pero la SCJN, resolvió diciendo que solo sería
inconstitucional, si hubiera entrado en vigor dicha ley antes de su publicación.

3. Se debe realizar la actividad grabada por parte del contribuyente, es decir por el
sujeto pasivo, conforme a las normas tributarias vigentes en la época en que
realice esa actividad grabada. (Art. 6 del CFF) El contribuyente puede ser una
persona física, una persona moral o una unidad económica, que son las que
realizan una actividad grabada.

4. Se debe determinar la obligación fiscal, por parte del contribuyente, ya sea a


través de un pedimento o de una declaración y como se declara bajo protesta de
decir verdad, la carga de la prueba, le corresponde al fisco. (art. 42 del CFF.)
Las Facultades de Comprobación, son facultades discrecionales, como son:
visita domiciliaria, visita de inspección, las revisiones de escritorio o gabinete,
las revisiones de dictamen de estados financieros emitido por contador público
registrado, verificación de errores aritméticos en las declaraciones y avisos y las
revisiones en materia de comercio exterior, que son el PAMA (Procedimiento
Administrativo en materia aduanera) y el PIMA (Procedimiento de Investigación
en materia aduanera).

5. Una vez que las facultades ejerce su facultad de comprobación, la Autoridad,


ejerce las Facultades de Liquidación, y con esto se determina cuando debe el
contribuyente y se imponen multas a los contribuyentes. (Art. 63 y 50 del CFF.)
el crédito fiscal, debe de ser notificado por la Autoridad fiscal (Y los tipos de
notificación están en el Art. 134 del CFF.)

Antonio Guzmán Díaz 68


6. El contribuyente una vez que fue notificado por la Autoridad, tiene por regla
general 45 días a partir de que surte efectos la notificación, para solicitar el pago
en parcialidades o diferido, para solicitar la condonación de la multa, para
garantizar el crédito fiscal o para interponer un medio de defensa, ya sea un
recurso de revocación o un juicio contencioso administrativo. En materia de
seguridad social, se tienen 15 días, para interponer un recurso de inconformidad.
En materia fiscal, al hablar de días, se consideran los días hábiles.

7. Al partir de que es exhibible el crédito fiscal, la autoridad fiscal, ejerce su


Facultad Económica Coactiva, que consiste en cobrarle el crédito fiscal al
contribuyente. (art. 145 del CFF.)

Antonio Guzmán Díaz 69


TEMA 15: FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
FISCAL.

1) Pago.- existen varios tipos:

a) Liso y Llano: es el entero de la contribución sin objeción por parte del


contribuyente.
-Total: se paga todo.
-Parcial: se realiza un pago.

b) Provisional: es el entero que hace a cuenta del definitivo.


*Son de carácter mensual se pagan el día 17 de cada mes.

c) Definitivo: es el que propiamente extingue la obligación fiscal y de acuerdo


al tipo de contribución puede ser:
-Ejercicio Fiscal: ISR, IETU etc.
-Mensual: IVA, IEPS, ISPT, etc.
-Bimestral: Cuotas o Aportaciones al INFONAVIT.

d) Complementario: es aquel entero que sustituye o complementa un pago


definitivo o provisional.

e) Por corrección fiscal: es el entero que realiza el contribuyente una vez que
la autoridad ya ejerció sus facultades de comprobación, este pago ya implica
la imposición de una multa. (Art. 17° de la Ley Federal del Contribuyente)

f) Parcialidades: el contribuyente realiza el entero de un adeudo que ya debió


de haber pagado, lo hace en varias exhibiciones mensuales hasta en 36
parcialidades y con permiso de la autoridad.
*El permiso es mediante un formato ante el SAT, el primer pago es del 20%
e implica el pago con recargos por prorroga. (Art. 66° del Código Fiscal de
la Federación).

g) Diferido: consiste en realizar el entero de la contribución de un adeudo que


ya se tenía en una sola exhibición, previa autorización de la autoridad.
*La autorización es por 12 meses, incluye actualización y recargos por
prorroga. (Art. 66° F. A del Código Fiscal de la Federación).

h) Bajo Protesta: el contribuyente realiza el entero pero va a interponer un


“Medio de Defensa”.
*El pago no se considera el consentimiento del acto de la autoridad, solo hay
consentimiento cuando se interpone el medio de defensa en forma
extemporánea, existe implícitamente.

i) En Garantía: también llamado “Depósito de dinero” (Art. 141° F.I del


Código Fiscal de la Federación), es una forma de garantizar el crédito fiscal;
se garantiza porque se va a interponer un “Medio de Defensa” pero no es la
única razón. La autoridad no litiga desprotegida.

