Você está na página 1de 11

Agricultura de subsistencia

Al igual que la mayoría de los campesinos en África subsahariana, este camerunés


cultiva a nivel de subsistencia. La agricultura de subsistencia es un modo
de agricultura en la cual una parte de la tierra produce solo una vez al año lo
suficiente para almacenar alimentos para la familia que trabaja en ella. Dependiendo
del clima, complicaciones de suelo, prácticas manuales, cultivares, crecimiento del
cultivo, estatus de tenencia de la tierra y facilidades para mercadeo. se requiere
generalmente entre 1000 y 40 000 m2 (de 0,1 a 4 ha) por persona. En algunas áreas
del trópico húmedo en Sudamérica, una explotación de ganadería intensiva y
masiva de subsistencia puede requerir entre 15 y 20 ha/cápita o más. Los cultivos
de ciclo corto (anuales o semianuales), estacionales, con períodos de fructificación
sincrónicos en el área del cultivo. Los incrementos cíclicos de oferta durante las
cosechas deprimen los precios y el agricultor que no puede consumir todo, pierde
su producción. Esta situación es más crítica cuanto más perecedero sea el producto
y más costoso su transporte a las áreas de consumo.
Esta constelación de limitantes fuerza a los agricultores de subsistencia a optar por
los cultivos , para los cuales hay una demanda estable y aún creciente y excelentes
precios al por mayor y al detal, determinados por la ilegalidad,
situación que hace de ellos casi que la única salida sostenible.
Estas características, igualmente dificultan su reemplazo y
erradicación y son causa complementaria de los grandes
conflictos sociales del campesinado en la América Latina,
particularmente en Perú, México y Bolivia.1La agricultura
de subsistencia, por definición, produce únicamente suficiente
alimento para sostener a sus agricultores a través de su
actividad diaria normal.

La agricultura de riego o regadillo


La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las
necesarias cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales
de riego. Este tipo de agricultura requiere inversiones de capital y una cuidada
infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc., que exigen, a
su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos habituales de regadío
destacan los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha.
El recurso agua es imprescindible para la producción de cultivos: de su
disponibilidad depende la formación de nueva biomasa vegetal. En cultivos como
tomate y lechuga los contenidos de agua en el
interior de la planta superan el 90 %. Es claro que
el agua es pieza clave para producir más
alimentos, pero también es claro que hoy en día
constituye un recurso cada vez más escaso.
Para ejemplificar el consumo de agua en la
agricultura supongamos la meta de producción
de un trigo de 5 ton/ha, donde se necesitan
alrededor de 500 L de agua para producir 1 kg de
materia seca; esto resulta en un consumo de
2500 m3 de agua/ha para producir dicho
rendimiento.
Métodos

Imagen desde satélite de plantaciones de cerealen Kansas, Estados Unidos. La


forma circular de las mismas se debe al proceso de irrigación empleado. Los
círculos tienen entre 800 y 1600 m de diámetro.
Los sistemas de riego pueden incluir los siguientes equipos e infraestructura:

 embalses (con represa) o reservorios;


 balsas;
 obras de toma o derivación (azudes, etc.);
 pozos, estaciones de bombeo, acequias y tuberías para transportar el agua
(incluyendo el drenaje);
 sistemas de distribución de riego: canales a lámina abierta, entubamiento de
canal y redes de distribución presurizada.
Agricultura de secano
La agricultura de secano es aquella en la que el ser humano no contribuye a
la irrigación de los campos, sino que utiliza únicamente la que proviene de la lluvia.
Las aceitunas provenientes de los olivos de secano tienen mayor rendimiento que
las de regadío, ya que éstas no poseen tanta cantidad de agua y, por lo tanto, su
porcentaje de aceite es mayor. En el hemisferio norte, se conoce como agricultura
de temporal y se realiza de abril a septiembre. En Chile, se conoce como agricultura
de rulo.

Cultivos de secano
Cultivos de secano en Granada, España
Algunos cultivos de secano típicos del Mediterráneo son estos:

 Cereales: cebada, trigo, avena, centeno, mijo.


