Você está na página 1de 8

CONSTRUCCIÓN ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO AMPLIADO 2000

(IDHA)

Aparecido en el Informe”Aportes para el Desarrollo Humano de la Argentina 2002”

Nota Técnica – Cálculo del índice de Desarrollo Humano Ampliado

El cálculo del índice de Desarrollo Humano se realizó en varias etapas


1) Se definió la selección de nuevos indicadores para cada componente del índice de
Desarrollo Humano propuesto originalmente por el PNUD para la comparación
internacional. Estos nuevos indicadores deberían cumplir con tres funciones
primordiales: a)Discriminar mejor entre provincias y jurisdicciones por ser más
sensibles a las desigualdades regionales; b) Aportar información sobre calidad
(los indicadores originalmente incluidos son más bien de “cobertura”) y ; c)
Aportar información sobre variables de comportamiento más dinámico que las ya
incluidas.
2) Los indicadores seleccionados fueron a) Vida larga y saludable: Tasa de
Mortalidad por Causas Reducibles; b) Acceso a Conocimientos: Sobre-edad
Escolar para EGB1-2; Sobre-edad Escolar para EGB-3; y Sobre-edad Escolar para
nivel Polimodal; Porcentaje de respuestas Correctas en las Pruebas de Matemática
del MCE; y Porcentaje de Respuestas Correctas en las Pruebas de Lengua del
MCE; c) Vida Decente: Ingreso Total Familiar per capita; Tasa de Empleo; y
Tasa de Desempleo
3) Una vez seleccionados los indicadores, se construyó un índice para cada
indicador, utilizando como parámetros los mínimos y máximos observados ( a
diferencia del IDH original del PNUD donde se toman como parámetros valores
máximos y mínimos fijos que reflejan metas a alcanzar). El efecto de cambiar los
parámetros fue achicar el rango dentro del cual caen los índices, a la vez que
ampliar las distancias entre los valores superiores y los inferiores
4) En una segunda etapa, se agruparon los distintos índices según los tres
componentes que toma el IDH original, es decir: Esperanza de Vida y Tasa de

1
Mortalidad Infantil por causas Reducibles por un lado; los indicadores de
educación por otro; y el Ingreso Total Familiar per capita; la Tasa de Empleo; y la
Tasa de Desempleo por el otro. Se tomó la media aritmética o el promedio simple
de esos indicadores dentro de cada componente.
5) Finalmente se promediaron los tres componentes para llegar al IDHA para cada
jurisdicción

Vale la pena señalar que, a fin de dar cuenta en el caso de ingreso, de las diferencias
en cuanto a costo de vida en las distintas regiones y por lo tanto, del poder
adquisitivo, se ajustó el ITFp/c a cada región siguiendo la metodología propuesta por
el Banco Mundial en su estudio sobre Pobreza. No se utilizó el coeficiente elaborado
por el INDEC ya que éste último fue elaborado a partir de 2002, tiempo después de
que culminara la elaboración de este Informe. De todos modos, la nueva metodología
propuesta por el INDEC es muy similar por lo cual es de esperar que los resultados
sean prácticamente iguales.

La siguiente Tabla da cuenta de los valores utilizados para ajustar el Poder


Adquisitivo del ITF a las distintas jurisdicciones del país

Tabla 1: Líneas de Indigencia y de Pobreza para el Adulto Equivalente - 1997


(pesos por mes)
Línea de Componente. Línea de
Indigencia No Alim. Pobreza
Nacional
AMBA 67,4 88,2 155,6
Noroeste 66,0 82,5 148,5
Nordeste 63,8 75,3 139,1
Cuyo 61,0 85,4 146,4
Pampeana 64,9 74,6 139,4
Patagonia 64,4 86,9 151,3
Fuentes: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares, Octubre 1997.
INDEC, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos, Febrero 1996-Febrero 1997.

2
El siguiente Cuadro grafica este proceso por etapas:

INDICE DE DESARROLLO HUMANO AMPLIADO


Componente 1 Componente 2 Componente 3
Vida Larga y Acceso a Conocimientos Vida Decente
Saludable 1/3 1/3
1/3

IEV ITMIR I Escolaridad Indice Tasa de Sobreedad ICE IITFp/c ITE ITD
1/2 1/2 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3

Esp. Vida Mort. Alfabet Matric. Sobreeda Sobreeda Sobreeda Pruebas Pruebas ITF Tasa Tasa de
1/2 Inf. 2/3 Comb. d d d Matem. Lengua 1/3 Empleo Desempleo
por 1/3 EGB 1-2 EGB 3 Polimodal 1/2 1/2 1/3 1/3
Causas 1/3 1/3 1/3
Reduc.
1/2

La fracción que acompaña a cada indicador, índice y componente respectivamente, representa el peso que se le asignó en cada caso
(siempre se respetó la idea de promedio simple a excepción del I. Escolaridad en donde se respetó la ponderación que hace PNUD en
los Informes de Desarrollo Humano Mundiales).

3
Listado de Siglas utilizadas en el Cuadro:
IEV: Índice de Esperanza de Vida
ITMIR: Índice de Tasa de Mortalidad Infantil por Causas Reducibles
Índice de Escolaridad: Promedio ponderado de Alfabetización (2/3) y Matriculación
Combinada (1/3)
ICE: Índice de Calidad Educativa
IITF p/c: Índice de Ingreso total Familiar per capita
ITE: Índice de Tasa de Empleo
ITD: Índice de Tasa de Desempleo

Listado de Definición OPERACIONAL de los distintos Indicadores utilizados

Esperanza de Vida = cálculo demográfico realizado por el INDEC utilizando datos


censales y series de estadísticas vitales.

Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas de Salud

Tasa de Mort. Inf. por Causas Red. = Cant. def. de menores de 1 en un año x 1000
Cant. Total de Nac. durante ese mismo año

Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas de Salud

Tasa de Alfabetización = Cant. de pers. (14+) que reportan leer y escribir x 100
Cant. de personas (14+)

Fuente: Elaboración propia (Equipo de Desarrollo Humano) sobre la base de la EPH

Tasa de Matric. Bruta Combinada = Cant. Alumnos x100


Total de Poblac. en la edad corresp. a ese curso

4
Se calculó directamente para los niveles primario, secundario y universitario y no por
curso. Esta tasa, particularmente en los primeros cursos de la educación formal puede ser
superior al 100% ya que calcula la proporción entre los matriculados y la población con
la edad correspondiente para cada año de la educación formal. En países o regiones en los
cuales la sobre-edad es un fenómeno de relevancia, esto se ve con frecuencia.

Fuente: El dato es de elaboración propia (Equipo de Desarrollo Humano) sobre la base


de la EPH

Tasa de Sobre-edad Escolar = Cant. de alumnos may. a la edad corresp. x 100


Cant. de Matric. en el Curso

Fuente: Dato calculado por el MCE de cobertura Nacional (Censal y por lo tanto rural y
urbana) Datos publicados

Tasa de Calidad Educativa = Cant. Resp. Correctas x 100


Total de Resp.

Fuente: Dato calculado por el MCE de cobertura Nacional (Censal y por lo tanto rural y
urbana) Datos publicados

Ingreso Total Familiar Anual p/c = Promedio de Ingresos Reportados p/ hogar x 12


Poblac. Total

Fuente: Elaboración propia (Equipo de Desarrollo Humano) sobre la base de la EPH

Tasa de Empleo * = Poblac. Ocupada (14+) x 100


Poblac. Total

Es importante señalar que esta definición de Tasa de Empleo NO es la que habitualmente


se trabaja en Economía (según la cual la Tasa de Empleo es la población ocupada sobre la
población en edad de trabajar o PEA). Se trata de una distinción semántica entre el

5
INDEC (que a los fines censales utiliza esta definición operacional) y la ciencia
económica. En este último caso la presente es la denominada tasa de ocupación.

Fuente: Dato publicado y calculado por el INDEC sobre la base de la EPH, y por lo tanto
de cobertura urbana

Tasa de Desempleo = Poblac. Desocupada (14+) x 100


Poblac.(14+)/PEA

Fuente: Dato publicado y calculado por el INDEC sobre la base de la EPH, y por lo tanto
de cobertura urbana

CÁLCULO DE LA BRECHA DE INGRESOS

El cálculo de la brecha también se realiza en etapas:


1) Se construyen los quintiles de población que serán la referencia para el cálculo de
la brecha. Para ello se toma la población total y se la divide en cinco tramos de
ingreso. La construcción de los quintiles requiere ordenar crecientemente a la
población según la variable ingreso y dividirla en cinco partes iguales. Esto es,
cada quintil abarca al 20% de la población.
2) Se toma el ingreso promedio del quinto quintil y se lo divide por el ingreso
promedio del primer quintil

Brecha = Ymed. 5 Quintil


Y med. 1 Quintil

Es importante destacar que para calcular la brecha a nivel nacional, es necesario volver a
construir los quintiles de población, tomando la población total del país, ya que el corte
de quintiles va a ser distinto.

6
CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE GINI
Se calcula tomando la superficie que separa la línea de distribución perfecta de la línea de
distribución real, lo cual arroja un valor de 0 a 1 (A mayor valor, mayor desigualdad en
la distribución del ingreso).
El coeficiente de Gini es una medida que se elabora a partir del gráfico de la curva de
Lorenz. La curva de Lorenz representa la distribución acumulada creciente de los
ingresos según la acumulación creciente de la población que los percibe. La hipótesis de
una distribución homogénea de ingresos conduciría a que la curva de Lorenz resultaría
ser una diagonal de 45 grados: a un cierto porcentaje de los ingresos de la sociedad le
correspondería exactamente el mismo porcentaje de población considerada. El coeficiente
de Gini expresa la desigualdad según el grado de separación entre la curva de Lorenz
correspondiente a los datos actuales respecto de la diagonal de 45 grados. El valor del
coeficiente de Gini puede variar entre 0 y 1.

CÁLCULO DE LA DEUDA SOCIAL DE POBREZA


Se calcula tomando la distancia que separa a las personas del ingreso mínimo para
adquirir una canasta básica de bienes y servicios, se saca un promedio. Luego se
multiplica ese valor por 12 (ya que el dato es mensual) y se calcula el porcentaje del PBI.

Deuda Social Pobr.: (Y1 – LP1) + (Y2 – LP2) + (Y3 – LP3) + (Yn – LPn) x 12
n x 100

PBI

CÁLCULO DE LA DEUDA SOCIAL DE INDIGENCIA


Se calcula tomando la distancia que separa a las personas del ingreso mínimo para
adquirir una canasta básica de alimentos, se saca un promedio. Luego se multiplica ese
valor por 12 (ya que el dato es mensual) y se calcula el porcentaje del PBI.

7
Deuda Social Indig.: (Y1 – LI1) + (Y2 – LI2) + (Y3 – LI3) + (Yn – LIn) x 12
n x 100

PBI

Você também pode gostar