Você está na página 1de 145

VINCULACIÓN OBJETAL EN ADOLESCENTES CON INTENTOS DE SUICIDIO

DURANTE EPISODIO DEPRESIVO DE TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR

Preparado por:

Sandra Marcela Sanmartín Safar

Asesor:

Edgar Acuña Bermúdez

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Cartagena, Colombia

2015
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio2

Agradezco a las participantes de esta investigación,


por permitirme conocer su historia y
trazar su memoria con hilos de palabras.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio3
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 7

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 10

Planteamiento del problema ................................................................................................ 10

Formulación del problema .................................................................................................... 12

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 13

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 16

Objetivo general .................................................................................................................... 16

Objetivos específicos ............................................................................................................. 16

MARCO TEÓRICO....................................................................................................................... 17

MÉTODO.................................................................................................................................... 37

Tipo de investigación............................................................................................................. 37

Participantes ......................................................................................................................... 38

Instrumentos y técnicas......................................................................................................... 38

Procedimiento ....................................................................................................................... 40

Categorías de análisis ............................................................................................................ 41

Aspectos éticos y Bioéticos ................................................................................................... 44

ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO.................................................. 46

Cronograma........................................................................................................................... 46

Presupuesto .......................................................................................................................... 48

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 49

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 74
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio5

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 76

REFERENCIAS ............................................................................................................................. 77

ANEXOS ..................................................................................................................................... 83

PARTICIPANTE 1 .................................................................................................................... 84

PARTICIPANTE 2 .................................................................................................................... 99

PARTICIPANTE 3 .................................................................................................................. 115

PARTICIPANTE 4 .................................................................................................................. 130


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio6

RESUMEN

El trastorno bipolar es una enfermedad mental crónica, episódica y recurrente, en donde hay
una pérdida del control de estado de ánimo, el cual oscila entre episodios maniacos, depresivos
o mixtos. Los síntomas bipolares no son altibajos que pueden experimentar todas las personas,
sino cambios profundos en el estado de ánimo que representan un malestar significativo en el
funcionamiento global de la persona. Y en otros casos, representa un peligro para la vida e
integridad, debido a que algunas personas que sufren del trastorno bipolar intentan hacerse
daño o suicidarse. De esta forma, este fenómeno se convierte en una problemática necesaria de
afrontar para evitar que más adolescentes sigan expuestos a situaciones de riesgo. Esta
investigación analiza desde una perspectiva psicodinámica la vinculación objetal en
adolescentes que presentan intentos de suicidio durante un episodio depresivo del trastorno
bipolar. Se empleara una metodología cualitativa de enfoque hermenéutico a partir de estudio
de casos, a su vez se empleara para la recolección de datos el consentimiento informado,
historia clínica, entrevista abierta semi-estructurada, y aplicación de test proyectivos: Test del
Árbol de Karl Koch y Test de Apercepción Temática de Henry Murray, a cinco (5) pacientes
adolescentes entre los 15 y 17 años que presenten trastorno bipolar e intentos de suicidio,
internados en una Unidad de Salud Mental, en la Ciudad de Cartagena.
Palabras Clave: trastorno bipolar, intentos de suicidio, vinculación objetal,
psicodinámico, estructura psíquica.

ABSTRACT

Bipolar disorder is a chronic episodic recurrent mental illness where a loss in mood control
occurs, which swing between maniac depressive or mixed episodes. Bipolar symptoms are not
ups and downs that may experience everyone, but profound changes in mood that represent a
significant discomfort in the overall proper functioning of the person. In other cases, it
represents danger for life integrity, since some people who suffer from bipolar disorder try to
hurt or even kill themselves. In this way, this phenomenon becomes a problem required to
face, in order to avoid more adolescents remain exposed to risk. This research analyses from a
psychodynamic perspective the object relation in adolescents who have attempted suicide
during a depressive episode of bipolar disorder. A qualitative methodology of hermeneutic
approaches from case studies will be used. Informed consent, clinical history, semi-structured
open-ended interview, and projective test like: Karl Koch´s tree test, Henry Murray´s thematic
apperception test, will be used and applied as a data collection method, to five (5) adolescent
patients between 15 and 17 years who have bipolar disorder and suicide attempts, in a mental
health unit from Cartagena.
Keywords: bipolar disorder, suicide attempt, object relation theory, psychodynamic,
psychic structure.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio7

INTRODUCCIÓN

Los trastornos del estado de ánimo reflejan un desequilibrio en la reacción emocional o

del estado ánimo, que el individuo no puede controlar y que le genera un malestar significativo

en el desarrollo de su vida cotidiana. A este grupo, pertenece el trastorno bipolar, una

enfermedad episódica que oscila entre dos estados, la manía y la depresión, a la cual se ha

asociado las ideas de muertes, los intentos de suicidio y el suicidio consumado. En este

sentido, la relación entre depresión y salud pública ha sido estudiada por diversos autores

quienes establecen algunas de las consecuencias de esta asociación. Al respecto, Cassano y

Fava (citado por Pardo, Sandoval y Umbarila, 2002) afirma que estas son: “el aumento de la

tasa de suicidio y de homicidios, el incremento de comportamientos agresivos y del consumo

de drogas, la disminución de la actividad productiva y el aumento de los costos al utilizar los

servicios de salud” (p. 13)

Ahora bien, el trastorno bipolar afecta a todos los grupos de edad, sin embargo, los

grupos más expuestos a esta patología actualmente son los adolescentes, debido a que en esta

etapa afirma Blum (citado por Pardo, Sandoval y Umbarila 2000): “se llevan a cabo procesos

de cambio físico, psicológico, sociocultural y cognitivo, que demandan en los adolescentes el

desarrollo de estrategias de afrontamiento que les permitan establecer un sentido de identidad,

autonomía y éxito personal y social” (p. 18). En este sentido, los síntomas depresivos en la

adolescencia pueden presentarse como parte normal de este periodo, en donde se generan

diversos cambios de orden físico, mental y emocional, o como una patología configurada que

genera conductas autodestructivas y otras problemáticas.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio8

De esta forma, se hace necesario estudiar las características internas de los

adolescentes que han cometido intento de suicidio durante un episodio depresivo del trastorno

bipolar y en especial las dinámicas familiares en las que se desenvuelven, resaltando el papel

fundamental de la familia, como ente socializador primario, en la estructuración del sujeto y

como factor protector o factor de riesgo para el desarrollo de patologías o enfermedades

mentales. Esto con el fin de responder a una problemática social actual que cada vez genera

mayor preocupación, en cuanto al aumento de casos, pero que aún son pocas las estrategias de

intervención que permitan la comprensión global del fenómeno y la información sobre las

formas de actuación temprana. Y a su vez, la eliminación del estigma y la vergüenza asociada

a las enfermedades mentales, que imposibilita en muchos casos el acercamiento a los

profesionales de la salud.

Por lo anterior, surge el interés de la presente investigación de analizar desde una

perspectiva psicodinámica, la vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio

asociado a un episodio depresivo del trastorno bipolar. A partir de una muestra de 5 (cinco)

pacientes adolescentes entre los 15 y 17 años con TB e intentos de suicidio, hospitalizados en

una Unidad de Salud Mental. Desde una metodología cualitativa y a través del estudio de

casos. Para así dar relevancia social a este trastorno juvenil y establecer mejores formas de

actuación.

El trabajo investigativo está vinculado con el grupo de investigación en psicología

GIPSI, en la línea de investigación: psicología clínica y en el eje temático: psicología clínica,

personalidad y psicoanálisis. Y será presentado a continuación a partir de 4 (cuatro)

momentos: a) desarrollo del tema objeto de estudio y el entorno problémico en el que se

presentan y desarrollan, b) contextualización teórica a partir de autores psicoanalíticos y


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio9

dinámicos, y revisión de antecedentes investigativos previos, c) se presenta el diseño

metodológico empleado para el abordaje de la investigación, d) por último, se discuten y

describen los resultados obtenidos.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio10

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

El hombre tiene la capacidad de manejar las emociones y lograr vencer obstáculos

utilizando herramientas de control y manejo de las situaciones de la vida cotidiana. Cuando

esta capacidad se quebranta puede dar origen a alteraciones mentales, que incluyen desordenes

emocionales y del comportamiento, como los trastornos del estado de ánimo y el suicidio,

fenómeno que se ha convertido en un problema de salud pública prevenible, que afecta todos

los grupos de edad y se encuentran dentro de las primeras causas de morbimortalidad en la

mayoría de los países. Sin embargo, en las últimas cuatro décadas del siglo XX, las mayores

tasas de suicidio se desplazaron desde los grupos de edades mayores a las personas más

jóvenes. En Colombia, la Encuesta Nacional de Salud Mental del 2003 mostró que el 12,3%

de los colombianos ha tenido ideas suicidas, el 4,1% ha realizado planes suicidas y el 4,9% ha

ejecutado intentos suicidas. Durante el 2009, la mortalidad por suicidio en Colombia fue de

4,1 por cada 100.000 habitantes. Por otra parte, llama la atención, el incremento en las tasas

de suicidio en niños y adolescentes, según la revisión de estudios realizada por Ospina,

Upegui& otros (2011), entre los años 2004 y 2006, se halló un 41 % de ideación suicida y un

16 % de intentos de suicidio en jóvenes de bachillerato entre los 10 y 18 años.

De esta forma, el creciente aumento de los casos de intentos de suicido y los síntomas

depresivos en los niños y adolescentes genera gran preocupación teniendo en cuenta el gran

impacto que tiene lo anterior sobre su crecimiento y desarrollo personal, las relaciones
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio11

personales e interpersonales y sobre el rendimiento escolar. También debido a la evidencia de

la posible continuidad de que estos episodios persistan durante la adultez, “lo cual se ve

reflejado en los altos índices de consultas y hospitalizaciones psiquiátricas y en los problemas

laborales y de relación en el futuro que origina.” (Ministerio de sanidad y política social, 2009,

p. 27). A su vez, el trastorno bipolar en la adolescencia, se encuentran relacionado con abuso

de sustancias y alcohol, suicidio, agresividad, conductas delictivas, promiscuidad sexual y

trastornos de la conducta alimentaria

En este sentido, el trastorno afectivo bipolar y los intentos de suicidio en adolescentes

se ha convertido en una problemática necesaria de afrontar para evitar que más jóvenes sigan

expuestos a situaciones de riesgo, hacia la anomia, el vacío existencial y el abuso de

sustancias. A su vez, para identificar mejores formas de intervención; Analizando dicho

fenómeno desde el sujeto mismo y desde los factores psicosociales por los que persiste la

conducta, destacando principalmente la influencia de la familia, como ente socializador

primario y determinante en la estructuración de la personalidad, en el desarrollo psíquico y en

la organización de la vida afectiva y emotiva del niño.

Así pues, el interés de la presente investigación es estudiar y analizar, desde una

perspectiva psicodinámica, la vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio

durante episodio depresivo del trastorno bipolar, con el fin de describir la importancia de las

relaciones primarias en la causa de patologías y en el desarrollo psíquico; Teniendo en cuenta

los factores de riesgo cuya presencia no es condición suficiente, y otros trastornos

relacionados al suicidio; como forma, de obtener una visión más amplia sobre esta

problemática. Para así dar relevancia social a este trastorno juvenil y establecer mejores

formas de actuación.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio12

Formulación del problema

Por lo tanto surgen la pregunta que motivan esta investigación: ¿Cómo son los

vínculos objetales en los adolescentes con intentos de suicidio durante un episodio depresivo

del trastorno bipolar?


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio13

JUSTIFICACIÓN

El trastorno afectivo bipolar (antes llamado enfermedad maníaco- depresiva) se

caracteriza por un “estado de ánimo cambiante que fluctúa entre dos polos completamente

opuestos: la manía, o fase de exaltación, euforia y grandiosidad, y la depresión, o fase en la

que predominan la tristeza, la inhibición y las ideas de muerte”. (Ministerio de Sanidad,

España, 2011, p.47). En las fases de manía, predomina la autoestima exagerada, verborrea,

fuga de ideas, distracctibilidad, aumento de la actividad intencionada e implicación excesiva

en actividades placenteras. Durante, las fase depresiva predomina una tristeza patológica,

perdida de interés, y capacidad para experimentar placer. Además de sentimientos de

desesperanza, vacío interno, angustia, apatía e irritabilidad. De esta forma, el trastorno bipolar

está fuertemente asociado con la ideación suicida, los intentos de suicidio y el suicidio

consumado. A pesar, de que tradicionalmente, se ha considerado que el riesgo de muerte por

suicidio de un paciente con trastorno depresivo mayor (TDM) es superior a un paciente con

TB, la realidad es diferente.

Al respecto, Rueda-Jaimes, Rangel y Camacho (2011) señalan que:

La evidencia demuestra que el riesgo es similar y en algunos estudios es mayor en los pacientes con
trastorno bipolar; “En muestras de pacientes con TB, la prevalencia de ideación suicida varía entre el
14% al 59%, y del 25% al 56% presentaron por lo menos un intento de suicidio durante sus vidas. (p.
109)

En Colombia, a pesar del avance científico y tecnológico del mundo moderno, aun no

se ha estudiado a profundidad la magnitud de los trastornos mentales y las formas de


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio14

prevención temprana. Por lo que, la atención de estos pacientes continua siendo deficiente.

Sumado a esto, aun es fuerte el estigma y la vergüenza asociada a las enfermedades mentales

por lo que en muchos casos la población no solicita ayuda, cuando está disponible. Este

panorama, genera preocupación sobre el desarrollo afectivo de niños y jóvenes.

Al respecto la OMS (2001) señala que:

Uno de cada dos presenta alguna sintomatología afectiva, ya sea, leve, moderada o severa, causando
disfunción en el vínculo afectivo con familia, profesores y amigos, lo cual se ve reflejada en el deterioro
de la calidad de vida y en el funcionamiento global del individuo. En los estudiantes con síntomas
afectivos, existe un mayor riesgo de ideación e intentos de suicidio, sin embargo las estrategias de
detección y manejo precoz no son suficientes para reducir la frecuencia de dichas conductas y
desenlaces fatales. (p. 38)

A partir de este considerable aumento de casos relacionados con trastornos del estado

de ánimo, como el trastorno bipolar, y los intentos de suicidio en adolescentes, se puede a

identificar la existencia de un desconocimiento y desinterés por parte de los padres,

profesores y profesionales de la salud en la detección tardía de síntomas de depresión y de

ideas suicidas en los adolescentes, aun cuando muestran conductas atípicas en su entorno

social y familiar, como comportamientos de aislamiento, dibujos alusivos al deseo de morir e

incluso algunos se infligen heridas. Lo que puede terminar en desenlaces como el fracaso

académico, conductas suicidas o consumo de sustancias psicoactivas; Por otro lado, se

evidencia que aspectos como la desorganización familiar, conflicto intrafamiliar, menor

cohesión y familias que exhiben menor afecto positivo, son factores principales en el creciente

aumento de este fenómeno y pone en manifiesto que se ha subestimado la importancia de este

trastorno infanto-juvenil.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio15

Por lo que, a través de esta investigación se busca analizar y determinar de qué forma

la vinculación objetal, definido por Tyson y R. Tyson (citado por Ramírez, 2000) como:

Representaciones mentales inconscientes de los objetos y del sentido del self en interacción con ellos
que se forma en el curso del desarrollo a partir de interacciones y experiencias importantes de la
infancia, y afectan profundamente las interacciones interpersonales de la persona y sus elecciones de
objeto" (p. 223)

Se relaciona con el desarrollo de patologías como el trastorno bipolar y conductas

suicidas. Con el fin de responder a una problemática social actual que cada vez es más

evidente sin embargo todavía es percibido por la sociedad con gran estigma debido a que este

trastorno es considerado para la mayoría de las personas y profesionales de la salud como

síntomas exclusivos del adulto y al presentarse en la adolescencia suelen considerarse como

“comportamientos” encaminados a llamar la atención.

Así pues, para la presente investigación, se analizará una muestra de pacientes

adolescentes entre 15 y 17 años, que presentan una fase depresiva del trastorno bipolar e

intentos de suicidio, hospitalizados en una Unidad de Salud Mental. A quienes se les realizará,

en primera instancia, una entrevista semiestructurada que interrogará sobre la vinculación

objetal, es decir, relación materno-infantil; paterno-infantil, relaciones familiares. Además se

le aplicarán tests proyectivos, con el fin de conocer su estructura psíquica de personalidad.

Buscando comprender al sujeto humano como integrante de un sistema familiar

específico en el cual incorpora una relación con la vida, la muerte, el objetivo de un proyecto

de vida, que operan tanto a nivel consciente como inconsciente y la manera como se

interpreten y comprendan estos vínculos familiares se podrá entender en una manera más

amplia la problemática del suicidio en adolescentes, y tratar de mejorar su calidad de vida.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio16

OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar la vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio durante

episodio depresivo de trastorno bipolar, hospitalizados en una Unidad de Salud Mental de

Cartagena.

Objetivos específicos

Interpretar la vinculación objetal de adolescentes que presentan depresión e intentos de

suicidio.

Interpretar la estructura psíquica de personalidad de los adolescentes que presentan

depresión e intentos de suicidio.

