Você está na página 1de 49

INTRODUCCIÓN

La observación cuantitativa se basa en números para analizar y


comprobar datos e información concreta. Es la investigación empírico-
analista por excelencia. Las cosas se producen por una causa y efecto,
partiendo de preguntas cuantitativas. De ahí su utilidad en las ciencias
más exactas como las matemáticas, la física o la estadística.
A continuación veremos en qué consiste el método cuantitativo,
características del enfoque cuantitativo, aplicación de un método muy
usado para tomar decisiones exactas, realizar estudios para ayudar a
las empresas a investigar sus contextos más competitivos, con el fin de
cambiar a tiempo situaciones estratégicas claves es sus planes.
Además, nos centraremos en los tipos de métodos cuantitativos.
DEFINICIÓN
El método cuantitativo también conocido como investigación
cuantitativa, empírico-analítico, racionalista o positivista es aquel que se
basa en los números para investigar, analizar y comprobar información
y datos; este intenta especificar y delimitar la asociación o correlación,
además de la fuerza de las variables, la generalización y objetivación
de cada uno de los resultados obtenidos para deducir una población; y
para esto se necesita una recaudación o acopio metódico u ordenado,
y analizar toda la información numérica que se tiene. Este método es
uno de los más utilizados por la ciencia, la informática, la matemática y
como herramienta principal las estadísticas. Es decir que los métodos
cuantitativos utilizan valores cuantificables como porcentajes,
magnitudes, tasas, costos entre muchos otros; entonces se puede
declarar que las investigaciones cuantitativas, realizan preguntas
netamente específicas y las respuestas de cada uno de los participantes
plasmadas en las encuestas, obtienen muestras numéricas.
De forma específica el método cuantitativo propone responder
pregunta tales como, ¿cuántos?, ¿quiénes?, ¿en qué medida?; para
luego ser manifestados y presentados al mundo; este posee la
característica de medir y detectar diferencias de grado, y usa una visión
cuantificada. Además por medio de esta investigación cuantitativa
posibilita informar a una sociedad sobre la implementación de políticas
públicas y leyes políticas, donde se necesite conocer información o
porcentajes sobre la totalidad de una población o comunidad y reportar
sobre los indicadores.
El método cuantitativo se opone al denominado método
cualitativo, también conocido investigación cualitativa, la cual implica
preguntas más generales y recopila información exacta de los
participantes de la investigación, que no puede ser plasmada en
números o cifras, sino más bien en palabras.
El método cuantitativo está basado en una investigación empírico-
analista. Basa sus estudios en números estadísticos para dar respuesta
a unas causas-efectos concretas.
La investigación cuantitativa tiene como objetivo obtener
respuestas de la población a preguntas específicas. La finalidad
empresarial sería la toma de decisiones exactas y efectivas que ayuden
a alcanzar aquello que estábamos persiguiendo. Podría ser el
lanzamiento de un nuevo producto. El fin es tener éxito con su
posicionamiento en el mercado. Y para ello, es necesario realizar un
estudio previo a través del método cuantitativo, por ejemplo. Para luego
utilizar una herramienta de gestión que nos ayude a tomar esas
decisiones más efectivas.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CUANTITATIVO
Identificamos algunos de los elementos claves que mejor definen
el concepto de método cuantitativo. Sin ellos, estaríamos hablando de
otro tipo de investigación.
Necesita que haya una relación numérica entre las variables del
problema de investigación.
Los datos analizados siempre deben ser cuantificables.
Es descriptivo.
Analiza y predice el comportamiento de la población.
Se centra en una causa y un efecto, o lo que es lo mismo: se basa
en la aplicación de un estímulo para obtener una respuesta.
Los resultados pueden aplicarse a situaciones generalistas.
Se orienta a resultados.
Los números y datos representan la realidad más abstracta.
Estudia las conductas humanas y los comportamientos de una
muestra de la población.
HISTORIA
Como muchos otros métodos de investigación, el cuantitativo no
podía ser distinto. Surge en un contexto militar. En Inglaterra, a finales
de 1939. Este fue su inicio formal. El propósito era alcanzar la máxima
eficiencia posible en los sistemas de defensa. Lo que significaba
mejorar sus resultados balísticos, basándose en el estudio detallado y
pormenorizado de pruebas estadísticas.
Uno de los estudios, también denominados investigación
operativa, era la de alcanzar mejor a los submarinos, desde una
posición aérea. Mejorar la precisión basada en dos variables:
profundidad de la posición del objetivo, pues el submarino se llegaba a
sumergir hasta treinta metros desde que divisaba el bombardero y este
lanzaba el misil; y la precisión del disparo.
A partir de entonces, los norteamericanos introdujeran también
grupos de científicos para el estudio de operaciones militares tras el
inicio de su participación en la guerra. Y así comenzó oficialmente un
método de gran popularidad para medir resultados probabilísticos.
APLICACIÓN
A diferencia de la investigación cualitativa, que se centra en
palabras, el método cuantitativo se basa en números y estadística,
siendo los estudios probabilísticos su manera de analizar cada
situación.
El método cuantitativo se suele aplicar en la fase final del proyecto.
En este momento tenemos más datos para analizar y los resultados
salen más exactos.
Además, las personas responsables de esta investigación suele
ser ajenos al tema a tratar, pues sólo se centran en números desde un
enfoque objetivo.
Las herramientas que se usan en este tipo de investigación son
cuestionarios, encuestas, mediciones y otras técnicas para recoger
datos numéricos o siempre medibles. Normalmente, la representación
de esta información está reflejada en tablas.
TIPOS DE MÉTODOS CUANTITATIVOS
Investigación descriptiva. Parte previa al análisis de datos con el
fin de buscar factores, características y otros rasgos importantes del
tema a analizar.
Investigación analítica. Se seleccionan variables y se establecen
hipótesis.
Investigación experimental. Se divide a la población de forma
aleatoria.
Investigación semi-experimental. Se eligen los componentes de
cada grupo según las variables establecidas para la selección.
TÉCNICAS DEL MÉTODO CUANTITATIVO
¿Cuáles son los métodos cuantitativos más usados? Con el fin de
responder a una serie de preguntas cuantitativas, tales como: cuántos,
quiénes, con qué frecuencia, dónde o cuándo; se emplean una serie de
técnicas para obtener datos objetivos.
Sin embargo, estos procedimientos no permiten en la pregunta
‘por qué’, para la cual los métodos cualitativos suelen ser más eficaces.
Así pues, entre las técnicas del método cuantitativo más usadas
tenemos:
Entrevistas personales. Se realizan cara a cara y se suelen aplicar
a un muestreo de población como familias, empresas u otro tipo de
organizaciones y personas.
Encuestas telefónicas. Lo mismo que las personas, con la
importancia dirigirse con precisión al perfil bien definido del informante.
Encuestas auto-administradas por correo. Formularios largos y
complejos orientados generalmente a públicos muy específicos.
Encuestas auto-administradas por internet. Bases de datos online
con emails y un link que lleva a una encuesta.
Mystery shopping. Persona que se hace pasar por un comprador
y va validando una lista de puntos de calidad. Normalmente se emplea
para ver si se están siguiendo las normas establecidas por la
organización o empresa.
EJEMPLO DE USO
¿Cuándo utilizar una investigación cuantitativa y cuando aplicar el
método cualitativo? Normalmente se suelen combinar ambas. Primero
se aplica una investigación cualitativa para realizar un estudio más
subjetivo con el fin de generar una hipótesis aproximada y después se
precisa con el método cuantitativo.
Aun así, se suele utilizar la información cuantitativa para dar
respuesta exacta a cuántos, quiénes, con qué frecuencia, dónde o
cuándo; mientras que la cualitativa da respuesta al por qué, lo que
necesita de unos datos más descriptivos y menos precisos.
Método Cualitativo
El método cualitativo o la investigación cualitativa como también
se le llama, es una técnica o método de investigación que alude a las
cualidades es utilizado particularmente en las ciencias sociales; pero de
acuerdo a ciertas fuentes también se utiliza en la investigación política
y de mercado, este método se apoya en describir de forma minuciosa,
eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos,
interacciones que se observan mediante un estudio; y además anexa
tales experiencias, pensamientos, actitudes, creencias etc. que los
participantes experimentan o manifiestan; por ende es que se dice que
la investigación cualitativa hace referencia a las cualidades.

