Você está na página 1de 3

Lógica informal

Publicado el 13 marzo 2011 por Lechuza Blog's


responder
Una entrada que me parece interesante para introducir el tema:

Hemos comentado en el aula la figura del filósofo y lógico británico Charles Lutwidge Dodgson (1832-1898), más
conocido por su seudónimo literario: Lewis Carroll, el creador de la inmortal “Las aventuras de Alicia en el País
de las Maravillas” (además de una serie de obras menos conocidas, pero igualmente interesantes, sobre el mundo
de la lógica, en especial “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí”). Recientemente, el director Tim
Burton nos ha sorprendido con una peculiar adaptación del clásico infantil titulada igualmente “Alicia en el país
de las maravillas” (Walt Disney 2010). Se trata de un interesante juego lógico plagado de acertijos y adivinanzas,
en el que se utilizan las palabras de un modo peculiar para generar razonamientos extraños, a veces
contradictorios, otras simplemente absurdos. Os dejo con el arranque de la película: la caída de Alicia por la
madriguera del conejo y el encuentro con los gemelosTweedledum y Tweedledee (tenéis ejemplos de sus
“acertijos lógicos” en el libro de Raymond Smullyan titulado “¿Cómo se llama este libro?” que hemos
comentado hace unos días). Una interesante cinta para pasar un rato divertido.
Una versión igualmente sorprendente de la historia de Alicia la podemos encontramos en la enigmática “El
laberinto del fauno” (Coproducción 2006) de Guillermo del Toro. Si bien los personajes y la historia son
diferentes, el fondo del asunto sigue siendo el mismo: como reconocer la diferencia entre la realidad y la ficción
cuando nos enfrentamos a personajes que nos proponen acertijos lógicos que debemos resolver. Nuestra
protagonista se sumerge en un mundo de fantasía atraído por un misterioso fauno en el que nada es lo que parece.
También ella se encuentra con seres extraños que nos sugieren enrevesadas proposiciones lógicas que nuestra
protagonista debe desentrañar con la ayuda de la lógica informal. Se nos muestra aquí algunas interesantes
“paradojas”lógicas (enunciados aparentemente correctos que encierra una contradicción, al proponer un círculo
vicioso que ataca nuestro sentido común). Aunque puedan parecer enredos o juegos de palabras sin importancia, en
realidad las paradojas (al igual que la “aporías” y las “antinomias”) ponen en tela de juicio la consistencia del
lenguaje y de los sistemas lógicos.
Para comprender mejor el sentido del uso del lenguaje, debemos primero aprender a detectar confusiones y errores,
muy especialmente en la construcción de las “argumentaciones” (en la “forma” o “estructura” de las mismas).
El filósofo y lógicoFrancisco Conde nos regala esta interesante tabla para hilar un “discurso vacío”: tomemos
cualquier expresión de las casillas de la columna I y juntémosla con cualquier expresión de las casillas de las
columnas II, III y IV sucesivamente. El resultado es un discurso no argumentativo, que parece dar razones de sus
afirmaciones pero no lo hace. Se podría incluso repetir el ciclo de forma infinita, y el orador podría pasarse horas
repitiendo frases que carecen por completo de referencia, o con una referencia tan vaga e imprecisa que justamente
no se acaba de decir algo.
I II III IV

de las condiciones
la realización de financieras y
los deberes del nos obliga al administrativas
Queridos colegas programa análisis existentes

la complejidad de cumple un rol de las directivas


los estudios de esencial en la de desarrollo para
Por otra parte los dirigentes formación el futuro

el aumento
constante en
calidad y en del sistema de
extensión de exige la precisión participación
Asimismo nuestra actividad y la determinación general

de las actitudes
de los miembros
la estructura ayuda a la de las
Sin embargo, no actual de la preparación y a la organizaciones
olvidemos que organización realización hacia sus deberes

De igual manera el nuevo modelo garantiza la de nuevas


participación de
un grupo
de la actividad de importante en la
la organización formación proposiciones

el desarrollo de las directrices


La práctica de la continuo de cumple deberes educativas en el
vida cotidiana nuevas formas de importantes en la sentido del
prueba que actividad determinación progreso

No es
indispensable
argumentar el la garantía del sistema de
peso y el constante, formación de
significado de nuestra actividad cuadros que
estos problemas, de información y corresponda a las
ya que de propaganda facilita la creación necesidades

el reforzamiento obstaculizan la de las condiciones


Las experiencias y desarrollo de apreciación de la de las actividades
ricas y diversas las estructuras importancia apropiadas

El afán de la consulta de los ofrece un ensayo


organización, numerosos interesante de del modelo de
pero sobre todo militantes verificación desarrollo

Los principios el inicio de la implica el proceso


superiores acción general de de
ideológicos, así formación de reestructuración y de las formas de
como actitudes de modernización acción

