Você está na página 1de 6

Temas Unidad I:

1) La ciencia en sentido amplio y en sentido estricto.


El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego. Sin embargo, no son los mismos los
supuestos teóricos sobre los que reposa la idea actual de ciencia que los que se forjaron -por ejemplo- en la antigüedad
clásica. Esta diferencia tiene su explicación en que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los
criterios que ésta su pone de lo que es conocimiento en sentido estricto.
El término de ciencia alberga un sentido amplio, es el que nos permite hablar de “ciencia antigua” o “ciencia medieval”, se
trata del saber que en una época fue considerado sólido. La ciencia varia históricamente porque la comunidad científica de
cada época forja un sentido determinado de “ciencia”. Es por eso que desde este sentido amplio e histórico de la ciencia
puede hablarse de tres grandes modelos o paradigmas, en cuanto a comprender el conocimiento científico:
*paradigma premoderno, que abarca la antigüedad y la edad media (desde el siglo VI antes de Cristo hasta el siglo XV)
*paradigma moderno, surgido a partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII hasta la primera mitad del XX
*paradigma actual o posmoderno que se constituye en el siglo XX.
Paradigma premoderno: se encuentran dos períodos diferentes, la antigüedad clásica (centrada sobre todo en el
pensamiento griego de los siglos VI al IV antes de Cristo) y la Edad Media (siglos v al xv). Del primero de ellos-el "mundo
griego"-cabe decir, que da inicio al proyecto racionalista. Aquí el concepto clave es el de logos que es básicamente el
"discurso explicativo y demostrativo", que se contraponía con otro tipo de discurso que se narraba sin necesidad alguna de
demostración. Se trata del mito cuya "verdad" no residía en la verificación, el saber científico pertenece al logos. Existe
otra oposición que es la diferencia entre la mera opinión y el saber científico.
DOXA (opinión) EPISTEME (saber)
Es un saber no fundamentado Es un saber fundamentado
Se obtiene espontáneamente Requiere esfuerzo y reflexión
Se obtiene espontáneamente Es sistemático
Se mueve en el ámbito de la
Verosimilitud Pretende instalarse en la verdad
Es acrítico Es critico

Frente a este modo de comprender la realidad, el mundo de la Edad Media aporta todo lo derivado de la concepción
cristiana de la vida. Por ejemplo, la subordinación de la razón a la fe o la comprensión del mundo en términos de un orden
divino.
LA COMPRENSIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO: 1) Geocentrismo, se considera la tierra como centro del universo.2) Orden
teleológico, se piensa que todo en el universo tiende hacia un fin (télos}.3) Finitud del espacio, se cree en un universo
cerrado y finito, con límites.
2) El Paradigma de la Ciencia Moderna.
Comienza un lento proceso de desacralización, en primer lugar se comienza a producir una separación dentro de la cultura
y de la sociedad, dentro del orden religioso-eclesiástico, en otros términos se da una diferenciación en lo moderno desde el
punto de vista institucional entre la iglesia y el estado y de lo cultural entre la religión y la ciencia. En un segundo proceso
la modernidad se entiende como un proceso de secularización en el que se va del teocentrismo medieval a la centralidad
de los problemas mas prácticos-mundanos- del tiempo de lo divino al tiempo del mundo. La esencia de la modernidad esta
dad por el ideal de una racionalidad plena. Esto implica las siguientes creencias:
*el mundo posee un orden racional matemático, Galileo dice “la naturaleza esta escrita en caracteres matemáticos”
*surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la razón, en su poder de dominio y transformación de la naturaleza
*el proyecto moderno conlleva dos ideales: alcanzar un conocimiento universal y lograr la formulación de una ética de la
validez universal.
*creencia plena en el progreso social como consecuencia del desarrollo de la ciencia, asi el avance científico se supone
que se traslada a toda la sociedad dando lugar a un orden social mas justo y mejor, además que todo proceso de
innovación en la ciencia es bueno.
3) Rasgos o características del conocimiento científico de acuerdo con el Paradigma de la Ciencia Moderna.
Las condiciones que debe reunir un determinado conocimiento para ser considerado científico, dependen de ciertos
requisitos y se centra en las siguientes características:
- Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva, mediante leyes: La ciencia es un saber que busca leyes mediante
las cuales poder describir y explicar. Estas leyes expresan conexiones regulares que permiten explicar y predecir los
hechos particulares, es decir, explicar da cuenta de los hechos mediante leyes.
- Carácter crítico: La ciencia es un saber crítico. El pensamiento científico es un pensar interrogante, por lo tanto su
tarea más propia es la de preguntar.
- Saber fundamentado, lógica y empíricamente: La ciencia requiere la fundamentación de sus afirmaciones. Es una
condición que recorre la historia del conocimiento científico a partir de dos dimensiones: la primera, justificar,
relacionada con la coherencia entre proposiciones que conforman la teoría de acuerdo con las reglas de la lógica. Y la
segunda, justificar sus enunciados mediante contratación empírica, a través de la experiencia.
- Carácter metódico: la tendencia fundamental del pensamiento científico moderno es la de identificar el saber, el
conocimiento. Un cuerpo de conocimientos, para que sea considerado científico debe seguir cierto procedimiento.
- Sistematicidad: es un cuerpo de posiciones relacionadas entre sí lógicamente. Un conjunto ordenado de
elementos, este carácter alude a una unidad armónica, no contradictoria del saber.
- Comunicable mediante un lenguaje preciso. Para poder formular enunciados precisos y para poseer mejor
posibilidad de expresión de un saber, el lenguaje preciso es un componente ineludible, para todo conocimiento que se
precie científico.
- Pretensión de objetividad. El conocimiento científico es, o pretende ser, objetivo. Ser objetivo significara, evitar
toda influencia derivada del que conoce e implica absoluta prescindibilidad del sujeto en el proceso cognoscitivo mismo.

