Você está na página 1de 16

DESARROLLO DE UN ESCENARIO EXTENDIDO DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Ing. SUSANA ESTHER MORALES CABEZA

RESUMEN

El problema observado en la Universidad Nacional de Piura es que no hay un escenario


amplio para la educación ambiental. La educación ambiental se encuentra circunscrita a
pequeños escenarios que corresponden solo a carreras asociadas a ciencias naturales; pero
aun así no se cumple con todo lo referente al cuidado del medioambiente. Ante ello la
investigación tuvo como objetivo desarrollar un modelo de escenario extendido de
educación ambiental dentro de la UNP. Para concretar dicho propósito se utilizó un
conjunto de métodos cuantitativos, los cuales han permitido agenciarse de resultados a
través de las técnicas de encuesta. Por otro lado para profundizar en la investigación se
usó parte del método cualitativo expresado en entrevistas. Tanto las encuestas como las
entrevistas contribuyeron al acercamiento a la realidad del problema. Tras la aplicación
de los instrumentos se encontró que en la mayoría de casos no hay una conexión entre la
formación profesional y la educación ambiental. La mayoría de personas asume el
cuidado del medio ambiente como una cuestión personal; pero no organizacional. El
modelo mental de la mayoría no es cuidar el medio ambiente; sino continuar con prácticas
sociales que atentan a la destrucción del mismo. En ese sentido se concluye que el
medioambiente y la educación que se brinda o se tiene en la universidad no son
pertinentes con la protección y la preservación del medio ambiente. Se sugiere que se
profundice el análisis y se ponga en práctica un conjunto de actividades que ayuden a
enfrentar las limitaciones formativas en la Universidad Nacional de Piura.

ABSTRAC
The problem observed at the National University of Piura is that there is not a broad
scenario for environmental education. Environmental education is circumscribed to small
scenarios that correspond only to careers associated with natural sciences; but even so it
does not comply with everything related to the care of the environment. In view of this,
the research aimed to develop an extended scenario model of environmental education
within the UNP. To achieve this purpose, a set of quantitative methods was used, which
allowed for obtaining results through the survey techniques. On the other hand, to deepen

1
the research, part of the qualitative method expressed in interviews was used. Both the
surveys and the interviews contributed to the approach to the reality of the problem. After
applying the instruments, it was found that in most cases there is no connection between
professional training and environmental education. The majority of people take care of
the environment as a personal matter; but not organizational. The mental model of the
majority is not to care for the environment; but to continue with social practices that
attempt to destroy it. In this sense, it is concluded that the environment and the education
that is offered or is held at the university are not relevant to the protection and preservation
of the environment. It is suggested that the analysis be deepened and put into practice a
set of activities that help to face the training limitations at the National University of
Piura.

LA UNIVERSIDAD Y EL MEDIOAMBIENTE
Una de las instituciones que más debe contribuir al cuidado del
medioambiente es la Universidad. La Universidad como centro de investigación y
como eje de la formación profesional de diversas especialidades. La Ley N° 30220
define a la Universidad como La universidad es una comunidad académica orientada
a la investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista, científica y
tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural.
En ese sentido compete a la universidad enlazar la formación, en todas sus
dimensiones hacia el cuidado del medio ambiente.

La ley faculta a las universidades para hacer investigaciones de toda


naturaleza a fin de contribuir a la mejora de las deficiencias y al fortalecimiento de
capacidades de la sociedad organizada. El artículo 48 de la Ley N° 30220, expresa
que los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en
su propia institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por
las instituciones universitarias públicas o privadas.

La Universidad Nacional de Piura (UNP), en su estatuto artículo 7, inciso


“7,1”, se lee que uno de sus principios es “La búsqueda y difusión de la verdad. La
UNP promueve la búsqueda de la verdad y el compromiso con la producción y
difusión de conocimientos que beneficien a la humanidad. En el inciso “7,2”, se lee
que otro de sus principios es Calidad académica, asumida por la UNP como la
búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, la

2
internacionalización, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo
del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento
permanente.