Tomando en cuenta que el método cualitativo suministran o


proveen datos descriptivos de aquellos aspectos impalpables del
comportamiento del ser humano y de la vida, como las creencias y
actitudes; además que este método son sumamente útiles para
entender e interpretar los problemas sociales, debido a que le permiten
a los investigadores estudiar la relación o el vínculo entre las personas,
entes sociales y la cultura. El método cuantitativo es otro método de
investigación que se utiliza para buscar una aproximación matemática
para lograr entender un fenómeno o a una población.
En el método cualitativo generalmente se responden preguntas
como ¿por qué?, ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué?; es decir que busca la
significación de las cosas, además es explicativo y exploratorio. Cabe
destacar que aquí los resultados que se obtienen son muy
representativos pero no pueden ser proyectados; y usa entrevistas, la
observación localizada y grupos de discusión como método de
recolección de los datos. Esta técnica solo capta cualidades
diferenciativas mas no mide.
INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
La observación constante, el análisis de cada situación
relacionada con el comportamiento entre las personas, es la base de la
investigación cualitativa. Y es que las personas no somos números
exactos. Nuestra conducta radica en la relación con nuestro entorno,
experiencias, conocimientos y contextos que, muchas veces, se nos
escapan de nuestro control.
Por eso, es necesaria la aplicación de un método de investigación
cualitativo que recoja todas consecuencias de comportamientos del ser
humano en relación con culturas e ideologías. Este podría ser el
principal objetivo del método cualitativo.
A veces, la causa-efecto tiene una connotación muy cualitativa.
En este post veremos en qué consiste el método cualitativo, cómo y
dónde se aplica, cuáles son los tipos de investigación cualitativa.
DEFINICIÓN
El método de investigación cualitativa es la recogida de
información basada en la observación de comportamientos naturales,
discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de
significados.
Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos
de encuestas, experimentos, entrevistas con respuestas concretas para
realizar estudios estadísticos y ver cómo se comportan sus variables.
Muy aplicado en el muestreo.
Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto
del discurso entre los sujetos y la relación de significado para ellos,
según contextos culturales, ideológicos y sociológicos. Si hay una
selección hecha en base a algún parámetro, ya no se considerará
cualitativo.
Digamos que es el método de investigación cualitativa no
descubre, sino que construye el conocimiento, gracias al
comportamiento entre las personas implicadas y toda su conducta
observable.
HISTORIA
El método de investigación cualitativa lleva mucho tiempo entre
nosotros, aunque comenzara a teorizarse a mediados del siglo XX. Los
griegos ya observaban comportamientos, un método primitivo necesario
para nuestra evolución.
Muchas ciencias sociales utilizaban ambos métodos: cualitativo y
cuantitativo, pero no fue hasta la década de 1960 cuando ya se
comenzó a hablar de un método que no sólo extraía datos basados en
estudios de muestras.
Las técnicas de análisis de información cualitativa comenzaron a
teorizarse a través del Psicoanálisis de Sigmund Freud sobre 1896 en
Europa. Y en el siglo XX, Karl Marx y la Teoría Crítica de la Universidad
de Fráncfort, pusieron en práctica el concepto de método cualitativo.
En la segunda mitad del siglo, el protagonismo de la investigación
cualitativa recayó en el Estructuralismo nacido de la obra de Ferdinand
de Saussure. Se trata del enfoque de las ciencias humanas que analiza
el lenguaje, comportamientos, culturas, y contextos sociológicos de las
personas.
Las características del enfoque cualitativo se aplicaron en los
Estados Unidos en los años 50 del siglo pasado, gracias a corrientes
como la Fenomenología —las cosas se muestran de la manera más
originaria o patente —, la Hermenéutica —interpretación de escrituras
sagradas y textos filosóficos y artísticos —, o el Interaccionismo
simbólico —comprensión de la sociedad a través de la comunicación.
APLICACIONES
Entre las técnicas y los tipos de metodología de investigación
cualitativa más populares nos encontramos con la comunicación entre
los individuos, como la base de toda ellas.
Los tipos de metodología de investigación cualitativa son,
principalmente tres:
Observación participativa: el investigador participa del problema o
situación a analizar. Vive en primera persona las experiencias y eso es
una ventaja a la hora de entender a los sujetos de la investigación.
Observación no participativa: el investigador no participa del
problema o situación. Dos ejemplos de este tipo de observación son:
simulaciones y estudios de caso. En los primeros se crea una situación
y los participantes actúan. Se les observa. Y la segunda práctica, lleva
a cabo un estudio exhaustivo de una persona o empresa, institución,
etc.
Investigación etnográfica: combina los dos tipos de observación
anteriores. Se utiliza para extraer el máximo de datos, al aplicarse tanto
técnicas participativas como tipos de observación en los que el
investigador no se involucra.
Mientras que las técnicas de análisis de la información cualitativa,
pueden ser varias. Destacamos las más comunes:
— Entrevistas de respuesta abiertas.
— Técnicas grupales. En ella destacan los grupos de discusión.
La información con diferentes puntos de vista será la más valorada.
Pero también se dan técnicas para fomentar la creatividad, como la
tormenta de ideas o el Brainstorming.
— Técnica del Grupo Nominal. De las más democráticas. Hace
posible alcanzar un consenso rápido con relación a cuestiones,
problemas, soluciones o proyectos, evitando los términos de
‘perdedores’ y ‘ganadores’ entre los miembros del grupo.
— Técnica del Grupo de Enfoque. Forma de entrevista grupal que
utiliza la comunicación entre investigador y participante.
— Técnica Delphi. Se extrae información sobre predicciones y se
basa en un panel de expertos.
EJEMPLOS DE USO
Una de las ciencias que mejor explica en qué consiste el método
cualitativo es la Antropología. Por excelencia, es el estudio que desde
el inicio siempre ha utilizado técnicas de análisis de información
cualitativa.
La permanencia prolongada en el campo de la antropología es
clave para el análisis de la realidad en su contexto natural. Sin forzar
datos ni extraer información seleccionada de una pequeña muestra.
En el mundo laboral, el método de investigación cualitativa se
aplicaría a todas las personas que forman parte de la empresa. No sólo
que participan en ella, sino que colaboran o están interesadas de alguna
manera en los resultados de la organización.
Si lo trasladamos a la gestión de proyectos, daremos una
connotación muy social a nuestro trabajo. Que es, precisamente de lo
que trata la actual gestión: la relación entre personas. Los
departamentos de recursos humanos están constantemente aplicando
este tipo de métodos cualitativos. Mientras, que los directivos fortalecen
sus competencias sociales gracias a técnicas cualitativas.
La empatía es uno de los muchos resultados del análisis del
comportamiento de las personas que nos rodean. Si conoces las
actitudes sociales del equipo humano de tu organización, sus
reacciones ante conflictos, el significado de las cosas para cada
persona o simplemente la cultural real que identifica a tu empresa,
estarás dando un paso de gigante para saber hacia qué dirección va tu
empresa.
Definición de investigación de campo según autores
Santa Palella y Feliberto Martins
Según los investigadores Santa Palella y Feliberto Martins, la
investigación de campo consiste en la recolección de datos directo de
la realidad, sin manipular o controlar las variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural.
El investigador no manipula variables debido a que se pierde el
entorno de naturalidad en el cual se manifiesta.
Fidias Arias
Para el investigador Fidias Arias, la investigación de campo es
aquella en la que los datos se recolectan o provienen directamente de
los sujetos investigados o de la realidad en la que ocurren los hechos
(datos primarios).
En esta investigación no se modifican ni manipulan variables; es
decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las
condiciones existentes.
En la investigación de campo también se emplean datos
secundarios, los cuales pueden provenir de fuentes bibliográficas.
Arturo Elizondo López
El mexicano Arturo Elizondo López indica que una investigación
de campo está compuesta de fuentes de datos basadas en los hechos
que se producen espontáneamente en el entorno del investigador y por
aquellos que este genera para conocer un fenómeno.
El investigador recurre a cualquiera de las fuentes con la finalidad
de acercarse a un juicio que le permita comprobar o rechazar una
hipótesis.
Mario Tamayo
Por último, el investigador Mario Tamayo establece que en la
investigación de campo los datos se recogen directamente de la
realidad, por lo cual se les denomina primarios.
Según Tamayo, el valor de esto radica en que permite cerciorarse
de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual
facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas.
¿Qué es la investigación de campo?
La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de
fuentes primarias para un propósito específico. Es un método cualitativo
de recolección de datos encaminado a comprender, observar e
interactuar con las personas en su entorno natural.
Cuando los investigadores hablan sobre estar en “el campo” están
hablando de estar en el lugar de los hechos y participar en la vida
cotidiana de las personas que están estudiando.
Algunas veces los investigadores utilizan los términos etnografía
u observación para referirse a este método de recopilación de datos; el
primero es más utilizado en antropología, mientras que el segundo es
utilizado comúnmente en sociología. Podrías pensar en la investigación
de campo como un término general que incluye el sinfín de actividades
que realizan los investigadores de campo cuando recopilan datos:
participan, observan, generalmente entrevistan a algunas de las
personas que observan y normalmente analizan documentos o algunos
objetos relacionados con el estudio.
Características de la investigación de campo
La investigación de campo es realmente poderosa porque te
permite ver lo que las personas hacen y no lo que estas dicen que
hacen. Por ejemplo, tu cliente puede decirte que tu producto es fácil de
usar, pero cuando lo observas puedes encontrar que en realidad está
teniendo algún tipo de dificultad al momento de usarlo. Haciendo
una investigación de mercados puedes descubrir cualquier tipo de
problema o ineficiencia que tu producto o servicio pueda tener.
La investigación de campo se recopila directamente de fuentes
originales, lo que proporciona un control más alto sobre la naturaleza y
la cantidad de datos recopilados, lo que a menudo resulta en un mejor
conocimiento que las compañías pueden usar para tomar decisiones
comerciales inteligentes.
Los mejores resultados de la investigación de campo provienen
de un plan de investigación bien definido y puede ser de inmenso valor,
pero también se requiere de mucho tiempo para recolectar la
información y costos más elevados, afortunadamente existen
herramientas offline que te pueden ayudar en este proceso.
Un gran ejemplo de lo anterior es la App Offline para hacer
encuestas de QuestionPro.
Cómo hacer una investigación de campo
Algo clave en la investigación de campo es que esta se lleve en el
ambiente de los participantes, es decir, en su casa, trabajo, tienda,
banco, hospital, etc. A través de la investigación de campo, los
investigadores pueden obtener una gran cantidad de insights sobre
cómo un producto o servicio realmente funciona en la vida de las
personas.
Uno de los grandes errores que cometen algunos emprendedores
es pensar que no pueden realizar esta clase de estudios hacia sus
consumidores porque sus productos son completamente nuevos, pero
la realidad es que puedes optar por otras alternativas como observar y
probar a usuarios utilizando tu producto de manera directa para realizar
un análisis estratégico con los resultados obtenidos.
Pasos para llevar a cabo una investigación de campo

Crea un equipo de personas que lleven a cabo la investigación.