 Legumbres: garbanzos, guisantes, habas, cacahuetes.
 Árboles frutales: almendro, albaricoquero, olivo.
 Otros árboles: algarrobo.
 Vid.
 Hortícolas: cebollas, melones, tomates, etc.
La trilogía mediterránea se basa precisamente en el cultivo de trigo, olivos y vid.

Características

 Área geográfica: América Central; norte y este


de América del Sur; África Subsahariana; algunas
zonas de Asia y España

 Clima: clima tropical.


 Técnicas: practican rotación trienal:
 1 hoja de barbecho (sin cultivar)
 utilizan abono animal
 Sistemas de cultivo: monocultivo: cacahuete / mijo.
Extensiva de secano.
 Problemas: si se retrasan las épocas de lluvia puede provocar hambruna, poco
rendimiento.
Agricultura industrial
La agricultura industrial es aquella agricultura que se centra en la producción
masiva de productos hechos para la satisfacción de el hombre y lleva un alto nivel
de tecnificación y necesita una alta inversión de capital, energía y otros recursos,
requiriendo normalmente trabajo externo y ayuda de especialistas. Es dudoso que
sea sostenible en ausencia de una fuente masiva de energía barata como la
obtenida, con alto costo ambiental, de los combustibles fósiles para el ser humano.
Una característica esencial es la orientación en las explotaciones agrícolas y
ganaderas hacia un producto determinado, y esto da lugar a los monocultivos.
A diferencia de la ≪Agricultura agroecológica≫ ésta
extrae una mayor producción al cultivo, de manera que el
negocio se hace más rentable. Estas son las principales
ventajas de la agricultura industrial:

 Se puede sacar -como ya se ha dicho anteriormente-


un mayor provecho al cultivo industrial
 Hay más diversidad de alimentos
 Se puede extraer una gran cantidad de cultivo
asequible respecto a la producción de
vegetales,alimentos y etc.Muchas de estas son
importantes para la vida cotidiana y el bienestar de el
ser humano.
Es la última etapa del proceso de intensificación de la agricultura que lleva a un
desplazamiento de la agricultura de mediana escala para dar paso a la gran
industria del campo, integrada a los agro negocios y a las cadenas de exportación. 1
Agricultura de mercado
La agricultura de mercado es la forma de agricultura en la cual la producción
está destinada a ser vendida y el autoabastecimiento es un aspecto secundario.
Sus características son:

 Mecanización del campo.


 Especialización agraria en uno o unos pocos productos.
 Rápida comercialización de los productos agrarios.
Es un modelo que se caracteriza por el empleo de mucha maquinaria y de
modernas técnicas de cultivo. Sus producciones son enormes y se orientan cara al
mercado nacional o internacional. La especialización y tecnificación permite
abaratar costos de producción, y el ingreso suficiente para invertir en generar
nuevas técnicas. Así, debido a avances técnicos postindustriales, en la actualidad
no es absolutamente neccesario tener extensiones enormes de terrenos cultivados,
sino también especializarse en ciertos productos qüotizados y utilizar tecnología
ligera que permita mayor rendimiento (p.j. hidroponíiiaa).

Revolución industrial y Revolución biotecnológica[editar]


El paso de la agricultura de subsistencia a la orientada a la venta de productos, o
agricultura de mercado, va a comenzar con los países desarrollados con
la revolución industrial, a la que precedió una revolución agrícola. En aquel
momento las mejoras de actividades agrarias hicieron posible la obtención de una
mucha mayor proporción de excedentes (el sobrante de la producción tras restarle
el consumo y lo necesario para obtener la siguiente cosecha).
Es propia de países desarrollados, donde la agricultura se entiende como negocio
y no como un medio de subsistencia, aunque se extiende a los países en vías de
desarrollo, antiguamente como consecuencia de la colonización y en la actualidad
como consecuencia de la globalización.
La llamada revolución verde o aumentó los rendimientos agrícolas desde mediados
del siglo XX mediante técnicas modernas de agronomía. Desde finales del siglo XX
se están expandiendo los cultivos transgénicos,(ver biotecnología), continuando la
tradición milenaria de la humanidad de modificar genéticamente las especies
vegetales para su consumo (ver: domesticación) pero cuya inocuidad en el medio
ambiente es objeto de controversia por parte de ciertos sectores ambientalistas.

