Você está na página 1de 11

Acerca de la literatura – El Cuento

¿Qué es la literatura?

Vladimir Nabokov, el autor de Lolita, dijo: "La literatura no nació el día que un chico llegó
corriendo del valle Neandertal gritando el lobo, el lobo, con un enorme lobo gris pisándole los talones;
la literatura nació el día en que un chico llegó gritando el lobo, el lobo, sin que le persiguiera ningún
lobo. [...] la literatura es invención. La ficción es ficción. Calificar un relato de historia verídica es
un insulto al arte y a la ver-ad. Todo gran escritor es un gran embaucador".
Cuando intentamos definir la literatura nos encontramos con una diversidad de sentidos
abordables desde distintos ámbitos: escritura, arte, cultura.
Pero la literatura surgió mucho antes que la escritura. Desde tiempos remotos, el hombre
creó historias vinculadas al origen de la Naturaleza y del Cosmos. Los relatos míticos fueron
transmitidos y reelaborados de una generación a otra en forma oral.
Durante la Edad Media, trovadores y juglares, acompañados de instrumentos musicales,
recorrían extensos territorios transmitiendo al pueblo las hazañas de heroicos caballeros.
La literatura acompañó la historia de la humanidad junco a otras manifestaciones artísticas,
como la pintura, la escultura y la música; pero se diferencia de éstas por el medio que utiliza:
la palabra.
El lenguaje de la literatura se caracteriza por ser connotativo, es decir, las palabras adquieren
significados subjetivos, personales y, a la vez, permite el uso de todos los registros de la
lengua: desde los más coloquiales hasta los más formales y en todas sus variedades dialectales
ya que es en la propia creación donde cobran sentido.
La función del arte en la sociedad varía de una cultura a otra, y aun dentro de una misma
Comunidad existen diferentes criterios. Sin embargo, podemos reconocer en las obras
literarias una intencionalidad estética (un modo de crear belleza a través de la palabra) por la
que se expresan distintas maneras de ver el mundo.

 Desde el origen. Literatura Proviene del latín littera. Que originariamente


designaba la letra, es decir, los caracteres de la escritura. En plural, se utiliza para
nombrar todo tipo de texto escrito; y, en particular, una obra literaria, la producción
literaria de un pueblo y su cultura en general.

1. Cuántas veces se han preguntado para qué sirve la literatura... Esta misma
pregunta se la formularon a varios escritores. Lean sus opiniones y comenten
con cuáles están de acuerdo.
"La pregunta es menos molesta que inconsistente: supone que hay que medir todo por la
1

utilidad, para ser comprensibles los actos humanos y, corno se sabe, ese criterio no explica
Prof.: Gabriela Farina

ni ha explicado nunca ni la gloria ni la miseria de estar vivos. A veces, sin embargo, se pega
el salto: un francés que ha rehabilitado el Faro de la Isla de los Estados, de cuya existencia
supo Vrne, acaba de declarar 'Hay que soñar, sin sueños la vida no vale nada'. Hay gente así,
capaz de jugarse la vida por la literatura, incluso aunque no lo hagan".
Noé Jitrik
"La literatura sirve en primera instancia para que puedan vivir los escritores; segundo para
que los lectores no pierdan el ejercicio de la imaginación, también para conservar el
patrimonio del lenguaje, y por último para agregarle a la realidad, otras".
Marco Denevi
“Para mí la literatura sirve para fabricar imaginarios, es la exploración de mundos posibles".
Rodolf Fogwill
 Escriban su concepto personal de literatura

Características del cuento


A diferencia de las narraciones históricas o documentales, el cuento es un relato breve de
carácter ficcional y no podemos juzgarlo como verdadero o falso ya que pertenece al discurso
literario, a la ficción. Puede ser o no verosímil. La verosimilitud es el grado de credibilidad
de la historia y está determinada por la mayor o menor aceptabilidad de acciones y personajes
dentro de las condiciones creadas por ese mundo de ficción. Sus características generales
son:
• Carácter condensado, es decir, brevedad,
• Presencia de un narrador que cuenta los hechos,
• Conflicto central,
• Pocos personajes,
• Descripciones precisas,
• Las acciones conducen a un final o desenlace.

El cuento presenta los sucesos en forma encadenada de acuerdo con un esquema básico:

Personajes ¿Quiénes?
Marco Espacio ¿Dónde?
Tiempo ¿Cuándo?
¿Qué obstáculo se presenta?
Conflicto
¿Qué intereses entran en el conflicto?
¿Cómo finaliza?
Desenlace
¿Se resuelve el conflicto o queda abierto?