Sin duda deben estar completamente involucrados con este proyecto
las personas que tomarán las decisiones con base a los resultados
obtenidos, desde el CEO, equipo de ventas, marketing o diseño de
producto. Antes de que se realice cualquier tipo de visita de campo, es
importante que las personas de cada equipo tenga conocimiento de las
cosas que se van a observar cuando se lleve a cabo la investigación.
Trabaja con tus departamentos de servicio al cliente, marketing y
ventas para encontrar a las personas que encajan con el perfil de tu
participante. Una vez que tengas identificado a quienes serán parte de
la investigación, elige las herramientas que utilizarás para recopilar los
datos y llevar a cabo las tareas de investigación, desde tomar notas,
fotografías, audio o video u observar partes específicas del proceso.
Explica a los participantes sobre los objetivos del estudio y para
qué van a utilizarse los resultados obtenidos. Por lo regular estos
resultados son confidenciales, por lo que lo mejor es que los
participantes llenen un formulario de consentimiento.
Todo el proceso depende de la finalidad del estudio, y este puede
tener una duración de semanas hasta meses.
La etapa final de todo el proceso es que los investigadores
informen de los resultados del estudio y hagan recomendaciones
relacionadas con las metas y estrategias del negocio.
Presentar los resultados, ya sea a través de informes escritos,
gráficas, collages de fotos, videos, diagramas de flujo, etc., para crear
resultados útiles y convincentes que lleven a tomar las acciones
necesarias.
A través de la investigación de campo obtendrás resultados que
son solo una muestra de lo que las personas piensan sobre un producto
o servicio. Los directivos de una empresa deben tomar los datos
obtenidos de la investigación de campo como una guía, por ejemplo,
para crear un nuevo producto que resuelva los problemas existentes
basándose en las preferencias de los clientes.
Es posible que no tengas muchas oportunidades de visitar y
observar a tus clientes en su lugar de trabajo, o domicilio, por lo que
debes aprovechar al máximo esta oportunidad. Pero, ¿qué es lo que
debemos hacer en una investigación de campo?
 Crea una pregunta de enfoque
 Graba las sesiones en audio
 Toma fotografías del entorno
 Toma notas
 Haz un breve resumen de lo observado
 Utiliza herramientas offline para facilitar todo el
proceso.
Herramientas para hacer investigaciónes de campo
Podemos acercarnos a los participantes de un estudio de campo
haciendo uso de diversas metodologías. Una de las herramientas más
utilizadas para hacer investigación es hacer observación directa.
Los encuestadores pueden obtener tanta información al observar
a la gente en su entorno de trabajo real, en su hogar, y captar las
necesidades basándonos en realidades, no en preconcepciones. Los
usuarios podrían mostrar o decir cosas que posiblemente considerarán
incorrectas si están en un grupo de enfoque, entrevista o prueba de
usabilidad.
Diversos investigadores de campo afirman que lo que la gente
dice rara vez coincide con lo que hacen. La gente no recuerda los pasos
de un proceso, especialmente si es algo que hacen todo el tiempo.
Pueden decirte que algo es fácil, pero cuando observas a los usuarios
que realizan esa tarea en un estudio de campo, pueden ver todos los
problemas e ineficiencias que no recordaban o no pudieron articular al
hacer una investigación de mercado por medio de algún otro método.
Otras técnicas para tu investigación de campo
Las encuestas offline y online son técnicas importantes en toda
investigación, gracias a estas técnicas es posible recolectar datos en
formatos que anteriormente no se podían, como audios, videos, firmas
digitales y más. Sin embargo existen otras técnicas como las
entrevistas, las cuales pueden ser igual de útiles dependiendo el tipo de
investigación que deseas hacer.
Una encuesta puede servirte también de guía para tomar las notas
de tu investigación. Puedes aplicar una encuesta offline a través de una
tableta o teléfono celular y utilizar algunas preguntas abiertas con las
que podrás recolectar información complementaria para tu proyecto.
Puedes realizar una investigación con dispositivos móviles para
ahorrarte tiempo y esfuerzo además de agilizar el proceso de
recolección de datos.
Los grupos focales y las entrevistas en profundidad se pueden
utilizar para obtener información detallada sobre las actitudes y lo que
la gente piensa acerca de tu marca.
Cualquiera que sea la herramienta que utilices para llevar a cabo
una investigación de campo, lo importante es llenar las lagunas de
información que tengas y averiguar lo que tus clientes potenciales
piensan sobre el mercado en el que está operando, tus productos o
servicios y sobre lo que están haciendo tus competidores.
Otra de las técnicas utilizadas es observar a los clientes a través
de sitios de redes sociales como Facebook o Twitter. Incluso aunque el
investigador no se encuentra literalmente en el campo, este se
encuentra observando el flujo de información de la vida real y en tiempo
real.
Hay quienes prefieren invitar a que personas se unan a
comunidades online para ver qué es lo que estos opinan sobre sus
productos o sobre alguna campaña publicitaria en particular.
Ejemplos de una investigación de campo
Los levantamientos de campos suelen realizarse a tráves de
cuestionarios, con el avance de la tecnología, las encuestas en tabletas
y dispositivos móviles se han convertido en el principal aliado en esta
clase de investigaciones, este es un ejemplo de una encuesta
optimizada para ser respondida en algún dispositivo móvil.
ENCUESTA
Una de las principales ventajas de este nuevo método de
recolección es su sincronización con plataformas de análisis de datos,
por ejemplo en QuestionPro con tan solo un clíc es posible sincronizar
todos los datos recolectados sin conexión con tu ordenador para poder
analizar los datos mediante infografías, tablas, SPSS entre otros modos
de análisis.
Este es un ejemplo de informe de una investigación realizada con
la encuesta mostrada con anterioridad.
Consejos para hacer una investigación de campo perfecta
 Cerciórate que esta metodología de la Investigación
sea la indicada para llevar a cabo de acuerdo a tus necesidades
y metas. La investigación de campo puede ser una excelente
herramienta, pero lo es únicamente si se aplica en las
circunstancias correctas.
 Ten en cuenta el presupuesto y el tiempo que tienes,
quizá sea necesario implementar un proyecto a gran escala y no
cuentes con los recursos suficientes, ni el tiempo para hacerlo. En
tal caso puedes recurrir a los focus groups o crea una encuesta
online.
 Si realizas investigación de campo, organízate para
cumplir con los tiempos pactados. Planea, recluta a los
participantes, conduce las sesiones y presenta los resultados a
tiempo.
 No asumas que todas las personas tienen más de 20
minutos para hablar contigo, incluso si la persona lo tiene, respeta
su tiempo.
 Se creativo al momento de hacer la primera interacción
con los participantes, para así engancharlos con el proyecto y te
den respuestas sinceras y que aporten a tu investigación.
 Haz contacto visual. Es más probable que las
personas hablen contigo si te diriges a ellos directamente,
establece conexión personal.
Ventajas y desventajas de una investigación de campo
Son diversas las ventajas y desventajas que debes considerar
para hacer una investigación de campo, aquí te presentamos algunas
de ellas para que decidas si este es el método que más te conviene
llevar a cabo:
Ventajas de la Investigación de Campo
La investigación de campo tienen la ventaja de entregarnos
información valiosa: Los usuarios no pueden describir las actividades
en las cuales ellos no se enfocan. Cuando tú tienes una audiencia que
tiene experiencia en lo que hace, a menudo no prestan atención a los
pequeños detalles en los que están involucrados. Un observador ajeno
podrá cerciorarse y las podrá documentar de maneras en que los
participantes no pueden.
Los equipos que realizan visitas se dan cuenta que ellos utilizan
estos resultados consistentemente a través de muchos otros proyectos.
Al hacer uso de la observación directa tienes el beneficio de
obtener datos contextuales sobre entornos, interacciones o individuos.
Desventajas de una Investigación de campo
El mayor inconveniente para la investigación de campo es el
costo. Organizar las visitas por varios días y terminar el análisis puede
tener un gran impacto en los recursos del proyecto. Afortunadamente
puedes aprovechar el uso de nuevas tecnologías para facilitar este
proceso.
Otra de las desventajas de utilizar la observación directa en la
investigación de campo es que los comportamientos observados
pueden ser inusuales o atípicos.
Al ser un método interpretativo, el investigador tiene que tener
sentido y dar orden de sus observaciones. Además, la recopilación e
interpretación de datos a menudo tienen que ocurrir simultáneamente
en este tipo de investigación.
Cómo hacer el informe de tu investigación de campo
La finalidad al presentar un informe de una investigación de
campo, es describir lo que observas de las personas, lugares y/o
eventos y analizar los datos para identificar y categorizar temas
comunes en relación al problema del estudio. El contenido de tu informe
representa la interpretación de lo encontrado en los datos que fueron
recopilados.
Los informes de una investigación facilitan el desarrollo de
técnicas de recopilación de datos y habilidades de observación, y te
ayudan a entender cómo la teoría se aplica a situaciones del mundo
real. Los informes de campo también son una oportunidad para obtener
evidencia que contribuye o desafía a las teorías existentes.
Todos somos observadores de las personas, de sus
interacciones, de lugares y eventos; sin embargo, tu responsabilidad al
redactar un informe de campo es crear un estudio de investigación
basado en datos generados de acuerdo al estudio específico, realizar
un observación deliberada, sintetizar los hallazgos claves e interpretar
su significado.
Requisitos de un informe de investigaciones de campo
Observar y registrar con precisión los diferentes aspectos de una
situación. Siempre lleva a cabo tu informe de campo con un plan
detallado sobre lo que vas a observar, dónde debes realizar tus
observaciones y el método por el cual vas a recopilar y registrar tus
datos.
Analizar continuamente los datos. Siempre busca el significado
subyacente de las acciones que observas. Pregúntate: ¿qué está
pasando? ¿qué significa esta actividad observada? ¿qué más se
relaciona con esto? Ten en cuenta que este es un proceso continuo de
reflexión y análisis que tiene lugar a lo largo de tu investigación de
campo.
Tener presente los objetivos del informe mientras realizas la
investigación. El registro de los datos no se debe hacerse de manera
casual o aleatoria; debes enfocarte y prestar atención a los detalles. Ten
un plan claro de lo que pretendes investigar o registrar, al mismo tiempo
tienes que estar preparado para adaptarte a las circunstancias
cambiantes que se puedan presentar durante la investigación de
campo.
Observa, registra y analiza conscientemente lo que escuchas y
ves en el contexto de un marco teórico. Esto es lo que separa a las
recopilación de datos de los informes simples. El marco teóricoque guía
a tu investigación de campo debe determinar el qué, cuándo, y cómo
observas y actúas como la base desde la cual interpretas tus hallazgos.
Los elementos de un informe de investigación de campo son:
 Introducción
 Descripción de actividades
 Interpretación y Análisis

