Você está na página 1de 40

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TEMA:
RELACIÓN ENTRE LA OBESIDAD INFANTIL Y EL
CONSUMO DE COMIDA CHATARRA EN NIÑOS ENTRE 3 –
5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL
CUSCO EN PERIODO DICIEMBRE – FEBRERO DEL 2016
ASIGNATURA: Metodología de la Investigación

DOCENTE: Dr. Wilbert Silva Caceres

ALUMNOS: Guevara Yepez , Sara Susana


Huaman Gonzales, Luis Antony
Loayza Velasque, Emmanuel Albert
Tupa Ochoa, Diego Francis

1
CAPITULO I

GENERALIDADES

1. DELIMITACIÓN

Varios estudios descriptivos, tanto a nivel Nacional como Internacional afirman que
el consumo excesivo de comida rápida es un factor determinante para el desarrollo
de la obesidad infantil.

A NIVEL INTERNACIONAL

 Cunningham A. Et. al. (2014, USA) Se concluye que obesidad incidente entre las
edades de 5 y 14 años era más probable que haya ocurrido en las edades más
jóvenes, sobre todo entre los niños que habían entrado en el jardín de infantes
exceso de peso. ( Financiado por el Instituto Nacional Eunice Kennedy Shriver de
Salud Infantil y Desarrollo Humano.)1
 Sánchez J. Et. al. (España, 2012) Los autores concluyen que la obesidad es un
importante factor de riesgo cardiovascular. En España son pocos los estudios que
hayan realizado una medición física del peso y la estatura para estimar la magnitud
del problema. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de obesidad
infantil y juvenil en España en 2012.2

2
 Economos D. Et. al. (2012, USA) Los autores concluyen en que los niños
demostraron una buena comprensión de las cuestiones en relación con el peso,
exceso de peso, la nutrición , la actividad física y los factores socio- conductuales
relacionados . Sus percepciones son importantes y pueden ser útiles en la
elaboración de soluciones que resonarán con niños.3
 Sanigorski W. Et. al. (2012, Australia) Encontramos una fuerte evidencia para
apoyar los efectos beneficiosos de los programas de prevención de la obesidad
infantil en el IMC, en particular para los programas dirigido a niños de seis a 12
años. Sin embargo, dada la heterogeneidad no explicada y la probabilidad de sesgo
de estudio pequeño, estos hallazgos deben ser interpretados con cautela. Una amplia
gama de componentes del programa se utilizaron en estos estudios y mientras que
no es posible distinguir cuál de estos componentes más contribuyó a los efectos
beneficiosos observados, presentan una síntesis que indica políticas y estrategias.4
 Edo A. Et al. (España, 2010) Los autores refieren en el presente estudio, además de
establecer una valoración inicial de nuestra población, nos ha indicado algunos
aspectos que se han tenido en cuenta al establecer las directrices y las actividades
del programa de intervención comunitaria para la prevención de la obesidad infantil,
puesto ya en marcha en nuestro centro.5

AL NIVEL LATINOAMERICANO

 Oliva O. (México, 2013). Según el autor el exceso de consumo de comida rápida no


sólo puede favorecer al desarrollo de la obesidad, sino que también es un factor de
riesgo para el desarrollo de enfermedades asociadas. Por ello, hay razones de peso
para crear conciencia entre la población acerca de lo que es alimento y de lo que no
lo es, que le nutre y sirve al cuerpo y este es el objetivo de la presente investigación
, proponerle diferentes maneras de alimentarse; ya que el exceso de peso y la
obesidad, se han convertido en enemigo público de la humanidad, puesto que no son
simples cuestiones de estética, sino graves problemas de salud que pueden
degenerar en enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión.6
 Mercado P. (México, 2013) El autor refiere lo siguiente, que la obesidad y el
sobrepeso son causados por diferentes factores, y que el sexo no influye en padecer
3
obesidad y sobrepeso; pero se debe tomar en cuenta a la educación física, pues niñas
y niños no son afectos al ejercicio. De forma general, las niñas son más sedentarias
que los niños y estas diferencias se incrementan con la edad. Las mamás que
trabajan son más conscientes de la problemática que cruza la infancia y esto les
motiva a explicarles a sus hijos sobre la obesidad y sobrepeso. En cuanto a los
aspectos de consumo de alimentos, medios de comunicación y educación física no
se encontraron diferencias significativas con relación a los hijos de mamás que
trabajan con los hijos de mamás que sí trabajan. Los niños están rodeados de
alimentos con mayor cantidad de grasas y azúcares.7
 Raimann X. (Chile, 2012) La autora refiere que la obesidad ha aumentado en forma
alarmante en los niños. Los factores que influyen en el desarrollo de esta
enfermedad son genéticos y ambientales y, dentro de estos últimos, se encuentran la
alimentación y los altos niveles de sedentarismo. Las enfermedades asociadas a la
obesidad están apareciendo cada vez a edades más tempranas, siendo las más
frecuentes la hipertensión arterial, dislipidemia, resistencia insulínica y las
complicaciones psicológicas. El tratamiento es complejo y está enfocado en la dieta,
la actividad física y en el cambio de hábitos de toda la familia. La actividad física es
importante en el tratamiento de la obesidad, en el manejo de sus comorbilidades, así
como también en su prevención.8
 Lujan A. (Argentina, 2010) La autora refiere que la obesidad es el resultado de la
conjunción de factores biológicos, genéticos y ambientales, así como de los estilos
de vida, sobre todo la inactividad física, el sedentarismo creciente y el desequilibrio
entre las necesidades energéticas y la dieta. Es importante reconocer tempranamente
en el control pediátrico la excesiva ganancia de peso en relación al crecimiento
lineal y realizar la educación de la familia guiando para el desarrollo de hábitos
saludables perdurables (actividad física y comportamientos con la alimentación).En
la alimentación priorizar la moderación y la elección saludable sin patrones
restrictivos. Promover la actividad física regular, familiar, escolar, comunitaria.9
 Barquera S. (México, 2010) El autor nos muestra en México se han encontrado
claras diferencias entre los patrones dietéticos y el riesgo de padecer enfermedades
en las diferentes subpoblaciones (por nivel socioeconómico, localidad rural o

4
urbana, así como por región). También habla sobre el sobrepeso y la obesidad que
son actualmente uno de los principales problemas de salud pública. El éxito de las
políticas en salud que se enfocan contra la prevención de enfermedades infecciosas,
el mejoramiento de la salud reproductiva y la prevención de algunas carencias
micronutritivas ha modificado las prioridades en salud pública.10

A NIVEL NACIONAL

 Molina E. (Perú, 2014) La autora refiere el concepto de obesidad que otorga la


OMS, y posteriormente realiza un trabajo epidemiológico en el cuál mostrará datos
que son alarmantes, porque muestran una tendencia al sobrepeso y a la obesidad en
niños, menciona que estas cifras continuarán creciendo muy probablemente si es
que no se aplican políticas públicas que mejoren los hábitos alimenticios. Para
lograr esto debe haber un trabajo conjunto entre el estado, la sociedad, la familia y
la escuela mediante diversas acciones.11
 Tarqui C, Sánchez J, Alvarez D, Gómez G, Valdivia S. (Perú, 2013) Los autores
describen y analizan ciertos factores determinantes que tienen que ver con el
sobrepeso en los hogares peruanos. Se concluye que la tendencia en el tiempo, de la
obesidad y el exceso es al aumento en los niños menores de 5 años, y la tendencia
de la obesidad en los adolescentes es a la reducción. Los determinantes sociales más
frecuentes del exceso de peso fueron el sexo masculino en los niños menores de 10
años y en las mujeres a partir de los 10 años y vivir en la zona urbana.12
 Liria R. (Perú, 2012) Según la autora la obesidad es una pandemia mundial y los
niños son un grupo vulnerable. En América se estimó que en el año 2010 el 15,2%
de los menores 18 años la podría sufrir. La obesidad en la niñez y la adolescencia
tiene un impacto negativo en la salud y carga de enfermedades en esa etapa de vida
y, posteriormente, en la adultez, cobrando un impacto negativo en la economía de
un país debido a que se incrementa el riesgo de enfermedades crónicas, los gastos
de salud y los costos indirectos como consecuencia de la enfermedad. El Perú está
en un proceso de transición epidemiológica, donde no se ha solucionado los
problemas de desnutrición y ya cuenta con altas tasas de obesidad infantil (10% en