 El argumento desarrolla los acontecimientos que se van sucediendo paso a paso.


 El tema es el motivo que genera el conflicto o problema, que se ha de resolver
positiva o negativamente, o queda abierto. Para comprender el cuento es necesario
2

desentrañar el tema. Pero no debe confundirse con el título ya que éste, por lo
Prof.: Gabriela Farina

general, sólo lo sugiere o anticipa.


La secuencia narrativa
Los cuentos son textos en los que predomina la trama narrativa porque presentan una serie
de acciones que se suceden unas a otras en el tiempo estableciendo una relación de causa-
efecto; esto significa que un hecho ocurre como consecuencia del anterior.
Entre las acciones distinguimos las principales y las secundarias. Las acciones principales o
núcleos narrativos son aquellas que no pueden ni suprimirse ni modificarse sin alterar el
desarrollo de la narración.
Los hechos que podrían suprimirse sin cambiar el curso de los acontecimientos son las
acciones secundarias. Las acciones encadenadas por medio de la relación causa-efecto se
agrupan en series llamadas secuencias narrativas. Por ejemplo, la cadena de acciones que van
en "Cenicienta" desde la llegada de los pajes con el zapato hasta la prueba constituye una
secuencia narrativa, que podemos llamar búsqueda.
Además de acciones, en una narración podemos encontrar señales o pistas que nos ayudan a
reconocer, por ejemplo, determinadas características de los personajes, o cuál es el ambiente
o la época en que transcurren los hechos, o bien nos ofrecen datos anticipatorios de un hecho
que ocurrirá. Estas señales son los indicios.

 Cuento. Etimológicamente deriva del latín compitus (acción de calcular, contar con
números) que se extendió luego a la actividad de contar historias; en español, los dos
ámbitos se separaron por derivaciones fonéticas diferentes, que dieron origen a los
términos 'computó y "cuento".

 En grupos, realicen un listado con


al menos tres cuentos tradicionales
infantiles que recuerden y completen un
cuadro con los siguientes datos: •
Personajes • Marco • Conflicto • Tema •
Desenlace • Argumento

 ¿Recuerdan el cuento de
Caperucita Roja? La propuesta de trabajo
es que cuentes la historia desde la óptica
del lobo… que él sea el narrador.
3

 Los invito a ver “La chica de la


Prof.: Gabriela Farina

capa roja” y a partir de eso que escriban


media carilla sobre los puntos de
conexión y de diferencias entre e cuento
tradicional y la película.
El autor y el narrador
El autor es una persona real que construye un personaje de ficción llamado narrador y que,
por lo tanto sólo existe dentro del mundo ficcional. Esa voz surge de la combinación entre
las distintas opciones que se desarrollan a continuación:
Criterios de
clasificación Narrador

Narrador en 1° persona Mucho me impresionó que,


Un personaje cuenta la pasadas las siete de la tarde, los
Según la
historia. dos estuviéramos en el mismo
persona
sitio.
gramatical
Narrador en 3° persona Mucho le impresionó que,
Ningún personaje cuenta la pasadas las siete de la tarde, los
historia. dos estuvieran en el mismo sitio.
Me preguntó por qué me reía y le
Participante
contesté que me reía de él, de sus
Participa de la acción como
manos. Tiró el cartucho al suelo
un personaje protagonista que
f...j. Ocampo, Silvina. La
cuenta su propia historia.
continuación.
Según el grado
No participante Le preguntó por qué se reía y le
de
Interno: participa en la contestó que se reía de él, de sus
participación
historia como un testigo ya manos.
en la acción
que cuenta lo que ve que les
ocurre a otros personajes.
Cuentan que le preguntó por qué
Externo: narra los
se reía y le contestó que se reía de
acontecimientos desde afuera,
él, de sus manos
sin tener incidencia en ellos.