Antonio Guzmán Díaz 70


2) Compensación.- debe existir un Sujeto Pasivo y un Sujeto Activo que
recíprocamente sean deudores y acreedores.

La compensación consiste en extinguir la obligación fiscal que resulte menor;


actualmente se habla de compensación en el Art. 23° del Código Fiscal de la
Federación se le llama “Compensación Universal” ya que permite compensar diversos
tipos de contribuciones federales.

*Una vez presentada la declaración donde se lleva a cabo la compensación se debe


presentar un “Aviso de Compensación”. El plazo para presentar éste aviso es de 5 días.
Si no se presenta el aviso de compensación la multa es de $10 000.00.

*El plazo para aplicar esa compensación es de 5 años.

La compensación puede ser de 2 tipos:

a) A Petición de Parte: cuando el contribuyente lo solicita, a través de la


declaración y el aviso de compensación.

b) De Oficio: cuando la autoridad verifica que hay un saldo a favor y a cargo del
contribuyente lo compensa unilateralmente sin que el contribuyente lo solicite.

*Únicamente procede si es que el crédito fiscal se encuentra firme (que se haya


consentido por el particular, o que si se interpusieron medios de defensa se resolvió
en contra del contribuyente).

3) Caducidad.- es la extinción de una facultad por falta de ejercicio de la autoridad


fiscal. Esta prevista en el Art. 67° del Código Fiscal de la Federación y se extinguen las
facultades de liquidación (Art. 50° y 63°) por la falta de ejercicio.

*Las facultades de comprobación no caducan ni prescriben, son actos de molestia por


parte de la autoridad.

Los plazos de la caducidad son 2:

a) La regla general = son 5 años, pero se cuentan de acuerdo al tipo de


contribución o sanción que corresponda.
*Las sanciones administrativas son las multas y las clausuras.

1. Contribuciones que se causan por ejercicio fiscal:

*Su fundamento legal es (Art. 67° F.I del Código Fiscal de la Federación).
Si se trata de contribuciones que son por ejercicio fiscal (ISR, IETU, etc.) son 5 años y
se cuentan a partir del día siguiente de que se presente la declaración anual de ese
ejercicio. Si presento una declaración de pago complementario se cuenta a partir del día
siguiente de la presentación de ésta última.

Antonio Guzmán Díaz 71


2. Contribuciones que NO se causan por ejercicio fiscal:

*Su fundamento legal es (Art. 67° F.II del Código Fiscal de la Federación).
Contribuciones que no se causan por ejercicio fiscal sino de forma ocasional: los 5 años
corren a partir de que se realiza la actividad gravada. (P/e: el pago de derechos)

3. Infracciones:

*Su fundamento legal es (Art. 67° F.III del Código Fiscal de la Federación).
Tratándose de infracciones se dividen en:

-Inmediata: de manera instantánea.


*Se va a contar una vez que se consume la infracción.

-Continuo: es un acto permanente en el tiempo. (P/e: el secuestro)


(En materia fiscal el ejemplo es la ilegal tenencia de mercancía de
procedencia extranjera).
*Se va a contar a partir de que se deja de cometer la infracción.

-Continuado: es el robo hormiga. (En materia fiscal el ejemplo sería


la incorrecta expedición de comprobantes fiscales).
*Se va a contar a partir de que se comete la última infracción.

b) Casos de Excepción = son 10 años. Hay 4 causas en que se dan los casos de
excepción de 10 años:

a) Por no estar inscrito en el RFC.


b) Por no presentar la declaración del ejercicio fiscal.
c) Por no llevar contabilidad o destruirla.
d) Cuando exista huelga

Hay varios casos en los cuales se suspende el plazo de la caducidad:

a) Cuando la autoridad ejerce facultades de comprobación.


b) Cuando el contribuyente interpone un medio de defensa.
c) Cuando existe huelga.
d) Cuando el contribuyente está como no localizado.