5
niños menores de cinco años); estando dentro de uno de los países con mayor
incremento de la obesidad infantil en los últimos años a nivel Latinoamericano.13
 Mispireta M. (Perú, 2012) La autora concluye que la obesidad de niños en edad
escolar en Perú es un problema creciente que tiene mayor prevalencia en las zonas
urbanas, sobre todo en Lima. Un estudio demostró que más importante sería la falta
de actividad física que el volumen de la ingesta para explicar el sobrepeso y la
obesidad en escolares. No existe solución simple y única para disminuir la
prevalencia de obesidad infantil. Sin embargo, considera que existen cambios
pequeños y de bajo costo que se podrían implementar de manera relativamente
rápida. En las escuelas es necesario reestructurar el currículo del curso de
Educación Física para incrementar la calidad y duración de actividad física dentro
de los periodos ya asignados. A su vez, es necesario promover actividades que
impliquen incremento en la actividad física durante el receso o como parte de
actividades extracurriculares, además de acondicionar las escuelas con áreas más
adecuadas y artículos deportivos para incrementar la actividad física en los niños.
Adicionalmente, es necesario educar a los niños y sus padres con el fin de mejorar
su conocimiento nutricional, haciendo énfasis en lograr una combinación
balanceada en los alimentos ofrecidos en el hogar y en las loncheras. También se
debe incrementar las opciones saludables en los alimentos ofrecidos en los quioscos
escolares, así como a través de los desayunos escolares.14
 Pajuelo J, Miranda M, Campos M, Sánchez J. (Perú, 2011) Los autores concluyen
que el sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años, constituye un
problema importante en materia de salud pública, y es más frecuente en aquellos
que viven en Lima Metropolitana, que están en el primer año de vida o que tienen
un peso al nacer superior a 2 500 gramos. Se recomienda que la prevención del
sobrepeso y la obesidad debe ser una estrategia prioritaria de salud, cuyo abordaje
debe de iniciarse precozmente desde la infancia, este debe de ser multidisciplinario
e incluir a la familia y escuela (microambiente), así como, autoridades locales,
medios de comunicación, universidades, empresarios, entre otros (macro-
ambiente).15

6
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿TENDRÁ EL CONSUMO DE COMIDA CHATARRA RELACIÓN CON


RESPECTO A LA OBESIDAD DE NIÑOS ENTRE 3 – 5 AÑOS DE EDAD
ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO EN EL PERIODO
DICIEMBRE 2015 - FEBRERO 2016?

7
3. OBJETIVOS

a) GENERAL:
Explicar la relación entre la obesidad infantil y el consumo de comida
chatarra en niños de entre 3 – 5 años atendidos en el Hospital Regional del
Cusco en el período Diciembre 2015 – Febrero del 2016.

b) ESPECÍFICOS:
 Identificar la accesibilidad que tienen los menores de 3 – 5 años
atendidos en el Hospital Regional del Cusco en el periodo Diciembre
2015 – Febrero 2016 para consumir comida chatarra.
 Interpretar la relación entre comida chatarra y niños obesos de 3 – 5 años
atendidos en el Hospital Regional del Cusco en el periodo Diciembre
2015 – Febrero 2016.
 Mencionar el conocimiento que tienen los padres de niños obesos de 3 –
5 años atendidos en el Hospital Regional del Cusco en el periodo
Diciembre 2015 – Febrero 2016 acerca de la buena alimentación.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Motivación: la problemática radica en el consumo excesivo de comida chatarra en


niños, la cual se ha incrementado en los últimos tiempos principalmente por los
cambios en los estilos de vida, lo que genera un desbalance en la cantidad corporal
de grasa, llevándolos hacia la obesidad, es interesante investigar sobre la obesidad
infantil, analizar cómo se alimentan los niños hoy en día y así conocer los riesgos
que se corren con hábitos nutricionales desfavorables
Trascendencia: La investigación radica en aportar datos a la disciplina, como así
también abrir nuevas puertas hacia otras investigaciones vinculadas con el objeto de
estudio.

8
Aporte teórico: Como infancia es una etapa difícil en la selección de alimentos
saludables, es de suma importancia que este tipo de productos sean escogidos con
moderación, es decir, no deben erradicarse por completo de la alimentación, peso sí
debe limitarse su consumo.
Aporte de la salud pública: este trabajo nos brindara una mejor información para
conocer mejor sobre la obesidad y como se podría prevenirla, mediante buenos
hábitos alimenticios. Por lo cual se planteó como objetivo determinar la vinculación
entre el consumo excesivo de comida rápida y la obesidad en niños escolares.

5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

 Dificultad para poder conseguir autorización por parte de algunos padres de


familia para realizar el estudio con sus hijos.
 Dificultad para conseguir balanzas adecuadas y transportarlas para realizar
el estudio.
 Poca cantidad de niños obesos de entre 3-5 años que se encuentren en el
Hospital Regional.

6. ÉTICA

El trabajo de investigación se llevará a cabo considerando el criterio del respeto al


anonimato, dignidad, bienestar y protección de derechos del niño, así como
ajustarse a los principios científicos y éticos que lo justifiquen.
Se considera como una investigación sin riesgo porque no se realizará ninguna
intervención que afectará la integridad y privacidad de los niños
Al tratarse con menores de edad, se debe informar a los padres de familia de todos
los estudios a realizarse con sus menores hijos, para que de esta forma, ellos den el
consentimiento previo.

9
CAPITULO II

REVICION LITERARIA

7. ANTECEDENTES
o Cunningham Solveign A. Kramer, Michael. Venkat Narayan, K. (USA, 2014)

 Objetivos: Conocer la incidencia de la obesidad infalntil en los niños de


primaria en Estados Unidos, ya que se tienen estudios documentados sobre
prevalencia, más no de incidencia.
 Material y métodos: Se evaluaron los datos de la Primera Infancia en un
estudio longitudinal, de los jardínes de infantes de 1998-1999, una cohorte
prospectiva representante de 7738 participantes que estaban en el jardín de
infantes en 1998 en los Estados Unidos. Se midieron el peso y la altura siete
veces entre 1998 y 2007. De los 7738 participantes, 6807 no eran obesos en
la línea de base; estos participantes fueron seguidos durante 50,396
personas-año. Se utilizó estándares de Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades para definir Categorías "obesos" y
"sobrepeso". Se estimó la incidencia anual de la obesidad, la incidencia
acumulada de más de 9 años, y la densidad de incidencia (casos por años-
persona) general y según el sexo, el nivel socioeconómico, la raza o grupo
étnico, nacimiento peso, y el peso en jardín de infantes.