Identificar los principales mecanismos intrapsiquicos de defensa utilizados por los

adolescentes que presentan depresión e intentos de suicidio


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio17

MARCO TEÓRICO

Al intentar comprender el fenómeno del trastorno afectivo bipolar y el suicido en

adolescentes se toma conciencia de su enorme complejidad; no es una mera reacción a

situaciones que generan angustia, sino un acontecimiento vital en el que están presentes

componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y culturales; Y que es vivido por el

adolescente como un malestar, que en ocasiones no es explicado ni localizado, producido por

un desfallecimiento del sujeto del inconsciente, es decir, se trata de un desconocimiento de la

afección por lo que en muchos casos quien la padece no es consciente de esto. En este sentido,

según Spurrier, P. (2005)

“…estos estados puedan pasar un tanto desapercibidos o enmascarados bajo quejas somáticas,
dificultades escolares, inestabilidad, enojo, repliegue sobre sí. En otras, puede aparecer bajo la forma de
un lamento sobre un estado de abatimiento, de un vacío de sentido de la existencia o un dolor
inamovible que, mostrando lo que es imposible de soportar, no se sitúa en las coordenadas significantes
del encuentro por el que el sujeto ha sufrido tal conmoción.” (p.2)

Ahora, para la comprensión de este fenómeno es necesario estudiar el periodo de la

adolescencia y sus características propias, con el objetivo de contextualizar el objeto de

estudio y delimitar la presencia de síntomas depresivos asociados a un trastorno configurado o

si estos se presentan junto a otros síntomas de forma normal debido a la etapa en la que se

encuentra el individuo. En este sentido, se entiende la adolescencia como un periodo de

crecimiento y de maduración, que comprende las edades entre los 13 y los 17 años, haciendo

referencia no solo a un crecimiento físico sino también de un desarrollo mental y emocional.

Según Hurlock, E. (1970):


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio18

En el aspecto somático representa alcanzar una estatura adulta, la adquisición de rasgos físicos
características del individuo adulto, y el desarrollo del aparato reproductor que hace posible la
procreación. En lo mental, está maduro el individuo cuya inteligencia haya alcanzado su desarrollo
máximo, se supone que, acompañando a la madurez mental, se logren la madurez emocional y la social.
De esta forma, en esta etapa el sujeto está en posesión de habilidades que lo capacitan para las
operaciones formales de pensamiento: el adolescente puede analizar posibilidades, no sólo realidades
concretas, y por ello, elaborar complejos sistemas de razonamiento, reconstruyendo el universo de su
infancia. En el reconocimiento de la posibilidad de "no ser" la realidad psíquica incorpora tanto lo
permanente como lo transitorio, las variancias e invariancias. Así pues, no debe confundirse la
adolescencia con la pubertad que es el periodo que comprende la pre adolescencia y los principios de la
adolescencia, en donde se produce la maduración sexual, pues en esta etapa nos referimos solamente al
desarrollo físico. (p. 25)

Es decir, la adolescencia es un periodo de transformación y de cambios, no solo a nivel

somático sino además a nivel mental y emocional, que se llevan a cabo dentro del individuo

demarcando el final de la niñez y el inicio de la edad adulta, debido a esto, el adolescente

deberá articular una nueva identidad y desarrollar una serie de procesos mentales que le

permitan visualizar lo que le rodea desde la postura del adulto.

Por otra parte, el pasaje a través del periodo de la adolescente es un tanto desordenado

y sus manifestaciones pueden tener un carácter tan intenso y desagregador del yo, lo que hace

necesario comprender las características de la adolescencia, desde los autores Aberastury, A. y

Knobel, M. (1971), quienes lo definen como “síndrome normal de la adolescencia” y el cual

comprende: a) búsqueda de sí mismo y de la identidad, b) tendencia grupal, c) necesidad de

intelectualizar y fantasear, d) crisis religiosas que pueden ir desde el ateísmo más radical hasta

el misticismo más apasionado, e) desorientación temporal cuando el pensamiento adquiere las

características de pensamiento primario, f) evolución sexual manifiesta, que va desde el

autoerotismo hasta la heterosexualidad genital adulta, g) actitud social reivindicatoria con

tendencias anti o asociales de diversa intensidad, h) excesivas contradicciones en todas las


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio19

manifestaciones de conducta, dominadas por la acción, que constituye la forma de expresión

conceptual más típica de ese período de la vida, i) separación progresiva de la influencia de los

padres y j) constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.

A su vez, comprende según Aberastury A. & Knobel M. (1980) tres procesos de

duelo para convertirse en adulto, entendiendo por duelo “el conjunto de procesos psicológicos

que se producen normalmente ante la pérdida de un objeto amado y que llevan a renunciar a

éste” (p.37) El primero, consiste en el duelo por el cuerpo infantil perdido, pues como parte

de su desarrollo el adolescente atraviesa, sin quererlo, por unos cambios físicos rápidos y

notorios como en los caracteres sexuales genitales y corporales, cambios que son vividos

como algo ajeno a él. En segundo lugar, se habla del duelo por el rol y la identidad infantiles,

que consiste en la pérdida del rol infantil y la aceptación de otras responsabilidades, producto

de la renuncia a la dependencia. A su vez, la pérdida de la identidad infantil debe reemplazarse

por una identidad adulta, lo que genera la angustia que supone la falta de una identidad clara.

El tercer duelo que deberá atravesar el adolescente consiste en la renuncia a los padres de la

infancia, lo que supone la renuncia de su protección, a sus figuras idealizadas y a aceptar sus

debilidades y su envejecimiento.

Sumado a esto, Aberastury, A. (1980) propone un cuarto duelo entendido como la

perdida de la bisexualidad de la infancia debido a la maduración y al desarrollo de la propia

identidad sexual. Ligado a esta idea, Freud, S. (1905) define la adolescencia como un proceso

de reafirmación de las elecciones del objeto y del fin sexual, que no se establecen de forma

clara durante la infancia. Tendiendo en cuenta que:


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio20

La pulsión sexual era hasta entonces predominantemente autoerótica; ahora halla al objeto sexual. Hasta
ese momento actuaba partiendo de pulsiones y zonas erógenas singulares que, independientemente unas
de otras, buscaban un cierto placer en calidad de única meta sexual. Ahora es dada una nueva meta
sexual. (p. 202)

De esta forma, los autores conciben este periodo como un cambio a nivel global en el

funcionamiento del individuo, en donde este debe enfrentarse al hecho de no tener una

identidad clara y a la urgencia por la búsqueda de una identidad adulta que le permita

desenvolverse adecuadamente en la sociedad. A su vez, se enfrenta al cambio del objeto

sexual al cual va dirigida la pulsión sexual.

Al respecto, Freud (Citado por Bloss, 1905) señala la importancia del periodo de

latencia para tener éxito en los procesos que comprende la adolescencia, debido a que:

El periodo de latencia proporciona al niño los instrumentos, en términos de desarrollo del yo, que le
preparan para enfrentarse al incremento de los impulsos en la pubertad. El niño, en otras palabras, está
listo para la prueba de distribuir el influjo de energía en todos los niveles de funcionamiento de la
personalidad, los cuales se elaboraron durante el periodo de latencia. De allí que sea capaz de desviar la
energía instintiva a las estructuras físicas diferenciadas y a diferentes actividades psicológicas, en lugar
de experimentar esto solamente como un aumento de la tensión sexual y agresiva. Es decir, lo que en
verdad cambia durante el periodo de latencia es el incremento del control del yo y del superyó sobre la
vida instintiva. (p.)

Es decir, el periodo de latencia representa un estadio de preparación del Yo, en donde

las demandas instintivas quedan bajo un papel de regulación a partir de mecanismos

defensivos, adaptativos y sublimatorios, que le permitirán afrontar el aumento de los impulsos

sexuales durante la adolescencia.

De esta forma, Según (Kris, citado por Bloss P., 1939) la latencia puede ser descrita

como una "reducción del uso expresivo del cuerpo como un todo, aumentando la capacidad

para la expresión verbal, independiente de la actividad motora” (p.66). Por esta razón, el
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio21

lenguaje adquiere mayor importancia durante este periodo ya que se convierte en la vía para

expresar a nivel simbólico sus pensamientos, a través del empleo de la alegoría, la

comparación y la semejanza, a diferencia del lenguaje empleado por el niño, el cual se expresa

naturalmente sus emociones y sus deseos.

Al respecto Sharpe, E. (citado por Bloss, 1940) señala que:

El empleo de la metáfora sobresale en el periodo de latencia y en la adolescencia; esta figura del


lenguaje aparece al mismo tiempo que el control de los orificios corporales. Las emociones que
originalmente estaban acompañadas con descargas corporales encuentran vías sustitutivas. (p.69)

En este sentido, la idea de la muerte durante la adolescencia puede aparecer como una

metáfora en situaciones transicionales, un juego simbólico que se manifiesta a través del

discurso cotidiano para expresar sensaciones afectivas intensas tanto positivas como negativas,

por ejemplo, me muero de ganas o me muero de aburrimiento. Añadido a esto, durante la

adolescencia se da reconstrucción de la realidad incorporando las posibilidades de fracasos,

perdidas, catástrofes y muertes, lo que hace que este tema último se comúnmente frecuente en

el lenguaje del adolescente.

No obstante, estas manifestaciones no siempre se presentan como características por

las que debe atravesar el adolescente o formas propias del lenguaje en este periodo, debido a

que en algunos casos se presentan junto a alteraciones de conducta de tal magnitud que se

hace difícil poder discriminar el punto de ruptura entre las variaciones de la normalidad y lo

que se podría llegar a considerar como una organización psicopatológica, haciendo difícil la

diferenciación entre un comportamiento aparentemente normal y una patología.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio22

Teniendo en cuenta lo anterior, resulta necesario establecer una diferenciación

diagnostica entre patologías como la depresión de los cambios de comportamiento normales

en este tipo de población, que presentarse como equivalente a los síntomas clásicos

depresivos, que se dan a partir de las reflexiones que surgen de pensamientos poco flexibles

ante los diferentes cambios por los que atraviesa, dando a hechos triviales una trascendencia

desmedida y reaccionando de una manera dramática y terminable.

De esta forma, es de relevancia mencionar las características semiológicas del

trastorno bipolar, con el objetivo de delimitar conceptualmente los aspectos normales de los

patológicos, considerando en primer lugar que este trastorno representa un cambio en los

estados de ánimo de la persona, para la identificación e intervención de este trastorno en los

adolescentes, para ello el DSM-IV (1995) establece que:

El trastorno bipolar se clasifica en trastorno bipolar I, este se caracteriza por uno o más episodios
maniacos o mixtos, habitualmente acompañados por episodios depresivos mayores; en el caso del
trastorno bipolar II, se caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores acompañados por lo
menos de un episodio hipomaniaco (p.323).

Siguiendo al DSM-IV se entiende el episodio maniaco como un periodo de en

qué el estado de ánimo es persistentemente elevado, caracterizado por síntomas como,

disminución de la capacidad de dormir, aumento de la actividad, irritabilidad, taquipsiquía,

verborrea, grandiosidad etc. durante dos semanas. El episodio hipomaniaco también se

caracteriza por un aumento de la actividad psicomotora, pero en menor medida e intensidad,

este trascurre al menos durante 4 días, lo que indica que la persona en este episodio se torna

irritable, logorreico y aceleración del pensamiento. El episodio depresivo se caracteriza por la


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio23

presencia de síntomas como; disminución del interés o placer en cualquier actividad, insomnio

o hipersomnia, fatiga, distractibilidad, ideas suicidas o pensamiento de muerte.

Por consiguiente, teniendo en cuenta que el tema de investigación se centra en el

episodio depresivo del trastorno bipolar, es necesario abordar este desde la teoría

psicoanalítica y psicodinámica. De esta forma, el concepto de depresión, se remonta en primer

lugar a la Grecia Clásica bajo el término de "Melancolía". Es Hipócrates (siglo IV a.C.), quien

realiza primera descripción clínica objetiva (atrabilis del individuo deprimido), y a Areteo de

Capadocia (siglo II d.C.) quien asoció manía y depresión, considerando a ambas parte de una

misma entidad nosológica. Luego, Coetáneos de Kraepelin, Sigmund Freud y su discípulo

Karl Abraham van a ser los primeros en articular un modelo psicológico para intentar

comprender y explicar los fenómenos depresivos. (Ávila, A, 1990)

Freud efectúa la primera hipótesis explicativa sobre la melancolía, situando la

psicogénesis en la sexualidad y el autoerotismo. Por otra parte, Abraham, K. (citado por Ávila,

1911) realizó la primera aproximación sistemática a la construcción de un modelo para la

depresión, afirmando que “La depresión aparece cuando un individuo ha renunciado a la

esperanza de satisfacer sus tendencias libidinales (…) el individuo no puede sentirse amado, ni

capaz de amar y desespera de llegar nunca a la intimidad emocional”. (p. 40)

Ávila, A. (1990) al respecto declara que:

Los individuos deprimidos así como los obsesivos, presentan una profunda ambivalencia que se da hacia
los demás. En donde la búsqueda de amor queda bloqueada por fuertes sentimientos de odio, que a su
vez estaban reprimidos debido a la incapacidad del individuo para reconocer su extrema hostilidad y su
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio24

proyección en los demás. Es decir, la culpa masiva se debería a los deseos destructivos existentes que
permanecen inconscientes. Por ello el sujeto coloca el goce en los autorreproches. (p.40)

Al respecto, Abraham, K. (1911) se refiere a la culpa como el mecanismo para

eliminar los frecuentes impulsos de odio y de venganza. En este sentido, la depresión, la

ansiedad y los autoreproches surgen por la represión inconsciente de sadismo dirigida contra

todos. Y entre más violentos sean estos impulsos mayor será la severidad del estado depresivo.

Retomando a Freud, en su trabajo “Duelo y Melancolía” este habla de relaciones

objétales más que de represión, bosqueja el papel del Super Yo y atribuye al Yo una mayor

participación en la patología. Asimismo, realiza una comparación entre duelo y melancolía,

conceptos que comparten las siguientes semejanzas: sensación dolorosa de abatimiento por

una perdida, falta de interés por el mundo externo, perdida de la capacidad de amar e

inhibición de la actividad. Y como diferencias: En la melancolía hay además disminución de

la autoestima dando lugar a autorreproches y a expectativas irracionales de castigo; El

melancólico tiene una visión muy vaga de la naturaleza de su perdida y es incapaz de

reconocer la causa de su abatimiento, se trata de una perdida interna e inconsciente.

A su vez, Freud, S. (1917) señala el proceso de la dinámica de la melancolía que

comprende: la unión libidinal, en donde se elige un Objeto y se establece un enlace de la libido

con este; luego la pérdida del objeto, la cual puede ser perdida o amenaza de perdida, ya sea de

índole material o ideal; Examen de la situación a nivel inconsciente; Conmoción en la relación

objetal, que comprende la ambivalencia, en donde no se da el desplazamiento de la libido a

otro Objeto y la identificación del Yo con el objeto abandonado; Una parte del Yo se sitúa

frente a la otra y la crítica como si la tomara por Objeto, la perdida de objeto se transforma en

una pérdida del Yo; Este conflicto se trasforma en hostilidad inconsciente; Y finalmente el Yo
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio25

se impone al objeto, que apunta según Freud a dos posibilidades: el proceso llega a término a

nivel inconsciente, una vez apaciguada la cólera del Yo y abandona al objeto por considerarlo

carente de valor.

Por otra parte, para Klein, M. (1934, 1940) la predisposición a la Depresión tiene como

base la naturaleza de la relación madre-hijo. Según esta autora, los niños en su desarrollo

atraviesan por un periodo denominado posición depresiva, en donde dirigen fuertes

sentimientos de dolor y odio hacia el objeto amado. Pero luego, al adquirir la seguridad de que

la madre realmente los ama, surge el temor de perder al objeto amado y comienza el deseo de

recuperarlo. De esta forma, la ambivalencia queda establecida en la medida en que el niño

integra la imagen de la madre buena y la madre mala, y dirige hacia esta, sentimientos de amor

y odio.

Lo anterior es expresado por Klein, M. así

La ansiedad que despierta el sentimiento de aniquilar o perder a la madre provoca una fuerte
identificación con ella (reparatoria e inhibitoria de los sentimientos agresivos) y el Yo pone en juego las
defensas maníacas, principalmente la negación, idealización, disociación y control omnipotente de los
objetos externos e internos. Si el niño ve frustradas las posibilidades de instalar el objeto bueno en el
interior de sí mismo nunca se sentirán seguros del amor recibido y estarán en disposición de volver a la
posición depresiva, a los sentimientos de dolor, culpa y a la falta de autoestima. (p.47)

Esta propuesta de Melanie Klein nos lleva a abordar la teoría de las relaciones

objetales que promulga que el amor materno en la infancia es tan crucial para la salud mental

como lo son las vitaminas y las proteínas en la salud física (Sayers, 2002) y que se manifiesta

en la relación cálida entre niño- madre y que conlleva al establecimiento de un vínculo, que se

define según Bowlby, (Citado por Repetur S, 1988) como “un lazo afectivo que una persona o
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio26

animal forma entre sí mismo y otro, lazo que los junta en el espacio y que perdura en el

tiempo” (p.5 )

El sello conductual del vínculo es la búsqueda para conseguir y mantener un cierto grado de proximidad
hacia el objeto de apego, que va desde el contacto físico cercano bajo ciertas circunstancias, hasta la
interacción o la comunicación a través de la distancia, bajo otras circunstancias (Bowlby,1988, p.5).

A lo que cual añade Ainsworth, (citado por Repetur S, 1979) esto ocurre se dice que un

niño está vinculado a su cuidador, en general la madre, ya que sus conductas de búsqueda de

proximidad se organizan jerárquicamente y se dirigen activa y específicamente hacia ella

(p.5).

En este sentido, de acuerdo con la revisión hecha por Ainsworth (1979, b) de diversas

investigaciones, un vínculo seguro se encuentra relacionado con comportamientos menos

agresivos y la expresión de sentimientos más positivos en el niño, durante etapas posteriores.