Tipos
Agricultura especializada: es propia de EE.UU y en gran parte de Europa. Se basa
en grandes explotaciones (latifundios) dedicados al monocultivo. Este producto se
planta año tras año y sólo se cambia de cultivo si el mercado lo exige (cuando baja
la demanda de hecho definitivo). En Estados Unidos las grandes zonas que se
dedican al mismo cultivo se denominan belts (cinturones): del maíz, del algodón,
del tabaco, de los productos lácteos, etc. Emplea mucha maquinaria y modernas
técnicas de cultivo.
Agricultura mediterránea: se da en los países costeros al Mar Mediterráneo y en
California. En las zonas de secano produce con bajos rendimientos los cultivos
tradicionales de la Cuenca del Mediterráneo (con miles de años de antigüedad,
desde la invención y la difusión de la agricultura) denominados trilogía
mediterránea: trigo, vid y olivo. En las huertas de regadío: frutas y verduras. Y en
los invernaderos cultivos tropicales: piña, mangos, aguacate. Parte del éxito de esta
agricultura es que ofrece productos que no se dan en otra parte del mundo
(endemismos)
Agricultura de plantación: es distinta a los demás, y la más eficiente. Está
impulsada por grandes empresas o ricas haciendas en países tropicales de
Latinoamérica y África. Se dedica a la producción de cultivos tropicales muy
demandados por los países ricos: café, cacao, azúcar, té, tabaco, etc. Se
caracteriza por grandes plantaciones de monocultivos. Precisan mucha mano de
obra ya que son cultivos difíciles de mecanizar, pero se compensa porque la mano
de obra es barata en estas regiones. Las inversiones para la agricultura de
plantación son enfocadas en la preparación de la tierra para el cultivo y en la
exportación y transporte.
Definición de Agricultura Intensiva
La agricultura intensiva es un método de producción agrícola, debido a que es la designación
genérica de cada uno de los productos de la agrícultura en el cual hace un uso intensivo de
los medios de producción como la siembra. Por eso se puede conversar de la agricultura
intensiva en mano de obra humana, en insumos en el cual es todo aquello disponible para la
utilización y el crecimiento de la vida humana, lo que se encuentra en la naturaleza, hasta lo
que realizan ustedes mismos, como materia prima de un elemento y la capitalización.

Este sistema no es dañino para el medio ambiente en el cual es nombrado como “agricultura
intensiva” y puede ser usado en pequeños cultivos como casa familiares, escuelas, parques,
entre otros

Estas agriculturas se producen en diversos tipos de espacios y de un solo tipo de producto y


los usan más en las áreas metropolitanas en todas las partes del mundo, debido a que con
los cultivos alimentan a la región metropolitana.

La agricultura intensiva necesita mucho la energía solar y de combustibles como petróleo y


derivados en el cual le añaden productos químicos como los fertilizantes que son un tipo
de sustancias o nombrados nutrientes, en manera química, saludable y nutritivo para las
raíces de las plantas, para poder mantenerlas o incrementar el contenido de estos elementos
en el suelo y los plaguicidas son sustancias químicas empleadas para controlar o combatir
algunos seres vivos como las plagas, porque puede descomponer los campos y los frutos
cultivados.

La agricultura extensiva
Agricultura Extensiva o explotación agropecuaria extensiva (opuesta a agricultura intensiva)
es un sistema de producción agrícola que no maximiza la productividad a corto plazo
del suelo con la utilización de productos químicos, el riego o los drenajes, sino más bien,
haciendo uso de los recursos naturales presentes en el lugar.
Por lo general está localizada sobre grandes terrenos, en regiones con baja densidad de
población y se caracteriza por unos rendimientos por hectárea relativamente bajos pero que en
conjunto resultan aceptables (campos de trigo en Argentina, Estados Unidos, Canadá), y un
mayor número de empleos por cantidad producida, con ingresos muy bajos, especialmente en
los países pobres. Es una agricultura que a menudo permite una certificación de «agricultura
ecológica» cuando va acompañada de la no utilización de productos químicos, pero no todos
los productores la aprecian.
En Europa, la zona de agricultura extensiva corresponde a las zonas donde la agricultura
conserva una mayor naturalidad, allí donde han sido identificados «sistemas agrícolas con alto
valor natural» (High nature value farmland por la Comisión Europea).1
Agricultura extensiva se opone a la agricultura intensiva, que se caracteriza por rendimientos
por hectárea muy elevados y cuya forma extrema es la agricultura sin suelo.