Haciendo una síntesis de ambas concepciones de la ciencia (moderna y posmoderna), explicar cómo describirían los
rasgos del conocimiento científico.
El conocimiento científico desde los paradigmas modernos, es un saber fundamentado, con capacidad descriptiva,
explicativa y productiva. Es de carácter crítico, y a la hora de realizarlo tiene un carácter metódico, es decir debe seguir un
cierto protocolo y por poseer elementos ordenados, se convierte en sistemático, todo esto bajo un lenguaje propio en su
búsqueda de la objetividad.
Esta concepción de ciencia va ir variando con el paso del tiempo, para la posmodernidad, la ciencia, es una producción, no
la constatación de algo pre-constituido, no dice lo que es real, si no que cuando es explicativa, se expresa por medio de
teorías. Tampoco existe el “método científico”, varía según el objetivo preciso de cada científico.
En la actualidad, la ciencia ya no es racional, sino mas bien es subjetiva, que en muchos casos el científico deja que
influya en sus trabajos sus creencias y prejuicios, por lo tanto no podemos hablar de una ciencia racional, porque el
científico es una persona humana, que en muchos casos esta influenciado por el contexto social en el que esta inserto.

4)Paradigma Posmoderno o de Modernidad tardía.


En este paradigma varios rasgos de la modernidad han perdido su poder, ya que han caído en desuso porque no creemos
mas en ellos. En la posmodernidad se despliega los siguientes puntos:
1-caida de los ideales de conocimiento de la modernidad, donde se cuestiona o se rechaza la idea de verdad sostenida por
la filosofía moderna, por lo cual no hay verdades universales sino provisorias.
2-critica y rechazo de los ideales éticos y del progreso, llevando el fin a las utopías, no solo descreyendo de las
construcciones teóricas del pensamiento moderno sino también de la posibilidad de acceder por medio de aquellas a un
progreso social.
3-la posmodernidad inaugura la aparición de ciertas críticas al desarrollo absoluto ilimitado de la ciencia, cerrando el
supuesto de la esencial bondad del conocimiento científico.

5)Críticas realizadas al paradigma de la ciencia moderna desde la posmodernidad. (Pardo, Follari).


