Você está na página 1de 269

TÍTULO I

“DERECHO PROCESAL ORGÁNICO”

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos.


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 1


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
CAPÍTULO PRIMERO - PARTE GENERAL.

I.- SOLUCIÓN DE LOS LITIGIOS:

1.- AUTOTUTELA.

2.- AUTOCOMPOSICIÓN.
a.- Transacción.
b.- Conciliación.
c.- Avenimiento.

3.- HÉTEROCOMPOSICIÓN.
a.- Arbitraje.
b.- El Proceso.

II.- DERECHO PROCESAL:

1.- DEFINICIONES.

2.- ÁMBITO DE ESTUDIO DE DERECHO PROCESAL.


2.1.- El Derecho Procesal Orgánico.
2.2.- El Derecho Procesal Funcional.

3.- FUENTES DEL DERECHO PROCESAL.


A.- Fuentes Directas:
1.- La Constitución.
2. - La Ley Procesal.
3.- Auto Acordados.
4.- Tratados Internacionales.
B.- Fuentes Indirectas:
1.- Usos y Costumbres.
2.- Jurisprudencia.
3.- Equidad.
4.- Doctrina.

4.- NATURALEZA DE LA LEY PROCESAL.


4.1.- Autonomía.
4.2.- Formalidad.
4.3.- Imperatividad.
4.4.- Es de Derecho Público.

5.- INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL.

6.- INTEGRACIÓN DE LA LEY PROCESAL.

7.- APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL.


7.1.- Vigencia en cuanto al Tiempo.
A.- Cambios en el procedimiento.
B.- Cambios en la competencia de los tribunales
7.2.- Vigencia en cuanto al Espacio.
Excepciones al Principio de Territorialidad de la Ley Procesal.
7.3.- Vigencia En Cuanto A Las Personas.

8.- ELEMENTOS DEL DERECHO PROCESAL.


8.1.- Poder Judicial.
8.2.- Impartir Justicia como Función.
8.3.- como medio para ejercer la jurisdicción.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 2


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
CAPÍTULO SEGUNDO – LA JURISDICCIÓN.

1. – GENERALIDAD.

2. – DEFINICIÓN.
a.- Definición común.
b.- Eduardo Couture.
c.- Carlos Anabalón.
d.- Fernando Alessandri.
e.- Hugo Pereira.
f.- Mario Mosquera.
g.- Acepciones del vocablo jurisdicción.

3. - CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN:
3.1. - Es un Poder-Deber.
3.2. - La jurisdicción es una función esencialmente pública.
3.3. - La jurisdicción por regla general se radica en los tribunales de justicia.
3.4. - La finalidad de la jurisdicción es resolver conflictos de intereses de relevancia
jurídica
3.5. - La jurisdicción se ejerce a través del proceso y conforme a las normas de
Procedimiento señaladas por la ley.
3.6. - Lo resuelto adquiere caracteres de definitivo e inalterable.
3.7. - La jurisdicción es territorial.
3.8. - La jurisdicción es esencialmente improrrogable.
3.9. - La jurisdicción es esencialmente indelegable.
3.10. - La jurisdicción es esencialmente temporal.
3.11. - La jurisdicción es una sola.

4.- ACEPCIONES DEL VOCABLO JURÍDICO:

5. - ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN:

5.1. - Elementos formales o externos:


A.- Las partes:
a. 1.- Directas: Actor o demandante. (Querellante)
Demandado. (Querellado o Imputado)
a. 2- Indirectas: Son los llamados Terceros.

B.- El tribunal:
b.1.- Materia: Tribunales Civiles.
Tribunales del Crimen.
Tribunal del Juicio Oral.

b.2.- Grado: Tribunales de Primera Instancia.


Tribunales de Segunda Instancia.

C.- El procedimiento.

5.2. - Elemento de Contenido.


5.3. - Elemento de Función o Finalidad.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 3


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
6. - LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN.

1.- Externos:
a.- Territorial:
a.1.- Consecuencias.
a.2.- Excepciones:
a.2.1.- Exhorto Diplomático.
a.2.2.- Exequátur.
b.- Funcional.

2.- Internos:
a.- La Materia.
b.- La Cuantía.
c.- El Fuero o Persona.
d.- Territorio.
e.- El período durante el cual se ejerce.

7. - INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN.

8.- JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA.

9. - EQUIVALENTES JURISDICCIONALES.

9.1.- Presupuestos (requisitos) necesarios.


9.2.- Clasificación de los Equivalentes Jurisdiccionales.
a.- Según si participan las partes y en las que además tiene intervención el juez.
b.- Equivalentes jurisdiccionales que se realizan en el proceso y aquellos que
son netamente extra procesales.
c.- Equivalentes unilaterales y bilaterales:
Tipos:
c.1.- Unilaterales:
c.1.a.- El Desistimiento de la demanda.
a.1.- Requisitos.
a.2.- Caract. del Desistimiento.
c.1.b.- Renuncia:
b.1.- Características.
Abandono de la Instancia.
Retiro de la demanda.

c.2.- Bilaterales:
a.- Transacción:
a.1.- Requisitos:
1.- Existencia de un conflicto.
2.- Existencia de un dº dudoso.
3.- Las concesiones recíprocas.
4.- Que sea extrajudicial.
a.2.- Características de la Transacción.
b.- Conciliación:
b.1.- Excepción al llamado a Conciliación.
b.2.- Características:
1.- Requiere siempre la existencia de un proceso
2.- Se requiere siempre un acuerdo entre las partes
3.- El juez participa activamente.
4.- Sólo se pueden conciliar respecto.
de las pretensiones y contra pretensiones debatidas
en el proceso.
c.- Avenimiento:
c.1.- Características.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 4


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Otros Equivalentes Jurisdiccionales:
1.- Sobreseimiento definitivo.
2.- Equivalentes Jurisdiccionales en el Nuevo Sistema Procesal
Penal:
a.- Acuerdos Reparatorios.
b.- Susp. Condicional del Proced.
b.1.- Requisitos:
a.- Que el delito y la persona imputada reúnan ciertas características.
b.- Acuerdo entre el fiscal y el imputado.
c.- Autorización judicial.
b.2.- Efectos.

10.- ETAPAS O FASES EN LA QUE SE DESENVUELVE LA JURISDICCIÓN


(MOMENTOS JURISDICCIONALES):
10.1.- Etapa del conocimiento.
10.2.- Etapa de Prueba.
10.3.- Etapa de Decisión o Sentencia (Juzgamiento).
10.4.- Cumplimiento o ejecución:
a.- Procedimiento incidental.
b.- Mediante un proceso ejecutivo.

11.- FACULTADES CONEXAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

11.1.- Conservadoras:
Mecanismos:
Hay dos recursos:
a.- Amparo.
b.- Protección.
c.- Resolver las contiendas de competencias que se susciten
entre las autoridades políticas administrativas y los Tribunales de Justicia
cuando corresponda al Senado.

11.2.- Disciplinarias:
1.- De Oficio.
2.- A petición de parte.
a.- Recurso de Queja.
b.- Queja disciplinaria o Administrativa.
Medidas indirectas para el ejercicio de estas facultades disciplinarias:
1.- Las visitas:
a.- Visitas ordinarias.
b.- Visitas extraordinario.
2.- Estados y Publicaciones.

11.3.- Económicas.

12.- ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS:


12.1.- Finalidad.
12.2.- Requisitos.
12.3.- Principales Características.
12.4.- Diferencia entre jurisdicción contenciosa y voluntaria.
a.- Obligatoriedad de conocimiento y fallo.
b.- Existencia de conflicto.
c.- Apreciación de la prueba.
d.- Competencia.
e.- Forma de Sentencia.
f.- Cosa Juzgada.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 5


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
CAPÍTULO TERCERO - BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA.

1.- PRINCIPIOS:
1.1.- Independencia del poder judicial.
1.2.- Principio de Inamovilidad.
1.3.- Responsabilidad de los jueces.
1.4.- La justicia es mayoritariamente escrita.
1.5.- La publicidad de los procesos.
1.6.- La pasividad del poder judicial.
1.7.- Sedentariedad de los tribunales.
1.8.- Jerarquización.
1.9.- Principio de la legalidad.
1.10.- Principio de la territorialidad.
1.11.- Principio de la gradualidad o doble instancia.
1.12.- Principio de los tribunales unipersonales o colegiados.
1.13.- Principio de la gratuidad.

Principios del Nuevo Sistema Procesal Penal.

1.- Juicio previo y única persecución.


2.- Juez natural.
3.- Exclusividad de la investigación penal.
4.- Presunción de inocencia del imputado.
5.- Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad.
6.- Protección de la víctima.
7.- Derecho a Defensa.
8.- Autorización judicial previa.
9.- Cautela de garantías.
10.- Irretroactividad de la Ley Procesal Penal
11.- Principio de Oportunidad.
12.- Libertad de prueba.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 6


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
CAPÍTULO CUARTO – LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA.

1.- Clasificación:
1.- En cuanto a su naturaleza:
a.-Tribunales ordinarios.
b.-Tribunales especiales.
c.-Tribunales arbítrales.
2.- Según su composición:
a.- Unipersonales.
b.- Colegiados.
3.- Según la extensión de la jurisdicción:
a.- De jurisdicción común.
b.- De jurisdicción especial.
4.- Según su jerarquía:
a.- Tribunales superiores de justicia.
b.- Tribunales inferiores.
5.- Según su estabilidad:
a.- Tribunales permanentes.
b.- Tribunales accidentales o de excepción.
6.- Según sus funciones o tiempo de estos:
a.- Perpetuos.
b.- Temporales.
7.- Según la permanencia de una sede:
a.- Jueces nómades.
b.- Jueces sedentarios.
8.- Según la instancia en que conocen:
a.- De única instancia.
b.- De primera instancia.
c.- De segunda instancia.
9.- Según los fundamentos de las sentencias que se dictan:
a.- Tribunales de derecho
b.- Tribunales de equidad
10.- Según la preparación jurídica de sus miembros:
a.- Tribunales Letrados
b.- Tribunales Legos

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 7


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
2.- Organización y Competencia de los Tribunales Ordinarios:

1.- Juzgados le Letras (ARTS. 28-44 COT)


1.- Características:
1.- Son ordinarios.
2.- Son letrados.
3.- Son permanentes.
4.- Su territorio jurisdiccional es una comuna o una
agrupación de comunas.
5.- Tienen jurisdicción común o especial: lo determina la ley.
6.- Son tribunales de derecho.
7.- Los jueces de letras son unipersonales.
8.- Tienen competencia común.
9.- Siempre tendrán como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones.

2.- Clasificación:
1.- juzgados de letras de comuna con asiento de Corte de
Apelaciones.
2.- juzgados de letras de capital de Provincia.
3.- juzgados de letras de simple comuna.

3.- Funcionamiento y Organización.


4.- Territorio Jurisdiccional de los Juzgados de Letras.
5.- Competencia de los Juzgados de Letras (Art. 45 COT):
1.- En única instancia:
2.- En primera instancia:
3.- De los demás asuntos que otras leyes les encomienden.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 8


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
2.- Juzgados de Garantía y Tribunales Orales en lo Penal.
1.- Concepto.
2.- Requisitos para ser Juez de Garantía y/o de Tribunal Oral en lo Penal.
3.- Nombramiento.
4.- Territorio Jurisdiccional.
5.- Competencia.
a) Jueces de Garantía.
b) Tribunal Oral en lo Penal.
6.- Organización.
a) Juzgados de Garantía.
b) Tribunal Oral en lo Penal.
c) Comité de Jueces.
d) Organización administrativa.

3.- Tribunales Unipersonales de Excepción.


1.- Concepto.
2.- Ministro de Corte de Apelaciones.
3.- Ministro de la Corte Suprema.
4.- Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago.
5.- Presidente de la Corte Suprema.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 9


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
4.- Corte De Apelaciones.
1.- Definición.
2.- Requisitos.
3.- Nombramientos.
4.- Organización.
5.- Características:
1.- Tribunal Ordinario.
2.- Tribunales colegiados:
3.- Tribunales letrados y de derecho:
4.- Su territorio jurisdiccional es una región.
5.- Las cortes de apelaciones conocen en sala o en pleno.
6.- Funcionamiento de las Cortes de Apelaciones:
En Sala:
En Pleno:
7.- Materias que Conoce La Corte de Apelaciones:
En Sala:
En única instancia:
En primera instancia
En segunda instancia:
En Pleno:
8.- Forma como pueden conocer de los asuntos que se presentan
ante ellas.
9.- “En relación” o “Previa vista de la causa”
9.1.- Resolución “Autos En Relación”
9.2.- Notificación De La Resolución:
9.3.- Formación de las tablas.
9.4.- Inclusión de la causa.
a.- Causas Agregadas.
b.- Causas Radicadas.
c.- Causas Preferentes.
d.- Causas Ordinarias.
9.5.- Publicidad de las Tablas.
9.6.- Sorteo de las Tablas.
9.7.- La vista de la causa:
1.- El Anuncio de los Alegatos.
2.- El Anuncio de la Causa.
2.- La Relación
3.- Los Alegatos.
4.- Acuerdos y Fallos.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 10


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
5.- Corte Suprema.
1.- Concepto.
2.- Características:
a- Tribunal ordinario.
b.-Tribunal colegiado.
c.-Tribunal letrado y de derecho.
d.-Tribunal permanente.
e.-Ejerce la superintendencia directiva correccional y
económica sobre todos los tribunales de la República,
salvo las excepciones legales.
f.- Le corresponde velar por la correcta y uniforme aplicación
de la Constitución así como el respeto de las garantías
constitucionales
g.- Es un tribunal de casación.

3.- Requisitos.
4.- Nombramiento.
5.- Quienes componen el máximo tribunal.
6.- Funcionamiento de la Corte Suprema.
7.- Materias que se ven en las Salas Especializadas.
a.- Sala Civil.
b.- Sala Penal.
c.- Sala Constitucional.
d.- Sala Mixta.
8.- Conocimiento de los asuntos.
Competencia.
En Sala:
a.- En única instancia.
b.- En segunda instancia.
En Pleno:
a.- En única instancia.
b.-En segunda instancia.
9.- Funciones específicas del Presidente de la Corte Suprema.

6.- Tribunales Especiales.


A.- Juzgados de Policía Local
B.- Juzgados de Letras del Trabajo.
C.- Juzgados de Familia.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 11


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
7.- Tribunales Arbitrales (art. 222 al 243 COT).
1.- Fundamentos en la jurisdicción arbitral.
2.- Principales características del Árbitro.
a.- Es un juicio.
b.- El arbitraje tiene un origen contractual.
c.- Investidura privada del tribunal arbitral.
3.- Estructura.
4.- Requisitos para ser designado juez árbitro (art. 225 y 226 COT)
5.- Clases:
1.- Árbitros de Derecho.
2.- Árbitros Arbitradores o Amigables Componedores.
3.- Árbitros Mixtos.
6.- Asuntos que conocen los jueces árbitros.
a.- Materias de arbitraje forzoso (Art. 227 Cot
b.- Materias de arbitraje prohibido (Art. 229 y 230 COT).
c.- Materias de arbitraje voluntario.
7.- Fuentes:
a.- Las partes: puede ser a través del compromiso o la cláusula
compromisoria.
a.1.- Compromiso:
Requisitos generales:
1.- El consentimiento de las partes.
2.- La capacidad.
3.- El objeto lícito.
4.- Las solemnidades.
Requisitos específicos:
a.2.- Cláusula Compromisoria:
b.- La Justicia.
c.- El Testador.
d.- La Ley.

8.- Tramitación del Arbitraje.


9.- Oposición a la designación del árbitro.
10.- Instalación del Árbitro.
11.- Conclusión de la Jurisdicción arbitral (Art. 240 Cot).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 12


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
CAPÍTULO QUINTO
DE LOS MAGISTRADOS Y ESCALAFÓN JUDICIAL

1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces.


2. Requisitos para ser Juez.
3. Nombramiento de los Magistrados.
4. Instalación de los Jueces.
5. Prerrogativas de los Jueces.
6. Escalafón Judicial.
7. Auxiliares de la administración de justicia.

CAPÍTULO SEXTO
SUBROGACIÓN E INTEGRACIÓN

1. Jueces de Garantía.
2. Tribunal del Juicio Oral en lo Penal.
3. Juez de Letras.
4. Corte de Apelaciones.
5. Corte Suprema.

CAPÍTULO SÉPTIMO
LA COMPETENCIA

1. Clasificación de la competencia.
2. Reglas de la competencia.
2.1. regla de la radicación o fijeza.
2.2. regla del grado o instancia.
2.3. regla de la extensión.
2.4 regla de la inexcusabilidad y prevención.
2.5 regla de la ejecución.

3. Factores de la competencia.
3.1. factores de la competencia absoluta.
3.1.1. la cuantía.
3.1.2. la materia.
3.1.3. el fuero.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 13


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
3.2. factores de la competencia relativa – El territorio.
3.2.1. acciones civiles contenciosas.
3.2.2. acciones civiles no contenciosas.
3.2.3. acciones criminales.

4. Prórroga de la competencia.

5. Reglas de distribución de causas.


5.1. materia civil contenciosa.
5.2. materia civil no contenciosa.
5.3. materia criminal.

6. Problemas de competencia.
6.1. cuestiones de competencia.
6.1.1. inhibitoria.
6.1.2. declinatoria.
6.2. contiendas de competencia.

7. Implicancias y recusaciones.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 14


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
CAPÍTULO I

I.- SOLUCIÓN DE LOS LITIGIOS:

Formas de solución de conflictos:

Es necesario para entender el origen del derecho procesal referirse a las


diferentes formas de solucionar el conflicto que se han presentando a través de la
historia.

Son muchos los autores que nos intentan explicar el origen de la sociabilidad
humana, Pero independiente de las diferentes posturas que se tengan al respecto,
el hombre intenta siempre agruparse en sociedad con la finalidad de satisfacer
necesidades que en forma individual no es capaz de hacer.

Muchas veces la búsqueda de satisfacción de estas necesidades trae


aparejado un conflicto de intereses y de derechos con los otros hombres.

Las formas más comunes que se han creado en la historia jurídica de la


sociedad para la solución de estos conflictos son: la autotutela, la autocomposición y
la héterocomposición.

1.- AUTOTUTELA:

Fue la primera forma de solución de conflictos de intereses, y consiste en que


las partes hacen justicia por su propia mano.

Puede darse entre particulares, entre éstos y la autoridad, y entre


autoridades.
El inconveniente de la autotutela, es que se transforme en venganza, debido a
la falta de imparcialidad y objetividad de quien soluciona el conflicto.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 15


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
En general, las legislaciones actuales la prohíben e incluso la penan, por
ejemplo, el art. 494 Nº 20 del Código Penal.

Art. 494 del Código Penal. “Sufrirán pena de multa de una a cuatro unidades
tributarias mensuales:
Nº 20 El que con violencia se apoderare de una cosa perteneciente a su
deudor para hacerse pago con ella”.

Sin embargo, hay algunas formas de autotutela que son consideradas lícitas,
ya sea por tradición, por la urgente necesidad de solucionar el problema, o por
razones de índole social, por ejemplo, la legítima defensa.

Art. 10 del Código Penal “Están exentos de responsabilidad criminal:


Número 4. º El que obra en defensa de su persona o derechos,
siempre que concurran las circunstancias siguientes:
Primera. Agresión ilegítima.
Segunda. Necesidad racional del medio empleado para
impedirla o repelerla.
Tercera. Falta de provocación suficiente por parte del que
Se defiende.

2.- AUTOCOMPOSICIÓN:

Es un acuerdo a que llegan las partes o interesados respecto de los puntos en


conflicto sin que intervenga un tercero.

Se dice que es la forma más perfecta de solucionar los conflictos, porque


participan directamente la voluntad de las partes.

Se va a caracterizar por la ausencia de violencia.

Se encuentra plenamente vigente y es aceptada, en general, en los asuntos


que no está comprometido el interés de la comunidad.

El problema que presenta esta forma de solucionar los conflictos, es que


muchas veces, las partes no pueden ponerse de acuerdo y por lo tanto resulta
infructífero.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 16


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
La Autocomposición supone:

a.- Voluntad de solucionar el conflicto.


b.- Renuncia, condonación o remisión total o parcial del interés envuelto, ya
que las partes sacrifican una parte o el total de su pretensión para lograr la
solución sin que intervenga un tercero.

Formas de autocomposición:

a.- Transacción: Art. 2446 Código Civil “La transacción es un contrato en que
las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un
litigio eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que
no se disputa”.

La doctrina a agregado “haciéndose concesiones reciprocas”.

Produce cosa juzgada y constituye un equivalente jurisdiccional, ya que


resuelve un conflicto.

Requisitos:
1.- Existencia de un conflicto.
2.- Concesiones reciprocas.
3.- Que sea extrajudicial.

La transacción, se diferencia de los otros contratos, en que ningún tribunal


podrá revisarlos, esto por que es un equivalente jurisdiccional, o sea, un mecanismo
establecido por ley para resolver determinados problemas. (No es una sentencia)

Hay otros cuerpos legales como el Código de Procedimiento Civil que también
mencionan la transacción, por ejemplo, en el artículo 7 inciso segundo, que
establece las facultades especiales del mandato judicial.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 17


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
b.- Conciliación: Es un acto jurídico procesal bilateral, en virtud del cual, las partes
a iniciativa del juez que conoce del proceso arreglan sus diferencias ante el tribunal,
decidiendo sobre los derechos que estaban en discusión.

Está reglamentada en los artículos 262 al 268 del Código de Procedimiento


Civil.

El llamado a conciliación es obligatorio en todos los juicios civiles en que


legalmente sea admisible la transacción.

Esto fue establecido por la Ley 19.334 del 07 de Octubre de 1994, la que
entró a modificar el antiguo art. 262 del Código de Procedimiento Civil.

La excepción al llamado obligatorio de la conciliación son los juicios o


procedimientos especiales establecidos en el Título I, II, III, V y XVI del Libro III del
CPC. (art. 262 CPC.)

Estos son:
Titulo I Juicio ejecutivo en las obligaciones de dar.
Título II Juicio ejecutivo en las obligaciones de hacer y no hacer.
Título III Efectos del Derecho Legal de Retención.
Título V Citación de Evicción.
Título XVI Juicios de Hacienda

Características de la Conciliación:

a.- Requiere siempre la existencia de un proceso.


b.- Debe ser producto de un acuerdo entre las partes.
c.- El juez debe actuar activamente en la solución del conflicto.
d.- Sólo respecto de las pretensiones y contra pretensiones debatidas en la
causa.
Esto queda establecido por la demanda y contestación de la demanda.
Excepcionalmente por la demanda reconvencional o contestación a la
demanda reconvencional.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 18


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
c.- Avenimiento: es un acuerdo por iniciativa de las partes, igual que la
transacción, pero durante el juicio.

Las partes son los que le proponen al juez la solución del asunto
controvertido.
Texto donde aparece el avenimiento, art. 434 del CPC. sobre los títulos
ejecutivos.

3.- HÉTEROCOMPOSICIÓN:

Consiste en que las partes deciden entregar la solución de la controversia a


un tercero.

Esta intervención de los terceros puede realizarse a título de árbitro o de


juez, de ahí que la héterocomposición revista dos formas: como arbitraje o como
jurisdicción propiamente dicha.

a.- Arbitraje:

Consiste en recurrir a un particular para la solución del conflicto.

Las partes le van a conferir autoridad para que resuelva el conflicto,


reconociéndole su equidad y comprometiéndose a acatar la decisión.

Nuestra legislación reconoce esta institución y al respecto señala una serie de


asuntos de arbitraje forzoso, por ejemplo, los que establece el art. 227 de COT, que
menciona a las particiones de bienes y de comunidades.

También encontramos materia de arbitraje prohibido, por ejemplo, los


establecidos en los art. 229 y 230 del COT, entre ellos: Materias de familia, asuntos
penales, y en general aquellos en que esté envuelto el interés de la comunidad.

La desventaja del arbitraje es que el árbitro carece de poder de imperio, que


es la facultad que tiene para hacer cumplir lo fallado, aun por medio de la fuerza.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 19


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Para poder cumplir con sus resoluciones se tendrá que recurrir a una
autoridad que sí tenga imperio.

b.- El Proceso:

Los interesados, es decir, los que tienen un litigio entre ellos, recurren ante
una autoridad oficial y pública, quedando sometidos a su decisión.

Este tercero imparcial está establecido por el propio Estado para resolver
todos los conflictos que surjan lo que se logra a través del proceso. Estando
establecido la forma como recurrir a ella, los pasos a seguir (procedimiento) y la
forma de cumplir lo resuelto.

En el proceso, las partes recurren a una autoridad (tribunal), exponen los


intereses en conflicto y aportan las pruebas. La autoridad toma conocimiento de las
pretensiones, recibe las pruebas y analiza éstas y las peticiones; aplica la norma
preestablecida y resuelve el asunto controvertido.

El pronunciamiento del juez es la sentencia que tiene el carácter de


irrevocable e inamovible. La sentencia va a producir cosa juzgada, esto es, que el
asunto que se ha resuelto no puede volver a discutirse.

La sentencia además es obligatoria para las partes, durante el proceso no se


sabe qué parte tiene la razón, y ello produce un suspenso jurídico que va a durar
hasta su dictación, la cual va a reflejar la certeza o verdad jurídica (que no siempre
es igual a la verdad real).

Elementos del Proceso:

1.- Las Partes.


2.- El Proceso.
3.- El Tribunal.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 20


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
En el proceso es el Estado el que asume la protección de los particulares en
todos sus derechos, mediante la función de impartir justicia, que es la facultad de
jurisdicción.

La Jurisdicción: Es la facultad y obligación de hacer justicia.

Es la facultad de conocer un litigio, de decidirlo y de hacer cumplir lo resuelto.

II.- DERECHO PROCESAL:

1.- DEFINICIONES:

“Rama de las Ciencias Jurídicas que tiene por objeto el estudio del proceso”.

Chiovenda: “Conjunto de normas que regulan la acción de la ley en el proceso y


particularmente, en la relación procesal”

Esta definición ve al proceso como una idea o concepto. La acción de la ley


implicaría que el país se ha dado una legislación que determina los pasos a seguir.
Se habla de la manera en que van a influir las leyes procesales en el proceso.

Manual Darío Benavente: “Parte del derecho que se ocupa de las formas más o
menos solemnes con que se proponen, se discuten y se resuelven las cuestiones
sometidas a los Tribunales”.

Fernando Alessandri: “Es el conjunto de reglas referentes a la organización y


atribuciones de los Tribunales, a la forma de hacer valer las acciones enjuicio y a la
manera de solicitar de los Tribunales su intervención en los actos de Jurisdicción
Voluntaria”.

Carnelutti: “Es la ciencia o rama del derecho que regula las operaciones mediante
las cuales se obtiene la solución de un litigio”

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 21


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Definición general aceptada: “Es la ciencia que estudia el Poder Judicial como
órgano jurisdicente, a la administración de justicia como función y al proceso como
medio o instrumento para ejercer esa función”

2.- ÁMBITO DE ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL:

El estudio del Derecho Procesal abarca 2 grandes materias:

a.- El estudio de los tribunales de justicia, que a su vez comprende dos aspectos;

- El estudio de la organización de los tribunales.

- El estudio de sus atribuciones y competencias.

b.- El estudio del procedimiento.

Esto ha conducido a que se clasifique el Derecho Procesal en:

2.1.- El Derecho Procesal Orgánico: Es aquella rama del Derecho Procesal que
comprende el estudio de la organización de los tribunales de justicia y de sus
atribuciones y competencias.

2.2.- El Derecho Procesal Funcional: Es aquella rama del Derecho Procesal que
estudia las normas de procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales
como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales.

El Derecho Procesal Funcional a su vez se subclasifica en diversos grupos, siendo


los más importantes dos:

2.2.1 - El Derecho Procesal Civil, que estudia las normas de procedimiento


que deben aplicarse cuando el respectivo conflicto es de naturaleza civil.

2.2.2 - El Derecho Procesal Penal, que estudia las normas de procedimiento


que deben aplicarse cuando el correspondiente conflicto es de naturaleza
criminal.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 22


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Además podemos encontrar en otras ramas del Derecho aspectos de orden
procesal, así hay un derecho procesal laboral, derecho procesal
administrativo, derecho procesal tributario, derecho procesal constitucional,
etc.

3.- FUENTES DEL DERECHO PROCESAL:

A.- Fuentes Directas:

1.- La Constitución:

Es la principal fuente del derecho procesal.

En chile, la Constitución de 1980, establece en su articulado una serie normas


de carácter procesal, ya sea orgánico como funcional.

Normas de Derecho Procesal Orgánico:

Capítulo VI de la Constitución que versa sobre “El Poder Judicial”


Capítulo VI-A de la Constitución que versa sobre “El Ministerio Público”

Normas de Derecho Procesal Funcional:

Art. 19 Nº 1, 3, 7 letra d-e,


Art. 20.
Art. 21.

2. - La Ley Procesal:

Son Leyes Procesales que se dictan con diferentes objetivos, ya sea para dar
la normativa del órgano jurisdicente y sus funciones, o para establecer, en forma
general y ordenada, los diversos procedimientos y oportunidades procesales que
ellos contemplan.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 23


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
También constituyen leyes procesales, preceptos aislados que se refieren a
los procedimientos.

En Chile los principales cuerpos legales son:

1.- Código Orgánico de Tribunales (1943), cuyo antecedente es la “Ley de


Organización y Atribuciones de los Tribunales” (1.875)

Tiene el carácter de Ley Orgánica Constitucional según lo establece el art. 74 de la y


Quinta Transitoria de la Constitución.

2.- Código de Procedimiento Civil (1.902), contiene principalmente las normas


relativas a los procesos civiles y las reglas comunes a todo procedimiento.

3.- Código de Procedimiento Penal. (1.906)

4.- Código de Justicia Militar (1.944)

5.- Código Tributario. (1.974)

6.- Código del Trabajo (1.931)

Textos Legales de Relativa Extensión en lo Procesal:

a.- Ley sobre Protección al Consumidor, Ley Nº 19.496.

b.- Ley de Quiebras, Ley Nº 18.046.

c.- Ley sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, Ley 19.925.

Leyes Complementarias y Especializadas:

a.- Ley Orgánica Juzgados de Policía Local, Ley 1.5231, modificada por la ley

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 24


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
18.287, que establece Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local.

b.- Ley de Menores, Ley Nº 16.618, modificada por varios cuerpos legales, entre los
que tenemos: Ley 19.741, Ley 19711, etc.

3.- Auto Acordados:

Se llaman también decretos reglamentarios.

Resoluciones de carácter reglamentario y general, dictadas normalmente por


un Tribunal Colegiado, en ejercido de sus facultades económicas, con miras a una
eficaz y expedita administración de justicia.

Las facultades económicas son las facultades domésticas o internas que tiene
los Tribunales para decidir materias de ésta índole, por ejemplo, horario de
funcionamiento, horario de atención de público.

En materia procesal tenemos entre otros: el Auto acordado de la Corte


Suprema Sobre Tramitación del Recurso de Protección de Garantías
Constitucionales del año 1977, modificado el año 1992 y 1998, y el de 19 de
Diciembre de 1932, Sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Amparo.

4.- Tratados Internacionales:

Son los acuerdos de voluntades de personas jurídicas internacionales.

Aun cuando en todos los países pasan a ser una ley cuando son ratificados,
éstos no constituyen una ley propiamente tal o más bien dicho fuente legal.

Es importante mencionar el llamado Código de Derecho Internacional Privado


conocido también como código de Bustamante por ser la obra de Antonio Sánchez
De Bustamante cuyo libro 4º se consagra al derecho procesal internacional.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 25


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
B.- Fuentes Indirectas:

1.- Usos y Costumbres:

No tienen mayor relevancia.

Son actuaciones no contempladas en la ley y a veces, incluso opuestas a


ella, que van dando forma a las actuaciones procesales, convirtiéndose en una
ritualidad incorporada de hecho a la norma jurídica.

Se ha discutido acerca de si los usos y costumbres constituyen o no una


fuente del Derecho Procesal. Carnelutti dice que la costumbre es una «norma
jurídica tácita», porque el propio pueblo se ha dado esa regla a través de la
costumbre.

En Chile no hay referencia a la costumbre en la ley procesal; no hay vacíos


legales que se llenen con la costumbre por referencia expresa, sino que se producen
modos de actuar repetidos, que se van incorporando como ritos aceptados por
todos.

Ejemplos: En general, las actuaciones judiciales son públicas (excepto el


sumario en el procedimiento penal antiguo), pero por tradición o costumbre, la
relación en los Tribunales colegiados, es Privada. Para que efectivamente sea
pública, se debe pedir en forma especial.

Otra manifestación de la costumbre la encontramos, por ejemplo, en que la


ley no dice cómo deben hacerse los alegatos (de pie o sentado); tampoco se dice si
debe entrar primero a la Sala el Tribunal o el Abogado. (en Chile se usa que entre
primero el Tribunal).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 26


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
2.- Jurisprudencia:

Es la opinión que han emitido los tribunales de justicia sobre la correcta


interpretación o aplicación de un precepto legal. También son las sentencias de los
jueces que se han reiterado uniformemente, sobre una materia determinada, en el
tiempo.

El papel que desempeña la jurisprudencia es el de dar una orientación sobre


la recta aplicación e interpretación de la ley.

Como fuente del derecho Procesal tiene distinta fuerza, según sea el sistema
de Derecho imperante en el país.

En el sistema del “Common Law”, la jurisprudencia o precedente constituye


Derecho y es obligatoria; es un derecho consuetudinario, que se modifica con el
tiempo.

En el sistema latino, la jurisprudencia tiene un valor de convencimiento, por


emanar de una autoridad pública. También se le ha llamado «doctrina de los jueces»
y constituye un aporte según sea el prestigio o rango que tenga el tribunal y la
importancia de la sentencia.

El organismo máximo de jurisprudencia es la Corte Suprema cuyo papel


fundamental es orientar, a la vez, la jurisprudencia de los Tribunales, de manera que
exista una sola fuente de orientación.

La jurisprudencia en nuestro sistema en ningún caso obliga a los tribunales


inferiores. El Código Civil chileno establece que los efectos de las sentencias sólo
alcanzan a las partes litigantes.

Art. 3 Código Civil: “Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo
generalmente obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en
que actualmente se pronunciaren”.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 27


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Se debe distinguir la jurisprudencia de las publicaciones con la jurisprudencia
pública.

En Chile existen fuentes de jurisprudencia impresa:

a.- Publicaciones Particulares: revistas que recogen sentencias de los Tribunales.


Ej.: Fallos del mes (sentencias de la Corte Suprema), Existen también otras
publicaciones especializadas sobre materiales laborales, tributarias, etc.

b.- Revista Oficial de Jurisprudencia: «Revista de Derecho y Jurisprudencia.


(Producto de la fusión de «La Gaceta de los Tribunales» y la «Revista de Derecho»).

En ellas participan distintos estamentos de la profesión jurídica. Está dirigida


por un consejo editorial formado por representantes del Poder Judicial, del Colegio
de Abogados, de la Editorial Jurídica, etc.

Esta revista publica sentencias de la Corte Suprema y Cortes de Apelaciones


haciendo además un resumen (doctrina) de la jurisprudencia.

c.- Repertorio de Legislación y Jurisprudencia: Esta es una publicación que hace la


Editorial Jurídica de Chile en que se transcriben los principales Códigos y las
sentencias dictadas en relación con cada artículo.

3.- Equidad.

Se la ha definido como la constante y perpetua voluntad de dar a cada cual lo


que lo corresponde (Ulpiano).

Esta definición se confunde con la de justicia, pero la virtud de la equidad está


referida a la voluntad, en cambio, la justicia es una obligación.

En Chile aparece mencionada, en forma poco clara, en algunas disposiciones


legales:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 28


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Art. 730, inciso 2°, Constitución Política: “Reclamada su intervención en forma
legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su
autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su
decisión”.

Implícitamente, contiene la idea de que el juez no resolverá en forma


arbitraria, sino que tendrá que recurrir a la equidad. Esta disposición viene del Art.
10° COT.

Art. 10 Código Orgánico de Tribunales: “Los tribunales no podrán ejercer su


ministerio sino a petición de parte, salvo los casos en que la ley los faculte para
proceder de oficio.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia,
no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la
contienda sometida a su decisión”.

El artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, establece los requisitos que
debe cumplir la sentencia en materia civil, el Nº 5 señala que la sentencia deberá
contener, la enumeración de las leyes o, en su defecto, los “principios de equidad”
con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.

4.- Doctrina:

Son estudios que hacen expertos en Derecho Procesal, que van elaborando
teorías y explicaciones sobre las instituciones y fenómenos jurídicos.

4.- NATURALEZA DE LA LEY PROCESAL.

La ley procesal es la fuente más importante del Derecho Procesal, Planiol la


define como una “norma de conducta social de carácter general y obligatoria,
sancionadas por la fuerza”.

4.1.- Es autónoma: Tiene un fin propio, distinto de la norma no procesal que regula
la materia en conflicto.
4.2.- Es preferentemente formal o ritual: La ley procesal es la aplicación de una
regla conductual a la lucha entre dos partes, en la que la norma pretende -por una

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 29


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
parte- que las partes no lleguen a extremos y por otra, que el juez tenga plena
conciencia de lo que va a fallar.

Se dice que es “preferentemente” formal, ya que la ley procesal no es formal


en cuanto otorga derechos e impone obligaciones a las partes, si no que es formal,
en cuanto regula el rito o la forma en que deben actuar las partes.

4.3.- Es generalmente imperativa: Lo es en cuanto a las conductas posteriores, en


la interposición de la demanda, y esto en razón de que está normando la actividad
de un poder público.

La ley procesal nace permisiva y al ser puesta en práctica, se transforma en


imperativa: el que pretende un derecho es dueño o no de demandar, pero si lo hace,
debe someterse a las normas del juicio.

4.4.- Es de Derecho Público: La circunstancia de que existan casos en que haya


leyes procesales de orden privado, no le resta este carácter primordial (Ej.: prórroga
de la competencia es de orden privado).

Tampoco podemos guiarnos por la ubicación o fuente de la ley para


clasificada como de Derecho Público o Privado, porque las leyes procesales se
encuentran no sólo en los Códigos del ramo, sino también en otros, como el Código
Civil (normas relativas a la prueba), Código de Comercio, Código Penal.

Una ley procesal lo es atendida su naturaleza y no el Código en que ella se


encuentra.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 30


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
5.- INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL

Sólo cabe manifestar que se le aplican los artículos19 al 24 del Código Civil.

Art. 19 Código Civil “Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su


tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu.
Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir
a su intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la historia
fidedigna de su establecimiento”.

Art. 20 Código Civil “Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y


obvio, según el uso general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las
haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su
significado legal”.

Art. 21 Código Civil “Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el
sentido que les den los que profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca
claramente que se han tomado en sentido diverso”.

Art. 22 Código Civil: “El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada
una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia
y armonía.
Los pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras
leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto”.

Art. 23 Código Civil: “Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en


cuenta para ampliar o restringir su interpretación. La extensión que deba darse a
toda ley, se determinará por su genuino sentido y según las reglas de interpretación
precedentes”.

Art. 24 Código Civil: “En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de
interpretación precedentes, se interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios
del modo que más conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la
equidad natural”.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 31


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
6.- INTEGRACIÓN DE LA LEY PROCESAL

Cuando existen lagunas en el ordenamiento jurídico, (cuando falta una norma


expresa que regule determinada situación), hay que entrar a ver lo señalado en los
artículos 73º inc. segundo de la Constitución Política, así como el 10º inc.2 del COT.
En el caso de que no exista una ley que resuelva el asunto sometido a la decisión de
un juez el nº 5 del art. 170 del CPC dice que se deben aplicar los principios
generales de equidad en la solución de los problemas que se plantean, ese principio
es plenamente aplicable en materia procesal, pues se aplica por analogía. A ello
podríamos agregar que en esta actividad integradora del derecho procesal pueden
ser de gran utilidad los llamados principios formativos del proceso, principios que sin
dificultad pueden considerarse comprendidas en la noción de equidad.

7.- APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL.

Estudia los problemas que suscita la ley procesal en cuanto a su vigencia o


eficacia respecto del tiempo, espacio y de las personas.

7.1.- VIGENCIA EN CUANTO AL TIEMPO.

La vigencia temporal de la ley procesal no depende de una materia distinta de


la general.

Los arts, 6º y 7º del Código Civil nos dicen que la ley procesal rige los
hechos, actos y situaciones jurídicas realizadas tras su entrada en vigor salvo que
por declararse retroactiva rija hechos, actos y actuaciones anteriores, por tanto, la
ley regirá desde su publicación en el diario oficial hasta el día de su derogación o
modificación a menos que en si misma se establezca otra norma al respecto.

No obstante en los ordenamientos jurídicos se dan casos o situaciones


contrarias a las hipótesis de normalidad que hemos indicado y es así como es
posible encontrar leyes que reglen situaciones jurídicas generadas con anterioridad
a su establecimiento y hablaremos de retroactividad de la ley, o hablaremos por el
contrario de ultractividad de la ley cuando nos hallemos frente a leyes que regulen

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 32


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
situaciones jurídicas mas allá de su vigencia, en que se va ha seguir aplicando a
situaciones jurídicas que se producen bajo el imperio de una nueva ley y que se
refiere a la misma naturaleza.

El problema que puede presentarse en esta materia se da cuando una nueva


ley introduce cambios ya sea en el procedimiento, ya sea en las competencias de los
tribunales.

Frente a estas modificaciones que introduce la nueva ley es posible


formularse la siguiente pregunta:

¿Desde que momento entra en vigencia la nueva ley y cuales son sus efectos
en los procesos pendientes en actual tramitación?

Para dar respuestas a esta interrogante distinguiremos 2 aspectos:

a.- Cuando la nueva ley introduce cambios en el procedimiento.

b.- Cuando la nueva ley introduce cambios en la competencia de los


tribunales.

7.1. A.- Cambios en el procedimiento

Si la nueva ley altera el procedimiento hay que tener en consideración 2


principios que rigen sobre esta materia.

1.- Dictada una ley procesal ella rige de inmediato para todos los pleitos que van a
iniciarse y también para los que ya están en tramitación, se dice que la ley procesal
rige inmediatamente o in actum y así lo ha reconocido la jurisprudencia de nuestros
tribunales.

Por cuanto la ley procesal pertenece al Derecho público, en cuya rama no hay
derechos adquiridos, no pudiéndose invocar el art. 9 del CC.

Art. 9 Código Civil: “La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás
efecto retroactivo.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 33


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se
entenderán incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos
de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio”.

2.- Nunca una ley procesal puede afectar un juicio ya terminado y en el cual se ha
dictado sentencia que se encuentra firme o ejecutoriada, luego el principio de la no
retroactividad se extiende a las normas procesales, ahora:

¿Cuando está ejecutoriada?

Art. 174 (197). CPC. “Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde
que se haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra de
ella; y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que la mande
cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, o desde que
transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de
dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este último
caso tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del
tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este
momento, sin más trámites”.

Esa nueva ley que puede introducir modificaciones al proceso va a regir


respecto de los juicios que están por realizarse y también en los juicios que están
realizándose y no por la ley anterior, así por lo demás lo resuelven los arts. 22º nº1 y
24º de la Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes del 7 de octubre de 1861.

Estos 2 principios a su vez tienen 2 excepciones.

1.- La 2ª parte del art. 24 Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes, según el cual "
Los términos que hubiesen empezado a correr y las actuaciones y diligencias
que ya estuvieren iniciadas se regirán por la ley vigente al tiempo de su
iniciación”

Por ejemplo, se publica una ley que modifica el procedimiento y que por
aplicación de la primera parte del art. 24 comenzaría a regir desde el momento de su
publicación, pero al aplicar la segunda parte de dicho articulo no van a prevalecer si
esos términos ya comenzaron a correr, el inicio de un plazo autoriza para que siga
aplicándose la antigua ley y no la nueva.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 34


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
2.- El art. 23 Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes, dice: " los actos o
contratos validamente celebrados bajo el imperio de una nueva ley podrán
probarse bajo el imperio de otra con los medios que aquellas establecían para
su justificación, pero la forma en que se va a rendir la prueba estará
subordinada a la ley vigente en el tiempo en que se rindiere."

La razón radica en que la prueba del acto jurídico esta íntimamente vinculada
al acto mismo y las reglas para su admisión esta establecida en la ley de fondo, por
consiguiente, son esas reglas las que las partes tuvieron en cuenta al momento de la
celebración.

Ellos tienen a su respecto una situación jurídica que no puede desconocerse


de allí que subsisten los medios de prueba autorizados por la ley anterior aun
cuando la nueva ley los suprima y que por el contrario para su ejercicio deben
aplicarse las disposiciones vigentes al momento de practicarla, de diligenciarlas.

7.2. B.- Cambios en la competencia de los tribunales

Si una nueva ley modifica la competencia de los tribunales significa que ella
priva a un tribunal del conocimiento de determinados asuntos, que se entregue dicho
conocimiento a otro tribunal.

Frente a este problema:

¿Significará que los juicios que ya están en tramitación ante el tribunal


antiguo deben continuar ante el o por el contrario esas causas deben
pasar de inmediato a nuevos tribunales?

No hay una respuesta unánime a esta interrogante, por el contrario hay


opiniones divididas:

Primera postura: Hay quienes opinan que ese juicio ya iniciado ante un tribunal
debe seguir ante ese tribunal y se basan en ello en lo que establece el art.19º nº3 inc
4 de la Constitución Política, que el tribunal debe estar establecido por ley y con
anterioridad al pleito y debe tener competencias para realizar el proceso y también
se basan en el art.109 del COT conforme al cual " Radicado con arreglo a la ley el

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 35


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
conocimiento de un asunto ante un tribunal competente no se alterara esta
competencia por causa sobreviniente".

Luego el asunto desde el momento en que esta siendo conocido esta


legalmente radicado ante él y esa radicación no puede ser alterada con posterioridad

Segunda postura: La doctrina contraria se funda principalmente en que una ley


pude ser derogada por otra, e indican que si bien el 19º nº3 inc.4 de la Constitución
Política se refiere o establece una garantía constitucional esa garantía no se ve
afectada por las disposiciones de una nueva ley que altera la competencia del
tribunal, toda vez que será siempre un tribunal establecido por ley y con anterioridad
al pleito el que resuelva el asunto, el art.109 del Código Orgánico de Tribunales,
cuando se refiere a que la competencia no se va a alterar por causas sobrevinientes
se esta refiriendo a causas sobrevinientes en los litigantes, pero que de ninguna
manera se refiere a las decisiones que puede tomar el legislador de allí que el texto
de la nueva ley no puede estimarse como una causa sobreviniente. Esta última
opinión es la que cuenta con el apoyo de la jurisprudencia mayoritaria.

En la practica este problema no tiene mayor relevancia por que el legislador


prevé los problemas que pueden surgir con la dictación de la nueva ley y en eso se
encarga de señalar en disposiciones transitorias las soluciones a estos problemas
que se puedan originar.

Art. 19 de la Constitución Política del Estado: “La Constitución asegura a todas


las personas:

3. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y
ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida
intervención del letrado, si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de
las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá en lo
concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus
respectivos estatutos.

La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes
no puedan procurárselos por sí mismos.

Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que le
señale la ley y que se halle establecido con anterioridad por ésta.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 36


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso
previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las
garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.

La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.

Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado.

Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella;

7.2.- VIGENCIA EN CUANTO AL ESPACIO.

Se trata en este punto de un tema inherente a la soberanía de los Estados ya


que cada uno de ellos ejerce su soberanía dentro del ámbito territorial que le
corresponde geográficamente.

Cabe preguntarse:

¿Conforme a que ley se deberá resolver el conflicto de las leyes en el espacio?

¿Que naturaleza tienen las leyes decisorias del respectivo caso?

El problema se suscita cuando entran en conflicto las leyes procesales de 2 o


más Estados en nuestro ordenamiento jurídico, hay 2 normas claves para la
resolución del conflicto en que eventualmente pueden estar leyes chilenas y
extranjeras, estas disposiciones son el art.14 del Código Civil y el Código de
Derecho Internacional Privado.