En el artículo 8, inciso “8,1”, se señala que es fin de la UNP, “Preservar,


acrecentar y transmitir de modo permanente, la herencia científica, tecnológica,
cultural y artística de la humanidad. En el inciso “8,3”, Proyectar a la comunidad sus
acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo.

A pesar que las leyes están establecidas, el accionar de la UNP no parece ser
la adecuada en torno al medio ambiente. El rol de la Universidad se ha venido a
menos y ha descuidado la dimensión ambiental en la mayoría de sus especialidades.
El tema ambiental debe ser un tema transversal en todas las áreas del saber.

Según Nicolo Gligo el rol de las universidades son poco discutidas y la


formación que ofrece, respecto al medioambiente es muy limitado. La Universidad
ha sufrido cambios en sus roles y se ha olvidado de los problemas reales y solo piensa
en hacer negocio con los estudiantes y la comunidad: “…se convierten en excelentes
negocios…tenemos la universidad-empresa, universidad-consultora, universidad-
negocio; pero ya no hay una universidad gestora de paradigmas y fuente constante
de planteamientos innovadoras para el desarrollo” (Gligo, 2006, pág. 32)

La dimensión ambiental es la más afectada en cuanto al cumplimiento de las funciones


de la UNP. Si bien la Universidad tiene leyes, dicta algunos diplomados y seminarios
sobre medio ambiente; pero esto no es suficiente “se debe establecer alianzas con las
organizaciones de base, las instituciones del Estado y la sociedad en general para
elaborar proyectos, estudiar los problemas ambientales, crear centros de estudio y
monitoreo para cuencas y subcuentas, talleres prácticos para orientar las acciones de la
gente” (Bernilla Rodriguez, Rodriguez Ordoñez, Calizaya, & Yam, 2014, pág. 57)

UN PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL AL INTERIOR DE LA UNP


La Universidad Nacional de Piura (UNP) tiene un limitado cumplimiento de sus
funciones en cuanto a la investigación, formación y responsabilidad social asociado
al medioambiente. De acuerdo a las investigaciones de Lars Emmelin de la
Universidad de Trondheim, las dimensiones que toda universidad debe incluir en la
educación ambiental de sus estudiantes son: “ecológica (relación hombre-
naturaleza, sistemas de naturaleza, componentes y procesos derivados de esas
3
relaciones), socioeconómica (nivel de desarrollo, organización tecnológica, uso de
recursos en la economía, marco jurídico, administrativo), sociocultural (valores,
actitudes)” (Tanguian & Perevedentsev, 1997, pág. 36)

Las dimensiones presentadas no son abordadas por la UNP, a menudo se


descuida casi todas las dimensiones. Por un lado la relación del hombre con la
naturaleza cambia día a día en la ciudad de Piura; sin embargo los estudios de la
realidad son escasos, hay limitada documentación sobre contaminación por la
presencia de bolsas plásticas, deterioro de combustibles, quema de basura,
acumulación de residuos sólidos, cuidado de cuencas, calidad de agua; etc.

En la dimensión socioeconómica se ha descuidado la influencia de la


contaminación de las cuencas, quebradas y ríos en la producción agraria y ganadera,
la contaminación y la presencia de enfermedades, el uso de plaguicidas y la
producción, las condiciones ambientales de las personas que practicas la roza y la
quema, las actividades de los campesinos, las condiciones en las que viven los
pobladores cercanos a los botaderos, entre otros. Del mismo modo se ha descuidado
el estudio de las tecnologías extractivas, el estudio de la tecnología agraria y ganadera
y su relación con el medio ambiente, los conocimientos de las leyes y normas que
protegen al medio ambiente.