En los adultos, se ha asociado el vínculo seguro con mejor conocimiento sobre sus propias

emociones y adecuado manejo de las emociones negativas, así como también, la capacidad de

buscar ayuda y apoyo en las figura de apego cuando lo necesitan. Mientras que, según

Rosenstein (1993), el vínculo inseguro se encuentra asociado con mayores niveles de

depresión, ansiedad, resentimiento, alienación, conductas autodestructivas como problemas

con el consumo de alcohol.

Así pues, se centra la atención en la importancia del vínculo con la madre durante lo

primero años de vida del niño, considerando esta relación como la más relevante teniendo en

cuenta sus características. De esta manera la postulación psicoanalítica sobre las relaciones
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio27

significativas, hacen posible conocer la importancia de la vinculación objetal en los procesos

de jóvenes con depresión e ideas suicidas.

Smith (citado por Casullo, 1990) señala:

La depresión en la adolescencia reposa sobre la manera de cómo el sujeto enfrenta el trabajo de


transformación de lazo de apego original, en una capacidad para encontrar un objeto actual y sustituto, a
quien conceder la capacidad de un amor diferente. De esta forma, el suicidio aparece, en este contexto,
como un comportamiento defensivo ante la posibilidad de cambios en las auto-percepciones: tener que
verse a sí mismo/a de otra manera. (p. 180)

Por lo anterior, es posible establecer una relación entre las características

socioculturales, en especial, familiares y la presencia de trastornos como la depresión y la

tentativa de suicidio. Así pues, se establecen factores significativos: A nivel familiar, cambios

en la composición de la familia, el fallecimiento de alguno de sus miembros, el

desentendimiento entre los padres, el divorcio, abandono, accidentes o enfermedades graves,

conflictos entre los miembros de la familia, violencia intrafamiliar; A nivel escolar:

dificultades en el aprendizaje, dificultades para socializar, problemas de indisciplina, fracaso

escolar; A nivel social: cambio de amigos, amigos con ideas de suicidio, fallecimiento de

amigos y rupturas sentimentales; embarazos, abortos , dificultades sexuales, vivir situaciones

de violencia. Se tiene en cuenta los sucesos vividos, la fecha de los sucesos y si estos han sido

vividos de forma particularmente estresante. Además del establecimiento del umbral crítico, es

interesante la constatación de que cuanto más precoces son los acontecimientos, más se deben

tener en cuenta.

Por otra parte, al aproximarnos en el funcionamiento mental de los adolescentes con

tentativas de suicidio, M. Laufer (citado por Segura, A., Gonzalez, F.& otros) afirma que “el
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio28

intento de suicidio no es el resultado de un impulso repentino e impredecible, más bien es el

eslabón final de una cadena de acontecimientos psicológicos internos” (p. 124). Y describe

tres (3) factores predisponentes: Dificultades en la sexualidad, los adolescentes se sienten

sexualmente anormales y experimentaban su sexualidad en desarrollo y la posibilidad de

relaciones sexuales como una amenaza aterradora, en lugar de un desarrollo del self; Miedo a

ser invadido y a la intimidad, a su vez miedo de ser abandonado; y por último, la intolerancia a

los afectos dolorosos que resulten de las dificultades mencionadas.

Sumado a estas características, Menninger (1963) con un enfoque claramente objetal,

añade que son propensas al suicidio quienes encubren amplias y poco dominadas cantidades

de hostilidad inconsciente. Lo anterior, sustentado en lo señalado por Freud al respecto del

suicidio, visto como la representación simbólica de un muerte dirigida hacia sí mismo y hacia

el otro, que se culpa y al se dirigen sentimientos de odio, implicando en esto un gran

sentimiento de ira. Complementariamente, Rios Bustos (2007) entiende la idea del suicidio

como la búsqueda de una unificación entre el sujeto y el objeto, con el objetivo de fusionar la

libido y la agresividad que el individuo no lora dirigir en su relación objetal.

Por otra parte, al pensar el fenómeno del suicidio, Lacan, J. (1999) recuerda a Freud

cuando plantea que más allá del principio del placer está la aspiración al reposo y a la muerte

eterna. Dice:

“Eso de lo que se trata en lo que Freud nos descubre como el más allá del principio del placer, es que
hay quizá en efecto ese término último de la aspiración al reposo y a la muerte eterna. Pero les haré
observar (…) que con lo que tenemos que vérnoslas en eso, es en tanto que eso se hace reconocer, que
eso se articula en las últimas resistencias (…) en esos sujetos más o menos caracterizados por el hecho
de haber sido niños no deseados, en esa irresistible pendiente al suicidio, en ese carácter completamente
especifico de la reacción terapéutica negativa, por el hecho de que es en la medida misma que cuanto
más se articula para ellos lo que debe hacerlos aproximarse a su historia de sujeto, cada vez más ellos se
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio29

rehúsan a entrar en el juego, literalmente ellos quieren salir de él. No aceptan ser lo que son, no quieren
esta cadena significante en la cual no han sido admitidos por su madre más que a su pesar”. (p.255)

Es decir, lo que prima en los sujetos tendientes al suicidio es la idea del abandono ya

sea real o imaginario, que entienden a partir de las carencias afectivas de las figuras de apego.

Por esta razón, el sujeto se siente abolido, minusválido, menos signo que nunca. Así pues, la

idea del suicidio resulta atractiva para el suicida debido a que en el momento que se muere,

este adquiere un signo eterno para los demás.

Otros autores al estudiar el tema de suicidio dan diversos puntos de referencia que nos

ayudan a comprender su enorme complejidad. Edwin S. Shnedman (citado por Segura, A.,

Gonzalez, F.&otros, 2009), llamado el padre de la suicidiologia contemporánea, consideraba

el suicidio como el resultante de los efectos que las dinámicas comunitarias tenían sobre la

psique individual. Propuso explicar el suicidio como una reacción ante un dolor psicológico

resultante de las necesidades psicológicas insatisfechas. (p.62)

Arango Bermúdez y Martínez Torres (2013) a partir de una revisión teoría afirman

que:

Otros estudios asocian la conducta suicida con factores psicológicos. Jaime Espinosa y otros (2009)
hacen énfasis en la asociación que existe entre depresión y propensión al suicidio. Miranda y otros
(2009) asocian algunos factores psicológicos presentes en niños en relación con la ideación suicida,
donde la depresión y la autoestima baja y ansiedad, están presentes en niveles más altos en niños con
ideación suicida. Aunque advierten que la depresión también “se presenta en niños sin ideación suicida”
(p.496). Pérez Barrero (2005) por su parte, establece que no siempre un intento de suicidio esta
precedido del padecimiento de un trastorno mental. (p. 62)

En este sentido, se puede decir que las teorías psicoanalíticas hablan de la pérdida de

un objeto ideal relacionado con la depresión y el suicidio, entendido como la representación

ideal de lo que queremos ser, lo cual se atribuye inconscientemente al otro. En este sentido, la
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio30

depresión surge al perder al objeto ideal, aquel que posee las características que le faltan al Yo

propio, es decir, que al perderlo el sujeto deja de tener estas características en su Yo. Así pues,

podemos afirmar, a partir de esta teoría, que la depresión es el resultado de conflictos internos

no resueltos, que se generan en primera instancia en la niñez.

En este contexto, se dice que la depresión del adulto no es más que la repetición de la

depresión infantil, que no fueron sueltas en ese entonces. Las heridas infantiles que precipitan

una depresión de adulto pueden variar; pueden ser experiencias vividas como abandono y

soledad, el nacimiento de un hermano, la separación o disputa de los padres, sentimientos de

culpa, entre otros. Lo anterior entonces, predispone al individuo a reaccionar de manera

semejante o crear posteriores depresiones ante circunstancias adversas de la vida.

En última instancia, no se puede dejar de tener en cuenta que la muerte también

produce una cierta fascinación, por su carácter incognoscible e impensable. El acto suicida

por lo tanto, nos sumerge en el misterio de la vida y de la muerte, del origen y el fin.

El analizar “es que esto no tiene sentido” “quiero morir” del adolescente nos lleva a

que necesitan ser escuchados y no juzgados, comprendidos y no condenados; por lo tanto, hay

que dejar que hablen de sus ideas y fantasías de muerte, evitando, así, que las actúen, y

explicarles que lo que quieren no es quitarse la vida sino dejar de sufrir. El adolescente tendrá

que aprender a aceptar y gozar de sí mismo, tiene que llegar a vivir, a ir más allá de los

temores y limitaciones de sus objetos primarios, debe dejarse llevar por el flujo de la vida y

reconocer que esta consiste para él en aprender a luchar contra sus instintos destructivos y

antisociales; debe darse cuenta de que a lo largo de la vida hay que aprender a morir para

seguir viviendo.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio31

Además de la revisión teórica que sustenta el presente proyecto investigativo, se

analizó diversos antecedentes empíricos con relación a esta y de los cuales se rescatan tres

investigaciones de tipo cualitativo y sustentadas bajo la teoría psicoanalítica y/o dinámica:

“La toxicomanía en adolescentes, un intento fallido de retorno al vínculo materno”

por David Stevens Ortegón Machado, publicada en el 2012 a través de la Revista Virtual de

Ciencias Sociales y Humanas Psicoespacios”.

Exploró la significación de la figura materna y su posible relación con la dependencia a

sustancias psicoactivas en adolescentes institucionalizados en un centro de tratamiento para las

adicciones. El estudio asumió una perspectiva psicoanalítica de corte cualitativo, su población

fue conformada por tres adolescentes entre los 16 y los 18 años que se encontraban

institucionalizados en el programa Nueva Luz de la Fundación Hogares Claret y los criterios

de inclusión fueron sujetos que se encuentren en las fases avanzadas del proceso de

rehabilitación y que no presentaran diagnósticos psiquiátricos. Esta investigación se realizó a

partir del estudio de caso y utilizó la entrevista no estructurada, la observación y las pruebas

proyectivas TAT y el dibujo libre. Para el desarrollo de la investigación, esta se basó en 3

categorías de análisis: 1.-Relación con la madre 2.- Relación con las sustancias psicoactivas.

3.- Relaciones objetales (parciales no maternas.

Los resultados del estudio revelaron aspectos significativos en la relación con la

madre, a través del crecimiento de este hijo, que si bien son diferentes en los casos, permiten

percibir algo perturbador y nocivo mencionado por todos en ese momento del desarrollo. De

esta forma, se encontró que este tipo de vínculo viene a ser caracterizado por dos tendencias,
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio32

la primera que hace referencia a una sobre/protección en exceso y la otra de una carencia en

exceso, en ambas, se pone en juego la temporalidad de la relación, es decir, el equilibrio que

permiten los tiempos de presencia y ausencia de la relación materna no se percibe, sin

embargo, si se percibe es una presencia perturbadora, agobiante, y un abandono que sólo se

queda en el reclamo, lo cual no permite tener un equilibrio identificativo garantizado en esa

relación.

“Las relaciones objetales en estudiantes universitarias con bulimia nerviosa”,

realizada por Julia María Tepale, Susana Silvia Zarza, Hans Oudhof, Gabriela Villafaña,

Erika Robles. Publicada en la Revista Electrónica de Psicología Iztacala de la Universidad

Nacional Autónoma de México.

El propósito de la investigación fue la caracterizaron de las relaciones objetales en 3

universitarias, entre los 22, 23 y 25 años de edad, con bulimia nerviosa de nivel licenciatura de

la Universidad Autónoma del Estado de México a partir de su estructuración como sujetos

femeninos y sus vivencias personales que surgen de su historia familiar y entorno cultural. El

estudio fue exploratorio de corte cualitativo mediante una entrevista clínica a profundidad y el

Test de Relaciones Objetales (Phillipson, 2006), desde la teoría psicoanalítica.

Los resultados de la investigación demostraron que, en términos generales, se encontró

que la madre, ha sido captada como un objeto que rechaza y frustra a las participantes. En la

historia de la madre predomina la vivencia de una feminidad que se caracteriza por el

sometimiento y desvalorización ante la figura masculina. Por lo cual, las participantes han
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio33

asumido su sexualidad donde se viven devaluadas y violentadas y se han reconocido desde la

decepción, inferioridad e insatisfacción.

En cuanto a la figura del padre, las participantes narran sus experiencias son las de una

figura violenta, machista, exigente y castigadora, donde las participantes tienden a ubicarse en

un lugar de victimización. El lugar del padre en la dinámica familiar se caracterizó por ser

ausente y/o rígido, lo cual dificultó en las participantes liberarse de la relación dual madre-hijo

del primer tiempo del Edipo, que interfiere para que ellas logren acceder y nombrar sus deseos

propios. Así también, las participantes le otorgan a sus primeros objetos amorosos,

principalmente la madre, un lugar de omnipotencia. Por lo que se concluye que la bulimia

nerviosa es un medio para contener la angustia del rechazo y violencia vivida en las

participantes.

“Adolescencia y Función Paterna: reflexiones a partir del estudio de casos

psicoclinicos.” De Leslie Arvelo en fermentum Mérida - Venezuela – en el año 2002.

Se establecen vinculaciones entre un conjunto de síntomas presentados en una muestra

de adolescentes en la ciudad de Mérida y el sistema de relaciones familiares, a partir de la

categoría de análisis: “función paterna”. La muestra estuvo constituida por 28 púberes

adolescentes con edades entre los 12 y 19 años, de los cuales 20 son del sexo femenino. Entre

los motivos de consulta a destacar, referidos por los padres, se hallaron: problemas escolares,

conductas transgresoras, depresión, problemas en las relaciones interpersonales, mentiras

frecuentes, rebeldía, agresividad, angustia e inseguridad. Entre los antecedentes y rasgos

característicos del sistema relacional encontramos en las familias de estos adolescentes, cabe
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio34

destacar que en su mayoría son familias fracturadas por separaciones y divorcios; abandono

del hogar por la figura paterna; poca presencia de la figura paterna; importantes dificultades

comunicacionales; padres con rasgos narcisistas; y madres sobreprotectoras. Esta

investigación se realizó a partir del estudio de caso descriptivo, y utilizó la entrevista clínica a

profundidad para obtener la información.

De la investigación se puede concluir, al relacionar los motivos de consulta y síntomas

de la muestra con las alteraciones de la función paterna, que las separaciones de las parejas y,

específicamente, el abandono del padre, está asociado a mayores problemas emocionales,

cognoscitivo y del lenguaje en los hijos varones. Esto es en buena medida tiene que ver con

los procesos de identificación, en los cuales la ausencia del modelo masculino dentro del

hogar afecta más a los varones por razones de género.

De igual manera en la muestra sobresalen con frecuencia el bajo rendimiento escolar,

y los problemas escolares casi siempre son consecuencia de otros desórdenes emocionales

como la depresión, la angustia, la rabia, la baja autoestima influyendo negativamente en el

aprendizaje. En este sentido, las fallas en el desempeño de la paternidad que involucran no

sólo al padre sino también a la madre e, incluso, a las instituciones sociales que también la

ejercen, van a provocar en muchos púberes y adolescentes sentimientos de abandono, rechazo,

rabia, frustración, vacío, depresión, angustia, culpa mal manejada, que pueden poner en

peligro su integridad física y psicológica.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio35

“Proceso de duelo y adaptación después de una amputación en la adolescencia. Un

estudio de caso.” Es realizada por Elva Alicia Sierra Mier y María del Carmen Manzo

Chávez, en México en el año 2012.

Este estudio de caso tuvo como objetivo describir el proceso terapéutico de corte

psicoanalítico vivido por una adolescente de 18 años que sufrió la amputación de una mano a

causa de un accidente. Se trabajó a partir de la historia clínica psiquiátrica y el reporte de 55

sesiones de psicoterapia, a través de las cuales, se logró la elaboración del duelo, mayor

integración del yo y la reinserción de la paciente en diversos ámbitos.

Dentro de los resultados obtenidos en esta investigación, se evidencia que la

característica más impactante de este caso fue la relativa normalidad que se manifestó al inicio

de su proceso a pesar de lo significativo de su pérdida (mano derecha siendo ella diestra) y el

cambio radical en su vida cotidiana, al tener que aprender a realizar las actividades básicas con

otros medios; sin embargo, con este accidente aparentemente, la paciente no sufrió ningún

cambio dramático en su personalidad, motivación o emoción. Angelita no era distinta en su

presentación esencial a otros pacientes que hubiera experimentado una pérdida y por lo tanto,

estuvieran involucrados en un proceso de duelo normal. La paciente fue pasando a lo largo de

las sesiones por la etapas del duelo que menciona Parkes (citado por González, 2005) hasta

lograr la recuperación y por consiguiente, la aceptación y adaptación a un nuevo cuerpo ahora

mutilado, con el que tuvo que aprender a vivir y a ser funcional en sus actividades cotidianas,

así como familiares, sociales y escolares.

Asimismo, el duelo normal no es posible en ausencia de las funciones de un yo y un

superyo normales. Esto llevó a descubrir que el yo y superyo de la paciente tenían un nivel

superior de integración, aunque excesivamente severo; contaba con una integración de las
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio36

representaciones del sí mismo (libidinal y agresivamente), una adecuada integración de las

representaciones objetales totales (libidinal y agresivamente) y un armonioso mundo de

representaciones objetales internalizadas, que incluía no solo los miembros significativos de la

familia y amigos cercanos, sino además un grupo social y una identidad cultural.

“Pulsiones, defensas y su estado en los episodios que anteceden a los cortes

autoinfligidos en piel. Estudio exploratorio a partir de los relatos de dos pacientes mujeres en

tratamiento en un hospital público.” Realizada por Delia Scilletta en el año 2011.