10
 Resultados: Cuando los niños entraron en el jardín de infantes (edad
promedio de 5.6), el 12,4% eran obesos y otro 14.9 % tenían sobrepeso; en
el octavo grado (edad promedio de 14.1), el 20.8 % eran obesos y el 17.0 %
tenía sobrepeso. La incidencia anual de la obesidad se redujo de 5.4 %
durante el jardín de infantes hasta el 1.7 % entre quinto y octavo grado.
Niños de 5 años de edad tenían 4 veces mas probabilidades de sufrir
sobrepeso que niños de peso normal en ser obesos (incidencia acumulada de
9 años, un 31.8 % frente a 7.9 %, con tasas de 91.5 frente a 17.2 por 1000
personas por año. Entre los niños que se convirtieron en obesos entre las
edades de 5 y 14 años, casi la mitad había tenido sobrepeso y el 75 % había
estado por encima del percentil 70 para el índice de masa corporal al inicio
del estudio.
 Conclusiones: La obesidad incidente entre las edades de 5 y 14 años era
más probable que haya ocurrido en las edades más jóvenes, sobre todo entre
los niños que habían entrado en el jardín de infantes con exceso de peso.1

o Mercado, Pablo. Vilchis, Gonzalo. (México, 2013)


Objetivos: Identificar los factores que causan la obesidad infantil en
México, sabiendo que este es el sector que más padece de obesidad y
sobrepeso.

Material y métodos: El estudio realizado es de tipo exploratorio, con un
diseño transversal; el tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico. Se
trabajó con 400 sujetos de dos distintos escenarios: una escuela primaria y
una iglesia católica. Se seleccionó a 400 niños y niñas de una escuela
primaria pública y de un centro religioso católico. Se eligió en la iglesia a 50
niños y niñas de manera aleatoria saliendo de misa. Se les invitó a contestar
como iban llegando de manera personal. En la escuela primaria pública se
seleccionó a 350 niños. De tercero a sexto año de primaria. En total de niñas
fueron 191 y niños 209. Los niños fueron evaluados antes de salir de clases
con un instrumento de cuestionario de falso y verdadero. Al principio se

11
elaboró con 93 reactivos, posteriormente se seleccionaron 50 de ellos
considerando que son reactivos que dan impacto. Posteriormente, se
agruparon en diferentes áreas. Así, El instrumento concluido consta de 50
reactivos agrupados en cuatro áreas: 10 reactivos del Área de Obesidad y
sobrepeso, 15 del área Consumo de Alimentos, 10 del área de medios de
comunicación, 15 del área de educación física. Consta de un apartado de
datos generales donde se preguntó sexo, edad, año que cursas, número de
hermanos, religión, ¿trabaja tu papa?, ¿trabaja tu mamá?, ¿trabajas?

Resultados: De los resultados se realizaron gráficas y tablas. De los que se
interpreta que hay una diferencia significativa entre niños que tienen más
hermanos que los que tienen menos. Se observa que en todos los grupos
influye el número hermanos que se tiene con la alimentación que llevan, con
la actividad física y con los medios de comunicación. Se muestra que hay
una diferencia significativa entre niños que tienen seis hermanos que los que
tienen menos o más. Los que tienen seis hermanos tienen a ser más activos
con respecto a los demás grupos. Los que tienen seis siete o nueve hermanos
tienen una alimentación más descuidada con respecto a los demás grupos,
aunque también en este parte se muestra un contraste relevante.

Conclusiones: La obesidad y el sobrepeso son situaciones que son causados
por diferentes factores que están unidos entre sí. Los niños y niñas están
enfrentando un sin número de factores que los orillan a caer a la obesidad y
el sobrepeso. En los estudios se observa que el sexo no influye en padecer
obesidad y sobrepeso. Entre el sexo y el factor consumo de alimentos
tampoco existe diferencia significativa. El resultado es una tendencia al
“sobre consumo” pasivo. En cuanto a la educación física, niñas y niños no
son afectos al ejercicio. De forma general, las niñas son más sedentarias que
los niños y estas diferencias se incrementan con la edad. 7

12
o Tarqui Mamani, Carolina Et al (Perú, 2013)

 Objetivo: Describir la tendencia del sobrepeso, obesidad, exceso de peso y


determinantes sociales más frecuentes del exceso de peso de los miembros
que residen en hogares peruanos; 2007-2011.
 Materiales y métodos: Las mediciones antropométricas se realizaron según
metodología internacional recomendada por el CENAN. Se utilizaron
balanzas digitales calibradas con una precisión de ±100g y tallímetros
confeccionados de acuerdo con las especificaciones técnicas de CENAN.
Para evaluar el estado nutricional de los niños menores de 5 años se calculó
los coeficientes Z de peso para la talla (P/T) usando los estándares de
crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud, se consideró
sobrepeso (P/T >2 y <3) y obesidad (P/T>3). Se excluyó del análisis a los
niños cuyo P/T fue <-5 o >5. El estado nutricional de los preescolares,
escolares y adolescentes entre 5 a 19 años se calculó según los coeficientes
del Índice de Masa Corporal para la edad (ZIMC) basado en los estándares
del patrón de crecimiento infantil de la OMS para niños de este grupo etario,
a través del software Anthro Plus v1.0.2. Se consideró sobrepeso (ZIMC>1
y <2) y obesidad (ZIMC >2). El exceso de peso fue considerado como la
suma de sobrepeso y obesidad. Se calculó la prevalencia de sobrepeso,
obesidad y exceso de peso a través del análisis para muestras complejas en
SPSS v20 y se ajustó por factor de ponderación con intervalo de confianza
de 95% en forma independiente para cada muestra y según etapas de vida,
seguidamente se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para
evaluar la tendencia en el tiempo del sobrepeso, obesidad y exceso de peso,
previamente se evalúo la normalidad de los datos con el test de Kolmogorov
Smirnov.
 Resultados: A nivel nacional se observó que la obesidad en los niños
menores de 5 años aumentó desde el 2007 (1,2%) al 2011 (1,6%), con un
pico sustancial solo en el 2009-2010 que no continuó. La obesidad en los
niños entre 5 a 9 años fue aumentando gradualmente del 2007 (7,7%) al

13
2011 (10,3%). El exceso de peso en los niños <5 años mostró una tendencia
al incremento con un descenso discreto al final del periodo. Al analizar la
tendencia del sobrepeso, obesidad y exceso de peso, se encontró que la
obesidad en los niños menores de 5 años mostró una correlación
directamente proporcional, es decir, el sobrepeso tuvo una tendencia al
incremento en el periodo de estudio (p=0,004), situación similar se observó
al analizar el exceso de peso en el tiempo que aumentó significativamente en
el mismo periodo (P=0,024. El exceso de peso fue más frecuente en los
varones hasta la adolescencia, posteriormente el aumento es mayor en las
mujeres. Por otro lado, en la zona urbana el incremento del exceso de peso
tiende a duplicarse en casi todas las etapas de vida exceptuando a los adultos
jóvenes. La prevalencia del exceso de peso se mantiene elevada en Lima
Metropolitana seguida por el resto de la costa; la selva mostró mayores
prevalencias del exceso de peso que la sierra a partir de la etapa de vida
adolescente. En el mismo sentido, el exceso de peso es mayor en los no
pobres que en los pobres y éstos a su vez mayor que en la condición de
extrema pobreza. A mayor nivel educativo del padre de familia, el niño
menor de 10 años tuvo tendencia al exceso de peso, el cual es muchísimo
más elevado a partir de los 5 años
 Conclusiones: La tendencia en el tiempo, de la obesidad y el exceso de peso
es al aumento en los niños menores de 5 años, y la tendencia de la obesidad
en los adolescentes es a la reducción. Los determinantes sociales más
frecuentes del exceso de peso fueron el sexo masculino en los niños menores
de 10 años y femenino a partir de los 10 años y vivir en la zona urbana..12

o Sánchez-Cruz, José Juan. Jiménez Moleón, José. Fernández Quesada, Fidel.


