Você está na página 1de 16

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Titulo: NEUROPSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE


Autor:
Fecha:
Codigo de estudiantes:
Carrera:
Asignatura:
Grupo:
Docente:
Periodo:
Subsede:
Resumen

En el proceso de aprendizaje de las nociones matemáticas pueden presentarse dificultades

debido a causas neurobiológicas o neuropsicológicas, como en los casos con Discalculia en

los que se encuentran alteraciones en el surco intraparietal, que se expresan como dificultades

tempranas en el desarrollo numérico, inversiones de números, la inadecuada colocación de

los números en las operaciones, problemas de cálculo y en geometría se ha descrito que del

3 al 8% de los alumnos de educación básica presentan dificultades en el aprendizaje de las

matemáticas, otro tipo de dificultades se relaciona con causas ambientales o psicológicas en

cuanto a la ansiedad y la fobia hacia las matemáticas como consecuencia de métodos de

enseñanza inadecuados los problemas en matemáticas pueden expresarse como dificultad

para comprender y seguir instrucciones o recordar hechos numéricos, o bien errores de

cálculo o de procedimiento al intentar resolver problemas; también dificultades

visuoespaciales para representar, interpretar y comprender la información.

A través de la neuropsicología se han descrito los aprendizajes escolares de lecto-escritura y

matemáticas en el desarrollo normal y ante los trastornos del aprendizaje, específicamente en el

aprendizaje de las matemáticas es importante conocer los procesos neuropsicológicos implicados en

el cálculo, manejo de operaciones básicas, como la adición, la sustracción ,la multiplicación la

división y el estudio de la reglas del razonamiento matemático para dar solución a las dificultades

que pueden presentarse en su adquisición


ÍNDICE
Pag.

Capítulo I: Introducción ....................................................................................................................... 1


Capitulo II: Marco Teórico ................................................................................................................... 2
1. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA............................................................................................. 2
2. ÁMBITOS DE COMPETENCIA QUE A MENUDO SE EVALÚAN Y SE INTERVIENEN: ....................... 2
3. LA NEUROPSICOLOGÍA COMO HERRAMIENTA DE ABORDAJE EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE………………………………………………………………………………………………………………………………….3
4. APORTES DE LA NEUROPSICOLOGÍA ........................................................................................... 4
Capitulo III: Definición del problema................................................................................................... 6
Capitulo IV: Objetivos de la investigación ........................................................................................... 7
Objetivo general: ............................................................................................................................. 7
Objetivo específico: ........................................................................................................................ 7
Capítulo V: Resultado .......................................................................................................................... 8
Capitulo VII: Conclusiones ................................................................................................................. 10
Capitulo VII: Recomendaciones......................................................................................................... 11
Bibliografía ........................................................................................................................................ 12
ANEXO ............................................................................................................................................... 13
Capítulo I: Introducción
La valoración e intervención neuropsicológica va orientada a dar soporte a los niños y
adolescentes con compromiso neurológico conocido o sospecha de dificultades de
aprendizaje que pueden estar afectando las funciones cognitivas superiores como: la
integración visual motora, las funciones ejecutivas y atencionales, la capacidad de memoria
y la adquisición de aprendizajes escolares.

Según el perfil neuropsicológico se determina qué intervenciones son las más específicas y
adecuadas con el fin de optimizar el desarrollo integral del usuario y las capacidades de
aprendizaje.

La neuropsicología es una ciencia limítrofe entre la neurología y la psicología. Su objeto de


estudio son las lesiones, los daños o el funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema
nervioso central, que tienen consecuencias en los procesos cognitivos, psicológicos,
emocionales y del comportamiento individual.

Estos efectos pueden ser ocasionados por traumatismos craneoencefálicos, accidentes


cerebro-vasculares, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas o del desarrollo.