Las críticas que se realizan a la ciencia moderna desde las posiciones posmoderna y el relativismo epistemológico se
basan en que la ciencia es una producción, una construcción, por tanto de ninguna manera una simple constatación de
algo pre-constituido.
La ciencia solo señala el comportamiento ideal de leyes que en la realidad fáctica nunca se dan aisladas. Es decir, que
las leyes científicas nunca surgen de una simple lectura inmediata del comportamiento de lo real. A demás tampoco “dice
lo real”, sino que lo explica por medio de teorías. Esto implica que la ciencia no surge de la observación, como a menudo
se cree, sino que implica siempre la existencia de supuestos previos que son puestos a constatación por vía de la
experiencia. La observación no es neutral ni objetiva, se capta diferentemente de acuerdo con cuales son los supuestos
que ordenan la mirada del observador.
Las teorías diferentes implican también categorías de análisis opuestos en relación a “los mismos” objeto del mundo, es
decir, se plantea la cuestión de la diferencia de lenguaje entre teorías, el lenguaje no refiere inmediatamente a lo real, sino
lo hace por mediación de condiciones socioculturales especificas, cabe establecer que no existe un lenguaje neutro
interteorico que pudiera remitir directamente a lo real para resolver diferencias o para permitir comunicaciones fluidas.
No existe “el” método científico, tal como lo afirma la metodología científica. El método depende del específico objeto y
por ello es variable en cada uno. La ciencia no comparte un método; esto suele esconder la incapacidad para advertir los
problemas epistemológicos de fondo en la construcción de la ciencia.
Las teorías científicas no están comprobadas, en tanto son imposibles de comprobar. Podría establecerse una teoría
falsa como verdadera. De modo que someter las teorías a construcción empírica es sin duda necesario, pero no permite
asumir como válida la teoría que pase positivamente la prueba. Es más, puede existir más de una teoría sobre el mismo
objeto y que la prueba empírica no funcione como supuesto.
También la ciencia no progresa linealmente, sino por rupturas, es decir, una nueva teoría habitualmente plantea corte, no
continuidad con la anterior. Así, la ciencia no devela gradualmente una realidad pre-dada cuyas características van
apareciendo cada vez más, sino define tal realidad en cada caso diferencialmente según el tipo de aproximación teórica.
Ninguna teoría cae hasta que exista otra que la reemplace, por lo cual una teoría se sostiene mientras su contra ejemplos
sean escasos y resulte heurísticamente útil en la resolución de problemas de investigación.
Los científicos no son grandes racionalistas dedicados a la cuestión de confirmar o refutar teorías, sino hombres ligados
a la resolución de problemas concretos de investigación que suelen ser inconscientes de los supuestos teóricos de su
actividad. La mayoría de ellos, cree sabérselas directamente con la realidad, no asume estar mediado por supuestos
conceptuales específicos.
El científico, no es un desinteresado buscador de verdades, sino un sujeto socialmente condicionado que busca, en
primer lugar, legitimistas dentro de la comunidad científica. Las posiciones que tome en las querellas de interpretación
científica, están condicionadas por el lugar relativo que se ocupa dentro del espacio social global y también en el espacio
de las jerarquías científicas.
Se podríamos continuar atentando contra los prejuicios constituidos sobre la ciencia y advertir su relación con la
dominación y el poder, enmarcarla en relación a intereses específicos que condicionan su tipo de perspectiva, insistir en su
actual creciente y peligrosa puesta al servicio de necesidades pragmáticas del aparato político y económico.

6)Principales aportes de la epistemología crítica sobre la ciencia.

7))Ciencias de la naturaleza y ciencias del hombre. Nomotéticas e ideográficas.


la clasificación mas conocida y útil es la que empezó distinguiendo desde el siglo XIX a los dos ámbitos del saber científico
: el de la naturaleza y el del hombre, dentro de estas dos se dio una clasificación mas clásica, aunque mas problemática,
tuvo su origen en la filosofía alemana a fines del siglo XIX, esta clasificación logro ponerse en relación a dos tipos de
conocimientos científicos, uno que se plantea como explicación y el otro de comprensión:
*ciencia nomotetica (o de los general) se identifica con las cs. Naturales y tendrá como función la explicación.
*ciencia ideográfica (o de los singular) está relacionada con la cs. Del hombre y su función será la comprensión de los
fenómenos. La ciencia de hombre no está capacitada para dar explicaciones en formas de teorías, por lo que se dirigen a
comprender las acciones humanas.
Las ciencias sociales son disciplinas académicas que estudian los fenómenos relacionados con la realidad del ser
humano, como individuo y como colectivo.
8)Relación Ciencias Naturales-Ciencias Sociales.