Finalmente la dimensión sociocultural es la más descuidada, en tanto las


actitudes de los jóvenes son cada vez más tentadoras y destructoras del
medioambiente. Por un lado las actitudes son de explotación, suciedad y
contaminación de las calles, aulas y patios (incluso universitarios). La UNP no ha
tratado de superar estos problemas asociados a valores y actitudes de cuidado y
protección al medioambiente.

Poco o nada se ha hecho por plantear el desarrollo de un escenario extendido


en la que se integre los seminarios, los cursos de formación y las prácticas cotidianas
de los estudiantes. La universidad ha puesto pequeñas cosas sobre medioambiente
pero no ha trabajado planes, estrategias, programas, acciones, currículo, libros,
revistas, documentales orientados a la formación integral y al cuidado total del
medioambiente.

4
ESTUDIOS ACERCA DE ESTOS PROBLEMAS
De acuerdo a (Molano Niño & Herrera Romero, 2014), la formación
ambiental se circunscribe a actividades encaminadas más hacia la información y
“sensibilización” que hacia la formación como tal, que desde el punto de vista de los
autores, debe enfocarse hacia la transformación del pensamiento –actuando sobre su
estructura– y, por ende, la formación de hábitos, actitudes y comportamientos
favorables a una relación más armónica con el ambiente ecosistémico. (Molano Niño
A. C., 2013), en otro estudio destaca que la finalidad de la educación ambiental es la
resolución de problemas; sin embargo esta no es plena debido a que los docentes no
cumplen con esas funciones. Por otro lado (Ávila Galarza, 2014) señala que la
Educación Ambiental debe ayudar a desarrollar una conciencia ética sobre todas las
formas de vida con las cuales compartimos este planeta; respetar sus ciclos vitales e
imponer límites a la exploración de esas formas de vida por los seres humanos.
También se encuentra el estudio de (Gómez López, 2011), el cual señalaba que
existían diversos métodos para enseñar sobre el cuidado del medioambiente que van
desde las clases, proyección social, grupos de discusión, grupos de investigación,
presentaciones orales, visitas industriales, prácticas, salidas de campo, encuestas,
juego de roles.

Para el caso del Perú (Condori Moreno, 2014) señala que si bien es cierto que
en la formación se comparte diversos términos, éstos no son interiorizados de modo
claro, sino que genera confusiones en los estudiantes. Ante ello (Cárdenas Silva,
2013) proponía a la Universidad, repensar su papel en la construcción del futuro,
aplicar los criterios ambientales en la gestión y organización de sus campus o sedes.
También (Tovar Torres, 2010), señala que la mejor manera de formar en
conocimientos para el cuidado del medioambiente es el trabajo con metodología de
proyectos o método de proyectos. Estos a su vez deben desprender de políticas
ambientales. (Vargas Ruesta, 2010), concluye que es preciso aprobar urgentemente
la Política Nacional de Educación Ambiental, que nos permitirá fortalecer los
lineamientos políticos y a seguir en todos los niveles de Educación Ambiental
(Formal, No Formal e Informal). En estudio elaborado por la (Universidad de Piura,
2012) se destaca que la integración de la dimensión ambiental al sistema universitario
incrementa el nivel cultural sobre el tema, forma criterios de ética ambiental y
capacita al alumno en la búsqueda de soluciones a la problemática ambiental.

5
EDUCACIÓN AMBIENTAL
La educación ambiental a través de un escenario extendido para la universidad
involucra un proceso de “concientización, junto con unos conocimientos, valores,
cualificaciones, experiencias y disposición de individuos y colectivos” (Tanguiane,
1997, pág. 27). A través del escenario extendido los estudiantes, administrativos y
directivos llegan a presentar mayores conocimientos sobre los problemas
ambientales. A partir de ese conocimiento se teje un conjunto de propuestas y
acciones para solucionar los diversos problemas.