De estas normas se desprende la territorialidad de la ley procesal chilena y


hay que estar al contenido del derecho procesal tanto en el aspecto orgánico como
funcional para extraer de allí que normas tienen vigencia territorial y que de esa
extracción podemos indicar que revisten el carácter de territoriales las inherentes
respecto de:

a- Organización y atribuciones de los tribunales de justicia

b- Competencia de esos tribunales.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 37


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
c- Las normas relativas a los procedimientos a utilizar ya sea en materia
contenciosa o no contenciosa

d- Aquella que se refiere a los medios de .prueba

e- Aquellos que se refieren a la ejecución de las resoluciones dictadas por los


tribunales nacionales.

Art. 14 Código Civil: “La ley es obligatoria para todos los habitantes de la
República, inclusos los extranjeros”.
Art. 5 Código Orgánico de Tribunales: “A los tribunales mencionados en este
artículo corresponderá el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se
promuevan en el orden temporal dentro del territorio de la República, cualquiera que
sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin perjuicio
de las excepciones que establezcan la Constitución y las leyes.
Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la Corte
Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, y los
juzgados de letras.
Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los Juzgados de
Letras de Menores, los Juzgados de Letras del Trabajo y los Tribunales Militares en
tiempo de paz, los cuales se regirán en su organización y atribuciones por las
disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la Ley No. 16.618, en el
Código del Trabajo, y en el Código de Justicia Militar y sus leyes complementarias,
respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de este Código sólo cuando
los cuerpos legales citados se remitan en forma expresa a él.
Los demás tribunales especiales se regirán por las leyes que los establecen y
reglamentan, sin perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones generales de este
Código.
Los jueces árbitros se regirán por el Título IX de este Código”.

Art. 16 del Código Civil: “Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes
chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile.
Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas
en los contratos otorgados válidamente en país extraño.
Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse en
Chile, se arreglarán a las leyes chilenas”.

Todo ello constituye el llamado principio de la territorialidad, este principio en


aplicación da una máxima existente en el derecho internacional y que se sintetiza en
la locución locus regit actum, en cuya virtud los actos en cuanto a su forma y sus
solemnidades se rigen y se sujetan a la ley del lugar en que dichos actos se han
celebrado.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 38


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Es lo que indica el art.17 Código Civil, sin embargo este principio no tiene
actualmente un carácter absoluto. En efecto y fundamentalmente a raíz del tráfico
internacional, se ha motivado a las legislaciones ha establecer mecanismos de
interrelación que faciliten una adecuada reglamentación, de esa materia se ha dado
origen a normas “procesales internacionales”, y es así como existen en este
momento normas especiales para la tramitación de exhortos internacionales
(comunicaciones de un juzgado a otro para determinadas diligencias) también en
otras disposiciones de índole internacional las que se refieren al cumplimiento en un
estado de sentencias judiciales dictadas por los tribunales de otros estados, han
surgido asimismo en el aspecto procesal penal tratados sobre extradición todo lo
cual esta inspirado en el principio que proclaman los estados de cooperación judicial
internacional.

Si miramos nuestra ley positiva es posible observar que hay ciertas materias
que también hacen excepción a este principio de la territorialidad de la ley procesal
una de esas se encuentra comprendida en el art. 6 del COT esa disposición atribuye
competencias a los tribunales chilenos para juzgar ciertos crímenes y delitos que
han acontecido fuera del territorio nacional, también encontramos una manifestación
en el articulo 242 y siguientes del CPC que le reconoce y le da validez y fuerza
ejecutiva, compulsiva dentro de nuestro país a resoluciones judiciales dictadas por
los tribunales extranjeros, en todo caso esas resoluciones van a requerir el visto
bueno de la Corte Suprema.

Excepciones al Principio de Territorialidad de la Ley Procesal.

1.- Art. 6. Código Orgánico de Tribunales: “Quedan sometidos a la jurisdicción


chilena los crímenes y simples delitos perpetrados fuera del territorio de la República
que a continuación se indican:
1. Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República, en el
ejercicio de sus funciones;
2. La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la
infidelidad en la custodia de documentos, la violación de secretos, el cohecho,
cometidos por funcionarios públicos chilenos o por extranjeros al servicio de la
República;
3. Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado,
perpetrados ya sea por chilenos naturales, ya por naturalizados, y los contemplados
en el Párrafo 14 del Título VI del Libro II del Código Penal, cuando ellos pusieren en
peligro la salud de habitantes de la República;
4. Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en
alta mar, o a bordo de un buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia;

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 39


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
5. La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos
de crédito del Estado, de las Municipalidades o de establecimientos públicos,
cometida por chilenos, o por extranjeros que fueren habidos en el territorio de la
República;
6. Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile
sin haber sido juzgado por la autoridad del país en que delinquió;
7. La piratería;
8. Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias, y
9. Los sancionados por el Título I del Decreto No. 5 839, de 30 de septiembre
de 1948, que fijó el texto definitivo de la Ley de Defensa Permanente de la
Democracia, cometidos por chilenos o por extranjeros al servicio de la República”.

2. - Art. 242 del Código de Procedimiento Civil, trata sobre el Exequatur o Pase
Regio.
Artículo 242 Código de Procedimiento Civil: “Las resoluciones pronunciadas en
país extranjero tendrán en Chile la fuerza que les concedan los tratados respectivos;
y para su ejecución se seguirán los procedimientos que establezca la ley chilena, en
cuanto no parezcan modificados por dichos tratados”.

7.3.- VIGENCIA EN CUANTO A LAS PERSONAS.

Es regla general que la ley procesal no toma en cuenta la calidad de las


personas para determinar la jerarquía del tribunal llamado a intervenir en un asunto
litigioso.

Así lo indica el art. 5 del COT cuando manifiesta que " a los tribunales
mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento de todos los
asuntos judiciales que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio
de la República cualquiera que sea su naturaleza y la calidad de las personas
que en ellos intervengan".

En este sentido este principio de la igualdad de las personas frente a la


actividad de los tribunales hace que no haya diferencia entre los nacionales y los
extranjeros, ambos son iguales ante la ley. Llevado este principio al terreno procesal
significa que toda persona que litiga ante los mismos jueces, con iguales
formalidades, con iguales obligaciones, con iguales derechos y aquel que por
cualquier circunstancia carezca de los medios económicos para comparecer en un

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 40


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
pie de igualdad ante el órgano jurisdiccional tiene los mecanismos relativos a la
obtención del privilegio de pobreza.

No obstante esta igualdad que se trata en la constitución política del Estado y


que se insiste en el COT en su art. 5, en algunas ocasiones en un juicio pueden
participar ciertas personas que están constituidas en calidad o en dignidad y cuando
nos encontramos ante estos personajes la ley dispone que esos casos deben ser
conocidos por un tribunal distinto al que naturalmente le correspondía su
conocimiento.

Cuando aparecen esas personas que tienen esta calidad se dice que ellas
gozan de fuero y en virtud de este fuero es que van ha ser juzgados por este tribunal
de mayor jerarquía (hay que dejar en claro eso si que el fuero no esta establecido
sino en virtud de la persona que no goza de fuero).

8.- ELEMENTOS DEL DERECHO PROCESAL.

8.1.- Órgano Jurisdiccional.


8.2.- Función: Impartir justicia.
8.3.- Instrumento: Proceso

8.1.- Poder Judicial (órgano jurisdiccional)

El Estado se divide en diferentes funciones, es así que tenemos la función


Ejecutiva, Legislativa y Judicial.

Cabe recordar que en ocasiones se utiliza la expresión “división de poderes


del Estado”, pero como se vio en el curso respectivo el poder del Estado no se
divide, es único.

En Chile la Constitución Política de 1980 le reconoce en su capitulo VI,


artículos 73 al 80, la calidad de poder al Judicial. También lo encontramos
establecido en el Código Orgánico de Tribunales en su artículo 12, además se
consagra su independencia en relación a los otros poderes.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 41


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
La independencia orgánica y funcional del quehacer jurisdiccional es un
presupuesto político que garantiza la defensa de la libertad, que exige, que un
órgano del Estado ejerza la Función Jurisdiccional, y ese órgano del Estado es el
Poder Judicial.

Poder Judicial: Es un tercero imparcial e independiente que no está sometido


a más autoridad soberana que a la propia ley que le corresponde aplicar.

El Derecho Procesal estudia al Poder Judicial como: El órgano que ejerce la


jurisdicción, precisa cómo debe ser este órgano, señala su estructura y atribuciones.

Las relaciones del Poder Judicial con otros órganos, son materia de Derecho
Político y Constitucional.

8.2.- Impartir Justicia como Función.

Constituye una carga-deber, en el sentido de que es una obligación que no


lleva aparejada ningún derecho y constituye un gravamen para ese servicio el
hecho de funcionar y dar el auxilio jurisdiccional a que tienen derecho los individuos.
La función jurisdiccional es pública, exclusiva y excluyente: Pública, en cuanto la
realiza un organismo del Estado; exclusiva, porque su ejercicio sólo corresponde a
los Tribunales y excluyente, ya que cada vez que es asumida por uno de los
organismos, los demás no pueden intervenir.

Esta función es detentada por los jueces, que en Chile toman el nombre de
ministros cuando forman parte de un tribunal colegiado.

8.3.- El proceso como medio para ejercer la Jurisdicción.

El proceso es el instrumento de trabajo del juez; por medio de él, ejerce su


función el Tribunal.

La actividad de las Partes unida a la del juez produce un resultado. Este


resultado se va materializando conforme a determinadas normas que se van

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 42


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
sucediendo y que conforman un método preestablecido que toma el nombre de
procedimiento.

Los procedimientos van señalando oportunidades procesales que las partes y


el juez pueden usar o no, de lo cual dependerá el curso del juicio.
La secuencia de estas oportunidades procesales conforma el procedimiento, que
será en cada caso el más adecuado para resolver el asunto debatido, según la
naturaleza del conflicto. En ellos se dan fórmulas solemnes que se refieren a la
forma de proponer, discutir y decidir cada cuestión.

La finalidad del Derecho Procesal consiste en dar todo un marco teórico y


doctrinario para que el proceso se desarrolle en la forma más justa y equitativa, es
decir, enmarcar el órgano, la función y el instrumento de la forma más eficaz y justa
para que alcance sus objetivos.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 43


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
CAPÍTULO II

LA JURISDICCIÓN:
1.- GENERALIDAD:
La jurisdicción proviene del latín “iuris actio” que significa: “la acción de decir
o aplicar el derecho”.
No solamente el Poder Judicial aplica el derecho, también existen otras
instituciones y organismos que lo hacen.

Por ejemplo: El SII a través de sus Directores Regionales.

La facultad jurisdiccional de los Directores Regionales se traduce en que ellos


actúan como tribunal de I instancia de las causas civiles tributarias.

Art. 6 letra B Nº 6 Código Tributario " Resolver las reclamaciones que presten los
contribuyentes de conformidad a las normas del Libro Tercero"

2.- DEFINICIÓN:

Definición común: “En su acepción específica se señala que la jurisdicción es la


facultad que tiene el poder judicial de administrar justicia”.

Eduardo Couture: “Es la función pública realizada por los órganos competentes del
Estado con las formas requeridas por la ley en virtud de la cual por acto de juicio se
determina el derecho de las partes con el objeto de dirimir sus conflictos de carácter
jurídico mediante decisiones con la autoridad de cosa juzgada y factibles de
ejecución”

Carlos Anabalón: “La jurisdicción importa y significa el acto de administrar justicia,


función que corresponde esencialmente a los jueces y cuyo ejercicio permite aplicar
en forma imperativa, por la fuerza, en los casos de controversia por motivo de
violación de la ley o más propiamente de derecho”.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 44


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Fernando Alessandri: “Es la facultad de administrar justicia”

Hugo Pereira: “Es aquella facultad abstracta que el Estado delega en los Tribunales
para solucionar de manera definitiva y obligatoria los litigios que se susciten entre
particulares mediante la sentencia como así mismo para hacer cumplir lo resuelto”.

Mario Mosquera: “Es el poder deber del Estado que se radica preferentemente en
los tribunales de justicia para que estos como órganos imparciales resuelvan de
manera definitiva e inalterable con posibilidad de ejecución, los conflictos de
intereses de relevancia jurídica suscitados entre partes o que surjan del
ordenamiento jurídico-social en el orden temporal y dentro del territorio de la
República con autoridad de cosa juzgada”.

3.- CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN:

3.1.- Es un Poder-Deber:

a. El Poder lo encontramos en el:

Art. 73° de la Constitución al señalar que: “La facultad de conocer de


las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por
la ley...”.

Art. 1° del COT: “La facultad de conocer las causas civiles y


criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece
exclusivamente a los tribunales que establece la ley.”

b. El Deber lo encontramos en el:

Art. 73° de la Constitución. “Reclamada su intervención en forma


legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 45


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda
o asunto sometidos a su decisión”.

Art. 10 inc. 2 y 3° del COT “La autoridad requerida deberá cumplir sin
más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u
oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de
ejecutar.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aun por
falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión”.

3.2.- La jurisdicción es una función esencialmente pública.


El Estado, en virtud de los principios básicos que lo gobiernan, tiene el
ejercicio de la soberanía. La soberanía. Como potestad suprema para regir a la
Nación, corresponde a todos lo habitantes de la república, quienes delegan su
ejercicio en las autoridades que la Constitución establece.

Para el ejercicio de la soberanía, la doctrina ha señalado tres grandes


caminos, que toman el nombre de funciones: Ejecutiva, Legislativa y Judicial. Esto
responde al principio de separación de los poderes públicos de Montesquieu.

La función Legislativa tiene por objeto la determinación de ordenamiento


jurídico, mediante la dictación de normas de derecho que regulan las relaciones
entre individuos, y entre éstos y el Estado.

El mantenimiento de este orden jurídico y su restablecimiento en caso de ser


alterado, es el objeto propio de la función jurisdiccional.

A la función Ejecutiva corresponde la satisfacción de las demás necesidades


generales y el cumplimiento de las restantes normas de bien común.

En nuestro Derecho, la jurisdicción es una función pública, cuyo ejercicio está


entregado a las autoridades que señala la Constitución, y que son los Tribunales de
Justicia, esto se ve establecido en diferentes normas jurídicas, por ejemplo en el

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 46


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
artículo 73 de la Constitución que señala: “La facultad de conocer de las causas
civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la
República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales,
avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos...”.

También lo encontramos establecido en los artículos 5°, 6° y 7° de la


Constitución y complementados con los artículos 1° y 5° del COT.

Es conveniente destacar que aquello que la Constitución y el Código Orgánico


de Tribunales llaman “Facultad”, es precisamente la junción jurisdiccional o
jurisdicción.

3.3.- La jurisdicción por regla general se radica en los tribunales de justicia.


El art. 73° inc. 1° de la Constitución Política, establece que el ejercicio de la
jurisdicción corresponde a los tribunales nacionales no pudiendo ninguna otra
autoridad cumplir dicha función.

Excepciones:
a.- Juicios políticos del Senado.
b. Director Regional de SII ejerce funciones judiciales en 1ra o única
instancia en los asuntos contenciosos tributarios. El estatuto administrativo
constituye a los jefes superiores de servicios en tribunales unipersonales
para conocer y fallar acerca de los sumarios administrativos.

3.4.- La finalidad de la jurisdicción es resolver conflictos de intereses de


relevancia jurídica.
Para que estemos frente a la jurisdicción es necesario que el conflicto sea de
relevancia jurídica. Ejemplo:
a. En la comisión de un delito. (Jurídico social)
b. Controversia de particulares. (Incumplimiento de contratos)

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 47


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
3.5.- La jurisdicción se ejerce a través del proceso y conforme a las normas de
procedimiento señaladas por la ley.
En este caso los tribunales administran justicia escuchando a las partes y
recibiendo sus pruebas en el proceso el cual se tramita conforme a las normas de
procedimiento que establece la ley. Proceso que debe concluir con la resolución del
conflicto a través de la llamada sentencia definitiva.

3.6.- Lo resuelto adquiere caracteres de definitivo e inalterable.


Lo que el tribunal resuelve en el ejercicio de la jurisdicción, una vez que la
sentencia ha quedado firme, vale decir, una vez que se han agotado los recursos
procesales no se puedes ser modificado con posterioridad, ni puede plantearse el
mismo conflicto. Efecto de autoridad de cosa juzgada.

a.- Acción de cosa juzgada: es la acción para hacer cumplir la


obligación.
b.- Excepción de cosa juzgada: método de defensa para no volver a
discutir lo que ya se ha visto.

3.7.- La jurisdicción es territorial.


Quiere decir que al ser la jurisdicción un ejercicio de la soberanía, esta solo
podrá ejercerse dentro del territorio de la República, no obstante que esta tiene
excepciones en el art. 6° del COT y en las llamadas inmunidades de jurisdicción.

3.8.- La jurisdicción es esencialmente improrrogable.


En el Derecho Procesal, la prorroga es la facultad que tienen las partes para
someter el conocimiento y decisión de un asunto a una autoridad distinta de la
señalada por ley.

La ley distribuye el ejercicio de la jurisdicción entre los distintos tribunales. La


solución de todos los conflictos queda, en esta forma, en manos de los jueces,
estando impedidas las partes para designar a otras autoridades para ese efecto.

Se ha sostenido por algunos que lo árbitros serían una excepción a este


principio, ya que son los litigantes los que designan a esta persona para resolver el

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 48


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
conflicto. Tal afirmación no es cierta, porque según el artículo 222 del Código
Orgánico de Tribunales, los árbitros son jueces y como tales ejercen jurisdicción; no
son las partes las que le dan esta facultad, sino la ley.

La diferencia entre los árbitros y los demás jueces radica solamente en el


sistema especial de nombramiento que ellos tienen y n la duración de sus funciones.

3.9.- La jurisdicción es esencialmente indelegable.


Los jueces no pueden delegar la facultad jurisdiccional de que están investidos a un
tercero.

3.10.- La jurisdicción es esencialmente temporal.


La jurisdiccional solo se ejerce respecto de los conflictos de orden temporal y no
respecto de conflictos de orden espiritual o moral.

3.11.- La jurisdicción es unitaria.


Cualquiera que sea el órgano o la persona que ejerce esta función, la jurisdicción es
una e indivisible.

Cuando la jurisdicción se divide se pierde el concepto de jurisdicción y se


transforma en competencia.

Cuando se habla de jurisdicción contenciosa, no contenciosa, civil, penal,


administrativa, etc., se está haciendo referencia a la competencia.

3.12.- Es Pasiva.
A excepción de los asuntos criminales, lo normal es que la actuación oficiosa del
órgano jurisdiccional se encuentra limitada.

3.13.- Es Jerarquizada.
La propia Constitución Política establece la jerarquía, y el C.O.T. la complementa.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 49


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
3.14.- Es Plena.
Capaz de conocer y resolver toda clase de asuntos.

3.15.- Es Coactiva.
Existe posibilidad de ejecutar compulsivamente lo resuelto.

Por ejemplo el artículo 73 de la Constitución nos señala: “La facultad…de


hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley”

3.16.- Es Imparcial.
Existen sanciones a la parcialidad.

3.17.- Es Única.
No pueden coexistir dos jurisdicciones en el territorio de un Estado.

3.18.- Es Particular.
Sus efectos alcanzan sólo al caso concreto.

3.19.- Es Axiológica.
En cuanto su ejercicio corresponde a seres humanos.

4.- ACEPCIONES DEL VOCABLO JURÍDICO:

a.- Como sinónimo de la voz soberanía, en tal sentido se habla por ejemplo de la
jurisdicción nacional sobre las islas del Canal Beagle.

b.- Como atribuciones de algún órgano público, ejemplo: jurisdicción del


Presidente de la República.

c.- Como sinónimo de extensión territorial en que alguna autoridad ejerce sus
funciones. Ejemplo: la municipalidad ejerce jurisdicción sobre una determinada
comuna.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 50


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
d.- Se confunde muchas veces el término jurisdicción con competencia.
Hasta el siglo pasado era común hablar indistintamente de jurisdicción y
competencia como sinónimos.

Hoy la doctrina declara que ambos términos son distintos. La competencia es


la medida de la jurisdicción, es decir, la parte de la jurisdicción que le corresponde
en concreto a un tribunal determinado. Hay entre jurisdicción y competencia una
relación de género (jurisdicción) a especie (competencia).

e.- En su acepción específica se señala que la jurisdicción es la facultad que tiene


el poder judicial de administrar justicia.

5.- ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN:

5.1.- Elementos formales o externos:

A.- Las partes: Son aquellas que tienen un interés esencial en el pleito.
Pueden ser:
a. 1.- Directas: Actor o demandante. (Querellante)
Demandado. (Querellado o Imputado)
a. 2- Indirectas: Son los llamados Terceros.

B.- El tribunal: Es el órgano jurisdiccional llamado a conocer y resolver el


litigio.
Toma una denominación distinta según:
B.1.- Materia: Tribunales Civiles.
Tribunales del Crimen.
Tribunales de Menores.
Tribunal del Juicio Oral.
B.2.- Grado: Tribunales de Primera Instancia.
Tribunales de Segunda Instancia.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 51


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
C.- El procedimiento: Conjunto de actuaciones y diligencias dispuestas por
la ley, a las cuales deben ajustarse las partes y el
tribunal.

5.2.- Elemento de Contenido:

Está constituido por la existencia de un litigio de relevancia jurídica.

Que un litigio tenga relevancia jurídica, significa que “está sancionado por el
Derecho”, y es necesario decidirlo mediante una resolución que tenga autoridad de
cosa juzgada, es decir, que la decisión sea irrevocable
.
5.3.- Elemento de Función o Finalidad:

“La paz social”.

Como el Estado no acepta la autotutela, el ordenamiento jurídico ha investido


a las personas del derecho de acción, y al Estado del deber de la jurisdicción.
La jurisdicción es un deber, por que los tribunales no pueden excusarse de
administrar justicia cuando son requeridos por los particulares.

Algunos autores han definido a esta función como un poder-deber (Mario


Mosquera).

En la Constitución Política de la República esta idea tiene su consagración en


el artículo 1 inciso 4º, que señala “El Estado está al servicio de la persona humana
y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno
respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 52


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
6.- LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN (COT)

6.1.- Límites Externos de la Jurisdicción:

a.- Límite Externo Territorial:


La jurisdicción tiene los límites del territorio del Estado, por que está
unida a la soberanía, la cual se ejerce dentro de los límites del territorio de la
república.

Existe problema en cuanto a la Antártida, ya que hay tribunales que


tienen competencia sobre Última Esperanza y la Antártida, lo que no debería
ser por tratarse esta última de un sector internacionalizado.

Consecuencias:

1.- Si los tribunales chilenos quieren actuar fuera del territorio,


necesariamente tendrán que requerir la intervención de los tribunales
extranjeros.

En estos casos se actúa por vía diplomática (cuando se trata de


Estados), y el instrumente que se emplea es el Exhorto Diplomático.

Por ejemplo, si se necesita que preste declaración un testigo que está


en Ecuador, se dirige un exhorto diplomático al tribunal ecuatoriano a fin de
obtener la actuación judicial.

2.- Las sentencia extranjeras no pueden cumplirse sin el consentimiento del


país respectivo, pues lo contrario significaría una violación de soberanía.

Este consentimiento que debe ser expresado por una autoridad recibe
el nombre de Exequátur.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 53


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
En general, dependerá de la existencia de Tratados Internacionales
que rijan a los países interesados. Si no hay tratado se recurren al principio
del Derecho Internacional de la reciprocidad.

En nuestra legislación se encuentra reglado en los arts. 242 y


siguientes del Código de Procedimiento Civil.

3.- Para aplicar una legislación extranjera por los Tribunales de Chile, se
requiere una remisión expresa en nuestra propia normativa.
Por ejemplo, tenemos el caso del artículo 955 del Código Civil que
establece. “La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de
su muerte en su último domicilio; salvos los casos expresamente
exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las
excepciones legales”.

b.- Límite Externo Funcional:

Está referido a las atribuciones de los demás órganos del Estado.


La jurisdicción va a estar limitada con las atribuciones de los demás poderes.
A través de la jurisdicción no se podría por ejemplo legislar.

En esta materia se producen conflictos porque a veces las decisiones


judiciales afectan las leyes, por ejemplo, el Recurso de Inaplicabilidad por
Inconstitucionalidad.

A la inversa, los demás poderes del Estado no pueden invadir las


atribuciones jurisdiccionales del Poder Judicial, como lo establece el art. 73 de
la Constitución Política.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 54


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
6.2.- Límites Internos de la Jurisdicción:

Se refiere a la forma en que se ejercita la función jurisdiccional.

Los límites internos de la jurisdicción constituyen la Competencia.

Todos los órganos jurisdiccionales tienen la facultad de administrar


justicia, pero limitan en el desempeño de sus funciones con las atribuciones
de los otros órganos, en la medida que a cada uno se le ha asignado el
conocimiento y decisión de una cuota o parte del total de litigios existentes en
un momento determinado.

Elementos que permiten fijar los límites internos de la jurisdicción:

a.- La Materia: la podemos definir como “la naturaleza del asunto


controvertido”

Las materias principales a distribuir entre los tribunales son: materia


civil, penal, menores, laboral, etc.

b.- La Cuantía: Se define como el “Valor de lo disputado”

Las materias que no son susceptibles de apreciación pecuniaria se


consideran de mayor o menor cuantía de acuerdo a su trascendencia.

En materia penal la cuantía se entiende como “la gravedad del


delito”, y para distinguir este aspecto se dividen los delitos en:

a.- crímenes. Juzgados del Crimen


b.- simples delitos. Juzgados del Crimen
c.- faltas. Las faltas generalmente son conocidas por los Juzgados de Policia
Local

c.- El Fuero o Persona: Es un elemento excepcional.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 55


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Para los efectos de la competencia consiste en la existencia de un
elemento de dignidad personal o importancia de una persona en razón de su
cargo.

El elemento fuero tiene como fundamento la necesidad de logar una


igualdad real de las partes ante el tribunal.

Está dirigido a proteger a quienes litigan con alguien de figuración, en


razón de su cargo, mediante la elevación de la categoría del tribunal.

El asunto será conocido por un tribunal de mayor categoría, con el


propósito de evitar que éste se vea influenciado por la importancia de quien
litiga ante él.

d.- Territorio: Los tribunales tienen como territorio:

Una agrupación de comunas.


Una o más provincias.
Una Región, como es el caso de las Cortes de Apelaciones.

Sólo contados tribunales tienen como territorio toda la República:


Corte Suprema.
Corte Marcial de la Armada.
Corte Marcial del Ejército.

e.- El período durante el cual se ejerce.


La regla general es que los tribunales sean órganos permanentes.

Excepción: la constituyen los árbitros, quienes mantienen jurisdicción


durante el período en que a cada caso se le asigna. Ya por falta de acuerdo
su período de duración será de 2 años.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 56


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
6.3.- Problemas que plantean los límites de la jurisdicción.

1.- Limites Externos:

a.- Materia Territorial:


Se produce conflictos entre los Estados cuando un tribunal quiere actuar fuera de su
territorio y el otro país se resiste a que intervenga en su soberanía. Para resolver
estos conflictos entre Estados existen tratados internacionales. El más conocido es
el Código de Bustamante o Código de Derecho Internacional Privado.

No hay un sistema mundial de solución de conflictos, el Código de


Bustamante es sólo americano.

Cuando se quiere aplicar una legislación extranjera también se producen


conflictos. En estos casos los conflictos son resueltos por el país que va a aplicar la
legislación, recurriendo a los tratados internacionales.

b.- En Materia Funcional:


Mirado desde el punto de vista de la jurisdicción, es un conflicto jurisdiccional, pero
desde el punto de vista de la otra autoridad es un conflicto de atribuciones.

Cuando se producen conflictos con los límites funcionales, lo que se discute


es si los tribunales deben o no ejercer jurisdicción.

Generalmente se llama a este conflicto “contienda de competencia”. Este


concepto es correcto si se mira desde el punto de vista de la autoridad, pero
respecto del Poder Judicial, en relación con los otros poderes se habla de
jurisdicción.

En Chile, el artículo 49 Nº 3 de la Constitución establece que es el Senado el


encargado de resolver las contiendas de competencia entre autoridades políticas o
administrativas y los tribunales superiores de justicia. Si la contienda se produce
entre una autoridad política o administrativa y un tribunal que no sea superior,
conoce de ello la Corte de Apelaciones (artículo 191 Constitución Política)

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 57


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
2.- Límites Internos.
En cuanto a los límites internos, los conflictos no son de jurisdicción, sino de
competencia, ante posiciones encontradas de dos o más Tribunales que estiman
que deben conocer de un asunto.

Existen normas especiales en el Código de Procedimiento Civil, que regulan


estas materias, las cuales serán estudiadas en su momento.

7.- INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN.

Es el privilegio de que gozan ciertas personas de no ser llamadas a los


tribunales de justicia.

También se le conoce como fuero (esta es otra acepción de la palabra fuero,


distinta a la que se estudia como elemento de competencia)

Los principales Fueros en materia de inmunidad de jurisdicción son:

1.- Fuero Diplomático:


Es el que tienen los agentes diplomáticos de un país acreditados en otro.

Se extienden a las organizaciones internacionales.

Se basa en dos Convenciones de Viena. Una de ellas trata sobre relaciones


diplomáticas y la otra, sobre relaciones consulares.

La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas firmada el 18 de


Abril de 1961, promulgada el 09 de Noviembre de 1967 y publicada en el Diario
Oficial el 04 de Marzo de 1968.

El artículo 31 de la Convención nos dice: “El agente diplomático gozará de


inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor. Gozará también de
inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa, excepto si se trata:…”

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 58


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
La Convención de Viena sobre Relaciones Consulares firmada el 24 de Abril
1963, promulgada el 28 de Noviembre de 1967 y publicada en el Diario Oficial el 05
de Marzo de 1968

El artículo 43 de la Convención nos señala: “Inmunidad de Jurisdicción.


1.- Los funcionarios Consulares y los empleados Consulares no estarán sometidos a
la jurisdicción de las autoridades judiciales y administrativas del Estado receptor por
las actos ejecutados en el ejercicio de las funciones consulares”
Estas Convenciones de Viena han sido ratificadas pro todos los países, de tal
manera que tienen aplicación mundial.

Antes se había consagrado el fuero en la Convención de la Habana en el año


1928. También lo encontramos establecido en el Código de Bustamante (Código de
Derecho Internacional Privado)

El fuero es irrenunciable por el funcionario, pero si por el país al que


pertenece, pues está establecido a favor de éste.

2.- Fuero Parlamentario.


Se funda en la necesidad de asegurar la independencia y tranquilidad en el
desempeño de sus funciones, a quienes ejercen como legisladores, a fin de que no
sean presionados por los particulares mediante de juicios sin base.

El artículo 58 de la Constitución política del Estado, consagra el fuero


parlamentario sólo en materia penal, y exceptúa los casos de delito fragante.

El fuero parlamentario, a diferencia del fuero diplomático, no es absoluto, ya


que existe la posibilidad de desafuero. El desafuero es el procedimiento judicial por
medio del cual la Corte de alzada respectiva se pronuncia acerca de si hay méritos o
no para formar causa en contra del parlamentario.

Artículo 58 de la Constitución Política del Estado: “Los diputados y senadores


sólo son inviolables por las opiniones que manifiesten y los votos que emitan en el
desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o de comisión.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 59


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Ningún diputado o senador, desde el día de su elección o designación, o desde el de
su incorporación, según el caso, puede ser procesado o privado de su libertad, salvo
el caso de delito flagrante, si el Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva, en
pleno, no autoriza previamente la acusación declarando haber lugar a formación de
causa. De esta resolución podrá apelarse para ante la Corte Suprema.
En caso de ser arrestado algún diputado o senador por delito flagrante, será puesto
inmediatamente a disposición del Tribunal de Alzada respectivo, con la información
sumaria correspondiente. El Tribunal procederá, entonces, conforme a lo dispuesto
en el inciso anterior.
Desde el momento en que se declare, por resolución firme, haber lugar a formación
de causa, queda el diputado o senador acusado suspendido de su cargo y sujeto al
juez competente”.

3.- Fuero de Intendentes y Gobernadores.


Tiene el mismo fundamento del fuero parlamentario.

Está consagrado en el artículo 113 inciso tercero de la Constitución


Política que establece que: “Ningún tribunal procederá criminalmente contra un
intendente o gobernador sin que la Corte de Apelaciones respectiva haya declarado
que ha lugar la formación de causa”.

Se diferencia del fuero parlamentario en que el tribunal competente para


desaforar es la Corte de Apelaciones y no una Corte de Alzada, y en que la
Constitución no distingue entre delito flagrante y no flagrante, lo que podrías producir
problemas, ya que, aparentemente no se les podría detener en casos de delito
fragante.

Tanto en el fuero de los parlamentarios como en el fuero de los intendentes y


gobernadores, si es la Corte de Apelaciones la que corresponde resolver acerca del
fuero. Ésta conoce en pleno. De la resolución que dicte la Corte de Apelaciones o la
Corte Marcial, se puede apelar ante la Corte Suprema, que también conocerá en
pleno.

4.- Fuero de los Ministros de Estado.


Tiene los mismos fundamentos que los dos fueros anteriores, pero es más
limitado que éstos, ya que se refiere a ciertos actos de los Ministros.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 60


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
El Ministro es inmune frente a acciones judiciales en su contra, siempre que
tengan por motivo los perjuicios causados por él en el desempeño de su cargo.
También en este caso hay desafuero, del cual conoce el Senado.

Una vez producido el desafuero entra a operar el elemento, fuero o persona


visto en la competencia, fuero que determinará el tribunal que conocerá de la causa,
pero que no debe confundirse con la inmunidad que se analiza en éste párrafo.

El artículo 49 Nº 2 de la Constitución Política nos señala:


Artículo 49 Constitución Política: “Son atribuciones exclusivas del Senado:
2.- Decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones judiciales que cualquier
persona pretenda iniciar en contra de algún Ministro de Estado, con motivo de los
perjuicios que pueda haber sufrido injustamente por acto de éste en el desempeño
de su cargo;”

8.- JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA.

Se refiere a aquellos conflictos en que son partes la Administración del Estado


y los particulares.

Si el Estado actúa como particular demandará en los Juzgados que le


corresponda a cualquier persona y si el Estado realiza Actos de Gobierno actuará en
Juzgados Contenciosos Administrativos, que aún no han sido creados en nuestro
ordenamiento jurídico.

9.- EQUIVALENTES JURISDICCIONALES.

Son actos procesales destinados a resolver ciertos conflictos de intereses de


relevancia jurídica sin necesidad de recurrir a una sentencia y en algunos casos, sin
necesidad de recurrir a un proceso.

9.1.- Presupuestos (requisitos) necesarios:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 61


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
a.- La existencia de un conflicto de intereses de relevancia jurídica que surja de la
infracción de normas legales que contemplen derechos disponibles. (todos
aquellos asuntos que no sean de orden público y donde se encuentre el juego, el
interés de la sociedad).
Exclusión:
 Asuntos criminales (delito de homicidio con secuestro).
 Nulidad de matrimonio (materia civil).
 Juicio de policía local (asuntos infraccionales).

b.- Que exista una declaración de voluntad de los sujetos en conflicto tendiente a
ponerle fin.

c.- Que el sistema procesal autorice expresamente la solución o término del conflicto
por medio de estos equivalentes jurisdiccionales.

Algunos autores estiman que el proceso es la forma normal de resolver


conflictos, por lo tanto, solamente podrán utilizarse los equivalentes jurisdiccionales
para resolver conflictos en los casos expresamente señalados por la ley, por lo tanto,
siempre es necesario tener presente que para determinar la procedencia, habrá que
distinguir:

- si el conflicto de intereses versa sobre derechos disponibles


- o bien si el conflicto se encuentra involucrado en el orden público o en un
derecho público comprometido.

Sólo aquellos conflictos que versan sobre derechos disponibles podrán


solucionarse a través de los equivalentes jurisdiccionales. Todos los demás deberán
emplear el proceso judicial como forma de solución.

9.2.- Clasificación de los Equivalentes Jurisdiccionales:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 62


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
a.- Según si participan las partes y en las que además tiene intervención un
tercero.
- Auto composición: En el caso de que el conflicto sea resuelto por las partes.
Ejemplo transacción.
- Héterocomposición: Si el conflicto es llevado a cabo por el juez.
Ejemplo Arbitraje.

b.- Equivalentes jurisdiccionales que se realizan en el proceso y aquellas


que son netamente extra procesales.
- En el 1er grupo tenemos la conciliación y el avenimiento;

- En el 2do caso tenemos la transacción y la renuncia.

c.- Equivalentes unilaterales y bilaterales:


- Equivalentes bilaterales también denominado auto compositivo requiere
necesariamente la voluntad de las partes, el cual se manifiesta
necesariamente en un acto procesal. Ejemplo: Transacción, conciliación y
advenimiento.

- Equivalentes Unilaterales: Sólo interviene una parte.


Por ejemplo, desistimiento de la demanda.

Los Equivalentes unilaterales y bilaterales:

c.1.- Unilaterales:

c.1.a.- El Desistimiento de la demanda: es el acto procesal en virtud del cual el


sujeto activo de un proceso manifiesta su decisión de no continuar en el,
renunciando a las pretensiones deducidas de la demanda.

Va a producir cosa juzgada.

a.1.- Requisitos:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 63


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1.- Ha de proceder sólo por el actor o demandante.
2.- Debe ser total.
3.- En cuanto a la oportunidad, es necesario que opere después de
producido el emplazamiento y hasta que la sentencia quede
ejecutoriada.
4.- Debe ser declarado por el juez, que podrá aceptarlo o rechazarlo.

a.2.- Características del Desistimiento:

1.- Es un acto procesal del sujeto activo.


2.- Contiene un mandato ya que el juez está obligado a conocer de los
incidentes que se formulen o promuevan en el juicio.
3.- El sujeto pasivo debe ser oído en el incidente en virtud del principio
de la bilateralidad de la audiencia.
4.- Es un equivalente jurisdiccional, siendo así ratificado por la ley en el
art. 150 del CPC.
5.- Es un acto unilateral que debe ser puesto en conocimiento de la
parte contraria.

Antes de notificada: El actor o demandante podrá retirar la demanda sin más


trámite y sin que se genere efecto jurídico alguno (Simple
retiro de la demanda)
Demanda
Después de notificada: El actor si quiere desistirse, deberá presentar un
escrito y el tribunal dará traslado a la sentencia a la
contraria.

148 CPC Desistimiento


Cosa Juzgada

Art. 148 Código de Procedimiento Civil: “Antes de notificada una demanda al


procesado, podrá el actor retirarla sin trámite alguno, y se considerará como no
presentada. Después de notificada, podrá en cualquier estado del juicio desistirse de
ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta petición se someterá a los
trámites establecidos para los incidentes”.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 64


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
c.1.b.- Renuncia: Es un instrumento que pone fin al juicio y que se realiza mediante
escritura pública.

Es un acto procesal en virtud del cual una o ambas partes del conflicto se
obligan a no promover la actividad jurisdiccional para resolverlo.

b.1.- Características:
1. Es un acto jurídico procesal, el cual podrá ser unilateral o
bilateral, siendo siempre extrajudicial.
2. Es un equivalente jurisdiccional, porque una vez aplicada la
renuncia no se puede abrir un proceso con posterioridad.
3. Solo produce consecuencias cuando se trata de derechos
disponibles.
4. Es extrajudicial.

No se deben confundir con:

Abandono del procedimiento: Es la sanción que se aplica a la inactividad de las


partes, especialmente al demandante, cuando no realiza actuaciones para dar curso
progresivo al juicio durante 6 meses.

El abandono del procedimiento produce la pérdida de todo lo obrado en el


juicio, pero no extingue las acciones.

No es un equivalente jurisdiccional, por que no produce efecto de cosa


juzgada.

Retiro de la demanda: (Art. 152 y sgtes. CPC) Es una institución que permite al
demandante retirar su demanda antes de ser notificada al demandado.

En este caso aún no hay juicio, por que no hay relación procesal entre el actor
y el demandado.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 65


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
El retiro de la demanda no produce ningún efecto jurídico.
No constituye equivalente jurisdiccional, por cuanto no hay litigio para
resolver, ya que aún no hay partes.

C.2.- Bilaterales:
.
a.- Transacción: Art. 2446 Código Civil “La transacción es un contrato en que
las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o
precaven un litigio eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que
no se disputa”.

La doctrina a agregado “haciéndose concesiones reciprocas”

No obstante que está definido en el Código Civil es 100% procesal y se


explica su aparición ya que a la fecha de publicación no existían textos procesales.
Es de la esencia de la transacción que las partes intervinientes realicen concesiones
recíprocas.

Produce cosa juzgada y constituye un equivalente jurisdiccional, ya que


resuelve un conflicto.

Requisitos:
1.- Existencia de un conflicto. Una transacción sin conflicto es
procesalmente improcedente, ya que no existirá nada por juzgar. Para que
exista transacción es necesaria entonces la existencia de un proceso
pendiente o de un proceso judicial en que se disputa.

2.- Existencia de un derecho dudoso. La duda no es un elemento objetivo


por lo que es necesario tener presente el ánimo de los contratantes.

3.- Las concesiones recíprocas son renuncias parciales que ambas partes
hacen de sus aspiraciones procesales siendo de la esencia de la transacción
que ambas partes cedan en sus posiciones frente al conflicto. El hecho de

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 66


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
que se exijan en la transacción recíprocos sacrificios no debe llevarnos a la
creencia de que la reciprocidad no significa igualdad en los sacrificios
concertados.

4.- Que sea extrajudicial

Características de la Transacción:

1.- Es una forma auto compositiva de resolución de conflictos que se


materializa en un acto jurídico procesal.
Puede transigirse en el lapso de tiempo comprendido entre el conflicto y el
proceso en cuyo caso se precave un litigio eventual o durante el desarrollo del
proceso.
Como acto jurídico exigirá un acuerdo de voluntades un objeto y una causa y
para que se valida los sujetos debe tener plena capacidad.

2.- Es un equivalente jurisdiccional.

3.- Se encuentra regulado por (ley 2.446 y sgtes. CC).


Existen otros cuerpos normativos que menciona a la transacción (art. 7° inc.
2) que regula el mandato judicial y en el inc. 2 se señalan las menciones
especiales dentro de las cuales figura la de transigir. Habla de las
excepciones perentorias que pueden oponerse como dilatorias. (304° CPC).

Por su naturaleza el contrato de transacción es una excepción perentoria.

Es esencialmente un contrato procesal de carácter consensual, no obstante,


tanto la transacción como su contenido se enmarca dentro de los efectos de la cosa
juzgada, por tal motivo, normalmente se hace necesario hacerlo constar por escrito.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 67


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
b.- Conciliación: Es un acto jurídico procesal bilateral, en virtud del cual, las partes
a iniciativa del juez que conoce del proceso arreglan sus diferencias ante el tribunal,
decidiendo sobre los derechos que estaban en discusión.

Está reglamentada en los art. 262 al 268 del Código de Procedimiento Civil.

El llamado a conciliación es obligatorio en todos los juicios civiles en que


legalmente sea admisible la transacción. Con excepción de los juicios o
procedimientos especiales establecidos en el Título I, II, III, V y XVI del Libro III del
CPC.

Esto fue establecido por la ley 19.334 de 07 de Octubre de 1994, la que entró
a modificar el antiguo art. 262.

Excepción al llamado a Conciliación:

Titulo I Juicio ejecutivo en las obligaciones de dar.


Título II Juicio ejecutivo en las obligaciones de hacer y no hacer.
Título III Efectos del Derecho Legal de Retención.
Título V Citación de Evicción.
Título XVI Juicios de Hacienda

Características:

1.- Requiere siempre la existencia de un proceso. Sin proceso no hay


conciliación, aún cuando esta se verifique antes de la contestación de la
demanda.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 68


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
2.- Para lograrla debe obtenerse un acuerdo entre las partes. Pese a la
intervención del juez, es el acuerdo entre los sujetos del conflicto el que en
esencia le pone término.

3.- El juez participa activamente. El juez llamará a las partes a conciliar


proponiendo bases del arreglo. Luego de que han sido propuestas estas bases el
arreglo de las partes deberá prepararse en un acta la cual deberá ser firmada por
el juez, el secretario y los intervinientes si lo desean.

4.- Sólo se pueden conciliar respecto de las pretensiones y contra


pretensiones debatidas en el proceso, excluyéndose todas aquellas
pretensiones ajenas a la causa.

Esto queda establecido por la demanda y contestación de la demanda.

Excepcionalmente por la demanda reconvencional o contestación a la


demanda reconvencional.

Diferencias entre Conciliación y Transacción:


La conciliación es siempre judicial. La transacción es siempre extrajudicial.
En la conciliación el juez tiene una En la transacción el juez no participa.
participación activa impulsando a las
partes a llegar a una solución de su
conflicto antes de la dictación de una
sentencia.

c.- Avenimiento: es un acuerdo por iniciativa de las partes, igual que la


transacción, pero durante el juicio.

Las partes son los que le proponen al juez la solución del asunto
controvertido.

Características:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 69


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1.- Debe presentarse al tribunal, para que produzca sus efectos en el proceso donde
se ventilan las pretensiones y contrapretensiones de las partes.

2.- No esta regulada por la ley procesal pero es el más aceptado por la
jurisprudencia.

3.- Para que se perfeccione es necesario un pronunciamiento expreso del tribunal


aceptando sus términos.

Texto donde aparece el avenimiento, art. 434 del CPC. Sobre los títulos
ejecutivos.

Otros Equivalentes Jurisdiccionales:

1.- Sobreseimiento definitivo:

El cual tiene regulación en materia de procedimiento penal.

Es una forma de poner término al juicio por crimen o simple delito de acción
penal pública, donde en muchos casos que establece la ley no es necesario esperar
el término del proceso para dictar sentencia definitiva, de esta manera el inculpado
(imputado en el nuevo sistema) podría ser declarado libre de toda responsabilidad.

Art. 418 CPC. “El sobreseimiento total y definitivo pone término al juicio y tiene la
autoridad de cosa juzgada.
La misma autoridad tiene el parcial definitivo respecto de aquellos a quienes afecta.
El temporal suspende el procedimiento hasta que se presenten mejores datos
de investigación o cese el inconveniente legal que haya detenido la prosecución del
juicio”.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 70


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
2.- Equivalentes Jurisdiccionales en el Nuevo Sistema Procesal Penal:

1) Acuerdos Reparatorios:( Art. 241 NCPP) Consiste en un convenio a que llegan


el imputado y la víctima del delito con aprobación del juez de garantía, en que el
primero reparará a favor de ésta los perjuicios que su acción delictuosa ha causado.

2) Suspensión Condicional del Procedimiento: Su objetivo fundamental es


acelerar los procesos penales y contrarrestar el incremento de la criminalidad leve y
mediana.

Requisitos:

a.- Que el delito y la persona imputada reúnan ciertas características.


Este equivalente fue concebido para una categoría de delitos que podrían
considerarse de escasa o mediana gravedad y para imputados que cuentan con bajo
compromiso delictual. De esta manera, la pena privativa en que se dictare sentencia
condenatoria, no puede exceder de 3 años y también es necesario que el imputado
no haya sido condenado anteriormente por crimen o simple delito.

b.- Que surja un acuerdo entre el fiscal y el imputado.


Se refiere al acuerdo del fiscal y el imputado. El acuerdo es fundamental en esta
institución. Acuerdo que siempre debe ser puesto en conocimiento del juez de
garantía para que este lo decrete. El acuerdo significa para el fiscal la manifestación
de su voluntad en términos de no continuar con la persecución penal en contra de
una determinada persona y para el imputado. Importa la aceptación de una salida
alternativa.

c.- Es necesaria la autorización judicial de dicho acuerdo.


Es imprescindible que ocurra la voluntad del juez de garantía quien es el
encargado de decretarla, fijando plazos y condiciones de la misma. No se puede fijar
menos de un año y más de 3.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 71


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Efectos:
Transcurridos estos plazos sin que esta haya sido revocada se produce la
extinción de la acción penal, debiendo el tribunal, de oficio o a petición de partes,
dictar el sobreseimiento definitivo.