El método científico
Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan
para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta
general que orienta la investigación.
El método para la obtención del conocimiento denominado
científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito
es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados. El vocablo
método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que
significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.
Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método
es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio
del método.
Conceptos de método científico:
 Efi de Gortari (1980) escribe: “El método científico es una
abstracción de las actividades que los investigadores realizan,
concentrando su atención en el proceso de adquisición del
conocimiento”.
 Konstantinov (1980) afirma: “El materialismo histórico es el único
método certero para estudiar los fenómenos sociales…”.
 Severo Iglesias (1976) señala: “El método es un camino, un orden,
conectado directamente a la objetividad de lo que se desea
estudiar…. Las demostraciones metodológicas llevan siempre de
por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento
humano en general…”
 Mario Bunge (1969) escribe: “El método científico es la estrategia
de la investigación para buscar leyes…”
 Kerlinger (1981) describe el método científico como: “La manera
sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de
índole reflexiva”.
 Según De la Torre (199 l), debemos considerar el método como
“un proceso lógico, surgido del raciocinio de la inducción”.
 En opinión de Lasty Balseiro (199 l), el método general de la
ciencia “es un procedimiento que se aplica al cielo entero de la
investigación en el marco de cada problema de conocimiento”.
El estudio del método, también se le denomina metodología, y
abarca los diversos procedimientos concretos que se emplean en las
investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades
y debilidades. Se habla así de “metodología de la investigación” para
hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en
una indagación determinada, para designar los modelos concretos de
trabajo que se aplican en una determinada disciplina o especialidad.
Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones
que versan sobre la realidad y sus descripciones y explicaciones; el
científico, por más que esté persuadido de la verdad de estas
proposiciones, no las podrá sostener hasta que, de algún modo, puedan
ser verificadas en la práctica. Una proposición es verificable cuando es
posible encontrar un conjunto de hechos, previamente delimitados, que
sean capaces de determinar si es o no verdadera.
Otro elemento del proceder científico es el uso sistemático de la
inferencia, o razonamiento deductivo. Inferir significa sacar
consecuencias de un principio o supuesto. La inferencia opera durante
la investigación y, por lo general, de la siguiente manera: una vez
formulada una hipótesis se deducen de ella posibles consecuencias
prácticas, que luego son sometidas, a su vez, a verificación.
Investigación Científica. Es un proceso que, mediante la
aplicación del método científico de investigación, procura obtener
información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es
necesario aplicar algún tipo de investigación, la cual está muy ligada a
los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para lograr el
objetivo planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como
base el método científico y este es el método de estudio sistemático de
la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el
razonamiento y la predicción, ideas sobre
la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados
experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que
ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma, es tan
compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos,
entre otros. Es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta
forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr
la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la
vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y
unos objetivos precisos.
Concepto
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva,
sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y
solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se
desarrolla mediante un proceso. El método científico indica el camino
que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la
manera de recorrerlo.
Importancia y Objetivos
Importancia: La investigación Científica nos ayuda a mejorar el
estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de
que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad
intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente
acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de
la lectura crítica.
La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque
nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la
conozcamos mejor, la finalidad de ésta radica en formular
nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad
investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos
que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección
y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo
investigador.
Objetivos
 Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis
 Encontrar respuestas a determinadas interrogantes
 Iniciar, reformular y reenfocar una teoría
 Resolver un problema y mejorar una situación
 Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías
Elementos
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro
elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
Sujeto El que desarrolla la actividad, el investigador.
Objeto: Lo que se indaga, esto es, la materia o el tema.
Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir,
el conjunto de métodos y técnicas adecuados.
Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la actividad de
búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.
Fines de la Investigación Científica
 Extracción de información de un fenómeno que tiene lugar, de un
proceso que se desarrolla, de la actuación de un sistema.
 Contrastar el desarrollo de un fenómeno, o el trabajo realizado
mediante un determinado proceso, para comprobar que existe
una correspondencia con condiciones de validez aceptadas
previamente.
 Elaboración y demostración de una teoría o modelo sobre el
desarrollo de un proceso, vigencia de un fenómeno o
funcionamiento de un determinado sistema.
 Recogida de información desde bases de datos generales a fin de
mejorar el diseño de un modelo, o descubrir carencias en la
explicación de un proceso, o intentar optimizar técnicas ya
desarrolladas, o construcción de máquinas automáticas.
 Obtener metodología auxiliar para la investigación, tal como
creación de métodos o instrumentos de medida y de contraste,
criterios de observación de procesos, criterios de análisis de
fenómenos, o de optimización del funcionamiento de máquinas
automáticas del control de proceso.
Clasificación
Es conveniente señalar que en la realidad la investigación
científica no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos
que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se
persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de
conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.
La clasificación según el propósito: pura y aplicada
 Investigación Pura: Se busca aumentar los conocimientos
teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles
aplicaciones o consecuencias prácticas; es decir se encarga de
buscar información para desarrollar una teoría sobre un
determinado problema.
 Investigación Aplicada: Busca conocimientos con fines de
aplicación inmediata a la realidad para modificarlo; es decir
presenta solución a problemas prácticos más que formular teorías
sobre ellos.
Su clasificación según el nivel de conocimientos: exploratoria,
descriptiva, explicativa
 Investigación Exploratoria: Es aquella que sólo se propone
alcanzar una visión general del tema en estudio, o sea, buscar el
tópico de interés, formular el problema y delimitar futuros temas
de investigación.
 Investigación Descriptiva: Propone conocer grupos homogéneos
de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan
poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No se ocupa
de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a
partir de un criterio teórico.
 Investigación Explicativa: El científico se preocupa más en buscar
las causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuáles
son las variables o características que presenta y de cómo se dan
sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de
causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos
con mayor profundidad.
Su clasificación según la estrategia: documental, de campo,
experimental
 Investigación Documental: Se basa en análisis de datos obtenidos
de diferentes fuentes de información. A esta investigación se
adscribe el concepto de Investigación documental o bibliográfica.
 Investigación de Campo: La estrategia que cumple el investigador
se basa en métodos que permiten recoger los datos en forma
directa de la realidad donde se presenta. Los datos obtenidos son
llamados primarios o de primera mano.
 Investigación Experimental: Cuando el investigador manipula los
datos directamente o mediante la creación de condiciones para
establecer mecanismos de control y llegar a conocer las
relaciones causa-efecto del fenómeno. Persigue el control de
varias variables, dejando alguna de ellas sin modificar para ver su
efecto.
Características
La investigación científica, recoge conocimientos o datos de
fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos
conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es
conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica
fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios
generales. El investigador parte de resultados anteriores,
planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que
le ocupa. Para ello debe:
 Planear cuidadosamente una metodología.
 Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
 De no existir estos instrumentos, debe crearlos.
La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el
investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a
buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí
que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los
datos recogidos y los procedimientos empleados. Finalmente, una vez
sistematizados los datos son registrados y expresados mediante
un informe o documento de investigación, en el cuál se indican la
metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las
conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma
investigación realizada.
En la investigación deben darse una serie de características para
que sea en realidad científica:
a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización,
establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de
datos y de realización de informe.
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que
respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como
mínimos requisitos para lograr un informe científicamente válido.
c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se
posee o que esté en duda y sea necesario verificar y no a una repetición
reorganización de conocimientos que ya posean.
d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de
eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían
desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una
información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos
que se dispone.
f) Apuntar a medidas numéricas en el informe tratando de
transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente
representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.
g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas
circunstancias en las se realizó la investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o
situaciones particulares investigados, para los que se requiere
una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el
método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con
la población de que se trate.
El Objeto
El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica
el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento
científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con
métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad
contrastable por toda la comunidad científica. Este objeto
de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los
vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el
tema de la investigación cuya resolución se persigue.
El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de
conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente,
plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia,
ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia,
factor formativo para la persona que lo ejerce. Sin embargo, la actividad
investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos
que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección
y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo
investigador.
Proceso
La investigación científica tiene un proceso muy riguroso, este
proceso contiene los siguientes pasos:
 Elección del tema: La elección del tema es el primer caso en la
realización de una investigación. Consiste esta elección en
determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a
presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al
alumno investigador, que presentará por escrito a la persona
indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.
 Objetivos: El objetivo de la investigación es el enunciado claro y
preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador
es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita
generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes
en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más
apropiados para el logro de los objetivos. La evaluación de la
investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y
pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar
los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la
investigación. Si la investigación es planeada científicamente,
debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de
objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar
a la siguiente. Los objetivos generales dan origen a objetivos
específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de
las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser
evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de
resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al
objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la
investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos
los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra
de los resultados.
 Delimitación del tema: En la delimitación del tema no basta con
identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada
gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las
propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en
extensión. Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será
de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración
sobre el tipo de estudio permite tener una visión general sobre la
validez y el grado de confianza que puede tener como resultado.
Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.
 Planteamiento del problema: El problema es el punto de partida
de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra
una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o
un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un
acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su
campo de estudio. Todo problema aparece a raíz de una dificultad,
la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece
dificultades sin resolver. El título del problema es la presentación
racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la
investigación y debe presentar una idea clara y precisa del
problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el
problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a
mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón,
si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y
clarificarlo con un subtítulo.
 Marco teórico: El marco teórico nos amplía la descripción del
problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones
mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene
relacionar el marco teórico con el problema y no con la
problemática de donde éste surge. No puede haber un marco
teórico que no tenga relación con el problema.
 Metodología: Para toda investigación es de importancia
fundamental que los hechos y relaciones que establece los
resultados obtenidos o nuevos conocimientos, tengan el grado
máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una
metodología o procedimiento ordenado que se sigue para
establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los
cuales está encaminado el significado de la investigación.
 Informe: La estructura del informe de investigación es sencilla y
sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la
investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya
que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de
la investigación. Para la presentación del informe debe seguirse
las normas de la metodología formal de presentación de trabajos
cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los
tratadistas de la metodología formal.
Las etapas de la Investigación Científica
El desarrollo acelerado de la Revolución Científica Técnica ha
traído cambios sustanciales en el quehacer diario de los seres
humanos, poniendo de manifiesto que la Investigación científica está
presente en casi todas las actividades del hombre, y especialmente en
la labor cotidiana del maestro, por tal motivo la educación ha
incorporado su utilización en la práctica pedagógica, de modo tal que
en las instituciones educativas y diferentes contextos se ha ido
extendiendo la investigación científica educacional, como un modo de
transformar la realidad de manera continua y dinámica con la
participación activa y consciente de docentes, alumnos, padres y
educadores que se convierten en protagonistas directos de los cambios.
Por tal motivo y por la complejidad del proceso investigativo se hace
necesario organizarlo por etapas.
Generalidades
La introducción de la investigación como una vía científica de
transformar la realidad educativa, sirve de complemento al programa
científico nacional, propiciando el desarrollo de la realidad educativa,
pues los docentes investigadores desarrollan habilidades investigativas
generales, a la vez que aportan resultados de significación práctica,
desde diferentes perspectivas teóricas que se sistematizan y verifican
constantemente en la experiencia práctica en el transcurso de su
accionar pedagógico. La introducción y extensión de la investigación
obliga a crear programas que respondan a las necesidades
investigativas de los maestros y las instituciones y cuando esto se logra
se promueve el desarrollo. De esta manera, la introducción de la
investigación debe concebirse como el proceso de formación en los
mismos, de modos y medios de realización de su actividad que
responda a las nuevas condiciones, es decir, a la solución de problemas
que se le planteen.
De esta manera las investigaciones educacionales deben
realizarse por etapas que se realizan consecutivamente y a la vez se
manifiestan en ellas una dialéctica de avance en espiral, pues las
mismas se encuentran interrelacionadas entre sí, enlazadas de manera
lógica y del cumplimiento de unas depende el éxito de otras.
Etapas de la investigación científica educacional
Las etapas de la investigación científica educacional son:
 La preparación de la investigación.
 La planificación.
 La ejecución.
 El procesamiento de la información.
 La redacción del informe de la investigación o comunicación de
los resultados.
En la etapa de preparación de la investigación o etapa exploratoria
como le llaman algunos especialistas, se problematiza la realidad. A
partir de situaciones problemáticas que se manifiestan en la práctica y
que contienen contradicciones que reflejan la dialéctica de la realidad,
se identifican problemas que luego de una búsqueda en la teoría, para
conocer y profundizar en sus orígenes y antecedentes que le sirven de
base a su explicación; se formula el problema científico, se delimita el
tema y se revisan los trabajos previos. La búsqueda bibliográfica es un
proceso que se extiende a lo largo de la investigación, aunque es
imprescindible en la primera etapa.
Una vez que se delimita el tema, se precisa el problema a resolver
y se conoce lo que en la teoría le ha antecedido a su existencia, se pasa
a la siguiente fase o etapa en el proceso investigativo que es la
planificación de la investigación. Algunos autores consideran la
planificación de la investigación como parte de la primera etapa de
preparación, sin embargo por sus características e importancia se
puede considerar una etapa aparte.
En la etapa de planificación se elabora el plan de la investigación,
o lo que se puede llamar además diseño de la investigación. En el
diseño se prevé lo que sucederá en el transcurso de la misma, desde lo
conocido hacia lo desconocido, con qué finalidad, mediante qué vías,
qué métodos y medios se emplearán, con qué recursos humanos,
materiales y financieros se cuenta. Se prevé la preparación de los
investigadores, los recursos necesarios, los gastos y se crean las
condiciones objetivas y subjetivas necesarias. Se deben seleccionar
cuidadosamente los métodos a emplear, así como la determinación de
la muestra a partir de la población o sí se trabajará con una población
completa. Sí los instrumentos a aplicar no existen hay que crearlos en
correspondencia con los objetivos propuestos. Se determina cuáles
métodos serán los más viables, y suficientes para alcanzar los objetivos
Toda vez que se crean las condiciones, se planifica y organiza el
proceso, se comienza la etapa de ejecución de la investigación. En esta
etapa se despliega todo el potencial científico-investigativo de los
investigadores, su creatividad y originalidad en el proceso de aplicación
de los métodos, técnicas e instrumentos, la capacidad para seleccionar
el(los) método apropiado, el momento oportuno y lograr la mayor
objetividad en el proceso investigativo, de modo tal que los resultados,
datos, informaciones, evidencias, testimonios y todos los indicios que
resulten de las observaciones y de la aplicación de los métodos
aplicados sean el reflejo más fiel de la realidad. Cuando este proceso
de recopilación de la información concluye se está en condiciones de
iniciar el procesamiento de la información que muchos autores
consideran una etapa más en el proceso investigativo. Toda vez que se
tiene la información, ordenada y clasificada comienza el proceso de
interpretar, integrar y arribar a conclusiones, resultados que se detallan
y se reflejan en el informe final de la investigación el cual constituye el
principal medio de comunicar los resultados científicos alcanzados. La
redacción del informe final o la comunicación de los resultados:(se
denomina de ambas formas)
El investigador describe, analiza, explica y expresa de manera
sintética, haciendo referencia a los aspectos esenciales que han ido
resultando gradualmente en el proceso investigativo, en el informe final
de la investigación. Este informe permite comunicar, divulgar los
resultados, hacerlos públicos, ponerlos al servicio de la comunidad
científica y de todas las personas interesadas en ellos los que
comúnmente se les denomina usuarios de los resultados científicos. El
informe de la investigación científica debe tener determinadas
características algunas de las cuales son: precisión de la redacción,
lógica en la consecutividad de la exposición, argumentación
convincente y brevedad y exactitud en su presentación.
El desarrollo exitoso de una investigación se garantiza con el
conocimiento por parte del investigador, de la estructura interna o
etapas por las que transcurre el proceso investigativo. Existen diversas
opiniones al respecto, hay incluso autores que consideran una etapa
posterior a la elaboración del informe final, la cual consiste en la
aplicación práctica de los resultados. Estos autores señalan algo que es
sumamente cierto: con la aplicación de los resultados surge
nuevamente la verificación de la hipótesis, pero esta vez en condiciones
más ricas y diversas de la práctica cotidiana.
Investigación descriptiva
La investigación descriptiva, también conocida como la
investigación estadística, describe los datos y características de la
población o fenómeno en estudio. La Investigación descriptiva responde
a las preguntas: quién, qué, dónde, por qué, cuándo y cómo.
Aunque la descripción de datos es real, precisa y sistemática, la
investigación no puede describir lo que provocó una situación. Por lo
tanto, la investigación descriptiva no puede utilizarse para crear una
relación causal, en caso de que una variable afecta a otra. En otras