1
Capitulo II: Marco Teórico
1. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
La evaluación neuropsicológica se recomienda en las situaciones en las que se sospeche la
existencia de algún déficit cognitivo o de conducta relacionado con el cerebro, especialmente
en los siguientes casos:

 Lenguaje: alexia, apraxia, dislexia, digrafía


 Daño Cerebral Traumático.
 Accidentes cerebrovasculares
 Dificultades de aprendizaje
 Trastornos por déficit de atención (hiperactividad)
 Cuadros epilépticos
 Enfermedades y tratamientos médicos
 Efectos de sustancias tóxicas y abuso de drogas
 DCL (Deterioro cognitivo leve)
 Demencia (Alzheimer, demencia senil)

Dado que la neuropsicología se centra en el estudio de todos aquellos comportamientos que


se relacionan con un área determinada del sistema nervioso, existe en la práctica mucho
interés en abrevar de la misma para comprender la razón de distintos problemas que pueden
afectar a los niños; algunos ejemplos que pueden destacar el aporte de la neuropsicología son
los problemas relacionados con el uso del lenguaje, ya sea en la oralidad como en la escritura.
La disciplina también ha podido dar cuenta de dificultades relacionadas con la atención,
dificultades que en el pasado eran consideradas como meras formas de indisciplina.
Finalmente, cabe señalarse que también se han podido explicar distintas dificultades que una
persona adquiere como consecuencia de un accidente, dificultades relacionadas con la
perdida de la memoria, ya sea cercana como lejana en el tiempo.

2. ÁMBITOS DE COMPETENCIA QUE A MENUDO SE EVALÚAN Y SE


INTERVIENEN:
 Capacidad Intelectual y adaptativa
 Rendimiento escolar (educación infantil, primaria y secundaria): Dificultades en la
Lectura, en la Escritura y en la Aritmética.

2
 Técnicas de estudio
 Funciones ejecutivas: Organización, planificación y resolución de problemas
 Capacidad atencional
 Habilidades sensorio motrices y de percepción visual
 Habilidades de memoria
 Habilidades de Lenguaje: metalinguistica, teoría de la mente, inferencias, analogía.

3. LA NEUROPSICOLOGÍA COMO HERRAMIENTA DE ABORDAJE EN EL


PROCESO DE APRENDIZAJE
Los abordajes del déficit cognitivo han sido abordados prioritariamente por la
psicopedagogía y las ciencias de la educación, ciencias que durante largo tiempo han
indagado sobre los procesos de asimilación de lenguaje y de las operaciones lógicas, además
han estudio las dificultades que surgen en la enseñanza de la lectura, la escritura y el cálculo.
Sobre el aprendizaje han dejado a fuera el análisis de la estructura interna y las bases
fisiológicas de las funciones psicológicas que intervienen en los procesos de asimilación de
conocimientos.

Por el contrario, la neuropsicología, pretende relacionar el proceso de conocimiento de la


psicología con la neurociencia, encontrando la fisiopatología de los trastornos y sobre esta
base relacionarlo con el desarrollo de estrategias de tratamiento. El modelo neuropsicológico
aplicado a los problemas de aprendizaje, propone que estos son el resultado de una disfunción
cerebral especifica que viene condicionado por factores genéticos o ambientales que alteran
el neuro desarrollo. Según Pennington todos módulos cerebrales están relacionados con las
funciones cognitivas, cada uno de ellas corresponden con circuitos definidos en el cerebro
cuyo mal funcionamiento genera trastornos específicos en el aprendizaje, por ejemplo: La
región perisilviana izquierda tiene funciones neurolingüísticas y su disfunción ovaciona
trastornos disléxicos, La región hipocampica está relacionada con la memoria a los plazo y
la alteración de su funcionamiento está relacionado con la amnesia, Los problemas de
atención están relacionados íntimamente con alteraciones lóbulo frontal, etc.1

1
Pennington (módulos cerebrales están relacionados con las funciones cognitivas)
3
En este sentido, las intervenciones que tengan como fin estimular las funciones
neurocognitivos deberán tener en cuenta las diversas redes que intervienen con el fin de
reorganizar nuevas vías conforme a posibles compensaciones. Teniendo en cuenta que el
proceso de desarrollo es un sistema funcional complejo de gran plasticidad durante la edad
preescolar y escolar, de ahí la necesidad de que el terapeuta secuencie cuidadosamente el
aprendizaje, especialmente cuando se trabaja con niños con dificultades de aprendizaje,
respetando su estilo, trabajando de acuerdo a sus posibilidades tomando en cuenta los
aspectos básicos para poder estimularlos y no forzarlos.

