Você está na página 1de 16

La neurociencia

Es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos; como
podrían ser su estructura, función, desarrollo ontogenético y filogenético, bioquímica,
farmacología y patología; y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a
las bases biológicas de la cognición y la conducta.

Las neurociencias como el estudio de las bases biológicas de la conducta humana.


Las neurociencias se han encargado de explicar cómo funciona la mente con base en su
condición biológica enraizada en el cerebro.

Es la ciencia que estudia el cerebro y sus funciones.

Inteligencia
Es la capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender y de resolver problemas.
Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y
formarse una idea determinada de la realidad. la capacidad de generar información nueva
combinando la que recibimos del exterior con aquella de la que disponemos en muestra
memoria. Se trata de una capacidad general que implica varios factores: el pensamiento
abstracto dirigido hacia la resolución de problemas o en la capacidad de adquirir
conocimientos.

La inteligencia está relacionada a la habilidad de un individuo de captar datos,


comprenderlos, procesarlos y emplearlos de manera acertada. Quiere decir que es la
capacidad de relacionar conocimientos y conceptos que permiten la resolución de un
determinado conflicto, es una cualidad que poseemos los humanos y también los
animales, sólo que en el caso de ellos se la llama erróneamente instinto.

Tipos de inteligencia

La inteligencia emocional

Es la capacidad o conjunto de habilidades del ser humano de percibir, comprender,


expresar y gestionar sus emociones y entender las emociones de otras personas. La
inteligencia emocional permite usar esa información para modificar las formas de
pensamiento y el comportamiento.

La inteligencia emocional de las personas se puede desarrollar. Incluye habilidades


internas relacionadas con el autoconocimiento personal como la motivación y habilidades
externas relacionadas con la dimensión social como la empatía.

Inteligencia artificial
Es un concepto científico que hace referencia a una forma de tecnología que incluye el
diseño y creación de entidades u organismos que tengan la capacidad de realizar
procesos de análisis, comprensión y razonamiento semejantes a la inteligencia humana.

La inteligencia artificial utiliza conocimientos de diferentes áreas como la informática, la


lógica, las matemáticas y la filosofía
Inteligencia múltiple

Inteligencia múltiple (o en plural, inteligencias multiples) es un concepto desarrollado por


el psicólogo Howard Gardner y que hace referencia a la existencia de diferentes tipos de
inteligencia en el ser humano.

Se mencionan los siguientes tipos de inteligencia: lingüística-verbal, lógica-matemática,


espacial, musical, física-cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista (esta última
añadida posteriormente).

Una de las bases de este planteamiento es que las diferentes zonas del cerebro realizan
diferentes funciones, aunque estén interconectadas entre sí.

La inteligencia intrapersonal

Es un conjunto de capacidades de una persona de realizar autoanálisis y de establecer


una idea realista de quién y cómo es. Incluye la capacidad de automotivarse y de percibir
y controlar las emociones propias.

La inteligencia interpersonal

Es un conjunto de capacidades del ser humano de establecer relaciones con otras


personas y de percibir y comprender los sentimientos, emociones o ideas de otras
personas. Está directamente relacionada con la empatía y las habilidades sociales.

La inteligencia psicológica

Vinculada a la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación

La inteligencia biológica

La capacidad de adaptación a nuevas situaciones.

La Inteligencia Lógica-Matemática

Es la que permite la resolución de problemas lógicos y matemáticos (operaciones


matemáticas, aritmética y razonamientos lógicamente correctos).

La Inteligencia Lingüistica-Verbal

Consiste en la fluidez en el manejo de la palabra escrita y hablada (Destreza en la


utilización del lenguaje, significado de los términos, sintaxis, pronunciación) Esta
inteligencia brinda a alguien la capacidad de narrar o escribir poemas.

La Inteligencia Visual-Espacial

Es la que permite crear modelos en la mente, con formas, colores y texturas. Aquellos que
poseen esta inteligencia son capaces de transformar en imágenes todo aquello que crean
en sus mentes. Es la que se necesita para dibujar, crear diseños, cuadros y cualquier tipo
de construcción gráfica.
La Inteligencia Corporal-Cinética

Es la que permite controlar movimientos de todas las partes del cuerpo a fin de realizar
bien determinadas actividades físicas. Es la que se necesita para desarrollar actividades
que requieren de cierta coordinación y un ritmo adecuado, como los deportes o la danza.

Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal:

La primera es la que permite relacionarse con otros seres vivos (expresiones, control de la
voz, gestos), además incluye la capacidad para comprender la afectividad de parte de
otros seres vivos. Por su parte, la Intrapersonal es la conciencia. Es la que se necesita
para establecer comparaciones entre diferentes actos y valorar lo que hacemos y lo que
hacen los demás.

La Inteligencia Musical

Es la que permite crear sonidos, melodías y ritmos. Es la requerida para expresar


emociones e ideas a través de la música.

La Inteligencia Naturalista

Es la que permite comprender el entorno natural, y desarrollar conocimientos en campos


relacionados con la naturaleza, como la biología, la geología y la astronomía.

El cerebro

Es el mayor órgano del sistema nervioso central y forma parte del centro de control de
todo el cuerpo. También es responsable del pensamiento, la memoria, las emociones, el
habla y el lenguaje. Forma la estructura física que genera la mente.

La función del cerebro como órgano, es ejercer un control centralizado sobre los
demás órganos del cuerpo. El cerebro actúa sobre el resto del organismo por la
generación de patrones de actividad muscular o por la producción y secreción de
sustancias químicas llamadas hormonas. Este control centralizado permite respuestas
rápidas y coordinadas ante los cambios que se presenten en el medio ambiente.

Hemisferios del cerebro

El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho
y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo.

Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo
Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. Gracias a
estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados.
Funciones del hemisferio derecho
La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal.

Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta


emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los
aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras,
voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.

Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante
es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara
de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la
imaginación.

El hemisferio cerebral derecho controla el pensamiento creativo, controla la mano


izquierda, la fantasía, el talento musical y todas las actividades artísticas que podemos
desarrollar. Se especializa en la percepción visual y espacial, más que en las palabras y
conceptos. Su manera de encarar el mundo no es lineal, ordenada y secuencial. Observa
la realidad de un modo global; es decir, no se detiene en las partes que componen un
todo, sino en lo que ellas conforman en conjunto. El lado derecho del cerebro, además,
está más ligado a la intuición y a los sentimientos. Como decía Pascal: “El corazón tiene
sus razones, que la razón no comprende”.

Funciones del hemisferio izquierdo


El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos.

Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal.

En él se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad


lingüística del hombre, el "Area de Broca" y "Area de Wernicke"(áreas especializadas en
el lenguaje y exclusivas del ser humano).

La función específica del "Área de Broca" es la expresión oral, es el área que produce
el habla.

Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto
para hablar y escribir.

El "Area de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya


que es el área receptiva del habla.

Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje.

Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como


capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver
problemas numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones...

El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el izquierdo, ya que la mayoría de los


estudios apuntan a que se trata del hemisferio dominante.
Parece ser que en los diestros domina el hemisferio izquierdo, y en los zurdos el
hemisferio derecho.

Pero esto no quiere decir que tanto zurdos como diestros no puedan desarrollar mejor el
hemisferio no dominante, ya que como se ha dicho anteriormente ambos están
conectados.

De hecho, las personas que tienen el cerebro muy desarrollado, utilizan simultáneamente
los dos hemisferios.

El hemisferio cerebral izquierdo controla el lenguaje, el pensamiento lógico y la


escritura. En él se encuentra el centro del habla, del pensamiento que nos permite
analizar lo que sucede y del control de la mano derecha. También controla la capacidad
para las matemáticas y la sensibilidad.

Es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y grupos de


palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración,
las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar un
conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos.
Tipos de memoria

La capacidad mental que permite a los individuos el registro, conservación y evocación de


hechos, ideas, imágenes y otras experiencias, se la denomina memoria. Esta es entonces
una de las funciones más importantes que tiene el cerebro.

Existen distintos tipos de memoria, algunas de ellas son:

1. Memoria a largo plazo:

Esta clase de memoria mantiene la información inconscientemente, sólo se vuelve


consiente en el momento que la recuperamos. Esta memoria tiene la capacidad de
almacenar información de forma permanente y casi ilimitada. Aquí se ubican imágenes,
recuerdos de experiencias propias, conocimientos del mundo, conceptos, entre otros.

2. Memoria a corto plazo:

A diferencia de la anterior, tiene una capacidad y duración limitada y almacena la


información conscientemente. Esta memoria, puede convertirse en memoria a largo plazo
a través de la asociación significativa o la repetición. Aquí se almacena la información con
la que se interactúa con el ambiente.

