Você está na página 1de 3

MAPUCHES

Es uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad. Con una
población cercana al medio millón de individuos conservan aún su lengua, el Mapudungun, y en gran
parte su cultura.
Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera
nación.
Antes del proceso de expansión Inca, los Mapuche, habrían habitado toda la zona del valle
central, replegándose parcialmente hacia el sur presionados por el avance de los atacameños desde
el norte.
Es el pueblo indígena que por sobre todos los de América resistió la dominación hispánica. El
motor que impulsó dicha resistencia fue el concepto de tierra, Mapu, colectiva o tribal; la autonomía
de los clanes y la unidad tribal y social en torno a la defensa de su territorio y su cultura.
Los mapuches vivían fundamentalmente del cultivo del maíz y de la papa, de los frutos
silvestres, de la carne de guanaco y de la pesca. Cazaban animales mediante las boleadoras y la
flecha y los pájaros por medio de trampas.
Pescaban con anzuelos de madera y de hueso y para ello se internaban en los ríos o en los
lagos en pequeñas canoas. Con el maíz y las frutas preparaban bebidas alcohólicas. Los alimentos
eran medios sancochados en ollas o fuentes de greda llenas de agua. El fuego lo producían por la
frotación de dos palos, lo que originaba chispas que encendían un manojo de hierbas secas.
También recolectaban frutos y cazaban animales. Por esto, su alimentación fue variada,
incluía piñones, aves pequeñas, pescados y diferentes frutas silvestres. Con flechas y trampas
cazaban guanacos y huemules, aunque no eran grandes consumidores de carne. Obtenían maíz,
papas, ají, calabazas y algunos cereales como la teca y el magu.
Habitación
En el centro de los bosques y a la orilla de los arroyos, los mapuches construían sus sencillas
habitaciones. Estas eran las rucas, verdaderos ranchos de techo de paja o de totora sostenidos por
unos cuantos horcones enterrados en el suelo y unidos en su parte superior por otros palos
colocados horizontalmente. Podía ser redonda o rectangular, contaba con varias entradas y, en su
interior, estaba separada en diferentes piezas. No tenía ventanas.
En su centro se encontraba el fogón, donde se hacía el fuego para cocinar y calentarse en los
días de invierno.
Vestuario
El guanaco proporcionaba a los mapuches la lana con la que confeccionaban sus ropas, aunque
sus tejidos parecen haber sido de un solo color y sin adornos de figuras.
Hombres y mujeres vestían el chamal, especie de camisa larga que se ataba a la cintura.
También se cubrían con pieles de zorros, de guanacos y de pumas, y se ornamentaban con collares
de plumas y caracoles o de piedrecitas de colores. El uso del poncho es posterior, ya que fue
introducido entre los mapuches por los indios peruanos que acompañaban a los españoles.
Las mujeres llevaban trenzas y los hombres, el pelo corto o amarrado en una cola. Usaban
collares y otros adornos de plumas y de una piedra llamada malaquita.
Después de la llegada de los españoles, los mapuche comenzaron a elaborar adornos de plata,
como el trapelacucha, un gran collar o pechera usado por las mujeres.
Cocina
Cocinaban de acuerdo a los ingredientes que tuvieran al alcance; por ejemplo, si un día había
papas, cocinaban con ese producto, y si al otro día solo tenían piñones, ese era el componente que
determinaba el plato.
La gastronomía mapuche es toda una tradición, en especial entre las mujeres; las madres
enseñan a cocinar a sus hijas desde pequeñas, logrando así que los conocimientos sean traspasados
de generación en generación.
Las principales preparaciones son guisos o cazuelas con legumbres acompañadas por tortilla de
rescoldo (pan de harina de trigo cocido en ceniza caliente). Esto es aliñado con merkén (ají cacho de
cabra ahumado y molido), el sazonador típico mapuche y que hoy se ha extendido a la cocina
internacional. Los alimentos se cocinan en fogones y los utensilios usados no han variado mucho con
el tiempo; entre ellos se cuentan el mortero, la piedra de moler, la callana (vasija) y el chaiwe
(colador).
Otras preparaciones muy consumidas son el catuto o multrún (un tipo de tortilla de trigo), las
poñis o papas asadas, el changle (un hongo que crece en el suelo) y el piñón (fruto de la araucaria).
Con este último se elaboran recetas muy variadas, desde el chavi o chavy (jugo de piñón), hasta
sopas y ensaladas o, simplemente, se usa como agregado en la cazuela o charquicán.
En cuanto a las bebidas, la más conocida y consumida es el muday o mudai, un jugo de trigo o
maíz fermentado que se sirve a cualquier hora del día. También están el ñaco, que es harina tostada
de trigo o maíz, azúcar y agua caliente; el murke, bebida fermentada que se hace con trigo tostado
molido en piedra con linaza, miel y agua; ulpo, bebida que se prepara con agua bien fría y harina
tostada de trigo o avellana (se le puede agregar leche o miel); charcán, que es una mazamorra de
harina tostada de trigo, con grasa, azúcar y leche caliente, y el awarkuden o jugo de habas.
A su vez, los mapuches continúan practicando la recolección de vegetales, como, por ejemplo,
yuyos (cuya raíz se come como ensalada), cardos, nalcas y murtas o murtillas, un fruto que tiene un
preciado valor en el área de la gastronomía mapuche. Con ella, se puede hacer mermelada o licor,
entre otras preparaciones.
Manifestaciones artísticas
En la actualidad, las principales expresiones del arte mapuche son la textilería (se usa lana de
oveja), la cerámica (jarros con modelos asimétricos), la cestería (se elabora, principalmente, con
boqui), el tallado en madera (se usa madera de los ricos bosques del sur) y la orfebrería (se basa en
sus creencias religiosas).
Todos los conocimientos ancestrales sobre la realización de estas artesanías son traspasadas
de generación en generación.
Palín
Es el juego (parecido a la chueca) que practican los mapuches en una cancha larga y angosta
llamada paliwe. Para jugar, se requieren dos equipos de 5 a 15 jugadores (cada uno representa a una
comunidad), una bola de madera o cuero llamada pali y un palo, que lleva cada jugador, de un metro
y medio de longitud y con un extremo curvado, denominado weño. Los jugadores se ubican en dos
hileras frente a frente, delimitadas con ligeras zanjas, y el que logra pasar la bola obtiene un punto o
tripal.

Catuto o multrún
Es una tortilla que reemplaza al pan en la cocina mapuche. Se prepara con los siguientes
ingredientes: trigo, agua, manteca y sal. Primero se lava el trigo, luego se cuece en agua durante,
aproximadamente, una hora. Luego el trigo se cuela y se muele en un molino. Después se cuece de
nuevo con sal durante diez minutos.
Enseguida, se le agrega manteca y se comienza amasar hasta darle la forma alargada. Se fríe o
se pasa por agua hervida (semicocida) y se sirve con pebre, salsa de ajo o miel de abeja.

Você também pode gostar