9) Ciencias Sociales. Carácter. Especulaciones acerca de ellas.

10)Respuestas a la pregunta acerca de las posibilidades de hacer ciencia sobre el hombre o la sociedad.
(Afirmativas, negativas, diferente). Propuesta de Piaget. (Aróstegui)

11)Dificultades teórico-epistemológicas de las ciencias sociales.


12)Problemas en torno a la observación y la explicación en Ciencias Sociales. (Aróstegui).

13)Diseño de la Investigación. El estado de la Cuestión. (Piovanni,).


La investigación es un proceso sistemático y organizado por el cual se busca descubrir, interpretar o revisar ciertos hechos
y cuyo producto es un mayor conocimiento de estos. La investigación empieza en el momento que se la inicia a plantear o
a crear.
En la investigación las decisiones que se van a tomar durante su curso pueden ir variando, en tal caso esta variación se
dará en función al grado de detalle y explicaciones que las medidas teórica y metodológica adquieran antes de establecer
contacto con los fenómenos de interés. Esta concepción del diseño tiene dos consecuencias: 1) es que no es posible una
actividad de investigación no diseñada, lo que puede existir son actividades de investigación con distintos niveles de
diseño; 2) desde el punto de viste del grado de diseño de la investigación no se puede pensar en tipos cerrados sino en
un continuo de diseños posibles. Pero este, se encuentra delimitado por dos polos que son el DISEÑO ESTRUCTURADO
(todo esta planificado de antemano: no exigirá decisiones no previstas o se apartara de aquello ya pensado, la
investigación implicara una planificación fiel del plan estipulado) DISEÑO EMERGENTE (las decisiones irán emergiendo
durante el proceso mismo).
Se asume que existe un conjunto de decisiones en la cual cualquier investigación, implica un mínimo de medidas que se
agrupan en 4 grupos:
*decisiones relativas a la construcción del objeto/ delimitación del problema a investigar
*decisiones relativas a la selección
*decisiones a la recolección
*decisiones al análisis
Estas decisiones de selección (de personas, de pueblos, de espacios, de momentos, de documentos, ect), de
recolección(los medios que utilizare para obtener la información necesaria para la investigación) y de análisis (técnicas
para ordenar, resumir y dar sentido a la información recolectada).
La primera y fundamental cuestión en un diseño de investigación es delimitar un problema, donde se da a saber qué es lo
que se quiere conocer y por lo tanto investigar. Es un proceso que se relaciona con determinados recortes que se da a la
realidad y del estado de desarrollo de la disciplina científica que se encuentra el investigador.
Se conoce como fuente de temas a las sugerencias de profesores e investigadores experimentados, la convocatorias para
acceder a las becas o para financiar proyecto, por ello se dice que la elección de un tema es por lo tanto una elección
condicionada
Un problema siempre se define y construye a partir de un tema mas amplio, asi este proceso es posible a partir de un
conjunto de prácticas que se conocen como INDAGACIONES PRELIMINARES, aludiendo a lecturas generales que
permiten ir conquistando familiaridad con un tema, ganando conocimiento sobre la cuestión, haciendo posible identificar
aspectos problemáticos, delinear preguntas que al plantearlas se comienza a dar forma al problema de investigación,
focalizando mas la indagación en torno a este, constituyendo lo que se define como ESTADO DE LA CUESTION.
Para poder presentar un plan de tesis o para acreditar o financiar un estudio se debe seguir pautas impuestas a un diseño
de investigación en el marco institucional fijadas por las pautas que una universidad fija o las condiciones que una agencia
estatal de investigación establece.
14)Las operaciones lógicas del método. (Aróstegui)
Existen notables diferencias entre los campos que estudian las ciencias naturales y las sociales, pero por otro lado ambas
obedecen a una misma lógica en las operaciones formales del método. La lógica de investigación en las ciencias sociales
no difiere mucho de los fundamentos que preside la investigación en las ciencias naturales. Asi la formulación del la
hipótesis de trabajo y el uso que se haga con ella no difiere mucho en estas ciencias, pero si los procesos de observación-
experimentación donde los mecanismos son distintos.
Secuencias u operaciones lógicas: se entiende a esto por operaciones lógicas de un método o por fases de operativas, en
situaciones o momentos de la investigación por la que atraviesan todo proceso de conocimiento que intenta descubrir
relaciones reales entre los fenómenos o las leyes de su comportamiento. Al hablar de fases debe entenderse que se trata
de situaciones cronológicas o ordenadas.
Todo procedimiento de conocimiento atraviesa siempre estos momentos de serie de operaciones que podemos llamar,
momentos lógicos:
*HIPOTESIS PREVIA: es donde se fundamenta el origen de una investigación, la fijación de los problemas, las primeras
explicaciones tentativas.
*OBSERVACION O DESCRIPCION SISTEMATICA: ocupado por el análisis, clasificación, definir, ect, de las realidades
presentes en un determinado campo de estudio.
*VALIDACION Y CONTRATACION: es el momento de poner a prueba la hipótesis, explicara si la explicación tentativa da
cuenta con los hechos.
*EXPLICACION: la operación se expresa en forma de un conjunto de formas que pretenden establecer una o varias leyes,
que puedan establecerse como teorías.