El objetivo de esta investigación es explorar la posición subjetiva de los pacientes en

los momentos que anteceden a un acto violento autoinfligido. Los resultados de esta

investigación sugieren los desencadenantes del acto violento autoinfingido. Dichos detonantes

se encuentran ligados a la sujeción a un personaje no creíble y al entrampamiento generado

por la misma. Esta situación implica que las pacientes sufren un tipo particular de sentimiento

de inferioridad, una vergüenza que va acompañada de suponer que otros, quienes le han dicho

cosas falsas, abusan del poder que les da su credulidad. Esta posición las deja sumidas en una

cólera impotente y muda que hace de estímulo permanente para culminar en nuevas ideas de

cortarse. En suma, uno de los aportes claves a los que se arribó a través de este estudio fue el

concepto de confianza básica (Erikson, 1988) y su relación con los detonantes del acto

violento autoinfligido.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio37

MÉTODO

Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo cualitativo, debido a que se propone captar y describir las

características del fenómeno que se intenta estudiar, partiendo de datos teóricos, teniendo

como base la integración holística y no la generalización de particularidades, sino más bien

trabajar los contenidos de la experiencia para comprender el objeto de estudio, convirtiéndose

el investigador en elemento importante para llevarla a cabo.

La investigación cualitativa se caracteriza por manejar un método inductivo mas no

deductivo, buscando comprender los ejes que orientan el comportamiento, lo cual lleva a

realizar una descripción textual y detallada, de esta manera se “puede intuir o percibir la

esencia de las cosas que encierra lo universal” (Martínez Migueles, 1996).

Se adoptará un enfoque hermenéutico. Dilthey (citado por Martínez Miguélez, 1999)

define este enfoque como “El proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la

ayuda de signos sensibles que son su manifestación” (p.123). Por otra parte, desde la teoría

psicoanalítica, se puede decir, que la hermenéutica es prioritaria para poder darle un orden

lógico a la psiquis del hombre a partir de las palabras y frases de un contexto, donde hay un

intercambio de ideales entre el intérprete y el interpretado; y desde la focalización acerca del

objeto de estudio, lo que nos permite conocer a profundidad la problemática, pero sin mirarla

de manera aislada.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio38

El presente trabajo de investigación se realizará a partir del estudio de caso a

profundidad, cuya modalidad permite una mayor comprensión a los sujetos de estudio. Según

Stake (citado por Álvarez y Maroto, 2005) se refiere a” el estudio de la particularidad y de la

complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias

importantes”. Y mediante los postulados teóricos de la psicología dinámica y psicoanálisis.

Participantes

La unidad de análisis la conformarán cuatro (4) pacientes adolescentes en edades entre

los 15 y 17 años con potencial suicida asociado a un episodio depresivo del trastorno bipolar,

que se encuentren hospitalizados en una Unidad de Salud Mental.

Instrumentos y técnicas

Se empleará un formato de consentimiento informado de los padres o tutores, el cual es

una autorización autónoma del individuo para una intervención médica o para participar en

una investigación. (Sánchez, J y Sánchez, J 2002); La historia clínica de los participantes de

la investigación, el cual es un “documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual

se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los

demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención.”

(Resolución 1995 de 1999, Art 1.) con el objetivo de consolidar, establecer y organizar

cronológicamente las diferentes experiencias relevantes de las participantes; Una entrevista


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio39

abierta semiestructurada, la cual permite realizar preguntas de forma abierta dando la

oportunidad de recibir más matices en las respuestas y de esta forma permite ir entrelazando

temas. “(…) Sus objetivos son comprender más que explicar, maximizar el significado,

alcanzar un respuesta subjetivamente sincera más que objetivamente verdadera y captar

emociones pasando por alto la racionalidad” ( Ruiz Olabuénaga, 1989, p.171); Y por último, la

aplicación de test proyectivos utilizados en el campo de la psicología dinámica como lo son:

Test de la figura humana de Karen Machover, inicialmente se consideran esta técnica para

analizar los signos de necesidades inconscientes, conflictos y rasgos de personalidad, desde su

origen hasta la fecha se mantiene vigente por su fácil aplicación en cualquier área (labora,

clínica, educativa, etc.); y dar diversos rasgos de personalidad con suficiente margen de

confiabilidad. El Test del Dibujo de la Figura Humana es aplicable a sujetos de 5 años en

adelante y se utiliza cuando se desea obtener rápidamente una estimación de la personalidad

del sujeto en cuestión.

El Test de apercepción temática de Henry A. Murray. Este test funciona en la clínica

psicológica y psiquiátrica para el conocimiento de las actitudes, conflictos, frustraciones,

ansiedades y defensas, en relación con las diversas zonas de la existencia de ambos sexos.

Puede aplicarse a adolescentes y adultos. Consta de una serie de 31 láminas, acerca de las

cuales se pueden construir narraciones, lo que permite explorar de una forma más o menos

sistemática las posibles áreas de conflicto o de importancia motivacional. Además la reacción

perceptiva del sujeto ante la lámina proporciona una fuente adicional de información respecto

a su visión del mundo que lo rodea. Murray, H. (1959)


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio40

Técnicas de análisis

a) Historias clínicas: análisis descriptivo y retrospectivo, b) Entrevista abierta semi-

estructurada: análisis de discurso, c) Test de Apercepción temática: interpretación frente a las

construcciones discursivas, d) Test de figura humana: interpretación frente a proyecciones

realizadas en el dibujo.

Procedimiento

Este trabajo investigativo se llevó a cabo a través de tres fases:

Primera fase: El acercamiento con la institución, solicitud para aplicar el proyecto de

investigación en el lugar, requerimientos previos para obtener el consentimiento informado

para la realización del estudio dentro de una Unidad de Salud mental y de este modo acceder a

los participantes.

Segunda fase: Se lleva a cabo la recolección de información, se inicia las sesiones de

entrevista abierta- semiestructura, la aplicación de test proyectivos (Test de Apercepción

temática y Test de la figura humana) y la observación de los participantes.

Tercera fase: En esta etapa se realizó el informe sobre los resultados, el análisis de los

mismos, la discusión de datos hallados con sus respectivas conclusiones y algunos ajustes al

documento final.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio41

Categorías de análisis

Categorías Sub- Categorías Indicadores

Vinculación objetal Rel. Paterno- filial Distante

Ausente
Rel. Materno- filial
Dependencia
Rel. Parental
Sobreprotección

Rel. Afectiva Permisibilidad

Maltrato

Autoritaria

Rel. fraterna Camaradería

Conflictiva

Estructura psíquica Inconsciente Débil

Preconsciente Fuerte

Consiente Flexible

Ello

Súper- Yo

Yo
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio42

Pulsión vida Agrado

Pulsión muerte Amor

Afecto

Cariño

Odio

Tristeza

Celos

Envidia

Agresión

Autoagresión

Culpa

Autocastigo

Mecanismos de defensa Represión Presente

Sublimación Ausente

Negación

Racionalización

Aislamiento
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio43

Identificación

Formación reactiva

Desplazamiento

Proyección

Compensación

Otros emergentes.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio44

Aspectos éticos y Bioéticos

El congreso de Colombia decreta para la profesión de psicología que: la psicología es

una ciencia que estudia en el ser humano procesos cognoscitivos, emocionales y sociales,

teniendo en cuenta la complejidad que le caracteriza. De esta forma, todo psicólogo que ejerza

su profesión debe acatar ciertos parámetros o principios universales éticos, entre ellos la

responsabilidad, pretendiendo prestar el mejor servicio a sus pacientes: la sana competencia

entre colegas: estándares morales y legales, teniendo como primera medida los mismos

derechos y oportunidades de los demás ciudadanos; los anuncios publicitarios serán

principalmente para facilitar la libre elección y el reconocimiento de la sociedad: la

confidencialidad, es decir, el respeto de la información obtenida de sus pacientes; el bienestar

del usuario o cliente que acude a sus servicios; la evaluación de técnicas, permitiendo a sus

pacientes conocer cuáles serán las técnicas o instrumentos a utilizar dentro del tratamiento y el

oportuno resultado; respecto a la investigación, se debe respetar la dignidad de los

participantes y la investigación debe contribuir al enriquecimiento de la disciplina psicológica

y de las personas.

Con respecto a los derechos, deberes, obligaciones y prohibiciones del profesional, se

puede decir que es fundamental contar con beneficios sociales y laborales que incentiven y

fortalezcan la investigación del psicólogo, para que continúen ayudando al mejoramiento en la

calidad de vida de los seres humanos.

De la misma manera, el aspecto bioético para el ejercicio profesional del psicólogo

propone que en cualquier momento de la intervención o investigación se deben informar

oportunamente acerca de las violaciones a los derechos humanos o situaciones que ponga en
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio45

riesgo la vida o integridad de las personas; se deben respetar las creencias, religiones o

criterios morales de los usuarios; por ningún motivo debe imperar algún tipo de

discriminación hacia los demás por su raza, sexo, género y demás; en otras palabras, debe

permanecer toda oportunidad de crecimiento y expansión tanto para el consultante,

participante de algún tipo de investigación y para el psicólogo.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio46

ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO

Cronograma

DESCRIPCION Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana

1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16

Elaboración del

Proyecto

Acercamiento al

sitio/ Solicitud

para aplicar el

proyecto de

investigación

Recolección de

información

inicial

Realización de

entrevistas

Aplicación TAT

Aplicación Test
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio47

de la figura

humana

Procesamiento y

análisis de la

información

Análisis de los

datos y

contrastación

teórica

Elaboración de

Conclusiones

Redacción del

Informe Final

Presentación del

Informe Final
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio48

Presupuesto

Concepto Subtotal

Bibliografía, fotocopias, papelería, $100.000

materiales

Transporte $50.000

Otros gastos $30.000

Total: $180.000
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio49

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La presente investigación buscó responder a tres objetivos fundamentales en el

ejercicio de analizar el intento de suicidio en adolescentes relacionado con un episodio

depresivo del trastorno afectivo bipolar, comprendiendo al individuo como un sujeto en

relación con el otro, integrante de un sistema familiar que configura e incorpora una relación

con la vida, la muerte, el objetivo de un proyecto de vida; En este sentido, estos objetivos

fueron analizar la vinculación objetal, interpretar la estructura psíquica de personalidad e

identificar los principales mecanismos de defensa utilizados. Para esto, fue necesario tener

herramientas acordes para obtener los resultados de esta investigación. Así pues, se utilizaron

historias clínicas, por medio de la cual se adquirieron datos personales y familiares; la

entrevista semi estructurada, que permitió profundizar en la historia personal de cada

participante, a través del discurso; la observación del lenguaje no verbal, lapsus, significantes,

demandas y demás aspectos significativos en la vida de las participantes que influyó en la

investigación. Para ratificar el diagnostico se utilizó el Test de apercepción temática y el Test

de la figura humana como prueba proyectiva.

De las historias clínicas, se pudo conocer que tres de las cuatro participantes provenían

de familias disfuncionales. También se observó que estas mantienen relaciones con sus

familiares en donde priman los conflictos y desacuerdos, a excepción de la participante 3, que

tiene una buena relación con sus familiares y proviene de una familia nuclear. En cuanto al

desarrollo psicomotor, se dio dentro de los parámetros normales, no presentaron dificultades

para relacionarse con niños de su edad, a excepción de las participantes 3 y 4, quienes

encontraron limitado el acercamiento y contacto con sus pares, por alguno de los padres. Otra
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio50

característica que tienen en común las participantes 1, 2,y 3 es la vivencia de la muerte del

abuelo desde una forma traumática. En el caso, de las participantes 1 y 2, el abuelo era quien

ejercía el rol del padre, debido a la ausencia del padre biológico, por esto al momento de su

fallecimiento se desestructuran emocionalmente y comienzan los cambios comportamentales.

En cuanto a los antecedentes escolares, muestran que las cuatro participantes habían

tenido siempre un buen rendimiento académico pero a partir de situaciones específicas

estresantes y traumáticas comienzan a presentar dificultades. En la participante 1 es la muerte

de su abuelo, además era quien la llevaba y la iba a recoger al colegio, luego de esto no quiere

ir mas al colegio. En la participante 2 es la inestabilidad familiar y del hogar que genera

cambios constantes de institución escolar, lo que conlleva que al final la participante 2 no

quiera seguir en colegio actual, pierda el año y se retire. En la participante 4, son los

conflictos familiares constantes y el maltrato psicológico que le confiere su padre, lo que

incrementa su baja autoestima y cuadro clínico actual, en este sentido debido a la pérdida de

interés y a pensamientos de desesperanza y las ideas sobre lo que sus compañeros pensaban de

ella. Al respecto la participante dice: “A mis compañeros del colegio, les caigo mal a la

mayoría. Se les nota. Me miran mal. Se molestan si saco buenas notas. Entonces por eso hago

que me vaya mal.” De esta forma, comienza a bajar su rendimiento. En el caso de la

participante 3, esta no presenta dificultades académicas, es buena estudiante y se destaca en las

actividades que realizan. Para esta, el estudio es una forma de escape o evasión de los

conflictos personales y familiares que reprime.

Del examen mental se obtuvo que, las posturas y actitudes de las participantes durante

la entrevista, fueran adecuadas. Se mostraron consientes con orientación conservada. Su

pensamiento se caracterizó por ideas fijas de daño, tristeza y minusvalía. Además, ideación
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio51

suicida. Las conductas motoras son adecuadas, en la esfera sensoperceptiva no se aprecian

alucinaciones; atención fija; memoria no presentan compromiso; evocación adecuada. En

cuanto al afecto predominó la hipotimia. Poseen inteligencia promedio; el bagaje intelectual,

cultural y su juicio son críticos y están acorde a sus niveles de instrucción. Su introspección y

prospección es pobre.

Ahora bien, una vez especificado lo obtenido de las historias clínicas de las

participantes, es necesario dar a conocer el resultado de las entrevistas semi estructuradas, que

se realizó a cada participante.

De las entrevistas se obtuvo que las participantes resaltan en cuanto a la relación con

los padres, que estas suelen ser ausente, distante o conflictivas. Esto les genera sentimientos de

odio o rechazo pero detrás de esas características mantienen sentimientos de amor y aprecio,

principalmente hacia la madre, es decir, en estas predomina la ambivalencia. La participante 1

respecto al padre afirma que “Eso me deprime, porque nunca he tenido afecto de él. Nunca le

hice preguntas nunca quise establecer una relación con él porque yo consideraba a mi abuelo

como mi papá.” Lo que da cuenta de la posición de la participante frente a un padre ausente,

con el cual no desea establecer ahora una relación aunque reconoce que el tema la hace sentir

mal. En cuanto a la madre, manifiesta que ocasionalmente tienen discusiones entre sí, pero a

pesar de eso cuando dice: “Yo no me he perdido más, porque mi mamá siempre ha estado ahí

apoyándome y aconsejándome. Ella siempre está pendiente de todo lo que pasa.” Expresa su

visión de la madre como figura de protección, apoyo y comprensión. En la participante 2 se

evidencia aún más los sentimientos de ambivalencia que se configuran a partir de los

pensamientos que tiene sobre su familia y su historia personal. En cuanto al padre refiere que:

“No sé qué pienso de él. A veces es como que es mi padre y lo quiero pero otras veces pienso
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio52

en porque me dejó, porque se fue”. En este caso, la figura paterna no ha estado claro en la

vida de la participante 2 debido que esta es distante e intermitente.

En la participante 3 se observa una situación contraria, pues esta manifiesta qué tiene

buenas relaciones con sus padres, sin embargo estas son de sobreprotección. En esta

participante, el padre cumple un rol protector y de comprensión mientras que la madre es vista

como una figura de autoridad. Por lo que la participante le confiere mejores características y

cualidades al padre:” Tengo una buena relación con él (padre). Me llevo mejor con él que con

mi mamá. Mi papá es una persona muy alegre.”.

En la participante 4 se evidencian sentimientos de odio y rencor frente al padre, “La

relación con mi papá es muy mala. Él me trata mal. Me dice que soy un estorbo, que me

muera, que no me quiere. Antes cuando estaba chiquita me pegaba. Ahora no me pega pero

me dice cosas que me afectan. Me gustaría más que me pegara a que me dijera.” Y a su vez,

evidencia la posición autoritaria y el maltrato no solo psicológico sino físico hacia la

participante y demás miembros de la familia. Con respecto a la madre, afirma que es una

figura de protección y cuidado, a pesar de los conflictos que tenía por la nueva pareja de la

madre.

Otro aspecto que permitió conocer la entrevista fue el pensamiento y las percepciones

que tienen las participantes de cada una de ellas. En común se encontró, que se definen como

personas alegres y extrovertidas pero en otros momentos tristes y tímidas. Algunas

características diferentes de cada una para resaltar son: la participante 1 se considera que

además es muy grosera e inquieta. La participante 2 se ve a sí misma como una persona

divertida y responsable. La participante 3 se considera amable y muy estudiosa. Y por último,


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio53

la participante 4 se observa como una persona callada y muy reservada, prefiere no contar sus

cosas a nadie.

Respecto al establecimiento de relaciones interpersonales con sus pares se muestra que

las participantes 1 y 2 no presentan dificultades para relacionarse con otras personas, son

amigables e interactúan adecuadamente. Mientras que las participantes 3 y 4, no poseen

muchos amigos, son personas aisladas, retraídas y a quienes les cuesta establece relaciones

con otros de su misma edad. En el caso de la participante 3, es debido a las dinámicas

familiares de su entorno puesto que sus padres no permiten que esta salga y se relacione con

sus amigos en espacios diferentes al colegio. En el caso de la participante 4, es el padre quien

limita sus relaciones sociales, debido a que le disgustan las amistades que esta tiene.