Sánchez, María. (España. 2012)


Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad infantil y juvenil en
España en 2012.

14

Material y métodos: Estudio transversal sobre una muestra probabilística,
representativa de la población española, de 978 niños entre los 8 y los 17
años. Se midió objetivamente el peso y la estatura del menor, junto con otras
variables sociodemográficas. Se calcularon las prevalencias de sobrepeso y
obesidad siguiendo criterios de la Organización Mundial de la Salud, la
International Obesity Task Force y el estudio español enKid.

Resultados: En el grupo de edad de 8 a 17 años, en 2012 la prevalencia de
sobrepeso es del 26% y la de obesidad, del 12,6%; 4 de cada 10 jóvenes
sufren exceso de peso. En el grupo comprendido entre los 8 y los 13 años, el
exceso de peso supera el 45%, mientras que para el grupo de 14 a 17 años, el
exceso de peso es del 25,5%. Este factor de riesgo cardiovascular aparece
asociado a las clases sociales más desfavorecidas y con menos estudios.

Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil y juvenil en
España sigue siendo muy alta (cercana al 40%), pero no ha crecido en los
últimos 12 años.2

o Pajuelo-Ramirez, Jaime. Et al. (Perú, 2011)


Objetivos: Estimar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños
menores de cinco años en el Perú durante los años 2007 a 2010 y describir
su distribución de acuerdo con ámbitos geográficos, niveles de pobreza,
edad, educación de la madre, lactancia materna exclusiva, sexo y peso al
nacer.

Materiales y métodos: Se desarrolló un análisis secundario de datos del
MONIN, encuesta nutricional de base poblacional llevada a cabo por el
CENAN durante los años 2007 a 2010. El MONIN es una encuesta continua
(transversal repetida) con un muestreo aleatorio multietápico teniendo como
universo los niños menores de cinco años y las mujeres gestantes residentes
en el Perú. Tamaño de muestra del estudio principal fue de 3 827. En el caso
de este estudio en particular, se consideró solamente a los niños menores de
cinco años que tuvieron puntaje z de peso y talla calculados en la base de

15
datos publicada por CENAN; de los cuales 1 847 fueron varones y 1 822
mujeres. Residían en Lima Metropolitana 680, en el resto de costa 763, en la
sierra urbana 719, en la sierra rural 699 y en la selva 808. Se definió como
niños con sobrepeso u obesidad a aquellos cuya razón peso/talla se
encontrase en dos o más desviaciones estándar de la referencia. El peso al
nacer se obtuvo del carné de crecimiento y desarrollo (CRED). Para medir el
nivel de pobreza, se consideró los quintiles definidos por el Fondo de
Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), los cuales se basan en
la presencia de carencia o necesidad básicas insatisfechas (agua, desagüe y
electricidad) y de vulnerabilidad (analfabetismo, proporción de niños de 0 a
12 años y desnutrición crónica en niños de 6 a 9 años), siendo el primer
quintil el más pobre y el quinto el menos pobre. La educación fue evaluada
en base a lo que la madre declaró. En ese sentido, se consideró analfabetas
aquellas que declararon no saber leer ni escribir; con educación primaria
aquellas con educación preescolar y primaria, secundaria a las que
terminaron la secundaria y superior a los profesionales y técnicos. Para
evaluar la asociación entre el sobrepeso y obesidad con los factores
estudiados, se aplicó regresión logística ajustada al diseño muestral.

Resultados: Se ve que existe un 6,9% de niños con sobrepeso y obesidad
(PT>2z) en todo el país. Superan esta prevalencia en Lima Metropolitana
(10,1%) y resto de costa (9,3%) y por debajo de la misma la sierra urbana
(4,3%) y rural (4,1%), lo mismo que la selva (2,5%). La prevalencia de
sobrepeso y obesidad parece aumentar conforme disminuyen los indicadores
de pobreza, asimismo, en lo referente a la edad, parece existir mayor
prevalencia en los grupos extremos. En términos generales, un 8,5% de
niños con peso al nacer > 2 500 kg y un 3,7% sin lactancia materna
exclusiva, tienen sobrepeso y obesidad. Se encuentra clara asociación de la
prevalencia de sobrepeso con el estrato geográfico, la edad, el sexo y el peso
al nacer.

16
 Conclusiones: Los factores asociados con sobrepeso y obesidad son la
procedencia de Lima Metropolitana, el primer año de vida, el sexo
masculino y el peso al nacer mayor a 2,5 kg. 15

o Martínez, Edo. Et al. (España, 2010)

 Objetivos: Conocer la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la


población infantil, las características de sus hábitos dietéticos, su estilo de
vida y otros determinantes asociados.
 Material y métodos: Se diseñó un estudio descriptivo transversal que se
llevó a cabo de enero a junio de 2005. se eligió como población diana a los
niños adscritos a la ABS de > 6 y < 10 años. No se establecieron criterios de
exclusión. El número de niños para este grupo de edad era de 716 en enero
de 2005. Tamaño de la muestra (con corrección de poblaciones finitas y un
10% de no respuestas): 340. Como variables principales del estudio se
eligieron: Índice de masa corporal (IMC) para los niños se consideró
normopeso < percentil 85; sobrepeso > percentil 85; obesidad > percentil 95;
hábitos alimentarios se midieron con el cuestionario rápido del estudio
enKid, la alimentación del niño queda clasificada como de baja calidad,
regular (necesita ajustes) y óptima; actividad física: medida con el
cuestionario rápido del estudio enKid, se clasifica como malo, regular y
bueno. Para la obtención de los datos se planificó la realización de una
encuesta sobre la alimentación y el estilo de vida, así como un examen físico
a la muestra de la población diana. Durante los meses de enero a junio de
2005 se llevaron a cabo las encuestas y las mediciones somatométricas del
estudio. El análisis estadístico bivariado se efectuó comparando la variable
principal del estudio (IMC de los niños) con el resto de las variables
estudiadas. Este análisis se realizó desde dos perspectivas: por un lado, se
utilizó el IMC como variable categórica -normopeso (N), sobrepeso (S) y
obesidad (O)-; y, por otro, como variable cuantitativa continua (valor del
IMC). Los test estadísticos utilizados fueron: chi al cuadrado para comparar

