Você está na página 1de 3

ZAIDA LIGIA ACOSTA VILLABONA

SEMINARIO DE RELIGIÓN 2

1. Métodos utilizados para el proceso de cristianización de indígenas durante el siglo XVI y


su evolución.

El proceso de cristianización en la Nueva Granada estuvo encabezado por las ordenes mendicantes
(franciscanos, dominicos, agustinos) las cuales a travesaban por un proceso de reestructuración
interna y expansión que coincidió con la necesidad de implantar la religión en las poblaciones
conquistadas. De acuerdo con lo expuesto en el texto “Frailes y evangelización en el Nuevo Reino
de Granada (s. xvi). Vicisitudes de un proceso conflictivo y no muy exitoso”, se da una evolución en
las formas de evangelización de los frailes mendicantes que estuvo relacionada con la visión que se
construyó y reprodujo del indígena durante la colonia y con las condiciones del contexto en que se
desarrollo la practica evangelizadora.

En un primer momento, los evangelizadores que llegaron al Nuevo mundo se encontraron con una
realidad de esclavitud de los indígenas a la cual se opusieron, impulsando una evangelización basada
en el reconocimiento del indígena como ser sujeto a derechos y deberes frente a la corona española
(lo que quedó plasmado en la promulgación de las “Nuevas Leyes”) y dejando de lado la imposición
religiosa por medio de las armas, labor que se vio frustrada por la figura de los encomenderos. A
partir de esta visión los métodos de evangelización fueron más pragmáticos e intentaron tener como
base la compresión del indígena dentro de su cultura, haciendo uso de la lengua nativa para la
predicación y la publicación de catequismos, y métodos estéticos como las artes, la música, la
creación de escuelas, la destrucción de ídolos, etc.1

Posteriormente y teniendo en cuenta el contexto complejo en el que se desarrollaba la practica


evangelizadora, la cual a lo largo de la colonia estuvo ligada a la estructura de la encomienda que
representaba un conjunto social, político y económico en el cual predominaba la idea de inferioridad
del indígena, se generó un cambio de visión guiada por “la iglesia jerárquica y diocesana”2 y se inició
una lucha de poderes por el dominio de la practica evangelizadora sustentada en el valor económico
que podían representar el trabajo y producción de las poblaciones indígenas.

En correspondencia con estos momentos, los evangelizadores hicieron uso de dos figuras de donde
se desprendió la practica evangelizadora: la primera de ellas fue la reproducción del convento
europeo y la segunda la constitución de la doctrina de indios. El convento fue de tipo rural, urbano
y de recolección, el primero correspondía con el pragmatismo de la primera etapa evangelizadora
que pretendía el acercamiento con el indígena y se constituyó como un núcleo social y económico,
dotando de tierras y cultivos a las poblaciones. El convento de tipo urbano surgió en las villas y tenia
como función ofrecer asistencia espiritual a los españolas, sus descendientes criollos y
posteriormente a los mestizos. Estos conventos se sustentaban económicamente de los trabajos de
las poblaciones indígenas por lo que su supervivencia estuvo ligada a la existencia o decadencia de
estas.

1
Plata, William Elvis. «Frailes y evangelización en el Nuevo Reino de Granada (s. xvi). Vicisitudes de un proceso
conflictivo y no muy exitoso». Franciscanum 165, Vol. LVIII (2016): 263-302. Pág. 277.
2
Ibid. Pág. 286.
La doctrina de indios fue una figura que se desprendió de la encomienda, que era entregada por
herencia o a título real con la condición de que aquella población indígena debía ser adoctrinada.
Como se menciona en el texto: “Tanto el encomendero como los indios debían levantar Iglesia y un
lugar de vivienda para los misioneros, que en varios lugares se convirtió en convento”3. Las doctrinas
se convirtieron en núcleos que facilitaron la agrupación, la conquista, la dominación y la
evangelización, además de proveer un orden social y económico que representaba un espacio de
poder tanto para el encomendero como para los evangelizadores. Esto conllevo a que se diera una
lucha de poderes entre el clero regular y el clero secular por el dominio de estas, específicamente
después de 1583 cuando se da el proceso de secularización de las doctrinas de indios y las ordenes
regulares son desplazadas.

