Você está na página 1de 8

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Campus II

UNAM

Semestre 2018-2
Laboratorio de Síntesis de Fármacos y Materias Primas I

Monografía del ácido

acetilsalicílico

Alumnos

● Morales Gonzalez Cristian José

● Rivera Gaona Mónica Damaris

Profesor. Christian Axel Luviano

Grupo 2453

Fecha de entrega: 30/05/2018


Introducción
La aspirina, el ester salicílico del ácido acético fue introducida en la clínica en 1899 siendo
utilizada como analgésico, antiinflamatorio, antipirético y anti trombótico. Una vez en el
organismo, el ácido acetilsalicílico es hidrolizado a salicilato que también es activo.

El ácido acetilsalicílico, se conoce también como Aspirina, por medio de una marca
comercial; tienen diferentes formas farmacéuticas como:

Forma farmacéutica Formulación


Tableta 500mg
Tableta
300mg
efervescente

El mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la estimulación


de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. Efecto antiagregante
plaquetario irreversible.

Propiedades farmacológicas
Fármaco sintético prototipo de los analgésicos no esteroideos. Tiene propiedades
analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias, y constituye el fármaco de referencia para la
evaluación de otros compuestos que tienen este tipo de efectos. Inhibe la biosíntesis de
prostaglandinas, acción que parece explicar sus efectos farmacológicos y terapéuticos, y la
agregación plaquetaria, e incrementa el tiempo de sangrado; estabiliza los lisosomas y
reduce la permeabilidad capilar. Además, desacopla la fosforilación oxidativa y altera el
equilibrio acido-básico. En dosis altas tiene propiedades uricosúricas e hipoglucemiantes. Es
irritante para la mucosa gástrica. Por ser analgésico, alivia el dolor leve y moderado, como
de cefaleas, neuralgias y mialgias. Los efectos analgésico y antipirético se logran en
concentraciones plasmáticas de 20 a 100 μg/ml, y el antiinflamatorio en concentraciones
plasmáticas mayores (150 a 300 μg/ml). Su uso crónico, a diferencia de los analgésicos
opioides, no induce tolerancia ni dependencia. Se absorbe en el tubo digestivo y las
concentraciones plasmáticas son máximas 2 h después de su administración oral. Se
distribuye ampliamente en el organismo, incluso en los líquidos sinovial, raquídeo y
peritoneal, en la saliva y la leche materna. Penetra lentamente la barrera hematoencefálica
y atraviesa con rapidez la placenta. Hasta 50% de la sustancia se fija a las proteínas
plasmáticas. Experimenta rápida biotransformación (vida media biológica de 15 a 30 min)
en plasma e hígado, hasta convertirse en ácido salicílico, metabolito activo que se une en
90% a las proteínas del plasma. Este metabolito se conjuga con glicina (ácido salicilúrico) y
una pequeña fracción se oxida hasta su conversión en ácido gentísico. Se excreta en la
orina como ácido salicilúrico (75%) y, en menor grado, como ácido salicílico (10%) y ácido
gentísico (1%). La excreción renal del ácido salicílico y de sus metabolitos depende del pH;
en la orina alcalina se elimina hasta 85% como salicilato libre, en tanto que en orina ácida es
de apenas 5%.

Advertencias y precauciones: ingestión habitual de alcohol (riesgo de hemorragia gástrica),


deficiencia de G6PD estrecha vigilancia debido a riesgo de hemólisis, urticaria, rinitis, HTA,
disfunción hepática, I.R., con problemas de circulación cardiovascular, ancianos. No tomar
antes (1 sem) o después de extracción dental o cirugía, ni en caso de gota, metrorragias o
menorragias. Riesgo de hemorragia, ulceración y perforación del tramo digestivo alto. Evitar
asociar a fármacos que aumentan riesgo de hemorragia. No utilizar en niños < 16 años que
tengan enf. virales, en algunas enf. víricas (gripe A, gripe B, varicela), hay riesgo del s. Reye.
No usar sistemáticamente como preventivo de molestias de vacunación. Evitar uso
concomitante con heparina, especialmente si hay trombocitopenia. Usar la dosis menor
efectiva. Si se mantiene: el dolor >5 días, la fiebre >3 días, empeoran o aparecen otros
síntomas, evaluar situación clínica.