Omnisciente (sabe todo)


El padre y la madre estaban
Conoce todo acerca de los
preocupados. Era el primer vuelo
hecho que se presentan,
por el espacio del niño, su primer
incluso lo que desconocen los
viaje en cohete, y deseaban que
propios personajes.
todo estuviese bien.
Según el grado
Equisciente (sabe igual)
de Era su primer vuelo por el
Tiene el mismo nivel de
conocimiento espacio, su primer viaje en cohete,
conocimiento que alguno de
de los hechos y el niño desconocía los motivos
los personajes.
de preocupación de sus padres.
Deficiente (sabe menos) El padre y la madre se veían
Sabe lo mismo que podría preocupados. Era el primer vuelo
conocer cualquier observador por el espacio del niño, su primer
no participante. viaje en cohete.
4
Prof.: Gabriela Farina

Estos criterios se cruzan para dar lugar a una caracterización completa del punto de vista de
una narración.
 Indiquen qué tipo de narrador relata los hechos en los cuatro cuentos de Horacio
Quiroga que leímos, según los tres criterios de clasificación. Completen en sus
carpetas un cuadro como éste.
Tipo de El hombre El almohadón La gallina
A la deriva
Narrador muerto de plumas degollada
Según la persona
gramatical
Según el grado
de participación
en la acción
Según el grado
de
conocimientos
de los hechos

Tiempo de la historia y tiempo del relato


Una historia puede contarse porque es un suceder en el tiempo de acontecimientos,
personajes y lugares. Esta historia se convierte en un texto narrativo cuando es relatada por
un narrador, es decir que en un texto narrativo encontramos dos aspectos: la historia y el
relato.
La historia es el conjunto de los sucesos mientras que el relato es la manera en que esos
hechos son narrados. Relatar es instalar "otro tiempo" en “este tiempo”. Esto significa que
en la narración hay dos temporalidades que conviven: el tiempo de la historia y el tiempo del
relato.
¿En cuánto tiempo podrían contar el argumento de la última película que vieron en el cine o
en la televisión? Seguramente les tomará mucho menos tiempo que lo que duró la proyección.
De igual forma, es probable que esa película les haya presentado en dos horas,
aproximadamente, lo que en la realidad podría haber tardado días, semanas, años...
El autor de un relato puede jugar con los tiempos alargando o acortando la duración de los
hechos. De esta forma, puede provocar en el lector distintas sensaciones: dinamismo,
pesadez, tedio, precipitación.

Comparen los siguientes textos:

 Otros, ellos, antes, podían. Mojaban, despacio, en la cocina, en el atardecer, en


invierno, la galletita, sopando, y subían, después, la mano, de un solo movimiento, a
la boca, mordían y dejaban, durante un momento, la pasta azucarada sobre la punta
de la lengua... Saer, Juan José.
5
Prof.: Gabriela Farina

 Vine, vi, vencí. Julio César.


Observen en el primer ejemplo cómo la minuciosidad con que el narrador relata la escena de
la merienda parece producir el efecto de extender su duración.
Contrariamente, la rapidez y condensación con que César anuncia al Senado romano su
victoria en la extensa batalla contra Farnaces provoca la impresión de que su actuación militar
frente al enemigo fue fulminante. De esta forma utiliza un recurso literario para reforzar la
valoración que el Senado le tenía como estratega militar.

También puede alterarse el orden de los acontecimientos a través de diversos recursos:


 Alteración del orden sucesivo: el autor puede optar por presentar los hechos que
se dan cronológicamente en la historia de forma alterada, saltando en el tiempo.
Piensen, por ejemplo, en la película Titanic cuya historia central ocurre en el pasado
pero está enmarcada por dos segmentos del presente:

Presentación de la Narración de los Cierre con la anciana


anciana sobreviviente sucesos ocurridos en el sobreviviente
barco
PRESENTE PRESENTE
PASADO

 Retrospecciones y anticipaciones: pueden presentarse flashbacks (retrocesos


repentinos en el tiempo) que a modo de flashes del pasado (por ejemplo, recuerdos)
permiten recuperar datos que explican los sucesos actuales del relato. En el género
policial, pueden desplegarse también distintas versiones de un crimen en boca de
diferentes testigos, y el misterio será reconstruido una y otra vez en la mente del
lector. También el narrador puede contar anticipadamente un suceso que ocurre en
el final de la historia.