3. Memoria sensorial:

Está compuesta por el almacenamiento de toda la información que fue captada por los
sentidos, una vez que el estímulo haya finalizado
4. Memoria semántica:

Imprescindible para la utilización del lenguaje, es la que retiene los significados de los
conceptos (sin importar que no tengan que ver con vivencias propias) y sus relaciones
semánticas.

5. Memoria episódica:

Es la que almacena acontecimientos autobiográficos y que pueden ser evocados


explícitamente.

6. Memoria de reconocimiento:

Como su nombre indica, es la que permite identificar algo que fue percibido con
anterioridad, ya sea personas, objetos o lugares. Cuando se revive algo ya percibido, el
contenido es relacionado con las representaciones que quedaron almacenadas en la
memoria.

7. Memoria declarativa:

Almacena acontecimientos del mundo y personales que, para que sean recordados,
deben ser evocados conscientemente.

8. Memoria procedimental:

Esta memoria almacena un repertorio de destrezas, habilidades y aprendizajes, ya sean


cognitivos o motores (como por ejemplo cómo manejar un auto, lavarse los dientes, hacer
un cálculo, etc.). Estos conocimientos, al ser automatizados, no deben ser ejecutados
conscientemente, sino que se activan al momento de realizar alguna tarea.

Actividades que podemos hacer para el desarrollo de la lateralidad.

Las actividades propuestas sirven para estimular el desarrollo de la lateralidad y


establecimiento de la dominancia. Con la estimulación conseguimos nuevas vías y un
sistema nervioso organizado según era nuestro objetivo.

Actividades de esquema corporal: señalar, reconocer y nombrar partes del cuerpo.


Actividades de estructuración espacial: reproducir un modelo teniendo puntos de
referencia, copia de un modelo sin referencias, reconocer errores en dibujos semejantes,
reconocer la posición.

Actividades de coordinación dinámica manual: lanzar y coger objetos, tirar a un


blanco, abrir y cerrar la mano, coordinación, lanzar objetos de una mano a otra,
construcciones, mantener objeto en equilibrio en una mano mientras se realiza otra acción
con la otra mano, dibujos con los dedos.

Actividades de refuerzo de la lateralidad: repasar la mano dominante, ubicación de


objetos y personas con respecto a uno mismo, situar objetos a la derecha y a la izquierda,
cerrar los ojos e identificar objetos a la izquierda y a la derecha, ejercicios de ritmo (que
impliquen uso de la parte derecha o izquierda), recorridos marcados, situar objetos con
respecto a otros objetos, localizar letras que estén invertidas, etc.
Actividades de refuerzo de discriminación de grafemas (letras): crucigramas, sopas
de letras, asociar letras iguales con flechas, reconocer palabras que tengan determinada
letra, letras iguales a un modelo, etc.

Actividades de refuerzo de la coordinación visomanual: movimientos oculares (hacia


arriba, abajo, derecha, izquierda), movimientos de un solo ojo, actividades de picado y de
rasgado, recortar y pegar, pintar y colorear, calcar y dibujar, caminos y laberintos, etc.

Algunos aportes del constructivismo:

 El sujeto filtra lo que le llega del ambiente para producir su realidad individual.

 Los estudiantes construyen interpretaciones personales del mundo, basados en


sus experiencias e interacciones individuales.

 El conocimiento emerge en contextos significativos para el sujeto.

 El modelo constructivista tiene su estructura en el desequilibrio-reordenación


equilibrio, que le permite a la persona superarse constantemente.

 Se presta atención a los conocimientos previos del alumno.

 Globalización de los aprendizajes

 Aprendizaje significativo.

 Planificar, controlar y reformular objetivos.

 Posibilidad de generalizar y transferir los conocimientos a otros contextos.

 Crear un clima de empatía, respeto, aceptación mutua y ayuda.

El aprendizaje se produce cuando el estudiante, como arquitecto de su propio


conocimiento, relaciona conceptos que va a aprender y les da sentido, a partir de los
esquemas de conocimiento que ya posee. Para que los aprendizajes sean
verdaderamente significativos, es necesario distinguir aquello que el estudiante es capaz
de hacer y aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras
personas (ZDP).

De acuerdo con Cesar Coll (1990, op. cit, 441-442), el aprendizaje y la enseñanza, desde
la perspectiva constructivista, se organizan en torno a tres ideas fundamentales.