En cuanto a las relaciones de pareja, se encontró que las participantes no tenían en el

momento de la evaluación ninguna relación de pareja. Al respecto la participante 1 afirma que

“Ahora no tengo novio, pero he tenido varios, con uno de ellos me iba a ir a vivir”. La

participante 2: “Estaba saliendo con un muchacho pero no era mi novio, antes de venir acá

(Cemic) íbamos a tener relaciones sexuales pero algo me decía que no lo hiciera, así que no

lo hice, pero mi hermana entró y se dio cuenta que estaba en mi casa, y enseguida comenzó a

decir que ya yo había tenido sexo con él”. La participante 3: “Yo no tengo novio porque a mis

papás no les gustaría, ellos quieren que yo me dedique a mis estudios, y piensan que no estoy

en edad para eso”. La participante 4: “No tengo novio… mi papá cree que si pero no es así,

por eso no me salir con nadie y es muy celoso conmigo, no me deja hacer nada”. Ahora, a

través del discurso de las participantes se evidencia dos formas en que manejan las relaciones

de pareja, una la búsqueda de relaciones placenteras, del contacto y acercamiento con el sexo
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio54

opuesto. En el otro caso, la represión este acercamiento debido a la presión que ejercen sus

padres y la anulación de todo contenido referente a la sexualidad.

Después de resaltar los resultados obtenidos con las historias clínicas de las

participantes y las entrevistas semiestructuradas, es conveniente referirse a las pruebas

proyectivas utilizadas. La aplicación del test de la figura humana permitió identificar las

características de personalidad de las participantes, encontrando como aspectos en común la

forma en que se relacionan con el medio ambiente, la cual tiende a ser de forma evasiva, lo

que puede suponer problemas con el entorno. Además, de que presentan una preocupación por

el cuerpo y sus características sexuales, que se expresa de forma diferente en cada una de las

participantes, lo cual se entiende teniendo en cuenta las características de su edad; En el caso

de la participante 1 esta preocupación es de forma exacerbada, debido a que revela conflictos

en la conducta sexual, lo que puede generar desordenes en este ámbito y/o promiscuidad. En el

caso de la participante 2, se evidencia asociado a los deseos por deslumbrar con su apariencia,

énfasis en el cuidado personal e intereses narcisistas y/o femeninos. En la participante 3, se

evidencia una ambivalencia en la identificación sexual, así como preocupación por la energía

sexual, la cual es reprimida. Y, en la participante 4, se revela una preocupación por el cuerpo

debido a sentimientos de inferioridad física, debilidad o deficiencia de su realidad física. Otra

característica que se presenta en las participantes, es la necesidad de afecto y gratificación del

medio exterior, lo que puede generar inseguridad y diversas formas de responder frente a al

establecer contacto con el otro.

Respecto al concepto que tiene de sí mismo, la participante 1 muestra una tendencia

egocéntrica y de grandiosidad, con conductas expansivas, de tipo impulsivo, con poco

autocontrol, también inmadurez. Es extrovertida y mantiene una preocupación por la opinión


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio55

social. Suele ser una persona dudosa en las decisiones que debe tomar, por lo que en algunas

ocasiones puede dejarse llevar por los demás. En la participante 2, se evidencia que en

ocasiones se muestra inseguro, por lo que siente necesidad de gratificación y aprobación de su

mundo externo. Debido a esto, puede ser susceptible a la crítica y la ofensa. Lo anterior se

relaciona con la actitud agresiva que adopta en sus relaciones interpersonales puesto que siente

la necesidad de conseguir dominio y aprobación social. En la participante 3, se evidencia que

mantiene un débil contacto con el medio que lo rodea. En sus relaciones interpersonales suele

adoptar una posición de sumisión y retraimiento. A demás, denotan timidez, búsqueda de

gratificación y cariño e inseguridad y falta de confianza en sus contactos sociales. Es un sujeto

pasivo, moralista, rígido en la forma de actuar y evasivo ante el contacto. Se observa, una

sobrevaloración del medio, por lo que presenta sentimientos de inferioridad e inseguridad

respecto a sus propias habilidades y aptitudes. Así como también, tendencia a la depresión, al

pesimismo, la inhibición y la introversión. En la participante 4, se refleja que en sus relaciones

interpersonales denota timidez, búsqueda de cariño y aprobación, y cuando no lo consigue

suele refugiarse en sí mismo y en la fantasía. Además, de que otorga mayor poder a la figura

femenina respecto a la figura masculina, lo que en este caso supone que se halla dominada y se

encuentra en contra de la influencia masculina, situación que logra entrever la existencia de un

conflicto marcado con la figura paterna.

Ahora bien, otro de los instrumentos utilizados en el desarrollo de la presente

investigación fue el test de apercepción temática, en el cual se encontró que las participantes

presentan conflictos en las relaciones que establecen con el entorno, lo cual tiene como base

dificultades relacionadas con el tipo vinculo establecido con sus objetos primarios. Así como

también, se refleja en los participantes sentimientos de tristeza, desesperación, desesperanza,


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio56

culpa. Lo que indica tendencia a la depresión y a la inhibición. En la participante 1, se

evidencia la ausencia de las figuras objétales primarias, conflictos frente a esto y carencias

afectivas. La respuesta del sujeto es la agresividad y la rebeldía. Conflictos en la relación con

la madre, a quien observa como figura amenazante. Por otra parte, se reflejan deseos de

revertir esa situación. En la participante 2, se observa una posición depresiva ante diversas

problemáticas del entorno. Dificultades en la toma de decisiones y pocas estrategias de

afrontamiento de situaciones adversas. Refleja contenidos depresivos por una perdida, ideas

fijas de soledad y abandono e ideación suicida. Rechazo de la figura masculina, la cual es vista

como agresiva “le va a hacer daño”, esto asociado a la relación intermitente y distante con el

padre; y conflictos en la relación con la madre y sentimientos de agresividad hacia esta. En la

participante 3, se revela conflictos relativos a lo que los padres esperan de sus hijos.

Sentimientos de soledad y abandono por el distanciamiento de los mismos. Los padres son

visto como autoridad, represivos y sobreprotectores, esto caracteriza la relación entre estos

porque prima la dependencia y el temor a la separación. En la participante 4, se reflejan temas

de tristeza por deseos propios que no son aprobados por los padres. Percepción de ausencia o

abandono de la figura materna y distanciamiento de los padres. A su vez, presenta,

sentimientos autodestructivos y destructivos relacionados con la muerte, temor a la soledad y

la separación.

A su vez, vale mencionar los principales mecanismos de defensa utilizados por las

adolescentes participantes en el proceso de aplicación, lo cuales fueron: negación, aislamiento,

racionalización, proyección, identificación y desplazamiento.

Ahora bien, respondiendo a los objetivos que motivaron la presente investigación:

analizar la vinculación objetal, interpretar la estructura psíquica de personalidad y conocer los


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio57

principales mecanismos de defensa utilizados; teniendo en cuenta los resultados obtenidos a

partir de los instrumentos utilizados y al contrastarlos con la teoría, se encontró que: las tres de

las cuatro participantes presentan causalidades similares, en cuanto a los conflictos derivados

de la relación paterno-filial, tema central en esta investigación, el cual hablaremos más

adelante.

Uno de las características presentes en las cuatro participantes, fue la preocupación por

el cuerpo y las características sexuales, lo que se sugiere como aspectos característicos de la

etapa de la adolescencia, respaldado con lo que menciona, Aberastury, A. (1980) cuando

propone un cuarto duelo entendido como la perdida de la bisexualidad de la infancia debido a

la maduración y al desarrollo de la propia identidad sexual, esto asociado al primer proceso de

duelo que según la autora atraviesa todo adolescente el cual es el duelo por el cuerpo infantil

perdido, pues como parte de su desarrollo el adolescente atraviesa, sin quererlo, por unos

cambios físicos rápidos y notorios como en los caracteres sexuales genitales y corporales, que

son vividos como algo ajeno a él, lo que representa un conflicto respecto al manejo de su

cuerpo, su sexualidad y, en algunos casos, ambivalencia o confusión respecto a su

identificación sexual. Lo anterior, también se constata con lo que dice Freud (1905) cuando

define a la adolescencia como “un proceso de reafirmación de las elecciones del objeto y del

fin sexual, que se establecen de manera no definitiva durante la infancia.” Estableciendo que la

pulsión sexual que hasta el momento había sido autoerotica debo entonces encontrar un objeto

sexual y así pues, una meta sexual, lo que requiere un buen desarrollo del Yo y de las

herramientas que proporciona el periodo de latencia. Este aspecto se confirma con el test de la

figura humana: la participante 1 en su dibujo muestra pelo abundante, indicando tendencias

narcisistas, deseo de virilidad y de vitalidad, trasparencias en la ropa indicando preocupación


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio58

por la masturbación. Lo que a su vez, se manifiesta en su discurso, “(…) me acepto tal cual y

como soy. Aunque sé que tengo cosas que mejorar, tanto en mi forma de ser como en mi

físico, por ejemplo, ahora estoy más gorda”

En cuanto a las figuras realizadas por la participante 2, los labios dibujados reflejan

intereses narcisistas o femeninos característico en niñas sexualmente precoces. Esto también

se contrasta en su discurso “Me gusta mi cuerpo, mi cara, mi cabello. Y las cosas de mi

personalidad también. Aunque hay cositas que como mujeres queremos mejorar del cuerpo.”

La forma de los pies que dibujó la participante 3 denota preocupación sexual e

impulsos sexuales. Además, en cuanto al tratamiento diferencial de las figuras de hombre y

mujer, se evidencia confusión sexual debido a que dibuja primero la figura del sexo opuesto.

Lo cual se contrasta con los resultados obtenidos en el test de apercepción temática en donde

se observó una evasión del tema de la sexualidad, asociado a conflictos en esta. Respecto a las

preocupaciones por el cuerpo, a través del discurso expresa: “Me acepto tal y cual como soy.

Porque si Dios me mando de esta forma yo tengo que aceptarme y quererme así.” Utilizando

la racionalización como mecanismo de defensa y ejemplificando la influencia de la religión en

estos procesos y creencias en torno a la sexualidad.

En la participante 4, la forma en que dibujó la lengua fuera de la boca, indica fijación

en etapa oral e intensificación de esta a un nivel más primitivo. Lo que se asociado a lo

obtenido en el test de apercepción temática se evidencia una evasión de la sexualidad.

Con respecto al análisis individual de las características de la personalidad de los

adolescentes con intentos de suicidio durante un episodio depresivo asociado a un trastorno

bipolar, se observó que existen patrones o situaciones importantes de la infancia y la


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio59

adolescencia que marcaron el desarrollo de las mismas, las cuales conllevaron a ser lo que son

hoy día y que repercuten en su comportamiento, pensar, actuar y sentir. Así pues, se analizó la

infancia de cada una de ellas y se exploró que a pesar del evento traumático que presentaron,

hablado anteriormente, tuvieron un buen desarrollo físico, social y mental acorde a la edad.

Otra de las características presentes en las participantes es la ambivalencia, sentimiento

de amor y odio frente al mismo objeto, reflejado principalmente con las figuras parentales que

estuvieron ausentes o no cumplieron su rol correspondiente. Esto se confirma con el análisis

de las entrevistas semiestructuradas: en la participante 1, se evidencia cuando refiriéndose al

padre afirma “Nunca le hice preguntas nunca quise establecer una relación con él”, respuesta

que denota indiferencia por el padre, logrando entrever en su discurso que no desea saber nada

sobre y luego cuando se indaga sobre cómo le gustaría que fuese su relación con el padre

afirma que “Que él se preocupara por mí, que él estuviera pendiente de mi pero yo sé que eso

no va a pasar.” Donde refleja la demanda de amor que requiere de esta figura, a su vez los

sentimientos de tristeza y resignación frente a esta relación. Situación similar ocurre con la

participante 2, ante la misma pregunta responde “Me gustaría que se preocupara más por mí,

porque él es como que hoy me levanté con ganas de ser papá entonces voy y te visito, después

se le olvida y a los 3 meses vuelve y así.” Discurso a través del cual manifiesta el deseo de un

padre que se encuentre presente siempre y no de forma intermitente, a pesar los pensamientos

referentes a él “A veces es como que es mi padre y lo quiero pero otras veces pienso en

porque me dejó, porque se fue.” En donde se refleja la ambivalencia. Mientras que en la

participante 3, esto se muestra principalmente en la percepción que tiene sobre si misma,

respecto a sus cualidades y defectos “Me gustaría ser una persona más alegre. Yo soy alegre

pero creo que no lo suficiente porque por ejemplo, a veces estamos en el colegio en alguna
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio60

actividad o en algún juego, yo siento que no me divierto. Quisiera tener más alegría para

hacer las cosas” pero durante la entrevista no se identifica la ambivalencia relacionada con las

figuras parentales, lo cual se analizará posteriormente a partir de los resultados del test de

apercepción temática. En el caso, de la participante 4, al referirse al padre manifiesta que este

es una persona agresiva y posesiva, con quien mantiene una mala relación, y cuando se indaga

sobre cómo le gustaría que fuese esa relación afirma que “Es mi papá pero mientras él no

cambie no quiero hablarle. Y yo sé que él no va a cambiar” lo que refleja el al mismo tiempo

el deseo de revertir los conflictos en la relación y al mismo tiempo indiferencia y resignación

frente a la misma.

Lo anterior se sustenta, a partir del autor Ávila, A. (1990), quien afirma que los

individuos deprimidos presentan una profunda ambivalencia que se da hacia los demás. En

donde la búsqueda de amor queda bloqueada por fuertes sentimientos de odio, que a su vez

estaban reprimidos debido a la incapacidad del individuo para reconocer su extrema hostilidad

y su proyección en los demás. Lo que genera, que estos individuos no encuentran satisfecho

sus necesidades de afecto, apoyo y emotividad; lo que a su vez conlleva a dificultades en el

establecimiento de contacto con el otro debido a que sus demandas no son resueltas.

De lo anterior, se afirma que en estas participantes es notable la ausencia del padre. Al

respecto, Lacan, J. (1970) dice que la función paterna en la clínica psicoanalítica constituye

un epicentro crucial en la estructuración psíquica del sujeto, puesto que esta función es la que

permite vehiculizar al significante fálico que es lo que separa a la madre del hijo,

introduciéndose de esta manera la castración, y colocando así al sujeto en una posición de

falta.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio61

La función del padre simbólico como soporte de la ley al prohibir el incesto, posibilita

el ingreso del sujeto al orden de la cultura y accediendo el niño a la metáfora paterna se instala

en el orden simbólico.

En la participante 1 se evidencia un padre ausente, en el caso de la participante 2 la

figura del padre es distante, en el caso 4 la figura del padre es vista como autoritaria, ausente y

de maltrato. Por otra parte, en la participante 3 se presentó el salto al complejo positivo

después de haber estado en el negativo, donde se mostró la hostilidad y rivalidad hacia la

madre. Esto se confirma en el discurso de la participante cuando afirma que “Yo tengo una

buena relación con él. Él es una persona muy buena, habla conmigo, me da consejos. Siempre

me ha guiado. (…) . Me llevo mejor con el que con mi mamá.” Lo cual se resuelve según

Freud (1924) a favor del progenitor de sexo opuesto; la hostilidad por tanto, será dirigida hacia

progenitor del mismo sexo (la madre en el caso de la niña y el padre en el caso del varón).

En el caso de las participantes 1,2 y 4, este complejo de Edipo se desarrolla de forma

negativa, en esta forma el progenitor del mismo sexo la madre, en el caso de la niña, esta se

halla situado en una especie de triángulo afectivo con relación a sus padres, de modo que está

envuelto en una red de deseos amorosos hostiles con respecto al padre. Debido a que este no

cumplió la función o no estuvo. Lo que conllevo a que la madre, desempeñara dos roles. Lo

anterior se evidencia en “Mi mamá es una mujer trabajadora, comprensiva, siempre ha estado

conmigo y quiere lo mejor para mí.” (Participante 1), “Es incondicional. (…) es una gran

mujer, nos ha sacado adelante a mis hermanas y a mí. Gracias a ella nunca nos ha faltado

nada.” (Participante 2), “Yo la quiero bastante (…) ella me cuida, me protege y siempre

quiere lo mejor para mi.” (Participante 4).


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio62

En este sentido, la madre de las participantes 1y 2 posee una constitución fálica, por lo

que se muestran como aquél objeto potente y sobre el cual recae y reposa la responsabilidad y

dirección del hogar, mostrando como fue instaurando en el inconsciente de las participantes 1

y 2, a través de las relaciones. En cuanto a la madre de la participantes 3 y 4, se infiere un Yo

disminuido, sobrevaloración del medio ambiente y una reacción sumisa en las relaciones con

los dos. Situación fundamentada en su relación con el padre de la participante 4, marcada por

el maltrato físico y psicológico que le producía.

Profundizando en el objetivo central, motivo de esta investigación, sobre los vínculos

objétales de las participantes y su posible relación con sus características de personalidad y

los síntomas que configuran su cuadro clínico actual, sustentando lo anterior desde la teoría de

las Relaciones Objétales de M, Klein (1999) que supone queuna relación diádica (madre -

hijo), se basa en la existencia de un objeto real interno, por lo que se requiere la existencia de

un objeto real externo.

En las participantes, se observa un tipo de vínculo inseguro evitativo, esto indica que

en el retorno no buscan contacto físico, aunque se acerca a la madre, mantiene una cierta

distancia pero no recupera la tranquilidad y no retoma la exploración, vigila la presencia de la

madre sin manifestar nada hacia ella. Se produce una desactivación prematura de las

emociones. En este sentido, adquiere significación el sentimiento de ambivalencia mencionado

anteriormente, (la madre buena y la madre mala se integran).