Tipos

La mecanización de las zonas agrícolas (en este caso en el Condado de


Childress, Estados Unidos, 1938) ha dado lugar a una concentración de
propietarios de tierras y una disminución de
la biodiversidad y naturalidad del paisaje.

En general, existen diversas formas de agricultura extensiva:

 Una forma tradicional se encuentran en los países del Tercer Mundo, que utilizan limitados
recursos técnicos y una mano de obra relativamente elevada, dado el bajo nivel de
maquinaria agrícola utilizada. Su tipo extremo es la agricultura itinerante, siendo común
en África y Sudamérica.
 Una moderna, altamente mecanizada e industrializada específica de los países «nuevos»
que disponen de grandes extensiones, especialmente en América del Norte o en Asia
Central (Kazajistán), pero a menudo con una mano de obra limitada. En este caso, el
carácter extensivo se refiere sólo a la tierra, la productividad de la mano de obra es por el
contrario más bien elevada.
 Una agricultura que procura la protección o restauración de la biodiversidad (con o sin
medidas agroambientales) y busca a este particular, limitar la eutrofización del suelo y el
agua.
La persistencia de estas formas de agricultura extensiva está vinculada a varios factores:

 La falta de mano de obra.


 Falta de recursos financieros (relacionados con el subdesarrollo).
 Las estructuras sociales y a las tradiciones de una región o comunidad.
 Tipo de sistemas de propiedad (latifundios o sistemas comunitarios).
 Condiciones climáticas, zonas semiáridas, o naturales (calidad del suelo) desfavorable para
sistemas intensivos, los cuales no permiten.
 El deseo o la obligación de protección del medio ambiente, protección o restauración del
suelo (lucha contra la erosión, lucha contra la desertificación)
Revela en algunos casos un débil control del territorio, o al contrario una gestión (tradicional o
moderna) adaptada a la pobreza o vulnerabilidad del suelo. Las reformas agrarias han incidido
en intensificar los sistemas agrícolas, a veces con efectos adversos (degradación de los suelos,
salinización, agotamiento de las aguas subterráneas, dependencia agrícola de importación de
petróleo o de soja, trigo, etc.).
Por razones de protección del medio ambiente contra la eutrofización debida a los fertilizantes
y los impactos de los plaguicidas en los países tanto ricos como pobres, han aparecido
incentivos para los países y estímulos a la agricultura extensiva en la década de 1990,
especialmente en Europa en el contexto agroambiental de la Política Agrícola Común o en
algunos sitios Natura 2000.
En Europa, la agricultura extensiva en los años 1970-1980 años ha sido comparada con la
agricultura tradicional de determinadas regiones desfavorecidas en cuanto a las condiciones
naturales: la agricultura de montaña, la agricultura tradicional en ciertas regiones del
Mediterráneo. La política agrícola común, que ha fomentado en sus comienzos, la
intensificación de la agricultura se está orientando desde su reciente reforma, aprobada
en 2003, a una neta desintensificación, como el desacoplamiento de las subvenciones a la
producción.
Agricultura tradicional:
Agricultura tradicional: Sistema de producción basado en conocimientos y prácticas
indígenas, que han sido desarrollados a través de muchas generaciones.