17
porcentajes, test de la t y de Anova para la comparación de medias y test de
correlación para comparar dos variables cuantitativas o sus equivalentes no
paramétricos si no se cumplían las condiciones de aplicación. Se realizó una
regresión logística tomando como variable dependiente la existencia o no de
obesidad y, como variables independientes, aquellas que habían resultado
con asociación estadísticamente significativa en el análisis bivariado. El
nivel de significación se fijó en una p < 0,05. En los casos en que los
efectivos eran insuficientes para su tratamiento estadístico se agruparon en
categorías las variables de: IMC (normopeso y sobrepeso + obesidad), horas
de televisión (en menos y más de 3 horas) y horas de deporte (en ninguna, 1-
3 horas y más de 3 horas de deporte a la semana).
 Resultados: Los resultados obtenidos a partir del test sobre hábitos
alimentarios, revelan que el 52,3% de los niños sigue una alimentación
mediterránea óptima y sólo un 4,4% presenta hábitos totalmente
inadecuados. También hay que destacar el alto consumo de legumbres
(88,7%), pasta y arroz (85,5%), y la utilización mayoritaria del aceite de
oliva (95,3%). Por otro lado, son bajos los porcentajes de quienes consumen
una segunda fruta (35,5%) o ración de verduras (15,6%) a diario. Los
resultados referidos a la actividad física, evidencian que una proporción
importante (35,9%) de la población estudiada no practica ninguna actividad
deportiva extraescolar, y que un 51,8% practica menos de 2 horas a la
semana. Por otra parte, hasta un 63,4% invierte 2 o más horas al día en
actividades sedentarias como ver la televisión o jugar con videojuegos. De
acuerdo con estos datos, debe considerarse que un 58,7% de la población
presenta un mal estilo de vida y que sólo un 3,6% tiene uno bueno. La
información referida a la presencia de obesidad y/o sobrepeso en los
progenitores muestra que un 41% de los padres presenta sobrepeso y un 12%
obesidad, mientras que entre las madres los porcentajes son inferiores: un
23,4% tiene sobrepeso y un 10,4% obesidad; estas diferencias resultan
significativas (p = 0,001). De los niños de la muestra, el 72,5% recibió
lactancia materna con una duración media de 6,8 meses (IC 95%: 5,85-7,74).

18
La lactancia materna fue superior a 3 meses en el 64% de los casos y en el
10% superó los 13 meses. El análisis bivariado no evidenció una relación
estadísticamente significativa entre el IMC categorizado (existencia o no de
sobrepeso/obesidad) y la mayoría de las variables estudiadas: actividad física
(horas de deporte y de televisión), hábitos alimentarios, sexo, peso al nacer,
lactancia materna, nivel de estudios de la madre y lugar de nacimiento de los
niños o de los padres. Las medias del IMC son mayores entre los que
permanecen más inactivos, el nivel de estudios de la madre es bajo o
nacieron fuera de España. La variable que más significativamente se
encuentra relacionada con el IMC de los niños es la presencia de obesidad en
los padres. Esta relación es patente cuando se realiza un análisis del IMC por
categorías o como variable cuantitativa continua. Además, el IMC del niño
sigue una correlación positiva del 29% y 26% con los IMC del padre y de la
madre respectivamente, y estadísticamente significativa. Según el modelo de
regresión logística ajustado por sexo, edad y obesidad del padre o de la
madre, el sobrepeso o la obesidad era 3,6 veces superior (IC 95%: 1,37-8,05)
si el padre era obeso, y 3,1 veces superior (IC 95%: 1,19-7,31) si lo era la
madre. También se observó que la edad de los niños se asociaba de forma
positiva con la obesidad con una odds ratio de 1,4 (IC 95%: 1,02-1,78).
 Conclusiones: El presente estudio, además de establecer una valoración
inicial de nuestra población, nos ha indicado algunos aspectos que se han
tenido en cuenta al establecer las directrices y las actividades del programa
de intervención comunitaria para la prevención de la obesidad infantil,
puesto ya en marcha en nuestro centro. Estos aspectos son:
– Incidir en los hábitos alimentarios que consideramos mejorables: promover
el consumo de frutas y verduras y la realización de un desayuno adecuado.
– Insistir en la promoción de la actividad física: reducir las actividades
sedentarias, como ver la televisión o jugar con videojuegos, y estimular la
actividad física en todas sus vertientes: escolar, extraescolar, deportiva y
lúdica.

19
– Poner especial atención en aquellos niños que presenten factores de riesgo
de obesidad, especialmente aquellos cuyos padres ya son obesos. 5

8. MARCO TEORICO
Definición de obesidad:
El termino obesidad proviene del latin ¨obesus¨, que significa persona que posee
exceso de gordura. En una definicion mas precisa, se denomina obesidad a una
enfermedad caracterizada por el aumento de grasa corporal, generalmente
acompañada por un aumento de peso.
En pocas palabra se trata de un desequilibrio entre gasto de energía (a través de la
actividad física) e ingesta, aunque esta en una definición que dice muy poco acerca
de las implicancias de esta enfermedad, a nivel físico, psíquico y emocional.(16)
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso
y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en
los adultos.

Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en


metros (kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:


 Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
 Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población,
puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin
embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se
corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas (18).

Clasificacion de Obesidad
a. Clasificación de acuerdo al exceso de peso corporal
El peso corporal se correlaciona directamente con la grasa corporal total, de manera
que resulta un parámetro adecuado para cuantificar el grado de obesidad.

20
En la práctica clínica es la primera herramienta utilizada para valorar el grado de
sobrepeso, utilizando para ello: a) Tablas de peso: tienen en cuenta sexo, talla, raza y
constitución física. Se basan en la observación de diferencias notorias del riesgo de
mortalidad entre grupos de individuos obesos con respecto a individuos de " peso
deseable" para su edad y sexo. Como inconveniente, las tablas fueron confeccionadas
para evaluar mortalidad y no morbilidad, y por otro lado no pueden ser extrapoladas de
una población a otra. b) Índices: el más comúnmente usado es el índice de masa
corporal (IMC ). Aunque no es un excelente indicador de adiposidad en individuos
musculazos como deportistas y ancianos, es el índice utilizado por la mayoría de
estudio epidemiológicos y el recomendado por diversas sociedades médicas y
organizaciones de salud internacional para el uso clínico, dada su reproducibilidad,
facilidad de utilización y capacidad de reflejar la adiposidad en la mayoría de la
población2 . IMC= Peso (kg)/ Talla2 (m)

IMC (kg/m2)

Normopeso 18,5 - 24,9

Sobrepeso grado I 25 – 26,9

Sobrepeso grado II 27 – 29,9

Obesidad tipo I 30 – 34,9

Obesidad tipo II 35 - 39,9

Obesidad tipo II 40 – 49,9

Obesidad tipo III >50

21
b. Clasificación de acuerdo a la distribución de la grasa corporal
Distinguimos dos grandes tipos de obesidad atendiendo a la distribución del tejido
adiposo:
 Obesidad abdomino visceral o visceroportal, (tipo androide): Predominio del tejido
adiposo en la mitad superior del cuerpo: cuello, hombros, sector superior del
abdomen. Este tipo de obesidad, tanto en el varón como en la mujer, se asocia
claramente con un aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, ateroesclerosis,
hiperuricemia e hiperlipidemia, consecuencia directa del estado de
insulinorresistencia.
Para definir obesidad abdominovisceral utilizamos los siguientes parámetros:
o Índice cintura-cadera: Perímetro cintura (cm)/ perímetro cadera (cm). Valores >
0.8 mujer y 1 hombre.
o Circunferencia de la Cintura > 100 cm. Se debe determinar con una cinta métrica
flexible, milimetrada, con el paciente en bipedestación, sin ropa y relajada. Se
debe localizar el borde superior de las cresta ilíacas y por encima de este punto
rodear la cintura con la cinta métrica de manera paralela al suelo, asegurando que
esté ajustada, pero sin comprimir la piel. La lectura se realizará al final de una
espiración normal.
o Diámetro Sagital: Presenta una buena correlación con la cantidad de grasa
visceral. En posición decúbito dorsal, la grasa abdominal aumenta el diámetro
anteroposterior del abdomen. Valor normal hasta 25 cm.
 Obesidad femoroglútea (tipo ginecoide): Se caracteriza por presentar adiposidad en
glúteos, caderas, muslos y mitad inferior del cuerpo. El tejido adiposo fémoro
glúteo tiene predominio de receptores alfa 2 adrenérgicos, por lo tanto presenta una
actividad lipoproteínlipasa elevada. En éste es mayor lipogénesis y menor actividad
lipolítica. La circunferencia de la cadera se correlaciona negativamente con los
diferentes factores de riesgo cardiovascular.