4) Prescripción.- extingue las facultades de la autoridad, está prevista en el Artículo


146° del Código Fiscal de la Federación. La prescripción es por la falta de gestiones de
cobro por parte de la autoridad fiscal, ante la ausencia de cobro los créditos fiscales
prescriben en el plazo de 5 años; es decir prescriben las facultades económico
coactivas.

*El plazo de la prescripción inicia a partir de que es exigible el crédito fiscal, comienza
a correr el plazo de los 5 años.

Antonio Guzmán Díaz 72


*El plazo de la prescripción se interrumpe por varias causas:

-Por cada una de las gestiones de cobro que realice la autoridad


fiscal.
-Por el reconocimiento tácito o expreso del adeudo por parte del
contribuyente.
-Cuando existe huelga
-Cuando el contribuyente se encuentra como no localizado.

*La prescripción a favor del contribuyente permite la extinción de las facultades


económico coactivas de la autoridad, la prescripción a favor de la autoridad (Artículo
22° del Código Fiscal de la Federación) prescriben las devoluciones y las
compensaciones; y el plazo de la prescripción a favor de la autoridad es de 5 años.

La caducidad y la prescripción se pueden hacer valer por 2 vías:

-Vía de Acción: a través del derecho de petición del contribuyente,


solicita la declaratoria de prescripción o de caducidad. La autoridad
competente son las administraciones locales jurídicas.

-Vía de Excepción: una vez que exista una gestión por parte de la
autoridad fiscal a través de los medios de defensa, ya sea recurso de
revocación o un juicio contencioso de lo administrativo.

Las facultades de comprobación, no caducan, ni prescriben. (Art. 42 del


CFF.)
Las facultades de liquidación, caducan. (Art. 63 y 50 CFF.)
Las facultades económicas coactivas, prescriben. (Art. 146. CFF.)

Facultades de Comprobación – No caducan ni prescriben


Facultades de Liquidación -Caducan
Facultades Económico- Coactivas – Prescriben

5) Condonación.-
6) Novación.-
7) Revocación.-
8) Anulación.-
9) Cancelación.-
10) Dación en Pago.-
11) Exención de Contribuciones.-

Antonio Guzmán Díaz 73


5) Condonación.- únicamente procede la condonación de multas, NO existe la
condonación de contribuciones ni mucho menos la de recargos o actualizaciones.
Esta prevista en el Artículo 74° del Código Fiscal de la Federación y establece que la
condonación de multas se debe solicitar a través del derecho de petición; solamente
procederá cuando lo solicite el contribuyente.

*Es un derecho de petición que no es de instancia, por que contra la respuesta que de la
autoridad no existe ningún medio de defensa ordinario.

*La autoridad competente para conocer de los trámites de condonaciones son las
Administraciones Locales de Recaudación.

El trámite de la condonación puede ser tanto de multas que:

a) Impone la Autoridad Fiscal:


b) Autoimpone el Contribuyente:

*Va a proceder la solicitud de condonación de multas siempre que esté firme; es decir,
que ya no exista medio de defensa pendiente de resolución.
*Lo que se tiene que comprobar en la solicitud de condonación del particular, es la falta
de capacidad económica para cubrir esa multa. (En la teoría le llaman la “Misericordia
Jurídica”).

La condonación es una facultad discrecional de la autoridad y puede ser:


-Total
-Parcial (Se mantiene valida o subsiste la comisión de la infracción)

*El efecto jurídico de la condonación es eximir del pago de la multa al contribuyente.


*Multas NO generan intereses, únicamente generan actualizaciones.

-Existe otra figura de Condonación prevista en el Artículo 70° A) del Código Fiscal de
la Federación; que permite a través de una solicitud del contribuyente la condonación
de multas y la reducción de recargos por Mora y por Prórroga.

6) Novación.- se extingue la primera obligación pero nace una segunda obligación.


Expresamente NO existe la novación en materia fiscal, está regulada normalmente en la
solicitud de pago en parcialidades o en los convenios de pago de los contribuyentes
(Art. 66° del CFF) ya que nace una nueva obligación fiscal y se extingue la anterior.