10.- ETAPAS O FASES EN LA QUE SE DESENVUELVE LA JURISDICCIÓN


(MOMENTOS JURISDICCIONALES):

Son las distintas etapas que se dan en un sistema solucionador de conflictos


como es el proceso.

Demanda
Civil. Contestación
Conocimiento Pruebas aportadas por las partes
Sumario. Investigación.
Antiguo Sistema Plenario. Comienza con una
Procesal Penal resolución llamada auto acusatorio.
Penal.
Nvo. Sist. Instrucción por el fiscal.
Prueba Procesal Penal
Momentos Formalización de la acusación.
Jurisdiccionales
Juzgamiento Sentencia

Cumplimiento incidental: se hace ante el mismo


Materia Civil Tribunal.
Ejecución Juicio ejecutivo: tribunal distinto.
Materia Penal Oficios o gendarmería

10.1.- Etapa del conocimiento.

El juez se entera de las peticiones que las partes hacen valer ante él. Así
como de sus defensas y de las pruebas aportadas en apoyo de ellas (demanda o
acciones y contestación de la demanda o excepciones).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 72


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Termina con el auto de prueba que es la resolución que el juez fija los puntos
en que hay que rendir pruebas.

10.2.- Etapa de Prueba

Es el período en que se rinde la prueba. Todo los hechos hay que probarlos.

El juez tiene que conocer en perfección lo que las partes quieren y en que
sustentan sus pretensiones.

La ley señala cuales son los medios de prueba.

10.3.- Etapa de Decisión o Sentencia (Juzgamiento):

Corresponde a la etapa de la sentencia, de la resolución del conflicto, es la


etapa que caracteriza a la jurisdicción.

Resuelve el conflicto a través de la sentencia definitiva.

Aplica el derecho al caso concreto, el juez debe considerar sus decisiones.

Clases de sentencia:

a.- Sentencia expositiva: Resumen de todos los antecedentes necesarios para la


dictación del fallo.

b.- Sentencia considerativa: Comprende un análisis que hace el tribunal de toda la


prueba rendida.

c.- Sentencia Resolutiva: Es la decisión del asunto, puede ser condenatoria o


absolutoria.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 73


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
10.4.- Cumplimiento o ejecución:

“Hacer ejecutar lo juzgado”

Suele decirse que es “potencial”, o sea, puede o no puede existir. Existirá


cuando se busque el cumplimiento forzado de lo resuelto; no va a existir si la parte
que obtuvo un derecho no reclama o si la parte vencida en un juicio cumple
voluntariamente con su obligación.

Hay que relacionarlo con el efecto de cosa juzgada que permite que la parte
que obtuvo un derecho busque su cumplimiento forzado.

Esta fase se relaciona con la facultad de imperio art. 73 incs. 3º y 4° de la


Constitución: “Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer
practicar los actos de instrucción que determine la ley, los tribunales
ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial podrán
impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción
conducentes de que dispusieren”.

En materia civil se puede lograr mediante 2 vías:

a.- Procedimiento incidental: Se le solicita al mismo tribunal que pronunció la


resolución que ordene cumplir lo resuelto petición que se tramita de acuerdo a la
regla de los incidentes.

Esta resolución se notificará por cédula al apoderado de la parte.

En caso que el cumplimiento del fallo se pida contra un tercero, éste deberá
ser notificado personalmente.

b.- Mediante un proceso ejecutivo. Se le solicita a un tribunal distinto al que


pronunció la resolución que ordene cumplir lo resuelto, petición que se tramita de
acuerdo a la regla de los incidentes.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 74


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
11.- FACULTADES CONEXAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

El ordenamiento jurídico entrega facultades a los tribunales de justicia que no


son atribuciones jurisdiccionales propiamente tales.

Estas funciones están dirigidas a la organización interna de los tribunales para


obtener una pronta y más expedita administración de justicia.

Estas atribuciones reciben el nombre facultades económicas, disciplinarias y


conservadores.

Las facultades conexas están contempladas en el artículo 79 de la


Constitución Política que nos señala:

Articulo 79 Constitución Política: “La Corte Suprema tiene la superintendencia


directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la nación. Se
exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de
Elecciones, los tribunales electorales regionales y los tribunales militares de tiempo
de guerra”.

Y a su vez el artículo 3 del Código Orgánico de Tribunales, nos dice que “Los
tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas
que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código”.

11.1.- Facultades Conservadoras:


Son aquellas que tienen por objeto mantener la supremacía de las acciones
que la Constitución entrega a cada poder público, es decir, velar por el respeto de la
constitución y las leyes y proteger las garantías constitucionales.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 75


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1.- Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las
autoridades políticas y administrativas y los tribunales inferiores de
justicia. En este caso resuelve la Corte Suprema y si el conflicto es entre
las autoridades políticas y administrativas y si los tribunales superiores
de justicia resuelve el Senado.

2.- Función de Resguardar los derechos y garantías constitucionales


que el derecho consagra a todos los habitantes.

Para cumplir en esta parte las facultades conservadores, la


Constitución y las leyes prescriben tres mecanismos, los cuales son: el
Recurso de Amparo, el Recurso de Protección y la garantía del libre acceso
de toda persona a los tribunales de justicia.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 76


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
2.a.- Recurso de Amparo: recurso interpuesto ante las cortes de
apelaciones, y que tienen por objeto que una persona sea liberada, cuando
esta privada de la libertad ilegítimamente o ve amenazada su libertad.

Se encuentra establecido en el artículo 21 de nuestra carta


fundamental:

Artículo 21 de la Constitución Política:”Todo individuo que se hallare


arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto en la Constitución o
en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la
magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se guarden las
formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue
necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
protección del afectado”.

La tramitación de este recurso fue establecida por un auto acordado del


19 de Diciembre de 1932, Sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Amparo.

2.b.- Recurso de Protección: tienen por objeto proteger determinadas


garantías constitucionales y otorgar una herramienta jurídica eficaz a todo
aquel que por causa de actos u omisiones arbitrarias o ilegales sufra
privación, perturbación o amenaza en el legitimo ejercicio de los derechos y
garantías que establece el Art. 19 de la constitución.

Se encuentra establecido en el artículo 20 de la Constitución Política:

Art. 20 de la Constitución Política: “El que por causa de actos u omisiones


arbitrarios o ilegales, sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio
de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1.º, 2.º, 3.º inciso
cuarto, 4.º, 5.º, 6.º, 9.º inciso final, 11.º, 12.º, 13.º, 15.º, 16.º en lo relativo a la libertad
de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en
el inciso cuarto, 19.º, 21.º, 22.º, 23.º, 24.º y 25.º podrá ocurrir por sí o por cualquiera
a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que
pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº. 8º. del artículo
19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 77


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
afectado por un acto arbitrario e ilegal imputable a una autoridad o persona
determinada”.

(El inciso segundo del artículo 20 de la Constitución fue modificado en lo siguiente: la


expresión “acto arbitrario e ilegal” por “acto u omisión ilegal”).

La tramitación de este recurso fue establecida por Auto acordado de la


Corte Suprema Sobre Tramitación del Recurso de Protección de Garantías
Constitucionales del año 1.977, modificado el año 1.992 y 1.998, y el de

2.c.- Garantía del libre acceso de toda persona a los tribunales de


justicia y a cualquier otra autoridad.

Se encuentra establecida en el artículo 19 Nº 3 de la Constitución


Política, de la cual se desprende las siguientes garantías:

1.- Derecho a defensa jurídica.


Artículo 19 Nº 3 inciso segundo:”toda persona tiene derecho a defensa
jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá
impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido
requerida”.

2.- Asesoramiento y defensa gratuita.


Artículo 19 Nº 3 inciso tercero: “La ley arbitrará los medios para otorgar
asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí
mismos”.

3.- Artículo 19 Nº 3 inciso cuarto: “Nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales, sino por el tribunal que le señale la ley y que se halle establecido
con anterioridad por ésta”.

4.- El debido proceso.


Artículo 19 Nº 3 inciso sexto: “Toda sentencia de un órgano que ejerza
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 78


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos”.

5.- Garantías de carácter penal.

a.- “La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal”. (Artículo


19 Nº 3 inciso noveno)

b.- “Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley
favorezca al afectado”. (Artículo 19 Nº 3 inciso treceavo).

11.2.- Facultades Disciplinarias:


Se define como el conjunto de atribuciones que el ordenamiento jurídico
entrega a los tribunales de justicia, con el objeto de guardar y mantener la disciplina
dentro de la organización judicial.

Se dividen de dos formas:

1.- De Oficio: se pueden ejercer de tres formas:

1.1.- En contra sus subalternos:


En este caso puede haber amonestación, censura por escrito, suspensión de
funciones y multas.
1.2.- En contra de las partes y abogados:
Puede haber amonestación, censura por escrito, suspensión del ejercicio de
la profesión y detención (hasta 15 días).
1.3.- Respecto de los escritos presentados en el tribunal.

Medidas aplicables por las faltas cometidas por los abogados en


sus escritos:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 79


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
a.- Devolver el escrito y no admitirlo a tramitación cuando no se hayan
tarjado los pasajes abusivos.
b.- Ordenar al secretario que tarje esos pasajes previa trascripción a un
libro que el tribunal lleva al efecto.
c.- Exigir que el escrito sea firmado por el abogado so pena de tenerlo
por no presentado.

2.- A petición de parte: hay dos vías por el cual las partes pueden solicitar
sanciones para los jueces:

a.- Recurso de Queja: Es aquel que tiene por objeto solicitar al tribunal
superior que ejerza sus facultades disciplinarias, invalidando o modificando o
dejando incluso sin efecto una resolución judicial, dictada con falta o abuso,
pudiéndosele también aplicarse sanciones al respecto.

b.- Queja disciplinaria o Administrativa: Toda persona que resulte afectada


por alguna falta o abuso cometido por un funcionario judicial, siempre que no
se haya cometido en el pronunciamiento de una resolución podrá recurrir ante
el tribunal superior jerárquico respectivo, con el objeto que se subsane la
infracción y se sancione al funcionario que haya incurrido en ella.

De la Queja disciplinaria conoce el tribunal en pleno que resuelve, previo


informe del funcionario afectado, siendo posible que estas quejas puedan interponer
verbalmente o por escrito dentro del plazo de 60 días de ocurridos los hechos.

Queja disciplinaria V/S Recurso de queja


Falta o abuso cometido por un Falta o abuso cometido a raíz de la
funcionario judicial dictación de una 1ra resolución judicial.
Puede interponerse verbalmente o por Deberá presentarse siempre por escrito y
escrito y sin mayores formalidades. cumplir con todas las formalidades para
presentarse
El plazo para presentarla es de 60 días Plazo de 5 días desde la notificación en
desde la ocurrencia de los hechos. cuestión.
Es conocida por el tribunal en pleno. Es de competencia de cada Sala. Si el
recurso es acogido, la Corte ordenará
pasar los antecedentes al tribunal en

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 80


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
pleno para la aplicación de algunas
medidas disciplinarias.

Medidas indirectas para el ejercicio de estas facultades disciplinarias:

Están desarrolladas a través de las siguientes instituciones:

1.- Las visitas:


Se desarrollan con el objetivo de fiscalizar el correcto desempeño de sus
subalternos.

No debemos confundir la institución de las visitas con el ministro en visitas.

Clasificación de las visitas:

a.- Visitas ordinarias:


Un ministro de la Corte de Apelaciones se debe constituir en un juzgado de
letras para vigilar su funcionamiento y si el visitador lo encuentra pertinente,
podrá aplicar medidas disciplinarias.

Terminada la visita ordinaria el ministro visitador deberá informar por escrito


sobre su cometido, señalando su juicio acerca de la forma como se administra
justicia por el tribunal visitado y las medidas que adoptó en su visita,
señalando por último las mejores que deben introducirse a la administración
de justicia.

b.- Visitas extraordinarias:


Se llevan a cabo cuando existe una investigación acerca de la conducta
funcionaria de los jueces como en el caso de retardo notable en el despacho
de los procesos.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 81


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Causales de visitas extraordinarias:

1.- Causal Genérica: Artículo 559 COT. “Los Tribunales Superiores de


Justicia secretarán visitas extraordinarias por medio de alguno de sus
ministros en los juzgados de su respectivo territorio jurisdiccional, siempre que
el mejor servicio judicial lo exigiere”.

2.- Causales Especiales:


Artículo 560 COT. “El tribunal ordenará especialmente estas visitas en los
casos siguientes:
1° Cuando se tratare de causas civiles que puedan afectar las relaciones
internacionales y que sean de competencia de los tribunales de justicia; 0
2º Cuando se tratare de la investigación de hechos o de pesquisar delitos
cuyo conocimiento corresponda a la justicia militar y que puedan afectar las
relaciones internacionales, o que produzcan alarma pública y exijan pronta
represión por su gravedad y perjudiciales consecuencias, y
3° Siempre que sea necesario investigar hechos que afecten a la conducta de
los jueces en el ejercicio de sus funciones y cuando hubiere retardo notable
en el despacho de los asuntos sometidos al conocimiento de dichos jueces”.

2.- Estados y Publicaciones.

Los tribunales deben remitir en forma periódica informes a sus superiores


respecto de los procesos que tienen a su cargo, la nómina de las sentencias
dictadas y la que tendrán el carácter de definitiva, como también, todas las visitas
practicadas por ellos.

11.3.- Facultades Económicas:


Son aquellas que permiten al órgano jurisdiccional administrar correctamente
los bienes de que dispone para su función, para regular y mejorar la economía
judicial, y el rendimiento del trabajo y en general, todas aquellas que tienden a un

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 82


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
mejor y racional administración de justicia, evitando el desgaste de la actividad
jurisdiccional.
Son ejemplos de esto, los Auto Acordados y los decretos económicos.

Como se ejercen estas facultades económicas:

1.- Con la dictación de Autos Acordados.


2.- Con la cuenta que el Presidente de la Corte Suprema da el primer día hábil
de Marzo al inaugurar el año judicial.
3.- La confección del escalafón judicial.
4.- La confección de ternas y quinas.
5.- La facultad de acordar traslados y permutas.

12.- JURISDICCIÓN NO CONTENCIOSA O VOLUNTARIA.

Es aquella que ejercen los tribunales en los casos en que la ley requiere
expresamente y en que no se promueve contienda alguna entre las partes.

Son una seria de actos judiciales en que no existe contienda, pero que están
entregados por ley al conocimiento de los tribunales.

Se habla de “jurisdicción no contenciosa”, pero técnicamente no es correcto,


ya que, no constituyen actos jurisdiccionales. Por ello es mejor llamarlos actos
judiciales no contenciosos, con los que no quedan incluidos en la jurisdicción pero si
dentro de la órbita de atribuciones de los tribunales.

El art. 817 CPC indica qué se entiende por actos judiciales no contenciosos,
“aquellos que según la ley requieran de la intervención del juez y en que no se
promueve contienda alguna entre partes”.

Lo que caracteriza a estos actos es que no existe contienda ni litigio, no hay


partes, incluso la ley habla de interesados.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 83


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Las sentencias que se dictan son siempre de mera declaración, nunca de
condena, pues no hay un litigio que resolver.
Debe existir siempre una ley que autorice estos actos judiciales.

Sin perjuicio del hecho de no ser actos jurisdiccionales, nuestra legislación en


el artículo 2 de Código Orgánico de Tribunales, establece que serán de
conocimiento de los tribunales ordinarios de justicia.

Artículo 2° del Código Orgánico de Tribunales “También corresponde a los tribunales


intervenir en todos aquellos actos no contenciosos en que una ley expresa requiera
su intervención”.

Diferencia entre los actos contenciosos y los no contenciosos:

1.- En los actos contenciosos la intervención del Tribunal es obligatoria al ser


requerido por el demandante, en cambio, en los actos no contenciosos su
intervención es obligatoria sólo cuando una ley expresamente lo disponga.

2.- Apreciación de la prueba.

El conocimiento de los asuntos contenciosos los adquiere el Tribunal a través


de medios de prueba minuciosamente reglamentados, sujetos a crítica contraria, y
que las partes presentan. En los actos individuales no contenciosos el conocimiento
lo toma el tribunal de los antecedentes que le proporcionen, sin formalidades, sólo
por el interesado y sin posibilidad de crítica contraria (información sumaria).

3.- Las resoluciones definitivas que se dictan en los actos contenciosos


producen siempre cosa juzgada. En los actos no contenciosos, excepcionalmente
las resoluciones que se dicten quedan inamovibles.

Si el tribunal no concede lo que se pide, no habrá cosa juzgada, y si el tribunal


lo concede, se debe ver si la resolución se ha cumplido o no. Si la resolución no se
ha cumplido, no hay cosa juzgada, pero una vez cumplida la resolución abra cosa
juzgada.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 84


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
4.- Existencia de conflicto.

En La jurisdicción contenciosa, existe un conflicto, una contienda actual, una


controversia entre partes. En resumen, en ella existe una causa.

En la jurisdicción voluntaria no existen partes; sino solamente un


peticionario, un solicitante, un interesado, no se hace valer un derecho en contra de
otra persona.

5.- Competencia.

En la jurisdicción contenciosa para determinar el tribunal que debe conocer de


un asunto, es menester examinar la posible existencia del fuero, como factor o
elemento determinante de la competencia del tribunal.

En la jurisdicción voluntaria por expresa decisión del legislador este elemento


no se considera. Arts. 133 COT y arts 827 CPC

6.- Forma de la sentencia.

En cuanto a la forma que deben revestir las sentencias que se dictan en unas
y otras.

Las emitidas en una jurisdicción contenciosa deben sujetarse al art.170 CPC y


a Auto Acordados.

Las de la jurisdicción voluntaria se ciñen por el art.826 CPC.

Art. 826. (998) del Código de Procedimiento Civil: ”Las sentencias definitivas en
los negocios no contenciosos expresarán el nombre, profesión u oficio y domicilio de
los solicitantes, las peticiones deducidas y la resolución del tribunal.
Cuando éste deba proceder con conocimiento de causa, se establecerán
además las razones que motiven la resolución.
Estas sentencias, como las que se expidan en las causas entre partes, se
copiarán en el libro respectivo que llevará el secretario del tribunal”.

Clasificación de los Actos Judiciales no Contenciosos.

1.- Actos para proteger a ciertos incapaces:


Por ejemplo:
a.- Nombramiento de Guardador.
b.- Autorización para enajenar bienes de incapaces.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 85


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Estos actos tienen por objeto cautelar tanto a la persona del incapaz como sus
bienes.

2.- Actos sobre constatación solemne de ciertos derechos.


Por ejemplo, dación de posesión efectiva de una herencia por la cual los derechos
de los herederos quedan efectivamente reconocidos, cuando la herencia sea
testada.

3.- Actos para autentificar ciertas actividades o hechos.


Por ejemplo, facción de inventario solemne cuando hay incapaces comprometidos.

4.- Actos para precaver fraudes.


Por ejemplo, insinuación de una donación, que tiene por objeto evitar que se causen
perjuicios a terceros (futuros herederos, acreedores, etc.)

Otra clasificación:
1.- Actos que constituyen medidas de publicidad.
Por ejemplo, apertura de testamento.
2.- actos que constituyen una autorización para realizar algo.
Por ejemplo, autorización para enajenar, habilitación para comparecer en juicio.

Principales características:

a.- Las resoluciones o sentencias que resuelven los actos no contenciosos


son siempre modificables cuando no se da lugar a lo solicitado.

b.- Variando las circunstancias las sentencias que dan lugar a lo solicitado
pueden ser modificados por el tribunal que los dicto siempre que no se hayan
cumplido.
c.- Los terceros interesados pueden siempre oponerse al acto en el mismo
procedimiento de lo contencioso, y por esa circunstancia, el acto que había
nacido como no contencioso se puede transformar en contencioso.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 86


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
d.- El juez aprecia la prueba prudencialmente y no conforme a las normas
reguladoras de la prueba.

e.- El juez tiene una participación activa en la tramitación a diferencia del


procedimiento contencioso dando generalmente a petición de partes (principio
dispositivo).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 87


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
CAPÍTULO III

PRINCIPIOS DEL PODER JUDICIAL O BASES GENERALES DE LA


ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

1.- PRINCIPIOS:

1.1.- Independencia del poder judicial (Art. 73 Constitución y 12 COT):


Los tribunales de justicia ejercen la función judicial, salvo las excepciones
legales.

Los tribunales desempeñan esta función con independencia de los demás


poderes del Estado.

El poder judicial debe ser libre, soberano e independiente, de los demás poderes
públicos.

Artículo 12 COT. “El Poder Judicial es independiente de toda otra autoridad en el


ejercicio de sus funciones”.

Artículo 73 de la Constitución Política: “La facultad de conocer de las causas


civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la
República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales,
avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”.

1.2.- Principio de Inamovilidad:


Consiste en que no pueden ser removidos de sus cargos los jueces, mientras
observen el buen comportamiento que exigen la Constitución y las leyes.

En caso de ser removidos, deben serlo previa causa legalmente sentenciada, en


que quede claramente establecido su mal comportamiento.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 88


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Artículo 77 inciso primero de la Constitución Política: “Los jueces permanecerán
en sus cargos durante su buen comportamiento; pero los inferiores desempeñarán
su respectiva judicatura por el tiempo que determinen las leyes”.

Excepciones a este principio:

1.- cuando cumple 75 años de edad; (artículo 77 Constitución Política)


La norma relativa a la edad no regirá respecto al Presidente de la Corte Suprema.

2.- Por sentencia ejecutoriada recaída en el juicio de amovilidad, en que se declare


que el juez no tiene la buena comportación exigida por la Constitución Política del
Estado para permanecer en el cargo. (Artículo 332 Nº 4 del COT).

3.- Por haber sido declarado responsable criminal o civilmente por delito cometido en
razón de sus actos ministeriales;(artículo 332 Nº 9 COT).

4.- En cuanto a los jueces condenados se estará a lo establecido en el Nº 6 del


artículo 256 del COT.

256 N°6 COT. “Los que hubieren sido condenados por crimen o simple delito.
Esta incapacidad no comprende a los condenados por delito contra la seguridad
interior del Estado”;

5.- Por declaración de culpabilidad hecha por el Senado, respecto de los


Magistrados de los tribunales superiores de justicia por notable abandono de sus
deberes (artículos 48 y 49 de la Constitución Política y 333 del Código Orgánico de
Tribunales)

6.- Por mal calificación del juez (artículo 227 del Código Orgánico de Tribunales).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 89


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1.3.- Responsabilidad de los jueces:
Los jueces son responsables por los delitos y cuasidelitos que cometen en el
desempeño de sus funciones.

Esta responsabilidad puede ser civil o penal, siendo ésta última aquella que
incurre el juez al cometer los delitos de prevaricación.

El artículo 76 de la Constitución Política, enumera las conductas reprochables de


los magistrados.

Artículo 76 de la Constitución Política: “Los jueces son personalmente


responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial
de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida administración de
justicia y, en general, de toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus
funciones.
Tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la ley determinará los casos y el
modo de hacer efectiva esta responsabilidad”.

El artículo 324 del Código Orgánico de Tribunales señala las normas para
perseguir la responsabilidad de los jueces y los casos en que incurren en dicha
responsabilidad. Los delitos de esta naturaleza son llamados de “prevaricación” y
están contemplados en el artículo 223 del Código Penal.

Art. 324 Código Orgánico de Tribunales: “El cohecho, la falta de


observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, la
denegación y la torcida administración de justicia y, en general, toda prevaricación o
grave infracción de cualquiera de los deberes que las leyes imponen a los jueces,
los deja sujetos al castigo que corresponda según la naturaleza o gravedad del
delito, con arreglo a lo establecido en el Código Penal.
Esta disposición no es aplicable a los miembros de la Corte Suprema en lo relativo a
la falta de observancia de la leyes que reglan el procedimiento ni en cuanto a la
denegación ni a la torcida administración de la justicia”.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 90


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
No hay que confundirse en esta materia con lo referente a la responsabilidad de
los jueces en la dictación de sus resoluciones.

Art. 13 COT. “Las decisiones o decretos que los jueces expidan en los
negocios de que conozcan no les impondrán responsabilidad sino en los casos
expresamente determinados por la ley”.

1.4.- La justicia es mayoritariamente escrita:


Los procedimientos civiles son 100% escritos, salvo las actuaciones orales de los
abogados en los tribunales superiores de justicia.

1.5.- La publicidad de los procesos:


Este principio tiende a una buena y correcta administración de justicia, ya que
permite la fiscalización de las actuaciones judiciales.

La historia nos enseña que los juicios secretos fueron siempre fuente de
arbitrariedades.

Como excepción, encontramos por ejemplo, la etapa de sumario en los juicios


criminales del antiguo procedimiento.

Esto debido a que el nuevo procedimiento penal es público.

1.6.- La pasividad del poder judicial:


Los jueces cuando ejercen jurisdicción no son el motor del expediente, sino que
avanzan por iniciativa de las partes.

Excepción en materia civil: las medidas para mejor resolver.

En materia penal hay que distinguir entre el nuevo sistema y el antiguo sistema:
en el segundo hay dos etapas: el sumario (donde todo lo hace el juez) y el plenario
(donde todo vuelve a las partes).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 91


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1.7.- Sedentariedad de los tribunales:
Implica la idea de fijeza, en el sentido de que los jueces deben administrar
justicia en una sede y en horas determinadas.

La idea de la sedentariedad se vincula con la posibilidad de acceso a los


tribunales, en l sentido de hacerlo mas fácil y seguro.

En nuestra legislación rige plenamente este principio, así el artículo 311 del
Código Orgánico de Tribunales, establece que: “Los jueces están obligados a
residir constantemente en la ciudad o población donde tenga asiento el tribunal en
que deban prestar sus servicios.
Sin embargo, las Cortes de Apelaciones podrán, en casos calificados, autorizar
transitoriamente a los jueces de su territorio jurisdiccional para que residan en un
lugar distinto al del asiento del tribunal”.

Por otra parte el artículo 312 inciso primero del Código Orgánico de
Tribunales establece que: “Están igualmente obligados a asistir todos los días a la
sala de su despacho, y a permanecer en ella desempeñando sus funciones durante
cuatro horas como mínimo cuando el despacho de causas estuviere al corriente, y
de cinco horas, a lo menos, cuando se hallare atrasado, sin perjuicio de lo que en
virtud del N° 4 del Artículo 96, establezca la Corte Suprema”.

1.8.- Principio de la Jerarquía:


El Poder Judicial es eminentemente jerárquico, esto significa que todos los
tribunales tienen un superior, excepto la Corte Suprema.

Este principio existe por fines de fiscalización, como para los fines de la doble
instancia.

1.9.- Principio de la legalidad:


Los tribunales tramitan y fallan de acuerdo a la ley.
Nuestros tribunales son de derecho, deben apreciar la prueba en conformidad a
las reglas que la propia ley señala, denominadas “reglas reguladores de la prueba”

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 92


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Por excepción la ley autoriza para apreciar la prueba a conciencia,
apartándose de las reglas reguladores de la prueba.

Otra excepción es la relativa a los árbitros de arbitradores, que tramitan las


causas de acuerdo al procedimiento fijado por las partes y lo fallan de acuerdo a su
conciencia.

1.10.- Principio de la territorialidad:


Cada tribunal ejerce jurisdicción sobre un territorio determinado.

Lo que se procura es que se respeten las normas de competencia relativa, es decir,


aquellas normas relacionadas con la parte de un territorio que la ley ha señalado a
cada juez como campo de sus atribuciones.

1.11.- Principio de la gradualidad o doble instancia:


Los procedimientos civiles y penales antiguos son de dos grados de
conocimiento o doble instancia, siendo la segunda una revisión de la primera.

El fundamento de este principio es el reconocimiento de la realidad de que un


tribunal puede cometer errores al conocer y fallar un asunto.

Para corregirlo se establece la posibilidad de recurrir ante otro tribunal que


generalmente es colegiado, para que enmiende los errores.

Los procedimientos judiciales en atención a los diversos grados en que se


conozcan pueden ser de única, primera y segunda instancia.

El de única instancia es el que no procede recurso de apelación en contra de la


sentencia.
El de primera instancia es el que procede recurso de apelación en contra de la
sentencia.

El de segunda instancia, es el que tiene por objeto conocer la apelación


interpuesta en contra de la sentencia de primera instancia.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 93


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
En nuestra legislación el principio general es el de la doble instancia, que
normalmente la ejercen las Cortes de Apelaciones respectivas.

Lo normal cuando hay dos instancias es que se revisen en ella los hechos y el
derecho aplicado, pero la tendencia doctrinaria moderna es limitar las instancias, de
manera que sea revisable sólo el derecho, dejando los hechos sin posibilidad de
revisión.

Se quiere hacer revisable la aplicación que el juez dio de la ley para el caso, pero
los hechos que ya fueron establecidos por el primer tribunal, se mantienen y no se
revisan (esto es importante sobre todo en los procesos orales).

Quizás la mayor excepción al principio de la doble instancia lo encontramos en


el Nuevo Procedimiento Penal, ya que, en este nuevo procedimiento el recurso de
apelación concebido para revisar íntegramente los hechos y el derecho, por parte
del Tribunal ad quem, deja de ser la regla general.

Es más, el artículo 364 del Código Procesal Penal establece que: “son
inapelables las resoluciones dictadas por un tribunal de juicio oral en lo penal”

El recurso de apelación en el nuevo sistema se mantiene sobre algunas


resoluciones dictadas por el Juez de Garantía, por ejemplo, La resolución que
ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva será apelable
cuando hubiere sido dictada en una audiencia. En los demás casos no será
susceptible de recurso alguno (artículo 149 NCPP).

1.12.- Principio de los tribunales unipersonales y colegiados:


La gran mayoría de los tribunales son unipersonales, solo los tribunales superiores
de justicia son colegiados.

Excepción a esto la hacen los tribunales de Juicio Oral, que son colegiados,
sesionan con un número mayor de tres (Artículo 281 del NCPP).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 94


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1.13.- Principio de la gratuidad:
La administración de justicia es gratuita, esto significa que los tribunales de justicia
no perciben remuneración de las partes.

La función jurisdiccional es remunerada por el Estado.

No hace excepción a este principio la circunstancia de que las partes deban


soportar ciertas cargas de implicancia económica, por ejemplo, derechos que se
pagan a los auxiliares de la administración de justicia.

1.14.- Principio de Imperio de los Tribunales.


El imperio es la facultad que permite a los tribunales hacer cumplir lo resuelto por
ellos, hasta por medio de la fuerza.

Este principio está consagrado en el artículo 73 inciso 3 de la Constitución


Política, y en el artículo 11 del Código Orgánico de Tribunales.
La disposición constitucional sobrepasa a la legal, dado que el Código Orgánico de
Tribunales habla de: “requerir de las demás autoridades el auxilio de la fuerza
pública que de ellas dependiere, o los otros medios de acción conducentes de que
dispusieren”, en cambio, la Constitución nos señala que: “Para hacer ejecutar sus
resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine la
ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder
Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de
acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma
que la ley determine”.

Principios del Nuevo Sistema Procesal Penal.

1.- Juicio previo y única persecución.


Artículo 1º CPP. Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser
condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas
en este Código, sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 95


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado
en conformidad con las normas de este cuerpo legal.
La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia
ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo
hecho.

2.- Juez natural.


Art. 2º NCPP. Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales,
sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con
anterioridad a la perpetración del hecho.

3.- Exclusividad de la investigación penal.


Art. 3° NCPP. Exclusividad de la investigación penal. El Ministerio Público dirigirá en
forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que
determinaren la participación punible y los que acreditaren la inocencia del imputado,
en la forma prevista por la Constitución y la ley.

4.- Presunción de inocencia del imputado.


Art. 4º NCPP. Presunción de inocencia del imputado. Ninguna persona será
considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una
sentencia firme.

5.- Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad.


Art. 5º NCPP. Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad. No se
podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra
forma de privación o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos y
en la forma señalada por la Constitución y las leyes.

Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la libertad o


de otros derechos del imputado o del ejercicio de alguna de sus facultades serán
interpretadas restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 96


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
6.- Protección de la víctima.
Art. 6º NCPP. Protección de la víctima. El Ministerio Público estará obligado a velar
por la protección de la víctima del delito en todas las etapas del procedimiento penal.
Por su parte, el tribunal garantizará conforme a la ley la vigencia de sus derechos
durante el procedimiento.

El fiscal deberá promover durante el curso del procedimiento acuerdos


patrimoniales, medidas cautelares u otros mecanismos que faciliten la reparación del
daño causado a la víctima. Este deber no importará el ejercicio de las acciones
civiles que pidieren corresponderle a la víctima.

Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un


trato acorde con su condición de víctima, procurando facilitar al máximo su
participación en los trámites en que debiere intervenir.

7.- Derecho a Defensa.


Art. 7º NCPP. Calidad de imputado. Las facultades, derechos y garantías que la
Constitución Política de la República, este Código y otras leyes reconocen al
imputado, podrán hacerse valer por la persona a quien se atribuyere participación en
un hecho punible desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra
y hasta la completa ejecución de la sentencia.

Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento


cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra
especie, que se realizare por o ante un tribunal con competencia en lo criminal, el
Ministerio Público o la policía, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad
en un hecho punible.

Art. 8º NCPP. Ámbito de la defensa. El imputado tendrá derecho a ser defendido por
un letrado desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra.

El imputado tendrá derecho a formular los planteamientos y alegaciones que


considerare oportunos, así como a intervenir en todas las actuaciones judiciales y en

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 97


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
las demás actuaciones del procedimiento, salvas las excepciones expresamente
previstas en este Código.

8.- Autorización judicial previa.


Art. 9º NCPP. Autorización judicial previa. Toda actuación del procedimiento que
privare al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución
asegura, o lo restringiere o perturbare, requerirá de autorización judicial previa.

En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir


alguno de tales efectos, el fiscal deberá solicitar previamente autorización al juez de
garantía.

Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización fuere


indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada y otorgada por
cualquier medio idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u otro,
sin perjuicio de la constancia posterior.

9.- Cautela de garantías.


Art. 10 NCPP. Cautela de garantías. En cualquiera etapa del procedimiento en que
el juez de garantía estimare que el imputado no está en condiciones de ejercer los
derechos que le otorgan las garantías judiciales consagradas en la Constitución
Política, en las leyes o en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas
necesarias para permitir dicho ejercicio.

Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una
afectación sustancial e los derechos del imputado, el juez ordenará la suspensión
del procedimiento y citará a los intervinientes a una audiencia que se celebrará con
los que asistan. Con el mérito de los antecedentes reunidos y de lo que en dicha
audiencia se expusiere, resolverá la continuación del procedimiento o decretará el
sobreseimiento temporal del mismo.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 98


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
10.- Irretroactividad de la Ley Procesal Penal
Art. 11 NCPP. Aplicación temporal de la ley procesal penal. Las leyes procesales
penales serán aplicables a los procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a juicio del
tribunal, la ley anterior contuviere disposiciones más favorables al imputado.

11.- Principio de Oportunidad.


Art. 170 NCPP. Principio de oportunidad. Los fiscales del Ministerio Público podrán
no iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un
hecho que no comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena
mínima asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores en su grado
mínimo o que se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el
ejercicio de sus funciones.

12.- Libertad de prueba.


Art. 295 NCPP. Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada
solución del caso sometido a enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier
medio producido e incorporado en conformidad a la ley.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 99


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
CAPÍTULO IV

TRIBUNALES DE JUSTICIA.

1.- Clasificación:
1.- En cuanto a su naturaleza:

a.- Tribunales ordinarios: Conocen en general de cualquier materia que


no este entregada a los tribunales especiales, también conocen todos los
asuntos que las leyes nuevas no determinan un tribunal.
Conforman una organización jerárquica y dan lugar a la carrera judicial.
Los tribunales ordinarios son los siguientes:
1.- Juzgados de Letras.
2.- Cortes de Apelaciones.
3.- Corte Suprema.

b.- Tribunales especiales: Son aquellos que conocen de materias


específicas.
Sólo pueden conocer de aquellas materias para las cuales han sido
establecidos y son creados por leyes especiales.
Todas las materias que no sean de competencia de los tribunales
especiales, son conocidas por los tribunales ordinarios (competencia
residual)

El artículo 5 del Código Orgánico de Tribunales nos señala: “Forman parte del
Poder Judicial, como tribunales especiales, los Juzgados de Letras de Menores, los
Juzgados de Letras del Trabajo y los Tribunales Militares en tiempo de paz, los
cuales se regirán en su organización y atribuciones por las disposiciones orgánicas
constitucionales contenidas en la ley N° 16.618, en el Código del Trabajo, y en el
Código de Justicia Militar y sus leyes complementarias, respectivamente, rigiendo
para ellos las disposiciones de este Código sólo cuando los cuerpos legales citados
se remitan en forma expresa a él.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 100


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Los demás tribunales especiales se regirán por las leyes que los establecen y
reglamentan, sin perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones generales de este
Código”.

c.- Tribunales arbítrales: son aquellos que conocen de todos los asuntos
que la ley les entrega, y que son nombrados por las partes, la ley o los
jueces.
Se dividen en:

1.- Árbitros de derecho: tramitan y fallan conforme a Derecho, igual que los
jueces.

2.- Árbitros arbitradores o amigables componedores: dan lugar a la


jurisdicción de equidad.
Tramitan conforme a las reglas que señalan las partes o en su defecto, a
las reglas mínimas que señala el Código de Procedimiento Civil.

3.- Árbitros mixtos: tramitan como arbitradores y fallan como árbitros de


Derecho.

2.- Según su composición:

a.- Unipersonales: son aquellos que están compuestos por un solo juez.
Por ejemplo, Juzgados Civiles, juzgados del Crimen (antiguo sistema), etc.
b.- Colegiados: son aquellos que están compuestos por varios jueces y
normalmente su composición es impar (3 o 5).
Por ejemplo, Corte suprema, Corte de Apelaciones, etc.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 101


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
3.- Según la extensión de la jurisdicción:

c.- De jurisdicción común: conocen de toda clase de asuntos dentro de


su categoría. (Civil, Criminal, Laboral, etc.)
Por ejemplo, Buin, Puente Alto, etc.

d.- De jurisdicción especial: conocen un solo tipo de asunto dentro de su


categoría.

4.- Según su jerarquía:

a.- Tribunales superiores de justicia: son la corte de apelaciones, la


corte suprema y la corte marcial.

b.- Tribunales inferiores: son todos los demás.


El Código Orgánico de Tribunales, al hablar de ellos se refería sólo a los
Jueces de Distrito y Subdelegación, que fueron suprimidos por la ley 18.776, por lo
que sólo cabrían aquí los Juzgados de Letras, los Juzgados de Garantía, los jueces
de Tribunales en Juicio Oral en lo Penal.

5.- Según su estabilidad:

c.- Tribunales permanentes: son aquellos establecidos con carácter de


permanente haya o no causas que conocer.
Son la regla general.

d.- Tribunales accidentales o de excepción: se constituyen sólo para


conocer de aquel asunto que se le ha encomendado (Ministro en visita,
Jueces Árbitros, etc.)

6.- Según sus funciones o tiempo de estos:

a.- Perpetuos: es aquel cuyo cargo no tiene una duración determinada.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 102


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
b.- Temporales: son aquellos que son nombrados por un periodo
determinado.

En Chile eran de esta clase los Jueces de Distrito y Subdelegación, los


cuales duraban dos años en sus cargos.

Actualmente lo son los del Tribunal Constitucional.

Artículo 81 inciso tercero de la Constitución Política: “Los miembros del Tribunal


durarán ocho años en sus cargos, se renovarán por parcialidades cada cuatro años
y serán inamovibles”.
(Modificado por la Reforma a la Constitución del 2.005 al siguiente tenor: “Los
miembros del Tribunal durarán nueve años en sus cargos y se renovarán por parcialidades
cada tres. Deberán tener a lo menos quince años de título de abogado, haberse destacado
en la actividad profesional, universitaria o pública, no podrán tener impedimento alguno que
los inhabilite para desempeñar el cargo de juez, estarán sometidos a las normas de los
artículos 55, 56 y 78, y no podrán ejercer la profesión de abogado ni actuar como procurador
o agente en gestiones particulares de carácter administrativo”.)

En general en Chile todos los jueces son perpetuos (principio de la inamovilidad),


con la sola limitación de un tope de edad establecido en la Constitución en su
artículo 77, el cual es de 75 años.

7.- Según la permanencia de una sede:

a.- Jueces nómades: Se trasladan de un lugar a otro.


Los jueces de letras se pueden constituir en lugares apartados,
excepcionalmente.

Artículo 312 inciso segundo del Código Orgánico de Tribunales: “Lo


anterior se entenderá sin perjuicio de que el juez, cuando las necesidades del
servicio lo aconsejen, se constituya una vez a la semana, a lo menos, en
poblados que estén fuera de los límites urbanos de la ciudad en que tenga su
asiento el tribunal, en cuyo caso será reemplazado por el secretario en el

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 103


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
despacho ordinario del juzgado, pudiendo designarse para tales efectos
actuarios que como ministros de fe autoricen las diligencias que dichos
funcionarios practiquen”.

b.- Jueces sedentarios: Tienen un lugar físico permanente donde


funcionan.

8.- Según la instancia en que conocen: (dice relación con el recurso de apelación)

a.- De única instancia: son aquellos tribunales en que no procede el


recurso de apelación en contra de sus sentencias.

En Chile, generalmente los Jueces de Letras para asuntos de escasa


cuantía, por ejemplo, los Juicios de Mínima Cuantía.

El artículo 703 del Código de Procedimiento Civil “Se aplicará el


procedimiento de que trata este párrafo a los juicios cuya cuantía no
exceda de diez unidades tributarias mensuales, y que por su naturaleza no
tengan señalado en la ley un procedimiento especial”.

b.- De primera instancia: los fallos que emiten estos tribunales son
susceptibles de ser apelados ante un tribunal superior.

Por ejemplo, los Juzgados de Letras.

c.- De segunda instancia: conocen de las apelaciones deducidas en


contra de las sentencias dictadas por los jueces de primera instancia.

En nuestro país, en general, son las Cortes de Apelaciones.


Cabe hacer presente que en Chile no hay tercera instancia: Cuando la
Corte Suprema conoce del Recurso de Casación no es una instancia
más, por que no conoce nuevamente los hechos, sino el Derecho
aplicado.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 104


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
9.- Según los fundamentos de las sentencias que dictan.

a.- Tribunales de Derecho: Son la regla general en nuestra


legislación, ya que deben fallar de acuerdo a la ley.

b.- Tribunales de Equidad: Son aquellos que fallan de acuerdo con su


íntima convicción. Ejemplo: Tribunales arbitrales.

10.- Según la preparación jurídica de sus miembros.

a.- Tribunales Letrados: Es la regla general. Abogado que tiene carácter


de juez.

b.- Tribunados Legos: Son la excepción en nuestra legislación. Ejemplo:


Juzgado de Policía Local servidos por Alcaldes.

2.- ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS:

Tribunales ordinarios Tribunales especiales


 Letras  Pertenecen al poder judicial
 Corte de Apelaciones  Menores
 Corte Suprema  Del Trabajo
 Juzgado de Garantía  No pertenecen al poder judicial
 Tribunales Orales en lo Penal  Policía Local
 Militares en tiempo de paz

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 105


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1.- JUZGADOS DE LETRAS (ARTS. 28-44 COT)

“Son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho, permanentes,


que ejercen jurisdicción en una comuna o agrupación de comunas que la ley les ha
asignado y que tienen competencia para conocer en primera o única instancia de
todos los asuntos que se promuevan en su territorio y que no se encuentren por ley
entregados a otros tribunales y además conocerá de los actos no contenciosos
respecto de los cuales la ley expresamente les otorga competencia”.

1.- Características:

1) Son ordinarios: Tienen competencia residual.


2) Son letrados: los jueces son abogados.
3) Son permanentes: duran para siempre.
4) Su territorio jurisdiccional es una comuna o una agrupación de comunas.
5) Son tribunales de derecho. Deben sustanciar sus derechos y resolverlos
conforme a lo que dispone la ley y subsidiariamente podrían resolver un
conflicto conforme a los principios de la equidad.
6) Los jueces de letras son unipersonales. Se encuentran servidos por una
persona.
7) Tienen competencia común. Salvo en los casos en que la ley ha separado
expresamente la competencia entre juzgados civiles y criminales (Santiago,
Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Temuco y Antofagasta).
8) Siempre tendrán como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones.

2.- Los Juzgados de Letras se dividen en tres categorías:

1) Juzgados de Letras de comuna con asiento de Corte de Apelaciones.


Son aquellos cuya sede se encuentra en la comuna asiento de la respectiva
Corte de Apelaciones, en el caso de la Provincia de Santiago cualquiera fuere
la comuna en que éstos tribunales tengan su asiento, ellos tendrán la
categoría de juzgado de asiento de Corte.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 106


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
2) Juzgados de Letras de capital o Provincia: Son los que tienen su asiento
en una comuna cabecera de Provincia.

3) Juzgados de Letras de simple comuna: Se entiende que en cada comuna


tiene que haber al menos un juez de letras. Estos juzgados no obstante de
ser de distinta categoría no se encuentran subordinados unos de otros, sino
que todos reconocen como superior jerárquico a su respectiva Corte de
Apelaciones. (artículo 27 de Código Orgánico de Tribunales)

Su clasificación es importante, entre otros aspectos, para determinar la categoría


del escalafón primario del poder judicial (ascensos).

Así por ejemplo, dentro de las Categorías en el escalafón primario del Poder
Judicial tenemos:

Tercera Categoría: Jueces Letrados de Juzgados de Ciudad Asiento de Corte de


Apelaciones

Cuarta Categoría: Jueces Letrados de Juzgados de Ciudad Capital de Provincia

Quinta Categoría: Jueces Letrados de Juzgados de Comuna o Agrupación de


Comunas

3.- Funcionamiento y Organización:

Juez.
Funcionario Secretario De sala
s Oficiales de secretaria. 1ros
2dos
3ros

3.1.- Funcionarios:

a.- Juez de Letras.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 107


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Ejerce la Jurisdicción.

b.- Secretario del tribunal:

Auxiliar de la administración de justicia y a quien le corresponde llevar a cabo ciertas


y determinadas funciones:

 Debe autorizar todas las resoluciones que dicta el juez, lo que significa, que debe
dar fe de la resolución que ha sido pronunciada por el juez cumpliéndose
materialmente, colocando su firma debajo de la del juez.
 Subroga al juez en caso de ausencia de éste.
 Da conocimiento a los interesados que concurran al tribunal de lasa resoluciones
dictadas. En este caso el secretario practica la llamada notificación personal.
Además de esta notificación personal el secretario debe practicar las
notificaciones por el estado diario.

c.- Empleados de la secretaria:

Son los empleados 1ros: Les corresponde subrogar a los secretarios por el sólo
mérito de la ley, en caso de ausencia de ellos o en caso que los secretarios se
encuentre subrogando al juez. Pueden delegarles, bajo su responsabilidad,
funciones como la practica de notificaciones por el estado diario.

4.- Territorio Jurisdiccional de los Juzgados de Letras:


El artículo 27 del Código Orgánico de Tribunales establece que: “Sin
perjuicio de lo que se previene en los artículos 28 al 40, en cada comuna habrá, a lo
menos, un juzgado de letras”.

Los artículos 28 al 40 C.O.T. nos indican cuantos tribunales de letras existen


por región, cual es su comuna de asiento y sobre que comunas ejercen su
competencia.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 108


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
A modo de ejemplo, en el artículo 40 del Código Orgánico de Tribunales,
se señalan para la Región Metropolitana:

A.- JUZGADOS CIVILES:

1.- Treinta juzgados de letras en lo civil, con asiento en la comuna de Santiago, con
competencia sobre provincia de Santiago, con excepción de las comunas de
San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El
Bosque,, Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo.
Cualquiera fuere la comuna en que estos tribunales tengan su asiento, ellos tendrán
la categoría de juzgados de asiento de Corte para todos los efectos legales.