A partir de lo anterior, se analizan las características del vínculo con la madre y la

forma de relación, al contrastarlo con los instrumentos aplicados encontramos que: en la

participante 1, se identifican conflictos con la madre y rivalidad femenina por el afecto de un


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio63

hombre que se evidencian en la posición de la relación tendiente a la cercanía y a la distancia o

rechazo. (Lo que se contrasta en el test de apercepción temática)

En la participante 2, se identifica a través de su discurso “Ella siempre esta cuando la

necesito, a pesar de que yo no lo veía así.” En este sentido, expresa la posición distante que

toma frente a la madre y la ausencia de emociones dirigidas hacia esta lo en ocasiones no le

permite ver el grado de acercamiento de ella, o la función protectora que cumple. En el caso

de la participante 3, la madre es vista, como débil y enfermiza, objeto hacia el cual se dirigen

sus impulsos agresivos de forma inconsciente (se afirma a partir de los resultados del test de

apercepción temática). En la participante 4, se refleja la percepción de ausencia y abandono

de la figura materna, en los resultados de las pruebas proyectivas, relacionando lo anterior con

su discurso “Yo la quiero bastante, y le hago caso. Pero mi mamá tenía un novio que a mí no

me gustaba por eso me fui a vivir a la casa de mi papá” se logra entrever la naturaleza del

conflicto con la madre, que radica en la demanda de amor y atención.

De esta forma, las actitudes que luego toman las participantes frente a la relación con

la madre y que generan la ambivalencia, se sustenta a partir de Melanie Klein (Citado por

Avila A., 1990) cuando afirma que

“la ansiedad que despierta el sentimiento de aniquilar o perder a la madre provoca una fuerte
identificación con ella (reparatoria e inhibitoria de los sentimientos agresivos) y el Yo pone en
juego las defensas maníacas, principalmente la negación, idealización, disociación y control
omnipotente de los objetos externos e internos.” (p. 47)

Respecto al tipo de relación que establecen las participantes con otros familiares, se

encontró que en las participantes 1 y 2, a pesar de que la figura del padre se encuentra ausente

y distante, establecieron relaciones positivas con sus abuelos, quienes constituyeron la figura
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio64

paterna en estas. Sin embargo, con su muerte esta representación simbólica, cuya función es

de autoridad, líder y orden, desaparece generando de esta forma mujeres “libres”, fálicas,

trasgresoras de la ley, el cual es formado en una edad temprana asumiendo y que se

manifiesta en todas las áreas fundamentales del individuo. En el caso de la participante 4, no

manifiesta tener relaciones positivas con otros familiares, afirma que con sus tías la relación es

distante al igual que con sus hermanos por parte de papa: “A mi hermano casi no lo veo,

porque cuando yo estoy en la casa él está practicando futbol y cuando él está la casa yo estoy

fuera… y a mis hermanos por parte de papá no los conozco porque no viven con el sino en

otra ciudad”. Respecto a las relaciones con los hermanos, la participante 3 afirma mantener

buenas relaciones con estos: “Tengo 3 hermanos. Con los tres me llevo muy bien, tenemos una

buena relación. Compartimos las cosas. (…) tengo una mejor relación con una hermana que

tiene 24 años. Ella es linda. Yo le cuento todo lo que me pasa. Ella me da consejos, abrazos y

cariño.” La participante 2 afirma respecto a las relaciones fraternas que: “Tengo dos

hermanas, nos llevamos bien. Peleamos como todos los hermanos por bobadas pero siempre

estamos bien. (…)Con la del medio. Me llevo mejor con ella porque es casi de mi edad

entonces hay más confianza y le puedo contar todas mis cosas a ella.” Lo que evidencia una

relación con los hermanos en donde prima la camaradería y en donde no se evidencian

rivalidades fraternas.

Ahora bien, la relación que se pretende establecer entre el vínculo objetal establecido

por las participantes y el desarrollo de su patología actual, se sustenta de acuerdo a

Rosenstein, (1993) quien, a partir de diversas investigaciones, afirma que los niños con

vinculo inseguro se encuentran relacionados con el desarrollo de patologías en el trascurso de

la niñez y de la adolescencia. La inseguridad del vínculo se ha asociado con mayores niveles


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio65

de depresión, ansiedad, resentimiento, alienación y problemas con el consumo de alcohol. Es

decir, que los resultados de la investigación corresponden a lo sostiene la teoría. Por otra parte,

al entender la importancia del vínculo en la estructuración psíquica, es posible analizar los

efectos de un vínculo inseguro, como el presentado en las participantes, en el desarrollo de su

personalidad y de patologías relacionadas con esta. Al respecto, se encontró que las

participantes presentan características del TLP, evidenciado en mayor forma en la P1,

trastorno que ha sido relacionado por algunos teóricos con el trastorno bipolar, relación que ha

suscitado diversas investigaciones y estudios, y de la cual parten dos posturas,

“una sostiene que el TLP es una variante de los trastornos del espectro bipolar, la otra argumenta que el
TLP debe permanecer como entidad separada de esa clasificación. Ambas líneas de investigación han
sido avaladas por científicos y exploradas en numerosas investigaciones, ya sea argumentando sobre la
inclusión del TLP al espectro bipolar o por la exclusión y clara diferenciación de ambos trastornos”
(Apfelbaum, S., Regalado, P., Herman, L& Otros, 2013)

En este sentido, para efectos de esta investigación abordaremos dicha relación en

cuanto a los rasgos encontrados del trastorno límite de la personalidad en las participantes,

desarrollados a partir de su vinculación objetal y asociados al trastorno bipolar. Estos rasgos

fueron: en la participante 1 se evidencia la impulsividad en el abuso del alcohol, y en las

relaciones de pareja, lo cual a su vez demarca, a partir de la aplicación de test de la figura

humana, desordenes en este ámbito y/o promiscuidad (cabeza grande y pelo largo y

desordenado), además presenta la inestabilidad afectiva, con irritabilidad y ansiedad: “A veces

callada otras veces extrovertida, divertida, grosera, inquieta, cualquier cosa me molesta” y

esfuerzos frenéticos por evitar un abandono real o imaginario, lo que se expresa en quejas de

sentirse solo aun cuando están rodeados de gente: “A veces me siento sola, a pesar de que mi
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio66

mama y mis tías siempre están ahí conmigo y mis amigos también, a veces me siento triste y

sola, como sin nadie me pudiera ayudar.” En la participante 2 se evidencia un patrón de

relaciones inestables caracterizados por la idealización y la devaluación, “Me gustaría no ser

tan sensible a veces ni grosera con las personas que me quieren, porque cuando coge rabia

digo muchas cosas y ofendo a los demás” es decir, presenta explosiones emociones, al igual

que la participante 1, reacciones impredecibles y repentinas, además presenta distorsiones en

cuanto a la forma como se percibe y deseos de agradar e impresionar a los demás. Al igual que

la participante 3, tiende a actuar en función de las expectativas de los demás. Además de todo

lo anterior, la participante 4 presenta bajo control de impulsos, esfuerzos frenéticos para evitar

un abandono real o imaginario, inestabilidad emocional “A veces hay días en que amanezco

brava y si una persona me dice algo enseguida le contesto mal.”, además alteración en la

identidad y sentido de si “A veces uno piensa que uno no puede. Que es muy poquita cosa.

Tengo la autoestima baja. Me dejo influenciar mucho de mi papá y mis amigos.” Y necesidad

de aprobación de los demás. A su vez, otra característica que presentan las participantes son

las conductas o gestos suicidas que pueden ser interpretados como formas de manipulación o

como un modo de manejar emociones vehementes o incontrolables. En este sentido, el Acting

efectivamente, evidencia que hay algo que ha sido forcluído de lo simbólico y que retorna en

lo real, en este caso en lo real de la escena, de la acción y según Heinrich, J (1997) representa

una de las características de estos pacientes y agrega que a su vez tienen dificultades en la

transferencia, existe un trauma infantil no reprimido y vienen en constantes Acting out. En

relación a la transferencia la misma sostiene nos referimos a sujetos que no pueden comenzar

a hablar, a asociar libremente, a producir formaciones del inconsciente, incluyendo síntomas

en transferencia en un análisis. La segunda característica que se puede relevar es que muchos

de estos pacientes tienen una particular relación con algún trauma de la infancia. Lo que se
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio67

presenta de una manera diferente en estos pacientes, es que el trauma parece no estar

reprimido, hay un relato dolido de un trauma infantil, que para el paciente tiene, aún hoy, una

actualidad acuciante.

Analizando todo lo mencionado anteriormente, se logra establecer que las participantes

manejan dentro de su estructura psíquica una pulsión de vida y pulsión de muerte. En algunos

momentos, tienden más hacia la pulsión de muerte, manifestándose en conductas

autodestructivas y sentimientos de odio, tristeza, rencor, culpa y agresión. Dentro del análisis

discursivo se evidencia en la participante 3 “Soy alegre. A veces tengo momentos de tristeza”

o “cuando me hacen coger rabia peleo con las personas que me hacen coger mucha rabia.”.

También se refleja en la participante 4 cuando dice “No le cuento mis cosas a nadie porque no

me gusta, si algo me da tristeza hago como si lo olvido. Hay momentos en los que me pongo a

pensar en las cosas que me dan tristeza. A veces me levanto triste y paso todo el día así.”

Destacando así, que en la participante 3 y 4 se identifica l pulsión de muerte a partir de

sentimientos de tristeza y agresión.

Otra forma, que se presenta en las participantes es la culpa, característica que da cuenta

de la pulsión de muerte y de un Superyo flexible, debido que hay sentimientos de

arrepentimientos pero no se evidencia una verdadera introyección de estos, en las participantes

1, 2, y 3.

En el caso de la participante 1, ante la pregunta ¿Te sientes arrepentida por algo?

Responde “De haber hecho sufrir a mí mamá, con mi comportamiento” Sin embargo, no

muestra deseos de remediar la situación o disculparse. Las participantes 2 y 3, ante la misma

pregunta coinciden en que se arrepienten de haber intentado quitarse la vida. Por el contrario,

en la participante 4 se evidencia un Superyo débil, lo cual se evidencia a partir de su discurso


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio68

ante la pregunta anterior: “No. No me siento arrepentida de tomarme las pastillas porque yo

quería morirme” lo que también, indica un Yo débil, es decir, un yo enfermo, inestable, que

ante cualquier situación estresante y/o adversa se desestructura.

Ahora bien, es importante detenernos en el fenómeno del suicidio y los aspectos

relacionados a este en cada una de las participantes. En cuanto a este, podemos mencionar, que

el método utilizado para quitarse la vida fue, en el caso de las participantes 1, 3, y 4 ingesta de

pastillas: en la participante 2, ingesta de medio tarro de cloro. Lo que supone que como

método más utilizado por estos pacientes, la ingesta de diversas pastillas.

En cuanto a historia de intentos de suicidios posteriores, solo la participante 4 presentó

un intento de suicidio, al igual que esta vez, con la ingesta de pastillas.

Ahora, cuando se indaga sobre el motivo que las llevó a tomar la decisión de quitarse

la vida, las participantes responden: “eso fue debido a problemas con mi mamá, además me

sentía triste y cansada” (Participante 1), “ese día que peleé con mi hermana y mi mamá al

día siguiente me sentía todavía muy triste y sola y por eso me tome el cloro.” (Participante 2),

“Eso fue por los síntomas de lo de la vacuna, tenía miedo de tener otra enfermedad grave o

seguir así con esos síntomas y que no se sepa nada.” (Participante 3), “La primera vez que

intenté suicidarme fue porque quería llamar la atención porque no me quería quedar a vivir

con mi papá. Pero ahora si quiero morirme.” (Participante 4) De esta forma, lo anterior se

sustenta a partir de Lacan, quien afirma que estos sujetos más o menos caracterizados por el

hecho de haber sido niños no deseados,

Además, teniendo en cuenta que el sujeto está determinado por una estructura

significante que genera, como resto, un objeto perdido que causa el deseo, Lacan logra extraer
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio69

la estructura para determinar “un tipo de realidad para los actos de los sujetos” (Tendlarz y

García, 2008, p. 20). En este sentido, analiza las características del: acting out, pasaje al acto y

acto, presentaciones de las conductas de los sujetos.

Asi pues, “El acting out es esencialmente algo, en la conducta del sujeto, que se

muestra. El acento demostrativo de todo acting out, su orientación hacia el Otro, debe ser

destacado” (Lacan, s.f., p. 136). De esta forma, el acto cometido por la participante 2

represento un actintg out debido a que este no tenía la finalidad de cometer el suicidio

consumado, sino una forma de enviar un mensaje al Otro y de desviar los conflictos. Esto, se

contrasta con su discurso: “Yo me sentía mal por haber peleado con mi mamá y mi hermana,

llegue a mi casa no había nadie, vi el frasco de cloro y pensé que si moría no le importaría a

nadie, así que me lo tome. Al instante comencé a sentirme mal y subí de inmediato al

apartamento de mi hermana para que me ayudara”

También el primer intento de suicidio de la participante 4 representa, un acting out y se

evidencia en su discurso “La primera vez que intente suicidarme fue porque quería llamar la

atención” es decir, la finalidad no era terminar con su vida sino mostrar por medio de sus

actos el deseo de no querer sentirse controlado bajo normas que no consideraba, por la presión

excesiva de los padres y los cambios en el entorno familiar, de los cuales ella no formaba parte

de las decisiones. Así que, la única forma que encontró para esto fue usando su propio cuerpo.

Lo anterior, confirma que en el acting out, el sujeto conserva al Otro, le hace un

llamado para que responda por el lugar vacío que suscita el deseo, es un llamado al deseo del

Otro, un llamado a la interpretación (Lacan, s.f.). A su vez, responde a la teoría en cuanto esta

dice que no puede de entenderse que toda tentativa de suicidio es un suicidio en potencia, y

que todo suicidio consumado tenía por objetivo poner fin a la vida.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio70

Por otra parte, al analizar el fenómeno del suicidio desde del sujeto, surge la reflexión

a partir de que los casos trabajos en la presente investigación son de sexo femenino, lo que

permite entrever los comportamientos suicidas en las mujeres. Esta situación es contrastado

con la teoría, la cual explica que es probable que el hecho de que las mujeres sean quienes más

intentan suicidio se deba a que son quienes más acting out realizan debido a que la histeria es

más frecuente en éstas que en los hombres (Soler, 2007b). Aspecto que puede ser

profundizado en futuras investigaciones.

Por otra parte, al abordar los mecanismos internos que operaron en el momento del

acto en las participantes se observó que estas no realizaron intento de suicidio a partir de un

plan establecido, es decir, que no fue predeterminado. Lo anterior, se concluye a partir de su

discurso: “Yo no había pensado en quitarme la vida, fue solo en ese momento y lo hice”

(Participante 1), “No lo había planeado, solo me sentí triste y sola, antes también me he

sentido así pero ese fue diferente, la noche anterior había pasado llorando y todavía seguía

así. Vi el tarro de cloro y enseguida pensé en tomarlo, pero ahora me siento arrepentida de

eso” (Participante 2), “No sé, porque lo hice… fue un impulso. Yo acaba de llegar del colegio,

me sentía triste y aburrida, me tenía que tomar unas pastillas, las vi toda y me las tomé todas,

luego el resto de la tarde pasé mal y en la noche es que mis padres se dan cuenta que había

tomado todas las pastillas, me llevaron al médico, y allá dijeron que eso era intento de

suicidio. Yo no había pensado en las consecuencias.” (Participante 3), “Yo iba a guardar las

pastillas que me toca tomar, iba para el colegio, pero las vi todas y me las llevé. Todo el día

había pasado triste y había ido a hablar con el psicólogo pero todavía me sentía así… fui al

baño y comencé sacar todas las pastillas de las cajas y de donde vienen, jugando con ellas.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio71

Luego fui a la tienda del colegio y compré 4 bolsas de agua, me senté bajo un árbol y

comencé a tomármelas todas” (Participante 4)

Sin embargo, M. Laufer (Citado por Segura, J., Gonzalez, F.otros., 2001) afirma que

“el intento de suicidio no es el resultado de un impulso repentino e impredecible, más bien es

el eslabón final de una cadena de acontecimientos psicológicos internos” (p. 124), lo que hace

reformular la naturaleza del acto. Ya en la participante 4 es claro que detrás de la aparente

resolución impulsiva, se esconde una serie de componentes internos y situacionales, que

configuraron la realización del intento, siendo esta la segunda vez, y que determinan que la

ideación suicida y el deseo de muerte continúen en esta “Yo no me arrepiento de haberlo

hecho… yo me quiero morir y lo voy a intentar de nuevo y ya sé que tengo que hacer para no

fallar.” Siendo esta una idea fija, que se repite en su discurso.

En el caso de las participantes 1 y 2, el acto se entiende desde la manifestación

inconsciente de un mensaje al Otro (acting out) y en esta medida se sustenta con la teoría, en

cuanto que los procesos psicológicos internos, que desembocaron el intento en las

particionales, son las carencias afectivas que presentan. En este sentido, el acto es un llamado

al Otro, es la demanda de amor, atención y cuidado que solicita a sus figuras parentales.