4. APORTES DE LA NEUROPSICOLOGÍA
La educación especial ha cambiado en las últimas décadas, ha transitado de específica basada
en la idea del déficit y diseñada especialmente para el sujeto deficiente y discapacitado en
edad escolar a comprensiva e integradora basada en la noción de necesidad educativa
especial. Esto indica que el niño con algún problema de aprendizaje a lo largo de su
escolaridad requiere una atención educativa diferente y más recursos que sus compañeros de
igual edad. La misma, con el fin de dar respuesta a la diversidad, a las diferencias individuales
y a las necesidades educativas de los alumnos, se propone la enseñanza adaptativa; aquí, el
nexo con la neuropsicología que resulta de vital importancia y brinda la posibilidad de
precisar los apoyos que requieren los niños para una escolaridad exitosa.

El aprendizaje escolar constituye un proceso complejo y sobre él pueden influir diversos


factores, entre ellos: el nivel de preparación del niño para la escuela durante su paso por
preescolar; el grado adecuado de formación del interés hacia los estudios escolares; los
conocimientos y las habilidades generales y particulares del niño; y sus contactos y la
comunicación con pares y adultos. Por lo tanto, una situación desfavorable en alguno de estos
factores puede conducir al surgimiento de problemas en el aprendizaje, de naturaleza muy
diversa. Conocer el perfil personalizado de un niño con o sin dificultades puede ayudar al
docente a planificar la forma en que presentará los temas y ofrecer una enseñanza que quizá
proporcionará un aprendizaje más adecuado y óptimo. Considerar aspectos
neuropsicológicos individuales para el mejor desempeño académico del sujeto es una forma
más eficaz y eficiente de ordenar las capacidades neurocognitivas al servicio de la
maduración personal.

4
En el campo de la educación especial, la rehabilitación neuropsicológica personalizada de las
funciones neurocognitivas resulta esencial para conseguir la reducción de los déficits
funcionales de los pacientes, lo que aumenta las perspectivas de integración de estos niños
en la comunidad y mejora en definitiva su funcionamiento global y calidad de vida. Es por
ello que desde el punto de vista de la neuropsicologia se señalan algunas características
generales que han de considerarse en el diseño de una intervención.2

 Partir de modelos teóricos de referencia.


 Establecer un orden de prioridades
 Considerar las variables emocionales.
 Adaptar el programa a las necesidades del niño.
 Iniciar la intervención tomando como línea básica el nivel de las funciones
previamente consolidado en el niño.
 Dar sentido lúdico al contexto de trabajo.
 Tomar en cuenta los aspectos familiares, sociales, culturales y económicos.
 No retrasar en momento de iniciar la intervención.
 Adoptar una perspectiva interdisciplinaria

Por lo tanto, al detectar fortalezas y debilidades, el trabajo de corrección neuropsicológica


incluye formación y el desarrollo no de funciones aisladas (memoria, lenguaje), sino de
núcleos de acciones escolares, cuyos sistemas funcionales se basan en el trabajo del mismo
eslabón deficiente, entre otros; de ahí la importancia de que el maestro acceda a este
conocimiento, lo cual implica incorporar los conocimientos de la neuropsicología a la
formación de los educadores y, en el futuro, a lo neuropsicólogos, como parte de los equipos
de especialistas en hospitales y escuelas, tomando en cuenta que neuropsicología no sólo
puede identificar y solucionar problemas escolares, sino también puede ayudar a
prevenirlos.3

2
(Muñoz y Tirapu, 2001; Portellano Pérez 1995)
3
Kandell. (1998,1999) la experiencia sensorial y el aprendizaje producen un debilitamiento de
conexiones sinápticas preestablecidas y fortalecen otro tipo de conexiones.
5
Capitulo III: Definición del problema

la Neuropsicologia nos permitirá diseñar trabajos personalizados de carácter neuroevulutivo


con base científicas, siguiendo el criterio: desde lo más simple a lo más complejo, desde lo
homogéneo a lo heterogéneo y desde lo particular a lo general. Conocer el perfil
neuropsicológico individual de un alumno, posibilita establecer una línea base, en cada una
de las funciones neurocognitivas, para la iniciación de la intervención neuropsicológica y
para la educación especial permite hacer referencia a las oportunidades reales (pronóstico)
del niño para integrar, organizar, codificar, categorizar y comprender la nueva información.
Inclusive, permite entender la relación entre funciones neurocognitivas reservadas y/o
perturbadas, el cerebro y el ambiente (visión integradora y ecológica), además, posibilita
establecer qué especialista deben intervenir en el tratamiento y/o en qué orden se los puede
priorizar.