PARA ENTRETENERTE EN CASA  Cine y literatura


En el cine, estos efectos de retrospección se logran a través del montaje. Una película
interesante para analizar este recurso es Memento, que narra la historia de un hombre que
por un déficit en su memoria olvida casi de inmediato lo que vive y debe reconstruir su vida
fragmentariamente. También puede resultar interesante ver cómo maneja el tiempo de la
6

ficción Gabriel García Márquez en la novela Crónica de una muerte anunciada, de la que hay una
Prof.: Gabriela Farina

versión cinematográfica.
Tipología de cuentos
Los cuentos pueden ser clasificados y analizados, teniendo en cuenta el mundo imaginado,
en dos grandes grupos: realistas y no realistas. Esta primera clasificación agrupa una variedad
muy amplia de acuerdo con el tratamiento de los personajes, con el planteo y resolución de
los conflictos y con el espacio y el tiempo en los que se desarrollan las acciones.
La literatura realista forma parte de lo que se denomina "literatura de lo posible". Dentro de
esta variante existen propuestas muy diferentes, entre las que se pueden mencionar las
siguientes:
Policial: se plantea un enigma que se intenta resolver por medio de una investigación. Hay
dos grandes clases de relatos policiales:
 Policial de enigma: el personaje principal es el detective (profesional o aficionado),
que tratará de des-cifrar el misterio a partir de indicios.
 Policial negro: el personaje principal, o protagonista, no es el detective, sino el
criminal.
• Costumbrista: se detiene en acciones y personajes propios de una época y de un espacio;
se caracteriza por la sátira y la exageración de las costumbres; los desenlaces suelen ser
abruptos.
• Realista social: expone problemas sociales, preocupaciones referidas a la pobreza, la
marginalidad, la exploración del hombre, la falta de dignidad, el abuso de poder.
• Humorística: se introducen situaciones absurdas, exageraciones y personajes que se
acercan a lo caricaturesco generando una atmósfera grotesca.
• Psicológica: el problema está relacionado con los conflictos íntimos de algún personaje
en relación con su entorno o consigo mismo.
La literatura no realista responde a otra lógica, creando mundos alejados de lo cotidiano.
Entre ellos se pueden distinguir:
• Fantástico: introduce en el ámbito de lo posible (normal) lo inexplicable, creando dudas
en el lector y/o en los personajes acerca de la naturaleza de los acontecimientos y no se halla
una respuesta única frente a aquello que ha ocurrido.
• Extraño: el mundo de los sueños se confunde con lo real, creando situaciones irreales; se
diferencia del fantástico puro porque tiene una explicación lógica (por ejemplo, un sueño del
personaje).
• Maravilloso: los hechos sorprendentes o extraños se explican por la intervención de la
magia (hechizos, pociones, brujerías), siendo sus personajes habituales dioses, hadas,
duendes, que crean una atmósfera de encantamiento y transformación.
7

• Ciencia ficción: los hechos anormales e insólitos se justifican racionalmente con


Prof.: Gabriela Farina

explicaciones o teorías científicas; intervienen robots, máquinas del tiempo, viajes


intergalácticos, extraterrestres...
Aproximaciones al cuento
En los cuentos escritos a lo largo del tiempo, los seres humanos relataron de forma diversa
sus costumbres, sus creencias, sus amores, sus deseos, sus añoranzas. Etimológicamente, la
palabra cuento proviene del latín computore, es decir, "contar con el significado de "calcular.
Posiblemente, de la situación de contar el tiempo y las mercancías, se haya pasado a la de
referir sucesos reales o ficticios, de modo tal que el cálculo y el relato encontraron su punto
en común. Los relatos breves escritos en prosa reciben distintos nombres, según los idiomas.
En inglés, se los denomina tole y short story; en francés, nouvelle y en italiano, novelo.
También son variadas las estéticas, es decir, la manera de pensar y componer un cuento que
se plantea cada autor. Sin embargo, todos acuerdan en caracterizar el género cuento como
un ejercicio de ficción narrativa, escrito en prosa y de extensión breve.

 Antiguos relatos orientales Las culturas del antiguo Oriente fueron muy
productivas en relación con los relatos populares o tradicionales. Los primeros
cuentos árabes se escribieron en rollos de papiro. En ellos, ya aparecían las hadas
como personajes benefactores de los niños recién nacidos y también la famosa
fórmula "Había una vez...". A partir del siglo X, llegaron a Occidente desde Persia
historias maravillosas en boca de comerciantes, esclavos y viajeros. Muchas de esas
historias pertenecen a uno de los libros más importantes del mundo oriental: Las mil
y una noches.