En el caso de la participante 3, quien afirma que realizo el intento sin predeterminación

y sin pensar en las consecuencias, es necesario analizar el trasfondo de las dinámicas personas

y familiares que posiblemente la llevaron a la realización del acto, debido a que en su discurso

en las entrevistas no manifiesta la presencia de otros conflictos relacionados con su estado

actual, pero si se proyectan durante las pruebas TAT y figura humana, lo que refleja que esta

participante utiliza constantemente como mecanismo de defensa la racionalización y el

aislamiento, por ejemplo en los siguientes casos: “Tengo pocos amigos. Pero me llevo muy
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio72

bien con ellos. Aunque no salgo ni voy a fiestas porque prefiero enfocarme más en estudiar.

Mis papás son evangélicos así que yo los obedezco.” De esta manera, busca una explicación o

excusa racional para manejar una situación que le resulta inaceptable, en este caso, la

búsqueda y el establecimiento de relaciones con sus pares, que se ve impedido por los padres,

pero esta asume que es ella quien no desea salir. Lo anterior, también se ve reflejado en el

TAT, en la lámina 7, la participante expresa “la niña esta triste porque la mamá no la dejó

salir con sus amigos. La madre le está explicando que es peligroso que ella salga y además

que ella debe hacer sus tareas y concentrarse en sus estudios. Y la niña lo hace.” En esta se

logra ver el conflicto con la madre, pero que no expresa a nivel consiente en su discurso, y

cuando exprese algo relacionado con esto lo hace sin manifestar ni sentir casi emociones.

Además, de estos mecanismos utiliza otros, como la represión, el desplazamiento y la

identificación, lo que da cuenta de su característica neurótica.

En las demás participantes también se evidencian la utilización de mecanismos de

defensa, en el caso de la participante 1 son la evasión y la racionalización, por ejemplo, en la

aplicación del test de apercepción temática, durante la lámina 1, eliminando el objeto de

estímulo presente sin lograr distinguir que era lo que se presentaba. Por otra parte se

evidencia el mecanismo de defensa transfiguración en lo contrario, primero al preguntarse

directamente como le corregía su madre esta contesta “Ella habla conmigo, no me pega” y

luego en otro momento de la entrevista agrega que “De niña me pegaba, a veces me cogía por

el pelo, me tiraba al piso y me daba patadas.”. En la participante 2 también se presenta la

anulación, por ejemplo, en la lámina 12 del TAT, evade la situación que dirige la imagen,

evitando tratar el tema sobre los conflictos en torno a la madre, tema que durante las

entrevistas, utiliza como mecanismo de defensa la racionalización, por lo que cuando se le


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio73

pregunta por la relación con la madre, esta responde que “Tiene como todo, a veces tiene sus

días de mal genio. Como ella es cristiana, a veces se mete mucho con la biblia pero es

incondicional.” En donde, visualiza un conflicto latente con la madre pero lo encubre con una

explicación racional.

Así mismo, en la participante 4, al igual que en el resto, el mecanismo más utilizado es

la racionalización, el cual se evidencia aún más, en su discurso en la aplicación del TAT,

debido que a pesar del contenido a nivel inconsciente y la proyección a partir de las láminas,

esto se veía interrumpido por debido a que la participante buscaba terminar las historias con

finales felices, pues según afirmaba al respecto “esta prueba es para ver si las historias son

muy tristes” a pesar de las indicaciones y recomendaciones recibidas al comienzo de la

prueba.

A partir de la situación anterior, podemos establecer un análisis crítico sobre las

limitaciones de la presente investigación, una de estas fue la influencia que ejerció el contexto

en el cual se encontraban las participantes, pues este en un ámbito hospitalario y las

participantes llevaban entre 15 y 30 días internadas en la clínica, situación que le generaba

ansiedad debido al deseo de salir de alta. De esta forma, las participantes en muchas cosas,

durante el proceso de aplicación de la investigación, buscaban responder no desde su realidad

personal sino desde lo que asumían que era lo correcto responder para que el equipo

terapéutico de la institución considera su salida lo más pronto posible. A pesar del

establecimiento previo del rapport y la empatía, y sobre todo, de la explicación sobre los

términos de la investigación y la confidencialidad que se manejaría, como lo concierne el

código deontológico de psicología.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio74

CONCLUSIONES

Para el desarrollo de esta investigación esta se basó en tres categorías de análisis: 1.-

vínculos objetales. 2.- estructura psíquica. 3.- mecanismos de defensa.

Teniendo en cuenta cada historia y discurso de casa participante, los resultados del

estudio revelo: en relación a los antecedentes familiares se encontró que estas adolescentes, en

su mayoría, provenían de familias fracturadas por separaciones y divorcios; abandono del

hogar por la figura paterna; poca presencia de la figura paterna; o figura paterna rígida e

inflexible; e importantes dificultades comunicacionales y conflictos en las relaciones. En este

sentido, a nivel familiar hicieron falta las normas de los padres, es decir, función paterna

fallida. Debido a que como lo afirma Milmaniene (citado por Arvelo, L., 1995) “los extremos

en que puede incurrir un padre, bien sea hacia la permisividad y debilidad extrema, o hacia la

crueldad y autoritarismo, generarán siempre posiciones sintomáticas en sus hijos respecto a la

ley, tanto en el sentido superyoico”(p.39), como en el caso de la participante 3 en donde se

evidencia una asunción rígida de normas y moralismo excesivo, producto de las características

de su relación paterno-filial, la cual era autoritaria. Al igual que en la participante 4, la

relación paterno- filial además de autoritaria, se caracterizó por ser de maltrato, durante la

infancia físico y durante la adolescencia de tipo psicológico, lo cual género en esta

sentimientos de abandono, rechazo, rabia, frustración, vacío, depresión y baja autoestima.

En las participantes 1 y 2 se encontró que relación paterno- filial era ausente y distante,

lo que género en estas características de mujeres “libres”, independientes, transgresora de la

ley, autoritarias, dominantes y posesivas.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio75

En cuanto la relación materno filial se encontró un tipo de vínculo viene a ser

caracterizado por dos tendencias, la primera que hace referencia a una sobre/protección en

exceso y la otra de una carencia en exceso, por lo que la presencia o ausencia de la figura

materna no se percibe, y cuando se percibe es a través de una presencia agobiante y de

reclamo. Así pues, se evidencia en las participantes un impedimento para vivir y soportar

periodos de frustración, especialmente ante la ausencia de aquel objeto sostén: la madre. A su

vez, se refleja la presencia de ambivalencia hacia la madre y de procesos de idealización y

devaluación en torno a la relación con esta.

En cuanto a la estructuración psíquica, se encontró que las participantes son

adolescentes con un Yo débil y que se relacionan con el mundo exterior de forma evasiva, con

necesidades de apoyo y afecto. Y con características, en su mayoría, narcisistas, demandantes

y con deseos de impresionar a los demás, así como de aprobación social.

Al mismo tiempo vale destacar, en cuanto a la personalidad, la presencia de rasgos

bordes en las participantes como inestabilidad emocional e inestabilidad en las relaciones,

caracterizadas por idealización y devaluación, miedo al abandono real o imaginario y

conductas autodestructivas, como los intentos de suicidio, que son acting out, que le permiten

huir de la escena traumática y al mismo tiempo simbolizar con el cuerpo aquello que ya con

palabras es imposible, “llamar la atención”, es decir, es un llamado del Otro.

Por último, los mecanismos de defensa utilizados por las participantes fueron la

anulación, la evasión, la racionalización, el desplazamiento.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio76

RECOMENDACIONES

Luego de realizar la presente investigación y analizar la vinculación objetal en

adolescentes con intentos de suicidio durante episodio depresivo de trastorno afectivo bipolar,

se considera oportuno realizar las siguientes recomendaciones para quienes deseen profundizar

en esta temática:

Explorar las estructuras clínicas de los adolescentes, objeto de estudio de esta

investigación, y profundizar sobre las relaciones encontradas respecto al trastorno límite de la

personalidad y el trastorno afectivo bipolar.

A su vez, resulta interesante estudiar la vinculación objetal de adolescentes con

intentos de suicidio durante episodio depresivo del trastorno afectivo bipolar, de sexo

masculino y comparar los resultados con los que aquí establecidos. Y se recomienda realizar

una publicación como se hará en esta investigación en esta investigación, para que se dar a

conocer los hallazgos encontrados.

Por último, si invita a la comunidad científica a gestionar el desarrollo de proyectos

investigativos relacionados con la temática trabajada en la presente investigación y a los

organismos del Estado, a desarrollar planes de prevención e intervención en lo que concierne a

salud mental de la comunidad, en especial, de los niños y adolescentes. Así como la aplicación

de estrategias de sensibilización, que permitan fomentar en las familias el desarrollo de

vínculos positivos y mejor expresión de los afectos positivos.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio77

REFERENCIAS

ABERASTURY, A. & KNOBEL, M. (1980). La adolescencia normal. Buenos Aires. Paidós.

ABRAHAM, K. (1911). Notas sobre la investigación y tratamiento de la locura

maníacodepresiva y condiciones asociadas. En Psicoanálisis Clínico. Buenos Aires: Hormé.

AINSWORTH, (1979): “Infant-Mother Attachment”. American Psychologist, 34(10): 932-

937.

ÁLVAREZ, FABIÁN MAROTO. (2012). La elección del estudio de caso en investigación

educativa. Revista gazeta de antropología. Nº 28 /1. Artículo 14. Recuperado en:

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/20644/10/G28_14Carmen_Alvarez-

JoseLuis_SanFabian.html

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales IV. Barcelona: Masson 2003.

APFELBAUM, S., RGALADO P., HERMAN, L., TEITELBAUM, J., GAGLIESI, P. (2013).

La comorbilidad del trastorno bipolar con trastornos de la personalidad tipo B como indicador

de severidad clínica y desregulación afectiva. Revista especializada de psiquiatría. Recuperado

en: http://actaspsiquiatria.es/repositorio/15/85/ESP/15-85-ESP-269-278-723719.pdf

ARANGO BERMUDEZ, R., MARTINEZ TORRES L. (enero-junio, 2013). Comprensión del

suicidio desde la perspectiva del psicoanálisis de orientación lacaniana. Revista Colombiana

de Ciencias Sociales, 4(1), 60-82.

AVILA, A. (1990). Psicodinámia de la depresión. Revista Anales de psicología, 6(1), 37- 58.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio78

ARVELO, L. Adolescencia y Función Paterna: reflexiones a partir del estudio de casos

psicoclinicos. Rev. Vzlana. de Soc. y Ant. [online]. 2002, vol.12, n.33 [citado 2015-11-20],

pp. 13-45 . Disponible en:

<http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

30692002000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-3069.

BOWLBY, J (1988): Una Base Segura: Aplicaciones Clínicas de una Teoría del Apego.

Barcelona: Paidós Ediciones.

BLOS, P. (1971). Psicoanálisis de la adolescencia. Joaquín Mortiz, España.

CASULLO, M. (2004). Ideaciones y comportamientos suicidad en adolescentes: una urgencia

social. Anu. investig. [online]. 2005, vol.12, pp. 173-182. ISSN 1851-1686.

CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Meditor, Madrid, 1994.

CORREA- TAPIAS, M. (2012). Los avatares de la pre- adolescencia: conflictos y propuestas

para su transición. Boletín científico, Sapiens Research, Vol. 2, pp. 31-35.

CUERVO, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Perspectivas

psicológicas, Vol. 6.

FERRÁNDEZ, M. (2006). Psicodinamia del episodio melancólico agudo: La teoría clásica de

Abraham. Informaciones Psiquiátricas - Tercer trimestre 2006. Número 185. Recuperado en:

http://www.revistahospitalarias.org/info_2006/03_185_01.htm

FLECHNER, S. (2013, noviembre). Pacientes adolescentes en riesgo: Un desafío para el

analista. Presentado en I Coloquio internacional sobre culturas adolescentes: subjetividades,

contextos y debates actuales, Argentina.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio79

FREUD, S. (1917/1998) Duelo y melancolía. Obras Completas. (5ª Reimpresión) Vol. XIV.

Argentina: Amorrortu editores.

FREUD, S. (1905). Tres ensayos para una teoria sexual. Obras completas. Vol. VII- Buenos

Aires & Madrid. Amonortu editores.

FREUD; S.(1905), Tres ensayos de Teoría Sexual. Obras Completas. Vol.VII. Amorrortu.

HURLOCK, B. (1970): Psicología de la adolescencia, Editorial Paidós, Buenos Aires, p. 13

JARA, A., GONZÁLEZ, F., SAN MIGUEL, P., URIZAR, M. (2001) Aproximación a las

tentativas de suicidio en los adolescentes. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y

del adolescente. 31/32, 115-139.

JINKIS, J. (1986) Interpretación psicoanalítica del suicidio. Revista psicoanalítica N° 10.

Ediciones Sitio. Buenos Aires.

KLEIN, M. (1934). A contribution to the psychogenesis of ManicDepressive states. En E.

Jones (ed.) Developments in Psychoanalusis. London.

LACAN, J. (1964b). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.

LEY 1090 DE 2006. Diario oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006.

MACHOVER, K. (1997) El Test de la Figura Humana. Buenos Aires: Paidós

MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, M. La investigación cualitativa. Rev. Investigación en Psicología

2006, 9(1), 123-146. Recuperado en:

http://prof.usb.ve/miguelm/La%20Investigacion%20Cualitativa%20%20Sintesis%20Conceptu

al.html
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio80

MENNINGER, K. (1963).The vital balance: The life process in mental health and illness with

M. Mayman & P. Pruyser. New York: Viking.

MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA PUBLICA. (2009). Guía práctica clínica sobre la

depresión mayor en la infancia y la adolescencia. España.

MINISTERIO DE SANIDAD. (2011). Guía de práctica clínica sobre el trastorno bipolar.

Madrid. Recuperado en:

http://psyciencia.com/wpcontent/uploads/2012/12/Trastorno_Bipolar_compl.pdf

MURRAY, H. (1997). Test de apercepción temática: Manual para la aplicación. Editorial

Paidos.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Informe mundial sobre la salud 2001.

Mental Health: New Understanding, New Hope. Ginebra; 2001.

OSPINA, UPEGUI, PAREDES, GUZMAN, GRANADOS. (2011). Síntomas de ansiedad y

depresión en adolescentes escolarizados de 10 a 17 años en Chía, Colombia. Revista de salud

pública. Recuperado en: http://www.bdigital.unal.edu.co/22745/1/19403-148876-1-PB.pdf

PARDO, G., SANDOVAL, S., UMBARILA, D. Adolescencia y depresión. Revista

colombiana de psicología.

RAMIREZ, N. (2010). Las relaciones objetales y el desarrollo del psiquismo: una concepción

psicoanalítica. Revista IIPSI, vol. 13 - N.º 2, pp. 221- 230.

REPETUR, K. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones

tempranas. Revista digital Universitaria, Volumen 6 Número 11.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio81

RESOLUCIÓN 1995 DE 1999 MINISTERIO DE SALUD. Recuperado en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16737

RIO- BUSTOS, M. (2007). El manejo del paciente suicida. Revista especializada en ciencias

de la salud, Vol. 10, pp. 8-11.

ROJAS- URREGO, A. (2008). Psicoterapia psicoanalítica del adolescente deprimido:

principios técnicos. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 37, num 1, pp. 78-93.

ROSENSTEIN, (1993): “Working Models of Attachment in Psychiatrically Hospitalized

Adolescents: Relation to Psychopathology and Personality”, in Biennial Meeting of the

Society for Research in Child Development, New Orleans, March, pp. 1-27.

RUEDA,- JAIMES, G., RANGEL, A., CASTRO, V., CAMACHO, P. (2010). Suicidabilidad

en adolescentes, una comparación con población adulta. Revista Colombiana de Psiquiatría,

Vol 39, No. 4.

RUIZ OLABUENAGA, J.I.: Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de

Deusto, Bilbao, 1996.

SANCHEZ, J Y SANCHEZ, J (2002). El consentimiento informado en psiquiatría. Madrid:

Ediciones Díaz de Santos.

SEGURA, A., GONZALEZ, F., SAN MIGUEL, P., URIZAR. (2011). Aproximación a las

tentativas de suicidio en los adolescentes. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y

del adolescente, 2001; 31/32, 115-139. Recuperado en:

http://www.sepypna.com/documentos/articulos/gonzalez-aproximacion-tentativas-suicidio.pdf
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio82

SCILLETA, D. (2011). “Pulsiones, defensas y su estado en los episodios que anteceden a los

cortes autoinfligidos en piel. Estudio exploratorio a partir de los relatos de dos pacientes

mujeres en tratamiento en un hospital público.” Tesis de maestría no publicada, UCES,

Buenos Aires, Argentina.

SPURRIER, P. (2005). Adolescentes, Depresión y Modernidad. Revista digital de la escuela

de la Orientación Lacaniana Virtualia.

STAKE, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, S. L. Madrid.

TAYLOR SJ, BOGDAN R (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Buenos Aires: Paidós.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio83

ANEXOS
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio84

ANEXO 1

PARTICIPANTE 1

Historia clínica

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE:


Edad: 15 años Sexo: F

Estado civil: Soltero

Fecha y lugar de nacimiento: 2000

Escolaridad: Estudios de secundaria

MOTIVO DE CONSULTA: “Esta mal”


Descripción de los síntomas: Cuadro clínico caracterizado por cuadro depresivo, llanto
fácil, ansiedad e ideas suicidas.
Incidencia del problema en otras áreas: En esfera familiar y escolar.