Realizar una evaluación desde el punto de vista de la neuropsicología, nos va permitir situar
las perturbaciones neurocognitivas dentro del conjunto del funcionamiento neuropsicológico
global del niño Esto nos permitiría a su vez, describir en detalle en qué tareas o situaciones
y de qué modo aparecen perturbadas cada una de las funciones nerviosas superiores y los
dispositivos básicos para el aprendizaje. Por lo tanto, mezclar las ciencias cognitivas y las
neurociencias con la educación, permite desarrollar “estrategias didácticas”, así como
“metodologías” más eficaces, que a su vez va ejercer una gran influencia en el aprendizaje
significativo.

Pero lo más relevante desde el punto de vista de la neuropsicología es la oportunidad que este
conocimiento nos brinda a la hora de plantearnos como docentes, que tiene aprender el niño
y cómo lo debe aprender. Este conocimiento debe ser tenido en cuenta a la hora de diseñar
las nuevas pedagogías y didácticas, con la finalidad de modificar los objetivos pedagógicos
y determinar cuáles deben son las herramientas didácticas más eficaces que nos permitan
mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Todo esto, nos invita a pensar en nuevos
métodos de aprendizaje que tengan en cuenta la neuropsicología del cerebro en desarrollo,

6
por lo que debemos atender más a la activación de las diferentes funciones mentales y a la
estimulación de dichas funciones para que realicen operaciones más o menos complejas.

Capitulo IV: Objetivos de la investigación

Objetivo general:

 Las neurociencias nos permiten un conocimiento más exhaustivo de las funciones y


procesos cognitivos, así como han demostrado la importancia/influencia que tienen
las emociones en el cerebro. Cuando los estímulos tienen la capacidad de generar
curiosidad en el cerebro, esta se transforma en interés por aprender.

Objetivo específico:
 Explicar los patrones de procesos cognitivos que se ven alterados y de los que
permanecen preservados en los sujetos con daño cerebral, es decir, determinar qué
componentes del sistema cognitivo no están funcionando adecuadamente y dar una
explicación de su patrón de organización a partir de un modelo teórico del
funcionamiento normal del sistema.
 Obtener información sobre el funcionamiento del sistema cognitivo gracias al estudio
de los patrones de conducta de los sujetos con daño cerebral.

7
Capítulo V: Resultado
Si esta experiencia es satisfactoria, la alegría que produce se convierte en el motor que
mantiene en marcha nuestra motivación, lo que nos empuja con ilusión, esfuerzo y
perseverancia hacia nuestras metas. Las neurociencias han demostrado que aprendemos
mejor cuando hay implicación emocional; “todo lo que a la hora de aprender produce
contento, refuerza la memoria”. Cuando se resuelve con éxito una tarea propuesta, sabemos
que aumentan los niveles de dopamina y acetilcolina, neurotransmisores que aportan
sensaciones de bienestar, lo que supone una gran recompensa. Lo que suele estar relacionado
con la percepción de la autoconfianza y motivación.

Todo esto también nos permite darnos cuenta que la educación actualmente, sigue
respondiendo a otras necesidades de poca relevancia y los maestros por lo general, poseen
un escaso conocimiento relacionado con el funcionamiento del cerebro y las etapas
evolutivas del mismo. Esto nos invita a pensar que de una forma consciente o inconsciente
son muchos los profesionales que se dedican a la educación y viven de espaldas a estos
conocimientos. Lo que supone, no poder explorar todas las oportunidades que nos ofrecen.