2.- Cuatro juzgados de letras en lo civil, con competencia sobre las comunas de San
Miguel, San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, Pedro Aguirre Cerda, La
Cisterna, El Bosque y Lo Espejo.
Cualquiera fuere la comuna en que estos tribunales tengan su asiento, ellos tendrán
la categoría de juzgados de asiento de Corte para todos los efectos
legales.

3.- Un juzgado de letras en lo civil, con asiento en la comuna de Puente Alto, con
competencia sobre las comunas de la provincia de Cordillera.

B.- JUZGADOS CON COMPETENCIA COMUN:

1.- Dos juzgados con asiento en la comuna de San Bernardo, con competencia
sobre las comunas de San Bernardo y Calera de Tango;

2.- Dos juzgados con asiento en la comuna de Talagante y competencia sobre las
comunas de Talagante, El Monte e Isla de Maipo;

3.- Un juzgado con asiento en la comuna de Peñaflor, con competencia sobre las
comunas de Peñaflor y Padre Hurtado

4.- Un juzgado con asiento en la comuna de Melipilla, con competencia sobre las
comunas de la provincia de Melipilla, con excepción de Curacaví, y
5.- Dos juzgados con asiento en la comuna de Buin, con competencia sobre las
comunas de Buin y Paine.

6.- Un juzgado con asiento en la comuna de Colina, con competencia sobre las
comunas de la Provincia de Chacabuco;

5.- Competencia de los Juzgados de Letras (Art. 45 COT):

Regla general: Los jueces de letras tienen plenitud de la competencia, van a


conocer de todos los asuntos que encomiende la ley salvo en aquellos casos que

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 109


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
expresamente ciertas materias se les entrega a otros tribunales. De esta manera
podemos afirmar que los jueces de letras tienen competencia en causas de minas,
civiles, de comercio, en actos judiciales no contenciosos, en causas de hacienda, del
trabajo, etc.

Art. 45 COT. “Los jueces de letras conocerán:

1.- En única instancia:

a. De las causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias


Mensuales;
b. De las causas de comercio cuya cuantía no exceda de 10 Unidades
Tributarias Mensuales, y

2.- En primera instancia:

a. De las causas civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10 Unidades


Tributarias Mensuales;

b. De las causas de minas, cualquiera que sea su cuantía. Se entiende por


causas de minas, aquellas en que se ventilan derechos regidos
especialmente por el Código de Minería;

c. De los actos judiciales no contenciosos, cualquiera que sea su cuantía, salvo


lo dispuesto en el artículo 494 del Código Civil;
La excepción la constituye el nombramiento de curador ad litem que es
designado por el tribunal que está conociendo del juicio e que éste debe actuar.

Art. 494 del Código Civil: “Las curadurías especiales son dativas.
Los curadores para pleito o ad litem son dados por la judicatura que conoce en el
pleito, y si fueren procuradores de número no necesitarán que se les discierna el
cargo”.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 110


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
d. De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a las señaladas
en las letras a) y b) del No. 1 de este artículo, en que sean parte o tengan
interés los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza
Aérea, el General Director de Carabineros, los Ministros de la Corte Suprema
o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, los jueces
letrados, los párrocos y vicepárrocos, los cónsules generales, cónsules o
vicecónsules de las naciones extranjeras reconocidas por el Presidente de la
República, las corporaciones y fundaciones de derecho público o de los
establecimientos públicos de beneficencia, y

e. De las causas del trabajo y de familia cuyo conocimiento no corresponda a los


Juzgados de Letras del Trabajo, de Cobranza Laboral y Previsional o de
Familia, respectivamente.

3.- De los demás asuntos que otras leyes les encomienden.

2.- JUZGADOS DE GARANTIA.

Estos tribunales fueron creados por la Ley 19.665, la cual fue promulgada con
fecha 25 de Febrero del año 2.000, y publicada en el Diario Oficial el día 09 de
Marzo del mismo año.

Esta ley modificó el Código Orgánico de Tribunales estableciendo estos


tribunales y los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.

Estos tribunales son parte del Nuevo Proceso Penal que comenzó a
implementarse en nuestro país a contar del año 2.000, culminando el 16 de Junio
con la incorporación de la Región Metropolitana.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 111


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más jueces con
competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven
unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento.

1.- Competencia de los Juzgados de Garantía: (artículo 14 del Código Orgánico


de Tribunales).

a) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal,


de acuerdo a la ley procesal penal;

b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley


procesal penal;

c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que


contemple la ley procesal penal;

d) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido


en la ley procesal penal, y

e) Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Título I del Libro


IV del Código Procesal Penal, las faltas e infracciones contempladas en la Ley de
Alcoholes, cualquiera sea la pena que ella les asigne;

f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las
solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal
penal, y

g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Código y la ley
procesal penal les encomienden.

2.- Distribución de causas:

La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados de garantía se


realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 112


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
anualmente aprobado por el comité de jueces del juzgado a propuesta del juez
presidente, o sólo por este último, según corresponda.

TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL.

Estos tribunales fueron creados por la Ley 19.665, la cual fue promulgada con
fecha 25 de Febrero del año 2.000, y publicada en el Diario Oficial el día 09 de
Marzo del mismo año.

Los tribunales de juicio oral en lo penal funcionarán en una o más salas


integradas por tres de sus miembros. Sin perjuicio de lo anterior, podrán integrar
también cada sala otros jueces en calidad de alternos, con el solo propósito de
subrogar, si fuere necesario, a los miembros que se vieren impedidos de continuar
participando en el desarrollo del juicio oral, en los términos que contemplan los
artículos 76, inciso final, y 281, inciso quinto, del Código Procesal Penal.

Cada sala será dirigida por un juez presidente de sala.

1.- Competencia de los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal: (artículo 18 del


Código Orgánico de Tribunales).

Corresponderá a los tribunales de juicio oral en lo penal:

a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a
simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;

b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados


puestos a su disposición;

c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral, y

d) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les encomiende.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 113


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Las decisiones de los tribunales de juicio oral en lo penal se regirán, en lo que
no resulte contrario a las normas establecidas para ellos en el Código Orgánico de
Tribunales, por las reglas sobre acuerdos en las Cortes de Apelaciones.

NORMAS COMUNES PARA LOS JUZGADOS DE GARANTÍA Y LOS


TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL.

1.- Del Comité de Jueces:

En los juzgados de garantía en los que sirvan tres o más jueces y en cada
tribunal de juicio oral en lo penal, habrá un comité de jueces, que estará integrado en
la forma siguiente:

En aquellos juzgados o tribunales compuestos por cinco jueces o menos, el


comité de jueces se conformará por todos ellos.

En aquellos juzgados o tribunales conformados por más de cinco jueces, el


comité lo compondrán los cinco jueces que sean elegidos por la mayoría del tribunal,
cada dos años.

De entre los miembros del comité de jueces se elegirá al juez presidente,


quien durará dos años en el cargo y podrá ser reelegido hasta por un nuevo período.

Competencia del Comité de Jueces: (artículo 23 del Código Orgánico de


Tribunales).

Al comité de jueces corresponderá:

a) Aprobar el procedimiento objetivo y general a que se refieren los artículos 15 y 17,


del Código Orgánico de Tribunales;

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 114


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
b) Designar, de la terna que le presente el juez presidente, al administrador del
tribunal;

c) Calificar anualmente al administrador del tribunal;

d) Resolver acerca de la remoción del administrador;

e) Designar al personal del juzgado o tribunal, a propuesta en terna del


administrador;

f) Conocer de la apelación que se interpusiere en contra de la resolución del


administrador que remueva al subadministrador, a los jefes de unidades o a los
empleados del juzgado o tribunal;

g) Decidir el proyecto de plan presupuestario anual que le presente el juez


presidente, para ser propuesto a la Corporación Administrativa del Poder Judicial, y
h) Conocer de todas las demás materias que señale la ley.

3.- TRIBUNALES UNIPERSONALES DE EXCEPCION.

Estos tribunales se encuentran tratados en los artículos 50 al 53 del Código


orgánico de Tribunales.

1.- Características:
Son:
1.- Tribunales ordinarios.
2.- Letrados.
3.- Unipersonales.
4.- De derecho.
5.- Conocen en Primera Instancia.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 115


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1.- Ministro de Corte de Apelaciones: (artículo 50 C.O.T.)
No es un tribunal permanente, ya que sólo se constituye como tribunal cuando
se le requiere.

Tiene dos tipos e competencia funcionando como tribunal ordinario y como


tribunal extraordinario.

La diferencia entre ambas formas de actuación está en que, cuando de


ministro actúa como tribunal ordinario tiene su sede en la Corte de Apelaciones a
que pertenece y sus actuaciones son autorizadas por el secretario de la Corte. En
cambio, cuando actúa como tribunal extraordinario tiene su sede en el juzgado al
que le correspondía conocer del asunto, reemplazando al juez en la substanciación
del proceso y sus actuaciones son actuaciones son autorizadas por el secretario del
juzgado.

El ministro de Corte en particular que conocerá del asunto se determina,


según turnos establecidos al interior de la Corte de Apelaciones respectiva. (artículo
50 inciso primero del Código Orgánico de Tribunales)

Competencia como tribunal ordinario en primera instancia:

Un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, según el turno que ella fije,


conocerá en primera instancia de los siguientes asuntos:

1.- Fuero Mayor.


De las causas civiles en que sean parte o tengan interés el Presidente de la
República, los ex Presidentes de la República, los Ministros de Estado, Senadores,
Diputados, miembros de los Tribunales Superiores de Justicia, Contralor General de
la República, Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, General Director de
Carabineros de Chile, Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, los
Intendentes y Gobernadores, los Agentes Diplomáticos chilenos, los Embajadores y
los Ministros Diplomáticos acreditados con el Gobierno de la República o en tránsito
por su territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y
los Vicarios Capitulares.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 116


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
2.- De las demandas civiles que se entablen contra los jueces de letras para hacer
efectiva la responsabilidad civil resultante del ejercicio de sus funciones
ministeriales.
3.- De los demás asuntos que otras leyes le encomienden.

Competencia como tribunal extraordinario:


Las visitas extraordinarios se decretaran en los siguientes casos: (artículo 560
del Código Orgánico de Tribunales)

1.- Cuando se tratare de causas civiles que puedan afectar las relaciones
internacionales y que sean de competencia de los tribunales de justicia;

2.- Cuando se tratare de la investigación de hechos o de pesquisar delitos cuyo


conocimiento corresponda a la justicia militar y que puedan afectar las relaciones
internacionales, o que produzcan alarma pública y exijan pronta represión por su
gravedad y perjudiciales consecuencias, y

3.- Siempre que sea necesario investigar hechos que afecten a la conducta de los
jueces en el ejercicio de sus funciones y cuando hubiere retardo notable en el
despacho de los asuntos sometidos al conocimiento de dichos jueces.

2.- Ministro de la Corte Suprema: (artículo 52 C.O.T.)


Un ministro de la Corte Suprema, designado por el tribunal, conocerá en
primera instancia:

1.- De las causas a que se refiere el artículo 23 de la Ley N° 12.033.


Son causas que se susciten entre la Corporación de Venta de Salitre y Yodo
(COVESA) y entre las empresas productoras.

2.- De los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos, cuando puedan afectar
las relaciones internacionales de la República con otro Estado.

3.- De la extradición pasiva.

4.- De los demás asuntos que otras leyes le encomienden.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 117


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
3.- Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago: (artículo 51 C.O.T.)
El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago conocerá en primera
instancia:
1.- De las causas sobre amovilidad de los ministros de la Corte Suprema, y

2.- De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros de la Corte
Suprema o contra su fiscal judicial para hacer efectiva su responsabilidad por actos
cometidos en el desempeño de sus funciones.

4.- Presidente de la Corte Suprema: (artículo 53 C.O.T.)


El Presidente de la Corte Suprema conocerá en primera instancia:

1.- De las causas sobre amovilidad de los ministros de las Cortes de Apelaciones;

2.- De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros o fiscales
judiciales de las Cortes de Apelaciones para hacer efectiva su responsabilidad por
actos cometidos en el desempeño de sus funciones;

3.- De las causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo al Derecho
Internacional, y

4.- De los demás asuntos que otras leyes entreguen a su conocimiento.


En estas causas no procederán los recursos de casación en la forma ni en el fondo
en contra de la sentencia dictada por la sala que conozca del recurso de apelación
que se interpusiere en contra de la resolución del Presidente.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 118


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
4.- CORTE DE APELACIONES.

1.- DEFINICIÓN:
“Son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y permanentes
que ejercen su función en una región o en una parte de ella, y que son
depositarios de casi la totalidad de la competencia en segunda instancia”.

Es un tribunal colegiado, compuesto por miembros que se llaman ministros,


que tienen carácter permanente y su territorio jurisdiccional es una región.

Conocen del recurso de apelación interpuesto en contra de las sentencias


dictadas por los tribunales de letras de primera instancia.

Actualmente Chile cuenta con 17 Cortes de Apelaciones y se encuentran


reguladas en los arts. 54-92 del COT.

Art. 54 del COT expresa: “habrá en la República diecisiete Cortes de


Apelaciones que tendrán su asiento en las siguientes comunas: Arique,
Iquique,, Antofagasta, Copiap6, La Serena, Valparaíso, Santiago, San Miguel,
Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt,
Coyhaique y Punta Arenas”.

2.- Requisitos:
Para ser Ministro o Fiscal de Corte de Apelaciones es preciso:
1.- Ser chileno.
2.- Tener el título de Abogado.
3.- Cumplir con los requisitos del artículo 284 letra a) COT
4.- Haber aprobado el Programa de Perfeccionamiento profesional para ser
Ministro de Corte de Apelaciones.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 119


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
5.- Haberse desempeñado a lo menos durante un año como Juez de Letras, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 280 COT.
6.- No tener incompatibilidades o inhabilidades. (artículos 256 a 261 C.O.T.)

4.- Organización:
La composición y estructura de las Cortes de Apelaciones es la siguiente:
1.- Presidente de la Corte de Apelaciones.
2.- Ministros.
3.- Fiscales.
4.- Relatores.
5.- Secretario.
6.- Oficiales de Secretaría.

Cada Corte de Apelaciones tiene un presidente, que no tiene más poder


jurisdiccional que los otros ministros y dura en el cargo 1 año. Sus funciones son la
formación y sorteo de las tablas, la constitución diaria de las Salas, dirigir el Pleno,
etc.

La Corte de Apelaciones envía ternas al Presidente de la República y es él el


que designa a un miembro de cada terna para ser abogado integrante.

5.- Características:

1.- Tribunal Ordinario: Les corresponde la plenitud de la competencia en 2da


instancia, así como en 1ra o única instancia de aquellos asuntos que
expresamente la ley le encomienda.

2.- Tribunales colegiados: Porque el ejercicio de la jurisdicción se encuentra


entregado a un conjunto de miembros que se llaman ministros.

3.- Tribunales letrados y de derecho: Sus miembros son todos abogados y


son de derecho porque fallan y conocen los asuntos como señala la ley.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 120


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
4.- Su territorio jurisdiccional es una región.

5.- Las cortes de apelaciones conocen en sala o en pleno.


La Corte de Apelaciones de santiago está conformada por 10 salas.

6.- Funcionamiento de las Cortes de Apelaciones:

Se debe hacer una distinción que señala si existe o no retardo o retraso en el


conocimiento de las causas.

De acuerdo a esto existe un funcionamiento ordinario y uno extraordinario.

Existe retardo cuando el total de la causa en tabla, mas las apelaciones que
deben conocerse en cuenta, dividido por el número de salas que componen el
tribunal da una cifra superior a 100 causas.

Retardo = Total de Causas en tabla + Apelaciones en Cuenta


N° de Salas en el Tribunal

Artículo 62 inciso segundo del Código Orgánico de Tribunales: “Se entenderá


que hay retardo cuando dividido el total de causas en estado de tabla y de las
apelaciones que deban conocerse en cuenta, inclusive las criminales, por el número
de salas, el cuociente fuere superior a ciento”.

Funcionamiento Ordinario: Existe funcionamiento ordinario cuando no hay retardo.


En aquellas cortes que constan de 4 ministros, funcionan ordinariamente en 1 sola
sala, pudiendo funcionar con sólo 3 de ellos.
En caso de existir retardo, estas Cortes pueden funcionar en 2 Salas, integrándose
los lugares faltantes con fiscales judiciales o abogados integrantes.

En aquellas Cortes de Apelaciones que tengan más de 4 miembros funcionan


ordinariamente en Salas compuestas por 3 o más miembros cada una, efectuándose

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 121


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
la composición de las Salas mediante un sorteo que se lleva a cabo el último día
hábil del mes de enero de cada año, para entrar en vigencia el día de inicio del año
judicial (1° de marzo) o el 1° día hábil de marzo.

En el sorteo de las Salas no participa el presidente de la Corte, quién quedará


incorporado de pleno derecho a la 1ra Sala, siendo facultativo para él integrar o no
dicha Sala. (artículo 61 del Código Orgánico de Tribunales)

Funcionamiento extraordinario: Esto sucede cuando existe retardo. Es la regla


general. En este caso la Corte de Apelaciones se divide en un mayor número de
Salas para lo cual se efectúa un nuevo sorteo, integrándose las Salas con abogados
y fiscales judiciales.

En Sala: esta compuesta por al menos 3 ministros, uno que es el Presidente de la


Sala, que es quien dirige el debate.
Estas Salas se forman cada año por sorteo.
Cuando falta un ministro, se compone la sala por abogados integrantes.

En Pleno: En Pleno todos los ministros conocen de un asunto en una Sala de la


Corte como jurado.

7.- Materias que Conoce La Corte de Apelaciones:


(Artículo 63 Código Orgánico de Tribunales)

En Sala:

1.- En única instancia:


1.- De los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de las
sentencias dictadas por los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o por uno
de sus ministros, y de las sentencias definitivas de primera instancia dictadas por
jueces árbitros.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 122


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
2.- De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas
dictadas por un tribunal con competencia en lo criminal, cuando corresponda de
acuerdo a la ley procesal penal;
Se relaciona con los artículos 373 letra b), 374 y 376 del NCPP. (Dicen relación con
vicios en el procedimiento o forma de dictar la sentencia)

3.- De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de letras, jueces
de policía local, jueces árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción, dentro de su
territorio jurisdiccional;

4.- De la extradición activa, y (431NCPP “.....el ministerio público deberá solicitar del
juez de garantía que eleve los antecedentes a la Corte de Apelaciones, a fin de que
este tribunal, si estimare procedente la extradición del imputado al país en el que
actualmente se encontrare, ordene sea pedida. Igual solicitud podrá hacer el
querellante, si no la formulare el ministerio público”).

5.- De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para


declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para
negarse a proporcionar determinada información, siempre que la razón invocada no
fuere que la publicidad pudiere afectar la seguridad nacional.

2.- En primera instancia:


1.- Recurso de Amparo.
2.- Recurso de Protección.
3.- Recurso de Amparo Económico.
4.- Otros que le encomienden las leyes.

3.- En segunda instancia:

1.- Recurso de apelación en contra de sentencias dictadas en primera instancia por


Jueces de Letras de su territorio jurisdiccional o uno de sus ministros (como tribunal

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 123


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
unipersonal de excepción), en causas civiles, de familia, de trabajo y actos no
contenciosos.

2.- De las apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por un


juez de garantía.
Artículo 370 NCPP: “Resoluciones apelables. Las resoluciones dictadas por el juez
de garantía serán apelables en los siguientes casos:
a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o la
suspendieren por más de treinta días, y
b) Cuando la ley lo señalare expresamente.”

4.-De las consultas de las sentencias civiles dictadas por los jueces de letras.

La consulta es un trámite (no un recurso) dispuesto por la ley en


determinados casos de cierta trascendencia social y jurídica, para que el tribunal
superior conozca de la sentencia dictada por el inferior, en los casos en que ésta no
vaya a ser revisada por la vía de la apelación.

Es un tramite de control de juridicidad de la sentencia, que equivale a una


“apelación automática” de la sentencia, en interés de la sociedad.

El juez que dicta la sentencia debe disponer al final de ella que se cumpla el
trámite de la consulta “consúltese” y la resolución no producirá efectos hasta que se
haya evacuado dicho trámite por el tribunal superior, la que deberá aprobarla o
revocarla.

5.- De los demás asuntos que otras leyes les encomienden.

1.- Recusaciones de lo Jueces de Letras (artículo 204 COT).

2.- Recusación de uno o más miembros de la Corte Suprema.


En este caso conocerá la Corte de Apelaciones de Santiago (artículo 204 COT).

3.- Contienda de competencia entre: (artículo 190 y 191 del COT).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 124


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
a.- jueces árbitros
b.- Jueces árbitros y Jueces de Letras.
c.- juzgados de Letras de su jurisdicción.
d.- Juzgados de Letras de su jurisdicción y uno de otra, cuando el que promovió la
contienda de competencia es el juzgado de su jurisdicción.
Si ninguno ha prevenido el asunto resuelve la Corte Suprema.
Las contiendas de competencia son falladas en única instancia. (Artículo 192 del
COT).

4.- Recurso de apelación en contra de las sentencias definitivas o de aquellas


resoluciones que hagan imposible la continuación del juicio, dictadas por los
Juzgados de Policía Local. (Artículo 32 de la Ley 18.287).

5.- Recurso de Apelación deducidos en contra de la sentencia que falle un reclamo o


que lo declare improcedente o que haga imposible su continuación, dictadas por el
Director del Servicio de Impuestos Internos. (Artículo 141 del Código Tributario)

En Pleno:

En primera instancia:

1.- Juicios de Amovilidad que se entablen en contra de los jueces de letras.

2.- Desafuero de Diputados y Senadores.


En relación al artículo 58 inciso segundo, tercero y cuarto de la Constitución
Política “Ningún diputado o senador, desde el día de su elección o designación, o
desde el de su incorporación, según el caso, puede ser procesado o privado de su
libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el Tribunal de Alzada de la jurisdicción
respectiva, en pleno, no autoriza previamente la acusación declarando haber lugar a
formación de causa. De esta resolución podrá apelarse para ante la Corte Suprema.
En caso de ser arrestado algún diputado o senador por delito flagrante, será puesto
inmediatamente a disposición del Tribunal de Alzada respectivo, con la información

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 125


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
sumaria correspondiente. El Tribunal procederá, entonces, conforme a lo dispuesto
en el inciso anterior.
Desde el momento en que se declare, por resolución firme, haber lugar a formación
de causa, queda el diputado o senador acusado suspendido de su cargo y sujeto al
juez competente”.

3.- Querella de Capítulos

4.- Atribuciones Conexas. (Artículo 66 inciso cuarto del COT)

En segunda instancia:

1.- De la calificación efectuada por Juez de Letras.


Artículo 276 letra c) del Código Orgánico de Tribunales: “Corresponderá conocer
del recurso de apelación a los siguientes órganos:
c) COT. Al pleno de la Corte de Apelaciones respectiva, si la calificación fue
realizada por un juez o por una comisión calificadora de jueces”.

Los jueces de letras calificarán: artículo 273 letra e) del Código Orgánico de
Tribunales: “Los jueces letrados calificarán a sus asistentes sociales y empleados y
a los funcionarios auxiliares de la Administración de Justicia no comprendidos en las
letras anteriores que se desempeñen dentro de sus respectivos territorios
jurisdiccionales.

2.- Artículo 66 inciso sexto COT: “La Corte de Apelaciones de Santiago conocerá
en pleno de los recursos de apelación y casación en la forma, en su caso, que
incidan en los juicios de amovilidad y en las demandas civiles contra los ministros y
el Fiscal judicial de la Corte Suprema”.

3.- La Corte de Apelaciones de Santiago conocerá de los recursos de apelación y de


casación en la forma que incidan en las causas de que haya conocido en primera
instancia su Presidente. (Sólo respecto de la Corte de Apelaciones de Santiago -
artículo 64 C.O.T.)

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 126


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
8.- Formas en que las Cortes de Apelaciones conocen de los asuntos de su
competencia (art. 68 del Código Orgánico de Tribunales).

1. Cuando ingresa un proceso a la Corte de Apelaciones para el conocimiento de


algún asunto, debe disponerse la tramitación correspondiente para que la causa
quede en estado de ser conocida y resuelta. Esta tramitación le corresponde a la
Sala Tramitadora de la Corte, que generalmente es la 1ra Sala.

2. La Sala Tramitadora conocerá del asunto a través del relator, con el fin de dar
curso progresivo de los autos, así como también para resolver toda cuestión
accesoria que se plantee antes de conocerse el fondo del asunto.

3. Debemos señalar que la regla general es que todas las resoluciones


pronunciadas por las Cortes de Apelaciones deben ser firmadas por los
ministros, sin embargo, existen resoluciones de mero trámite, las cuales pueden
ser firmadas por uno de sus miembros.

4. Realizado este examen previo y concluido que el asunto es admisible y se han


cumplido todos los trámites prescritos por la ley, la Sala Tramitadora dictará una
resolución para que se entre a conocer el fondo del asunto (“dése cuenta” o “en
relación o previa vista de la causa”.)

a.- En cuenta: conoce en cuenta cuando la Corte conoce y falla del asunto con
solo merito de la cuenta que le hace el relator, sin necesidad de otro trámite más.
Se ven los asuntos de fácil despacho.

b.- En relación: conocerá en relación o en previa vista de la causa cuando la


Corte conozca el fondo del asunto, luego de seguir un procedimiento complejo o
compuesto de una serie de actuaciones que comienzan con la notificación del
decreto autos en relación y termina con los alegatos de los abogados.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 127


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
A las causas que van ingresando se les van asignando un rol y estas van a quedar
en estado de verse (quedan en orden cronológico).
El nombre que se les da es el de “rol general de causas en estado de verse”.

9.- “En relación” o “Previa vista de la causa”

9.1.- Resolución “Autos en Relación


9.2.- Notificación de la Resolución:
9.3.- Formación de las tablas.
9.4.- Inclusión de la causa.
a.- Causas Agregadas.
b.- Causas Radicadas.
c.- Causas Preferentes.
d.- Causas Ordinarias.
9.5.- Publicidad de las Tablas:
9.6.- Sorteo de las Tablas.
9.7.- La vista de la causa:
1.- El Anuncio de los Alegatos.
2.- El Anuncio de la Causa.
3.- La Relación
4.- Los Alegatos.
5.- Acuerdos y Fallos.

1.- Resolución “Autos en Relación”:


Esta es la resolución que nos indica que estamos en presencia de la vista de
la causa, porque de lo contrario la resolución sería “dése cuenta”. Antes de su
dictación, la causa pasa por un examen de admisibilidad en la sala tramitadora de la
respectiva Corte, y sólo si lo aprueba se dicta la resolución. Por disposición expresa
del artículo 70 COT, la tramitación previa de las causas corresponderá a la primera
sala en aquellas cortes en que exista más de una.

2.- Notificación de la Resolución:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 128


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Si fuere la primera notificación en segunda instancia sería personal, si no es
así, sería por el estado diario.
Art. 221 Código Orgánico de Tribunales: “ La notificación de las resoluciones que
se dicten por el tribunal de alzada se practicará en la forma que establece el artículo
50, con excepción de la primera, que debe ser personal, y de lo dispuesto en los
artículos 201 y 202.
Podrá, sin embargo, el tribunal ordenar que se haga por otro de los medios
establecidos en la ley, cuando lo estime conveniente.

3.- Formación de las tablas (Art. 69 del cot y 163 CPC):


Los presidentes de las cortes de apelaciones formarán el último día hábil de
cada semana una tabla de los asuntos que verá en la semana siguiente, que se
encuentren en estado de relación. Se consideran expedientes en estado de
relación aquellos que hayan sido previamente revisados y certificados al efecto por
el relator que corresponda.

En las cortes de apelaciones que consten de más de una sala se formarán


tantas tablas cuanto sea el número de salas y se distribuirán entre ellas por sorteo,
en audiencia pública.

4.- Inclusión de la causa en tabla (art 69 COT):


En las tablas se incluyen alrededor de 20 causas que están en espera de ser
vistas, si no se alcanzan a ver todas las causas, las que quedasen pendientes pasan
a los primeros lugares de la misma tabla para la próxima semana.

Dentro de las tablas hay causas preferentes que se ven antes que las otras
causas, que son por ejemplo: las causas de menores, del trabajo, el juicio ejecutivo.

Una vez conformada la tabla procede sortearlas para ver a que sala le
corresponderá verla.

a.- Causas Agregadas (art. 69 inc. V y VI COT).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 129


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Son aquellas que figuran en una tabla aparte, elaborada día a día, y que
normalmente dicen relación con asuntos que por su gravedad, no pueden esperar
para ser resueltos.

Son:
1.- Recursos de Amparo.
2.- Recurso de Protección.
3.- Apelaciones y Consultas relativas a la Libertad Provisional.
4.- Apelaciones de Auto de Procesamiento cuando hay reo preso.
5.- Ordenes de no innovar.

Estas causas pueden ingresar cualquier día y deben agregarse para el día
inmediatamente siguiente o subsiguiente.

Estas causas también pueden suspenderse, pero se ven en la misma sala al


día siguiente.

b.- Causas Radicadas (art. 69 inc. IV COT).


Son causas que no van a sorteo cuando ingresan a la Corte nuevamente. Se
van a radicar en la Sala que las vio por primera vez.

En general, se radican sólo las causas agradadas.

Cabe destacar que no todas las causas que se radican se agregan


extraordinariamente, ya que las apelaciones de Auto de Procesamiento sólo se van
a agregar cuando haya reo preso.

c.- Causas Preferentes: (art. 162 inc. II CPC)


Son aquellas que ingresan a las tablas ordinarias antes que las causas que
no son preferentes.

Conforme a la ley deben conocerse y fallarse con anterioridad a las demás,


no obstante ser cronológicamente posteriores.
Son:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 130


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1.- deserción de recursos,
2.- Apelación en juicio de menores.
3.- Apelaciones en juicio de Trabajo.
4.- Acumulaciones.
5.- Recusaciones, desahucio.
6.- Apelaciones en juicios sumarios y ejecutivos.
7.- Denegación de justicia o de prueba.
8.- demás negocios que por la ley, o por acuerdo del tribunal fundado
en circunstancias calificadas deban tener preferencia, las cuales se
antepondrán a los otros asuntos desde que estén en estado.

d.- Causas Ordinarias: Son aquellas que no son preferentes.

5.- Publicidad de las Tablas.


Las tablas deben ser conocidas por las partes y para ello se colocan en un tablero
frente a cada Sala. (En Santiago hay publicaciones extraoficiales, por ejemplo, La
Tabla).

6.- Sorteo de las Tablas. (art. 69 COT).


En el caso de las Cortes que funcionan divididas en Salas, las Tablas son sorteadas
entre todas ellas semanalmente, a fin de distribuir el trabajo de la Corte.

7.- La vista de la causa (art. 163 al 166, 223 del CPC).

Es un conjunto complejo y sucesivo de actos encaminados fundamentalmente


a que el tribunal pueda resolver el asunto sometido a su conocimiento. Estos actos
son los siguientes:

1.- El Anuncio de los Alegatos.


2.- El Anuncio de la Causa.
2.- La Relación
3.- Los Alegatos.
4.- Acuerdos y Fallos.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 131


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
7.1.- Anuncio de Alegatos: según lo dispuesto por auto acordados de la Corte de
Apelaciones de Santiago, el abogado que quiera alegar una causa debe anotarse en
la primera media hora de funcionamiento del tribunal, indicando la duración del
alegato y la parte por la que se alega.

7.2.- El Anuncio de la Causa: (art. 163 CPC)


Es el llamamiento que hace el oficial de sala en los pasillos de que se va a ver
una causa. (Lo hace solemnemente).

Puede darse el caso que si bien la causa fue incluida en tabla no se va a


poder ver ese día, el artículo 165 del Código de Procedimiento Civil nos señala los
casos, entre los cuales tenemos:

1.- Por impedirlo el examen de las causas colocadas en lugar preferente, o la


continuación de la vista de otro pleito pendiente del día anterior
2.- Por falta de miembros del tribunal en número suficiente para pronunciar
sentencia;
3.- Por muerte del abogado patrocinante, del procurador o del litigante que gestione
por sí en el pleito.
4- Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los procuradores o
los abogados de ellas.
Cada parte podrá hacer uso de este derecho por una sola vez.
5.- Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los procuradores
o los abogados de ellas.
Cada parte podrá hacer uso de este derecho por una sola vez.
6.- Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que asistir en el
mismo día ante otro tribunal.
7.- Por ordenarlo así el tribunal, por resolución fundada, al disponer la práctica de
algún trámite que sea estrictamente indispensable cumplir en forma previa a la vista
de la causa.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 132


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
7.3.- La Relación: (artículo 223 CPC)
Es el acto por el cual se informa al tribunal sobre la materia que debe
resolverse.
Esta función la cumple el relator.

La relación es un acto público, pero en la práctica se hace en forma privada


y en ella el relator debe proporcionar al tribunal todos los datos necesarios para
resolver la materia.

No se permitirá el ingreso a la sala de los abogados una vez comenzada la


relación. Los Ministros podrán, durante la relación, formular preguntas o hacer
observaciones al relator, las que en caso alguno podrán ser consideradas como
causales de inhabilidad.

7.4.- Los Alegatos: (art. 223 CPC)


Constituyen las defensas orales de las partes. Es aquí donde las partes
deben exponer sus argumentos, tratando de hacer razonar en su favor al tribunal.

Formalidad de los alegatos:


1.- En primer lugar alega el abogado del apelante y en seguida el abogado del
apelado.
2.- Si son varios los apelantes alegarán los abogados en el orden en que hayan
interpuesto las apelaciones y
3.- Si son varios los apelados los abogados intervendrán por el orden alfabético de
ellos.
4.- Los abogados tendrán derecho de rectificar los errores de hecho que se
observaren en los alegatos de la contraria, pero solo al término de los alegatos sin
que les sea permitido replicar en los puntos concernientes al derecho.
5.- Los alegatos durarán media hora en el recurso de apelación y en el recurso de
casación en la forma pueden durar hasta 1 hora. (Recurso de casación en el fondo
hasta 2 horas, sólo conoce de él la Corte Suprema)
6.- Durante los alegatos, el Presidente de la Sala podrá invitar a los abogados a que
se extiendan sobre cualquier punto de hecho o de derecho comprendido en el
proceso y que pudiere dar lugar eventual a la interposición de recursos de casación

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 133


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
en la forma, pero esta invitación no impedirá que se desarrolle libremente su
exposición previa.
7.- Al término de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del tribunal
una minuta de sus alegatos

7.5.- Acuerdo y Fallo (art. 72 al 89 COT):


El fallo puede ser dictado por el tribunal inmediatamente después de la relación y de
los alegatos cuando el asunto no es complejo. En caso contrario, la causa queda “en
acuerdo”, lo que significa que el tribunal necesita estudiar más detenidamente el
asunto antes de pronunciar sentencia.
Para la redacción de la sentencia, existe un turno semanal entre los ministros que
componen la Sala.

ACUERDO

1.- Definición: “Discusión privada del tribunal, respecto del asunto de que está
conociendo, seguida del fallo, que se obtiene por medio de votación y por mayoría
legal”.

2.- Casos por los cuales una causa puede quedar en acuerdo:

1.- Cuando ordene una medida para mejor resolver.


2.- Cuando a petición de alguna de las partes se solicite la evaluación de informe
en derecho el que debe ser presentado no superior a 60 días.
3.- Cuando el tribunal decida efectuar un mayor estudio de los antecedentes. En
este caso cualquiera de los ministros podrá solicitar dicho estudio.
a.- Si lo pide 1 ministro se otorgan 15 días.
b.- Si lo piden 2 o más ministros el plazo total no podrá exceder los 30
días.

3.- Personas que Intervienen en ellos:


1.- Ningún acuerdo podrá efectuarse sin que tomen parte todos los que como jueces
hubieren concurrido a la vista. (Artículo 76 del COT).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 134


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Para determinar quienes asistieron a la vista de la causa, el relator tiene la
obligación de anotar el nombre de cada uno de los magistrados que interviniendo.

Esta es una de las funciones que tiene el relator y se encuentra establecido


en el artículo 372 número 5 del COT:

Art. 372 COT. “Son funciones de los relatores:


5° Anotar el día de la vista de cada causa los nombres de los jueces que hubieren
concurrido a ella, si no fuere despachada inmediatamente”

2.- Obligación de asistir al fallo.


Art. 79 COT. “Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 77 y 78, todos los jueces
que hubieren asistido a la vista de una causa quedan obligados a concurrir al fallo de
la misma, aunque hayan cesado en sus funciones, salvo que, a juicio del tribunal, se
encuentren imposibilitados física o moralmente para intervenir en ella”.

3.- Si antes del acuerdo falleciere, fuere destituido o suspendido de sus funciones,
trasladado o jubilado, alguno de los jueces que concurrieron a la vista, se procederá
a ver de nuevo el negocio. (Artículo 77 del COT)

4.- Si antes del acuerdo se imposibilitare por enfermedad alguno de los jueces que
concurrieron a la vista, se esperará hasta por treinta días su comparecencia al
tribunal; y si, transcurrido este término, no pudiere comparecer, se hará nueva vista.
Podrá también, en este caso, verse de nuevo el asunto antes de la expiración de los
treinta días, si todas las partes convinieren en ello. (Artículo 78 del COT).

5.- No se verá de nuevo la causa aunque deje de tomar parte en el acuerdo alguno o
algunos de los que concurrieron a la vista, siempre que el fallo sea acordado por el
voto conforme de la mayoría del total de jueces que haya intervenido en la vista de
la causa. (Artículo 80 del COT).

6.- No podrán tomar parte en ningún acuerdo los que no hubieren concurrido como
jueces a la vista del negocio. (Artículo 75 COT).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 135


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
4.- Suspensión del debate. (Art. 82 COT.)
Cuando alguno de los miembros del tribunal necesite estudiar con más
detenimiento el asunto que va a fallarse, se suspenderá el debate y se señalará,
para volver a la discusión y al acuerdo, un plazo que no exceda de treinta días, si
varios ministros hicieren la petición, y de quince días cuando la hiciere uno solo.

5.- Privacidad del acuerdo (Art. 81 COT).


Las Cortes de Apelaciones celebrarán sus acuerdos privadamente; pero
podrán llamar a ellos a los relatores u otros empleados cuando lo estimen necesario.

6.- Orden de votación: (Art. 84 COT.)


En los acuerdos de los tribunales colegiados dará primero su voto el ministro
menos antiguo, y continuarán los demás en orden inverso al de su antigüedad. El
último voto será el del Presidente.

7.- Registro de los votos disidente. (Articulo 98 inciso segundo COT.)


“Habrá en cada tribunal colegiado un libro, denominado de acuerdos, en el
cual los miembros que no opinaren como la mayoría deberán exponer y fundar su
voto particular en los asuntos en que hubiere conocido el tribunal”.

Sin embargo, un auto acordado de la Corte Suprema de fecha 30 septiembre


de mil novecientos veinte, sobre “Forma de las Sentencias” dispuso que:

“En las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de


segunda que revoquen o modifiquen las de los otros tribunales, comenzarán
expresando el lugar en que se expidan y en letras el día, mes y año y contendrán:
14º En los tribunales colegiados, la opinión de sus miembros que fuere
disconforme con la de la mayoría;”

Las sentencias se publican en la Revista de Derecho y Jurisprudencia,


cuando el tribunal lo estime conveniente, lo que dispondrá el tribunal el final del fallo
que se trate “publíquese”.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 136


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
8.- Mayoría legal:

Regla general: Los acuerdos son secretos y se adoptarán por la mayoría de sus
miembros.

Excepciones:

a.- En materia penal. (Articulo 74 COT).


En caso de existir empate de votos formará sentencia la opinión más favorable al reo
y si hay empate de votos favorable al reo prevalecerá la opinión del ministro más
antiguo.

Art. 74 COT. “Si con ocasión de conocer alguna causa en materia criminal, se
produce una dispersión de votos entre los miembros de la Corte, se seguirá las
reglas señaladas para los tribunales de juicio oral en lo penal”.

Art. 19 incisos tercero, cuarto y quinto del COT: (en relación con las decisiones
de los tribunales de juicio oral en lo penal)

“La decisión deberá ser adoptada por la mayoría de los miembros de la sala.
Cuando existiere dispersión de votos en relación con una decisión, la sentencia o la
determinación de la pena si aquélla fuere condenatoria, el juez que sostuviere la
opinión más desfavorable al condenado deberá optar por alguna de las otras.
Si se produjere desacuerdo acerca de cuál es la opinión que favorece más al
imputado, prevalecerá la que cuente con el voto del juez presidente de la sala”.

b.- Sobre Libertad Provisional por actos terroristas.

Para obtener la libertad provisional se requerirá la unanimidad de los votos.

Artículo 19 número 7 letra e) inciso segundo de la Constitución Política del


Estado: “La resolución que otorgue la libertad provisional a los procesados por los
delitos a que se refiere el artículo 9º, deberá siempre elevarse en consulta. Esta y la

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 137


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
apelación de la resolución que se pronuncie sobre la excarcelación serán conocidas
por el Tribunal superior que corresponda integrado exclusivamente por miembros
titulares. La resolución que apruebe u otorgue la libertad requerirá ser acordada por
unanimidad. Mientras dure la libertad provisional el reo quedará siempre sometido a
las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple;”

c.- Materia Civil (Art. 86 COT y Art. 87 COT)

1.- Cuando en los acuerdos para formar resolución resultare discordia de votos,
cada opinión particular será sometida separadamente a votación

2.- si ninguna de ellas obtuviere mayoría absoluta, se excluirá la opinión que reúna
menor número de sufragios en su favor, repitiéndose la votación entre las restantes.

3.- Si la exclusión pudiere corresponder a más de una opinión por tener igual
número de votos, decidirá el tribunal cuál de ellas debe ser excluida;

4.- si tampoco resultare mayoría para decidir la exclusión, se llamarán tantos jueces
cuantos sean necesarios para que cualquiera de las opiniones pueda formar
sentencia, debiendo, en todo caso, quedar constituido el tribunal con un número
impar de miembros.

5.- Los jueces que hubieren sostenido una opinión excluida, deberán optar por
alguna de las otras sometidas a votación.

6.- El procedimiento de este artículo se repetirá cada vez que ocurran las
circunstancias mencionadas en él.

7.- Cuando en el caso que se llamaren otros jueces para dirimir una discordia, se
verá la causa por los mismos miembros que hubieren asistido a la primera vista y los
nuevamente llamados.

8.- Antes de comenzar el acto podrán los jueces discordantes aceptar por sí solos
una opinión que reúna la mayoría necesaria para formar sentencia, quedando sin

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 138


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
lugar la nueva vista, la cual se efectuará únicamente en el caso de mantenerse la
discordia.

9.- Si, vista de nuevo la causa, ninguna opinión obtuviere mayoría legal, se limitará
la votación a las que hubieren quedado pendientes al tiempo de llamarse a los
nuevos jueces.

10.- En caso de nueva vista de una causa por discordia ocurrida en la primera, el
Presidente del tribunal podrá indicar a los abogados de las partes el punto materia
del empate para que limiten a él sus alegaciones.

9.- Reglas para formular la sentencia. (Art. 83 COT)

En los acuerdos de los tribunales colegiados, después de debatida


suficientemente la cuestión o cuestiones promovidas, se observarán las reglas
siguientes para formular la resolución:

1° Se establecerán primeramente con precisión los hechos sobre que versa la


cuestión que debe fallarse, sin entrar en apreciaciones ni observaciones que no
tengan por exclusivo objeto el esclarecimiento de los hechos;

2° Si en el debate se hubiere suscitado cuestión sobre la exactitud o falsedad de uno


o más hechos controvertidos entre las partes, cada una de las cuestiones suscitadas
será resuelta por separado;

3° La cuestión que ya hubiere sido resuelta servirá de base, en cuanto la relación o


encadenamiento de los hechos lo exigiere, para la decisión de las demás cuestiones
que en el debate se hubieren suscitado;

4° Establecidos los hechos en la forma prevenida por las reglas anteriores, se


procederá a aplicar las leyes que fueren del caso, si el tribunal estuviere de acuerdo
en este punto;

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 139


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
5° Si en el debate se hubieren suscitado cuestiones de derecho, cada una de ellas
será resuelta por separado, y las cuestiones resueltas servirán de base para la
resolución de las demás, y 6° Resueltas todas las cuestiones de hecho y de derecho
que se hubieren suscitado, las resoluciones parciales del tribunal se tomarán por
base para dictar la resolución final del asunto.

10.- Término del acuerdo (Art. 85 COT)

1.- Se entenderá terminado el acuerdo cuando se obtenga mayoría legal sobre la


parte resolutiva del fallo y sobre un fundamento, a lo menos, en apoyo de cada uno
de los puntos que dicho fallo comprenda.

2.- Obtenido este resultado, se redactará la resolución por el ministro que el tribunal
señalare, el cual se ceñirá estrictamente a lo aceptado por la mayoría.

3.- Si se suscitare dificultad acerca de la redacción, será decidida por el tribunal.

4.- Aprobada la redacción, se firmará la sentencia por todos los miembros del
tribunal que hayan concurrido al acuerdo, a más tardar en el término de tercero día;
y en ella se expresará, al final, el nombre del ministro que la hubiere redactado.

5.- De la designación del ministro que deba redactar el fallo acordado se dejará
constancia en el proceso en un decreto firmado por todos los ministros que
concurrieron al acuerdo.

6.- Este decreto será puesto en conocimiento de las partes el día de su fecha.

7.- El secretario certificará, en una diligencia estampada en los autos, la fecha en


que el ministro entregue redactado el proyecto de sentencia.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 140


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
11.- Registro de los votos disidente.

Articulo 89 inciso segundo COT: “Habrá en cada tribunal colegiado un libro,


denominado de acuerdos, en el cual los miembros que no opinaren como la mayoría
deberán exponer y fundar su voto particular en los asuntos en que hubiere conocido
el tribunal”.

Sin embargo, un auto acordado de la Corte Suprema de fecha 30 septiembre


de mil novecientos veinte, sobre “Forma de las Sentencias” dispuso que:

“En las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
revoquen o modifiquen las de los otros tribunales, comenzarán expresando el lugar
en que se expidan y en letras el día, mes y año y contendrán:
14º En los tribunales colegiados, la opinión de sus miembros que fuere disconforme
con la de la mayoría;”

12.- publicación de las Sentencias.


Las sentencias se publican en la Revista de Derecho y Jurisprudencia,
cuando el tribunal lo estime conveniente, lo que dispondrá el tribunal el final del fallo
que se trate “publíquese”

5.- CORTE SUPREMA.

1. Concepto:
“En un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y permanente, tiene la
superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la
nación (a excepción del Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de
Elecciones, los tribunales electorales regionales y los tribunales militares de tiempo
de guerra), teniendo como principal función ser un tribunal de casación (en algunos
países como Francia se llama tribunal de casación)”.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 141


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
2.- Características:

a- Tribunal ordinario: Por cuanto le corresponde el conocimiento de todos los


asuntos jurisdiccionales que se promueven en el orden temporal dentro del territorio
de la República.

b.- Tribunal colegiado: Compuesto por 21 miembros, 1 de los cuales será su


presidente.

c.- Tribunal letrado y de derecho.

d.- Tribunal permanente.

e.- Ejerce la superintendencia directiva correccional y económica sobre todos los


tribunales de la República, salvo las excepciones legales.

f.- Le corresponde velar por la correcta y uniforme aplicación de la Constitución así


como el respeto de las garantías constituciones.

g.- Es un tribunal de casación: conoce del recurso de casación, que es un recurso


que se pronuncia exclusivamente sobre el derecho.

h.- Tiene su sede en la capital de la República (Artículo 94 COT)


3.- Requisitos:

Para ser ministro de la Corte Suprema es necesario (artículo 254 COT)

1.- Ser chileno.


2.- Ser abogado.
3.- Tratándose de miembros del Escalafón Primario cumplir con los requisitos del
artículo 283 COT.