TEORÍA DE CALIDAD AMBIENTAL


La Teoría de la calidad ambiental está orientada a mejorar la formación
universitaria, en cuanto al cuidado y protección partiendo del contexto áulico. Luis
Hernán Errázuriz, señala que “la idea es vincular directamente el concepto de
calidad de la educación, a la estética cotidiana de los entornos universitarios…nos
parece que el entorno estético de la universidad tiene un enorme impacto, muchas
veces invisible, en el contexto de la vida real, de la cotidianeidad universitaria. Esta
es una teoría mucho más sistémica en el cual se reconoce que los ambientes
educativos, que las áreas verdes, que el diseño del mobiliario, que las imágenes
desplegadas en los muros, que la luz, entre otros, son factores que tienen un poder
muy significativo, aunque parezcan inocuos, secundarios y no los veamos” (Hernán
Errázuriz, 2015). Desde esta perspectiva se plantea que se debe empezar cambiar el
contexto en el que se desenvuelve el estudiante.

METODOLOGÍA
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación fue aplicada. Este tipo de investigación, llamada


también cuasi experimental, cuyo “propósito es contribuir en la mejora del problema
de formación en el cuidado del medioambiente en una área específica de la ciencia”
(Gómez M. , 2006, pág. 15) La forma específica concierne a un diseño de escenario
extendido de educación ambiental.

Por un lado la investigación se denominó aplicada porque hace un estudio


piloto para la transformación de las variables.

6
De acuerdo al nivel de investigación fue de tipo descriptivo correlacional, ya
que recolecto datos en un solo momento para caracterizar el problema y a partir de allí
se definió un modelo de escenario extensivo de educación ambiental. Además se
consideró de nivel descriptivo, porque “registro, analizo e interpreto un problema
vigente, en un contexto concreto” (Tamayo, 2004, pág. 46)

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El referido diseño se graficó de la siguiente manera:

O Od PT RC
Donde:

O : Observación.

Od : Observación del diagnóstico de la realidad.

T : Teoría que sirve de base a la propuesta.

PT : Propuesta teórica o modelo teórico.

RC : Realidad posiblemente cambiada.

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

La población objeto de estudio estuvo conformado por 850 directivos de la


Universidad Nacional de Piura tomada en 2015 y 2016.

MUESTRA

7
En la determinación de la muestra óptima se seleccionó el muestreo aleatorio
simple, realizando los cálculos se obtuvo una muestra conformada por 265
directivos universitarios al 95% de Nivel de significación.

Se seleccionó el muestreo aleatorio simple cuya fórmula propuesta por


R.B. Ávila Acosta en su libro Metodología de la Investigación, es como sigue:

z 2 pqN

 2( N  1)  z 2 pq

Donde:

z = Es el valor de la abscisa de la curva normal para una


probabilidad del 95% de confianza.

p = Proporción de directivos que poseen conocimientos sobre


gestión de la educación ambiental en las universidades de la

región Piura (Se asume


p =0.5)

q = Proporción de directivos que no poseen conocimientos sobre


gestión de la educación ambiental en las universidades de la

región Piura (Se asume


q =0.5)

 = Margen de error muestral.

N = Población de directivos de universidades de la región.

 = Tamaño óptimo de muestra.

Por lo tanto a un nivel de confianza de 95% y 5 % cómo margen de error;


los directivos a seleccionar de manera aleatoria será:

(1.96) 2 (50)(50)(850)

5 (850  1)  (1.96) 2 (50)(50)
2

(3.8416) (2125000)

25(849)  (3.8416)( 2500)
8163400
  264.79
30829

  265

 265 directivos
8
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La investigación en proceso ha previsto utilizar las siguientes técnicas,


instrumentos y medios de recolección de datos:

Técnica según su
Modalidad Instrumento Explicación
naturaleza
Para recoger la
información cuantitativa
Encuesta Directa Cuestionario
de opiniones sobre el
problema
Para profundizar sobre el
problema con personas
conocedoras, preguntas
Entrevista Directa El cuestionario
libres que surgen para
ampliar las explicaciones
en la encuesta

RESULTADOS

Terminado este diagnóstico que permite caracterizar los diversos problemas en el


plano personal, mental, estilos de gestión y gestión ambiental, se procedió a agrupar
algunas características, en tablas diversas que den un mayor entendimiento de los
resultados acorde a los objetivos de la investigación.