22
Causas
Como en otros aspectos de la patología humana, en el desarrollo de la obesidad,
tanto los genes como el medioambiente desempeñan una función muy importante, ya
sea a través del aumento de la ingestión de energía, de la disminución del gasto
consecutiva al sedentarismo, o de la combinación de ambos (19).

a. La genética

No parece que los genes implicados en la expresión de la leptina en los humanos


influyan de algún modo en la presentación de la obesidad. Dado que en la inmensa
mayoría de los obesos, el gen y el receptor de la hormona son rigurosamente
normales.

Recientemente se han comenzado a investigar sobre una serie de genes involucrados


en la forma en que los adipocitos acumulan la grasa, y en la manera en que las
células musculares consumen la energía. Para que los preadipocitos o células grasas
inmaduras se transformen en adipocitos maduros capaces de almacenar los lípidos,
se necesita que el receptor activador de la proliferación del peroxisoma gamma tipo
2 sea activado. Se ha demostrado que, la mutación del gen involucrado en el control
de este receptor origina la diferenciación de los preadipocitos. Y les faculta para el
almacenaje de la grasa en los grandes obesos humanos (19).

En los últimos tiempos se ha llamado la atención sobre un grupo de proteínas


desacoplantes, a través de las cuales se puede reorganizar la síntesis del ATP en las
mitocondrias, de manera que la mayor parte de la energía contenida en el mismo sea
utilizada en la producción de calor, en vez de ser almacenada en forma de grasa.

Argyropoulos y sus colaboradores han demostrado en los humanos que el


polimorfismo del gen 3 UCP tiene algo que ver con la alteración del gasto de
energía en reposo. Sin embargo, todavía es pronto para conocer la importancia de
este hallazgo en el desarrollo de la obesidad (19).

23
b. Disminución del gasto de energía

En el gasto diario de la energía deben considerarse 3 componentes: el metabolismo


basal, el efecto térmico de los alimentos y el consumo de energía producido por la
actividad física. En este último apartado, parece ser que la cantidad de AF realizada
constituye el mayor determinante, dado que la inactividad es un excelente marcador
del sobrepeso (18).

La mayoría de los trabajos publicados en el mundo, tanto de tipo ecológico como


los transversales y los prospectivos, muestra que los bajos niveles de actividad física
van asociados al sobrepeso y a la obesidad. Desde hace algún tiempo en los países
industrializados. Los niños emplean la mayor parte de su tiempo en ver televisión v
en disfrutar con los videojuegos.

Los otros dos componentes que intervienen en el gasto diario de la energía: el


metabolismo basal y el efecto térmico de los alimentos han sido menos estudiados.
De todas formas, no parece que las modificaciones del metabolismo basal
desempeñen una función principal en el desarrollo de la obesidad, ya que este
parámetro no ha sufrido variaciones de interés desde hace bastantes años (19).

c. Aumento de la ingestión de energía

Dado que en los últimos 30 años los hábitos relacionados con la actividad física no
se han modificado ostensiblemente, Troiano y Fregal creen que el aumento de las
cifras de la obesidad tiene mucho que ver con la ingestión de los alimentos.

Hecho que ratifican los trabajos de algunos autores, en los que se demuestra que en
el transcurso de los últimos años la ingesta calórica de los americanos ha pasado de
las 2.239 kcal a las 2.455 kcal al día en los hombres, y de las 1.534 kcal a 1.646 kcal
en las mujeres (19).

24
Comida Chatarra

Son los alimentos con poca cantidad de los nutrientes que el cuerpo necesita y con
un alto contenido de grasa, azúcar y sal, elementos que el cuerpo puede obtener en
exceso con mucha facilidad. Las papas fritas, las golosinas y las bebidas con gas
suelen considerarse comida chatarra

La comida chatarra incluye una gran cantidad y variedad de alimentos como:


Hamburguesas, papas fritas, pizzas, empanadas, frituras, refrescos de cola,
golosinas, chocolates, etc., todos ellos se caracterizan por un contenido excesivo de
calorías, grasas y sodio además de ser, no balanceados e inadecuados para
consumirlos desmesuradamente.

A esta situación, marcada fundamentalmente por el desarrollo económico en su


relación con el suministro de alimentos, se unen las influencias negativas de estilos
de vida que facilitan la existencia de la obesidad infantil. El ritmo acelerado que
impone una economía desarrollada, implica frecuentemente descuidar la
alimentación de niños y niñas que dejan de desayunar, no comen en familia y son
alimentados con las llamadas comidas rápidas que tienen altos contenidos de
azúcares refinados, grasas saturadas y escaso valor antioxidante.

Esta nueva forma de comer tan atractiva, en general están bien presentadas, tienen
buen sabor, son baratas, se pueden comer rápidamente, en cualquier lado y de pie.
Hay que tener presente tanto en niños, jóvenes y adultos que esto tipo de comidas
hipercalóricos, con exceso de grasas y especialmente de sal, si so consumen
frecuentemente tienen sus consecuencias de sobrepeso y obesidad. El hábito de
consumo de comidas rápidas va en aumento y hasta ha llegado a ser introducida en
los propios hospitales, otros establecimientos, (restaurantes y escuelas), y en casa
están alcanzando una gran popularidad las comidas precocidas.20

Si se piensa en la vida cotidiana que, por lo general, se lleva en las grandes


ciudades, y también en ciudades más pequeñas, en las que el mercado comercial se
colmó de innumerables productos fáciles de adquirir hasta por los niños más
pequeños.

25
Es el caso de las golosinas, jugos concentrados, papas fritas, chocolates, alfajores,
goma de mascar, caramelos, productos de panadería, postres de chocolate, etc., los
que, además de ser reiteradas veces publicitados por televisión o carteleras en
kioscos y almacenes, seducen por sus envases y muchas veces por las ofertas de dos
paquetes al precio de uno, o por los muñequitos de moda o por la posibilidad de
participar activamente en algún sorteo interesante.

Sumados a estos productos, aparece ante nuestros ojos la denominada “comida


chatarra”, que se consume tanto en los hogares como en los locales especializados:
la comida casera ha pasado a un último plano; la rapidez y comodidad de la comida
chatarra, desplazó a los almuerzos y cenas en familia con alimentos hechos en casa.
La comida chatarra gaño un espacio demasiado importante como para no prestar
atención, es el espacio, ni más ni menos, de la alimentación sana. Es un espacio que
debe ser recuperado tanto para para prevención de la obesidad como para el
tratamiento de ella.

“A muchos de quienes están leyendo este libro les resultará familiar la siguiente
imagen: años atrás, en las casas era habitual el aroma de una sopa casera de verduras
cocinándose lentamente, mientras los niños jugaban en la calle hasta que se los
llamaba a gritos para que entraran y se lavaran las manos antes de sentarse a la
mesa.

Si no los almuerzos, al menos las cenas de los días de semana eran compartidas con
toda la familia y, en muchas casas, la televisión estaba prohibida para propiciar la
charla y la comunicación.