Artículo 283 COT “Para proveer el cargo de ministro o fiscal judicial de la Corte
Suprema, este tribunal enviará al Presidente de la República una lista de cinco

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 142


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
personas, en la que deberá figurar el ministro más antiguo de Corte de
Apelaciones que esté en lista de méritos. Los otros cuatro lugares se llenarán
conforme a lo establecido en el inciso primero del artículo 281.
Ello no obstante, podrán integrar la quina abogados extraños a la Administración
de Justicia elegidos por méritos”.

4.- En el caso de abogados ajenos al poder judicial, haber ejercido la profesión a


lo menos por 15 años.

Sin perjuicio de tener cumplir con los requisitos anteriormente señalados en


los números 1° y 2°.

En caso de tratarse de abogados que se hubieren retirado del Poder Judicial,


deberán haberlo hecho voluntariamente y con calificaciones para ser considerado
en lista de méritos.

5.- No tener inhabilidades o incompatibilidades. (artículos 256 y siguientes COT)

5.- Composición: (artículo 93 COT)

1.- Presidente de la Corte Suprema.


Dura 3 años en su cargo.
2.- Ministros. (Son 21 incluyendo al Presidente)
3.- Secretario.
4.- Pro Secretario.
5.- Relatores.
6.- Empleados de secretaria.
7.- Fiscal judicial.

6.- Funcionamiento de la Corte Suprema: (artículo 95 COT.)

1.- Funcionamiento Ordinario y extraordinario.

El funcionamiento lo va a determinar la propia Corte.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 143


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Funcionamiento ordinario: La Corte funcionará ordinariamente dividida en tres
salas especializadas y en determinados casos funcionará en pleno.

Funcionamiento Extraordinario: La Corte funciona en este caso dividida en cuatro


Salas especializadas y en determinados casos funcionará en pleno.

Durante el funcionamiento extraordinario de la Corte Suprema, el tribunal


designará los relatores interinos que estime necesarios, quienes, durante el tiempo
que sirvieren el cargo, gozarán de igual remuneración que los titulares.

2.- Funcionamiento en Salas Especializadas y en Pleno.

En Sala: esta compuesto por un mínimo de 5 ministros. Hoy la Corte Suprema


funciona extraordinariamente, por tanto, está dividida en cuatro salas: una penal,
una civil, una constitucional y otra mixta.

Si falta algún ministro, también se puede llenar el vació con un abogado


integrante El presidente de la corte vela por la composición de las salas y estas
pueden funcionar con un mínimo de 3 ministros, llenando los otros espacios con
abogados integrantes. (Duran 3 años y son nombrados por el presidente a propuesta
de ternas por la corte suprema).

Cada sala se integrará de acuerdo con lo que señale un Auto acordado y sus
miembros integran dicha sala por lo menos 2 años.

En Pleno: El Pleno lo conforma todos los ministros y lo preside el Presidente de la


Corte Suprema.

Funcionará a lo menos con la concurrencia de 11 miembros.

7.- Materias que se ven en las Salas Especializadas:

Las diferentes materias se dividen en las Salas según lo que establezca un


auto acordado dictado cada dos años por la Corte Suprema. (artículo 99 del COT).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 144


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Auto acordado:

Auto acordado de la corte suprema que establece una nueva


distribución de las causas entre las salas de esta corte durante el
funcionamiento ordinario y extraordinario.

Este auto acordado se transcribe a continuación sólo para que los


alumnos lo lean, ya que después, señalaremos la competencia en general de la
Corte Suprema. Este auto acordado divide las materias que conoce la Corte
Suprema durante su funcionamiento ordinario y extraordinario.

1.- Materias que conocen las Salas de la Corte Suprema durante su


funcionamiento ordinario:
¿El recurso de nulidad dictado en el nuevo procedimiento que sala lo conoce?

Primera Sala o Sala Civil:

1º.- De los recursos de casación en la forma y en el fondo, de revisión y de queja en


materia civil;

2º.- De los recursos de casación en la forma y en el fondo, de revisión y de queja en


materias regidas por el Código de Aguas y el Código de Minería;

3º.- De los recursos de casación en la forma y en el fondo, de revisión y de queja en


materias de orden laboral y previsional;

4º.- De las apelaciones de las sentencias recaídas en los recursos de protección


provenientes de las Cortes de Apelaciones de Temuco, Valdivia, Puerto Montt,
Coyhaique y Punta Arenas, y

5º.- De los demás asuntos civiles que corresponda conocer a la Corte Suprema y
que no estén entregados al Pleno o a otra Sala.

Segunda Sala o Sala Penal:

1º.- De los recursos de casación en la forma y en el fondo, de revisión y de queja en


materia penal;

2º.- De las apelaciones deducidas en contra de las sentencias dictadas en los


recursos de amparo, cualquiera sea la materia en que incida, con la única excepción

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 145


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
de las que recaigan en la acción que confiere el artículo único de la Ley Nº 18.971,
sobre infracción al artículo 19 Nº 21 de la Constitución Política de la República;

3º.- De los recursos que se dedujeren en materias de menores y demás asuntos


relativos a ellas, exhortos internacionales y exequátur;

4º.- De las apelaciones y consultas de las sentencias o resoluciones dictadas por


uno de los ministros del Tribunal en las causas a que se refiere el artículo 52 del
Código Orgánico de Tribunales;

5º.- De las apelaciones de las sentencias recaídas en recursos de protección que


provengan de las Cortes de Apelaciones de Arica, Iquique, Copiapó, La Serena,
Antofagasta y Valparaíso, y

6º.- De los demás asuntos del orden penal e infraccional que corresponda conocer a
la Corte Suprema y que no estén entregados al conocimiento del Pleno o de otra
Sala.

7º.- Recurso de Nulidad en materia penal.

Tercera Sala o Sala de Asuntos Constitucionales y Contencioso


Administrativo:

1º.- De las apelaciones de las sentencias recaídas en recursos de protección que


provengan de las Cortes de Apelaciones de Santiago, San Miguel, Rancagua, Talca,
Chillán y Concepción;

2º.- De los recursos de casación en la forma y en el fondo deducidos contra las


sentencias de segunda instancia dictadas por las Cortes de Apelaciones en los
casos a que se refiere el artículo 122 del Código Tributario y de los recursos de
revisión y de queja en materia de orden tributario;

3º.- De los recursos interpuestos en contra de las sentencias dictadas por las Cortes
de Apelaciones en materias o reclamaciones contenciosas administrativas;

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 146


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
4º.- De las apelaciones y consultas de las sentencias recaídas en los recursos sobre
amparo económico (artículo único de la ley 18.971);

5º.- De las apelaciones de las sentencias dictadas por el Presidente de la Corte


Suprema en las causas a que se refieren los números 2º y 3º del artículo 53 del
Código Orgánico de Tribunales, y

6º.- De los demás asuntos del orden constitucional y contencioso administrativo que
corresponda conocer a la Corte Suprema y que no estén entregados expresamente
al Pleno o a otra Sala.

2.- Materias que conocen las salas de la Corte Suprema durante el


funcionamiento extraordinario:

La Primera Sala Civil:


De las mismas materias que deba conocer en su funcionamiento ordinario,
con excepción de las que se entregan a las demás salas.

La Segunda Sala Penal:


De las mismas materias que le corresponda conocer durante el
funcionamiento ordinario, con excepción de las que se entregan a las demás salas y
en cuanto a las apelaciones de sentencias recaídas en recursos de protección, sólo
de las provenientes de las Cortes de Apelaciones de Rancagua, Talca, Chillán y
Concepción, y además de los recursos que se dedujeren en materias de quiebras y
demás asuntos relativos a ellas.

La Tercera Sala De Asuntos Constitucionales:


De las mismas materias que le corresponda conocer durante el
funcionamiento ordinario, y en cuanto a las apelaciones de las sentencias recaídas
en recursos de protección, sólo las provenientes de las Cortes de Apelaciones de
Santiago y San Miguel, y además de los recursos de casación en la forma y en el
fondo, de revisión y de queja en materia civil en que sea parte el Estado en el
ejercicio de sus funciones administrativas.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 147


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
La Cuarta Sala Laboral O Previsional:

1º.- De los recursos de casación en la forma y en el fondo, de revisión y de queja en


materia de orden laboral y previsional;

2º.- De los recursos de casación en la forma y en el fondo, de revisión y de queja en


materias regidas por los Códigos de Minería y de Aguas;

3º.- De los recursos de casación en la forma y en el fondo, de revisión y de queja en


causas cuya materia verse sobre responsabilidad civil extracontractual;

4º.- De las apelaciones de las sentencias recaídas en los recursos de protección


provenientes de las Cortes de Apelaciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó,
La Serena y Valparaíso;

5º.- De los recursos que se dedujeren en materias de menores y demás asuntos


relativos a ellas, incluidas las apelaciones que se deduzcan en los recursos de
amparo que no fueren propiamente penales, exhortos internacionales y exequátur, y

6º.- De los demás asuntos de que deba conocer la Corte Suprema y que no estén
expresamente entregados al conocimiento del Pleno o de otra Sala.

8.- Conocimiento de los asuntos:


Puede ser en cuenta o previa vista de la causa al igual que la corte de
apelaciones.

Las causas se distribuyen de manera distinta que la de la Corte de


Apelaciones, aquí el Presidente de la Corte va a designar la Sala que va a conocer
de un asunto determinado.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 148


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Competencia:

En Sala: (artículo 98 del COT)

a.- En única instancia:


1.- Recurso de Casación en el Fondo.
Este es el principal recurso que conoce la Corte Suprema, tiene por objeto
invalidar una sentencia que se ha dictado con infracción de ley, y siempre que
esta infracción haya influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
(Artículo 767 Código de Procedimiento Civil).

2.- De los recursos de casación en la forma interpuestos contra las sentencias


dictadas por las Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda
instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos árbitros
hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes;

3.- De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas


dictadas por los tribunales con competencia en lo criminal, cuando corresponda
de acuerdo a la ley procesal penal;

4.- Recurso de Revisión.

5.- Recurso de Queja, pero la aplicación de medidas disciplinarias será de la


competencia del tribunal pleno.

6.- De los recursos de queja en juicio de cuentas contra las sentencias de


segunda instancia dictadas con falta o abuso, con el solo objeto de poner pronto
remedio al mal que lo motiva;

7.- De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para


declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida
para negarse a proporcionar determinada información o para oponerse a la

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 149


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
entrada y registro de lugares religiosos, edificios en que funcione una autoridad
pública o recintos militares o policiales.

En caso de que la causal invocada para denegar la solicitud del requirente fuere
la seguridad de la Nación o el interés nacional, la reclamación deberá deducirse
ante la Corte Suprema

b.- En segunda instancia:

1.- Recurso de Apelación en contra de las sentencias dictadas por la Corte de


Apelaciones sobre un Recurso de Amparo.

2.- Recurso de Apelación en contra de las sentencias dictadas por la Corte de


Apelaciones sobre un Recurso de Protección.

3.- De las causas a que se refieren los números 2° y 3° del artículo 53;

Art. 53 COT. “El Presidente de la Corte Suprema conocerá en primera


instancia:
2° De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros o
fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones para hacer efectiva su
responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus funciones;
3° De las causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo al
Derecho Internacional, y

En Pleno: (artículo 96 del COT)

a.- En única instancia:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 150


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1.- Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades
políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al
Senado. (Artículo 96 número 1 segunda parte del COT, en concordancia con el
artículo 79 inciso final de la Constitución Política)

Al senado le va a corresponder conocer de los problemas de competencia entre


tribunales superiores de justicia. (Artículo 49 número 3) de la Constitución Política)

2.- De la Queja Administrativa. (Artículo 536 COT)

b.- En segunda instancia:

1.- Apelaciones que se deduzcan en las causas por desafuero de Senadores y


Diputados a que se refiere el artículo 58 de la Constitución Política.

2.- Conocer las causas de Amovilidad falladas en primera instancia por las Cortes de
Apelaciones o por el Presidente de la Corte Suprema, seguidos contra jueces de
letras o Ministros de Cortes de Apelaciones, respectivamente. (artículo 96 número 3
del COT)

3.- Resoluciones que recaigan sobre las querellas de capítulos;

c.- Ejercer las facultades administrativas, disciplinarias y económicas que las


leyes le asignan.

Artículo 96 número 4 del COT: “Corresponde a la Corte Suprema en pleno:


4° Ejercer las facultades administrativas, disciplinarias y económicas que las leyes le
asignan…”

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 151


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
d.- Informar al Presidente de la República, cuando se solicite su dictamen, sobre
cualquier punto relativo a la administración de justicia, y sobre el cual no exista
cuestión de que debe conocer. (artículo 96 número 5 COT)

e.- Informar las modificaciones que se propongan a la ley orgánica constitucional


relativa a la Organización y Atribuciones de los Tribunales, de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 74 de la Constitución Política;(artículo 96 número 6 del COT)

f.- Conocer de todos los asuntos que las leyes especiales le encomiende.

Por ejemplo, lo establecido en el artículo 204 del COT: “De la recusación de.... uno a
más miembros de una Corte de Apelaciones conocerá la Corte Suprema....”

9.- Funciones específicas del Presidente de la Corte Suprema. (artículo 105 del
COT)

1.- Ejercer con respecto a la Corte Suprema las facultades que los números 1, 2, 4,
5, 6, 7 y 8 del artículo 90 de este Código confieren a los presidentes de la Cortes de
Apelaciones;

2.- Formar la tabla para cada sala, según el orden de preferencia asignado a las
causas y hacer la distribución del trabajo entre los relatores y demás empleados del
tribunal.

3.- Atender al despacho de la cuenta diaria y dictar los decretos o providencias de


mera sustanciación de los asuntos de que corresponda conocer al tribunal, o a
cualquiera de sus salas;

4.- Vigilar la formación del rol general de las causas que ingresen al tribunal y de los
roles especiales para las causas que califique de despacho urgente u ordinario;

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 152


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
5.- Disponer la formación de la estadística del movimiento judicial de la Corte
Suprema y de las Cortes de Apelaciones, en conformidad a los estados bimestrales
que éstas deben pasar;

6.- Adoptar las medidas convenientes para que las causas de que conocen la Corte
Suprema y las Cortes de Apelaciones se fallen dentro del plazo que establece la ley
y velar porque las Cortes de Apelaciones cumplan igual obligación respecto de las
causas de que conocen los jueces de sus respectivas jurisdicciones;

7.- Oír y resolver las reclamaciones que se interpongan contra los subalternos de la
Corte Suprema, y

8.- Designar a uno de los miembros del tribunal para que quede de turno durante el
feriado de vacaciones.

Cuenta anual del Presidente de la Corte Suprema con ocasión de la


inauguración del año judicial. (artículo 102 del COT).

El primer día hábil de marzo la Corte Suprema iniciará sus funciones en


audiencia pública, a la cual deberán concurrir su fiscal judicial y los miembros y
fiscales judiciales de la Corte de Apelaciones de Santiago.

El Presidente de la Corte Suprema dará cuenta en esta audiencia:

1° Del trabajo efectuado por el tribunal en el año judicial anterior;

2° Del que haya quedado pendiente para el año que se inicia;

3° De los datos que se hayan remitido al tribunal por las Cortes de Apelaciones en
conformidad al artículo 90, N° 9, de la apreciación que le mereciere la labor de estos
tribunales y de las medidas que a su juicio o a juicio del tribunal fuere necesario
adoptar para mejorar la administración de justicia, y

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 153


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
4° De las dudas y dificultades que hayan ocurrido a la Corte Suprema y a las Cortes
de Apelaciones en la inteligencia y aplicación de las leyes y de los vacíos que se
noten en ellas y de que se haya dado cuenta al Presidente de la República en
cumplimiento del artículo 5° del Código Civil.

Esta exposición será publicada en el Diario Oficial y en la Gaceta de los


Tribunales.

6.- TRIBUNALES ESPECIALES.

I.- JUZGADOS DE POLICIA LOCAL.

Su organización y atribuciones se encuentran en la Ley 15.231, promulgada por


Decreto Supremo Nº 307 de 03 de Marzo 1978 y publicada en el Diario Oficial el 23
Mayo de 1978 y el procedimiento que se sigue ante Juzgados de Policía Local está
establecido el la Ley 18.287, promulgada el 18 de Enero de 1984 y publicada en el
Diario Oficial el 07 de Febrero de 1984.

Característica:

a.- Son tribunales especiales: Sólo conocer de aquellos asuntos que la ley les ha
encomendado.
b.- El juez de Policía Local debe ser letrado, no obstante, que en algunas comunas
ejerce el alcalde que puede no ser abogado.
c.- Jueces sedentarios: Tienen un lugar físico permanente donde funcionan.
d.- Son unipersonales, ya que la función jurisdiccional la desempeña un solo juez.
e.- De primera instancia: los fallos que emiten son susceptibles de ser apelados
ante un tribunal superior.
f.- Son tribunales de derecho: Deben sustanciar las causas y fallarlas conforme a
derecho.
g.- Son permanentes, ya que siempre se encuentran en funcionamiento.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 154


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
h.-Todos tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva, la cual
califica anualmente a los jueces, previo informe del alcalde respectivo.
i.- Tribunales inferiores.

Jueces de Policía Local.

1.- Para ser designado juez de policía local, se exigirá estar en posesión de las
calidades y requisitos necesarios para ser juez de Letras de Mayor Cuantía de
simple departamento.

2.- Los Jueces de Policía Local serán designados por la Municipalidad que
corresponda, a propuesta en terna de la Corte de Apelaciones respectiva, la cual
abrirá un concurso por un plazo no inferior a diez días.
Los interesados deberán hacer valer los antecedentes justificativos de sus méritos y
poseer los requisitos que se exigen para optar al cargo.

3.- La designación de los jueces de Policía Local deberá ser hecha por la respectiva
Municipalidad dentro de los treinta días siguientes a la fecha de recepción de la
terna.

4.- Si transcurriere ese plazo sin que el Juez haya sido designado por la
Municipalidad, se entenderá nombrada la persona que ocupe el primer lugar en la
terna de que se trate, y en este caso el alcalde estará obligado a recibir de inmediato
el juramento.

5.- El cargo de Juez de Policía Local es incompatible con cualquier otro de la


Municipalidad donde desempeña sus funciones y con el de Juez de otra comuna.

6.- Los Jueces de Policía Local y secretarios de estos Tribunales no podrán


intervenir como abogados patrocinantes, apoderados o peritos en los asuntos en
que conozcan tales Tribunales.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 155


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
7.- Los Jueces de Policía Local deben tener su domicilio dentro de la provincia a que
corresponda la comuna donde presten sus servicios.

8.- En caso de impedimento o inhabilidad del Juez de Policía Local será subrogado
por el Secretario del mismo Tribunal, siempre que sea abogado.

9.- Los jueces de policía local prestarán ante el alcalde el juramento al tenor de la
fórmula siguiente:
"¿Juráis por Dios Nuestro Señor y por estos Santos Evangelios que, en ejercicio de
vuestro ministerio, guardaréis la Constitución y las leyes de la República?".
El interrogado responderá: "Sí juro"; y el magistrado que le toma el juramento
añadirá: "Si así lo hiciereis, Dios os ayude, y si no, os lo demande".

10.- Los Jueces de Policía Local serán independientes de toda autoridad municipal
en el desempeño de sus funciones.

11.- Durarán indefinidamente en sus cargos y no podrán ser removidos ni separados


por la Municipalidad.

12.- Los Jueces de Policía Local estarán directamente sujetos a la supervigilancia


directiva, correccional y económica de la respectiva Corte de Apelaciones.

13.- Los Jueces de Policía Local podrán reprimir y castigar las faltas o abusos que
se cometieren dentro de la sala de sus despachos y mientras ejercen sus funciones,
con algunas de las medidas siguientes:

1° Amonestación verbal e inmediata;


2° Multa que no exceda de la suma que corresponda a una décima parte del
sueldo vital mensual de la provincia de Santiago, que podrá imponerse a la
parte, a su mandatario o a su abogado, según el caso. La reincidencia
facultará al tribunal para duplicar el valor de la multa, y
3° Arresto que no exceda de veinticuatro horas.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 156


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Podrán, igualmente, reprimir y castigar las faltas de respeto que se
cometieren en los escritos que se les presenten, usando de algunos de los
medios señalados en los números 1°, 2° y 3° del artículo 531° del Código
Orgánico de Tribunales.

14.- Los Jueces de Policía Local tendrán el tratamiento de Señoría.

Competencia de los Juzgados de Policía Local.

1.- En Primera Instancia.

1.- De las infracciones de los preceptos que reglamentan el transporte por calles y
caminos y el tránsito publico:

2.- De la infracciones a las ordenanzas, reglamentos, acuerdos municipales y


decretos de la Alcaldía y

3.- De las infracciones:


a.- A la ley N° 11.704, de 20 de Octubre de 1954, sobre Rentas Municipales;
b.- A la ley General de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto fue aprobado por
decreto N° 458, de 1975, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y ordenanza
respectiva;
c.- A la Ley de Educación Primaria Obligatoria;
d.- Al decreto ley N 679, de 1974, que establece normas Calificación
Cinematográfica;
e.- Al decreto con fuerza de ley N 216, de 15 de Mayo de 1931, sobre registro de
empadronamiento vecinal;
f.- A la Ley sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas.
g.- A la ley N° 7.889, de 29 de Septiembre de 1944, sobre ventas de boletos de la
Lotería de la Universidad de Concepción y Polla Chilena de Beneficencia;
h- A los artículos 5°, 6°, 10° y 12° de la ley N° 5.172, 13 de Diciembre de 1933,
sobre Espectáculos Públicos Diversiones y Carreras;

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 157


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
i.- A la ley N° 13.937, de 1 de Junio de 1960, sobre letrero con nombre de las calles
en los inmuebles o sitios eriazos que hagan esquina;
j.- A la ley N° 4.023, de 12 de Junio de 1924, sobre guía de libre tránsito;
k.- Al decreto con fuerza de ley 34, de 1931, sobre pesca y su reglamento.
l.- Ley de Protección a los consumidores.
m.- Ley de Condominios.
n.- Etc.

2.- En las ciudades compuestas de una o más comunas en que no tenga el


asiento de sus funciones un Juez de Letras de Mayor Cuantía, los jueces de
Policía Local que sean abogados, conocerán, además de los siguiente:

A.- En única instancia:

1.- De las causas civiles y de los juicios relativos al contrato de arrendamiento cuya
cuantía no exceda de tres mil pesos;

2.- De la aplicación de las multas y de la regulación de los daños y perjuicios


provenientes del hecho denunciado en las materias a que se refiere el artículo 13,
siempre que el valor no sea superior a tres mil pesos, y

3.- Del nombramiento de curador ad litem.

B.- En primera instancia:

1.- De la aplicación de las multas y demás sanciones a que se refiere la presente


ley;

2.- De la regulación de los daños y perjuicios provenientes del hecho denunciado, en


las materias a que se refiere el artículo 13°, cuando su monto exceda de tres mil
pesos, y

3.- De la regulación de los daños y perjuicios ocasionados en o con motivo de


accidentes del tránsito cualquiera que sea su monto.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 158


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Procedimiento.

1.- En los casos de demanda, denuncia de particulares o querella, el Tribunal la


mandará poner en conocimiento del demandado, denunciado o querellado y, fijará
día y hora para la celebración de una audiencia de contestación y prueba, a la que
las partes deberán concurrir con todos sus medios de prueba y que se celebrará con
las partes que asistan.

2.- Las partes podrán comparecer personalmente o representadas en forma legal.


En los juicios en que se litiga sobre regulación de daños y perjuicios de cuantía
superior a cuatro unidades tributarias mensuales se deberá comparecer patrocinado
por un abogado habilitado para el ejercicio profesional y constituir mandato judicial.

3.- La notificación de la demanda, querella o denuncia, se practicará personalmente,


entregándose copia de ella y de la resolución del tribunal, firmada por el Secretario,
al demandado, querellado o denunciado.

4.- Si la persona a quien debe notificarse no es habida en dos días distintos, en su


casa habitación o en el lugar donde habitualmente pernocta, o ejerce su industria,
profesión o empleo, el funcionario encargado de la diligencia hará entrega de las
copias indicadas a cualquier persona adulta que allí se encuentre o la fijará en la
puerta de ese lugar, siempre que se establezca que la persona a quien debe
notificarse se encuentra en el lugar del juicio y que aquella es su morada o lugar de

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 159


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
trabajo, bastando para comprobar estas circunstancias la debida certificación del
ministro de fe.

5.- La entrega de estas copias se hará sin previo decreto del juez.

6.- El Juez será competente para conocer de la acción civil, siempre que se
interponga, oportunamente, dentro del procedimiento contravencional.

7.- En los casos de accidentes del tránsito, la demanda civil deberá notificarse con
tres días de anticipación al comparendo de contestación y prueba que se celebre.

8.- Si la notificación no se efectuare antes de dicho plazo, el actor civil podrá solicitar
que se fije nuevo día y hora para el comparendo.

9.- Si deducida la demanda, no se hubiere notificado dentro del plazo de cuatro


meses desde su ingreso, se tendrá por no presentada.

10.- La defensa del demandado, denunciado o querellado podrá hacerse


verbalmente o por escrito.

11.- Las partes podrán formular observaciones a la demanda, denuncia o querella y


a la defensa, en su caso, de lo que se dejará constancia por escrito.

12.- Podrá el demandado, al formular su defensa, reconvenir al actor de los daños


sufridos como consecuencia del accidente.

13.- En el comparendo y después de oír a las partes, el Juez las llamará a


conciliación sobre todo aquello que mire a las acciones civiles deducidas.

14.- El juez podrá llamar nuevamente a conciliación en el curso del proceso, si las
partes no concilian en el primer llamado del tribunal.

15.- En el procedimiento de Policía Local, no podrá presentarse por cada parte más
de cuatro testigos, cualquiera que fuere el número de hechos controvertidos.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 160


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
16.- En los casos de accidentes del tránsito, cuando las partes quieran rendir prueba
testimonial, deberán indicar el nombre, profesión u oficio y residencia de los testigos
en una lista que entregarán en la Secretaría antes de las l2 horas del día hábil que
precede al designado para la audiencia.
No se examinarán testigos no incluidos en tales listas, salvo acuerdo expreso
de las partes.

17.- El Juez podrá ordenar la comparecencia personal del demandado, denunciado


o querellado, si lo estimare necesario, bajo los apercibimientos legales.

18.- El Juez apreciará la prueba y los antecedentes de la causa, de acuerdo con las
reglas de la sana crítica y del mismo modo apreciará la denuncia formulada por un
Carabinero, Inspector Municipal u otro funcionario que en ejercicio de su cargo deba
denunciar la infracción.

19.- Al apreciar la prueba de acuerdo con las reglas de la sana crítica, el tribunal
deberá expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas o
técnicas en cuya virtud les asigne valor o las desestime.

20.- La sentencia deberá dictarse dentro del plazo de quince días, contado desde la
fecha en que el juicio se encuentre en estado de fallo.

21.- La sentencia una vez ejecutoriada, tendrá mérito ejecutivo y su cumplimiento se


hará efectivo ante el mismo Tribunal.

22.- Si el cumplimiento se solicita dentro del plazo de treinta días contado desde que
la resolución se hizo exigible se llevará a efecto en conformidad al procedimiento
señalado en el párrafo 1°, del Título XIX, del libro I del Código de Procedimiento
Civil, pero ante el mismo Tribunal a que se refiere el inciso precedente.

23.- La resolución que ordena la ejecución deberá notificarse personalmente o en


conformidad al artículo 48° del Código de Procedimiento Civil. (por cédula)

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 161


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
24.- Las resoluciones se notificarán por carta certificada, la que deberá contener
copia íntegra de aquéllas.

25.- Las sentencias que impongan multas superiores a cinco unidades tributarias
mensuales, las que cancelen o suspendan licencias para conducir y las que regulen
daños y perjuicios superiores a diez unidades tributarias mensuales, se notificarán
personalmente o por cédula.

26.- La sentencia que imponga pena de prisión será notificada en persona al


condenado.

27.- De toda notificación se dejará testimonio en el proceso.

28.- Los plazos de días que establece esta ley se suspenderán durante los feriados.

29.- En los asuntos de que conocen en primera instancia los Jueces de Policía
Local, procederá el Recurso de Apelación sólo en contra de las sentencias
definitivas o de aquellas resoluciones que hagan imposible la continuación del juicio.

30.- El recurso deberá ser fundado y se interpondrá en el término fatal e individual


de cinco días, contados desde la notificación de la resolución respectiva.

31.- Conocerá de él la Corte de Apelaciones respectiva y se tramitará conforme a las


reglas establecidas para los incidentes.

32.- No procederá el recurso de Casación en los juicios de Policía Local.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 162


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
II.- Los Juzgados del Trabajo.

“Son tribunales unipersonales, especiales, letrados, de derecho, permanentes, cuyo


territorio jurisdiccional es el de una comuna o agrupación de comunas el cual va ser
señalado por ley, conocen de todos aquellos asuntos de orden laboral, de seguridad
social y previsional que la ley les encomienda”.

Los Juzgados del Trabajo aparecen establecidos en la Ley Nº 18.620,


publicada en el Diario Oficial de 06 Julio de 1.987, que aprobó el texto del Código del
Trabajo.

Anteriormente habían sido creados por el decreto ley Nº 207, pero estos
tribunales fueron suprimidos por el D.L. 3.648 de 10 de marzo de 1981.

Según lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 5 del Código Orgánico de


Tribunales, son tribunales especiales que forman parte del Poder Judicial.
Tienen como superior Jerárquico la Corte de Apelaciones respectiva.

Cabe destacar, que esta materia está siendo sometida a constantes


modificaciones, que tienen por finalidad lograr un procedimiento más eficiente y
expedito. Es una más de las reformas en materia de procedimiento que comenzó
con el Nuevo Procedimiento Penal; luego, con los Tribunales de Familia y
actualmente se intenta modernizan los procedimientos laborales.

Dentro de las leyes que se han dictado para ello tenemos entre otras:

1.- Ley 20.022, promulgada el 16 de Mayo del 2005 y publicada en el Diario Oficial el
30 de Mayo del mismo año.

Esta ley establece 35 jueces que van a estar distribuidos en 16 Juzgados de


Letras del Trabajo, además crea 4 Tribunales de Cobranza Laboral y Previsional,
con un número total de 9 jueces repartidos entre ellos.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 163


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
2.- Ley 20.023, promulgada el 16 de Mayo del 2005 y publicada en el Diario Oficial el
31 de Mayo del mismo año.

Modifica la Ley Nº 17.322, el Código del Trabajo y el D.L. Nº 3.500, de 1980.

Esta ley modificó el procedimiento de cobro ejecutivo de cotizaciones


previsionales y de seguridad social.

3.- Se encuentra actualmente en trámite en el Congreso Nacional el proyecto de ley


que sustituye el procedimiento laboral contemplado en el libro V del Código del
Trabajo. (Número de Boletín 3367 – 13 del Congreso Nacional).

Nociones Generales:

El código de Procedimiento Civil, se va a aplicar en forma supletoria a las


disposiciones de procedimientos establecidas en el Código del Trabajo.

En las comunas en que no haya Juzgados del Trabajo le corresponderá ver


las materias de competencias de estos juzgados a los Juzgados de Letras en lo
Civil. (Artículo 421 del Código del Trabajo).

Será Juez competente para conocer de estas causas el del domicilio del
demandado o el del lugar donde se presten o se hayan prestado los servicios, a
elección del demandante, sin perjuicio de lo que dispongan leyes especiales.

Competencia: (artículo 420 del Código del Trabajo)

a) Las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las


normas laborales o derivadas de la interpretación y aplicación de los contratos
individuales o colectivos del trabajo o de las convenciones y fallos arbitrales en
materia laboral;
Por ejemplo, despidos, desahucios, etc.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 164


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
b) Las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas sobre organización
sindical y negociación colectiva que la ley entrega al conocimiento de los juzgados
de letras con competencia en materia del trabajo;

c) Las cuestiones y reclamaciones derivadas de la aplicación o interpretación de las


normas sobre previsión o seguridad social, cualquiera que fuere su naturaleza,
época u origen, y que fueren planteadas por los trabajadores o empleadores
referidos en la letra a);

d) Los juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones que emanen de


títulos a los cuales las leyes laborales y de previsión o seguridad social otorguen
mérito ejecutivo;

e) Las reclamaciones que procedan contra resoluciones dictadas por autoridades


administrativas en materias laborales, previsionales o de seguridad social;

f) Los juicios en que se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador


derivada de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, con excepción de
la responsabilidad extracontractual a la cual le será aplicable lo dispuesto en el
artículo 69 de la ley N.° 16.744, y

g) Todas aquellas materias que las leyes entreguen a juzgados de letras con
competencia laboral.

Comparecencia: (artículo 427 Código del Trabajo).

Las partes deberán comparecer con patrocinio de abogado y representadas


por persona legalmente habilitada para actuar en juicio, todo ello conforme a lo
dispuesto en la ley N.° 18.120, sobre comparecencia en juicio.

Los Consultorios Jurídicos de las Corporaciones de Asistencia Judicial, o los


abogados de turno, en su caso, representarán y asesorarán gratuitamente a los
trabajadores que tengan derecho al privilegio de pobreza.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 165


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Si el trabajador obtuviere en el juicio, las costas personales a cuyo pago fuere
condenada la contraparte pertenecerán a la Corporación de Asistencia Judicial o al
abogado de turno que lo hubiere defendido.

Procedimientos:

1.- Procedimiento Ordinario Laboral. (Artículos 439 al 458 del Código del
Trabajo).
Procedimiento de aplicación general, se va a aplica a todos los casos en que la
ley no establece un procedimiento especial en materia laboral.

2.- Procedimiento Laboral de Menor Cuantía. (Artículo 459 del Código del
Trabajo).
En caso de que la cuantía de lo disputado no exceda de cuatro ingresos
mínimos, el demandante deberá señalar en su demanda si opta porque ésta se
tramite conforme al procedimiento Ordinario Laboral o por el procedimiento de
Menor Cuantía, si nada dijere, se entenderá que opta por el procedimiento ordinario.

3.- Procedimiento Ejecutivo Laboral. (Artículos 460 al 462 del Código del
Trabajo).
Éste procedimiento se encuentra establecido junto con el procedimiento
incidental de la sentencia.

Recursos:

Proceden los mismos recursos que en materia civil, teniendo algunas


diferencias en la forma de interposición del recurso y los plazos para hacerlos valer.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 166


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
III.- Juzgados de Familia.

Los Juzgados de Familia fueron creados por la Ley Nº 19.968, la cual fue
promulgada el día 25 de Agosto del año 2.004 y publicada en el Diario Oficial el 30
de Agosto del mismo año.

El artículo 134 de la ley estipula que la entrada en vigencia de estos tribunales


es con fecha 01 de Octubre del año 2.005.

Estos tribunales entran a reemplazar a los Tribunales de Menores,


estipulándose una transición para ello.

Según lo dispuesto en el artículo sexto transitorio de la ley, la instalación de


estos tribunales “se efectuará, a más tardar, con un mes de antelación a la entrada
en vigencia de la presente ley…”, lo que es el 01 de Septiembre del año 2.005.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 167


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Forman parte del Poder judicial y se regirán por lo establecido en la Ley Nº
19.968, pero en lo no previsto por ella, se aplica lo dispuesto en el Código orgánico
de Tribunales. (Artículo 1 de la Ley Nº 19.968).

Competencia: (artículo 8 de la Ley 19.968).

Corresponderá a los juzgados de familia conocer y resolver las siguientes materias:

1) Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o


adolescentes;

2) Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la madre que no tenga
el cuidado personal del hijo, a mantener con éste una relación directa y regular;

3) Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad; a la


emancipación y a las autorizaciones a que se refieren los Párrafos 2º y 3º del Título
X del Libro I del Código Civil;
4) Las causas relativas al derecho de alimentos;

5) Los disensos para contraer matrimonio;

6) Las guardas, con excepción de los asuntos que digan relación con la curaduría de
la herencia yacente y sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del artículo
494 del Código Civil;

7) La vida futura del niño, niña o adolescente, en el caso del inciso tercero del
artículo 234 del Código Civil;

8) Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente


vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera
adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley de Menores;

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 168


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Por ejemplo, disponer la concurrencia a programas o acciones de apoyo,
reparación u orientación a los menores de edad, a sus padres o a las personas que
lo tengan bajo su cuidado, para enfrentar y superar la situación de crisis en que
pudieren encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes.

9) Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución o
modificación del estado civil de las personas, incluyendo la citación a confesar
paternidad o maternidad a que se refiere el artículo 188 del Código Civil;

10) Todos los asuntos en que se impute un hecho punible a niños, niñas o
adolescentes exentos de responsabilidad penal, y aplicar, cuando corresponda, las
medidas contempladas en el artículo 29 de la Ley de Menores;

Dentro de ellas tenemos por ejemplo, devolver el menor a sus padres,


guardadores o personas a cuyo cargo estuviere, previa amonestación, o someterlo
al régimen de libertad vigilada, lo que se efectuará en la forma que determine el
reglamento;

11) La autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes del país, en los
casos en que corresponda de acuerdo con la ley;

12) Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes de acuerdo a lo


dispuesto en el inciso segundo del artículo 62 de la ley Nº 16.618;

13) Los procedimientos previos a la adopción, de que trata el Título II de la ley Nº


19.620;

14) El procedimiento de adopción a que se refiere el Título III de la ley Nº 19.620;

15) Los siguientes asuntos que se susciten entre cónyuges, relativos al régimen
patrimonial del matrimonio y los bienes familiares:
a) Separación judicial de bienes;

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 169


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
b) Autorizaciones judiciales comprendidas en los Párrafos 1° y 2° del Título VI del
Libro I; y en los Párrafos 1º, 3º y 4º del Título XXII y en el Título XXII-A, del Libro IV;
todos del Código Civil;
c) Las causas sobre declaración y desafectación de bienes familiares y la
constitución de derechos de usufructo, uso o habitación sobre los mismos;

16) Las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas en la Ley de


Matrimonio Civil;

17) Las declaraciones de interdicción;

18) Los actos de violencia intrafamiliar;

19) Toda otra cuestión personal derivada de las relaciones de familia.

Procedimiento: (Titulo III Ley 19.968).

Al igual que en el Nuevo Procedimiento Penal, el procedimiento en los


Juzgados de Familia, debe resguardar ciertos principios que lo forman, esto lo
encontramos establecido el al artículo 9 de la ley, que dispone: “El procedimiento
que aplicarán los juzgados de familia será oral, concentrado y desformalizado. En él
primarán los principios de la inmediación, actuación de oficio y búsqueda de
soluciones colaborativas entre partes”.

Algunos de los principios son: oralidad, concentración, inmediación,


actuación de oficio, colaboración, protección de la intimidad, interés superior del
niño, niña o adolescente y derecho a ser oído.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 170


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
7.- TRIBUNALES ARBITRALES (art. 222 al 243 COT)

El artículo 222 del Código Orgánico de Tribunales nos da la definición de


árbitro: “Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad
judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso”.

Los árbitros son personas naturales que pueden tener o no la calidad de


abogados, quienes en forma temporal y accidental pasan a desempeñar funciones
jurisdiccionales en virtud del nombramiento recaído sobre ellos, sea por acuerdo de
partes, de la justicia ordinaria o el testador, quienes le otorgan competencia para
conocer de un litigio determinado que verse sobre aquellas materias en que el
legislador les ha entregado competencia expresamente o sobre algún trámite en
virtud del cual la ley puede sustraer del conocimiento de un tribunal ordinario y
entregárselo a algún arbitro.

2.- Principales características del Árbitro.

1.- Los árbitros son jueces, ya que ejercen jurisdicción.

2.- Están instituidos por la ley y desempeñan una función pública.


Como tribunales los árbitros están encargados de administrar justicia y ésta
es una función pública, ya que. La jurisdicción es un atributo exclusivo del Estado.

3.- Los árbitros no constituyen un tribunal de carácter permanente, ya que, son


nombrados por las partes para juzgar y resolver un litigio específico.

4.- El nombramiento de los árbitros es un acto privado. La ley sólo instituye la


existencia de los árbitros, pero no los establece como tribunales permanentes. Se
trata, por lo tanto, de tribunales extraordinarios, cuyo ejercicio jurisdiccional depende
por regla general del nombramiento que hagan las partes.

5.- Es un juicio, o sea, una contienda actual entre las partes sometidos a la
resolución de un tribunal. Podemos afirmar que tiene carácter de juicio porque tiene
los siguientes elementos:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 171


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
a.- Contienda o litigio actualmente existente que exige definición jurídica de un
tribunal.

b.- Nos encontramos con partes en conflicto con intereses jurídicos


contrapuestos.

c.- Nos encontramos frente a un tribunal facultado para resolver la disputa


mediante una decisión obligatoria para las partes.

3.- Estructura.

1. Están constituidos por un juez.

2. Hay actuarios de arbitraje, que son ministros de fe.

3. No tienen una sede permanente, sino que funcionan donde lo establecen las
partes, y a falta de eso, funcionaran en el tribunal donde fue nombrado.

4.- Requisitos para ser designado juez árbitro (art. 225 y 226 COT)

1.- Tiene que ser una persona natural.

2.- Debe ser mayor de edad y tener libre disposición de los bienes.
Excepción: Los abogados habilitados para ejercer la profesión pueden ser
árbitros aunque sean menores de edad.

3.- Tiene que saber leer y escribir.

4.- Debe ser abogado en el caso que sea árbitro de derecho o mixto.

5.- No debe ser parte en el juicio, salvo el caso de los jueces partidores, en el
que el nombramiento puede recaer en alguno de los consignatarios, cuando

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 172


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
haya sido designado por el causante en el testamento, o bien por acuerdo
unánime de los consignatarios.

6.- No pueden ser designados árbitros los jueces de letras ni tampoco los
ministros de los tribunales superiores de justicia. Tampoco los fiscales
judiciales y los notarios.

5.- Clases.

1.- Según su calidad:


a.- Árbitros de derecho.
b.- Árbitros arbitradores o amigables componedores.
c.- Árbitros mixtos.

2.- Según el número de árbitros que se forme:


a.- Tribunales unipersonales.
b.- Tribunales colegiados.

3.- Según la instancia en que conocen:


a.- De única instancia.
b.- De primera instancia.
c.- De segunda instancia.

4.- Según el origen de la designación:


a.- convencional,
b.- judicial.
c.- legal.

Según su calidad: (223 del COT)


1.- Árbitros de Derecho:
Se llaman árbitros de derecho aquellos elegidos para dar su fallo o sentencia
sujetándose estrictamente a las leyes. Esto quiere decir que, deben someterse

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 173


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
tanto a la tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia, a las reglas que
la ley establece para la justicia ordinaria, según la naturaleza de la acción
deducida. De ahí la obligación de este árbitro de ser abogado.

Son la regla general en materia de arbitraje, se van a aplicar supletoriamente


en silencio de las partes.

En el caso de arbitraje forzoso los árbitros deben ser de este tipo.

2.- Árbitros Arbitradores o Amigables Componedores:


Son aquellos que deben fallarán obedeciendo a lo que su prudencia y la
equidad le dictaren, y no estarán obligados a guardar en sus procedimientos y en su
fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del
compromiso, y si éstas nada hubieren expresado, a las que se establecen para este
caso en el Código de Procedimiento Civil.

No es necesario que sea abogado.

3.- Árbitros Mixtos:


Son aquellos árbitros de derecho a quienes se les concede la facultad de
arbitradores en cuanto al procedimiento, limitándose el pronunciamiento de la
sentencia a la aplicación estricta de la ley.

Ellos tramitan de acuerdo con las normas que le son fijadas por las partes, y en
subsidio de estas, por las normas prescritas por la ley para los árbitros
arbitradores, pero ellos resuelven el conflicto conforme a derecho, por lo que
deben regirse por las mismas reglas que los jueces árbitros.

Diferencias entre los tribunales ordinarios y especiales y los tribunales


arbitrales.

1.- Los tribunales ordinarios y especiales tienen el carácter de permanentes,


debiendo funcionar siempre, haya o no causas que deban tramitar.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 174


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Los tribunales arbitrales en cambio, son extraordinarios, ya que, sólo
funcionan cuando son nombrados por las partes, la ley, la justicia o por testamento,
para que conozcan y resuelvan algún asunto determinado.

2.- Los tribunales ordinarios y especiales cuentan con una organización dada por la
ley, la que regula funciones y obligaciones de los jueces y también determina el
número de tribunales que existen.

Los tribunales arbitrales carecen de organización, ya que, cualquier persona


que cumpla con los requisitos legales, puede ser nombrado árbitro y por tanto, no
existen en un número determinado.

3.- Los jueces de los tribunales ordinarios y especiales se deben someter siempre a
los procedimientos señalados por ley para la sustentación de los asuntos de que
conocen.

En el caso de los tribunales arbitrales, sólo los árbitros de derecho deben


tramitar y fallar con arreglo a la ley, ya que, en el caso de los arbitradores y árbitros
mixtos, éstos se rigen por las normas de procedimiento que les señalan las partes.

4.- Los jueces ordinarios y especiales tienen facultad de imperio para obtener el
cumplimiento forzado de sus resoluciones, pudiendo para estos efectos, recurrir a la
fuerza pública.

Los árbitros carecen de imperio para ejecutar sus resoluciones, debiendo


recurrir a los tribunales ordinarios para obtener el cumplimiento forzado.

6.- Asuntos que conocen los jueces árbitros.

a.- Materias de arbitraje forzoso (Art. 227 Cot).


Deben conocerlas los árbitros de derecho.

Artículo 227 COT. “Deben resolverse por árbitros los asuntos siguientes:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 175


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1. La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en
comandita civil, y la de las comunidades.
2. La partición de bienes.
3. Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del
liquidador de las sociedades comerciales y los demás juicios sobre cuentas.
4. Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de
una sociedad colectiva o en comandita comercial, o entre los asociados de una
participación, en el caso del artículo 415 del Código de Comercio.
5. Los demás que determinen las leyes.

Pueden, sin embargo, los interesados resolver por sí mismos estos negocios,
si todos ellos tienen la libre disposición de sus bienes y concurren al acto, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 645 del Código de Procedimiento Civil.

Los interesados, de común acuerdo, pueden también solicitar al juez que


conoce el procedimiento sobre la separación judicial, la declaración de nulidad del
matrimonio o el divorcio, que liquide la sociedad conyugal o el régimen e
participación en los gananciales que hubo entre los cónyuges”.

b.- Materias de arbitraje prohibido (Art. 229 y 230 COT).


Son aquellas materias que versan generalmente sobre derechos
irrenunciables, o bien, se trata de litigios en que pueden estar comprometidos los
intereses de una 3ra persona, o bien, tratarse de procesos penales en que la acción
corresponda a órganos del Estado.

Son:
1.- Causas de alimentos.

2.- Derecho de pedir separación de bienes entre le marido y la mujer.

3.- Causas criminales.

4.- Causas de Policía Local.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 176


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
5.- Las que se susciten entre representante legal y representado.

6.- Aquellas en que debe ser oído el fiscal judicial.

Se pueden generar conflictos en materia de arbitraje forzoso y arbitraje


prohibido.
Por ejemplo, partición de una herencia.

Según el artículo 227 número 2 del COT, sería una materia de arbitraje
forzoso, pero si el problema es entre un representante legal y representado,
caeríamos en la hipótesis del artículo 230 inciso primero del COT, por lo tanto sería
materia de arbitraje prohibido.
Cabe entonces preguntarse ¿Cuál norma se aplica? En este caso por
aplicación del inciso final del artículo 230 del COT, primaría la norma del arbitraje
forzoso.

c.- Materias de arbitraje voluntario:


Todas las materias que quieran someter las partes ante un árbitro, salvo
arbitraje prohibido.

7.- Fuentes:
Según se desprende del artículo 222 del COT. La justicia arbitral puede tener
como fuente un origen contractual o judicial en subsidio.
Pero se puede agregar dos fuentes más: la ley y la voluntad del testador.