palabras, la investigación descriptiva se puede decir que tienen un bajo
requisito de validez interna.
La descripción se utiliza para frecuencias, promedios y otros
cálculos estadísticos. A menudo el mejor enfoque, antes de la escritura
de investigación descriptiva, es llevar a cabo un estudio de
investigación. La investigación cualitativa a menudo tiene el objetivo de
la descripción y los investigadores de seguimiento con exámenes de por
qué las observaciones existen y cuáles son las implicaciones de los
hallazgos.
En resumen descriptivo de investigación se ocupa de todo lo que
se puede contar y estudiar. Pero siempre hay restricciones al respecto.
Su investigación debe tener un impacto en las vidas de la gente que le
rodea. Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que
afecta a los niños de una ciudad. El lector de la investigación sabrá qué
hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán
una vida sana.
INVESTIGACION DESCRIPTIVA
Objetivo:
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a
conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través
de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y
personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más
variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que
recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y
resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones
significativas que contribuyan al conocimiento.
Etapas:
 Examinan las características del problema escogido.
 Lo definen y formulan sus hipótesis.
 Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los
procesos adoptados.
 Eligen los temas y las fuentes apropiados.
 Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.
 Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que
se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de
manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.
 Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección
de datos.
 Realizan observaciones objetivas y exactas.
¿Cuándo se utiliza?
Este modelo de investigación se emplea cuando se tiene poca
información del fenómeno. Por este motivo, la investigación descriptiva
suele ser un trabajo previo a la investigación expositiva, ya que el
conocimiento de las propiedades de un fenómeno determinado permite
dar explicaciones a otros asuntos que guardan relación.
Es un tipo de investigación que se utiliza para estudiar a
fenómenos o sujetos de forma cualitativa, antes de hacerlo de forma
cuantitativa. Los investigadores que lo utilizan suelen ser sociólogos,
antropólogos, psicólogos, pedagogos, biólogos… Ejemplos:
-Un biólogo que observa y describe el comportamiento de una
manada de lobos.
-Un psicólogo que observa y describe el comportamiento de un
grupo de personas.
En general, este modelo se utiliza para categorizar a la población
en las llamadas “categorías descriptivas”. Este tipo de investigación
suele realizarse previamente a cualquier tipo de investigación analítica,
ya que la creación de diferentes categorías ayuda a los científicos a
comprender mejor el fenómeno que deben estudiar.
En general, el método descriptivo está encuadrado dentro de lo
que se conoce como investigación cualitativa. En este tipo de
investigaciones, lo más importante es entender en profundidad la
población estudiada, en lugar de descubrir distintas relaciones de causa
y efecto (al contrario de lo que ocurre en la investigación cuantitativa).
Para describir y comprender el fenómeno, el investigador se
puede acompañar de técnicas cuantitativas como la encuesta.
Diferencias entre el método descriptivo y el analítico
La principal diferencia entre ambos estilos de investigación es que
los estudios descriptivos tan sólo tratan de comprender el fenómeno
estudiado sin tratar de explicar por qué ocurre. Por el contrario, los
estudios analíticos se centran en entender las variables que provocan
que el fenómeno se produzca.
Los métodos de investigación difieren totalmente entre los
estudios descriptivos y los analíticos. A pesar de que hay varias formas
de llevar a cabo cada uno de los dos tipos de investigación, podemos
decir que en los estudios analíticos el investigador trata de influir de
alguna manera en lo que está observando. Por el contrario, en los
estudios descriptivos, tan sólo se limita a observar.
Tipos de investigación descriptiva
Básicamente, podemos encontrar tres maneras de llevar a cabo
una investigación descriptiva:
 Método observacional
 Estudio de casos
 Encuestas
Cada una de estas formas de hacer investigación descriptiva
están indicadas para estudiar un tipo diferente de fenómeno. Por
ejemplo, las encuestas son muy útiles para aprender más sobre
distintas conductas humanas, mientras que la observación es el método
preferido para estudiar distintas poblaciones animales.
A continuación hablaremos en profundidad de cada uno de los tres
métodos.
Método observacional
Este tipo de investigación descriptiva también es conocido como
“observación naturalista”. Se usa principalmente para observar distintos
eventos que se dan de forma natural en la vida de animales o personas.
La observación naturalista es muy utilizada por los biólogos y
etólogos que estudian el comportamiento animal para comprender a las
diferentes especies. Una de las investigadoras más famosas,
especializada en este método, es la doctora Jane Goodall.
Goodall ha estado observando a una comunidad de chimpancés
en su entorno natural en Tanzania, durante más de 50 años. Su trabajo
consistió en integrarse en la vida rutinaria de los simios, de tal manera
que pudo observar fenómenos desconocidos hasta entonces de su
manera de vivir.
Algunos de los descubrimientos de sus investigaciones han
permitido que la ciencia del comportamiento animal avance muchísimo.
Por ejemplo, esta investigadora comprobó que los chimpancés son
capaces de usar herramientas, algo que hasta hace no mucho se creía
que era una capacidad exclusivamente humana.
En cuanto al trabajo con personas, los estudios más relevantes
son los llevados a cabo por los psicólogos del desarrollo. Estos
investigadores observan a niños en sus entornos naturales (por
ejemplo, en una sala de juegos en presencia de sus padres).
Mediante las observaciones realizadas por estos psicólogos, hoy
en día sabemos mucho más sobre cómo se produce el desarrollo
intelectual y emocional de los bebés. Esto nos permite también
intervenir sobre problemas que se produzcan en la adultez de forma
más eficaz.
Una de las medidas más importantes del método observacional
es la “fiabilidad interjueces”. Básicamente, esto significa que los
resultados de una investigación observacional deben poder ser
replicados por otro científico que se dedicase a observar los mismos
fenómenos.
Tipos de observación
La observación puede ser de dos tipos: indirecta y directa. La
observación indirecta se da cuando el investigador estudia el fenómeno
a partir de registros escritos o audiovisuales: documentos, libros,
fotografías, videos, entre otros.
Este método tiene límites, ya que los registros sobre el fenómeno
pueden no ser tan abundantes como el investigador quisiera.
Por lo general, se recurre a este instrumento de recolección
cuando resulta peligroso observar el fenómeno directamente, no se
disponen de los fondos necesarios para hacerlo o el fenómeno se
presentó en el pasado y ya no existe en el presente.
Por su parte, la observación directa se da cuando el investigador
se introduce en el ambiente en el que se desenvuelve el fenómeno o
viceversa. En este sentido, el investigador no depende de fuentes
secundarias, sino que puede observar el objeto de estudio por sí mismo.
Siempre y cuando sea posible, los investigadores prefieren el
empleo de la observación directa, ya que se confía más en los datos
que se obtienen de la experiencia propia.
Con este tipo de instrumento, se debe tener cuidado de que la
mera presencia del observador no altere el comportamiento del
fenómeno. Si esto ocurriese, los datos no serían válidos.
Estudio de casos
Este tipo de investigación observacional se basa en el estudio de
un individuo o de un pequeño grupo de ellos. En este caso, se investiga
en profundidad sobre las diferentes experiencias y comportamientos de
los sujetos de estudio.
En función del fenómeno sobre el que se quiera saber más, los
estudios de casos pueden llevarse a cabo con individuos normales, o
con individuos con algún tipo de problema. Estos últimos estudios de
casos suelen ser más interesantes, ya que nos permiten comprender
mejor las diferencias de las personas normales y las que tienen algún
tipo de trastorno.
Por otra parte, estudiando las experiencias de personas que se
desvían de la media, también podemos aprender más sobre la
naturaleza humana en general. Este método fue el preferido de Sigmun
Freud, uno de los primeros y más famosos psicólogos de la historia.
Probablemente uno de los casos de estudio más conocidos e
impactantes sea el de Phineas Gage, un obrero del siglo XIX que sufrió
un accidente en el trabajo que le provocó graves daños cerebrales. Su
cráneo fue atravesado completamente por una barra de metal,
recibiendo heridas muy graves en el lóbulo frontal.
Como consecuencia de su accidente, los estudios del caso de la
época reportaban que el obrero sufrió un brusco cambio de
personalidad. Los investigadores lo describieron como que “sus
impulsos animales eran más fuertes que su racionalidad”.
Este caso ayudó a la neurociencia a descubrir el papel que el
lóbulo frontal juega a la hora de moderar los instintos.
Encuestas
El último tipo de investigación descriptiva es la que se realiza
mediante encuestas. Las encuestas son una serie de preguntas
estandarizadas que se le plantea a un grupo de individuos, ya sea cara
a cara, de forma telefónica, escrita o por Internet.
Las encuestas sirven para entender mejor las creencias,
comportamientos y pensamientos del grupo de personas entrevistadas.
De esta forma, se elige a un número determinado de participantes, que
se supone que son representativos de toda la población relevante para
el investigador.
Dentro del campo de la psicología, por ejemplo, las encuestas
sirven para entender mejor la prevalencia de ciertos fenómenos, como
los trastornos mentales, la homosexualidad, o ciertos rasgos de
personalidad.
Sin embargo, como todas las formas de investigación en las que
los participantes son conscientes de su papel, las encuestas tienen un
problema: no se puede asegurar que las respuestas sean verdaderas.
Por eso, los resultados obtenidos con este método de investigación
deben ser contrastados con otros más fiables.
Características
– La información suministrada por la investigación descriptiva
debe ser verídica, precisa y sistemática.
– Se debe evitar hacer inferencias en torno al fenómeno. Lo que
importa son las características observables y verificables.
– El trabajo descriptivo se enfoca en dar respuesta al “¿qué?” y al
“¿cuál?”. Las demás preguntas (cómo, cuándo y por qué) no son de
interés en este tipo de investigación. Las preguntas básicas de este tipo
de investigación son: “¿qué es el fenómeno?” y “¿cuáles son sus
características?”.
– La pregunta de investigación debe ser original y creativa. No
tiene sentido llevar a cabo un estudio descriptivo sobre un tema que ya
ha sido trabajado desde todas las perspectivas posibles.
– Los métodos de recolección de datos empleados son la
observación, encuesta y estudio de casos. A partir de la observación,
se suelen extraer datos cualitativos, mientras que la encuesta suele
proporcionar datos cuantitativos.
– La investigación descriptiva no incluye variables. Esto quiere
decir que no depende de factores o condiciones que pueden modificar
los resultados obtenidos.
– Como no existen variables, el investigador no tiene control sobre
el fenómeno estudiado. Simplemente se limita a recoger la información
que suministran los instrumentos de recolección de datos.
– No basta con presentar las características del fenómeno que se
obtuvieron a través de los métodos de recolección de datos. También
es necesario que estas sean organizadas y analizadas a la luz de un
marco teórico apropiado, el cual servirá de sustento a la investigación.
– En la investigación descriptiva no se hacen comparaciones entre
el fenómeno estudiado y otros fenómenos. Ese es el objeto de la
investigación comparativa.
– Se pueden establecer relaciones entre los datos obtenidos, con
el fin de clasificarlos en categorías (denominadas categorías
descriptivas). Sin embargo, estas relaciones no pueden ser de causa y
efecto, ya que sería imposible obtener este tipo de información al no
disponer de variables.