Revisión bibliográfica
Se realizó una búsqueda conforme a la materia prima disponible en el laboratorio,
buscando reducir el tiempo del procedimiento para fines prácticos, así mismo reducir la
contaminación provocada por éste al realizar el experimento a microescala.
Esquema general de la síntesis realizada

Parte experimental
Se pesó 1.0 g. de ácido salicílico en un matraz. Se agregaron 2 mL. de anhídrido acético y
posteriormente 1 mL de ácido fosfórico al 85%. Se mantuvo en agitación y se realizó a baño
maría, colocándose a reflujo; durante 15 min.

Terminado el reflujo, se añadió poco a poco 10mL de agua destilada, sin detener la
agitación. Se colocó en un baño de hielo, comenzando a cristalizar.

Resultados

Peso del fármaco 1.059 g

Peso teórico 1.304 g

Punto de fusión 138 - 142 ºC

% Rendimiento 81.21 %

Discusión química de las síntesis realizada


El ácido acetilsalicílico es un éster del ácido acético, dado que la reacción de
esterificación es mucho más rápida. Utilizando dos reactivos importantes: anhídrido acético
y ácido salicílico.
La utilización del ácido fosfórico, es para evitar que se pierda el hidrogenión (H+) del ácido
salicílico, y evitar que la reacción se produzca en ese punto, pues deseamos que se de en el
grupo hidroxilo. Hacer que el acetato que se forma como subproducto de la reacción, del
anhídrido acético, forme ácido acético y no intervenga en la reacción. La estequiometría
del proceso es mol a mol, por lo cual por cada mol de ácido salicílico (140 gramos) deberían
obtenerse 198 gramos de ácido acetil-salicílico

Análisis espectroscópico
Métodos analíticos
Valoración

Fase móvil. Disolver 2 g de 1-heptanosulfonato de sodio en una mezcla agua:acetonitrilo


(850:150) y ajustar con ácido acético glacial a un pH de 3.4.

Solución de dilución. Mezcla de acetonitrilo:ácido fórmico (99:1)

Preparación de referencia. Disolver una cantidad de la SRef de ácido acetilsalicílico en


solución de dilución, para obtener una concentración de 0.5 mg/mL.

Preparación de la muestra. pesar no menos de 20 tabletas, calcular el peso promedio y


triturar hasta polvo fino. pesar una cantidad de polvo equivalente a 100 mg de ácido
acetilsalicílico, pasar cuantitativamente a un matraz Erlenmeyer, agregar una alícuota 20.0
mL de la solución de dilución, 10 perlas de vidrio y agitar vigorosamente por 10 minutos y
centrifugar. Pasar una alícuota de 1 mL del líquido sobrenadante a un matraz volumétrico
de 10 mL y llevar al aforo con solución de dilución.

Condiciones del equipo. Columna de 30 cm x 4 mm empacada con L1; detector de luz EV a


una longitud de onda de 280 nm y flujo de 2 mL/min.
Procedimiento. Inyectar al cromatógrafo, repetidas veces (10 microlitros) de la preparación
de referencia y registrar los picos respuesta. El factor de coleo no es mayor de 2.0, y el
coeficiente de variación relativo no es mayor de 2.0 %. Una vez ajustados los parámetros de
operación, inyectar al cromatógrafo, por separado y volúmenes iguales (10 microlitros) de la
preparación de referencia y de la preparación de la muestra. Obtener los cromatogramas
correspondientes y medir el área bajo los picos. Calcular la cantidad de ácido
acetilsalicílico, en la porción de muestra tomada por medio de la siguiente fórmula:

CD(Am/Aref)

Donde:

C= Cantidad por mililitro de ácido acetilsalicílico en la preparación de referencia.

D= Factor de dilución de la muestra.

Am= Área bajo el pico obtenida en el cromatograma con la preparación de la muestra.

Aref= Área bajo el pico obtenida en el cromatograma con la preparación de referencia.

Referencias
● Quiored. Síntesis de la aspirina. URG. [En línea]. Consultado el 11 de Mayo de 2018.
Disponible en: http://www.ugr.es/~quiored/doc/p17.pdf
● Vademecum. Acetilsalicílico ácido. [En línea]. Consultado el 14 de Mayo de 2018.
Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-acetilsalicilico+acido-
n02ba01
● Facultad de Farmacia. PRÁCTICA Nº 4: Obtención del espectro IR del ácido
acetilsalicílico. Depto de Química Física. Universidad de Granada. [En línea].
Consultado el 20 de Mayo de 2018. Disponible en:
http://www.ugr.es/~mclopezm/PDF/P4.pdf

Você também pode gostar