Según Campusano; “solo la colaboración entre didáctica y neurología, puede desarrollar


nuevas estrategias de aprendizaje más participativas e interactivas, con las que los
profesores/educadores puedan conocer mejor y hacer prosperar los talentos de sus pupilos”.
Es por ello que nuevas pedagogías desde el punto de vista neurobiológico deben adaptar las
condiciones del aprendizaje a las necesidades de activación y estimulación de las
capacidades, deben desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje que centren el objetivo
didáctico en el entrenamiento de las operaciones mentales, necesarias para nuestra adaptación
práctica, tienen que atender las necesidades del cerebro en desarrollo, además de incorporar
la motivación como un recurso para mejorar las condiciones del aprendizaje y hacer que estos
sean más significativos, dirigiendo los esfuerzos a la búsqueda de los talentos individuales y
a potenciar dichos talentos, enseñar y trabajar la creatividad. Para ello se hace necesario dejar
de penalizar el error en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y de allí la necesidad de que los
maestros, psicopedagogos, profesores, entre otros deban ser los entrenadores y mediadores
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta tarea requiere adquirir conocimientos sobre el

8
funcionamiento y desarrollo del cerebro, para que tengan la capacidad de ofrecer los
estímulos necesarios al alumno y as su vez desarrollar sus capacidades cognitivas con la
finalidad de que le resulte más fácil y significativo el aprendizaje. Esto a su vez fortalecerá
sus conocimientos como profesional y le permitiría sensibilizarse ante la situación de ese
alumno que presenta fallas en su aprendizaje, que llega ser rechazo y etiquetado, porque
comprende la causa de la disfunción.

9
Capitulo VII: Conclusiones
Aunque la mayoría de los trabajos sobre efectividad de los diferentes abordajes terapéuticos
en los trastornos mentales presentan deficiencias metodológicas convendremos en señalar
que cada profesional “selecciona” aquellos que más se ajustan a su modelo de intervención.
Todos hablamos de los modelos basados en la evidencia o “en pruebas” pero el problema
reside en que hoy en día es relativamente fácil encontrar artículos con “evidencia” de casi
todo.

Una manera de solventar esta difícil disyuntiva se encuentra en la neuropsicología ya que


esta disciplina debería forzar a las técnicas a demostrar su eficacia evaluando los cambios
sobre el funcionamiento cerebral.

De esta manera las técnicas de neuroimagen han comenzado a arrojar cierta luz sobre los
cambios funcionales y estructurales que se producen en pacientes con daño cerebral cuando
se interviene para recuperar la función dañada, es decir, sabemos que ocurre en el cerebro
antes y después de nuestra intervención lo que a su vez permite comprender los efectos de la
plasticidad cerebral.

En este sentido los diferentes modelos psicoterapéuticos deben explicar algo más de lo que
resulta obvio, es decir, deben ir más allá de la afirmación de que algo es eficaz para explicar
cómo y porque es eficaz. Podíamos afirmar que cualquier intervención persigue someter al
sujeto una serie de experiencias (reales o imaginadas, pasadas, presentes o futuras) para que
las relaciones cerebro-mente se orienten en una dirección más adecuada o adaptativa.

10
Capitulo VII: Recomendaciones
En este sentido, la exposición con prevención de respuesta es eficaz por dos motivos: en
primer lugar, produce un descondicionamiento o una desensibilización de la reactividad del
núcleo amigdalino por exposición al estímulo ya que no se puede emitir una respuesta de
evitación y en segundo lugar porque la conducta posee un gran poder de fijación de las
experiencias en el cerebro. Resulta mucho más fácil recordar lo que hago que lo que pienso,
puedo recordar lo que comí ayer o donde ha aparcado mi coche pero me resulta más
complicado recordar que pensaba ayer por la tarde. La conducta, el contacto físico con el
mundo posee un mayor potencial de cambio porque se asienta sobre estructuras cerebrales
que favorecen el aprendizaje y la memoria, de hecho, nadie negará que resulta más fácil
aprender a cambiar la rueda del coche cambiándola que estudiando el procedimiento en un
manual de instrucciones. Algunos modelos psicoterapéuticos resultan algo así como un
manual de instrucciones sobre cómo se deben hacer las cosas o como se debe pensar (manual
de difícil aplicación “en caso de apuro”), la terapia conductual nos enfrenta a la situación y
nos entrena a resolverla.

11
Bibliografía
 Kandell. (1998,1999) la experiencia sensorial y el aprendizaje producen un
debilitamiento de conexiones sinápticas preestablecidas y fortalecen otro tipo de
conexiones.
 A.M. Battro, K.W. Fischer y P.J. Lèna Ensayos sobre la Neuroeducación.
 Pennington (módulos cerebrales están relacionados con las funciones cognitivas)

12
ANEXO

13

Você também pode gostar