2. Proceso de cristianización de los esclavos africanos.

De acuerdo con lo expuesto por Tardieu en su texto “Los inicios del “ministerio de negros” en la
provincia jesuítica del Paraguay” el proceso de cristianización de los esclavos africanos fue
impulsado por los jesuitas y su preocupación por adoctrinar a los grupos provenientes de África
quienes eran los que sufrían el mayor maltrato físico. Este proceso encontró dificultades al
confrontar a los esclavistas que veían una amenaza en el proceso de adoctrinamiento de los
esclavos, especialmente de aquellos adquiridos del trafico ilegal.

Los jesuitas utilizaron diferentes instrumentos para acercar la religión a la población africana en el
Nuevo mundo, pero el eje principal de este acercamiento se baso en el reconocimiento y
comprensión de su situación y posición dentro de la sociedad, es decir su condición de esclavos,
considerados como los que más sufrían de maltrato físico y psicológico, aquellos más “abandonados
espiritualmente”4. Valiéndose de esto los jesuitas lograban ganarse la voluntad de los esclavos por
medio de la compasión curando primero sus heridas físicas5, para después instruirlos en la religión,
aconsejarlos y confesarlos, es decir curarlos espiritualmente.

Los métodos que utilizaron se centraron en la promulgación de la doctrina en el idioma nativo, la


constitución de cofradías para el adoctrinamiento y la presentación del evangelio como una
herramienta de confrontación al abuso por parte de los esclavistas.

Para el caso de las cofradías, Tardieu menciona que los jesuitas tuvieron el propósito de congregar
en grupos a los africanos y sus descendientes para hacer mas practica y ejemplificante la labor de
evangelización por medio de una “psicología de grupo” que les diera la posibilidad de tener un
mayor progreso en las cuestiones de la fe6. De esta forma, se hacia una selección basada en el
dominio que el individuo tuviera sobre la fe y se posicionaban casos ejemplarizantes como modelos
a seguir. Por otro lado, se debe mencionar que la religión fue planteada para los esclavos como una

3
Ibid. Pág. 278.
4
Tardieu, Jean Pierre. “Los inicios del “ministerio de negros” en la provincia jesuítica del Paraguay”. En:
Anuario de Estudios Americanos, 62, 1, enero-junio, 141-160, Sevilla (España), 2005. Pág. 149.
5
Pág. 149
6
Pág. 156
posibilidad de escapar a las condiciones de su situación en cuanto lograban refugiarse en el
evangelio y buscar protección de los abusos de los esclavistas justificándose en el pecado cristiano.

3. Por qué puede afirmarse que la cristianización de los indígenas no fue muy exitosa.

Partiendo de las lecturas realizadas, podemos mencionar diversas causas para explicar un proceso
fallido de cristianización, la primera de ellas es la confrontación con una realidad compleja frente a
la cual los evangelizadores tuvieron que improvisar a pesar de su preparación, las luchas por el poder
entre el clero regular y el clero secular y las motivaciones económicas detrás del proceso de
evangelización, la descentralización del control sobre los evangelizadores y sus acciones en el nuevo
mundo, ya que muchos de ellos se vieron impulsados a distanciar del poder central de la iglesia, la
insuficiencia de evangelizadores en comparación con la población indígena, así mismo la resistencia
de los indígenas a adoptar la fe cristiana que implicaba la dominación y la conquista efectiva.

4. Criticas

Podemos observar que en el texto de Hennigsen “La evangelización negra. difusión de la magia
europea por la América colonial” se muestra una perspectiva que no es tenida en cuenta por los
otros textos: el traslado de las practicas populares desde Europa y que repercutieron en los procesos
de evangelización en el Nuevo Mundo, lo que demuestra que los conflictos entorno a una
cristianización efectiva ya se vivían en Europa y muchos sectores de la población se escapaban al
poder central de a iglesia.

Você também pode gostar