*En el caso de la solicitud de pago en parcialidades (12 meses) se da la capitalización de


recargos o intereses también llamado “Anatocismo”.

7) Revocación y Anulación.- lo que se extingue es una Resolución Administrativa; es


decir, un acto administrativo de la autoridad fiscal. Cuando hay una resolución que
determina un adeudo o crédito fiscal existe la revocación y la nulidad.

La Revocación siempre la va a llevar a cabo la Autoridad Fiscal y puede ser de 2 tipos:

De Oficio y a Petición de Parte.

Antonio Guzmán Díaz 74


-De Oficio: cuando la misma autoridad lo revoca verificando que la resolución es
improcedente (Artículo 36° P.I del Código Fiscal de la Federación).

-A Petición de Parte: es a petición del contribuyente y se divide en 2:

*Petición que es de Instancia: aquí encontramos los “Recursos


Administrativos” que son ante la propia autoridad administrativa;
específicamente el Recurso de Revocación. (Artículos 117° F.1, 117°
F.II y 129° del Código Fiscal de la Federación), contra la respuesta
que se dé a este recurso procede el Juicio Contencioso
Administrativo.

*Petición que No es de Instancia: se le llama “Reconsideración


Administrativa” (Artículo 36° P.III del Código Fiscal de la
Federación); cuando la autoridad resuelve esa petición no hay ningún
medio defensa.

La Anulación o Nulidad se presenta cuando un particular promueve un Juicio


Contencioso-Administrativo buscando la nulidad de una Resolución Administrativa.
Para que se pueda anular es necesario un Juicio Contencioso de lo Administrativo ante
el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (A Nivel Federal) y ante un
Tribunal Contencioso Administrativo (A Nivel Local), lo que se busca es una sentencia
que declare la nulidad de una resolución que determina una obligación tributaria.

La autoridad puede dictar sentencia en 3 formas:

-Nulidad Absoluta o Lisa y Llana: cuando existen vicios de fondo.


*Esta nulidad extingue la obligación fiscal.
-Nulidad Relativa o Para efectos: cuando existen vicios de forma.
-Validez de la Resolución: cuando se valida debidamente el acto.
*Artículo 52° de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso de lo Administrativo.

*Contra la sentencia del Tribunal Fiscal no hay apelación, únicamente procede el


Amparo Directo.

8) Cancelación.- está prevista en el Artículo 146° A) del Código Fiscal de la


Federación y dice que la cancelación de los créditos fiscales no libera al contribuyente
de su pago. El efecto de la cancelación de los créditos fiscales consiste en que la
autoridad no lleve a cabo gestiones de cobro; es decir, se encuentra dentro de la etapa de
las facultades económico-coactivas de las autoridades fiscales.

La cancelación se puede dar por 2 causas:

a) Incosteabilidad: del sujeto activo; le resulta más oneroso cobrar que lo que va a
recaudar.
b) Insolvencia: del sujeto pasivo; no tiene bienes que puedan se susceptibles de
embargo para poder recaudar ese crédito fiscal.

Antonio Guzmán Díaz 75


La cancelación de créditos fiscales se puede dar de 2 formas:

-A petición del particular: del propio contribuyente ejerciendo el


derecho de petición.
-De oficio: que la autoridad ordene la cancelación del crédito fiscal.

*Si en el transcurso de 5 años el contribuyente se encuentra en la misma situación


entonces procede la prescripción.

9) Dación en Pago.- en lugar de cumplir la obligación fiscal con la entrega de dinero, se


cumple a través de la entrega de otro tipo de bien o bienes; está prevista en la Ley de la
Tesorería de la Federación.

*La dación en pago es una facultad discrecional de la Tesorería de la Federación.


*La Tesorería de la Federación es la depositaria de las contribuciones en general; va a
ser la encargada de entregar el Presupuesto de Egresos a cada entidad.