Los objetivos a alcanzar fueron los siguientes:

1. Determinar cómo se relaciona las situaciones que influyen en la gestión de la


educación ambiental y su relación con el dominio personal en la toma de
decisiones.
2. Determinar las características de la gestión de la educación ambiental y su
influencia en el análisis de los modelos mentales concerniente al sector de
educación universitaria.
3. Determinar si el estilo de gestión de la educación ambiental influye en el
aprendizaje continuo y visión compartida el sector educación universitaria.

9
4. Determinar si el tipo de gestión de la educación ambiental influye en el
pensamiento sistémico del sector de educación universitaria.

Los logros obtenidos en el desarrollo de cada objetivo específico nos conducen al


cumplimiento del objetivo general de la investigación ya que cada objetivo específico
constituye un sub capítulo de este análisis y consecuentemente nos permitirá contrastar la
hipótesis de trabajo para aceptarla o rechazarla con un alto grado de significación.

1. ¿Actualmente que encuentra en la Universidad Nacional de Piura?

Tabla 1. Situación en la Universidad Nacional de Piura

Alternativas Total Parcial %

(a) Ausencia de educación ambiental 79 50


(b) Educación ambiental verdadera 45 28
(c) Seudo educación ambiental 35 22

Total 159 100%

Fuente: Síntesis de encuesta aplicada a directivos para visualizar los objetivos


específicos

Al analizar los resultados de ésta pregunta, se encuentra que los encuestados en


un 50% consideran que existe ausencia de educación ambiental, seguidos por el 28% en
el sentido que no hay educación ambiental verdadera y el 22% restante en que únicamente
se encuentra en la actividad empresarial, son seudo educación ambiental, sumando de esta
forma el 100%.

Si analizamos estos datos, se aprecia que los directivos consultados son


conscientes en reconocer que la ausencia educación ambiental, es lo que viene influyendo
en este sector universitario, toda vez que el desarrollo logrado no responde a las
expectativas esperadas; en cuanto a los educación ambiental verdadera, estos tienen como
característica que centran sus acciones en principios universales sacan lo mejor de su
gente, dicen lo que los seguidores necesitan oír, fomentan la independencia entregando el
poder, y finalmente se centran en intereses comunes.

10
2. ¿Qué característica debe tener una educación ambiental?

Tabla 2 Característica de la educación ambiental

Alternativas Total Parcial %

(a) Tener el poder formal 23 14


(b) Educación ambiental de servicio 38 24
(c) Humildad para servir 78 49
(d) Explotar iniciativas del personal 12 8
(e) Ser tolerante 8 5

Total 159 100%

Fuente: Síntesis de encuesta aplicada a directivos para visualizar los objetivos


específicos

Al respecto los datos nos demuestran en un 49% que educación ambiental del
sector universitario debe tener como principal característica la humildad para servir a los
demás, seguidos por el 24% en que la educación ambiental debe ser servidor, el 14% en
que debe tener el poder formal, el 8% en que debe explotar las iniciativas del personal y
finalmente el 5% restante, en que debe ser tolerante, sumando de esta forma un 100%.

Como se puede apreciar por la información antes señalada la humildad para servir
y llegar a los trabajadores, debe ser la característica fundamental en los líderes que se
desenvuelven en la actividad universitaria, toda vez que se trabaja con recursos humanos
a su disposición a los cuales tiene que orientarlos y guiarlos hacia el objetivo previsto,
desde ya la educación ambiental de este tipo de universidades debe dejar de ser el centro
de la atención, alejarse su ego y pensar en las necesidades que tiene su gente en cuanto a
crecimiento y desarrollo, y ayudarlos tal como se señaló anteriormente a lograr los
objetivos; ganándose en cambio el poder del respeto, gratitud y admiración de los
seguidores, generando un verdadero compromiso a largo plazo.