La Investigación Histórica
La investigación histórica tiene carácter científico, porque para
conocer su objeto de estudio lo realiza a través de reglas y
procedimientos propios del método científico; es una disciplina
Humanística ya que los historiadores analizan y registran los
acontecimientos individuales y grupales de la sociedad, el papel que los
individuos desempeñan en las instituciones y fundamentalmente el
significado de los acontecimientos en el contexto donde surgieron.
El historiador inicia su investigación fundamentándose en una
serie de preguntas hasta determinar cuándo, dónde, cómo y porqué
ocurrieron los hechos, se apoya en el método heurístico para la
localización y clasificación de los documentos, el hermenéutico para el
análisis de las fuentes y producción del conocimiento y el deductivo-
inductivo es la síntesis y reconstrucción de los sucesos del pasado. Así
mismo utiliza sub-métodos entre los que podemos mencionar: el
cronológico, el geográfico y etnográfico.
Además de dichas particularidades de la investigación histórica
Aróstegui (2001: 362-363) señala que ésta debe contemplar un tema,
un proyecto y un procedimiento para abordarlo. El historiador debe tener
un diseño que guíe su trabajo y lo oriente hacia la búsqueda de las
respectivas conclusiones. Planificar una investigación histórica deberá
tener en cuenta los momentos técnicos y cognoscitivos, además de
atender a los niveles de: el de lo que se quiere conocer, el de cómo
conocer y el de la comprobación de lo conocido.
Es necesario también, siguiendo a Aróstegui, que el historiador en
una investigación histórica presente una imagen exhaustiva de los
documentos que blande y de las fuentes documentales que esgrime.
Métodos:
Método Heurístico: la palabra heurístico proviene del término
Griego Heurisko que quiere decir yo busco, descubro, tiene como
objetivo. La búsqueda de conocimientos en fuentes históricas, es
analítico e inductivo parte del material recolectado para su
ordenamiento y definición de las propiedades que estos tienen.
En cuanto al método heurístico Belmonte (1997), propone que el
investigador debe reconocer los siguientes objetivos:
¿Qué acontecimiento o qué objeto está observando directa o
indirectamente? ¿Qué conceptos de los que ya conoce puede relacionar
con estos acontecimientos y objetos? ¿Qué clase de registro vale la
pena hacer?
Estos tres elementos: Objeto, Concepto y Registro de los hechos
están internamente ligados cuando producimos conocimientos nuevos.
 Objeto: Cualquier cosa material que existe y se puede
observar. ejemplo: Escultura, Museos, Obras de Arte,
Edificaciones, etc.
 Concepto: Definiciones que el investigador hará de
acuerdo a las perspectivas del marco teórico y de las fuentes.
 Registro: Consiste en la trascripción de las
observaciones de los datos recolectados en el diario del
investigación, fichas, entrevistas, etc.
Método Hermenéutico: el termino hermenéutico proviene de la
palabra Griega Hermeneuo que quiere decir yo explico. Este método
propone que toda comprensión es diferente, su sentido está
determinado por la situación histórica del intérprete y por los intereses
de cada época en su propósito por comprenderse así mismo, a la luz de
la tradición.
En la investigación histórica la objetividad solo se puede alcanzar
desde cierta distancia que permite una visión más amplia y un completo
reconocimiento del hecho objeto de estudio.
La distancia en el tiempo permite al investigador tomar conciencia
en cuanto a los prejuicios y discriminar lo falso de lo verdadero. La
comprensión del pasado ha de hacerse desde el presente aunque este
a su vez es resultado del pasado.
 Es un enfoque global y holístico sobre los
acontecimientos objeto de estudio en su contexto, permitiendo
identificar situaciones problemáticas.
 En este enfoque el investigador activa su experiencia
previa, su mundo, su subjetividad, su marco conceptual para
poder orientarse hacia el objeto de investigación y así convertirse
en interlocutor del acontecimiento.
Método Deductivo-inductivo: la investigación histórica es la
reconstrucción de los hechos o sucesos del pasado, utiliza los métodos
deductivo-inductivos, va de lo general a lo particular y se complementa
de lo particular a lo general.
Sub-Métodos:
 Cronológico: proviene del nombre griego Cronos que significa
Dios del tiempo, este método provee de la técnica necesaria para
la organización de los datos e información sobre los hechos o
acontecimientos de acuerdo a las fechas en que acontecieron.
 Geográfico: este método permitirá al historiador determinar la
ubicación geográfica donde ocurrieron los hechos y
características de estas localidades.
 Etnográfico: a través de este el historiador identificará las razas
que integran los pueblos, manifestaciones culturales y creencias
de los grupos sociales relacionados con los hechos históricos de
la investigación.
Funciones de la Investigación Histórica
La investigación histórica en su proceso investigativo cumple las
funciones de describir, clasificar y explicar los fenómenos o hechos
sociales del pasado, al respecto Iafrancesco (2003), propone:
En la práctica la investigación histórica comprende las siguientes
funciones específicas: descripción, clasificación y explicación, estas
funciones están presentados en términos del conocimiento que
proporcionan. Basados en estas funciones, los principales pasos para
llevar a cabo una investigación histórica son:
Análisis Descriptivo:
Caracterización global del objeto de estudio
 Determinación de los objetos de sociales.
 Descripción del contexto en el cual se presenta el fenómeno de
estudio.
 Identificación y descripción de las diferencias que existe entre dos
o más subgrupos de la población objeto de estudio.
 Delimitación de las partes, categorías o clases que componen el
objeto de estudio.
 Descripción del desarrollo o evolución del objeto de estudio.
Análisis Taxonómico (Clasificación en tipologías):
 Clasificación de las unidades de la población de estudio.
 Elaboración de las tipologías de las comunidades, pautas
culturales, de conducta, etc.
Análisis Explicativo:
 Explicación de los factores determinantes (psicológicos,
sociológicos, económicos, políticos, culturales, geográficos,
ambientales, etc.).
 Conciliación de los enfoques temporales Explicación diacrónica
(factores antecedentes, históricos o genéticos).
Explicación sincrónica (atemporal).