La Tesorería de la Federación es la competente para autorizar la dación en pago, ya


que en lugar de recibir dinero, va a recibir otro tipo de bienes.
*Es un derecho de petición que no es de instancia, porque contra la respuesta que de la
autoridad no existe ningún medio de defensa ordinario. Para que se formule dicha
petición debe ser con un “avalúo de los bienes”. (Los avalúos en materia fiscal tienen
vigencia de 12 meses)

Los bienes que se pueden ofrecer a cambio de dinero son:


-Bienes Muebles
-Bienes Inmuebles
-Bienes de un Tercero
-Prestación de Servicios.

*Solamente se puede fincar la dación de pago siempre y cuando el crédito fiscal esté
firme; es decir, que ya no exista medio de defensa pendiente de resolución.
*La dación en pago es distinta a la adjudicación de bienes que hace el estado; se los
adjudica cuando hace el PAE (Procedimiento Administrativo de Ejecución).

10) Ejecución o Cobro Coactivo del Crédito Fiscal: se da dentro de las facultades
económico-coactivas de la autoridad fiscal, esto es, cuando hay un adeudo o cantidad
liquida llamada crédito fiscal (Art. 4° del Código Fiscal de la Federación).

Existe un procedimiento confiscatorio llamado PAE o Procedimiento Administrativo


de Ejecución (Art. 145° del Código Fiscal de la Federación), su función es cobrar los
créditos fiscales que los contribuyentes adeudan.

*Como es un cobro coactivo lo que va a hacer la autoridad es embargar bienes y


derechos de los contribuyentes; la autoridad que lleva a cabo este procedimiento se
llama “Autoridad Exactora o Autoridad Ejecutora”.

Antonio Guzmán Díaz 76


Hay varias formas en que se lleva a cabo el Procedimiento Administrativo de Ejecución
(PAE):
-Remate
-Adjudicación
-Enajenación fuera de Remate
-Intervención con Cargo a la Caja
-Intervención Administrativa
-Embargo de Cuentas por Cobrar
-Embargo de Cuentas Bancarias

11) Caso Fortuito o Fuerza Mayor: son casos eventuales; el Artículo 73° P.I del
Código Fiscal de la Federación señala que ante el caso fortuito o caso de fuerza mayor
no procede la imposición de una multa.

En el caso de las contribuciones ante un caso fortuito o fuerza mayor no procede el pago
de una obligación fiscal.

*Fuerza Mayor.- es un hecho de la naturaleza.


*Caso Fortuito.- eventos del hombre que no son previsibles.

Ante ésta situación puede ser:

a) Que la autoridad reconozca el Caso Fortuito o Fuerza Mayor en una ley, decreto
o regla de carácter general; en donde se establezca que no se debe realizar el
pago de una contribución en forma general.
b) En un caso particular el contribuyente lo debe hacer valer a través de un “Medio
de Defensa”.

12) Pago de Contribuciones a otro Sujeto Activo: se da cuando un Sujeto Pasivo


realiza una actividad que está gravada por dos Sujetos Activos; se extingue la obligación
cuando el Sujeto Pasivo paga a uno de los dos Sujetos Activos.
*Esto sucede en los Tratados celebrados para evitar la Doble Tributación.

Antonio Guzmán Díaz 77


TEMA 16: EXENCION DE CONTRIBUCIONES.

El Art. 28. Const. – Prohíbe la exención de impuestos. *En el Artículo 28° de la


Constitución se prohíben las exenciones a título personal.

NO es una forma de extinción de la obligación fiscal, ya que la exención implica que


la obligación fiscal no nace porque expresamente lo determina la norma jurídica; en
forma principal se establece a través de un decreto o una regla de carácter general
(Artículo 39° F. I del Código Fiscal de la Federación).

*Artículo 5° del Código Fiscal de la Federación establece que la interpretación de la


norma jurídica es una “interpretación estricta” y no por analogía o interpretación
extensiva.

Ley del IVA:

a) Las actividades que se gravan a tasa 0%, son sujetos del impuesto y pueden
solicitar las personas la devolución o compensación del IVA a favor.
b) Las actividades que están exentas, no son sujetos del impuesto y no pueden
realizar ninguna solicitud.

Requisitos para la Exención:


a. Prevista en la norma jurídica en tutela del Articulo 28° de la Constitución,
expresado como una garantía de seguridad jurídica.