El estudiante es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje; él es


quien construye el conocimiento; nadie, ni siquiera el docente, puede ocupar su lugar, ya
que el aprendizaje es un acto individual y nadie aprende por otro. Él construye su
aprendizaje cuando manipula, explora, descubre, inventa, lee o escucha las explicaciones
del profesor o de los compañeros.

La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a contenidos que ya han


sido elaborados (mediación social), es decir, son el resultado de unos ciertos
procesos de construcción en el ámbito social (saberes y formas culturales). Los
estudiantes construyen o reconstruyen objetos de conocimiento, que de hecho están
construidos. Por ejemplo, elaboran su sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya
ha sido elaborado; generan las operaciones aritméticas elementales, pero éstas ya están
definidas; construyen el concepto de tiempo histórico, noción que forma parte de su
bagaje cultural; elaboran las normas de relación social, pero dichas normas son las que
regulan normalmente las relaciones entre las personas.

El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos de


aprendizaje preexistente, condiciona el papel del docente. Su función no se limita
únicamente a crear las condiciones óptimas para que el estudiante despliegue una
actividad mental constructiva, rica y diversa; el docente orienta esta actividad, con el fin de
que el estudiante se acerque, de forma progresiva a los conocimientos, teorías y saberes
culturales.

Otra de las aportaciones del constructivismo ha sido identificar al estudiante como


parte fundamental de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que él, es quien
construye sus propios conocimientos. A partir de este reconocimiento en la educación a
distancia se desarrolla el diseño instruccional, en el cual se incluyen materiales didácticos
y medios de comunicación que permitan la interacción didáctica entre los estudiantes
y el docente.

El papel del docente también se ha visto modificado, ha dejado de ser la parte central de
la enseñanza, actualmente se ve como mediador y facilitador de aprendizajes, donde
no es él la única fuente de información y conocimientos nuevos, sino que de acuerdo con
las estrategias de enseñanza y aprendizaje, que utilice el estudiante construirá sus
propios conocimientos. El profesor identifica aquellas actividades que un estudiante
todavía no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe
la ayuda pedagógica adecuada, a través de la tutoría, ya sea presencial o mediada.

Otra más de las aportaciones del constructivismo, lograr aprendizajes significativos, es


el uso de los organizadores previos propuestos por Ausubel. Consisten en la presentación
de materiales introductorios, relevantes e inclusivos, antes del aprendizaje. Son
materiales en prosa o representaciones gráficas que se muestran antes de la lección,
clase, unidad, curso o material de lectura, con el propósito de crear en los estudiantes una
estructura de conocimiento previo que permita la asimilación de información nueva.

El aprendizaje

Es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas,


conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación. es la adquisición de nuevas conductas de
un ser vivo a partir de experiencias previas, con el fin de conseguir una mejor adaptación
al medio físico y social en el que se desenvuelve.

Los estilos de aprendizaje

Son todos aquellos rasgos cognitivos y fisiológicos por los que los alumnos perciben e
interactúan dentro de los procesos de aprendizaje.

Los seres humanos perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de
canales diferentes, como lo visual esto implica distintos sistemas de representación o de
recibir información mediante canales sensoriales diferentes. Además de los distintos
canales de comunicación que existen, también hay diferentes tipos de alumnos. Se han
realizado estudios sobre los distintos tipos de aprendizaje los cuales han determinado qué
parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla.
Es importante definir cuáles son los diferentes tipos o modalidades que podamos
encontrarnos, para así poder crear una buena diferenciación de cada una de ellas.

 Los estilos por grandes sistemas principales

Los grandes sistemas en donde podríamos englobar los estilos de aprendizaje serían los
siguientes:

• El sistema de representación visual:

Preferencia por contacto visual. No son buenos con textos, pero aprenden mejor viendo
imágenes, vídeos, etc... Suelen ser estudiantes que son buenos dibujando lo que están
aprendiendo. A veces podemos ver que realizan símbolos en sus apuntes, debido
precisamente a que sienten una ayuda visual extra en su forma de aprender. Para este
tipo de alumnos que tienen más desarrollado este estilo, una manera de aprender muy
eficaz son vídeos educativos que existen hoy en día en internet, sin duda ellos mismos
acabarán encontrándose más cómodos. Son visualmente más eficaces en este sentido.