Agricultura tradicional: Es la practicada antiguamente en los países del Primer


Mundo y la común hoy en amplias zonas del Tercer Mundo. Tiene mucho de
ecológico, pero no es "agricultura ecológica" porque le falta la conciencia actual
científica de la ecología. Las peculiares facultades de percepción -"intuitivas"- de los
pueblos antiguos se fueron perdiendo, y los conocimientos sobre el funcionamiento
de la Naturaleza obtenidos gracias a ellos, tuvieron que mantenerse fijados
mediante las tradiciones. Luego nació la conciencia racional, que poseen
actualmente muchas personas y que encarna el método de observación científico.
Lo antes dicho se refiere a tendencias generales en la humanidad, porque a lo largo
de la Historia ha habido -y las hay- personas con restos de esa capacidad intuitiva
o con una conciencia más avanzada que sus vecinos, y sus indicaciones han sido
convertidas por los demás agricultores en recetas, es decir tradiciones. Incluso
podría decirse que la agricultura convencional es tradicional en el sentido de que
quien la practica sigue las recetas de los brujos de bata blanca.
¿Qué es la agricultura orgánica?

La agricultura orgánica es un sistema de producción


que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca,
dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad
biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los
recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y
plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente
y la salud humana. La agricultura orgánica involucra
mucho más que no usar agroquímicos. En
Centroamérica se está produciendo una gran variedad
de productos agrícolas orgánicos para exportación.

¿Cuáles son los principales requisitos?

Existen requisitos específicos para certificar la producción orgánica de la mayoría


de los cultivos, animales, cría de peces, cría de abejas, actividades forestales y
cosecha de productos silvestres. Las reglas para la producción orgánica contienen
requisitos relacionados con el período de transición de la finca (tiempo que la finca
debe utilizar métodos de producción orgánicos antes de que pueda certificarse; que
es generalmente de 2 a 3 años). Entre los requisitos están la selección de semillas
y materiales vegetales; el método de mejoramiento de las plantas; el mantenimiento
de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias orgánicas; el método
de labranza; la conservación del agua; y el control de plagas, enfermedades y
malezas. Además, se han establecido criterios sobre el uso de fertilizantes
orgánicos e insumos para el control de plagas y enfermedades. Con respecto a la
producción de animales, normalmente hay requisitos sobre la sanidad de los
animales, su alimentación, reproducción, condiciones de vida, transporte y
procedimientos para sacrificarlos.

¿Cómo obtener la certificación?

Las normas para la agricultura orgánica son creadas principalmente por agencias
certificadoras privadas, pero también muchos países han creado normas
nacionales. En Centroamérica, el gobierno de Costa Rica ha establecido sus propias
reglas y los otros países están en el proceso de crear y poner en práctica las suyas,
con el fin de apoyar al sector de la agricultura orgánica. Europa, Estados Unidos y
Japón tienen normas nacionales y si los productores desean exportar sus productos
a estos mercados deben cumplir los requisitos de etiquetado orgánico de los países
importadores.La selección de la agencia certificadora es muy importante. La
agencia que escoja el productor debe estar reconocida oficialmente y ser de
confianza para el comprador en el país importador. Las agencias certificadoras
nacionales a menudo son menos costosas que las agencias internacionales, pero
podrían no ser tan conocidas en algunos mercados extranjeros.
Agricultura natural
Genéricamente, y con base en la definición de agricultura de la Real Academia
Española,1 la Agricultura Natural es el cultivo natural de la tierra o el conjunto de
técnicas y conocimientos relativos al cultivo natural de la tierra.
Se llama Agricultura Natural, desde el punto de vista amplio, a toda aquella actividad
básica y propia de un Ser humano Natural y Consciente.2 Mencionada actividad; no
sólo contiene el significado de cultivo natural desde el punto de vista genérico
mencionado, que implica sembrar o plantar semillas y plantas y cuidarlas para
obtener un fruto saludable y justo de ellas, manteniendo el respeto por el entorno y
un equilibrio sostenible tanto en el Ser humano como en la Naturaleza; sino también
contiene, el conjunto de acciones humanas de vida, con todas sus implicaciones,
que fomentan y preservan ese hábitat que convive en armonía “Humano-
Naturaleza” (medio ambiente Humano y no humano).3
Agricultura natural de Masanobu Fukuoka