Recordad que los “lenguajes naturales” permite la formación de discursos que presentan una referencia muy
vaga, o que no pretende tener ninguna referencia en absoluto, con lo que el lenguaje se está usando para
finalidades que no tienen nada que ver con establecer argumentaciones (buen ejemplo de ello es el “lenguaje
poético”). Por ello se impone la necesidad de generar “lenguajes artificiales” con los que poder estudiar con
claridad y comodidad la argumentación lógica (y a esto es a lo que llamamos “ lenguaje formal”). Estos lenguajes
se caracterizan por representar la “forma lógica”, esto es, la “estructura argumentativa” responsable de la
formación de argumentaciones correctas, donde prevalece su carácter “sintáctico” (o nivel de formación de
estructuras) y no su carácter “semántico” (o nivel de significado).
Y un último y divertido entretenimiento para cerrar el artículo: ya que hablamos de acertijos lógicos, nada mejor que
echarle un vistazo al conocidísimo juego lógico propuesto por Albert Einstein (1879-1955) a principios del pasado
siglo. Recordad que el propio autor predijo que el 98 por ciento de la población mundial sería incapaz de resolver
este acertijo en menos de una hora de tiempo. El acertijo dice así:
“Existen cinco casas pintadas de diferentes colores y en cada una de ellas vive una persona con una
diferente nacionalidad. Los cinco dueños beben una determinada bebida, fuman una determinada
marca de cigarrillos y tienen una determinada mascota. Ningún dueño tiene la misma mascota, fuma la
misma marca de cigarrillos o bebe la misma bebida.”
“La pregunta es: ¿quién tiene el pez?”
1. El británico vive en la casa roja.
2. El sueco tiene como mascota un perro.
3. El danés toma te.
4. La casa verde está a la izquierda de la casa blanca.
5. El dueño de la casa verde toma café.
6. La persona que fuma “Pall Mall” tiene un pájaro.
7. El dueño de la casa amarilla fuma “Dunhill”.
8. El que vive en la casa del centro toma leche.
9. El noruego vive en la primera casa.
10. La persona que fuma “Blends” vive junto a la que tiene un gato.
11. La persona que tiene un caballo vive junto a la que fuma “Dunhill”.
12. El que fuma “Blue Master” bebe cerveza.
13. El alemán fuma “Prince”.
14. El noruego vive junto a la casa azul.
15. El que fuma “Blends” tiene un vecino que toma agua.
Con lo difícil que es ilustrar este tipo de contenidos se me ha ocurrido que tal vez os sea útil el arranque de la
película “Los crímenes de Oxford” (2008) del español Álex de la Iglesia, basada en la novela del escritor
argentino Guillermo Martínez titulada “Crímenes imperceptibles, un más que interesante repaso a la historia
de las matemáticas (entre crimen y crimen, dicho sea de paso, porque solo matemáticas hubiera sido un poco
aburrido). El arranque de la película muestra a un viejo profesor oxoniense que parece un trasunto de nuestro
conocidoBertrand Russell (el autor que desarrollo la llamada lógica simbólica, que tan ocupados nos ha tenido
estas últimas semanas), que nos alecciona acerca de la verdad, o de su búsqueda, que siempre es más interesante.
De paso, nos expone una tesis bien conocida en el mundo de la filosofía, la presentada a principios de siglo por el
filósofo Ludwig Wittgenstein en su famoso “Tractatus logico-philosophicus”, que compara la filosofía con
una escalera, muy útil para hacernos llegar a la parte de arriba de cualquier sitio, pero completamente inútil una
vez ha sido usada, porque no se incluía en ella ni una sola verdad. Echadle un vistazo al video, y ya me contaréis.
Para conocer un poco mejor el pensamiento de este autor, nada mejor que acercarnos a la película que sobre él hizo
el creativo y desconcertante director Derek Jarman bajo el título “Wittgenstein” (BFI 1993), y que nos permitirá
introducir el tema de la lógica informal. Tras la publicación del “ Tractatus”, Wittgenstein rompe con todo lo dicho
con anterioridad (hasta el punto de que se suele hablar de un primer y un segundo Wittgenstein), y en su libro más
celebrado de esta segunda etapa (“Investigaciones filosóficas”) insiste el filósofo austriaco en que lo
fundamental del lenguaje no es tanto la búsqueda del “sentido” (el “referente” o “significado” de cada palabra)
sino que lo que de verdad importa es su uso. Será precisamente este “uso del lenguaje”, que él entiende como un
juego (de ahí su famosa expresión ”juegos de lenguaje”), el que nos permite comprender lo que se dice o escribe
en base a su validez o invalidez lógica. Para hacer esto es necesario renunciar a la componente simbólica del
lenguaje, por lo que esta forma de intentar comprenderlo se denomina lógica informal (por oposición a la lógica
formal o simbólica).
Y una última recomendación para completar nuestros conocimientos sobre lógica: la lectura del texto “¿Cómo se
llama este libro?” de Raymond Smullyan, que me he permitido descargar en formato pdf para que todos tengáis
acceso a él. Vosotros mismos podéis acceder a la descarga a través del enlace que os sugiero a continuación, o bien
buscar el material en el espacio de albertofilosofia en scribd.com. Y para animaros a leer, os muestro un ejemplo
de lo que os encontraréis en el libro, que es un conjunto de adivinanzas y pasatiempos lógicos. En la reciente
adaptación de la obra teatral “El mercader de Venecia” (Spice Factory 2004) de Michael Radford, sobre el texto
original del inmortal William Shakespeare, se plantea un dilema lógico que se conoce como “Los cofres de
Porcia”, en el que un bravo pretendiente deberá mostrar su valía en el arte del razonamiento para conseguir la
mano de la joven y ansiada Porcia (a la que, por cierto, le gusta la idea de que su futuro marido sea un tipo
inteligente).
Smullyan,R: ¿CÓMO SE LLAMA ESTE LIBRO? (descarga pdf)
Fuente: http://blog.educastur.es/lacasadeelrond/category/filosofia-y-ciudadania/

http://elfilosofo.wordpress.com/

Você também pode gostar