• El sistema auditivo:

Preferencia por contacto auditivo, destaca por tener una preferencia de aprendizaje
basada en escuchar. Por ejemplo, los debates cara a cara en donde se les fuerza a
escuchar, son situaciones muy beneficiosas para este tipo de alumnos con este estilo de
aprendizaje predominante. También muchos estudiantes aprovechan este estilo para
grabarse sus clases y luego escucharlas tranquilamente. Suelen tener una memoria
auditiva más desarrollada.

• El sistema kinestésico:

Preferencia por interactuar con el contenido. Por ejemplo las clases de laboratorio son las
ideales para estas personas. Otro ejemplo sería aprender a escribir con un teclado, las
personas con este aprendizaje aprenden mejor si interactúan con el contenido. Necesitan
sentir el aprendizaje. Se dice que estas personas son más lentas aprendiendo, sin
embargo esto no es así, estas personas cuando aprenden, el contenido queda grabado
de forma mucho más profunda y posiblemente nunca se les olvide, sería lo denominado
como memoria muscular.

• El sistema lectura / escritura:

Preferencia por leer, por escribir apuntes, su modo de aprendizaje se basa en leer textos,
folletos, largas listas de detalles, etc... Son personas que necesitan apuntar
constantemente.

• El sistema multimodal:

Es un estilo que se basa en tener varios estilos predominantes, mucha gente posee este
tipo de estilo que suele englobar algunas características de cada uno.

Aprendizaje repetitivo o memorístico:


Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos
con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.+

Aprendizaje receptivo:

En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder
reproducirlo, pero no descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento:

El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus
relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

Aprendizaje significativo:

Es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos,
dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

Aprendizaje observacional:

Tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada


modelo. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de
un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios
los siguientes pasos:
Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos característicos de
conducta.

Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Se


crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se
debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese
proceso.

Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son


positivas, reproduce la conducta.

Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación


de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo de actividad cognitiva.

Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final,


sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado
significativamente en la estructura cognitiva.

Aprendizaje latente:

Aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta


que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis,
axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen cinco tipos de aprendizaje:

Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn

Cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a
situaciones conocidas y recurrentes.

Aprendizaje innovador

Es aquel que puede soportar cambios, renovación, re estructuración y re formulación de


problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos. Tiene una
incorporación y práctica de metodologías originales.

 Los estilos por características personales

• Estilo activo:

Las personas que usan un estilo activo improvisan, son animadas, participativas,
protagonistas, creativas, etc... Son alumnos que se involucran en nuevas experiencias, no
tiene miedo a lo nuevo que vayan a aprender y se mantienen con una actitud abierta,
entusiasta y activa. Tienden a actuar primero y pensar después.

• Estilo reflexivo:

Las personas que usan este estilo son ponderados, analíticos, observadores, pacientes,
prudentes, etc... Estos alumnos tienden a ser muy analíticos, piensan (a veces en exceso)
en todo tipo de posibles soluciones, observan cada tema de diferentes ángulos y meditan
cual sería la mejor opción.

• Estilo teórico:

Las personas que usan este estilo son metódicas, lógicas, críticas, disciplinados,
pensadores, etc... Estos alumnos basan su aprendizaje en pensar de forma secuencial y
paso a paso, siguiendo las observaciones basadas en las teorías.

• Estilo pragmático:

Las personas que usan este estilo son experimentales, realistas, eficaces, objetivas,
concretas, etc... Estos alumnos basan su aprendizaje probando ideas, comparando tesis y
sobretodo basándose en la mayor realidad posible, dejando de lado conclusiones
abstractas.

 Los estilos por rasgos

• Rasgos cognitivos:
Este tipo de rasgos se refiere a la forma en la que los estudiantes estructuran los
contenidos, interpretan la información, tratan la información, etc...

• Rasgos afectivos:

Se refiere a aquellos rasgos relacionados con la motivación, las expectativas que cada
estudiante tiene consigo mismo, su actitud en general para aprender, etc...

• Rasgos fisiológicos:

Relacionados con la BIO del estudiante, su biorritmo, etc...

Características del aprendizaje

c. Conductual:

Cambio de comportamiento: Este cambio se refiere tanto a las conductas que se


modifican, como a las que se adquieren por primera vez, como: el aprendizaje de un
nuevo idioma. Se debe tener en cuenta que los cambios son relativamente estables
cuando nos referimos a los aprendizajes guardados en la memoria a largo plazo.