Requisitos de la norma:
-General: (porque es para todos según el Art. 28° Constitucional)
- Prospectiva (contrario a lo retroactivo, ve hacia el futuro)
- Conocida (que esté publicada en el D.O.F)
- Permanente (que no se modifique tantas veces, porque generaría inseguridad
jurídica)
- Clara (no debe existir vaguedad o ambigüedad)

b. La actividad jurídica debe estar expresamente en la norma jurídica.


c. Se debe precisar quién es el Sujeto Exento.
d. Las obligaciones formales del Sujeto Exento deben estar expresados en la norma
jurídica.

Antonio Guzmán Díaz 78


Existen 2 Clases de Exención:

a) Objetiva.- se establece en función de las razones de equidad y proporcionalidad.


(Artículo 31° F. IV de la Constitución)

b) Subjetiva.- se establece en función de razones económicas, sociales o políticas.


(Artículo 25° de la Constitución)

El autor Rafael Bielsa dice que la exención se clasifica en:

a) Objetiva.- razones de derecho (señaladas en la ley) P/e: El ISPT = Impuesto


sobre productos de trabajo.

b) Subjetiva.- razones de política económica (Ley, Reglas de carácter general,


decreto)

*El Artículo 39° F. I del Código Fiscal de la Federación establece el requisito


de procedencia de la exención; es decir, nos dice que se puede eximir de la
obligación fiscal al sujeto pasivo por causa de fuerza mayor (P/e: Eventos de la
Naturaleza) y por eventos que afectan una actividad económica en particular
(P/e: Fuga de petróleo en el mar).

*En el último párrafo de la Fracción I del Artículo 39° del Código Fiscal de la
Federación se establece que no se afecta una actividad económica cuando se
establece un nuevo impuesto.

c) Parcial o Total.

Antonio Guzmán Díaz 79


TEMA 17: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL FISCAL.

Derecho Procesal Fiscal: rama del derecho fiscal que regula la relación tributaria de la
cual deriva la obligación fiscal; es decir, es la relación que se da entre el sujeto activo (q
es la autoridad fiscal) y el sujeto pasivo (q es el particular).

El Derecho Procesal Fiscal regula una serie de procedimientos administrativos de las


autoridades fiscales; es decir, una serie de actuaciones encaminadas a un determinado
fin.

El Procedimiento Administrativo por regla general está previsto en el Código Fiscal de


la Federación y en la Ley Federal de Derechos del Contribuyente, pero esto NO
implica que no estén en otras leyes como en la Ley de Egresos.

1. Son las que regulan las “Facultades de la Autoridad Fiscal”.


2. Procedimientos Administrativos que regulan los derechos del contribuyente
como la consulta, compensación, procedimiento de corrección fiscal, etc.
3. Regula los “Medios de Defensa del Contribuyente” como los Recursos
Administrativos que tiene el particular ante las autoridades fiscales para que
puedan revocar las resoluciones de los particulares que les causan agravios
en materia fiscal.

Estos procedimientos administrativos, son los que regula las facultades de la autoridad
fiscal (Facultad de comprobación, liquidación y económico-coactiva) y los
procedimientos administrativos que regula el derecho de los contribuyentes (consultas,
devolución, compensación, procedimientos de corrección fiscal.)

Nivel Normatividad del Procedimiento


Administrativo
1. Federal 1. CFF y LFDC
2. Estatal 2. CFMP (Puebla)
3. Municipal 3. CFM

También el Derecho Procesal Fiscal; regula los recursos Admón., es decir tiene que
ver con la tramitación de revocar resoluciones de las autoridades que causan un agravio
en materia fiscal a los particulares.

Las facultades de comprobación, no caducan, ni prescriben. (Art. 42 del


CFF.)
Las facultades de liquidación, caducan. (Art. 63 y 50 CFF.)
Las facultades económicas coactivas, prescriben. (Art. 146. CFF.)

Antonio Guzmán Díaz 80


Facultades de la Autoridad Fiscal:

Para poder administrar correctamente, las Autoridades Fiscales tienen 3 facultades:

1) Facultades de Comprobación.- tienen fundamento en el Art. 16° Constitucional,


así como en el Art. 42° del Código Fiscal de la Federación, llamadas también
Facultades de Fiscalización y tienen por objeto verificar que los contribuyentes
hayan cumplido con sus obligaciones fiscales.