Siguiendo con esta remembranza, pensemos en que generalmente las madres o las
abuelas tenían más tiempo para cocinar, y eso les permitía elaborar platos en los que
se combinaban alimentos de diversos grupos alimenticios que proporcionaban
diferentes nutrientes (fibras, proteínas, vitaminas, etc.)”

Varios factores se han reunido y el resultado es uno solo: la alimentación que


reciben los niños actualmente es muy deficiente con respecto a la que reciben a los
niños de las generaciones anteriores.

26
Entonces, nos encontramos con los siguientes factores:

 Dulces y golosinas, que no alimentan.


 Comida “chatarra”.
 Adultos in tiempo para cocinar.
 Desvalorización del momento de la cena.

A los que puede sumarse, también, el hecho de que, en general, los niños buscan
identificarse con sus compañeros de la escuela, y buena manera de hacerlo es
consumir las mismas cosas (golosinas, galletas, etc.)21

9. HIPOTESIS

Hipótesis Investigativa

El consumo de comida chatarra en niños de 3-5 años tendrá relación con la obesidad
que estos presentan.

Hipótesis Nula

El consumo de comida chatarra en niños de de 3-5 años no tendrá relación con la


obesidad que estos presentan.

Hipótesis Alternativa.

La falta de ejercicio en niños de 3-5 años producirá obesidad

10. DENTIFICACION DE VARIABLES

Variables Implicadas

Variable dependiente:

 Obesidad

Variable Independientes:

 Comida Chatarra

27
. 5. Operacionalizacion de Variables:

DEFINICION NIVEL DE UNIDAD DE


DEFINICION TIPO CATEGORIA INDICADOR INDICE
OPERACIONAL MEDICION MEDIDA
na definicion mas
sa, se denomina
Sobrepeso I
idad a una Sobrepeso I Sobrepeso I (1) Sobre
SobrepesoII
rmedad SobrepesoII SobrepesoII (2) Sobre
Obesidad I
cterizada por el Obesidad I Ganancia de peso Intervalar o IMC Obesidad I (3) Obes
Dependiente Obesidad II
ento de grasa Obesidad II IMC >25 de razon (Kg/m2 Obesidad II (4) Obes
Obesidad III
oral, Obesidad III Obesidad III(5) Obes
Obesidad
ralmente Obesidad IV Obesidad IV(6) Obes
IV
mpañada por un
ento de peso.
los alimentos con
cantidad de los
entes que el
po necesita y con
to contenido de Caramelos Caramelos
a, azúcar y sal, Frituras Frituras
Cantidades altas de
entos que el Pasteles Pasteles
Independiente azucares, grasas y
po puede obtener Refrescos y Refrescos y
sal
xceso con mucha bebidas bebidas
dad. Las papas gaseosas gaseosas
, las golosinas y
ebidas con gas
en considerarse
da chatarra

28
BIBLIOGRAFIA

1. Cunningham A. Et. al. Incidence of Childhood Obesity in the United States. The
new england journal of medicine [online]. 2014:370(5) [citado 2015 Dic 10].
Disponible en: http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa1309753.
2. Sánchez J. Et al. Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012.
Revista Española de Cardiología [online]. 2013:66(5) [citado 2015 Dic 09], pp.
371–76. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893212006409 DOI:
10.1016/j.recesp.2012.10.016.
3. Economos D. Et al. Children’s perceptions of weight, obesity, nutrition, physical
activity and related health and socio-behavioural factors. Public Health Nutrition
[online]. 2012:17 [citado 2015 Dic 11]. Disponible en:
http://journals.cambridge.org/download.php?file=%2FPHN%2FPHN17_01%2FS1
36898001200479Xa.pdf&code=db9257ec61e846e114e1b68b258da7cd.
4. Sanigorski W. Et. al. Interventions for preventing obesity in children [Interventions
for preventing obesity in children]. Cochrane Database of Systematic Reviews.
2012;(12) [citado 2015 Dic 08] Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD001871.pub3/pdf/ DOI:
10.1002/14651858.cd001871.pub3.
5. Martinez E. Et al. Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia del sobrepeso y
la obesidad en una población infantil. Pediatría Atención Primaria [online].
2010:12(45) [citado 2015 Dic 10], pp. 53–65. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113976322010000100006&script=sci_arttext
&tlng=en.

29
6. Oliva O. Consumo de comida rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación
en la salud. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.
2013 (26); 1-24.

7. Mercado P. La obesidad infantil en México. Revista Semestral Alternativas en


Psicología. 2013;(28):1-9.
8. Raimann X. Actividad física en la prevención y tratamiento de la obesidad infantil.
Revista Médica Clínica Las Condes. 2012;23(3):218-225
9. Lujan Sanchez A. Obesidad infantil, la lucha contra un ambiente obesogenico.
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2010;(197):19-24.
10. Barquera Cervera S. Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para
su control y prevención. Gaceta Médica de México. 2010;(146):397-407.
11. Molina E. Definición, etiología y epidemiología del sobrepeso y obesidad infantil
en el Perú. ReNut. 2014:8(1):1410-17
12. Tarqui C, Sánchez J, Alvarez D, Gómez G, Valdivia S. Tendencia del sobrepeso,
obesidad y exceso de peso en el Perú. Revista Peruana de Epidemiología [online].
2013:17(3) [citado 2015 Dic 10], pp. 1-7. Disponible en: <
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203129459004
13. Liria R. Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que
requiere atención. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2012:29(3) [citado
2015 Dic 08], pp. 357-60 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342012000300010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634.
14. Mispireta M. Determinantes del sobrepeso y la obesidad en niños en edad escolar en
Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2012:29(3) [citado 2015 Dic 11],
pp. 361-65. Disponible en:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342012000300011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634
15. Pajuelo J, Miranda M, Campos M, Sánchez J. Prevalencia de sobrepeso y obesidad
en niños menores de cinco años en el Perú 2007-2010. Rev. perú. med. exp. salud
publica [online]. 2011:28(2) [citado 2015 Dic 11], pp. 222-27. Disponible en:

30
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342011000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634.
16. Danielle E. Obesidad Infantil [Libro] 1ed. Buenos Aires 2010. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=E_nFfU4jntkC&printsec=frontcover&dq=ob
esidad+infantil&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiowJaozJrKAhXFg5AKHZ_0AVcQ
6AEIHzAB#v=onepage&q=obesidad%20infantil&f=false
17. Gamarra R. Complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes con obesidad pre
gestacional atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el
primer semestre del 2014. [Tesis], Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Facultad de Medicina, Lima – Perú 2015. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3992
18. Ferreira L, Clasificación del sobrepeso y la obesidad,Medicina Interna, Complejo
Hospitalario Universitario Juan Canalejo. A Coruña - España 2012. Disponible en:
http://www.meiga.info/escalas/obesidad.pdf
19. Marco J.F., Moreno B, Sobrepeso y Obesidad Problemas y soluciones, Archivos de
Medicina, Volumen XVIII, Número 82, Paginas 151 – 163, Madrid – España 2001.
Disponible en: http://femede.es/documentos/Sobrepeso_obesidad_151_82.PDF
20. Lilia E., C. G., & Miriam, O. M. (2006). Obesidad infantil e ingesta de alimentos
chatarra. Páginas 5-8 Disponible en:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/986/1/tesis-0291.pdf
21. Porti Mariana C. (2006). Obesidad Infantil. Págias 37- 40 Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?Id=E_nffu4jntkc&pg=PT39&dq=comida+chata
rra+y+obesidad+libros&hl=es&sa=X&ved=0ahukewikzc_x1zrkahwlhb4khrqwbbqq
6aeigjaa#v=onepage&q=comida%20chatarra%20y%20obesidad%20libros&f=false
Citaciones en linea: (Escrito por Mariana C. Porti, 2006)

31
ANEXOS

32
CRONOGRAMA

1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va 9na 10ma
semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana

Ideas para la X X
Investigación

Búsqueda de X X X
información

Identificación del X
tema de
investigación

Planteamiento del X
problema

Delimitación del X
estudio

Formulación de X
los objetivos

Identificación de X
limitaciones

Planteamiento de X
la ética

Anexos X

Antecedentes X X

Marco teórico X X

33
Hipótesis y X
operacionalización

Cartas X

Cronograma X X

MAPA Y DIRECCIÓN

 Departamento: Cusco
 Provincia: Cusco
 Distrito: Cusco
 Av. Victor Raúl Haya de la Torre S/N

34
CARTA SOLICITANTE DE AUTORIZACION PARA REALIZAR LA
INVESTIGACION.

Cusco, 8 de Enero 2016

Dra.:

Naveda Cahuana, Herminia

DECANA DE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Presente.

