Você está na página 1de 6

Nombre del Alumno: Luis Octavio Camargo

Medina
Carrera: Contaduría Pública

Materia: Economía II

Profesor: Arturo Cabello Ayala

Tema: Ensayo sobre Capital Social


INTRODUCCIÓN
Como hemos visto durante el curso de economía , el capital es uno de los más grandes
baluartes que una empresa puede poseer ya que de este puede echar a andar una
determinada empresa con esos bienes de capital que a veces son aportados por
determinados socios para poder llevar a cabo la adquisición de estos.

Sin embargo no todas las veces estos bienes de capital son tangibles. A veces el capital
va más allá de aquello que podemos observar con el ojo humano. Este es el caso del
capital social donde se analizarán algunas de sus definiciones en relación con varios
autores para final dar una conclusión y observar diferencias y semejanzas entre estos.
Vamos a ello.
DESARROLLO
Según James Coleman “Capital social se refiere a ciertos aspectos de las relaciones
sociales que constituyen recursos intangibles inherentes a ellas que surgen de las
relaciones sociales y que se asocian con ellas y que pueden ser apropiados o usados por
los actores en su beneficio” (Coleman, 1988)

Referente a lo que externa Coleman sobre su definición de Capital Social se destaca que
son aspectos que nosotros no podemos percibir con la simple vista ni mucho menos
tocar ya que son atributos que cada ser humano va a adquiriendo a través de sus
relaciones social en determinados grupos sociales ya sea en la escuela, en el trabajo, en
círculos sociales de amigos, etc.

Por supuesto que de este capital social que se va a obtener cada ser humano va a usarlo
de la forma más conveniente según los intereses de cada persona. Cada persona sabrá
cómo sacarle el máximo provecho posible mientras que otros utilizarán otro punto de
vista para apropiarla y adherirla de acuerdo a sus necesidades que en ese momento sean
más importantes.

Todas estas relaciones sociales que Coleman argumenta serán con el objetivo en común
de generar una total confianza. Como ejemplo de esto se puede poner la certeza que
nosotros podemos tener de salir a determinada hora de la noche con la seguridad de que
no vamos a sufrir ningún daño. Aquí es donde el capital social establece esa cierta
relación que va a tener el objetivo en común de generar confianza como tal.

Ahora damos paso a analizar la definición sobre capital social del sociólogo y
politólogo estadounidense Robert Putnam el cual nos dice que “Por capital social
entiende “las características de la organización social, tales como las redes, las normas y
la confianza, que facilitan la coordinación y la cooperación para un beneficio mutuo””
(Putnam, 1995)

Respecto a la definición que proporciona Coleman se relaciona con la de Putnam en que


el fin de las características sociales que se van adquiriendo con el tiempo como por
ejemplo la confianza es generar un beneficio entre ambas partes el cual garantice que en
determinada sociedad haya comunión y un común acuerdo de que si seguimos
determinadas normas habrá bienestar y seguridad.
Todas estas características que se van a generar del capital social no solo va a beneficiar
este ámbito sino que también el político y económico. ¿Por qué también beneficia a los
ámbitos políticos y económicos? Por el simple hecho de que si la sociedad en general
sigue estas determinadas normas sociales que como fin común van a generar una
confianza y bienestar social va a generar que la gente no tenga por ejemplo la necesidad
de robar.

En cuanto a lo político la sociedad no va a estar tan en contra del gobierno ya que si la


sociedad se encuentra bajo cierto bienestar el pueblo no va a tener la necesidad de
reclamar y manifestarse contra los principales funcionarios públicos del país. Por
supuesto que aquí la personas de la sociedad tienen un papel demasiado importante ya
que de ellos va a depender contener aquellos valores cívicos inculcados que cada quién
ha adquirido a través del tiempo (escuela y familia).

Finalmente según el politólogo estadounidense Francis Fukuyama “El capital social es


la capacidad que nace a partir del predominio de la confianza en una sociedad o en
determinados sectores de esta. Puede estar personificado en el grupo más pequeño y
básico de la sociedad, la familia así como en el grupo más grande todos que es la nación
y sus grupos intermediarios” (Fukuyama, 1998)

Fukuyama en general le da un protagonismo muy esencial a la confianza que nace y que


va a predominar en la sociedad no dejando de lado todos los sectores que conforman a
esta. Si no hay confianza entre los grupos sociales prácticamente el capital social no
podría existir ya que aquí se quebranta las bases de este.

Para que una relación social funcione de la mejor manera sabemos que debe existir
cierta confianza la cual se sabe que no se adquiere de la noche a la mañana si no que
esta se va construyendo conforme va avanzando el tiempo. Cada persona que conoce a
otra tal vez en los primeros días y semanas se puede notar un cuanto tímida y falta de
confianza algo que es absolutamente normal.

Por supuesto que también aquí va a influir mucho los valores que cada persona posee y
adquiere en su casa. Valores como la cooperación, solidaridad, civismo y respeto los
cuales van a llevar a un común bienestar social. Mientras haya un respeto y tolerancia
no habrá porque preocuparse.
CONCLUSIÓN
De este trabajo concluyo que el capital social es algo muy importante que todas las
personas deben tener muy en cuenta y muy bien asentado. Creo que en gran medida los
valores que se deben tener para que el capital social pueda marchar de una mejor
manera, estos surgen principalmente y se aprenden en casa aunque tal vez a veces la
sociedad aporta su granito de arena.

Nosotros como sociedad debemos construir esas redes de confianza de manera


respetuosa según nuestros valores para poder llevar la relación entre familias
principalmente y en general con toda la sociedad de nuestra comunidad y la nación.
Como se pudo ver en las 3 definiciones la confianza predomina en general, esta debe
darse de manera respetuosa y sincera.
BIBLIOGRAFIA

Coleman, J. (3 de Julio de 1988). Scielo. Obtenido de


https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n22/art12.pdf
Fukuyama, F. (2 de Julio de 1998). Tesis.udea. Obtenido de
http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3881/1/RestrepoP_1998_CapitalSocial
Crecimiento.pdf
Putnam, R. (7 de Enero de 1995). Redalyc. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/110/11028415005.pdf

Você também pode gostar