15))Etapas de una investigación. Criterios de selección del tema. (Cardozo)


PASOS DE UNA INVESTIGACION HISTORICA
A) El planteamiento del problema, con su selección y delimitación, conlleva unos criterios de selección que lo
desarrollaremos en orden decreciente a su importancia:
1) Criterio de relevancia: ante todo la relevancia social; apuntando a la pregunta de para que sirve la historia, llegando a la
respuesta, que historia posee elementos que contribuyen a la comprensión de las estructuras de la sociedad actuales y por
lo tanto a la planeación de las futuras.
2) Criterios de viabilidad: además de saber si el tema es relevante, también si es posible llegar a buen termino con la
investigación, esto tiene que ver con los recursos documentales o si existe disponibilidad de fuentes o si hay recursos
humanos y también del financiero.
3) Criterio de originalidad: el descubrimiento de un problema a investigar consiste en identificar ya sea una laguna en los
conocimientos, asi cada investigación debe contribuir algo nuevo o cuando se pretende desafiar las interpretaciones
disponibles, presentando un enfoque nuevo.
4) Criterio de interés personal: el investigador contiene una buena dosis de curiosidad, de interés y de pasión, por lo cual el
historiador trabaja con temas de su interés.

B) Construcción del marco teórico y la formulación de la hipótesis: definido el tema, el paso siguiente en el proceso de
investigación, consiste en la construcción de un modelo teórico, en función del cual se planteara la hipótesis y una de
las cosas que dificulta el planteamiento de hipótesis al investigar por primera vez es el dominio insuficiente de las
teorías, por ejemplo en historia económica las hipótesis serán diferente si se parte de la teoría marxista o de la
neoclasista.
Al planteamiento de hipótesis es preciso ordenar los datos disponibles y tratar de identificar que factores deberán ser
tomados en cuenta, ya que la fase de recolección de datos son las hipótesis las que lo preparan al investigador para
penetrar en la masa de fuentes y datos.

C) Proyecto de investigación: el investigador debe redactar un proyecto que describa la investigación que propone
llevar, porque buena parte de las investigaciones son propuestas en el marco de las universidades-donde deben ser
aprobadas- o en el pedido de becas o financiamiento a instituciones. El proyecto debe convencer acerca de la
relevancia y viabilidad de lo que se pretende hacer. Siguiendo el siguiente plan
1) tema planteado con su delimitación y justificación (explicación que implica un análisis de la bibliografía)
2) objetivos del proyecto
3) marco teórico
4) formulación de hipótesis
5) fuentes que serán utilizadas
6) cronograma
7) bibliografía