De nuestra consideración.

Nosotros, Guevara Yepez Sara Susana, Huaman Gonzales Luis


Antoni, Loayza Velasque Emmanuel y Tupa Ochoa Diego, estudiantes de la Escuela
Profesional de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco, nos dirigimos para
solicitarle autorice realizar la presente investigación sobre “RELACION ENTRE LA
OBESIDAD INFANTIL Y EL CONSUMO DE COMIDA CHATARRA EN NIÑOS
ENTRE 3-5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO EN EL
PERIODO DICIEMBRE 2015- FEBRERO 2016” cuyo objetivo es contribuir con la
institución con datos y a su vez nos permitirá a las autoras obtener una nota aprobatoria del
curso Metodología de la Investigación.

Seguras de tener aceptación a tan señalado favor anticipamos en agradecerle muy


cordialmente.

Atentamente:

------------------------------------------ ----- ------------------------------------

35
Guevara Yepez Sara Susana Huaman Gonzales Luis Antony

------------------------------------------ ----- ------------------------------------


Loayza Velasque Emmanuel Albert Tupa Ochoa Diego Francis

CARTA SOLICITANTE DE AUTORIZACION PARA REALIZAR LA


INVESTIGACION.
Cusco, 8 de Enero 2016

Dr.:

Espinoza Sánchez, Raimundo

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Presente.

De nuestra consideración.

Nosotros, Guevara Yepez Sara Susana, Huaman Gonzales Luis


Antoni, Loayza Velasque Emmanuel y Tupa Ochoa Diego, estudiantes de la Escuela
Profesional de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco, nos dirigimos para
solicitarle autorice realizar la presente investigación sobre “RELACION ENTRE LA
OBESIDAD INFANTIL Y EL CONSUMO DE COMIDA CHATARRA EN NIÑOS
ENTRE 3-5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO EN EL
PERIODO DICIEMBRE 2015- FEBRERO 2016” cuyo objetivo es contribuir con la
institución con datos y a su vez nos permitirá a las autoras obtener una nota aprobatoria del
curso Metodología de la Investigación.

Seguras de tener aceptación a tan señalado favor anticipamos en agradecerle muy


cordialmente.

Atentamente:

------------------------------------------ ----- ------------------------------------

36
Guevara Yepez Sara Susana Huaman Gonzales Luis Antony

------------------------------------------ ----- ------------------------------------


Loayza Velasque Emmanuel Albert Tupa Ochoa Diego Francis

CARTA SOLICITANTE DE AUTORIZACION PARA REALIZAR LA


INVESTIGACION.

Cusco, 8 de Enero 2016

Dra.:

Anchari Morales, Angélica

DIRECTORA DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Presente.

De nuestra consideración.

Nosotros, Guevara Yepez Sara Susana, Huaman Gonzales Luis


Antoni, Loayza Velasque Emmanuel y Tupa Ochoa Diego, estudiantes de la Escuela
Profesional de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco, nos dirigimos para
solicitarle autorice realizar la presente investigación sobre “RELACION ENTRE LA
OBESIDAD INFANTIL Y EL CONSUMO DE COMIDA CHATARRA EN NIÑOS
ENTRE 3-5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO EN EL
PERIODO DICIEMBRE 2015- FEBRERO 2016” cuyo objetivo es contribuir con la
institución con datos y a su vez nos permitirá a las autoras obtener una nota aprobatoria del
curso Metodología de la Investigación.

Seguras de tener aceptación a tan señalado favor anticipamos en agradecerle muy


cordialmente.

Atentamente:

37
------------------------------------------ ----- ------------------------------------
Guevara Yepez Sara Susana Huaman Gonzales Luis Antony

------------------------------------------ ----- ------------------------------------


Loayza Velasque Emmanuel Albert Tupa Ochoa Diego Francis

CARTA SOLICITANTE DE AUTORIZACION PARA REALIZAR LA


INVESTIGACION.

Cusco, 8 de Enero 2016

Mg.:

Sarmiento Herrera, William

DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Presente.

De nuestra consideración.

Nosotros, Guevara Yepez Sara Susana, Huaman Gonzales Luis


Antoni, Loayza Velasque Emmanuel y Tupa Ochoa Diego, estudiantes de la Escuela
Profesional de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco, nos dirigimos para
solicitarle autorice realizar la presente investigación sobre “RELACION ENTRE LA
OBESIDAD INFANTIL Y EL CONSUMO DE COMIDA CHATARRA EN NIÑOS
ENTRE 3-5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO EN EL
PERIODO DICIEMBRE 2015- FEBRERO 2016” cuyo objetivo es contribuir con la
institución con datos y a su vez nos permitirá a las autoras obtener una nota aprobatoria del
curso Metodología de la Investigación.

Seguras de tener aceptación a tan señalado favor anticipamos en agradecerle muy


cordialmente.

Atentamente:

38
------------------------------------------ ----- ------------------------------------
Guevara Yepez Sara Susana Huaman Gonzales Luis Antony

------------------------------------------ ----- ------------------------------------


Loayza Velasque Emmanuel Albert Tupa Ochoa Diego Francis

CARTA SOLICITANTE DE AUTORIZACION PARA REALIZAR LA


INVESTIGACION.

Cusco, 8 de Enero 2016

Med.

Luis ALberto Torres Chavez

DIRECTOR DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO

Presente.

De nuestra consideración.

Nosotros, Guevara Yepez Sara Susana, Huaman Gonzales Luis


Antoni, Loayza Velasque Emmanuel y Tupa Ochoa Diego, estudiantes de la Escuela
Profesional de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco, nos dirigimos para
solicitarle autorice realizar la presente investigación en su institución sobre “RELACION
ENTRE LA OBESIDAD INFANTIL Y EL CONSUMO DE COMIDA CHATARRA EN
NIÑOS ENTRE 3-5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO
EN EL PERIODO DICIEMBRE 2015- FEBRERO 2016” cuyo objetivo es contribuir con
la institución con datos y a su vez nos permitirá a las autoras obtener una nota aprobatoria
del curso Metodología de la Investigación.

Seguras de tener aceptación a tan señalado favor anticipamos en agradecerle muy


cordialmente.

Atentamente:

39
------------------------------------------ ----- ------------------------------------
Guevara Yepez Sara Susana Huaman Gonzales Luis Antony

------------------------------------------ ----- ------------------------------------


Loayza Velasque Emmanuel Albert Tupa Ochoa Diego Francis

40

Você também pode gostar