Se da a través de la experiencia: Es decir que los cambios de comportamiento son


producto de la práctica o entrenamiento. Como: Aprender a manejar un automóvil
siguiendo reglas necesarias para conducirlo.

Implica interacción Sujeto-Ambiente: La interacción diaria del hombre con su entorno


determinan el aprendizaje.

d. Cognitivo:

Las etapas cognoscitivas se relacionan con la edad.

El desarrollo cognoscitivo es secuencial y se basa en crecimiento previo.

La capacidad del estudiante es importante, los estudiantes talentosos son capaces de


aprender más, más rápidamente que los demás.

El aprendizaje se puede modificar como resultado de la interacción de la persona con el


ambiente.

El aprendizaje involucra la asimilación de nuevas experiencias con experiencias previas.

El aprendizaje se logra mejor a través de la participación activa en el ambiente, el maestro


puede mejorar el ambiente para estimular el aprendizaje.

Existen varios componentes y tipos de inteligencia o tipos de comportamiento que indican


comportamiento inteligente.

Los estudiantes aprenden mejor cuando pueden generalizar la información, o sea


aprendizaje entero a parcial.

Los estudiantes que aprenden a aprender, aprenderán más en la escuela que aquéllos
que son dependientes del maestro para aprender.
La transferencia de aprendizaje aumenta cuando los estudiantes tienen la oportunidad de
resolver problemas.

Concepto de Psicología Educativa

Es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce
el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. De esta forma, la psicología
educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan.

La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y enseñamos y trata de


aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el
proceso. También trata de aplicar los principios y leyes de la psicología social a las
instituciones y organizaciones educativas.

La psicología educativa investiga los mejores métodos y planes de estudio que permitan
mejorar el modelo educativo y la gestión de los centros. Siendo su objetivo la mejor
comprensión de los elementos y características que influyen en el aprendizaje durante la
infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez.

Teoría Cognitiva Jean Piaget

Esta teoría impulsada por Jean Piaget, presupone que el lenguaje está condicionado por
el desarrollo de la inteligencia. Para Piaget el desarrollo de la inteligencia empieza desde
el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida
que su desarrollo cognitivo alcanza el nivel concreto deseado. Es el pensamiento el que
posibilita al lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer no posee lenguaje, sino
que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Él llama habla
egocéntrica al primer habla del niño porque la usa para expresar sus pensamientos más
que para comunicarse socialmente con otras personas. Simplemente son reflexiones de
sus propios pensamientos e intenciones. Podría aseverarse entonces que el habla
egocéntrica precede al habla socializada.

Una de las perspectivas de Piaget es que el aprendizaje empieza con las primeras
experiencias sensoriomotoras, las cuales son fundación del desarrollo cognitivo y el
lenguaje, donde el aprendizaje continúa por la construcción de estructuras mentales,
basadas éstas en la integración de los procesos cognitivos propios donde la persona
construye el conocimiento mediante la interacción continua con el entorno. Para que el
niño alcance su desarrollo mental, es fundamental que atraviese desde su nacimiento
diferentes y progresivas etapas del desarrollo cognitivo, etapas que no puede saltarse ni
pueden forzarse en el niño a que las alcance con un ritmo acelerado. Estas etapas se
denominan:

 Etapa sensorio-motriz; inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años.

 Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.

 Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.

 Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.


Propuso, además dos tipos de lenguaje que ubicó en dos etapas bien definidas: la
prelingüística y la lingüística.

Teoría Constructivista Lev Vigotsky

Lev Vigotsky es el teórico del constructivismo social. Esta perspectiva se fundamenta en


que la actividad mental está íntimamente relacionada al concepto social, dándose una
íntima interrelación entre los procesos mentales y la influencia del contexto sociocultural
en el que estos procesos se desarrollan. Es el contexto el que crea la estructura
lingüística.

Vigotsky, fue el primero en destacar el papel fundamental del habla para la formación de
los procesos mentales. En su concepción, Vigotsky señala que el habla tiene dos
funciones: la comunicación externa con los demás y la manipulación interna de los
pensamientos internos de la persona consigo misma y aunque ambos usan el mismo
código lingüístico parten de actividades distintas, desarrollándose independientemente
aunque a veces puedan coincidir. Jerome Bruner presupone que la actividad mental está
interrelacionada al contexto social, dándose una íntima interrelación entre los procesos
mentales y la influencia del contexto sociocultural en que estos procesos se desarrollan.
Para Brumer, el niño(a) está en constante transformación. Su desarrollo está determinado
por diferentes estímulos y agentes culturales como sus padres, maestros, amigos y
demás personas que son parte de su comunidad y del mundo que lo rodea; es decir que
el niño está en contacto con una serie de experiencias que le permiten poseer
conocimientos previos.