El origen del cuento


En sus orígenes…muy remotos, tan remotos que sería imposible decir cuándo y dónde nació
el primer cuento, esta forma narrativa respondió a la necesidad fundamental de las personas
de comunicar sus sorpresas y sus experiencias.
Escribir y leer son prácticas relativamente modernas, por eso durante mucho tiempo los
relatos se transmitieron oralmente de generación en generación. De este modo, sobrevivieron
en sus distintas versiones hasta que, en algún momento, fueron recopilados en libros.
Estos antiguos relatos se caracterizan por ser anónimos, orales y populares, y su autoría
corresponde a las comunidades que los transmitieron. El modo de transmisión oral
determinó uno de sus rasgos: la repetición. Distintas versiones de cuentos populares,
provenientes de pueblos diferentes, repiten de modo semejante la estructura, los temas y los
motivos.
Por oposición a la novela, el cuento ha sido definido por su brevedad, por el efecto unitario
buscado, por la economía en cuanto a los sucesos ya los personajes. Pero también es posible
hacerlo por la expectativa que genera en el lector. Cuando éste se acerca a un cuento, sabe
que no leerá un ensayo, ni una crónica, ni un poema; sabe que se encontrará con un mundo
8

diferente, fantástico o realista, siniestro o maravilloso, pero siempre distinto de las


Prof.: Gabriela Farina

experiencias de su vida cotidiana.


Características de los relatos populares
Los relatos populares tienen una estructura sencilla, en la que el protagonista debe superar
una serie de pruebas para lograr el objetivo que se propone. Por ejemplo, rescatar a una
princesa, encontrar un tesoro escondido o librar a una región de una calamidad. Estos
cuentos poseen siempre una estructura lineal de introducción, conflicto y desenlace. El
espacio y el tiempo en el que se desarrollan los hechos son indeterminados.
El famoso inicio "Había una vez...." da cuenta de esa imprecisión. Los hechos suelen ocurrir
en una comarca, una aldea, una región o un pueblo de nombre incierto o fabuloso. Los temas
y los motivos se relacionan con asuntos de la vida cotidiana en los cuentos populares realistas,
o con acontecimientos fabulosos en los cuentos maravillosos. Estas dos modalidades, la
realista y la maravillosa, llegaron hasta nuestros días.

El cuento en la Edad Media


Durante la Edad Media se desarrollaron relatos en prosa o en verso con distintas finali-dades:
algunos buscaban dejar una enseñanza o moraleja; otros, simplemente entretener. Pero, en
todos los casos, se trata de un material narrativo que surge de la reelaboración de relatos
populares. Entre los cuentos con fines moralizantes se destacan los exempla. Hay que buscar
su origen en las fábulas de Esopo, en las historias del Antiguo Testamento y en los apólogos
orientales que se difundieron en Europa con La expansión del Islam. Una de las colecciones
más conocidas de este tipo de ejemplos es el Calila y Dimma o Panchatantra, de origen hindú,
que fue traducido al español en el siglo XIII. España tuvo un papel decisivo en la difusión
de los relatos orientales, pues estuvo en contacto con la cultura musulmana durante siete
siglos. El conde tumor, del Infante don Juan Manuel, autor español, es una obra
representativa de estos exempla con fines didácticos, cuya intención es ayudar a "vivir con
honra".
Otro tipo de composición narrativa de este periodo son tos fabliaux franceses, que muestran
los vicios de la existencia cotidiana y cuya finalidad es la de entretener a través de temas de
índole picaresca y satírica. El ciclo conocido como Roman de Renart pertenece a esta
tradición. Su protagonista es un zorro tramposo que se burla de la sociedad de su época y
constituye el antecedente del héroe picaresco.
A fines de la Edad Media, surgió una producción narrativa más elaborada y con pro-pósito
de entretenimiento y de crítica social. Sus máximos exponentes son El Decamerón (1348-
1350), del italiano Giovanni Bocaccio, y los Cuentos de Canterbury (1386-1400), del inglés
Geoffrey Chaucer. Ambos textos están construidos a partir de la modalidad del relato
enmarcado (trame story, en inglés), es decir que un marco narrativo permite encadenar las
historias que se cuentan. Así, no aparecen como hilos sueltos, como una mera sucesión de
cuentos, sino como un verdadero collar: sacar un eslabón, de algún modo, es romper la
9