11
3. ¿Cuál de estas acciones deben ser empleadas por los directivos de la universidad?

Tabla 3 Acciones de los directivos universitarios

Alternativas Total Parcial %

(a) Reemplazar hábitos anticuados 99 62


(b) Aplicar hábitos aprendidos 36 23
(c) Crear condiciones 24 15

Total 159 100%

Fuente: Síntesis de encuesta aplicada a directivos para visualizar los objetivos


específicos

La información obtenida nos indica que las acciones son muy importantes a nivel
de directivos de las universidades en las empresas, destacando con el 62% la que se refiere
a reemplazar los hábitos anticuados, seguidos por el 23% que indica que es aplicar los
hábitos aprendidos y el 15% en que las acciones deben estar orientadas por los gerentes
en las empresas a crear las condiciones necesarias, sumando así un 100% de encuestados.

Se puede apreciar que el educador ambiental requiere reemplazar hábitos


anticuados de dirección por conductas modernas, y eso no es fácil de lograr.

4. ¿Usted cree que al personal de empleados y trabajadores les es fácil darse cuenta del
estilo de gestión ambiental aplicado en las universidades?

Tabla 4 Estilo de la gestión ambiental

Alternativas Total Parcial %

(a) Definitivamente si 33 21
(b) Probablemente si 74 47
(c) No sabe, no opina 19 12
(d) Probablemente no 12 7
(e) Definitivamente no 21 13

Total 159 100%

Fuente: Síntesis de encuesta aplicada a directivos para visualizar los objetivos

12
específicos

Los encuestados en un 47% consideran que es probable darse cuenta de los estilos
de gestión ambiental que se aplican en la universidad. 21%, manifiesta que están seguros
que esto sucede en esta forma; el 12% de encuestados prefiere no opinar porque no sabe
y/o conoce a plenitud dicha problemática; sin embargo los que opinan contrario a los
anteriores, se manifiestan en forma conjunta con el 20%, tanto definitivamente como
también dejando la probabilidad que esto no suceda, es decir no darse cuenta del estilo de
gestión ambiental que se esté empleando en las universidades.

5. ¿Cuál de las situaciones es la que más influye en la gestión ambiental?

Tabla 5 Situación influyente en la gestión ambiental

Alternativas Total Parcial %

(a) Sistema de valores personales


63 40
(b) Confianza en los subordinados
45 28
(c) Expectativas acerca del jefe
39 24
(d) Presiones ambientales en la
12 8
organización

Total 159 100%

Fuente: Síntesis de encuesta aplicada a directivos para visualizar los objetivos


específicos

Esta interrogante por los resultados encontrados, dejan en claro que el 40%
considera que una de las situaciones que más influye en la educación ambiental es la del
sistema de valores personales, seguida por el 28% que indica que es la confianza en los
subordinados, el 24% en que son las expectativas acerca del jefe y el 8% restante en que
son las presiones ambientales a nivel de las organizaciones, llegando así al 100%.

13
CONCLUSIONES

1. La Universidad Nacional de Piura cuenta con una formación ambiental muy


débil, el escenario es mínimo, se reduce el cuidado del medio ambiente a las
decisiones personales y no a la organización institucional.
2. El desarrollo de un escenario extendido de educación ambiental comprendido
por dominios personales (consideran que depende de cada uno, el cuidado del
medioambiente), modelos mentales (piensan que sus acciones no afectan al
medio ambiente), aprendizaje continuo - visión compartida y el pensamiento
sistémico orientado a la gestión de la educación ambiental para el sistema
universitario de la Universidad Nacional de Piura, es relevante y decisivo.
3. Las situaciones que influyen en la gestión de educación ambiental están
relacionadas con el dominio personal (los individuos toman las decisiones de
cuidar el medio ambiente, en la mayoría de casos lo hacen al margen de la
institución). Las características de la gestión de educación ambiental influyen
en el análisis de los modelos mentales concerniente al sector universitario.
4. El estilo y tipo de gestión en educación ambiental influye en el aprendizaje
continuo y visión compartida del sector universitario