D) recolección de datos: una vez planteada la hipótesis, el investigador pasa a planear y ejecutar la prueba de la
hipótesis. En esta fase recogerá datos que serán criticados, evaluados, procesados e interpretados. Las fuentes
asumen un papel importante, constatando la hipótesis de modo que se garantice la objetividad. La fase de recolección
de dato es la mas larga del proceso de investigación. Los tres problemas para el historiado son:
1) localización de los acervos documentales: seria deseable que los cursos de historia proporcionaran un adecuado
entrenamiento en el uso de las bibliotecas y archivos, en la búsqueda de colecciones o revistas y concurrir a personas
como archivistas y bibliotecarios o a los historiadores experimentados.
2) evitar dispersión y pérdida de tiempo: no entrar de lleno en la recolección de datos antes de tener un tema bien
delimitado y una hipótesis puesto que estos son los criterios de los cuales se puede seleccionar las fuentes y datos.
3) control sobre los materiales acumulados, a través de una organización eficiente: no se puede confiar únicamente en
la memoria para localizar una pieza de información con rapidez, la única solución es organizar el material recolectado,
clasificándolo y elaborando fichas, estas tiene dos funciones: uno es servir para la elaboración de notas de referencia y
bibliografía del trabajo que se presentara, dos es permitir si fuera necesario una nueva consulta, localizando
rápidamente el documento. Las fichas deben contener os datos que identifiquen al libro o al artículo; en el caso de un
libro el nombre de autor, titulo, lugar de edición, editorial, año publicado y nro de páginas.

E) análisis y procesamiento de los datos: con el desarrollo de la computación, el análisis y procesamiento de datos a
través de datos cuantitativos, esta cada vez mas presente en los estudios históricos, en historia demografía,
económica y social, pero también cada vez mas en historia política, donde los historiadores a través de los datos que
recogen van estableciendo curvas, series y otras graficas.

F) Síntesis y redacción: con la localización y delimitación de un problema, realizando una reducción analítica, se
pueden observar varias formas de síntesis: 1- síntesis estructurales o funcionales donde domina la exposición de las
estructuras de un sistema y su funcionamiento; 2- síntesis genéticas donde se busca una secuencia cronológica en el
proceso estudiado; 3-sistesis dialéctica se trata de vincular la visión de los enfoques estructural y genético.
El resultado de la investigación se presenta bajo la forma de un texto, es ahí donde se presenta a la investigación que
costara de 3 partes fundamentales: la introducción (formula el problema planteado, lo delimita, enuncia la hipótesis y la
elecciones de fuentes, método y técnicas); cuerpo de texto y la conclusión (presenta una visión razonada y se evalúa
el grado en que quedaron comprobadas las hipótesis)

AROSTEGUI CARDOZO
Hipótesis previa Planteamiento del problema
Descripción y observación sistemática Construcción del marco teórico
Validación o contratación Proyecto de investigación
Explicación Recolección de datos
Análisis y procesamiento de los datos
Síntesis y redacción

Bibliografía:

1. PARDO, Rubén H. “Verdad e Historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas”. En: Díaz, Esther. La
Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Bs. As., Biblos,
2. FOLLARI, Roberto. Epistemología y Sociedad. Acerca del debate contemporáneo.Rosario, Homo Sapiens, 2007.
Cap 1, pp. 11-24; Cap. 2, pp. 79-86; Cap. 7, pp. 111-122.
3. DÍAZ, Esther. Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Bs. As., Biblos,
2007, Cap. 2, pp. 33-49
4. AROSTEGUI, Julio. La investigación histórica: teoría y método. 2da. Edición. Madrid, Crítica, 2001; pp. 41-53,
pp. 53-73, pp. 334-350, pp. 350-359
5. MARRADI, Alberto; ARCHENTI, Nélida; PIOVANI, Juan Ignacio. Metodología de las Ciencias Sociales. Bs. As.,
Emecé, 2007. Cap. 5. El diseño de la investigación, pp. 71-85
6. CARDOZO, Ciro F. S. Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona, Crítica, 1982.Cap. .5. Etapas
y procedimientos del método histórico, pp. 135- 194

Você também pode gostar