historia.
Prof.: Gabriela Farina

Bocaccio y su Decamerón Entre 1348 y 1353, la peste negra se diseminó por muchas zonas
de Europa y exterminó a millones de personas. Esta epidemia, producto del contacto
comercial con Oriente, cambió la actitud de los seres humanos ante la vida. Algunos
decidieron dedicarse a los placeres inmediatos y a vivir el día, tema que en los estudios
literarios se conoce como carpe diem. Éste es el contexto en el que se producen los cien
cuentos narrados a (o largo de diez días y que constituyen El Decamerón de Bocaccio. De
hecho, su nombre proviene del griego deko "diez" y hemera "día, jornada". También son
diez los personajes, siete mujeres y tres hombres que, huyen-do de la peste, abandonan la
ciudad y buscan una especie de lugar ideal (tema literario del locas omoenus). Estos jóvenes
pactan que cada uno se ocupará de dirigir el entretenimiento durante una noche, en la cual
todos deberán contar un cuento.
Los cuentos de El Decamerón son relatos fundamental-mente irreverentes y risueños. Los
asuntos tratados y la dura crítica a la Iglesia determinaron que, durante muchísimo tiempo,
esta obra fuera considerada pecaminosa y entrara en el Índice de los libros prohibidos.

Chaucer y los Cuentos de Canterbury


En el siglo XIV, en Inglaterra, Geoffrey Chaucer escribió los Cuentos de Canterbury. Un
grupo de treinta peregrinos parte de una posada para visitar el santuario de Santo Tomás de
Becket, en Canterbury. Para entretenerse durante el viaje, un tabernero propone que cada
viajero narre cuatro cuentos. El que mejor lo haga será recompensado con una cena. En el
prólogo, y de manera sintética, se describe a cada uno de los peregrinos por su aspecto físico
y sus valores morales e intelectuales.
A diferencia de los narradores de Bocaccio, los peregrinos no pertenecen a una sola clase
social sino que representan los distintos estratos sociales de la época. Se trata de una
introducción con sentido realista que permite apreciar las formas de vida en Inglaterra hacia
finales del siglo XIV.

El cuento moderno
Durante el siglo XIX, el cuento sufrió importantes modificaciones. Aunque continuó siendo
una ficción breve, tal como en los relatos tradicionales, a partir de ese momento adquirió las
características que lo definen en la actualidad.
 Es producto de un autor individual y no de una comunidad.
 Se busca la originalidad y no la reformulación de otros cuentos ya existentes.
 La estructura, los temas y el estilo manifiestan un modo más complejo de elaboración.
 Se transmite en forma escrita.

Dos modalidades en el cuento moderno


Edgar Allan Poe (1809-1849), autor de célebres relatos policiales
y fantásticos, definió el cuento a partir de dos características
fundamentales: la extensión y el efecto artístico. Un cuento,
según Poe, debe ser leído de una sola sentada, en un único
momento de atención, por lo que la trama debe estar construida
10

sin que ningún elemento de la narración quede suelto. Es tan


Prof.: Gabriela Farina

importante que el lector pueda finalizar la narración en una sola


lectura como el hecho de que todos los elementos formales y
expresivos —el diálogo, las descripciones, las acciones, los
personajes— contribuyan, desde la frase inicial, a producir un
impacto total.
Esa tensión narrativa de La que habla Poe hace del cuento un mecanismo preciso, en el que
todos los detalles contribuyen a crear un suspenso creciente que desemboca en un final
inesperado, en una revelación sorpresiva y difícil de olvidar. Un ejemplo notable es su cuento
"El corazón delator". Luego de haber leído las últimas líneas de ese relato, el lector no podrá
olvidar jamás la desesperación del protagonista, obsesionado por el latido del corazón del
anciano al que acaba de asesinar.
Sin embargo, no todos los relatos cierran igual, ni todos privilegian la creación de una tensión
narrativa a través de las acciones. Los grandes cuentistas rusos, entre los que se destaca Anton
Chejov, privilegian la creación de una atmósfera en la que las acciones se suceden más
distendidamente. Los hechos no son tan importantes como el ambiente que rodea y envuelve
al protagonista. Los finales producen una suspensión de lo narrado, dejan los
acontecimientos "flotando" e inquietan al lector que, muchas veces, tiene que volver sobre
lo leído para descubrir las causas de esa intranquilidad.
La vida del escritor estadounidense Edgar Allan Poe fue casi tan estremecedora corno sus
relatos, signada por la melancolía y el dolor por la muerte de su esposa. Su adicción al alcohol
y a las drogas contribuyeron a su temprana muerte.

11
Prof.: Gabriela Farina

Você também pode gostar