Você está na página 1de 3

Curso “Historia del marxismo” Carlos Pérez Soto / Formación Política Partido

Socialista 2017

Primera sesión - Introducción

Cuestiones preliminares

¿Por qué la historia del marxismo si precisamente deberíamos olvidarla? Deberíamos pensar
hacia el futuro más bien.

Detrás de la idea de que la historia puede enseñar algo está el presupuesto de que se puede
ir repitiendo. Lo que pasa con el capitalismo es que la historia no se repite. Nunca más va a
ocurrir la revolución rusa.

¿Por qué existe esta inquietud? Para los jóvenes es la preocupación de los viejos. Para los
viejos es por qué nos habrá derrota, (cuando uno va ganando no se preocupa de la historia).
No tiene sentido que los jóvenes se pongan en el punto de vista de la derrota. Los
revolucionarios no tienen que tener pasada, mirar el presente y pensar cómo salir de allí.

La historia sirve para comprender las derrotas, tienen una lógica (los triunfos son siempre
creativos). Jóvenes tienen que pensar desde qué vertiente del marxismo ocurrió que el
partido de Salvador Allende terminó administrando el neoliberalismo que se dice querer
superar (entender el presente de esta izquierda).

Entender el presente no nos sirve para proyectar el futuro. Son dos tareas distintas, para la
segunda hay que pensar el mundo como es (y no como llegó a ser así) y proyectar hacia el
futuro programas, como apuntar hacia los intereses del pueblo chileno, el ahora qué.

Recuento breve historiográfico ¿Cuáles son las épocas?

 Es posible distinguir en un primer momento el marxismo de Marx (1843 a 1883),


hasta el momento en que “se funde con el infinito”.
 Una segunda época va de 1889 a 1938 (se superponen épocas), que es la época de
Engels y la Segunda Internacional (esta última con mucha importancia política). Será
determinante Kautsky.
 Una tercera época, entre 1915 y 1940, es la del marxismo de la tercera internacional
de Lenin (se funda en 1919, pero el antecedente del encuentro de X es la raíz de
donde sale dicha organización). Nacimiento, auge y caída del leninismo.
 La cuarta época es la del estalinismo y neo-estalinismo (diferencia “literaria”). Entre
1929 (auge de Stalin en el partido comunista de la URSS) a 1975 (cuando la URSS
entre en el declive final, si bien se disuelve formalmente en 1991).
 En quinto lugar, se puede hablar de los marxismos occidentales que derivarán en el
eurocomunismo. Esta época va desde 1959 (revolución cubana) hasta 1983-85 en la
época de la Perestroika, donde se vislumbra que terminaría mal la URSS. Desarrollo
en Europa, con presencia en Japón, de desarrollos en américa latina (como guerrillas),
estructuralismo de Althusser e influencia en américa, entre otros desarrollos.
Representado por Anderson, Althusser, Grupo de Belgrado, y dirigentes políticos
variados.
 En sexto lugar, de forma paralela, está la específica época de la, crisis de la tercera
internacional, que se bien finaliza formalmente en 1938, se prolongó a través del
comité internacional (y el de información de los partidos comunistas) hasta la caída
de la URSS. Desde 1975 a 1991, que coincide en Europa con la academización del
marxismo occidental, es decir, con un retroceso en que el marxismo pierde
visiblemente fuerza y se retrajo a las universidades (“moda universitaria” que luego
se disgregó). La “bancarrota”.

Primera época: El marxismo de Marx (1843-1883).

Cuestión por dilucidar: Diferencias que hay entre Marx, los marxistas, y nosotros… y el
porqué de esta discontinuidad histórica necesaria de precisar.

Marx vivió en un mundo distinto que los marxistas. Había solo un partido marxista en aquella
época (Partido Socialdemócrata alemán, que recién a finales del siglo adopta un programa
marxista). La presencia de los marxistas en su época era prácticamente nula. La noticia de la
muerte de Marx sale una semana después (nunca fue un dirigente de masas, a lo más se le
habló al directorio de La Internacional).

Los marxistas son posteriores a Marx. Luego de su muerte comienzan a crecer


exponencialmente. Entre 1883 a 1903 se fundan partidos marxistas en prácticamente en
todo el planeta. Luego, 15 años después, un gobierno declarará gobernar en favor de sus
ideas. La mayoría de los anarquistas se vuelven marxistas y social-democrátas en su mayoría
se dicen llamar marxistas.

El mundo de Marx es distinto del mundo que vivieron los marxistas. Entre las diferencias
importantes, se cuentan:

Marx vivió en la época industrial clásica. Taller industrial del capitalista // Los marxistas viven
la época del imperialismo y su confrontación con el socialismo, en la época de le
dependencia, del empate nuclear.

Marx vivió en una época de auge radical de la clase obrera, en formación. Educada por
maestros gremiales en crisis precisamente por el auge de la gran industria, y que tenían una
mentalidad política que viene del socialismo utópico, anarquistas y romanticismo. Eso hacía
imaginable la radicalización de los obreros, cuando tuvieran conciencia de clase.

Los marxistas viven un proceso donde el salario real de la clase obrera va aumentando
progresivamente. Marx fue el primera en predecir que esto iba a ocurrir (mientras los de

Es cierto que los ricos son cada vez más ricos


23

Você também pode gostar