Son:
a.- La voluntad de las partes:
Puede ser a través del compromiso o la cláusula compromisoria.

a.1.- Compromiso:
Es una convención por la cual las partes sustraen del conocimiento de los
tribunales ordinarios determinados asuntos litigiosos presentes o futuros, para

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 177


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
someterlos a la competencia de uno o más árbitros que en el mismo acto
designan.

Es un Acto jurídico bilateral, que no crea obligaciones, sino que extingue la


competencia de un tribunal ordinario.

Requisitos generales:

1.- El consentimiento de las partes. El consentimiento debe ser unánime y


si se presta por mandatario se debe expresar dicha facultad.

2.- La capacidad. Los plenamente capaces pueden celebrar compromisos


para designar árbitros de derecho, mixtos o arbitradores. Y los incapaces
actuaran con su representante legal, sólo pueden nombrar árbitros de
derecho y excepcionalmente podrán nombrar un árbitro mixto cuando existan
motivos de manifiesta conveniencia.

3.- El objeto lícito. Sólo pueden someterse a compromiso aquellos asuntos


no prohibidos por ley.

4.- Las solemnidades.

Requisitos específicos: (Artículo 234 COT)

1.- El nombramiento de árbitro deberá hacerse por escrito. En el instrumento


en que se haga el nombramiento de árbitro deberán expresarse:

a.- El nombre y apellido de las partes litigantes.


b.- El nombre y apellido del árbitro nombrado.
c.- El asunto sometido al juicio arbitral.
d.- Las facultades que se confieren al árbitro, y el lugar y tiempo en que
deba desempeñar sus funciones.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 178


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Faltando la expresión de cualquiera de los puntos indicados en los No. 1°, 2°
y 3°, no valdrá el nombramiento.

2.- Hay requisitos especiales donde es necesaria la autorización judicial, por


ejemplo, lo establecido en el artículo 1326 del Código Civil: “Si alguno de
los coasignatarios no tuviere la libre disposición de sus bienes, el
nombramiento de partidor, que no haya sido hecho por el juez, deberá ser
aprobado por éste.
Se exceptúa de esta disposición la mujer casada cuyos bienes administra el
marido; bastará en tal caso el consentimiento de la mujer, o el de la justicia en
subsidio.
El curador de bienes del ausente, nombrado en conformidad al artículo 1232,
inciso final, le representará en la partición y administrará los que en ella se le
adjudiquen, según las reglas de la curaduría de bienes”.

Efectos del compromiso:

1.- Se extingue la competencia del tribunal ordinario.

2.- Si posteriormente se demanda en un tribunal ordinario un asunto que se


sometió a un compromiso, se puede alegar la incompetencia del tribunal
ordinario.
3.- Si el compromiso se realizó luego de iniciado el proceso, cesará la
competencia del tribunal ordinario constituyendo una excepción a la regla de
la radicación.

4.- Si bien el compromiso liga a las partes a la jurisdicción del árbitro, éstas
de común acuerdo pueden ponerle término al arbitraje y pueden restituir la
competencia al tribunal ordinario.

a.2.- Cláusula Compromisoria:


Es un contrato por el cual las partes acuerdan sustraer de la competencia de
los tribunales ordinarios determinados asuntos litigiosos o eventuales para

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 179


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
someterlos al conocimiento de un juez árbitro que ellos mismos se obligan a
designar en el futuro.

Es un contrato que no tiene regulación jurídica, pero la jurisprudencia le


reconoce validez, al ser una manifestación del principio de la autonomía de la
voluntad.

Requisitos generales:
Similares a los del compromiso, mas, en lo referente a las solemnidades
como se trata de un contrato no regulado expresamente por la ley se señala que no
es necesario que cuente con solemnidades, pero por razones de carácter práctico
siempre es conveniente escriturarlo, fundamentalmente para efectos probatorios.

Son:
1.- Se debe individualizar a la parte.

2.- Se debe indicar el asunto que se somete a juicio arbitral.

3.- Se debe señalar la calidad que debe tener el árbitro.

4.- Se debe indicar el plazo del arbitraje y el lugar dónde el árbitro desempeñará sus
funciones.

Diferencias entre el compromiso y la cláusula compromisoria:

1. En el compromiso se elige el árbitro al momento de efectuar éste, y en la


cláusula compromisoria se designara en el futuro;

2. En el compromiso puede sustraerse del conocimiento de los tribunales ordinarios


antes o una vez iniciado el proceso, y en la cláusula compromisoria se prevé uno
eventual.

3.- En el compromiso si las partes nada pactan acerca de la duración y el


desempeño del arbitraje, subsidiariamente la ley se encarga de señalarlos, pero en

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 180


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
la cláusula compromisoria no se puede aplicar la misma cláusula pues no es
reconocida expresamente por la ley, por lo que se deberá indicar expresamente cual
es el plazo de duración del arbitraje y el lugar, de lo contrario esa cláusula será nula

b.- La Justicia:
En las materias de arbitraje forzoso, a falta de acuerdo unánime de las partes
procede que la designación del árbitro sea efectuado por la justicia ordinaria.
Normalmente se produce por desacuerdo de las partes al momento de entablar la
cláusula compromisoria, pero también se aplica en materias de arbitraje forzoso.

Artículo 232 inciso segundo del COT: “En los casos en que no hubiere
avenimiento entre las partes respecto de la persona en quien haya de recaer el
encargo, el nombramiento se hará por la justicia ordinaria, debiendo en tal caso
recaer dicho nombramiento en un solo individuo y diverso de los dos primeros
indicados por cada parte;...”

c.- El Testador:
El Art. 1324 del Código Civil permite que el causante nombre al partidor a
través de un instrumento público, sea por un pacto entre vivos o por el testamento.

Este nombramiento efectuado por el testador podría ser eventualmente


dejado sin efecto si en virtud de la unanimidad de las voluntades de los herederos
existe consenso para designar a otra como partidor.

Artículo 1324 del Código Civil: “Valdrá el nombramiento de partidor que haya
hecho el difunto por instrumento público entre vivos o por testamento, aunque la
persona nombrada sea albacea o coasignatario, o esté comprendida en alguna de
las causales de implicancia o recusación que establece el Código Orgánico de
Tribunales, siempre que cumpla con los demás requisitos legales; pero
cualquiera de los interesados podrá pedir al Juez en donde debe seguirse el juicio
de partición que declare inhabilitado al partidor por alguno de esos motivos.
Esta solicitud se tramitará de acuerdo con las reglas que, para las recusaciones,
establece el Código de Procedimiento Civil”.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 181


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
d.- La Ley:
En nuestro derecho positivo existen distintas normas que no solo establecen
la obligación de someter el asunto a la resolución de un tribunal arbitral sino que
además señalan el organismo llamado a tener la calidad de árbitro.

Por ejemplo, el artículo 227 del COT. , nos señala materias de arbitraje
forzosos.

En el artículo 244 del Código de Aguas se establece que “El directorio (de
una comunidad de aguas), resolverá como árbitro arbitrador, en cuanto al
procedimiento y al fallo, todas las cuestiones que se susciten entre los comuneros
sobre repartición de aguas o ejercicio de los derechos que tengan como miembros
de la comunidad y las que surjan sobre la misma materia entre los comuneros y la
comunidad”.

También es permitido en los casos que se ha nombrado un árbitro arbitrador,


se puede nombrar un árbitro arbitrador de segunda instancia.

En los árbitros de derecho no se permite la regla anterior ya que el tribunal de


segunda instancia es la Corte de Apelaciones.

8.- Tramitación de la solicitad de Arbitraje:

1.- Todos los interesados deberán presentar los antecedentes y la solicitud ante
el tribunal a quien le correspondería conocer de la acción. Si esta no estuviera
sujeta a arbitraje, solicitando la designación de un árbitro.

2.- El tribunal resolverá la petición disponiendo la comparecencia de todos los


interesados a una determinada audiencia. La resolución será notificada
personalmente a cada una de las partes.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 182


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
3.- En el comparendo, el juez, en primer lugar, tratará de llegar a un acuerdo, el
que deberá ser adoptado en forma unánime. Sino concurren todos los
interesados o no hay acuerdo unánime, la designación la efectuará el juez.

4.- El juez sólo puede nombrar a una persona, a diferencia de los interesados,
quienes si no están de acuerdo, podrán designar a más de una.

5.- Si las partes no expresaren con qué calidad es nombrado el árbitro, se


entiende que lo es con la de árbitro de derecho.

6.- La resolución del juez que nombra al árbitro debe ser notificada a las partes
por el estado diario y ésta podrá ser apelada.

7.- Cabe señalar que las partes pueden deducir las inhabilidades respectivas.
Las inhabilidades son causales de implicancia o recusación. Para deducir estas
causales los interesados deberán acudir antes el juez de letras.

8.- Si no hay acuerdo respecto del lugar y la persona del árbitro se entenderá que
desarrollará su función en el lugar en que fue nombrado y que durará como
máximo 2 años en su cargo.

9.- Oposición a la designación del árbitro:

Puede ocurrir que uno de los interesados estime que la materia en la cual se
pide la designación del árbitro no es procedente o que este oponente niegue la
existencia de un compromiso o de una cláusula compromisoria, o por último, estime
que la materia no es de arbitraje forzoso. En relación con esta oposición la ley no es
clara, por cuanto no existe norma especial conforme a la cual deba resolverse el
asunto y la jurisprudencia en este caso ha sido variable, por cuanto ha considerado
que esta oposición debe tramitarse como incidente, como juicio ordinario o como
juicio ordinario.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 183


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
10.- Instalación del Árbitro:

1.- Si el árbitro ha sido designado extrajudicialmente por las partes, este podrá
concurrir al mismo acto expresando su conformidad y aceptando el cargo.

2.- Si no compareció en el acto extrajudicial del nombramiento, cualquiera de las


partes podrá concurrir al tribunal ordinario respectivo solicitando que se le
notifique personalmente su designación, con el objeto fundamental de que el
árbitro señale si acepta o no el cargo.

3.- Si el nombramiento emana del causante o de una resolución judicial, de igual


manera se pondrá en conocimiento a través de una notificación personal, con el
objeto que el árbitro manifieste su voluntad de aceptar o rechazar el caso.

4.- Aceptando el cargo, el juez árbitro debe prestar juramento ante un ministro de
fe de cumplir fielmente su encargo dentro del menor tiempo posible, no pudiendo
renunciar. El juramento es un trámite esencial cuya omisión en este caso,
acarrea la nulidad del proceso. Eventualmente también origina la inexistencia de
la jurisdicción, por lo que todo lo obrado en forma aparente carece de valor.

11.- Cese de la obligación a desempeñar el cargo (Art. 240 COT):

Los árbitros, una vez aceptado su encargo, quedan obligados a


desempeñarlo.

Esta obligación cesa:

1.- Si las partes ocurren de común acuerdo a la justicia ordinaria o a otros árbitros
solicitando la resolución del negocio;

2.- Si fueren maltratados o injuriados por alguna de las partes;

3.- Si contrajeren enfermedad que les impida seguir ejerciendo sus funciones, y

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 184


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
4.- Si por cualquiera causa tuvieren que ausentarse del lugar donde se sigue el
juicio.

Procedimiento Arbitral.
El procedimiento arbitral se ha extractado, sólo para que los alumnos lo lean,
ya que no es materia de los programas de I año de derecho procesal.
1. Del juicio seguido ante árbitros de derecho. (Artículos 628 al 635 del CPC).

Los árbitros de derecho se someterán, tanto en la tramitación como en el


pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas que la ley establece para los
jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida.

1.- En los juicios arbitrales se harán las notificaciones personalmente o por cédula,
salvo que las partes unánimemente acuerden otra forma de notificación.

2.- Si los árbitros son dos o más, todos ellos deberán concurrir al pronunciamiento
de la sentencia y a cualquier acto de substanciación del juicio, a menos que las
partes acuerden otra cosa.

3.- No poniéndose de acuerdo los árbitros, se reunirá con ellos el tercero, si lo hay, y
la mayoría pronunciará resolución.

4.- En caso de no resultar mayoría en el pronunciamiento de la sentencia definitiva o


de otra clase de resoluciones, siempre que ellas no sean apelables, quedará sin
efecto el compromiso, si éste es voluntario. Si es forzoso, se procederá a nombrar
nuevos árbitros.

5.- Cuando pueda deducirse el recurso, cada opinión se estimará como resolución
distinta, y se elevarán los antecedentes al tribunal de alzada, para que resuelva
como sea de derecho sobre el punto que haya motivado el desacuerdo de los
árbitros.

6.- Toda la substanciación de un juicio arbitral se hará ante un ministro de fe


designado por el árbitro, sin perjuicio de las implicancias o recusaciones que puedan

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 185


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
las partes reclamar; y si está inhabilitado o no hay ministro de fe en el lugar del
juicio, ante una persona que, en calidad de actuario, designe el árbitro.

7.- Cuando el árbitro deba practicar diligencia fuera del lugar en que se siga el
compromiso, podrá intervenir otro ministro de fe o un actuario designado en la forma
que expresa el inciso anterior y que resida en el lugar donde dichas diligencias han
de practicarse.

8.- No podrá el árbitro compeler a ningún testigo a que concurra a declarar ante él.
Sólo podrá tomar las declaraciones de los que voluntariamente se presten a
darlas en esta forma.

9.- Cuando alguno se niegue a declarar, se pedirá por conducto del árbitro al tribunal
ordinario correspondiente que practique la diligencia, acompañándole los
antecedentes necesarios para este objeto.

10.- Los tribunales de derecho podrán cometer esta diligencia al árbitro mismo
asistido por un ministro de fe.

11.- Para el examen de testigos y para cualquiera otra diligencia fuera del lugar del
juicio, se pedirá por conducto del árbitro al tribunal ordinario correspondiente que
practique la diligencia, acompañándole los antecedentes necesarios para este
objeto.

12.- Para la ejecución de la sentencia definitiva se podrá ocurrir al árbitro que la


dictó, si no está vencido el plazo por que fue nombrado, o al tribunal ordinario
correspondiente, a elección del que pida su cumplimiento.

13.- Tratándose de otra clase de resoluciones, corresponde al árbitro ordenar su


ejecución.

14.- Sin embargo, cuando el cumplimiento de la resolución arbitral exija


procedimientos de apremio o el empleo de otras medidas compulsivas, o cuando

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 186


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
haya de afectar a terceros que no sean parte en el compromiso, deberá ocurrirse a
la justicia ordinaria para la ejecución de lo resuelto.

2. Del juicio seguido ante arbitradores. (Artículos 636 al 643 del CPC)
Este procedimiento también sería aplicable a los árbitros mixtos según lo
dispuesto por el artículo 628 inciso segundo del CPC).

El árbitro arbitrador no está obligado a guardar en sus procedimientos y en su


fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del
compromiso.

Si las partes nada han dicho a este respecto, se observarán las reglas que
siguen:

1.- El arbitrador oirá a los interesados; recibirá y agregará al proceso los


instrumentos que le presenten; practicará las diligencias que estime necesarias para
el conocimiento de los hechos, y dará su fallo en el sentido que la prudencia y la
equidad le dicten.

2.- Podrá oír a los interesados por separado, si no le es posible reunirlos.

3.- Si el arbitrador cree necesario recibir la causa a prueba, decretará este trámite.
Con las siguientes limitaciones:

a.- No podrá el árbitro compeler a ningún testigo a que concurra a declarar


ante él.
b.- Sólo podrá tomar las declaraciones de los que voluntariamente se presten
a darlas en esta forma.
c.- Cuando alguno se niegue a declarar, se pedirá por conducto del árbitro al
tribunal ordinario correspondiente que practique la diligencia, acompañándole
los antecedentes necesarios para este objeto.
d.- Los tribunales de derecho podrán cometer esta diligencia al árbitro mismo
asistido por un ministro de fe.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 187


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
e.- Para el examen de testigos y para cualquiera otra diligencia fuera del lugar
del juicio, se pedirá por conducto del árbitro al tribunal ordinario
correspondiente que practique la diligencia, acompañándole los antecedentes
necesarios para este objeto.

4.- El árbitro arbitrador practicará solo o con asistencia de un ministro de fe, según lo
estime conveniente, los actos de substanciación que decrete en el juicio, y
consignará por escrito los hechos que pasen ante él y cuyo testimonio le exijan los
interesados, si son necesarios para el fallo.

5.- Las diligencias probatorias concernientes al juicio de compromiso que se


practiquen ante los tribunales ordinarios se someterán a las reglas establecidas para
éstos.

6.- La sentencia del árbitro arbitrador contendrá:

a.- La designación de las partes litigantes;


b.- La enunciación breve de las peticiones deducidas por el demandante;
c.- La misma enunciación de la defensa alegada por el demandado;
d.- Las razones de prudencia o de equidad que sirven de fundamento a la
sentencia;
e.- La decisión del asunto controvertido.
f.- La sentencia expresará, la fecha y el lugar en que se expide.
g.-Llevará al pie la firma del arbitrador.
h.- Será autorizada por un ministro de fe o por dos testigos en su defecto.

7.- Si son dos o más los árbitros arbitradores, deberán todos ellos concurrir al
pronunciamiento de la sentencia y a cualquier otro acto de substanciación, salvo que
las partes acuerden otra cosa.

8.- Cuando no haya acuerdo entre los árbitros arbitradores, se llamará al tercero, si
lo hay; y la mayoría formará resolución.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 188


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
9.- No pudiendo obtenerse mayoría en el pronunciamiento de la sentencia definitiva
o de otra clase de resoluciones, quedará sin efecto el compromiso si no puede
deducirse apelación. Habiendo lugar a este recurso, se elevarán los antecedentes a
los árbitros arbitradores de segunda instancia, para que resuelvan como estimen
conveniente sobre la cuestión que motiva el desacuerdo.

10.- Sólo habrá lugar a la apelación de la sentencia del arbitrador cuando las partes,
en el instrumento en que constituyen el compromiso, expresen que se reservan
dicho recurso para ante otros árbitros del mismo carácter y designen las personas
que han de desempeñar este cargo.

11.- Para la ejecución de la sentencia definitiva se podrá ocurrir al árbitro que la


dictó, si no está vencido el plazo por que fue nombrado, o al tribunal ordinario
correspondiente, a elección del que pida su cumplimiento.

12.- Tratándose de otra clase de resoluciones, corresponde al árbitro ordenar su


ejecución.

13.- Cuando el cumplimiento de la resolución arbitral exija procedimientos de


apremio o el empleo de otras medidas compulsivas, o cuando haya de afectar a
terceros que no sean parte en el compromiso, deberá ocurrirse a la justicia ordinaria
para la ejecución de lo resuelto.

3. Disposición común a los árbitros de derecho, arbitrador y mixtos. (Artículo


644 del CPC)
Los expedientes fallados por árbitros o arbitradores se archivarán en la
comuna o agrupación de comunas donde se haya constituido el compromiso, en el
oficio del funcionario a quien correspondería su custodia si se hubiera seguido el
juicio ante los tribunales ordinarios.

Recursos:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 189


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1.- Recursos que proceden en contra de las sentencias dictadas por los
árbitros de derecho: (artículo 239 inciso primero del COT)

Contra una sentencia arbitral se pueden interponer:

a.- Recurso de apelación.

b.- Recurso de Casación.


Se interponen para ante el tribunal que habría conocido de ellos si se
hubieran interpuesto en juicio ordinario (generalmente la Corte de Apelaciones);

Excepción: a menos que las partes, siendo mayores de edad y libres


administradoras de sus bienes, hayan renunciado dichos recursos, o sometiéndolos
también a arbitraje en el instrumento del compromiso o en un acto posterior.

C.-Recurso de Queja:
Se podría interponer por los abusos que puedan cometer los árbitros.

Se interpone ante la Corte Suprema que tiene la jurisdicción sobre todos los
tribunales de la República.

En este caso se aplicaría el artículo 79 de la Constitución Política, pues el


Código Orgánico de Tribunales no lo dispone.

2.- Recursos que proceden en contra de las resoluciones dictadas por los
árbitros arbitradores: (artículo 239 inciso segundo COT)

a. -Recurso de Casación en el Fondo:


No procederá en caso alguno contra las sentencias de los arbitradores.

b.- Recurso de Apelación:


Sólo procederá contra dichas sentencias cuando las partes, en el instrumento
en que constituyen el compromiso, expresaren que se reservan dicho recurso para

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 190


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
ante otros árbitros del mismo carácter y designaren las personas que han de
desempeñar este cargo.

c.- Recurso de Casación en la Forma:


Se puede interponer, por que si bien, fallarán obedeciendo a lo que su
prudencia y la equidad le dictaren, y no estarán obligados a guardar en sus
procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado,
deben respetar dichas reglas que se establecieron en el acto constitutivo del
compromiso, y si no las partes no le hubieren dado ninguna regla, se seguirán por
las disposiciones del Código de Procedimiento Civil.

d.- Recurso de Queja:


Se aplacaría según las reglas generales.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 191


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
CAPÍTULO V
DE LOS MAGISTRADOS Y DEL NOMBRAMIENTO Y ESCALAFON DE LOS
FUNCIONARIOS JUDICIALES.

1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces. (Artículo 244 del
Código Orgánico de Tribunales).

Los jueces pueden ser nombrados con calidad de:

a.- Propietario: el que es nombrado para ocupar perpetuamente o por el período


legal una plaza vacante.

b.- Interino: el que es nombrado simplemente para que sirva una plaza vacante
mientras se procede a nombrar el propietario.

c.- Suplente: el que es nombrado para que desempeñe una plaza que no ha vacado,
pero que no puede ser servida por el propietario en razón de hallarse suspenso o
impedido.

2.- Requisitos para ser juez.

a.- Juez de Letras, Juez de Garantía y Juez de Tribunal de Juicio Oral en lo


Penal.

Según lo dispuesto en el artículo 248 del Código Orgánico de Tribunales:


“Para todos los efectos de este Código se entenderá que las referencias hechas a
los jueces letrados o jueces de letras incluyen también a los jueces de juzgados de
garantía y a los jueces de los tribunales de juicio oral en lo penal, salvo los casos en
que la ley señale expresamente lo contrario”.
Por lo tanto, se aplican en cuanto a los requisitos para ser juez las mismas reglas a
los jueces antes mencionados.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 192


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Son: (artículo 252 Código Orgánico de Tribunales).

1.- Ser chileno.

2.- Tener el título de Abogado.

3.- Haber cumplido con el Programa de Formación para postulantes al Escalafón


Primario, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 284 bis del Código Orgánico de
Tribunales.

4.- Tratándose de abogados ajenos a la Administración de Justicia que postulen


directamente al cargo de juez de letras de comuna o agrupación de comunas, se
requerirá que, además de los requisitos establecidos precedentemente, hayan
ejercido la profesión de abogado por un año, a lo menos.

5.- Para ser juez de letras de capital de provincia o de asiento de Corte de


Apelaciones se requerirá, además, reunir los requisitos que se establecen en la letra
b) del artículo 284 del Código Orgánico de Tribunales.

6.- No tener incompatibilidades o inhabilidades. (Artículos 256 al 261 del Código


Orgánico de Tribunales).

Entre otras, por ejemplo, los que de conformidad a la ley procesal penal se
hallaren acusados por crimen o simple delito o estuvieren acogidos a la suspensión
condicional del procedimiento, o los que hubieren sido condenados por crimen o
simple delito.

7.- Existe un límite de edad para los jueces, sin importar la categoría que tengan, se
encuentra establecido en el artículo 77 inciso segundo de la Constitución Política del
Estado, el cual dispone: “No obstante lo anterior, los jueces cesarán en sus
funciones al cumplir 75 años de edad; o por renuncia o incapacidad legal
sobreviniente o en caso de ser depuestos de sus destinos, por causa legalmente
sentenciada. La norma relativa a la edad no regirá respecto al Presidente de la Corte
Suprema, quién continuará en su cargo hasta el término de su período “.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 193


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
b.- Ministro o Fiscal Judicial de Corte de Apelaciones: (artículo 253 del Código
Orgánico de Tribunales).

Son:

1.- Ser chileno;

2.- Tener el título de abogado, y

3.- Cumplir, tratándose de miembros del Escalafón Primario, con los requisitos que
se establecen en la letra a) del artículo 284, y haber aprobado el programa de
perfeccionamiento profesional para ser ministro de Corte de Apelaciones.

Artículo 284 letra a) del Código Orgánico de Tribunales: “Para proveer los demás
cargos del Escalafón Primario, se formarán ternas del modo siguiente: a) Para
ministros y fiscales judiciales de Corte de Apelaciones y secretario de la Corte
Suprema, con el juez de tribunal de juicio oral en lo penal, el juez de letras o el juez
de juzgado de garantía más antiguo de asiento de Corte calificado en lista de
méritos y que exprese su interés por el cargo y con dos ministros de Corte de
Apelaciones o integrantes de la segunda o tercera categoría que se hayan opuesto
al concurso, elegidos de conformidad a lo establecido en el inciso primero del
artículo 281;”.

4.- En ningún caso podrá ser ministro de Corte de Apelaciones quien no haya
desempeñado, efectiva y continuadamente, la función de juez letrado, por un año a
lo menos. Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 280.
Iguales requisitos se requerirán para ser designado secretario de la Corte Suprema.
Para ser Ministro o Fiscal de Corte de Apelaciones es preciso:

Artículo 280 del Código Orgánico de Tribunales: “No podrá ser promovido a una
categoría superior el funcionario que tenga menos de tres años de servicios en su
categoría, salvo que en la inmediatamente inferior hubiere servido más de cinco
años, en cuyo caso necesitará sólo uno. Podrá, no obstante, ser ascendido si no se
interesare por el cargo ningún funcionario que desempeñe un cargo de la misma

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 194


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
categoría del que se trata de proveer o que tenga tres años o más de servicios en la
categoría inmediatamente inferior”.

5.- No tener incompatibilidades o inhabilidades. (Artículos 256 al 261 del Código


Orgánico de Tribunales).

c.- Para ser Ministro de la Corte Suprema es necesario (artículo 254 del Código
Orgánico de Tribunales).

1.- Ser chileno.

2.- Ser abogado.

3.- Tratándose de miembros del Escalafón Primario cumplir con los requisitos del
artículo 283 COT.

Artículo 283 COT “Para proveer el cargo de ministro o fiscal judicial de la Corte
Suprema, este tribunal enviará al Presidente de la República una lista de cinco
personas, en la que deberá figurar el ministro más antiguo de Corte de Apelaciones
que esté en lista de méritos. Los otros cuatro lugares se llenarán conforme a lo
establecido en el inciso primero del artículo 281.
Ello no obstante, podrán integrar la quina abogados extraños a la Administración de
Justicia elegidos por méritos”.

4.- En el caso de abogados ajenos al poder judicial, haber ejercido la profesión a lo


menos por 15 años.

Sin perjuicio de tener cumplir con los requisitos anteriormente señalados en


los números 1° y 2°.

En caso de tratarse de abogados que se hubieren retirado del Poder Judicial,


deberán haberlo hecho voluntariamente y con calificaciones para ser considerado en
lista de méritos.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 195


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
5.- No tener inhabilidades o incompatibilidades. (Artículos 256 y siguientes del
Código Orgánico de Tribunales).

3.- NOMBRAMIENTO DE LOS MAGISTRADOS. (artículos 279 al 291 del Código


Orgánico de Tribunales y 75 de la Constitución Política del Estado).

Para proceder al nombramiento en propiedad de un cargo en el Escalafón


Primario que se encontrare vacante, el tribunal respectivo llamará a concurso, por el
lapso de diez días, el que podrá prorrogar por términos iguales si no se presentaren
oponentes en número suficiente para formar las listas que deben ser enviadas al
Presidente de la República, para los efectos previstos en el artículo 263 del Código
Orgánico de Tribunales; salvo que se trate de proveer los cargos de ministro o fiscal
judicial de la Corte Suprema, en que se procederá sin previo concurso.

El secretario o el administrador del tribunal que llame a concurso comunicará


su apertura por télex, fax o telégrafo a todas las Cortes de Apelaciones del país, las
que deberán ponerlo en conocimiento de los tribunales de su territorio jurisdiccional
por medios idóneos. La omisión de esta última comunicación no invalidará el
concurso, sin perjuicio de la responsabilidad del secretario. Además, dicho secretario
deberá insertar un aviso de la apertura del concurso en el Diario Oficial.

A partir de la fecha de publicación del aviso se contará los diez días.

Los interesados que reúnan los requisitos que la ley exige para optar al cargo
deberán acompañar su currículum vitae y demás antecedentes justificativos de sus
méritos.

La elección de las personas que deban figurar en las propuestas o ternas


para la suplencia o interinato de alguno de los cargos del Escalafón Primario se
limitará a los funcionarios que presten sus servicios dentro del territorio jurisdiccional
de la Corte respectiva. Sólo a falta de ellos podrá elegirse libremente de entre los
demás funcionarios que reúnan las condiciones necesarias.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 196


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Sin embargo, cuando se trate de propuestas o ternas para el nombramiento,
en calidad de interinos o suplentes, de relatores o secretarios de Corte de
Apelaciones, podrán figurar en ellas, a falta de funcionarios que reúnan los requisitos
generales de idoneidad para tales funciones, otros de la quinta o sexta categoría,
cualquiera sea el territorio jurisdiccional a que pertenezcan y el tiempo que hayan
permanecido en la respectiva categoría.

Nombramiento de Juez de Letras.

Los jueces letrados serán designados por el Presidente de la República, a


propuesta en terna de la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva.

El juez letrado en lo civil o criminal más antiguo de asiento de Corte o el juez


letrado civil o criminal más antiguo del cargo inmediatamente inferior al que se trata
de proveer y que figure en lista de méritos y exprese su interés en el cargo, ocupará
un lugar en la terna correspondiente. Los otros dos lugares se llenarán en atención
al mérito de los candidatos.

Nombramiento de Ministro de Corte de Apelaciones.

Los ministros y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones serán


designados por el Presidente de la República, a propuesta en terna de la Corte
Suprema.

Para ministros y fiscales judiciales de Corte de Apelaciones y secretario de la


Corte Suprema, con el juez de tribunal de juicio oral en lo penal, el juez de letras o el
juez de juzgado de garantía más antiguo de asiento de Corte calificado en lista de
méritos y que exprese su interés por el cargo y con dos ministros de Corte de
Apelaciones o integrantes de la segunda o tercera categoría que se hayan opuesto
al concurso, elegidos de conformidad a lo establecido en el inciso primero del
artículo 281;

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 197


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Nombramiento de Ministro de la Corte Suprema.

La Corte Suprema se compondrá de veintiún ministros.

Los ministros y los fiscales judiciales de la Corte Suprema serán nombrados


por el Presidente de la República, eligiéndolos de una nómina de cinco personas
que, en cada caso, propondrá la misma Corte, y con acuerdo del Senado. Este
adoptará los respectivos acuerdos por los dos tercios de sus miembros en ejercicio,
en sesión especialmente convocada al efecto.

Si el Senado no aprobare la proposición del Presidente de la República, la


Corte Suprema deberá completar la quina proponiendo un nuevo nombre en
sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se apruebe un
nombramiento.

Cinco de los miembros de la Corte Suprema deberán ser abogados extraños


a la administración de justicia, tener a lo menos quince años de título, haberse
destacado en la actividad profesional o universitaria y cumplir los demás requisitos
que señale la ley orgánica constitucional respectiva.

La Corte Suprema, cuando se trate de proveer un cargo que corresponda a


un miembro proveniente del Poder Judicial, formará la nómina exclusivamente con
integrantes de éste y deberá ocupar un lugar en ella el ministro más antiguo de
Corte de Apelaciones que figure en lista de méritos. Los otros cuatro lugares se
llenarán en atención a los merecimientos de los candidatos. Tratándose de proveer
una vacante correspondiente a abogados extraños a la administración de justicia, la
nómina se formará exclusivamente, previo concurso público de antecedentes, con
abogados que cumplan los requisitos señalados en el inciso cuarto del artículo 75 de
la Constitución Política.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 198


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
4.- Instalaciones de los jueces. (Artículos 299 al 309 del Código Orgánico de
Tribunales).

Hecho el nombramiento por el Presidente de la República, y expendido el


correspondiente título, prestará el magistrado el juramento correspondiente.

Los miembros de la Corte Suprema lo rendirán ante el Presidente de ésta


Corte, mientras que los miembros de las Cortes de Apelaciones lo harán ante su
Presidente. Ante el mismo funcionario lo prestarán los jueces de letras.

Los jueces podrán prestar su juramento ante otras autoridades gubernativas o


judiciales que las indicadas anteriormente, siempre que el Presidente de la
República, por consideraciones de economía o de conveniencia para la prontitud de
la administración de justicia, así lo ordenare.

En tal caso la autoridad que haya recibido el juramento dará lo más pronto
posible el respectivo aviso a la que, según dicho lo establecido en el Código
Orgánico de Tribunales, habría correspondido intervenir en la diligencia, remitiéndole
lo obrado.

Todo juez prestará juramento al tenor de la siguiente formula:

“¿Juráis por Dios Nuestro Señor y por estos Santos Evangelios, que en ejercicio de
vuestro ministerio, guardaréis la Constitución y las Leyes de la República?, a lo que
el interpelado contesta afirmativamente (art. 304 COT).

Prestado que sea el juramento, se hará constar la diligencia en el libro


respectivo, y de ella se dará testimonio al nombrado, el cual entrará inmediatamente
en el ejercicio de sus funciones (art. 305 COT).

Cuando un juez que ha prestado el juramento correspondiente fuere


nombrado para un puesto análogo al que desempeña, no será obligado a prestar
nuevo juramento.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 199


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Tampoco serán obligados a prestar juramento los fiscales judiciales que, con
arreglo a lo establecido en el Código Orgánico de Tribunales, fueren llamados a
integrar accidentalmente una Corte de Apelaciones o la Corte Suprema.

Los abogados llamados a integrar una Corte de Apelaciones sólo prestarán


juramento la primera vez que entren a desempeñar este encargo; pero respecto de
ellos, el juramento prestado en un tribunal no se tomará en cuenta en otro.

5.- LAS PRERROGATIVAS DE LOS JUECES.

1.- Los Honores de los jueces: (artículos 306 al 309 del Código Orgánico de
Tribunales).

Dentro de los honores que reciben los jueces letrados y los colegiados se
incluye un especial tratamiento: a los primeros se les llama SEÑORÍA, mientras a los
segundos se les llama SEÑORÍA ILUSTRÍSIMA en el caso de Ministro de Corte de
Apelaciones y SEÑORÍA EXCELENTÍSIMA para el caso de Ministro de Corte
Suprema.

Artículo 306 del Código Orgánico de Tribunales: “La Corte Suprema tendrá el
tratamiento de Excelencia y las Cortes de Apelaciones el de Señoría Ilustrísima.
Cada uno de los miembros de estos mismos tribunales y los jueces de letras tendrán
tratamiento de Señoría”.

Los jueces ocuparán en las ceremonias públicas el lugar que les asigne,
según su rango, el reglamento respectivo. Además los jueces están exentos de toda
obligación de servicio personal que las leyes impongan a los ciudadanos chilenos.
Los jueces jubilados gozarán de los mismos honores y prerrogativas que los que se
hallan en actual servicio.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 200


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
6.- ESCALAFON GENERAL DE ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL DEL PODER
JUDICIAL AÑO 2005.

Formado por la Excma. Corte Suprema de Justicia en cumplimiento de lo dispuesto por los
artículo 270 y 271 del Código Orgánico de Tribunales, y conforme a las normas del titulo X,
párrafo 3, del citado cuerpo de leyes.

ACTUALIZADO AL 31 DE MARZO DEL 2005


ESCALAFÓN PRIMARIO
PRIMERA PRESIDENTE, MINISTROS Y FISCAL JUDICIAL DE LA CORTE
CATEGORIA SUPREMA
PRESIDENTE, MINISTROS Y FISCALES JUDICIALES DE LAS
SEGUNDA
CORTES DE APELACIONES, Y RELATORES Y SECRETARIO DE
CATEGORIA
LA CORTE SUPREMA
JUECES DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL DE
CIUDAD ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES, JUECES
LETRADOS DE JUZGADOS DE CIUDAD ASIENTO DE CORTE DE
TERCERA
APELACIONES, JUECES DE JUZGADOS DE GARANTÍA DE
CATEGORIA
CIUDAD ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES, RELATORES Y
SECRETARIOS DE CORTES DE APELACIONES Y SECRETARIO
ABOGADO DEL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA
JUECES DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL DE
CIUDAD ASIENTO DE CAPITAL DE PROVINCIA, JUECES
CUARTA
LETRADOS DE JUZGADOS DE CIUDAD CAPITAL DE PROVINCIA
CATEGORIA
Y JUECES DE JUZGADOS DE GARANTÍA DE CIUDAD ASIENTO
DE CAPITAL DE PROVINCIA
JUECES DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL DE
COMUNA O AGRUPACIÓN DE COMUNAS, JUECES LETRADOS
DE JUZGADOS DE COMUNA O AGRUPACIÓN DE COMUNAS,
QUINTA CATEGORIA
JUECES DE JUZGADOS DE GARANTÍA DE COMUNA O
AGRUPACIÓN DE COMUNAS Y SECRETARIOS DE JUZGADOS
DE LETRAS DE CIUDAD ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES
SECRETARIOS DE JUZGADOS DE LETRAS DE CIUDAD CAPITAL
DE PROVINCIA, PROSECRETARIO DE LA CORTE SUPREMA Y
SEXTA CATEGORIA
SECRETARIO ABOGADO DEL FISCAL JUDICIAL DE LA CORTE
SUPREMA
SEPTIMA SECRETARIOS DE JUZGADOS DE LETRAS DE COMUNA O
CATEGORIA AGRUPACIÓN DE COMUNAS
Notas Escalafón
Ingresados a contrata

ESCALAFÓN SECUNDARIO

PRIMERA SERIE DEFENSORES PÚBLICOS ANTE TRIBUNALES DE CIUDAD


PRIMERA ASIENTO DE CORTE O COMUNA CONSIDERADA DE TAL
CATEGORIA CATEGORIA
PRIMERA SERIE
DEFENSORES PÚBLICOS ANTE TRIBUNALES DE CIUDAD
SEGUNDA
CAPITAL DE PROVINCIA
CATEGORIA
PRIMERA SERIE DEFENSORES PÚBLICOS ANTE TRIBUNALES DE COMUNA O

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 201


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
TERCERA AGRUPACIÓN DE COMUNAS
CATEGORIA
SEGUNDA SERIE NOTARIOS, CONSERVADORES Y ARCHIVEROS DE CIUDAD
PRIMERA ASIENTO DE CORTE O COMUNA CONSIDERADA DE TAL
CATEGORIA CATEGORIA
SEGUNDA SERIE
NOTARIOS, CONSERVADORES Y ARCHIVEROS DE CIUDAD
SEGUNDA
CAPITAL DE PROVINCIA
CATEGORIA
SEGUNDA SERIE
NOTARIOS, CONSERVADORES Y ARCHIVEROS DE COMUNA O
TERCERA
AGRUPACIÓN DE COMUNAS
CATEGORIA
ADMINISTRADOR DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO
TERCERA SERIE
PENAL DE CIUDAD ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES, Y
PRIMERA
ADMINISTRADOR DE JUZGADOS DE GARANTÍA DE CIUDAD
CATEGORIA
ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES
ADMINISTRADOR DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO
PENAL DE CIUDAD ASIENTO CAPITAL DE PROVINCIA,
ADMINISTRADOR DE JUZGADOS DE GARANTIA DE CIUDAD
TERCERA SERIE
ASIENTO DE CAPITAL DE PROVINCIA, SUBADMINISTRADOR DE
SEGUNDA
TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL DE CIUDAD
CATEGORIA
ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES Y SUBADMINISTRADOR
DE JUZGADOS DE GARANTÍA DE CIUDAD ASIENTO DE CORTE
DE APELACIONES
ADMINISTRADOR DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO
PENAL DE CIUDAD ASIENTO DE COMUNA O AGRUPACION DE
COMUNAS, ADMINISTRADOR DE JUZGADOS DE GARANTÍA DE
CIUDAD ASIENTO DE COMUNA O AGRUPACIÓN DE COMUNAS,
SUBADMINISTRADOR DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO
TERCERA SERIE
PENAL DE CIUDAD ASIENTO DE CAPITAL DE PROVINCIA,
TERCERA
SUBADMINISTRADOR DE JUZGADOS DE GARANTÍA DE CIUDAD
CATEGORIA
ASIENTO DE CAPITAL DE PROVINCIA, JEFE DE UNIDAD DE
TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL DE CIUDAD
ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES, Y JEFE DE UNIDAD DE
JUZGADOS DE GARANTÍA DE CIUDAD ASIENTO DE CORTE DE
APELACIONES
SUBADMINISTRADOR DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO
PENAL DE CIUDAD ASIENTO DE COMUNA O AGRUPACIÓN DE
COMUNAS, SUBADMINISTRADOR DE JUZGADOS DE GARANTÍA
TERCERA SERIE
DE COMUNA O AGRUPACIÓN DE COMUNAS, JEFE DE UNIDAD
CUARTA
DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL DE CIUDAD
CATEGORIA
ASIENTO DE CAPITAL DE PROVINCIA, Y JEFE DE UNIDAD DE
JUZGADOS DE GARANTÍA DE CIUDAD ASIENTO DE CAPITAL DE
PROVINCIA
JEFE DE UNIDAD DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO
TERCERA SERIE PENAL DE CIUDAD ASIENTO DE COMUNA O AGRUPACIÓN DE
QUINTA CATEGORIA COMUNAS, Y JEFE DE UNIDAD DE JUZGADOS DE GARANTÍA DE
CIUDAD ASIENTO DE COMUNA O AGRUPACIÓN DE COMUNAS
CUARTA SERIE PROCURADORES DEL NÚMERO ANTE TRIBUNALES DE CIUDAD
PRIMERA ASIENTO DE CORTE O COMUNA CONSIDERADA DE TAL
CATEGORIA CATEGORIA
CUARTA SERIE
PROCURADORES DEL NÚMERO ANTE TRIBUNALES DE CIUDAD
SEGUNDA
CAPITAL DE PROVINCIA
CATEGORIA
CUARTA SERIE PROCURADORES DEL NÚMERO ANTE TRIBUNALES DE

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 202


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
TERCERA COMUNA O AGRUPACIÓN DE COMUNAS
CATEGORIA
QUINTA SERIE
RECEPTORES ANTE TRIBUNALES DE CIUDAD ASIENTO DE
PRIMERA
CORTE O COMUNA CONSIDERADA DE TAL CATEGORIA
CATEGORIA
QUINTA SERIE
RECEPTORES ANTE TRIBUNALES DE CIUDAD CAPITAL DE
SEGUNDA
PROVINCIA
CATEGORIA
QUINTA SERIE
RECEPTORES ANTE TRIBUNALES DE COMUNA O AGRUPACIÓN
TERCERA
DE COMUNAS
CATEGORIA
ASISTENTES SOCIALES DE TRIBUNALES DE CIUDAD ASIENTO
DE CORTE O COMUNA CONSIDERADA DE TAL CATEGORIA,
SEXTA SERIE MIEMBROS DE LOS CONSEJOS TECNICOS DE JUZGADOS DE
PRIMERA FAMILIA DE CIUDAD ASIENTO DE CORTE O COMUNA
CATEGORIA CONSIDERADA DE TAL CATEGORIA, Y BIBLIOTECARIOS DE
TRIBUNALES DE CIUDAD ASIENTO DE CORTE O COMUNA
CONSIDERADA DE TAL CATEGORIA
SEXTA SERIE ASISTENTES SOCIALES DE JUZGADOS DE CIUDAD CAPITAL DE
SEGUNDA PROVINCIA, MIEMBROS DE LOS CONSEJOS TECNICOS DE
CATEGORIA JUZGADOS DE CIUDAD CAPITAL DE PROVINCIA
ASISTENTES SOCIALES DE JUZGADOS DE COMUNA O
SEXTA SERIE
AGRUPACIÓN DE COMUNAS, MIEMBROS DE LOS CONSEJOS
TERCERA
TECNICOS DE JUZGADOS DE COMUNA O AGRUPACIÓN DE
CATEGORIA
COMUNAS
Notas Escalafón
Ingresados a contrata

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 203


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
ESCALAFON DE EMPLEADOS

OFICIALES 2º DE LA CORTE SUPREMA, OFICIALES 1º DE LAS


PRIMERA CORTES DE APELACIONES, SECRETARIO DEL PRESIDENTE DE
CATEGORIA LA CORTE SUPREMA Y OFICIAL DEL PERSONAL DE LA CORTE
SUPREMA
OFICIALES 3º DE LA CORTE SUPREMA, OFICIALES 2º DE LAS
CORTES DE APELACIONES, ENCARGADOS DE SALA DE
TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL Y DE JUZGADOS
SEGUNDA
DE GARANTÍA DE CIUDAD ASIENTO DE CORTE DE
CATEGORIA
APELACIONES, ADMINISTRATIVOS JEFES DE JUZGADOS DE
FAMILIA DE ASIENTO DE CORTE Y OFICIALES 1º DE LOS
JUZGADOS DE LETRAS DE ASIENTO DE CORTE
OFICIALES 4º DE LA CORTE SUPREMA, OFICIAL DE ARCHIVO
DE LA BIBLIOTECA DE LA CORTE SUPREMA, OFICIALES 3º DE
LAS CORTES DE APELACIONES, OFICIALES DE LOS FISCALES
DE ESTOS MISMOS TRIBUNALES, ADMINISTRATIVOS 1º DE
TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL Y DE JUZGADOS
DE GARANTÍA DE CIUDAD ASIENTO DE CORTE DE
APELACIONES, ENCARGADOS DE SALA DE TRIBUNALES DE
TERCERA
JUICIO ORAL EN LO PENAL Y DE JUZGADOS DE GARANTÍA DE
CATEGORIA
CIUDAD ASIENTO DE CAPITAL DE PROVINCIA, OFICIALES 2º DE
LOS JUZGADOS DE LETRAS DE ASIENTO DE CORTE, OFICIALES
1º DE LOS JUZGADOS DE CAPITAL DE PROVINCIA,
ADMINISTRATIVOS CONTABLES DE JUZGADOS DE FAMILIA DE
ASIENTO DE CORTE, ADMINISTRATIVOS JEFES DE JUZGADOS
DE FAMILIA DE CAPITAL DE PROVINCIA, ADMINISTRATIVOS 1º
DE JUZGADOS DE FAMILIA DE ASIENTO DE CORTE
OFICIALES AUXILIARES DE LA CORTE SUPREMA, AYUDANTE
DE BIBLIOTECA DE LA CORTE SUPREMA, OFICIALES 4º DE LAS
CORTES DE APELACIONES, OFICIAL 4º AYUDANTE DE
BIBLIOTECA DE LA CORTE DE APELACIONES DE VALPARAISO,
ADMINISTRATIVOS 2º DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO
PENAL Y DE JUZGADOS DE GARANTIA DE CIUDAD ASIENTO DE
CORTE DE APELACIONES, ADMINISTRATIVOS 1º DE
TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL Y DE JUZGADOS
DE GARANTIA DE CIUDAD ASIENTO DE CAPITAL DE PROVINCIA,
ENCARGADOS DE SALA DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN
CUARTA LO PENAL Y DE JUZGADOS DE GARANTIA DE CIUDAD ASIENTO
CATEGORIA DE COMUNA O AGRUPACION DE COMUNAS, OFICIALES 3º DE
LOS JUZGADOS DE LETRAS DE ASIENTO DE CORTE, OFICIALES
2º DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DE CAPITAL DE PROVINCIA,
OFICIALES 1º DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DE COMUNA O
AGRUPACION DE COMUNAS, OFICIALES DE LOS DEFENSORES
PUBLICOS DE SANTIAGO Y DE VALPARAISO, ADMINISTRATIVOS
JEFES DE JUZGADOS DE FAMILIA DE COMUNA,
ADMINISTRATIVOS CONTABLES DE JUZGADOS DE FAMILIA DE
CAPITAL DE PROVINCIA, ADMINISTRATIVOS 1º DE JUZGADOS
DE FAMILIA DE CAPITAL DE PROVINCIA, Y ADMINISTRATIVOS 2º
DE JUZGADOS DE FAMILIA DE ASIENTO DE CORTE
ADMINISTRATIVOS 3º DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO
PENAL Y DE JUZGADOS DE GARANTIA DE CIUDAD ASIENTO DE
CORTE DE APELACIONES, ADMINISTRATIVOS 2º DE
TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL Y DE JUZGADOS
QUINTA CATEGORIA
DE GARANTIA DE CIUDAD ASIENTO DE CAPITAL DE PROVINCIA,
ADMINISTRATIVOS 1º DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO
PENAL Y DE JUZGADOS DE GARANTIA DE CIUDAD ASIENTO DE
COMUNA O AGRUPACION DE COMUNAS, OFICIALES 4º DE LOS

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 204


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
JUZGADOS DE LETRAS DE ASIENTO DE CORTE, OFICIALES 3º
DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DE CAPITAL DE PROVINCIA,
OFICIALES 2º DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DE COMUNA O
AGRUPACION DE COMUNAS, ADMINISTRATIVOS CONTABLES
DE JUZGADOS DE FAMILIA DE COMUNA, ADMINISTRATIVOS 1º
DE JUZGADOS DE FAMILIA DE COMUNA, ADMINISTRATIVOS 2º
DE JUZGADOS DE FAMILIA DE CAPITAL DE PROVINCIA Y
ADMINISTRATIVOS 3º DE JUZGADOS DE FAMILIA DE ASIENTO
DE CORTE
ADMINISTRATIVOS 3º DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO
PENAL Y DE JUZGADOS DE GARANTIA DE CIUDAD ASIENTO DE
CAPITAL DE PROVINCIA, ADMINISTRATIVOS 2º Y 3º DE
TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL Y DE JUZGADOS
DE GARANTIA DE CIUDAD ASIENTO DE COMUNA O
AGRUPACION DE COMUNAS, AYUDANTES DE AUDIENCIA DE
TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL Y DE JUZGADOS
DE GARANTIA DE CIUDAD ASIENTO DE CORTE DE
APELACIONES, TELEFONISTAS Y SECRETARIAS EJECUTIVAS
SEXTA CATEGORIA
DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL Y DE
JUZGADOS DE GARANTIA DE CIUDAD ASIENTO DE CORTE DE
APELACIONES, OFICIALES 4º DE LOS JUZGADOS DE LETRAS
DE CAPITAL DE PROVINCIA, OFICIALES 3º DE LOS JUZGADOS
DE LETRAS DE COMUNA O AGRUPACIÓN DE COMUNAS,
OFICIAL INTERPRETE DE LOS JUZGADOS DE TEMUCO,
ADMINISTRATIVOS 2º DE JUZGADOS DE FAMILIA DE COMUNA Y
ADMINISTRATIVOS 3º DE JUZGADOS DE FAMILIA DE CAPITAL
DE PROVINCIA
CHOFER DE LA PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPREMA,
OFICIALES ASISTENTES Y OFICIALES DE SALA DE LA CORTE
SUPREMA, DE LAS CORTES DE APELACIONES, DE LOS
JUZGADOS DE LETRAS, AYUDANTES DE AUDIENCIA DE
TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL Y DE JUZGADOS
DE GARANTIA DE CIUDAD ASIENTO DE CAPITAL DE PROVINCIA
SEPTIMA Y DE COMUNAS O AGRUPACION DE COMUNAS, TELEFONISTAS
CATEGORIA Y SECRETARIAS EJECUTIVAS DE DE TRIBUNALES DE JUICIO
ORAL EN LO PENAL Y DE JUZGADOS DE GARANTIA DE CIUDAD
DE ASIENTO DE CAPITAL DE PROVINCIA Y DE COMUNA O
AGRUPACION DE COMUNAS, ADMINISTRATIVOS 3º DE
JUZGADOS DE FAMILIA DE COMUNA, Y DEMAS PERSONAL
AUXILIAR DE ASEO O DE SERVICIO QUE SE DESEMPEÑE EN
LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA

FALTARÍA:
Auxiliares de administración
Competencia (tengo algo avanzado)
Inhabilidades procesales (tengo algo avanzado)

LOS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 205


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1. Fiscalía Judicial

La fiscalía judicial es ejercida por el fiscal de la Corte Suprema, que es el jefe del
servicio, y por los fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones.