El proceso de la Investigación Histórica


La investigación histórica comprende un proceso investigativo
enmarcado dentro de las investigaciones cualitativas y las ciencias
sociales que tienen por finalidad la creación del conocimiento acerca de
los acontecimientos individuales y grupales, sus estructuras, conductas,
cultura e interacciones en un contexto determinado.
Podemos distinguir en el proceso de investigación histórica las
siguientes etapas:
Planteamiento del Problema: El investigador formula una o varias
interrogantes acerca del objeto de estudio de la investigación que en
este caso es un hecho, acontecimiento o evento histórico, con el fin de
comprender los sucesos y determinar las causas y efectos o
consecuencias de este.
Las interrogantes a resolver, deberán ser de relevancia social ésta
«…se cumplirá en la medida de la sensibilidad del investigador frente a
los problemas de su época y sociedad».
Además de la preponderancia del tema, también éste debe ser
viable. Retomando a Cardoso (2001: 165), dicho autor manifiesta que
deben existir los recursos documentales en su sentido amplio, de igual
forma los recursos humanos y materiales. Cuando estamos al frente de
un problema susceptible de ser investigado, en el mismo, según el autor
citado, debe haber criterio de originalidad «…identificar una laguna en
los conocimientos… una incoherencia en el campo del saber, una falla
en el cuerpo teórico admitido… contribuir con algo nuevo para la
construcción de la ciencia histórica…».
No obstante, tener en cuenta estas cuestiones metodológicas, lo
más importante es el interés que pueda tener el historiador en investigar
un hecho que éste precie de histórico. Es cierto que en las instituciones
de Educación Superior existen líneas de indagación que pueden
orientar al investigador, sin que esto constituya una imposición temática,
pero lo más relevante es la valoración personal, es el entusiasmo que
tenga quien hurgue una temática específica «…la vocación de
investigador contiene una buena dosis de curiosidad, de interés y aun
de pasión…».
La Formulación de Hipótesis: en esta etapa el historiador formula
una serie de proposiciones que dan respuestas al problema de
investigación, de esta manera intenta explicar los hechos y sus
condiciones para luego dedicarse a la recolección y análisis de datos
que le permitirán confirmar o refutar tales proposiciones.
Debe tenerse presente que en historia se trabaja con hipótesis
distintas a las de las ciencias naturales «…interesarán sólo las hipótesis
explicativas, aquellas que ofrecen una solución al problema científico
planteado-hipótesis heurísticas o de trabajo, y que serán sometidas a
verificación…».
Recolección y Análisis de Datos: durante esta etapa el
investigador acude a todas las posibles fuentes de información para
resolver el problema de investigación y obtener datos relevantes acerca
del objeto de estudio.
Se considera fuente de información a todo soporte, material
producto de la actividad humana que ofrezca o manifieste a través de
diferentes medios, datos que evidencien la existencia de un hecho,
estas fuentes se clasifican en: primarias y secundarias.
Fuentes Primarias: son la base de la investigación histórica, ya
que están directamente relacionadas con los hechos y fundamentan el
significado de este en el contexto donde surgieron, estos pueden ser:
testigos oculares, testimonio oral, autobiografía, actas, leyes,
constituciones, informes oficiales, archivos presentados en forma
escrita, protagónica y mecánica, datos considerados por las iglesias
como actas de bautismo y casamiento; cartas; archivos pictóricos y
restos o vestigios del pasado tales como: edificios, instalaciones,
muebles, enseres, vestimentas, utensilios, joyas, fósiles y esqueletos,
etc.
Las Fuentes Secundarias: se basan en la información que
procede de personas que no estuvieron presente en la escena del
acontecimiento, relatan los que otros dicen o escriben, estos datos se
encuentran en libros de textos, manual de historia, informes sobre
trabajos de investigación, etc. Algunas de estas informaciones pasan
por diversas interpretaciones y pueden producir distorsiones acerca de
la realidad de cómo ocurrieron los hechos.
Evaluación de la Autenticad de los Datos: durante el análisis de
los datos el historiador debe establecer la veracidad de los datos
obtenidos de las fuentes primarias y secundarias que fundamenten su
investigación, adopta una actitud crítica sobre la información recabada
y la somete a una evaluación, este proceso de evaluación se efectúa
aplicando dos criterios: crítica externa y crítica interna.
Crítica externa: a través de la crítica externa se determina la
autenticidad de las fuentes, si los datos son genuinos, confiables o
falsos, el historiador se pregunta lo siguiente:
 ¿Si los datos se escribieron en la fecha que se dice que se
escribieron?
 ¿Los escribió la persona que lo firma?
 ¿Se encontraron donde se escribieron?
 ¿En cuál periodo se escribió?
Para responder a estas interrogantes se examinara: la antigüedad
y calidad de la tinta, la técnica de imprenta, tipo y estilo de escritura,
composiciones químicas del papel, uso del lenguaje y expresiones
acorde a la época. Estos serán indicadores de cuando se realizó el
documento y la veracidad de los datos.
Crítica Interna: se encarga de establecer la exactitud y
confiabilidad de la fuente, si se trata de testimonios orales, se deben
verificar la presencia de estos en el lugar y momento de los
acontecimientos, en la actualidad se aplican pruebas como las de ADN
para determinar relaciones genéticas y radiocarbono para determinar
las fechas.
Otra forma de verificar el nivel de exactitud, es solicitando a un
experto que examine y emita su opinión en cuanto a si es o no una
evidencia fidedigna de los sucesos objeto de investigación.
Síntesis o integración de los Datos: una vez verificada la
autenticidad de los datos el historiador procede a organizar y registrar
los datos de una manera coherente y sistematizada utilizando un orden
geográfico, la cronología, temática o combinación de los mismos, para
posteriormente proceder a la redacción del informe de los resultados de
investigación.
Registro de los Datos:
Se debe registrar la información suministrada por cada una de las
fuentes de investigación tales como documento, registro, materiales y
artefactos tomando en cuenta el lugar y fecha de obtención, fecha de
creación y descripción del mismo, quienes produjeron la información y
su vinculación con los hechos, tipo de objeto y usos que se le darán en
la investigación.
Elaboración del Informe de los Resultados: el historiador
valiéndose de sus habilidades como intérprete procede a la redacción
del informe de los resultados de la investigación en los que expondrá
todo el proceso de su trabajo investigativo, iniciando con la relevancia y
argumentos que justificaron su investigación, problemática planteada,
proposiciones formuladas en las hipótesis, fuentes utilizadas, método
de validación de la fuente, resultados obtenidos, conclusiones y
bibliografía. El historiador de acuerdo a sus habilidades creativas
narrará los resultados con un alto nivel literario y procurará captar el
interés del lector, los presentará por escrito para su publicación.
Limitaciones de la Investigación Histórica
El historiador se enfrenta a unas dificultades importantes durante
el desarrollo de su investigación las cuales mencionaremos a
continuación.
 Limitada disponibilidad de los datos sobre los acontecimientos
que serán objeto de estudio.
 Los datos frecuentemente son puestos en duda por que depende
de los testimonios de otros.
 El historiador debe dedicar muchas horas en la búsqueda de
información, datos o indicios y verificación de documentos.
 Las fuentes deben ser evaluadas con rigurosos criterios de
verificación que documenten su veracidad.
 El historiador siempre tendrá la duda de no haber tomado en
cuenta todos los factores que estuvieron presentes en el suceso
investigado.
 Los resultados muy pocas veces se pueden generalizar, puestos
que, los hechos presentan características muy específicas y los
hallazgos encontrados pocas veces se pueden aplicar a otra
época o situaciones.
Referencias bibliográficas:

 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (2010) Metodología de la


Investigación (5ª Ed.). México: McGraw Hill Educación.
 Pagano, R. R. (2000). Estadística para las ciencias del comportamiento. Madrid:
International Thompson.
 Sánchez Carrión, J.J. (1995). Manual de análisis de datos. Madrid: Alianza.

Referencias

 [1] C. Selltiz; M. Jahoda y otros “Métodos de investigación en las


relaciones sociales” 4ª edición pp 67-70 Edit. RIALP Madrid 1970,
p.69.
 [2] Ander-Egg, E “Técnicas de Investigación Social” Lumen
Argentina 1995 24º edición, p.35.
 [3] Ander-Egg, E Op.cit. p.38
 [4] Ander-Egg, E Op.cit. p.45
 [5]
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_met_investig
ac4.htm
 [6]
http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#Tipos%20de%20inve
stigación
 [7] Ernesto de la Torre y Ramiro Navarro, Metodología de
Investigación, p.3.
 [8] Carlos A. Sabino. El proceso de investigación. Buenos Aires,
Editorial Lumen – Humanitas, 1996. p.156-165.
 [9] C. Selltiz; Op.cit. pp 67-70.
 [10] Jorge Padúa. “Técnicas de Investigación aplicada a las
Ciencias Sociales” p.32 Fondo de Cultura Económica. México 1993.
 [11]
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_met_investig
ac4.htm

Fuentes
 Bunge, M., “La investigación científica”, Ediciones Ariel, Barcelona.
 Ráfales Lamarca, E., “Metodología de la Investigación técnico-científica”. Edit Rubiños,
Moscú.

Você também pode gostar