*El Artículo 42° del Código Fiscal de la Federación establece una lista de
procedimientos administrativos llamados Procedimientos de Fiscalización o
Comprobación.

*Los Procedimientos de Fiscalización o Comprobación son:

-Verificación de errores aritméticos en declaraciones y avisos


-Visitas de inspección
CFF -Visitas domiciliarias
-Revisión de escritorio o gabinete
-Revisión de dictámenes de estados financieros

Ley Aduanera -PAMA (Procedimiento administrativo en materia aduanera)


-PIMA (Procedimiento de investigación en materia aduanera)

*La autoridad que realiza ésta facultad se llama Autoridad Fiscalizadora.

2) Facultades de Liquidación.- tienen fundamento en el Art. 50° del Código Fiscal


de la Federación y tienen por objeto que la autoridad cuantifique el adeudo del
contribuyente, así como determinar la obligación tributaria en cantidad líquida a
lo que se le llama crédito fiscal. (Art. 4° del Código Fiscal de la Federación)

*La autoridad cuando finca un crédito fiscal lo hace a través de una resolución
administrativa llamada liquidación.

*La autoridad que tiene la facultad de cuantificar el adeudo se le llama Autoridad


Liquidadora.

*La autoridad va a cuantificar en un crédito fiscal las:


-Contribuciones + Actualizaciones + Recargos
-Aprovechamientos (Multas, Cuotas Compensatorias)

3) Facultades Económico-Coactivas.- tienen fundamento en el Art. 145° del


Código Fiscal de la Federación y consisten en la facultad de la autoridad para
hacer exigible y cobrar los créditos fiscales, éstas facultades se llevan a cabo por
la autoridad a través del Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE).

Antonio Guzmán Díaz 81


*La autoridad que va a cobrar éstos créditos fiscales se le llama Autoridad
Recaudadora o Autoridad Exactora.

*El PAE establece varios pasos para cobrar esos créditos fiscales, previstos del Artículo
145° a 195° del Código Fiscal de la Federación a través de:

-Remate de bienes embargados


-Embargo de cuentas por cobrar
-Enajenación fuera de remate
-Intervención de la negociación
Embargo de cuentas bancarias

*El Art. 38° del Código Fiscal de la Federación establece que a través de las
resoluciones administrativas o actos administrativos la autoridad ejerce éstas 3
facultades.

También cuentan con una Facultad Extraordinaria:

4) Formular Denuncias y Querellas.- se dan únicamente cuando estamos ante la


presencia de delitos fiscales previstos en los Artículos 92° al 115° del Código
Fiscal de la Federación.

Las gestiones de investigación que realiza la autoridad fiscalizadora, son 3:

a) Reguladas x el Der. Fiscal:

-La Autoridad, determina un crédito fiscal. (facultad de liquidación)

b) Reguladas x el Der. Punitivo Fiscal:

-La Autoridad, lleva a cabo los procedimientos admon, para la formulación de


una denuncia o querella por la posible existencia de delitos fiscales previstos en
el Código Fiscal de la Federación.

* Los delitos fiscales de mayor importancia son: Defraudación fiscal,


Contrabando y Elusión Fiscal (Art. 100° F IV CFF)

*Hasta 1992 el delito de lavado de dinero se encontraba previsto en el


Código Fiscal de la Federación, actualmente está previsto en el Código Penal
Federal en su Artículo 400° Bis.

Antonio Guzmán Díaz 82


c) Reguladas x el Der. Contencioso Admon:

- A través de los procedimientos admon., la autoridad se va a dar cuenta, de


que existen resoluciones favorables al contribuyente, y x lo tanto tienen que
formar un JUICIO DE LESIVIDAD.

* Juicio de Lesividad, que es un juicio contencioso administrativo, que


promueve la Autoridad Fiscal ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, para q se anule el resolutivo favorable del
contribuyente.*Fundamento legal en el Artículo 2° último párrafo Ley
Federal del Procedimiento Contencioso-Administrativo.

Antonio Guzmán Díaz 83

Você também pode gostar