Desde esta perspectiva, el niño (a) conoce el mundo a través de las acciones que realiza,
más tarde lo hace a través del lenguaje y por último, tanto la acción como la imagen son
traducidas en lenguaje. Para Bruner el lenguaje se debe adquirir en situaciones sociales
concretas, de uso y de real intercambio comunicativo. Para Bruner el contexto
sociocultural en el que se desarrolla el niño(a) es fundamental, tanto para el desarrollo
intelectual como para la adquisición y desarrollo del lenguaje ya que éste va dirigido a una
acción comunicativa o bien responde a una necesidad del ser humano. Pero para la
adquisición del lenguaje el niño requiere ayuda para interactuar con los adultos y debe
utilizar el lenguaje mientras hace algo.

Desarrollo cognitivo

Es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia
con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que
representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño
desarrolla una nueva forma de operar.

Los procesos cognitivos

Son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En
dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la
memoria y el lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde
diferentes disciplinas y ciencias.

Un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepción (el acceso a información a través
de los sentidos). La persona presta atención a aquello que percibe y, a través de distintos
tipos de pensamientos y mecanismos de inteligencia, logra generar conocimientos que
interioriza y almacena en la memoria. Dichos conocimientos, ya asimilados, pueden ser
expresados y comunicados mediante el lenguaje.

Lo que implica un proceso cognitivo es que una cierta información sea codificada por el
individuo y almacenada en su memoria. Cada vez que una situación lo amerite, el sujeto
puede recuperar dicha información y utilizarla de acuerdo a sus necesidades.

1. Período sensomotriz:
Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los dos años de edad. El aprendizaje se
lleva a cabo a través de la imitación: en este periodo de dos años el sujeto pasa de ser un
sujeto reflejo a formar sus primeros esquemas conductuales.

2. Período preoperacional:
Desde los dos años hasta los siete se desarrolla el pensamiento egocéntrico que destaca
en esta etapa: el sujeto piensa que él es el centro del mundo y todo su pensamiento
transciende desde esta perspectiva. La imaginación de desarrolla en este etapa y el
lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión e influencia de otros.

3. Período de acciones concretas:


Desde los 7 hasta los 11 años se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de
razonamiento a través de la lógica pero sobre situaciones presentes y concretas. Se
distingue entre realidad y ficción y se comienza a conocer la moral. El niño entiende y
aplica operaciones o principio lógicos para poder interpretar de manera objetiva y racional,
por ello, su pensamiento se encuentra limitado por lo que puede oír, tocar y experimentar
personalmente.

4. Período de operaciones formales:


Desde los 11 hasta los 15 años el individuo desarrolla la capacidad de formular hipótesis y
llevar a cabo la resolución de problemas. Comienza el interés en las relaciones humanas
y la identidad personal y se desarrollan otros tipos de pensamiento.

William James

(Nueva York, 11 de enero de 1842-Nueva Hampshire, 26 de agosto de 1910) fue un


filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard,
donde fue profesor de psicología, y fue fundador de la psicología funcional.

Representó un influyente papel en la difusión del pragmatismo. Por otra parte, su


pensamiento se relaciona con una doctrina que él mismo llamó empirismo radical. Produjo
por un lado Principios de psicología (1890), obra monumental de psicología científica, y
por otro lado Las variedades de la experiencia religiosa (1902), por la que se le
considera como el fundador de la "psicología de la religión", culminación de una
trayectoria vital apasionante. Entusiasta investigador de los procesos subliminales de la
conciencia y de los fenómenos paranormales, escandalizó al mundo científico de su
tiempo cuando defendió el ejercicio libre de los healers (curanderos o sanadores
mentales) y de terapias como la mind-cure. En 1907 presentó Pragmatismo: Un nuevo
nombre para algunos antiguos modos de pensar, en donde expresa que el pragmatismo
es un método para apaciguar las disputas metafísicas que de otro modo serían
interminables.

Você também pode gostar