Corresponde especialmente al fiscal judicial de la Corte Suprema de Justicia:

1º. Vigilar por sí a los ministros o fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones,
y por sí o por medio de cualesquiera de los fiscales judiciales de las Cortes de
Apelaciones la conducta funcionaria de los demás tribunales y empleados del
orden judicial, exceptuados los miembros de la Corte Suprema, y para el solo
efecto de dar cuenta a este tribunal de las faltas o abusos o incorrecciones
que notare, a fin de que la referida Corte, si lo estima procedente, haga uso
de las facultades correccionales, disciplinarias y económicas que la
Constitución y las leyes le confieren.
2º. Transmitir y hacer cumplir al fiscal judicial que corresponda los requerimientos
que el Presidente de la República tenga a bien hacer con respecto a la
conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder Judicial,
para que reclame las medidas disciplinarias que correspondan, del tribunal
competente, o para que, si hubiere mérito bastante, entable la
correspondiente acusación.

Debe ser oída la fiscalía judicial:

1º. En las contiendas de competencia suscitadas por razón de la materia de la


cosa litigiosa o entre tribunales que ejercen jurisdicción de diferente clase;
2º. En los juicios sobre responsabilidad civil de los jueces o de cualesquiera
empleados públicos, por sus actos ministeriales;
3º En los juicios sobre estado civil de alguna persona;
4º En los negocios que afecten los bienes de las corporaciones o fundaciones de
derecho público, siempre que el interés de las mismas conste del proceso o
resulte de la naturaleza del negocio y cuyo conocimiento corresponda al
tribunal indicado en el artículo 50, y

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 206


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
5º. En general, en todo negocio respecto del cual las leyes prescriban
expresamente la audiencia o intervención del ministerio público.

Pueden los tribunales pedir el dictamen del respectivo fiscal judicial en todos los
casos en que lo estimen conveniente a excepción de la competencia en lo criminal.

2. Los Defensores Públicos

Debe ser oído el ministerio de los defensores públicos:

1º En los juicios que se susciten entre un representante legal y su representado;


2º En los actos de los incapaces o de sus representantes legales, de los
curadores de bienes, de los menores habilitados de edad, para los cuales
actos exija la ley autorización o aprobación judicial, y
3º En general, en todo negocio respecto del cual las leyes prescriban
expresamente la audiencia o intervención del ministerio de los defensores
públicos o de los parientes de los interesados.

Puede el ministerio de los defensores públicos representar en asuntos judiciales a


los incapaces, a los ausentes y a las fundaciones de beneficencia u obras pías, que
no tengan guardador, procurador o representante legal.
Siempre que el mandatario de un ausente cuyo paradero se ignore, careciere de
facultades para contestar nuevas demandas, asumirá la representación del ausente
el defensor respectivo, mientras el mandatario nombrado obtiene la habilitación de
su propia personería o el nombramiento de un apoderado especial para este efecto,
conforme a lo previsto en el artículo 11 del Código de Procedimiento Civil.
Puede, igualmente, ejercitar las acciones que las leyes conceden a favor de las
personas u obras pías expresadas en el inciso primero, ya competan contra el
representante legal de las mismas, ya contra otros.
3. Los Relatores

Es función de los relatores:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 207


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1º. Dar cuenta diaria de las solicitudes que se presenten en calidad de urgentes,
de las que no pudieren ser despachadas por la sola indicación de la suma y
de los negocios que la Corte mandare pasar a ellos;
2º Poner en conocimiento de las partes o sus abogados del nombre de las
personas que integran el tribunal, en el caso a que se refiere el artículo 166
del Código de Procedimiento Civil;
3º Revisar los expedientes que se les entreguen y certificar que están en estado
relación. En caso que sea necesario traer a la vista los documentos,
cuadernos separados y expedientes no acompañados o realizar trámites
procesales previos a la vista de la causa, informará de ello al Presidente de la
Corte, el cual dictará las providencias que correspondan.
4º Hacer relación de los procesos;
5º Anotar el día de la vista de cada causa los nombres de los jueces que
hubieren concurrido a ella, si no fuere despachada inmediatamente, y
6º Cotejar con los procesos los informes en derecho, y anotar bajo su firma la
conformidad o disconformidad que notaren entre el mérito de éstos y los
hechos expuestos en aquéllos.

Antes de hacer la relación deben los relatores dar cuenta a la Corte de todo vicio u
omisión substancial que notaren en los procesos.

Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo
no hayan de verse, serán anunciadas en la tabla antes de comenzar la relación de
las demás. Asimismo, en esa oportunidad deberán señalarse aquellas causas que
no se verán durante la audiencia, por falta de tiempo. La audiencia se prorrogará, si
fuere necesario, hasta ver la última de las causas que resten en la tabla.

Las relaciones deberán hacerlas de manera que la Corte quede enteramente


instruida del asunto actualmente sometido a su conocimiento, dando fielmente razón
de todos los documentos y circunstancias que puedan contribuir a aquel objeto.

4. Los Secretarios

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 208


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Los secretarios de las Cortes y juzgados, son ministros de fe pública encargados de
autorizar, salvo las excepciones legales, todas las providencias, despachos y actos
emanados de aquellas autoridades, y de custodiar los procesos y todos los
documentos y papeles que sean presentados a la Corte o juzgado en que cada uno
de ellos debe prestar sus servicios.

Es función de los secretarios:

1º. Dar cuenta diariamente a la Corte o juzgado en que presten sus servicios de
las solicitudes que presentaren las partes;
2º. Autorizar las providencias o resoluciones que sobre dichas solicitudes
recayeren, y hacerlas saber a los interesados que acudieren a la oficina para
tomar conocimiento de ellas, anotando en el proceso las notificaciones que
hicieren, y practicar las notificaciones por el estado diario;
3º. Dar conocimiento a cualquiera persona que lo solicitare de los procesos que
tengan archivados en sus oficinas, y de todos los actos emanados de la Corte
o juzgado, salvo los casos en que el procedimiento deba ser secreto en virtud
de una disposición expresa de la ley;
4º. Guardar con el conveniente arreglo de los procesos y demás papeles de su
oficina, sujetándose a las órdenes e instrucciones que la Corte o juzgado
respectivo les diere sobre el particular.
5º. Autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse ante ellos, y
6º. Las demás que les impongan las leyes.

Los secretarios de los juzgados de letras harán al juez la relación de los incidentes y
el despacho diario de mero trámite, el que será revisado y firmado por el juez.

En las Cortes de Apelaciones que consten de una sala, los secretarios estarán
obligados a hacer la relación de la tabla ordinaria durante los días de la semana que
acuerde el tribunal.

Los secretarios deberán llevar los siguientes registros:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 209


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1º Un registro foliado compuesto por copias escritas a máquina, autorizadas por
el secretario, de las sentencias definitivas que se dicten en los asuntos civiles
contenciosos o de jurisdicción voluntaria.
También se copiarán en dicho libro las sentencias interlocutorias que pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación.
En los tribunales colegiados se formará el mismo registro señalado en los
incisos precedentes.
Cada registro con no más de quinientas páginas se empastará anualmente;
2º El registro de depósitos a que se refiere el COT.
3º Los demás que ordenen las leyes o el tribunal.

Los secretarios de los juzgados de letras llevarán, también, un libro donde se


estamparán, con la firma del juez, las resoluciones que miren al régimen económico
y disciplinario del juzgado.

5. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal

Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal son funcionarios


auxiliares de la administración de justicia encargados de organizar y controlar la
gestión administrativa de los tribunales de juicio oral en lo penal y de los juzgados de
garantía.

Corresponde a los administradores de estos tribunales:

a) Dirigir las labores administrativas propias del funcionamiento del tribunal o


juzgado, bajo la supervisión del juez presidente del comité de jueces;
b) Proponer al comité de jueces la designación del subadministrador, de los jefes de
unidades y de los empleados del tribunal;
c) Proponer al juez presidente la distribución del personal;
d) Evaluar al personal a su cargo;
e) Distribuir las causas a los jueces o a las salas del respectivo tribunal, conforme
con el procedimiento objetivo y general aprobado;

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 210


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
f) Remover al subadministrador, a los jefes de unidades y al personal de empleados,
de conformidad al COT.
g) Llevar la contabilidad y administrar la cuenta corriente del tribunal, de acuerdo a
las instrucciones del juez presidente;
h) Dar cuenta al juez presidente acerca de la gestión administrativa del tribunal o
juzgado;
i) Elaborar el presupuesto anual, que deberá ser presentado al juez presidente a
más tardar en el mes de mayo del año anterior al ejercicio correspondiente.
El presupuesto deberá contener una propuesta detallada de la inversión de los
recursos que requerirá el tribunal en el ejercicio siguiente;
j) Adquirir y abastecer de materiales de trabajo al tribunal, en conformidad con el
plan presupuestario aprobado para el año respectivo, y
k) Ejercer las demás tareas que le sean asignadas por el comité de jueces o el juez
presidente o que determinen las leyes.
Para el cumplimiento de sus funciones, el administrador del tribunal se atendrá a las
políticas generales de selección de personal, de evaluación, de administración de
recursos materiales y de personal, de diseño y análisis de la información estadística
y demás que dicte el Consejo de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, en
el ejercicio de sus atribuciones propias.

Para ser administrador de un tribunal con competencia en lo criminal se requiere


poseer un título profesional relacionado con las áreas de administración y gestión,
otorgado por una universidad o por un instituto profesional, de una carrera de ocho
semestres de duración a lo menos. Excepcionalmente, en los juzgados de garantía
de asiento de comuna o agrupación de comunas, la Corte de Apelaciones respectiva
podrá autorizar el nombramiento de un administrador con un título técnico de nivel
superior o título profesional de las mismas áreas, de una carrera con una duración
menor a la señalada.

Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal serán designados


de una terna que elabore el juez presidente, a través de concurso público de
oposición y antecedentes, que será resuelto por el comité de jueces del respectivo
tribunal.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 211


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
5. Los Receptores

Los receptores son ministros de fe pública encargados de hacer saber a las partes,
fuera de las oficinas de los secretarios, los decretos y resoluciones de los Tribunales
de Justicia y de evacuar todas aquellas diligencias que los mismos tribunales les
cometieren.

Deben recibir, además, las informaciones sumarias de testigos en actos de


jurisdicción voluntaria o en juicios civiles y actuar en estos últimos como ministros de
fe en la recepción de la prueba testimonial y en la diligencia de absolución de
posiciones.

Los receptores estarán al servicio de la Corte Suprema, de las Cortes de


Apelaciones y de los juzgados de letras del territorio jurisdiccional al que estén
adscritos.

Los receptores ejercerán sus funciones en todo el territorio jurisdiccional del


respectivo tribunal. Sin embargo, también podrán practicar las actuaciones
ordenadas por éste, en otra comuna comprendida dentro del territorio jurisdiccional
de la misma Corte de Apelaciones.

Para cada comuna o agrupación de comunas que constituya el territorio


jurisdiccional de juzgados de letras, habrá el número de receptores que determine el
Presidente de la República, previo informe favorable de la respectiva Corte de
Apelaciones.

Toda falsedad en un testimonio castigada por la ley llevará consigo la pena


accesoria de inhabilitación especial perpetua para desempeñar funciones en la
Administración de Justicia, sin perjuicio de las otras penas accesorias que procedan
en conformidad con la ley.

Los receptores sólo podrán retirar de la secretaría del tribunal las piezas del
expediente que sean estrictamente necesarias para la realización de la diligencia

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 212


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
que deban efectuar. El expediente o el respectivo cuaderno, en su caso, deberán
devolverse a la secretaría del tribunal dentro de los dos días hábiles siguientes a la
fecha en que se practicó la diligencia, con la debida constancia de todo lo obrado.

7. Los Procuradores y especialmente los Procuradores del Número

Los procuradores del número, son oficiales de la administración de justicia


encargados de representar en juicio a las partes.

Habrá para cada comuna o agrupación de comunas los procuradores del número
que el Presidente de la República determine, previo informe de la Corte de
Apelaciones respectiva.

Son obligaciones de los procuradores del número:


1. Dar los avisos convenientes sobre el estado de los asuntos que tuvieren a su
cargo, o sobre las providencias y resoluciones que en ellos se libraren, a los
abogados a quienes estuviere encomendada la defensa de los mismos asuntos, y
2. Servir gratuitamente a los pobres con arreglo a lo dispuesto en el COT.

Ante la Corte Suprema sólo se podrá comparecer por abogado habilitado o por
procurador del número y ante las Cortes de Apelaciones las partes podrán
comparecer personalmente o representadas por abogado o por procurador del
número.

El litigante sólo podrá comparecer antes estos últimos tribunales representado por
abogado habilitado o por procurador del número.

8. Los Notarios

Los notarios son ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su


archivo los instrumentos que ante ellos se otorgaren, de dar a las partes interesadas
los testimonios que pidieren, y de practicar las demás diligencias que la ley les
encomiende.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 213


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
En aquellos territorios jurisdiccionales formados por una agrupación de comunas, el
Presidente de la República, previo informe favorable de la Corte de Apelaciones
respectiva, podrá crear nuevas notarías disponiendo que los titulares establezcan
sus oficios dentro del territorio de una comuna determinada. Estos notarios podrán
ejercer sus funciones dentro de todo el territorio del juzgado de letras en lo civil que
corresponda.

En aquellas comunas en que exista más de una notaría, el Presidente de la


República asignará a cada una de ellas una numeración correlativa,
independientemente del nombre de quienes las sirvan.

Ningún notario podrá ejercer sus funciones fuera de su respectivo territorio.

Son funciones de los notarios:

1º Extender los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que, de palabra
o por escrito, les dieren las partes otorgantes;
2º Levantar inventarios solemnes;
3º Efectuar protestos de letras de cambio y demás documentos mercantiles;
4º Notificar los traspasos de acciones y constituciones y notificaciones de prenda
que se les solicitaren;
5º Asistir a las juntas generales de accionistas de sociedades anónimas, para los
efectos que la ley o reglamento de ellas lo exigieren;
6º En general, dar fe de los hechos para que fueren requeridos y que no estuvieren
encomendados a otros funcionarios;
7º Guardar y conservar en riguroso orden cronológico los instrumentos que ante
ellos se otorguen, en forma de precaver todo extravío y hacer fácil y expedito su
examen;
8º Otorgar certificados o testimonios de los actos celebrados ante ellos o
protocolizados en sus registros;
9º Facilitar, a cualquiera persona que lo solicite, el examen de los instrumentos
públicos que ante ellos se otorguen y documentos que protocolicen;
10. Autorizar las firmas que se estampen en documentos privados, sea en su
presencia o cuya autenticidad les conste;

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 214


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
11. Las demás que les encomienden las leyes.

Escritura Pública

Escritura Pública es el instrumento público o auténtico otorgado con las


solemnidades fijadas en el COT, por el competente notario, e incorporado en su
protocolo o registro público.

Las escrituras públicas deben escribirse en idioma castellano y estilo claro y preciso,
y en ellas no podrán emplearse abreviaturas, cifras ni otros signos que los
caracteres de uso corriente, ni contener espacios en blanco.

Podrán emplearse también palabras de otro idioma que sean generalmente usadas
o como término de una determinada ciencia o arte.

El notario deberá inutilizar, con su firma y sello, el reverso no escrito de las hojas en
que se contenga una escritura pública o de sus copias.

La escrituras públicas deberán otorgarse ante notario y podrán ser extendidas


manuscritas, mecanografiadas o en otra forma que leyes especiales autoricen.
Deberán indicar el lugar y fecha de su otorgamiento; la individualización del notario
autorizante y el nombre de los comparecientes, con expresión de su nacionalidad,
estado civil, profesión, domicilio y cédula de identidad, salvo en el caso de
extranjeros y chilenos radicados en el extranjero, quienes podrán acreditar su
identidad con el pasaporte o con el documento de identificación con que se les
permitió su ingreso al país.

Además, el notario al autorizar la escritura indicará el número de anotación que


tenga en el repertorio, la que se hará el día en que sea firmada por el primero de los
otorgantes.

El reglamento fijará la forma y demás características que deben tener los originales
de escritura pública y sus copias.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 215


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Las protocolizaciones

Protocolización es el hecho de agregar un documento al final del registro de un


notario, a pedido de quien lo solicita.

Para que la protocolización surta efecto legal deberá dejarse constancia de ella en el
libro repertorio del día en que se presente el documento, en la forma establecida en
el COT.

Valdrán como instrumentos públicos:

1º Los testamentos cerrados y abiertos en forma legal;


2º Los testamentos solemnes abiertos que se otorguen en hojas sueltas, siempre
que su protocolización se haya efectuado a más tardar, dentro del primer día
siguiente hábil al de su otorgamiento;
3º Los testamentos menos solemnes o privilegiados que no hayan sido autorizados
por notario, previo decreto del juez competente;
4º Las actas de oferta de pago; y
5º Los instrumentos otorgados en el extranjero, las transcripciones y las
traducciones efectuadas por el intérprete oficial o los peritos nombrados al efecto por
el juez competente y debidamente legalizadas, que sirvan para otorgar escrituras en
Chile.

Copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y documentos privados

Sólo podrán dar copias autorizadas de escrituras públicas o documentos


protocolizados el notario autorizante, el que lo subroga o suceda legalmente o el
archivero a cuyo cargo esté el protocolo respectivo.

Las copias podrán ser manuscritas, dactilografiadas, impresas, fotocopiadas,


litografiadas o fotograbadas. En ellas deberá expresarse que son testimonio fiel de
su original y llevarán la fecha, la firma y sello del funcionario autorizante. El notario
deberá otorgar tantas copias cuantas se soliciten.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 216


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Los notarios no podrán otorgar copia de una escritura pública mientras no se hayan
pagado los impuestos que correspondan.
Esta misma norma se aplicará a los documentos protocolizados.

Los notarios podrán autorizar las firmas que se estampen en documentos privados,
siempre que den fe del conocimiento o de la identidad de los firmantes y dejen
constancia de la fecha en que se firman.

Los testimonios autorizados por el notario, como copias, fotocopias o reproducciones


fieles de documentos públicos o privados, tendrán valor en conformidad a las reglas
generales.

Los libros que deben llevar los notarios.

Todo notario deberá llevar un protocolo, el que se formará insertando las escrituras
en el orden numérico que les haya correspondido en el repertorio.

A continuación de las escrituras se agregarán los documentos a que se refiere el


COT, también conforme al orden numérico asignado en el repertorio.

Los protocolos deberán empastarse, a lo menos, cada dos meses no pudiendo


formarse cada libro con más de quinientas fojas, incluidos los documentos
protocolizados, que se agregarán al final en el mismo orden del repertorio. Cada foja
se numerará en su parte superior con letras y números.

En casos calificados, los notarios podrán solicitar de la Corte de Apelaciones


respectivas autorización para efectuar los empastes por períodos superiores,
siempre que no excedan de un año.

Cada protocolo llevará, además, un índice de las escrituras y documentos


protocolizados que contenga, y en su confección se observará lo dispuesto en el
Cot. Se iniciará con un certificado del notario en que exprese la fecha en que lo
inicie, enunciación del respectivo contrato o escritura y nombre de los otorgantes de
la escritura con que principia.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 217


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Transcurridos dos meses, desde la fecha de cierre del protocolo, el notario certificará
las escrituras que hubieren quedado sin efecto por no haberse suscrito por todos los
otorgantes. Este certificado se pondrá al final del protocolo indicando el número de
escrituras y documentos que contiene y la enunciación de las que hayan quedado
sin efecto.

Todo notario llevará un libro repertorio de escrituras públicas y de documentos


protocolizados en el que se dará un número a cada uno de estos instrumentos por
riguroso orden de presentación.

Cuando se tratare de escrituras, se dejará constancia en este libro de la fecha en


que se efectúa la anotación; de las partes que la otorgan, a menos que sean más de
dos, pues en este caso se indicarán los nombres de los dos primeros
comparecientes seguidos de la expresión “y otros”, del nombre del abogado o
abogados si la hubieren redactado y de la denominación del acto o contrato.

Tratándose de documentos protocolizados, se dejará constancia de la fecha en que


se presenten, de las indicaciones necesarias para individualizarlos, del número de
páginas de que consten y de la identidad de la persona que pida su protocolización.

El notario llevará un libro índice público, en el que anotará las escrituras por orden
alfabético de los otorgantes; y otro privado en el que anotará, en la misma forma, los
testamentos cerrados con indicación del lugar de su otorgamiento y del nombre y
domicilio de sus testigos.

El primero estará a disposición del público, debiendo exhibirlo a quien lo solicite y el


segundo deberá mantenerlo reservado, no teniendo obligación de exhibirlo, sino por
decreto de juez competente o ante una solicitud de un particular que acompañe el
certificado de defunción que corresponda al otorgante del testamento.

Los índices de escrituras deberán ser hechos con el nombre de los otorgantes y si
se tratare de personas jurídicas, sucesiones u otra clase de comunidades bastará
con anotar el nombre de éstas.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 218


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
El notario entregará al archivero judicial que corresponda, los protocolos a su cargo,
que tengan más de un año desde la fecha de cierre, y los índices de escrituras
públicas que tengan más de diez años.

9. Los Conservadores

Son conservadores los ministros de fe encargados de los registros conservatorios de


bienes raíces, de comercio, de minas, de accionistas de sociedades propiamente
mineras, de asociaciones de canalistas, de prenda agraria, de prenda industrial, de
especial de prenda y demás que les encomienden las leyes.

Habrá un conservador en cada comuna o agrupación de comunas que constituya el


territorio jurisdiccional de juzgado de letras.

Habrá un registro conservatorio con asiento en la comuna de Santiago para el


servicio del territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Santiago, el que
constituirá un solo oficio desempeñado por tres funcionarios.

Uno, el Conservador del Registro de Propiedad, que tendrá a su cargo el registro del
mismo nombre y el correspondiente repertorio; y los registros de comercio, de
prenda industrial, de prenda agraria y de asociaciones de canalistas; otro, el
Conservador de Hipotecas, que tendrá a su cargo el Registro de Hipotecas y
Gravámenes; y el último, el Conservador del Registro de Interdicciones y
Prohibiciones de Enajenar, que llevará el registro de ese nombre y además, el
registro especial de prenda.

Cada uno de estos funcionarios intervendrá en las inscripciones, subinscripciones,


certificaciones, dación de copias y demás actos o diligencias que competan a sus
respectivos registros.

10. Los Archiveros

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 219


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Los archiveros son ministros de fe pública encargados de la custodia de los
documentos expresados en el COT y de dar a las partes interesadas los testimonios
que de ellos pidieren.

Habrá archivero en las comunas asiento de Corte de Apelaciones y en las demás


comunas que determine el Presidente de la República, con previo informe de la
Corte de Apelaciones.

Los archiveros judiciales tendrán por territorio jurisdiccional el que corresponda a los
juzgados de letras de la respectiva comuna.

Cuando el archivero estuviere implicado o se imposibilitare por cualquier causa para


el ejercicio de sus funciones, será reemplazado por los notarios de la comuna de su
asiento, conforme al orden de su antigüedad.

Son funciones de los archiveros:

1. La custodia de los documentos que en seguida se expresan:


a) Los procesos afinados que se hubieren iniciado ante los jueces de letras que
existan en la comuna o agrupación de comunas, o ante la Corte de Apelaciones o
ante la Corte Suprema, si el archivero lo fuere del territorio jurisdiccional en que
estos tribunales tienen su asiento.
Todo expediente criminal que se ordene archivar será remitido al archivero dentro de
tres meses a contar desde la fecha en que se disponga su archivo;
b) Los procesos afinados que se hubieren seguido dentro del territorio jurisdiccional
respectivo ante jueces árbitros:
c) Los libros copiadores de sentencias de los tribunales expresados en la letra a), y
d) Los protocolos de escrituras públicas otorgadas en el territorio jurisdiccional
respectivo.

2. Guardar con el conveniente arreglo los procesos, libros de sentencias, protocolos


y demás papeles de su oficina, sujetándose a las órdenes e instrucciones que la
Corte o juzgado respectivo les diere sobre el particular.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 220


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
3. Facilitar, a cualquiera persona que lo solicite, el examen de los procesos, libros o
protocolos de su archivo.

4. Dar a las partes interesadas, con arreglo a la ley, los testimonios que pidieren de
los documentos que existieren en su archivo.

5. Formar y publicar, dentro del término que el Presidente de la República señale en


cada caso, los índices de los procesos y escrituras con que se instale la oficina; y en
los meses de marzo y abril, después de instalada, los correspondientes al último
año.

Estos índices serán formados con arreglo a las instrucciones que den las respectivas
Cortes de Apelaciones.

6. Ejercer las mismas funciones señaladas precedentemente respecto de los


registros de las actuaciones efectuadas ante los jueces de garantía y los tribunales
de juicio oral en lo penal.

Las funciones de los archiveros, en cuanto a ministros de fe, se limitan a dar


conforme a derecho, los testimonios y certificados que se les pidan; y a poner, a
petición de todos las respectivas notas marginales en las escrituras públicas.

Los archiveros judiciales podrán dar copia autorizada de las escrituras contenidas en
los protocolos de su archivo, en todos aquellos casos en que el notario que haya
intervenido en su otorgamiento habría podido darlas.

11. Los Asistentes Sociales Judiciales

Los asistentes sociales judiciales son auxiliares de la administración de la justicia


cuya función es la de informar al tribunal acerca de los aspectos sociales,
económicos, ambientales, educacionales y demás que se les requiera, con respecto
a las partes o a los hechos y situaciones que han provocado el conflicto o la
conducta irregular del individuo.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 221


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
CAPÍTULO VI

SUBROGACIÓN E INTEGRACIÓN

Esta materia se encuentra regulada por los Artículos 206 y siguientes del Código
Orgánico de Tribunales.

Jueces de Garantía

Las normas de subrogancia de los Jueces de Garantía están en los Artículos 206 y
siguientes, y las principales son las siguientes:

1. En todos los casos en que el juez de garantía falte o no pueda intervenir en


determinadas causas, será subrogado por otro juez del mismo juzgado.
Si el juez de garantía contare con un solo juez, éste será subrogado por el
juez del juzgado con competencia común de la misma comuna o agrupación
de comunas y, a falta de éste, por el secretario letrado de este último.

2. Cuando no pueda tener lugar lo dispuesto en el punto precedente, la


subrogación se hará por un juez del juzgado de garantía de la comuna más
cercana perteneciente a la jurisdicción de la misma Corte de Apelaciones.

Tribunal del Juicio Oral en lo Penal

Las normas de subrogancia de los Jueces de los Tribunales del Juicio Oral en lo
Penal están en los Artículos 210 y siguientes, y las principales son las siguientes:

1. En todos los casos en que una sala de un tribunal de juicio oral en lo penal no
pudiere constituirse conforme a la ley por falta de jueces que la integren,
subrogará un juez perteneciente al mismo tribunal oral y, a falta de éste, un
juez de otro tribunal de juicio oral en lo penal de la jurisdicción de la misma
Corte, para lo cual se aplicarán análogamente los criterios de cercanía

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 222


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
territorial previstos en el punto 2 recién señalado. Para estos fines, se
considerará el lugar en el que deba realizarse el juicio oral de que se trate.
A falta de un juez de un tribunal de juicio oral en lo penal de la misma
jurisdicción, lo subrogará un juez de juzgado de garantía de la misma comuna
o agrupación de comunas, que no hubiere intervenido en la fase de
investigación.

Juez de Letras

Las normas de subrogancia de los Jueces de Letras están en los Artículos 211 y
siguientes, y las principales son las siguientes:

1. En todos los casos en que el juez de letras falte o no pueda conocer de


determinados negocios, será subrogado por el secretario del mismo tribunal
siempre que sea abogado
Sólo a falta de dicho secretario la subrogación se efectuará en la forma que
se establece en los puntos siguientes.

2. Si en la comuna o agrupación de comunas hay dos jueces de letras, aunque


sean de distinta jurisdicción, la falta de uno de ellos será suplida por el
secretario del otro que sea abogado, y a falta de éste, por el juez de este otro
juzgado.
Si hay más de dos jueces de letras de una misma jurisdicción la subrogación
de cada uno se hará en la forma señalada en el inciso anterior por el que le
siga en el orden numérico de los juzgados y el del primero reemplazará al del
último.
En caso de haber más de dos de distinta jurisdicción, la subrogación
corresponderá a los otros de la misma jurisdicción, conforme al inciso anterior,
y si ello no es posible, la subrogación se hará por el secretario que sea
abogado y a falta de éste por el juez de la otra jurisdicción a quien
corresponda el turno siguiente.
3. En las comunas o agrupaciones de comunas en que haya un solo juez de
letras y siempre que el secretario no pueda reemplazarlo, o no pueda tener
lugar lo dispuesto en los dos puntos precedentes, el juez de letras será

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 223


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
subrogado por el defensor público o por el más antiguo de ellos, cuando haya
más de uno.
Si por inhabilidad, implicancia o recusación, el defensor público no puede
ejercer las funciones que le encomienda esta ley, ellas serán desempeñadas
por algunos de los abogados de la terna que anualmente formará la Corte de
Apelaciones respectiva. No se podrá ocurrir al segundo abogado designado
en la terna, sino en el caso de faltar o estar inhabilitado el primero ni al
tercero, sino cuando falten o estén inhabilitados los dos anteriores.
En defecto de todos los designados en los incisos precedentes, subrogará el
secretario abogado del juzgado del territorio jurisdiccional más inmediato, o
sea, el de aquél con cuya ciudad cabecera sean más fáciles y rápidas las
comunicaciones, aunque dependan de distintas Cortes de Apelaciones, pero
sin alterarse la jurisdicción de la primitiva Corte. A falta o impedimento de
éste, la subrogación la hará el juez de dicho tribunal, pudiendo, el uno o el
otro, según corresponda, constituirse en el juzgado que se subroga.

4. Para los efectos de la subrogación, se entenderá también que falta el juez, si


no hubiere llegado a la hora ordinaria de despacho, o si no estuviere presente
para evacuar aquellas diligencias que requieran su intervención personal,
como son las audiencias de pruebas, los remates, los comparendos u otras
semejantes, de todo lo cual dejará constancia, en los autos, el secretario que
actúe en ellos
En tales casos la subrogación sólo durará el tiempo de la ausencia.

Los subrogantes sólo podrán dictar sentencias definitivas en aquellos


negocios en que conozcan por inhabilidad, implicancia o recusación del titular;
pero esta limitación no regirá cuando el subrogante sea un juez de letras, el
defensor público o el secretario del respectivo juzgado.

Corte de Apelaciones

Las normas de integración en la Corte de Apelaciones están en los Artículos 215 y


216.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 224


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1. Si por falta o inhabilidad de algunos de sus miembros quedare una Corte de
Apelaciones o cualquiera de sus salas sin el número de jueces necesario para
el conocimiento y resolución de las causas que les estuvieren sometidas, se
integrarán con los miembros no inhabilitados del mismo tribunal, con sus
fiscales y con los abogados que se designen anualmente con este objeto.
El llamamiento de los integrantes se hará en el orden indicado y los abogados
se llamarán por el orden de su designación en la lista de su nombramiento.
Las salas de las Cortes de Apelaciones no podrán funcionar con mayoría de
abogados integrantes, tanto en su funcionamiento ordinario como en el
extraordinario.

2. Si en una sala de las Cortes de Apelaciones no queda ningún miembro hábil


se deferirá el conocimiento del negocio a otra de las salas de que se
componga el tribunal y si la inhabilidad o impedimento afecta a la totalidad de
los miembros pasará el asunto a la Corte de Apelaciones que ha de subrogar
según las reglas establecidas en el Artículo 216.

Corte Suprema

Las normas de integración en la Corte Suprema están en los Artículos 217 y 218.

1. Si la Corte Suprema o alguna de sus salas se hallare en el caso previsto en el


artículo 215 se llamará a integrar a los miembros no inhabilitados de la misma
Corte Suprema, al fiscal del tribunal o a los abogados que se designen
anualmente con este objeto.
El llamamiento de los integrantes se hará en el orden indicado, pero los
abogados serán llamados guardando entre sí el orden a que se refieren los
incisos siguientes.
Cada vez que se regule por auto acordado las materias que conocerá cada
una de las salas en el funcionamiento ordinario o extraordinario y cada vez
que se produzcan nombramientos de abogados integrantes, la Corte,

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 225


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
atendiendo a las especialidades de aquéllos, determinará la o las salas a que
ellos se integrarán de preferencia.
El llamamiento de los abogados asignados preferentemente a una misma sala
se hará respetando el orden de su designación en la lista de su
nombramiento.

2. En los casos en que no pudiere funcionar la Corte Suprema por inhabilidad de


la mayoría o de la totalidad de sus miembros, será integrada por ministros de
la Corte de Apelaciones de Santiago, llamados por su orden de antigüedad.
Las salas de la Corte Suprema no podrán funcionar con mayoría de abogados
integrantes, tanto en su funcionamiento ordinario como en el extraordinario.

3. Respecto a la forma como se nombran los abogados integrantes de la Corte


Suprema y su duración, sus normas están establecidas en el Artículo 219.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 226


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
CAPÍTULO VII

LA COMPETENCIA

La Jurisdicción debe distribuirse entre los distintos Tribunales para que cumplan
con el fin que la ley previó al investirlos de Jurisdicción.

Al distribuir la ley esta función entre los diversos Tribunales llamados a ejercerla,
hablamos de competencia. Por eso, que la parte de la Jurisdicción que a cada
Tribunal corresponde, se llama competencia.

También se dice que la competencia constituye la facultad y del deber del ejercicio
de la Jurisdicción en el caso particular o concreto.

Carnelutti la define: “La competencia es la extensión de poder que pertenece o


compete a cada juez, en comparación de los demás”.

El Código Orgánico de Tribunales en su artículo 108 define la competencia como “la


facultad que tiene cada Juez o Tribunal para conocer de los negocios que la ley ha
colocado de la esfera de sus atribuciones”.

Las normas dictadas para estos efectos se conocen con las llamadas reglas de la
competencia y éstas tienen por objeto distribuir los diversos litigios entre los distintos
Tribunales, usando para este efecto criterios lógicos.

CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 227


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
1. Competencia Absoluta – Competencia Relativa

a) Absoluta:
Es aquella que determina qué jerarquía de tribunal es la llamada por la
ley a conocer de un asunto determinado. La competencia absoluta es
la que ayuda a determinar qué clase de juez es el que debe abocarse
al conocimiento de un litigio.
Las normas relativas a la competencia absoluta son irrenunciables, de
orden público e improrrogables.
Los factores que determinada competencia absoluta son la cuantía, la
materia y el fuero o persona.
b) Relativa:
Es aquella que tiene por objeto determinar qué tribunal dentro de una
jerarquía es el que debe conocer de un asunto concreto.
Las normas de competencia relativa, a diferencia de las de
competencia absoluta, son renunciables y prorrogables –en general- en
materia civil.
El factor que determina la competencia relativa es el territorio.

2. Competencia Propia – Competencia Delegada:

a) Propia:
Es aquella que la ley encomienda al tribunal.
b) Delegada:
Es aquella que naturalmente tiene otro tribunal, pero que recibe el
tribunal delegado, con el fin de cumplir ciertas actuaciones de
instrucción que le encarga el juez que está conociendo de la causa
(Corresponde al principio de la territorialidad de la Jurisdicción).
Nuestra legislación define la competencia delegada como la que tiene
un tribunal por encargo de otro que tiene competencia propia.
La facultad que tienen los tribunales para delegar en otros ciertas
actuaciones está consagrada por la ley en el Art. 70 CPC y se realiza a
través de EXHORTOS.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 228


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
3. Competencia Natural – Competencia Prorrogada:

a) Natural:
Es aquella que la ley confiere a un tribunal para el conocimiento de
determinados asuntos. Conceptualmente es idéntica a la Competencia
Propia.
b) Prorrogada
Es aquella que tiene un tribunal que no es naturalmente competente
para conocer de un asunto, pero que llega a serlo por una prórroga
expresa o tácita de las partes. Opera sólo en asuntos civiles, en
competencia relativa, es decir, en cuestiones de territorio.
La competencia prorrogada se diferencia de la competencia delegada,
en que ésta es limitada y está basada en un encargo o delegación de
otro tribunal. En la competencia prorrogada, en cambio, hay una
extensión de la competencia natural a otro asunto, por voluntad de las
partes para conocer de todo el pleito.

4. Competencia Común – Competencia Especial:

a) Común:
Es aquella que permite al tribunal conocer la generalidad de las
materias que pueden someterse a su decisión. Constituye la regla
general en nuestra legislación, según lo expresa el Art. 5 COT.

b) Especial:
Es aquella que sólo faculta al tribunal para abocarse al conocimiento de
ciertas causas o materias. Ej.: Tribunales Especiales como de
menores, tributarios, laborales, etc.

5. Competencia Contenciosa – Competencia No Contenciosa o Voluntaria:

a) Contenciosa:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 229


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Es la que tiene los tribunales para conocer de los asuntos litigiosos
entre partes y que se caracteriza por la existencia de una pretensión de
una de las partes, resistida por la otra.
b) No contenciosa o Voluntaria:
Es aquella que tiene los tribunales para conocer de asuntos en que no
hay contienda entre partes. Ej.: Rectificación de Partidas, Posesión
Efectiva.

En materia de competencia contenciosa el juez requerido debe siempre


actuar aunque no hay ley que resuelva el asunto. En cambio, en materia de
competencia no contenciosa el juez actúa cuando la ley se lo ordena
expresamente.

6. Competencia de Unica Instancia – Primera Instancia – Segunda


Instancia:

a) Única Instancia:
Es la que tiene un Tribunal para conocer asuntos respecto de cuyos
fallos no se puede reclamar por la vía de la apelación.

b) Primera Instancia:
Es la que tiene generalmente los tribunales unipersonales, que están
facultados para conocer los hechos y el derecho, y cuyos fallos son
apelables, es decir, revisables por otro tribunal.

c) Segunda Instancia:
Es la que consiste en un segundo conocimiento de los hechos y del
derecho, que es realizado por un tribunal superior al que ha dictado el
fallo en primera instancia.
Es la que tiene por objeto conocer el Recurso de Apelación.

7. Competencia Privativa – Competencia Acumulativa o Preventiva:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 230


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
a) Privativa:
Es aquella que tiene un tribunal en forma exclusiva respecto de un
asunto determinado.
b) Acumulativa o Preventiva:
Es la que pueden tener dos o más tribunales respecto de un mismo
asunto, porque las reglas de competencia señalan a varios tribunales
como igualmente competentes. Toma el nombre de Preventiva porque
cuando se presenta esta situación, el juez que conoce primero del
asunto previene o excluye a los demás que también son competentes,
E. Art. 135 COT nos señala dos tribunales distintos para conocer de
las acciones inmuebles. El art. 392 C. del Trabajo nos señala dos
tribunales distintos para conocer de las reclamaciones laborales.
El demandante podrá elegir el tribunal al que recurrirá, pero una vez
que lo ha hecho sólo este tribunal será competente para conocer del
asunto, dejando los demás de ser competentes.

8. Competencia Civil – Competencia Criminal – Competencia Mixta:

a) Civil:
El juez conoce sólo de causas civiles.
b) Criminales:
El juez sólo conoce de causas criminales.
c) Mixtas:
El juez conoce de ambas materias. Es la regla general.

REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA:

1. Reglas de la Radicación o Fijeza:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 231


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Cuando un tribunal conoce legalmente de un asunto en conformidad a todas las
reglas de competencia absoluta y relativa, ya no puede alterarse o cambiarse su
competencia. Art. 109 COT.

Para que se produzca la radicación de un asunto deben concurrir tres elementos


básicos:

a. Actuación o intervención de un tribunal, ya sea que obre de oficio o a petición


de parte.
b. El tribunal debe ser competencia para abocarse al conocimiento del asunto.
c. La actuación o intervención del tribunal debe producirse con arreglo a la ley.
Esto significa que el tribunal está obligado a actuar, porque ante él se ha
interpuesto una demanda que cumple con todos los requisitos de forma y de
fondo. Por otra parte, las actuaciones y diligencias que se realicen deben
ajustarse a la ley.

Reunidos estos tres elementos se produce la radicación del asunto y esta


competencia del tribunal no puede alterarse por causa sobreviviente. Esto significa
que si con posterioridad a la radicación de un asunto en un tribunal se produjese
alguna situación que teóricamente alterase la competencia de ese tribunal, no por
esa circunstancia el juez va a inhibirse del conocimiento del asunto.

¿Cuándo se entiende radicado con arreglo a la ley?.

En nuestra legislación hay que distinguir si el tribunal que ordenó la notificación es


competente o incompetente.

1. Si el tribunal es competente: la radicación se produce una vez que ha sido


legalmente notificada la demanda.

2. Si el tribunal es incompetente: se distingue si la incompetencia es absoluta


o relativa.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 232


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
i. Absoluta: la radicación que se produce es transitoria, por cuanto se
puede pedir la nulidad de las actuaciones realizadas o el tribunal
declararla de oficio.
ii. Relativa: la radicación no se produce sino una vez que ha transcurrido
el plazo que tiene la parte contraria para alegar la incompetencia del
tribunal. Si no lo hace, o si dentro de ese plazo realiza cualquier otra
actuación distinta a la petición de incompetencia, se produce la
radicación del asunto.

Estamos frente a una prórroga de la competencia. Si la parte contraria reclama de la


incompetencia relativa, el tribunal no podrá conocer del asunto y éste deberá ser
llevado al tribunal competente. En consecuencia, no se produce la radicación.

Esa materia está regulada por los Arts. 181 a 187 COT.

Excepciones a la regla de la Radicación:

Se puede dar en las acumulaciones de expedientes civiles.

2. Regla del Grado o de la Instancia:

“Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer
en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del
tribunal superior que deberá conocer del mismo asunto en segunda instancia”. Art.
110 COT.

Para que opere la regla del Grado se requiere:

a. Que el asunto esté legalmente radicado ante un juez de primera instancia.


b. Que sea procedente el Recurso de Apelación respecto de ese asunto.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 233


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Esta regla demuestra que no es posible prorrogar la competencia de segunda
instancia, porque ella se encuentra fijada desde el momento en que queda
determinada la competencia de primera instancia.

3. Regla de la Extensión:

Esta regla tiene una triple misión ya que permite determinar hasta dónde abarca,
que comprende y hasta dónde llega la competencia de un tribunal.

El tribunal que conoce de un asunto no sólo es competente para conocer de él, sino
de todas las demás cuestiones accesorios a él. Art. 111 COT. En consecuencia,
quedan comprendidas dentro de la competencia de un tribunal.

A. Todas las Incidencias o Incidentes: son aquellas cuestiones accesorias a un


pleito y que necesitan de una resolución especial del tribunal.

Lo principal en el pleito está configurado por las pretensiones que el actor hace valer
en la demanda y por la contrapropuesta que hace el demandado en su contestación.
Todo lo demás es accesorio.

Ejemplos:

- Incidentes de Nulidad: se solicita la nulidad de una actuación determinada,


como podría ser la notificación.
- Cambio de día o de hora de alguna actuación.
- Medidas Precautorias, cuyo objeto es asegurar el resultado del juicio.

B. Reconvención: es la actuación que puede tener el demandado en la


contestación de la demanda, por la cual, aparte de defenderse, formula una
pretensión propia en contra del demandante. Se dice que es la demanda del
demandado o una contrademanda.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 234


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Por lo general deberá conocer de la demanda reconvencional el juez que está
conociendo del asunto principal, por razones de economía procesal.

C. Compensación: es un modo de extinguir las obligaciones entre acreedor y


deudor, cuando ambos lo son recíprocamente y que consiste extinguir la obligación
recíproca hasta la concurrencia de la menor.