RECOMENDACIONES

1. Se sugiere implementar el desarrollo de un escenario extendido de educación


ambiental comprendido por dominios personales, modelos mentales,
aprendizaje continuo - visión compartida y el pensamiento sistémico orientado
a la gestión de la educación ambiental para el sistema universitario de la
Universidad Nacional de Piura.
2. Se recomienda implementar la gestión de educación ambiental relacionadas
con el dominio personal en la toma de decisiones.
3. Es recomendable implementar la gestión de educación ambiental en el análisis
de los modelos mentales concerniente al sector universitario.
4. Se propone implementar El estilo de gestión de educación ambiental en el
aprendizaje continuo y visión compartida del sector universitario.
5. Se indica implementar El tipo de gestión de la educación ambiental con el
pensamiento sistémico del sector universitario

14
BIBLIOGRAFÍA

Ávila Galarza, A. (2014). La educación ambiental a nivel superior. México: Centro de


Investigación y Estudios de Posgrado. Facultad de Ingeniería,Universidad
Autónoma de San Luis Potosí.

Bernilla Rodriguez, E. B., Rodriguez Ordoñez, F. R., Calizaya, L., & Yam, E. (2014).
Prácticas sociales en el deterioro del medioambiente. Tacna, Perú: Teleoficina
Perú SAC.

Cárdenas Silva, J. M. (2013). Responsabilidad Ambiental Universitaria: Compromiso y


oportunidad . Lima. Perú: Dirección General de Educación, Cultura y
Ciudadanía Ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM).

Condori Moreno, D. E. (2014). Impacto de una estrategia de educación ambiental


sobre los conocimientos actitudes y prácticas en manejo de residuos sólidos de
la población de Villa Chullunquiani. Lima: Universidad Peruana Unión.

Gligo, N. (2006). Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto


de siglo después. Chile: CEPAL.

Gómez López, C. (2011). La educación ambiental en la formación superior en


medellín: Estudio de caso en dos niveles de tres instituciones. Tesis. niversidad
Nacional de Colombia Sede Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellín.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.


Córdova, Argentina: Brujas.

Hernán Errázuriz, L. (2015). El (f)actor invisible. Chile: Consejo Nacional de Cultura y


Artes.

Molano Niño, A. C. ( 2013). Concepciones y prácticas sobre educación ambiental de


los docentes en las universidades de Bogotá. Implicaciones para los currículos
de las facultades de educación. España: Tesis doctoral, Universidad de
Valladolid.

15
Molano Niño, A. C., & Herrera Romero, J. F. (2014). La formación ambiental en la
educación superior: una revisión necesaria. Luna Azul, núm. 39, julio-diciembre,
186-206.

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Tanguian, S., & Perevedentsev, V. (1997). Criterios pedagógicos y científicos para


definir el contenido ambiental de la educación uniersitaria. Madrid: UNESCO.

Tanguiane, P. (1997). Criterios pedagógicos y científicos para definir el contenido


ambiental de la eduación universitaria. España: UNESCO.

Tovar Torres, M. (2010). Influencia del método basado en proyectos para la formación
de competencias de investigación acción en los estudiantes de la mención de
educación ambiental en la escuela de postgrado de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima: Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle.

Universidad de Piura. (2012). Reportes de desempeño ambiental de las universidades.


Piura: EDEP.

Vargas Ruesta, K. G. (2010). Análisis del modelo de enfoque e implementación de la


política educativa relacionada a la educación ambiental en el Perú. Lima. Perú:
Tesis de maestría. PUCP.

16

Você também pode gostar