Masanobu Fukuoka (2 de febrero de 1913 - 16 de agosto de 2008) fue un agricultor,


microbiólogo y filósofo japonés, autor de las obras La Revolución de una Brizna de
Paja y La Senda natural del Cultivo. En ellas presenta sus propuestas para una
forma de agricultura que es llamada agricultura natural; que no sólo configuró
filosóficamente, sino que también practicó a través del conocido "método
Fukuoka".Este método personal traspasó las fronteras del Japón y terminó
configurando una referencia dentro de la agricultura natural en el mundo y también
de la permacultura. La esencia del método de Fukuoka es reproducir las
condiciones naturales tan fielmente como sea posible de modo que el suelo se
enriquece progresivamente y la calidad de los alimentos cultivados aumenta sin
ningún esfuerzo añadido. Los principios de trabajo se basan en una filosofía de no
hacer (Wu Wei), o más exactamente no intervenir o forzar las cosas: no arar, no
eliminar malas hierbas ni usar herbicidas, no usar pesticidas, no podar, no usar
abonos ni fertilizantes y en su lugar usar bolas de arcilla (nendo dango).
Principios básicos primarios (de la filosofía práctica básica de Fukuoka):
1. No laboreo. La tierra se cultiva a sí misma, de forma Natural, mediante la
penetración de las raíces de las plantas y la actividad de los microorganismos,
hongos micorrícicos y pequeños animales, particularmente invertebrados como
las lombrices de tierra.
2. No uso de abonos químicos ni compost preparado.
3. No desherbaje mediante cultivo y herbicidas (las malas hierbas deben ser
controladas, no eliminadas)
4. No dependencia de productos químicos.
5. Cultivar el “no-hacer” como principio trascendente de la práctica. El camino del
“no-hacer” o wu wei taoísta, comienza desde el primer momento que iniciamos la
práctica con el objetivo de conseguirlo. El “no-hacer” significa el hacer adecuado
con el respeto que debemos a la Naturaleza. Esto implica contemplación de ella y
acción consecuente de esa contemplación, lo que implica también, una
simplificación de nuestro esfuerzo y trabajo de campo directo y un incremento del
trabajo positivo de nuestra mente. ((El “no-hacer” se encuentra ampliamente en los
pilares de pensamiento de Fukuoka, con agricultura Natural España se incorpora
ahora como principio básico, haciéndolo materializable desde el primer momento de
la práctica)

Agricultura natural de Mokichi Okada


También es llamada agricultura natural el proyecto del filósofo japonés Mokichi
Okada (1882-1955), el cual une medioambiente, alimentación y espiritualidad. El
sistema utiliza sus propios abonos orgánicos y no utiliza estiércol. El origen del
proyecto es de los años 30. Él preconiza la búsqueda de la armonía, la salud y la
prosperidad entre los seres vivos como fruto de la conservación del ambiente natural
y respeto de sus leyes. M.Okada propone reciclar los recursos naturales para
enriquecer el suelo, hacer emanar su fuerza y proteger los manantiales de agua,
creando una corriente sana que va desde el suelo y agua a las plantas, animales y
seres humanos. En Brasil es impulsada por la Fundación Mokichii Okada, desde
1979. La fundación también certifica los alimentos, y divulga la tecnología de la
producción de alimentos saludables capacitando a los agricultores.

Agricultura Natural en España


La agricultura Natural, sin embargo, ha evolucionado hoy día, desde las bases
fundacionales de la filosofía natural creada por Masanobu Fukuoka y continuada,
en los últimos años, en España por Juan Benítez Jamchen, nacido el 25 de julio de
1967, agricultor natural, artista plástico, filósofo y escritor, autor de las
obras Estética de la Indeterminabilidad (2008), Vida Natural Consciente. Parte I: la
agricultura natural (2017) y La profunda comprensión -transición, filosofía y nueva
Permacultura- Vida Natural consciente Parte II (2018). Jamchen es un iniciador del
cultivo natural en España, adaptando a condiciones de clima mediterráneo los
planteamientos fukuokianos. Incorpora explícitamente un quinto principio
básico, inherente a Fukuoka, relativo al 'no hacer' a los otros cuatro, así como otros
principios básicos secundarios. Cabe destacar la vocación transformadora del autor
contribuyendo a ir dando forma a todo un movimiento por una vida más consciente
y natural, aglutinando múltiples propuestas de territorios variados en interacción,
diálogo e intercambio de experiencias y saberes.

Você também pode gostar