4. Regla de la Inexcusabilidad o Prevención:

Esta regla presenta dos aspectos:

i. Inexcusabilidad: Art. 10 inc. 2 COT. Cuando un tribunal es requerido


legalmente y en negocios de su competencia, no puede excusarse de
ejercer la autoridad de que ésta investigó, ni aún a falta de ley que
resuelta el asunto que se somete a su conocimiento. En este último
caso, el juez deberá aplicar los principios generales del derecho y la
equidad.
ii. Prevención: Art. 12 COT. Se plantea ante la posibilidad que dos o más
tribunales sean competentes para conocer de un mismo asunto.
Ninguno de ellos puede excusarse de conocer el asunto invocando
como pretexto del hecho que existan otros tribunales que pudieran
conocer el asunto, pero el que haya prevenido en el conocimiento
excluye a los demás, que desde ese momento dejan de ser
competentes.

Hay varias condiciones que deben cumplirse para que entre a operar esta regla:

A. Que existan dos o más tribunales competentes para conocer de un mismo


asunto.

B. Que el demandado presente su demanda ante uno de ellos.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 235


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
C. Que una vez que uno de ellos previene en el conocimiento del asunto, cesan
los otros tribunales de ser competentes para conocer de ese asunto.

Ej.: Art. 135 COT. Señala dos tribunales competentes para conocer de una acción
inmueble: el juez del lugar donde se contrajo la obligación y el juez del lugar donde
se encontrara la especie reclamada.

5. Regla de la Ejecución:

Nos permite determinar qué tribunal va a conocer de la ejecución de la sentencia.

La regla general es que conozca la ejecución de los fallos el mismo tribunal que la
dictó en primera o en única instancia. Art. 113 COT.

Hay necesidad de esta disposición porque puede suceder que una sentencia dictada
por un juez en primera instancia sea revocada por el juez superior, en cuyo caso,
surge la duda acerca de cuál de estos dos tribunales debe hacer cumplir la
sentencia. Aplicando la regla dicha a este caso, revocada la sentencia por el tribunal
superior, debe la causa volver al tribunal inferior para el cumplimiento del fallo.

No obstante la regla general que señala el Art. 113 COT, el inciso segundo de este
mismo artículo contempla algunos casos de resoluciones que pueden cumplirse por
tribunales que no son de primera o única instancia. Esta excepción se refiere a las
resoluciones de mera tramitación dictadas por los tribunales que conozcan de los
recursos de apelación, casación o revisión (Corte de Apelaciones y Corte Suprema)
y las resoluciones que ordenen el pago de costas dictadas por estos mismos
tribunales ellos mismos las hacen cumplir.

Hay ocasiones en que para el cumplimiento de la sentencia se puede recurrir a un


tribunal distinto a aquel que la dictó en primera o única instancia. El Art. 114 del
COT, se refiere a esta materia y contempla dos situaciones:

i. Cuando para cumplir la sentencia se requiere de un nuevo juicio: si de lo


resuelto no se desprende por si solo el cumplimiento, y es necesario iniciar un

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 236


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
nuevo juicio, el demandante puede optar por demandar en el mismo tribunal
que dictó la sentencia o acudir a otro tribunal que sea competente para
conocer conocer del nuevo juicio.

ii. Cuando ha transcurrido más de un año desde que se notificó la sentencia y el


demandante no pide el cumplimiento ante el mismo tribunal que la dictó
(cumplimiento incidental), debe iniciarse un nuevo juicio. Este será un juicio
ejecutivo cuyo título es la sentencia dictada y que puede iniciarse ante el
tribunal que dictó el fallo o ante el que sea competente, de acuerdo a las
reglas generales, a elección de la parte que obtuvo en el juicio sentencia
favorable.

FACTORES DE LA COMPETENCIA
Se refiere a las reglas de la legislación chilena para determinar la competencia de
los tribunales. Para comprender esta materia es necesaria saber que en Chile los
niveles de justicia están divididos en la siguiente forma:

1º Nivel Directivo (Corte Suprema)

2º Nivel de Grado (correspondiente al nivel de revisión: Cortes de Apelaciones y


Cortes Marciales).

3º Nivel Básico (es el de primera instancia: Juzgados de Letras y Militares).

4º Nivel Vecinal (Juzgados de Policía Local).

Los Juzgados de Letras se dividen en:

a) Jueces de Letras de Comuna Asiento de Corte.


b) Jueces de Letras de Capital de Provincia.
c) Jueces de Letras de Comuna o Agrupación.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 237


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Esta división tiene importancia para efectos de la carrera judicial y para efectos de la
competencia.

La competencia se divide en competencia absoluta y competencia relativa. La


competencia absoluta nos señala que jerarquía o tipo de tribunal conocerá del
asunto. La competencia relativa nos señala cuál es el tribunal preciso dentro de esa
jerarquía, que va a conocer.

1. FACTORES DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA:

a. Cuantía
b. Materia.
c. Fuero o persona.
La base de la competencia absoluta está en la importancia del asunto, según ella se
determina la jerarquía del tribunal llamado a conocer de él.

Características de los factores de la competencia absoluta.

a. Son reglas de orden público.


b. Son irrenunciables: no hay prórroga de la competencia. Las partes no pueden
acordar cambiar alguno de estos factores.
c. Puede invocarse en cualquier estado del juicio: el tribunal que es
absolutamente incompetente no podrá nunca adquirir competencia. La
incompetencia absoluta puede invocarse como:

i. Excepción dilatoria o perentoria.


ii. Incidente de nulidad de lo obrado.
iii. Causal de recursos de casación en la forma.
iv. Causal de recursos de casación en el fondo (Según algunos).

- Como excepción: la excepción perentoria es la defensa que mata a la acción.

La excepción dilatoria es que la tiene por objeto corregir vicios del


procedimiento y paraliza la acción mientras se subsanen estos vicios.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 238


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
- Como incidente de nulidad de todo lo obrado: si la parte ha perdido la
oportunidad de oponer excepciones, puede interponer un incidente de nulidad
de todo lo obrado, por ser el tribunal absolutamente incompetente, después
de esa ocasión y siempre que concurran determinadas circunstancias.

- Recurso de Casación en la Forma: recurso que se interpone contra la


sentencia definitiva, tendiente a invalidarla por vicios o defectos procesales.

Se pide la nulidad de la sentencia por haber sido dictada por un tribunal


absolutamente incompetente (que es uno de estos vicios).

- Recurso de Casación en el Fondo: recurso que se interpone contra una


sentencia definitiva que ha sido dictada con infracción a la ley.

Algunos autores sostienen que la competencia absoluta podría invocarse como


recurso de casación en el fondo; sin embargo, nosotros pensamos que es la falta de
jurisdicción la que podría ser objeto de dicho recurso y no la falta de competencia.

1.a. Primer Factor de la Competencia Absoluta:

La Cuantía: La Cuantía es el valor de lo disputado. En materia civil se ha definido


como la consecuencia económica del ejercicio de la acción, también como el
beneficio jurídico que se persigue, o como la fórmula monetaria de la acción.

El Art. 115 COT establece que en los asuntos civiles la cuantía se determina por el
valor de la cosa disputada y se debe expresar en moneda nacional.

En materia penal lo disputado no es un asunto monetario, sino la transgresión a las


normas de la sociedad. Mientras más grave es esta transgresión, más importante
será el juicio y también el tribunal que deberá conocer de él. El inciso segundo del
Art. 115 COT señala que en materia criminal la cuantía se determina del delito para
determinar la cuantía del asunto. Los asuntos criminales, para los efectos de la
cuantía se dividen según su penalidad en:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 239


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Falta: conductas que tengan asignadas una pena de falta o una pena de hasta 60
días de privación de libertad.

Simples delitos: penas menores, es decir, aquellas que van desde los 61 días hasta
5 años.

Crímenes: penas mayores, es decir, aquellas que van desde los 5 años y un día
hasta los 20 años, presidio perpetuo o pena de muerte.

DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA EN MATERIA CIVIL.

Hay que distinguir:

1. Causas no susceptibles de apreciación pecuniaria:

Se reputan de mayor cuantía según lo establece el Art. 130 COT., que señala
algunos ejemplos (cuestiones relativas al estado civil, separación de bienes, crianza
y cuidado de los hijos, validez o nulidad de las disposiciones testamentarias, petición
de herencia, apertura o protocolización de un testamento, causas relativas a la
apertura de la sucesión, nombramientos de tutores y curadores, etc.).

El Art. 31 COT agrega otros casos en que a pesar de ser susceptible la apreciación
pecuniaria se reputan de mayor cuantía, como la quiebra y el derecho de goce de
los créditos de un capital acensuado.

2. Causas susceptibles de apreciación pecuniaria:

La cuantía en estas causas se determina de acuerdo con las siguientes reglas:

A. Si se acompañan documentos a la demanda y de ellos se desprende o


aparece el valor de la cosa disputada, la garantía se determina por lo que

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 240


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
ellos establezcan (aún cuando en la demanda se diga lo contrario). Art. 116
COT.

B. Si no se acompañan documentos, o si acompañándose, no aparece en ellos


el valor de la cosa, se debe distinguir si la acción es real o personal.

Personal: la cuantía se determina por la apreciación que haga el demandante en la


demanda. Art. 117 COT.

Real: se está a la apreciación que hagan las partes de común acuerdo, el cual se
presume cuando el demandado no reclama de la incompetencia del tribunal en
razón de la cuantía, objetando de esta manera la apreciación que haga el
demandante en la demanda. Art. 118 COT.

Algunos autores sostienen que aquí hay una especie de prórroga de la competencia.
En realidad se trata de una aceptación tácita del monto de la cuantía para la
determinación del tribunal competente. El Art. 118 COT establece una presunción de
derecho.

Si no hay acuerdo entre las partes el juez nombra un perito que avalúe la cosa y el
valor que éste fije determinaría cuantía. Art. 119 COT.

La cuantía se fija generalmente en la primera resolución. Esto se debe a que


antiguamente el papel sellado que se usaba para la tramitación de los juicios debía
llevar las estampillas que correspondiera, según la cuantía del asunto. Más adelante
se eliminó el papel sellado porque el valor que las estampillas representaban era
muy inferior al valor material del papel.

Si durante el juicio se produce cualquier duda acerca de la cuantía, se puede


discutir. Art. 120 COT.

Si el valor de la cosa disputado aumentase aumentase o disminuye de valor en el


transcurso del juicio, no se alterará la competencia del tribunal por causa
sobreviviente. Art. 128 COT. Ej.: Si se disputa un cuadro de Fdo. Garreaud,

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 241


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
avaluado en $ 750.000. y durante el juicio el Sr. Garreaud recibe el Premio Nacional
de Arte, ese cuadro aumentará su valor a $ 40.000.000.

Sin perjuicio de lo ya expresado la ley contempla algunos casos especiales:

1. Art. 121 COT. Pluralidad de Acciones.

Si se deducen varias acciones, tanto reales como personales, la cuantía se


determina por la suma de todos los valores demandados. El Código se refiere a los
casos en que esta suma es posible, porque, a veces, por la naturaleza de estas
acciones es imposible sumarlas.

2. Art. 122 COT. Pluralidad de Partes.

Cuando son varios los demandados respecto de una misma cosa, aunque no se
trate de una obligación solidaria, la cuantía se determina por el valor total de las
obligaciones.

3. Reconvención.

En este caso se sigue la regla opuesta a la de pluralidad de acciones. El Art. 124


COT señala que la cuantía se determina por la suma de la acción principal y de la
reconvención. Sin embargo, para los efectos de la competencia se considera el
monto de los valores reclamados por vía de reconvención separados de los de la
demanda.

No se puede deducir reconvención cuando los valores que en ella se reclaman son
mayores que los de la demanda principal, por cuanto el demandado podría intentar
alterar la competencia del tribunal.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 242


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
4. Contratos que por su naturaleza pueden ser avaluados en todo o parte:
(Ej.: Contrato de Arrendamiento).

En los juicios de desahucio (aquel en que una parte pide poner fin al contrato) y en
los juicios de restitución, la cuantía se determina por el período de pago.

Tratándose del cobro de rentas atrasadas (reconvenciones de pago) la cuantía se


determina por el total de lo adeudado. Art. 125 COT.

5. Cobro de saldos insolutos:

La cuantía se determina por el saldo adeudado, no por el total de la deuda. Art. 126
COT.

6. Pensiones alimenticias:

Si se está demandando el derecho a una pensión alimenticia, la cuantía se


determina mediante una fórmula arbitraria. Art. 127 COT.

a. Tratándose de pensiones futuras que no abarquen un tiempo determinado, la


cuantía se fija por la cantidad a que asciende la pensión en un año.

b. Si la pensión futura tiene una duración determinada, la cuantía se determina


por ese plazo.

c. En el caso de que se demanden pensiones atrasadas, la cuantía se determina


por el monto a que todas ellas asciendan.

7. Intereses:

La deuda que se cobra en el juicio aumenta de valor por el transcurso del tiempo. En
este caso se aplica la misma regla que en el aumento del valor de la cosa disputada,
no alterándose la competencia del tribunal. Art. 129 COT.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 243


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
IMPORTANCIA DE LA CUANTÍA.

a. Tiene importancia para los efectos de los honorarios de los abogados.


b. Se toma en cuanta para el pago de determinados impuestos judiciales.
c. Hay recursos que suponen efectuar una consignación previa, la que se fija
siempre en relación a la cuantía. Ej.: Recursos de Queja, Recursos de
Casación.
d. Sirve para determinar la procedencia de ciertos recursos, como el de
apelación y el de casación en el fondo.

1.b. Segundo Factor de la Competencia Absoluta

La materia: materia es la naturaleza del asunto sometido a la decisión del tribunal.

La materia se estudia en dos planos:

a. En relación a los tribunales especiales.


b. En relación a los tribunales ordinarios.

Esta división se debe al hecho que existen tribunales especiales que conocen de
una materia propia y en estos caos este elemento no sirve para distinguir dentro de
cada tipo de tribunal, a cuál de ellos le corresponde el conocimiento, sino solamente
qué clase de tribunal conoce.

a. La materia como factor de competencia absoluta respecto de los tribunales


especiales, determina la existencia misma de ellos. Son cuatro casos:

1º Asuntos de menores determinan la existencia de Juzgados de Letras


de Menores.

2º Materias castrenses determinan la existencia de los Juzgados


Institucionales (que se dividen en Tribunales Navales, Militares y de
Aviación).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 244


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
3º Materiales Laborales determinan la existencia de Juzgados del Trabajo.

4º La infracciones a Ordenanzas Municipales, dan lugar a los Juzgados


de Policía Local.
b. La materia como factor de competencia absoluta de los tribunales ordinarios:
aquí la materia sirve para determinar la competencia de acuerdo con distintas
denominaciones.:

- Causas Civiles
- Causas Criminales - Por delitos comunes
- Por faltas
- Delito a la ley de Alcoholes
- Delito a Ley de Seg. Estado
- Delito Ley Antiterrorista

- Juicios de Hacienda
- Juicios de Minas
- Juicios de Quiebra

En razón de la materia hay asuntos que son conocidos por un Ministro de Corte de
Apelaciones (Art. 52 COT) o por el Presidente de la Corte Suprema (Art. 53 COT).

El Art. 45 del COT establece la competencia de los Juzgados de Letras en razón de


la materia.

1.c. Tercer Factor de la Competencia Absoluta:

Fuero o Personal: Es el privilegio de quien litiga con alguna persona de cierta


categoría, cargo o dignidad, para ser juzgado por un tribunal de mayor jerarquía que
el que le hubiera correspondido sin esa circunstancia. Es el elemento de más escasa
ocurrencia.

Entrega al conocimiento de un Ministro de Corte, lo que le hubiera correspondido a


un Juez de Letras.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 245


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
En este caso, el fuero opera en las causas civiles en que sean parte o tengan interés
(pecuniario), las siguientes personas:

- Presidente de la República
- Ex – Presidentes de la República
- Ministros de Estado
- Intendentes
- Gobernadores
- Agentes Diplomáticos chilenos
- Embajadores y Ministros Diplomáticos acreditados con el Gobierno de la
República o en tránsito por su territorio (Convención de Viena).
- Arzobispos
- Obispos
- Vicarios Generales
- Provisores
- Vicarios Capituales

2. FACTORES DE COMPETENCIA RELATIVA:

La competencia relativa permite determinar cuál de los distintos Tribunales de una


misma categoría, corresponde el conocimiento de un asunto. El factor que determina
la competencia relativa, es el territorio.

La unida territorial más pequeña es la comuna, y los juzgados tienen como territorio
una comuna o una agrupación de comunas, que es lo más frecuente.

Las Cortes de Apelaciones tiene el territorio jurisdiccional que corresponde a una


Región (Valparaíso, Antofagasta, etc.) o a una o más provincias (Arica, Iquique,
Santiago, San Miguel, Chillán, Concepción, Valdivia y Puerto Montt).

La Corte Suprema y algunos Tribunales especiales abarcan todo el territorio


nacional (Cortes Marciales, Juzgados de Aviación, etc.).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 246


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
El territorio jurisdiccional de los Juzgados ordinarios está ahora prescrito en los
artículos 28 a 40 del COT.

Para determinar la competencia relativa, es decir a qué tribunal en particular


corresponde conocer de un asunto en razón del territorio, se debe distinguir:

1. Acciones Civiles Contenciosas


2. Acciones Civiles no Contenciosas
3. Acciones Criminales.

1. Acciones Civiles Contenciosas

La regla general en el caso de esta clase de acciones es que el tribunal competente


es aquel en cuyo territorio jurisdiccional está ubicado el domicilio del demandado. Es
el actor quien deberá desplazarse, en consecuencia.

Esta regla general está consagrada en el Art. 134 COT.

a. Acciones personas inmuebles: Si la acción entablada fuere inmueble, será


competente para conocer del juicio el juez del lugar que las partes hayan estipulado
en la respectiva convención. A falta de estipulación será competente, a elección del
demandante:

1. El juez del lugar donde se contrajo la obligación; o


2. El del lugar donde se encontrare la especie reclamada.

Si el inmueble o inmuebles que son objeto de la acción estuvieren situados en


distintos territorios jurisdiccionales, será competente cualquiera de los jueces en
cuya comuna o agrupación de comunas estuvieren situados.

b. Si la acción tiene por objeto reclamar cosas muebles o inmuebles: prima el


lugar donde estén situados los inmuebles, ya que es más fácil de determinar
(Art. 137 COT).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 247


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
c. Acciones personales muebles: (Art. 138) Si la acción entablada fuere de las
que se reputan muebles con arreglo a lo prevenido en los artículos 580 y 581
del Código Civil, será competente el juez del lugar que las partes hayan
estipulado en las respectiva convención.

A falta de estipulación de las partes, lo será el del domicilio del demandante.

d. Acciones reales muebles: Si se aplica la regla general, según la cual, el


tribunal competente será el del domicilio del deudor.

e. Acciones posesorias (querellas posesorias): Son acciones destinadas a


conservar la posesión de un bien raíz o de derechos reales constituidos sobre
un inmueble (Querella de amparo, de restitución y de restablecimiento).

En este caso, el lugar que determina es aquel donde esté ubicado el


inmueble. Si los bienes están ubicados en dos o más territorios
jurisdiccionales, el juez de cualquiera de ellos es competente (a elección del
demandante). Art. 146 COT.

f. Acciones Mineras: Es competente el juez del lugar donde esté ubicada la


pertenencia minera (Art. 146 COT).

g. Si se han pactado varias obligaciones que deban cumplirse en lugares


distintos: se puede demandar el cumplimiento de todas ellas en cualquiera de
los tribunales correspondientes a dichos lugares, sin perjuicio de que el
deudor deberá cumplirlas en los lugares acordados (Art. 138 COT).

h. Multiplicidad de obligados: Si los demandados tuviesen distintos domicilios, el


demandante podrá entablar su acción ante el juez de cualquier lugar donde
esté domiciliado uno de ellos, quedando todos sujetos a la jurisdicción de este
Tribunal (Art. 141 COT).

i. Personas Jurídicas: Hay que distinguir:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 248


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
- De Derecho Público: La ley que crea a esta persona jurídica señala su
domicilio. En consecuencia, será este domicilio el que determine la
competencia.

- De Derecho Privado: Se reputa por domicilio el lugar su asiento y podrá


ser demandada ante el tribunal correspondiente a dicho lugar. Si la
persona jurídica demandada tiene distintas oficinas o agencias, la
acción deberá entablarse ante el juez donde tenga su domicilio la
agencia u oficina que celebró el contrato o intervino en el hecho que dio
origen al juicio (Art. 142 COT).

j. Pensiones alimenticias: Cuando se demandan alimentos para el cónyuge o


hijos menores el juez competente es el de la residencia del alimentario
(demandante), salvo que el cónyuge hubiere cambiado de domicilio por
abandono de hogar o rapto, en cuyo caso es competente el juez del domicilio
del alimentante (Art. 147 COT).

Si se demandan alimentos a favor de otras personas, se vuelve a la regla


general y será competente el juez del domicilio del demandado
(Alimentantes).

2. Acciones civiles no Contenciosas:

El lugar que determina la competencia es el domicilio del interesado. Art. 134 COT,
pero hay varias excepciones.

a. Actos judiciales no contenciosos relativos a la sucesión por causa de muerte.


La regla general, que se desprende los Art. 143 y 149 COT. Y Art. 955 CC.
Señala como juez competente el del último domicilio que el causante haya
tenido en Chile.

b. Nombramiento de tutor o curador. Es juez competente el del domicilio del


pupilo. El mismo juez es competente para conocer de los problemas de

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 249


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
administración de la tutela o curaduría, de las incapacidades o excusas de los
guardadores y de su remoción. Art. 150 COT.

c. Nombramiento de curador de bienes. Comprende tres casos:

Curador de bienes de ausentes


Curador de una herencia yacente
Curador de bienes del que está por nacer

En estos casos es juez competente el del último domicilio del ausente, del
difundo y el del lugar donde tenga su domicilio la madre, respectivamente. Art.
152 COT.

(Herencia Yacente: Sucesión en la que no existe un heredero conocido).

d. Declaración de Muerte presunta. Debe ser hecha por el juez del último
domicilio del desaparecido. Art. 151 COT.

e. Autorización para gravar o enajenar bienes inmuebles de incapaces. Es juez


competente el del lugar donde está ubicado el inmueble. Art. 153 COT.

3. Acciones Criminales

Reglas Generales:

Con la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal, se derogaron


numerosas disposiciones establecidas en el Código Orgánico de Tribunales,
que determinan la competencia en materia criminal en tribunales de igual
jerarquía.

Estas normas las podemos sintetizar de la siguiente manera:

a) Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio


se hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 250


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado
conocerá de las gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al
juicio oral.

Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, cuando las gestiones


debieren efectuarse fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de
garantía y se tratare de diligencias urgentes, la autorización judicial
previa podrá ser concedida por el juez de garantía del lugar donde
deban realizarse. Asimismo, si se suscitare conflicto de competencia
entre jueces de varios juzgados de garantía, cada uno de ellos estará
facultado para otorgar las autorizaciones o realizar las actuaciones
urgentes, mientras no se dirimiere la competencia.

La competencia a que se refiere este número, así como la de las


Cortes de Apelaciones, no se alterará por razón de haber sido
comprometidos por el hecho intereses fiscales.

b) Sin en ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere al


Ministerio Público, este decidiere investigar en forma conjunta hechos
constitutivos de delito en los cuales, de acuerdo al artículo 157 de este
Código, correspondiere intervenir a más de un juez de garantía,
continuará conociendo de las gestiones relativa a dichos
procedimientos el juez de garantía del lugar de comisión del primero de
los hechos investigados.

En el evento previsto anteriormente, el Ministerio Público comunicará


su decisión en cada uno de los procedimientos que se seguirán en
forma conjunta, para lo cual solicitará la citación a una audiencia
judicial de todos los intervinientes en ellos.

El o los jueces de garantía inhibidos harán llegar copias de los registros


que obraren en su poder al juez de garantía al que correspondiere

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 251


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
continuar conociendo de las gestiones a que diere lugar el
procedimiento.

Sin perjuicio de lo previsto anteriormente, si el Ministerio Público


decidiere posteriormente separar las investigaciones que llevare
conjuntamente, continuarán conociendo de las gestiones
correspondientes los jueces de garantía competentes de conformidad
al artículo 157. En dicho evento se procederá del modo señalado en los
incisos segundo y tercero de ese número.

c) Cuando se dictaren distintas sentencias condenatorias en contra de un


mismo imputado, los tribunales que dictaren los fallos posteriores al
primero no podrán considerar circunstancias modificatorias que de
haberse acumulado los procesos no se hubieren podido tomar en
cuenta. Deberán, asimismo, regular la pena de modo tal que el
conjunto de penas no pueda exceder de aquella que hubiere
correspondido de haberse juzgado conjuntamente los delitos.

En los casos anteriores, el tribunal que dictare el fallo posterior deberá


modificarlo, de oficio o a petición del afectado, a objeto de adecuarlo a
lo allí dispuesto.

d) De los delitos a que se refiere el artículo sexto del CPP conocerán los
tribunales de Santiago, y son aquellos que se cometen fuera del
territorio nacional.

e) Siendo muchos los responsables de un delito, hubiere entre ellos


individuos sometidos a los tribunales militares y otros que no lo estén,
el tribunal competente para juzgar a los que gozan de fuero juzgará
también a todos los demás.

PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 252


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Se define como el acto por el cual las partes litigantes otorgan competencia a un
tribunal que naturalmente no la tiene para que conozca de un determinado asunto.

El Art. 181 COT de la definición legal de la prórroga de competencia.

En la prórroga de la competencia existe un tribunal naturalmente competente y otro


incompetente, al que las partes acuerdan darle competencia.

Requisitos para que opere la prórroga de competencia:

1. Acuerdo de las partes.


2. Que se trate de un asunto contencioso civil.
3. El tribunal al que se otorga competencia, debe ser relativamente
incompetente (en razón del territorio).

1. Acuerdo de las partes (Art. 181)

Debe existir un acuerdo de voluntades destinado a atribuir competencia al


tribunal que naturalmente no lo era.

Este acuerdo puede tomar dos formas:

a) Expreso: El acuerdo expreso de prórroga de competencia es muy usual


y generalmente se contiene en una cláusula especial de los contratos
en la que las partes fijan como domicilio para todos los efectos legales,
un lugar determinado. Esta es una forma indirecta de prórroga la
competencia, pues no se expresa claramente la intención de prórroga.
Otras cláusulas son más específicas y expresasen directamente que
las cuestiones que se derivan del contrato se someterán a los
tribunales de una determinada ciudad. En este caso hay una prórroga
directa y anticipada.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 253


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
También puede prorrogarse la competencia con posterioridad al
conflicto, mediante un convenio en que las partes deciden ventilar el
asunto ante un juez determinado (Art. 186 COT).

b) Tácito: En este caso, la ley presume que existe un acuerdo en razón de


ciertas actitudes de las partes.

Hay un acuerdo tácito de prórroga cuando el demandante presenta la demanda ante


un tribunal incompetente y el demandado se hace parte en el juicio realizando
cualquier gestión que no sea la de reclamar de la incompetencia (Art. 187 COT).

Cuando el juicio se sigue en rebeldía del demandado no se entiende prorrogada la


competencia, porque para que opere la prórroga tácita se requiere que el
demandado se apersone en el juicio. El tribunal seguirá siendo incompetente hasta
que el demandado realice cualquiera gestión que no sea, como se dijo, la de
reclamar la incompetencia.

¿Quiénes pueden prorrogar la competencia?

Pueden hacerlo todas las personas que son hábiles para comparecer en juicio por sí
mismas y los representantes legales de quienes no lo son, para lo cual no requieren
formalidades ni autorizaciones especiales (Art. 184 COT).

2. Que se trate de un asunto contencioso civil:

Se puede prorrogar la competencia sólo en materia contenciosa civil, debido a que


las partes pueden disponer de las acciones y llevar el asunto del tribunal que deseen
(Art. 182).

En los asuntos no contenciosos no tiene lugar la prórroga, porque por no haber


partes, no puede producirse el convenio que se requiere.

En materia criminal la prórroga de la competencia está expresamente prohibida por


la ley (Arts. 182 COT y 9º CPP) además, existe en materia penal un interés público

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 254


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
comprometido: hay delitos en que no existe un ofendido propiamente tal (delitos de
peligro) y en consecuencia, no hay partes.

3. El tribunal debe ser incompetente relativamente

Para prorrogar la competencia es necesario que el tribunal sea incompetente sólo en


razón del territorio; respecto de los demás factores (materia, cuantía y fuero) debe
ser competente. Lo contrario producirá un gran desorden, ya que las partes
llevarían, por ejemplo, asuntos civiles a tribunales de menores.

Los factores de competencia absoluta impiden la prórroga, por cuando ellos son
irrenunciables.

El Código Orgánico no se refiere expresamente a este requisito, pero se desprende


de varias disposiciones, comos los Arts. 8º, 108, 181 y especialmente del 183.
Efectos de la Prórroga de Competencia

El efecto de la prórroga sólo alcanza al juicio y no a todos los asuntos que existan
entre las partes. En este sentido se dice que la prórroga es exclusiva.

El efecto de la prórroga es individual, ya que sólo alcanza a las partes que la han
acordado, en los casos que hay pluralidad de partes (fiadores o codeudores), pues
puede ocurrir que no todos acuerden la prórroga. Art. 158 COT.

Rechazo de la Prórroga

Puede ser rechazada en distintas ocasiones:

a. Puede provenir del mismo tribunal que la rechaza porque se estima


absolutamente incompetente. Ej.: un asunto de menores que se plantea ante
un tribunal civil.

El tribunal puede rechazar la prórroga que pretende el demandante al proveer


la demanda, sin esperar que el demandado conteste.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 255


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
b. A petición de parte en caso de incompetencia absoluta. Ej.: puede suceder
que el tribunal no haya advertido su incompetencia, porque ignora que el
demandado goza de fuero, y sea éste quien alegue la incompetencia al
contestar.

c. Cuando el demandado comparece y en su primera gestión, reclama de la


incompetencia relativa, impidiendo que opere la prórroga tácita.

Prórroga de la competencia en segunda instancia

Si se ha prorrogado la competencia en primera instancia, automáticamente se


produjo la prórroga en segunda instancia, siempre que los tribunales dependan de
superiores distintos, porque si el superior es el mismo, no se producen cambios.

No es posible prorrogar la competencia de segunda instancia, de acuerdo con la


Regla del Grado, cuando no se ha hecho en primera.

REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS

Estas normas refieren a la distribución de trabajo entre los tribunales que comparten
una misma jerarquía y territorio jurisdiccional. Tienen un carácter económico o
administrativo y reciben el nombre de reglas de distribución de causas. No son
reglas de competencia, por tanto su infracción no anula la el proceso, sino que
genera responsabilidad funcionaria a quienes las infringen.

1. En materia civil contenciosa: Hay dos situaciones:

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 256


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
a) Si se trata de comunas o agrupaciones de comunas donde hay varios
tribunales de igual jerarquía y no existe allí la Corte de Apelaciones, la
distribución del trabajo se hace por turno semanal.

El turno se ejerce por semanas y comienza a desempeñarlo el juez más antiguo. (En
materia criminal, el turno empieza a las 24 horas del día domingo de cada semana).
(Art. 175 COT).

En los lugares Asientos de Corte en que hubiere más de un juez de letras, la


distribución la hace el Presidente de la Corte, de manera equitativa (Art. 176 COT).

2. En materia civil no contenciosa: La distribución se hace por turno


semanal, haya o no Corte de Apelaciones (Art. 179 COT).

3. En materia penal.

Con la entrada en vigencia del nuevo CPP, la distribución de causas tanto en


los Juzgados de Garantía como en los tribunales orales, se establece un
nuevo sistema de distribución para cada tribunal, a través de los denominados
Comités de Jueces, establecidos en los Arts. 22 y siguientes del COT,
quienes reglamentarán el procedimiento que debe llevarse a cabo en cada
tribunal (Art. 15 y 22 COT).

Este tema lo tratamos en el Capítulo de los Tribunales, por lo que no lo


repetiremos en esta oportunidad.

COMPETENCIA CIVIL DEL JUEZ DEL CRIMEN

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 257


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Respecto de esta materia, los Arts. 171 y siguientes del COT establecen las
siguientes normas:

a) La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la cosa,


deberá interponerse siempre ante el tribunal que conozca las gestiones
relacionadas con el respectivo procedimiento penal.

Dicho tribunal conocerá también todas las restantes acciones que la víctima
deduzca respecto del imputado para perseguir las responsabilidades civiles
del hecho punible, y que no interponga en sede civil.

Con la excepción indicada anteriormente, las otras acciones encaminadas a


obtener la reparación de las consecuencias civiles del hecho punible que
interpusieren personas distintas de la víctima, o se dirigieren contra personas
diferentes del imputado, sólo podrán interponerse ante el tribunal civil que
fuere competente de acuerdo a las reglas generales.

Será competente para conocer de la ejecución de la decisión civil de las


sentencias definitivas dictadas por los jueces con competencia penal, el
tribunal civil mencionado anteriormente.

b) Si en el juicio criminal se suscita cuestión sobre un hecho de carácter civil que


sea uno de los elementos que la ley penal estime para definir el delito que se
persigue, o para agravar o disminuir la pena, o para no estimar culpable al
autor, el tribunal con competencia en lo criminal se pronunciará sobre tal
hecho.

c) Si contra la acción penal se pusieren excepciones de carácter civil


concernientes al dominio o a otro derecho real sobre inmuebles, podrá
suspenderse el juicio criminal, cuando dichas excepciones aparecieren
revestidas de fundamento plausible y de su aceptación, por la sentencia que
sobre ellas recaiga, hubiere de desaparecer el delito.

El conocimiento de esas excepciones corresponde al tribunal en lo civil.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 258


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
PROBLEMAS DE COMPETENCIA

Un problema de competencia es toda cuestión que se suscita cuando existen dudas


acerca de cuál es el tribunal al que corresponde el conocimiento de un asunto
determinado.

Reciben dos nombres diferentes

a. Cuestiones de competencia, cuando son promovidas por las partes.


b. Contienda de competencia, si se suscitan entre dos tribunales.

a. Cuestiones de competencia: las partes pueden reclamar de la competencia de


un tribunal a través de incidentes, defensas y recursos. Cuando la cuestión de
competencia se plantea por vía de incidente, existen dos caminos para
hacerlo: el de la inhibitoria y el de la declinatoria. Art. 101 CPC. Estos medios
son alternativos, no acumulativos.

Inhibitoria: se plantea ante el tribunal que se cree competente para que pida al
tribunal incompetente que se inhiba de conocer el asunto y le remita los autos.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 259


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Esta es una vía indirecta, ya que se plantea a través del tribunal competente y tiene
una tramitación especial. Arts. 102 y ss.

Declinatoria: se plantea ante el tribunal que se cree incompetente para que decline
del conocimiento del asunto a favor de otro tribunal. Esta es una vía directa, ya que
se plantea ante el tribunal que está conociendo del asunto y se tramita de acuerdo a
las reglas generales de los incidentes. Art. 111 CPC.

b. Contiendas de competencia: para determinar quién resolverá la contienda, se


distingue:

1. Contiendas de competencia entre tribunales ordinarios.


2. Contiendas de competencia entre tribunales ordinarios y especiales.
3. Contiendas de competencia entre tribunales especiales.

1. Entre tribunales ordinarios: Art. 190 COT. Si los tribunales son de igual
jerarquía, deben ser resueltos por el superior común. Ej.: dos jueces de letras
cuyo superior jerárquico sea una misma Corte de Apelaciones. Si no tienen
igual jerarquía, resuelve el superior de aquel que tenga la jerarquía más alta.
Ej.: un juez de letras y una Corte de Apelaciones.

Si dependen de diversos superiores iguales en jerarquía. Ej.: dos jueces de


letras de regiones distintas, la contienda es resuelta por el superior del
tribunal que hubiera prevenido en el conocimiento del asunto. Si los
superiores fueren de distinta categoría, resuelve el superior de mayor
jerarquía.

El superior común de los jueces árbitros, para estos efectos es la Corte de


Apelaciones respectiva.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 260


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
2. Entre Tribunales Ordinarios y Tribunales Especiales: Art. 191 del COT. Es
competente para dirimir la contienda la Corte de Apelaciones. Ej.: juez del
crimen y juez de Policía Local. Hay ocasiones en que al establecerse un
tribunal especial, se señala en la misma ley, el tribunal que dirimirá la
contienda.

3. Entre Tribunales Especiales: son resueltos por la Corte de Apelaciones


respectiva al igual que en el caso de los árbitros.

Las contiendas de competencia entre tribunales y autoridades políticas o


administrativas, son resueltas por la Corte Suprema, pero si se trata de Tribunales
Superiores, resuelve el Senado. Art. 191 inc. 2º COT.

IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES

Hay que ver si el juez está en aptitud de conocer la causa específica, ya que puede
verse afectado por una causa o circunstancia que atente en contra de su
imparcialidad.

Para este efecto se crearon las inhabilidades judiciales, a través de las cuales se
pretende inhabilitar al Juez, haciendo cesar su competencia para un caso
determinado.

Se definen como causales legales que una vez que han sido constatadas hacen que
un Juez con competencia suficiente para conocer de un determinado negocio, deje
de tenerla en razón de carecer de la imparcialidad necesaria para intervenir en él.

Las inhabilidades sólo afectan a la persona del Juez en relación a la cuestión. La


causa sigue tramitándose ante el mismo Tribunal, pero por un Juez subrogante, que
se determina de acuerdo a las normas sobre subrogación e integración de los
Tribunales.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 261


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Lo que se persigue en definitiva es garantizar la imparcialidad de la Justicia. Este
prestigio se consigue con un fallo justo e imparcial, lo que trae en definitiva una gran
confiabilidad en el sistema.

Las inhabilidades pueden ser de dos clases:

a) Implicancias: Son aquellas prohibiciones establecidas por la ley, en virtud de


las cuales los jueces respecto de quienes rigen, no pueden conocer de un
determinado asunto.

b) Recusaciones: Son facultades que da la ley a los interesados para impedir


que un juez entre a conocer de un negocio cualquier por carecer de la
imparcialidad necesaria para fallar.

Diferencias entre implicancias y recusaciones

1. Las causales de implicancias son de mayor gravedad que las causales de


recusación.

2. Las implicancias son prohibitivas, en cambio las recusaciones son


facultativas.

3. Por el hecho de ser prohibitivas, las causales de implicancia son de orden


público y no pueden ser renunciadas por las partes. Las causales de
recusación están establecidas a beneficio de las partes y por tanto, son
renunciables.

4. Las causales de implicancia pueden y deben ser declaradas de oficio por el


juez (sin perjuicio de que puedan ser pedidas por las partes). Las causales de
recusación pueden declararse de oficio o a petición de parte.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 262


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
5. Cuando un juez falla una causa con manifiesta implicancia, comete delito (Art.
224 Nº 7 CP). En cambio, las partes pueden aceptar que el juez a quien
afecta una causal de recusación siga conociendo de la causa, pues no
constituye delito.

6. Las causales de implicancia son declaradas por el mismo juez implicado. De


los reclamos por causales de recusación conoce el tribunal inmediatamente
superior.

7. Las implicancias operan con efecto retroactivo, pues una vez declarado el
juez legalmente implicado, todo lo que haya actuado con anterioridad es nulo.
Las recusaciones sólo producen efectos a futuro, pero lo obrado
anteriormente es válido y debe ser respetado por el subrogante.

Causales de Implicancia (Art. 195 COT).

1º Ser el juez parte en el pleito o tener en él un interés personal. Si el juez es


parte en el juicio, ya sea como demandante, demandado o como tercero, es
obvio que no puede entrar a conocer de él o seguir conociendo.

El interés personal se refiere a que el juez obtenga un beneficio económico a


través del juicio.

Se exceptúa el caso en que el interés consiste en ser el juez accionista de


una sociedad anónima que litigue ante él (es causal de recusación).

2º Ser el juez cónyuge o pariente cercano de alguna de las partes o de sus


representantes legales.

3º Ser el juez tutor o curador, albacea de una sucesión, síndico de una quiebra,
administrador de un establecimiento o representante de una persona jurídica,
que sea parte en el juicio. En todos estos casos, el juez está siendo parte en
el juicio y su imparcialidad se verá afectada.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 263


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
4º Ser el juez ascendiente o descendiente legítimo, padre o hijo natural o
adoptivo del abogado de alguna de las partes. (No se incluye al cónyuge del
abogado de las partes).

5º Haber sido el juez abogado o apoderado de alguna de las partes en la causa


sometida a su conocimiento. Puede haber un prejuzgamiento del asunto.

6º Tener el juez, su consorte, ascendientes o descendientes legítimos, padres o


hijos naturales o adoptivos causa pendiente en que se ventila la misma
cuestión que el juez debe fallar.

7º Podría el juez en este caso carecer de imparcialidad y llevarlo a fallar de una


determinada manera. Es una cuestión de hecho determinar si las dos causas
son similares.

8º Haber el juez manifestado su dictamen sobre la cuestión pendiente con


conocimiento de los antecedentes necesarios para pronunciar sentencia.

Excepción: las opiniones que emita el juez en una conciliación para procurar un
avenimiento entre las partes, no lo inhabilitan para seguir conociendo del asunto.
(Art. 263 CPC).

9º Ser el juez, su consorte, o alguno de sus ascendientes o descendientes


legítimos, padres o hijos naturales o adoptivos, instituidos heredero por una
de las partes.

Esta casual procede cuando el testamento ha sido otorgado con anterioridad al


juicio, ya que de lo contrario, podría usarse en forma deliberada para hacer incurrir al
juez en una causal de implicancia.

Jueces Partidores (Art. 195, inc. final COT, 1324, 1325 CC).

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 264


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Los jueces partidores nombrados por el causante o los consignatarios no se ven
afectados por las causales de implicancia o recusación, si cumple los demás
requisitos legales.

Le afectarán las causales sólo si se producen después del nombramiento, ya que la


ley supone que el testador o los consignatarios que lo nombraron debieron conocer
las inhabilidades que afectaban al partidor.

Causales de Recusación (Art. 196 COT).

1º La causal de Nº 1 del Art. 196 equivale a la segunda causal de implicancia,


pero los parentescos que aquí se señalan son más lejanos, ya que
comprende el parentesco ilegítimo hasta el cuarto grado en la línea colateral y
el parentesco por afinidad.

La causal de recusación consiste en que el juez se encuentre ligado por


alguno de estos vínculos de parentesco con alguna de las partes o de sus
representantes legales.

2º Ser el juez ascendiente o descendiente ilegítimo, hermano o cuñado ilegítimo


o natural del abogado de alguna de las partes. Esta causal puede
relacionarse con la Nº 4 de implicancia, pero comprende parentescos más
lejanos y también parentescos ilegítimos.

3º Tener el juez superior cierto grado de parentesco (los señalados en el Art. 196
Nº 2 y 195 Nº 4) con el juez inferior que ha dictado la sentencia de primera
instancia.

4º Ser alguna de las partes dependiente, sirviente o paniaguado del juez o


viceversa.

5º Ser el juez deudor o acreedor de alguna de las partes o de su abogado o


serlo su cónyuge o alguno de sus parientes.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 265


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Excepción: No se aplica esta causal cuando el acreedor es alguna de las
instituciones de previsión fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social,
la Asociación Nacional de Ahorro y Préstamo o uno de los Servicios de Vivienda y
Urbanización, a menos que se encuentre actualmente en trámite un juicio en contra
del juez iniciado por una de estas instituciones o viceversa. En este caso, la causal
de recusación opera, cuando encontrándose pendiente este juicio, corresponde al
juez conocedor de otra causa en que es parte alguna de estas instituciones.

6º La causal 6ª corresponde a la causal de implicancia Nº 6 del Art. 195, pero el


parentesco que se menciona en el Art. 196 es más lejano e incluye
parentesco ilegítimo y se refiere a causas en que deba fallar como juez
alguna de las partes.

7º Corresponde a la causal Nº 7 de implicancia, pero opera respecto de


parentescos más lejanos y se refiere a causas en que se ventile la misma
cuestión que el juez deba fallar.

8º Tener el juez, su cónyuge o ciertos parientes del juez, causa pendiente civil o
criminal con alguna de las partes. Si la causa que se encuentra pendiente ha
sido promovida por alguna de las partes, deberá haberlo sido con anterioridad
a la causa en que se intenta la recusación. Esta norma tiene por objeto evitar
que se preconstituya una causal de recusación en contra del juez.

Si la causa ha sido promovida por el juez, puede haberse iniciado antes o


después de aquella de que está conociendo.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 266


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
9º Haber el juez declarado como testigo en la cuestión sometida actualmente a
su conocimiento. Para que un juez de letras pueda declarar como testigo,
debe ser autorizado por la Corte de Apelaciones respectiva. Tratándose de
miembros de las Cortes de Apelaciones o Corte Suprema, se requiere la
autorización de la Corte correspondiente.

Esta autorización se otorga siempre que no aparezca que sólo se trata de


establecer respecto del juez una causal de recusación (Art. 362 CPC).

10º Esta causal se relaciona con la del Nº 8 del Art. 195 COT, pero es menos
exigente que ésta, por cuanto sólo requiere que el juez haya manifestado de
cualquier modo su opinión sobre la cuestión pendiente, con conocimiento de
ella. La causal de implicancia, en cambio, exige que el juez haya manifestado
su opinión con conocimiento de los antecedentes necesarios para dictar
sentencia.

11º Ser alguno de los ascendientes o descendientes ilegítimos del juez o alguno
de sus parientes colaterales dentro del 2º grado, instituido heredero en
testamento por alguna de las partes. Esta causal se relaciona con la del Nº 9
del Art. 195, pero se refiere a parientes más lejanos del juez, sin incluirlo a él.

El testamento debe haber sido otorgado con anterioridad al juicio de que


conoce el juez.

12º Ser alguna de las partes instituida heredera por el juez. Esto, porque se
supone que el juez siente algún aprecio por la parte a quien instituye
heredera.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 267


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
13º Ser el juez socio colectivo, comanditario o de hecho de alguna de las partes o
serlo su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes o alguno de
sus parientes colaterales dentro del 2º grado. En este caso, existiría un interés
pecuniario del juez.

14º Haber el juez recibido de alguna de las partes un beneficio de importancia,


que haga presumir empeñada su gratitud.

15º Tener el juez con alguna de las partes amistad que se manifieste por actos de
estrecha familiaridad.

16º Tener el juez con alguna de las partes enemistad, odio o resentimiento que
haga presumir que no actuará con imparcialidad. Esta causal opera respecto
del juez en relación con la parte y no viceversa.

17º Haber el juez recibido, después de iniciado el pleito, dádivas o servicios de


alguna de las partes, cualquiera sea su valor o importancia.

18º Ser parte o tener interés en el pleito de una sociedad anónima de que el juez
sea accionista.

Otros funcionarios que pueden ser inhabilitados.

También pueden ser inhabilitados los jueces árbitros, los abogados integrantes, los
auxiliares de la administración de Justicia y los peritos.

Abogados integrantes: Los abogados integrantes deben tener las mismas causales
que los jueces, con algunas excepciones, tales como el hecho de que pueden ser
recusados sin expresión de causa. Además, sólo puede recusarse a dos abogados
integrantes, aún cuando el número de partes sea mayor. La recusación se hace
antes de comenzar la audiencia, cuando se trata de abogados que hayan figurado
en el acta de instalación o en el momento de notificarse a las partes, los nombres de
los nuevos integrantes.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 268


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.
Jueces a causales de inhabilidad, salvo aquellas que sobrevengan durante el
procedimiento o que las partes ignoraban al momento de nombrarlo.

El hecho de que las partes hayan elegido árbitro, hace suponer que lo han aceptado
con todas sus circunstancias y características conocidas, pero no puede suponerse
lo mismo respecto de las causas sobrevivientes o desconocidas.

Recusación amistosa

La establece el art. 124 del CPC, y consiste en que la parte en cuyo favor está
establecida la causal de recusación, solicita directamente al Juez afectado, si es un
Tribunal unipersonal o al Tribunal de que éste forma parte, que declare la inhabilidad
sin más trámite, exponiendo los hechos en que se funda.

En caso de rechazarse esta solicitud, se deduce formalmente la recusación ante el


Tribunal correspondiente.

Profesor : Don Sergio Villalobos Ríos. 269


Ayudante : Mauricio Aguilera Tapia.

Você também pode gostar