HISTORIA PERSONAL:
Paciente es llevada a la unidad de salud mental en compañía de familiar (madre)
debido a cambios en el comportamiento y cuadro depresivo. Diagnosticada con TAB y
con una impresión diagnostica de TDHA. Sujeto de 15 años de edad, convive con la
abuela, la mama y dos tías. Ausencia del padre. La madre expresa que el parto fue
normal y sin complicaciones, tuvo un buen desarrollo psicomotor, acorde a la edad.
Ingreso al colegio a los 5 años de edad, mantuvo un buen rendimiento académico y
buenas relaciones con sus pares y adultos. Luego a la edad de 10 años muere el abuelo,
el paciente expresa que desde ese momento, comienzan los cambios en el
comportamiento, la agresividad y la rebeldía. Y con esto el consumo del alcohol y las
salidas hasta altas horas de la noche. Niega el consumo de otras sustancias
psicoactivas. Primer intento de suicidio a los 14 años con pastillas, luego de este se
mantienen las ideas suicidas, siendo este el motivo principal de las anteriores
hospitalizaciones, que han tenido duración aproximada de un mes.

ANTECEDENTES
• Tóxicos: Abuso en el consumo de alcohol.
• Traumáticos: Muerte del abuelo cuando tenía 10 años.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio85

• Quirúrgicos: Ninguno.
• Psicológicos o psiquiátricos: Historia de 5 hospitalizaciones anteriores por
poca adherencia al tratamiento. Diagnosticada con Trastorno afectivo bipolar.
• Familiares: tía por parte de la familia materna, presenta episodios depresivos.
• Escolares: buen rendimiento académico, luego de la muerte del abuelo
aparecen comportamientos inadecuados como la agresividad, baja el
rendimiento escolar y deserción escolar. Cursa hasta grado 8.

EXAMEN MENTAL:
 Apariencia general: adecuadamente vestida.
 Contenido del pensamiento: ideas referenciales de daño e ideas suicidas.
 Conducta motora: de agitación.
 Juicio y raciocinio: desviado
 Atención: hiproxesia.
 Afecto: inadecuado.

DINÁMICA FAMILIAR
Paciente convive con mama, abuela y dos tías. Dentro del entorno familiar se evidencia la
ausencia de roles establecidos y de una figura paterna y de autoridad, luego de la muerte del
abuelo que cumplía este rol. A su vez, se observa que no hay límites claros establecidos lo
que conlleva a que la paciente no seguir normas y a un estado de ingobernabilidad. Expresa,
conflictos con la abuela que se evidencian en malos tratos y discusiones continuas, lo que
según la paciente la lleva al consumo de alcohol como forma de evadir esta situación.

Entrevista semi-estructurada

1. Háblame de tú padre.

“Eso me deprime, porque nunca he tenido afecto de él. Nunca le hice preguntas

nunca quise establecer una relación con él porque yo consideraba a mi abuelo como

mi papá.”

2. Háblame de la relación con tú padre.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio86

“Nunca tuve ninguna relación con él. Lo conocí cuando estaba pequeña. Mi mamá

me llevo a conocerlo a Tolú. Caminamos, comimos un helado. Pero yo estaba

reacia, era una niña y nunca antes lo había visto. Luego de eso no salimos más. El

pagaba algunos gastos del colegio.”

3. ¿Qué cosas te gustan de tú padre?

“No tuve una relación con él, no puedo decir cosas que me gusten de él”

4. ¿Qué no te gusta de tú padre?

“Nunca tiene tiempo para mí, pasa ocupado trabajando. No está pendiente de mi”

5. ¿Cómo te sientes cuando tu padre te castiga o regaña?

“Quien me corrige es mi mamá, mis tías y cuando estaba vivo, mi abuelo.”

6. ¿Te sientes a gusto con la forma en que te corrige tú padre?

“No lo hace.”

7. ¿Cómo te gustaría que tú padre te tratara?

“Que él se preocupara por mí, que él estuviera pendiente de mi pero yo sé que eso

no va a pasar. El pasa ocupado con el trabajo y nunca tiene tiempo.”

8. Háblame de la relación con tu Madre

“Mi mamá no es sobreprotectora pero siempre ha estado conmigo. Yo no me he

perdido más, porque mi mamá siempre ha estado ahí apoyándome y

aconsejándome. Ella siempre está pendiente de todo lo que pasa.”

9. Descríbeme a tu madre.

“Mi mamá es una mujer trabajadora, comprensiva, siempre ha estado conmigo y

quiere lo mejor para mí.”

10. ¿Cómo te corrige tu madre?


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio87

“Ella habla conmigo, no me pega”… “De niña me pegaba, a veces me cogía por el

pelo, me tiraba al piso y me daba patadas.”

11. ¿Cómo te gustaría que fuese la relación con tú madre?

“Igual, pero como más confianza. Que en vez de reganarme tanto, me aconsejara.”

12. Descríbeme la relación entre tus padres.

“Mis padres se llevan bien, creo, nunca los he visto pelear. Pero tampoco

mantienen hablando mucho. Conozco poco de como era su relación antes de

separarse. Que yo recuerde, de niña nunca pregunté por mi papá, donde estaba o

porque no estaba con nosotras.”

13. Háblame de tú familia.

“Vivo con mi mamá, dos tías y mi abuela. Con todas me llevo muy bien, excepto

con mi abuela. La relación con ella es muy conflictiva, pasamos peleando,

pareciera como si no me quisiera. Por esa razón a veces salgo de la casa y me

pierdo por muchas horas y días, para evitar estos problemas”

14. ¿Cómo te sientes al hacer parte de tú familia? Explícame.

“Yo quiero mucho a mi familia, a mis tías, a mi mamá, y a mi abuela, a pesar de los

problemas. Me siento bien siendo parte de mi familia porque siempre están ahí

apoyándome.”

15. ¿Qué significa “familia” para ti?

“Para mí una familia y la típica en donde está el papá, la mamá y los hijos. Que son

felices y se quieren”

16. Háblame acerca de los aspectos positivos de tú familia.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio88

“Lo positivo de mi familia es que todos nos apoyamos y que siempre están

pendientes de mí y de lo que necesito. Somos muy unidos, a pesar de los

problemas”

17. Háblame acerca de los aspectos negativos de tú familia.

“Los aspectos negativos son que las discusiones que siempre hay en la casa entre

mi mamá y mi abuela y conmigo también. Yo siento que ella no nos quiere ahí en

su casa.”

18. ¿Qué aspectos se deben mejorar o fortalecer dentro de tú familia?

“Las discusiones en la casa, eso no me gusta. Creo que si mi abuela pusiera de su

parte, todos nos lleváramos muy bien”

19. ¿Cómo te gustaría que fuese tu familia?

“Igual, solamente que todos nos lleváramos bien, que no discutiéramos tanto, y que

mi abuelo todavía estuviera en la familia.”

20. ¿Tienes hermanos? Háblame de la relación con tus hermanos.

“No tengo hermanos.”

21. ¿Con cuál de tus hermanos tienes una mejor relación? ¿Por qué?

NA

22. ¿Con cuál de tus hermanos no te relacionas bien? ¿Por qué?

NA

23. Además de tus padres y hermanos, ¿Cómo es la relación con otro familiar (abuelo,

tío, primo, etc.)?

“Con mi abuelo mantenía, la mejor relación, él me iba a buscar siempre al colegio

y luego íbamos a hacer mercado. A veces salíamos nosotros a comer un helado. Yo


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio89

le decía a papá a mi abuelo, porque yo lo sentía como mi papá. Con mi abuela, las

cosas son totalmente diferentes.”

24. Actualmente, ¿Tienes pareja?

“No. Ahora no tengo novio, pero he tenido varios, con uno de ellos me iba a ir a

vivir pero luego me arrepentí. “

25. Háblame de tú pareja

NA

26. ¿Te sientes a gusto con la relación con tu pareja?

NA

27. ¿Cómo te llevas con tus amigos?

“Me llevo muy bien con mis amigos, soy una persona muy extrovertida y amigable.

Pero ahora tengo que alejarme de algunas amistades que no me ayudan en mi

proceso de recuperación y que incitan a tomar y salir, todo eso lo tengo cambiar.

Tengo que recuperar las amistades que me cuidan y quieren verme mejor.”

28. ¿Cómo crees que los demás te ven a ti?

“Como una niña alegre, divertida, que siempre ayuda a los demás”

29. ¿Te has sentido solo?

“A veces me siento sola, a pesar de que mi mama y mis tías siempre están ahí

conmigo y mis amigos también, a veces me siento triste y sola, como sin nadie me

pudiera ayudar.”

30. Háblame de ti
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio90

“A veces callada otras veces extrovertida, divertida, grosera, inquieta.”

31. ¿Cómo te defines?

“Soy una persona muy alegre, me gusta hacer muchas cosas, bailar, chatear con mis

amigos, ir a fiestas… me gusta hablar con las personas y hacer amigos.”

32. ¿Cómo te sientes siendo de esa forma?

“Si, porque me acepto tal cual y como soy. Aunque sé que tengo cosas que mejorar,

tanto en mi forma de ser como en mi físico, por ejemplo, ahora estoy más gorda”

33. ¿Qué fortalezas o habilidades consideras que tienes?

“Soy muy inteligente, divertida y amable. “

34. ¿Qué debilidades consideras que tienes?

“Soy muy desordenada, me gusta salir mucho de fiesta con mis amigos y tomar

mucho trago”

35. ¿Cómo te gustaría ser?

“Más responsable, no salir hasta tarde, ayudar en los quehaceres de la casa. Una

niña concentrada en sus estudios. Dejar la grosería. Y tengo que cambiar que soy

muy lisa.”

36. ¿Qué esperaban tus padres de ti?

“Ellos pensaban que yo iba a ser una niña correcta, que iba estar concentrada en sus

estudios, educada.”

37. ¿Sientes que defraudaste a tus padres? ¿Por qué?

“Si, porque los he hecho sufrir mucho con las cosas que he hecho, abandoné el

colegio, perdí dos años. Ella (madre) se debe sentir muy triste porque ella quería

que yo saliera adelante.”


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio91

38. ¿Te sientes arrepentido de algo? ¿De qué?

“De haber hecho sufrir a mí mamá, con mi comportamiento”

39. ¿Cuáles son tus sueños o deseos?

“Quiero estudiar una carrera profesional, pero todavía no sé cuál y salir adelante.”

40. ¿Cuáles son tus miedos?

“Quedarme sola, sin mi familia, sin su apoyo. No salir adelante. Seguir recayendo”

41. ¿Cómo fue tu infancia?

“De niña yo pasa en la calle jugando, en el colegio siempre fui buena estudiante,

siempre participaba en las actividades de baile del colegio. Mis tías me cuidaban

porque mi mamá trabajaba todo el día. Mi mamá, cuando llegaba del trabajo a las 6

o 7 de la noche me ayudaba a hacer las tareas.’

“El recuerdo más triste que tengo de mi infancia es cuando se murió mi abuelo. A

partir de eso me comenzó a ir mal en el colegio, no quería jugar, empecé a

portarme mal.”

42. Háblame sobre el intento de suicidio.

“Eso fue debido a problemas con mi mamá, además me sentía triste y cansada, así

que me tomé como 30 pastillas. Yo no había pensado en quitarme la vida, fue solo

en ese momento y lo hice.”


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio92

Interpretación TAT

Lámina 1

Tema principal: Un niño esta estresado y angustiado por los deberes académicos que debe
cumplir y el colegio en general. Además de eso, el niño ha peleado con la mamá por
problemas familiares por lo que se siente triste.

Sentimientos de los personajes: tristeza y ansiedad.

Interpretación: relaciones conflictivas con la madre; temores, inseguridades y ansiedad frente


a dificultades académicas.

Principales mecanismos de defensa: evasión, racionalización.

Lámina 2

Tema principal: una mujer campesina que se dirige al colegio pero se siente triste porque no
tienen que comer debido a que no hay cultivos. Su madre se siente estresada por la misma
situación. Luego la mujer sale adelante por medio de los estudios y puede ayudar a su familia.

Sentimientos de los personajes: tristeza y ansiedad.

Interpretación: Actitud frente a su rendimiento intelectual.

Mecanismos de defensa: proyección, desplazamiento.

Lámina 3BM

Tema principal: una mujer que llora porque el esposo le pegó en estado de embriaguez. Se
siente triste y decide separarse de él, quien se entrega al alcohol.

Sentimientos de los personajes: tristeza.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio93

Interpretación: Reenvía a la posición depresiva esencial asociado a la pérdida de un objeto.

Mecanismos de defensa: proyección, desplazamiento.

Lámina 4:

Tema principal: La mujer le está rogando amor a su esposo, quien ha descubierto que ella le es
infiel. Luego se reconcilian. Él estaba enamorado de ella pero ella no estaba tan enamorada.

Sentimientos de los personajes: culpabilidad

Interpretación: Revive una relación de pareja manifiestamente conflictual.

Mecanismos de defensa: racionalización, proyección.

Lámina 5:

Tema principal: madre que busca a su hijo en la habitación pero este no está. El hijo se ha
escapado de la casa porque ella no la dejaba salir. La madre se sentía triste y angustiada
pensando en donde estaría su hijo.

Sentimientos de los personajes: rabia, tristeza y angustia

Interpretación: actitudes y expectativas respecto a la madre, quien es percibida como


prohibidora, y los sentimientos o respuesta del sujeto frente a ella, la cual es de rebeldía.

Mecanismos de defensa: proyección, desplazamiento.

Lámina 6GF:

Tema principal: una mujer está asustada porque el esposo la está acosando. El esposo es
prepotente y dice que la mujer es de su propiedad. Él la obligó a casarse con ella.

Sentimientos de los personajes: miedo.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio94

Interpretación: relación de extorsión y acoso entre un hombre y mujer, refleja conflictos con
las relaciones matrimoniales.

Mecanismos de defensa: proyección, formación reactiva.

Lámina 7GF:

Tema principal: Una niña muy rebelde que no cuenta con el apoyo de los padres, debido a que
estos pasan trabajando todo el día. La niña se encuentra con la señora del servicio quien le dice
que se debe comportar bien pero la niña no le presta atención.

Sentimientos de los personajes: rabia.

Interpretación: ausencia de las figuras objétales primarias, conflictos frente a esto y carencias
afectivas. La respuesta del sujeto es la agresividad y la rebeldía.

Mecanismos de defensa: proyección, racionalización.

Lámina 8GF:

Tema principal: una mujer está pensando en todas las cosas que le han pasado, en sus
problemas debidos a su hijo era muy desobediente. Se siente triste y deprimida. Se intenta
suicidar, cortándose las venas, y el esposo se da cuenta.

Sentimientos de los personajes: tristeza.

Interpretación: revive situaciones pasadas, mujer triste y nostálgica.

Mecanismos de defensa: proyección

Lámina 9GF:

Tema principal: las mujeres son la esposa y la amante de un hombre. La esposa está
persiguiendo a la amante para reclamarle,

Sentimientos de los personajes: rabia.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio95

Interpretación: rivalidad femenina por el afecto de un hombre.

Mecanismo de defensa: proyección, racionalización.

Lámina 10:

Tema principal: dos esposos que están en su luna de miel. Están casados hace 7 años y
mantienen una buena relación.

Sentimientos de los personajes: tranquilidad y felicidad.

Interpretación: Reenvía a la expresión libidinal a nivel de la pareja. Se evidencia curiosidad


sexual.

Mecanismos de defensa: proyección, fantasía, idealización,

Lámina 11:

Tema principal: es un paisaje, donde los turistas van a visitar. Es un lugar bonito, que permite
despejar la mente de las personas y sentirse relajadas.

Sentimientos de los personajes: tranquilidad.

Interpretación: visualización de mecanismos de defensa contra la angustia. Evasión de la


realidad.

Mecanismos de defensa: Negación, evasión.

Lámina 12F:

Tema principal: Una mujer que la percibe un espíritu, porque le ha hecho brujería. Otra mujer
le desea que le vaya mal, por envidia. Luego la mujer le cuenta a la mamá sobre lo que le ha
sucedido y buscan ayuda. La otra mujer luego se siente arrepentida y culpable, y le pide
disculpas.

Sentimientos de los personajes: rabia, rencor, envidia.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio96

Interpretación: visualización de conflictos en la relación con la madre, a quien observa como


figura amenazante. Por otra parte, se evidencia deseos de revertir esa situación.

Mecanismos de defensa: proyección, identificación, ambivalencia.

Lamina 13:

Tema principal: el hombre y la mujer se encontraron en una fiesta la noche anterior. Esa
noche tuvieron relaciones sexuales. A la mañana siguiente, el hombre se despertó y se fue para
su casa. Luego ella se levanta y se acuerda de lo sucedido. Después, los dos hablan, el le dice
que eso fue una noche de aventura. Ella se sintió arrepentida de lo sucedido, además no se
sentía valorada.

Sentimientos de los personajes: culpa.

Interpretación: refleja el manejo que tiene el sujeto de la sexualidad. Revive expresión de su


sexualidad y los conflictos con esta.

Mecanismos de defensa: desplazamiento, identificación proyectiva.

Lamina 14:

Tema principal: el siente que todo en su vida esta oscuro y no encuentra salidas. El hombre se
quiere tirar de la ventana porque no le encuentra sentido a su vida. Todo en su vida había
desordenada, no seguía una rutina. Luego cuando quiso estudiar y hacer algo diferente, ya no
podía. Los papas lo dejaron solo, porque ya lo tenían aburrido. Al momento de tirarse por la
ventana, la mamá apareció y hablaron. Tenía 17 años. Luego buscan ayuda profesional y
logra salir adelante.

Sentimientos de los personajes: tristeza, desesperación, desesperanza.

Interpretación: expresión de sus frustraciones, deseos de salir de la oscuridad hacia la luz o la


liberación. (Inclusive por medio del suicidio)

Mecanismos de defensa: desplazamiento, identificación proyectiva.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio97

Lamina 15:

Tema principal: Una mujer esta triste porque ha muerto un ser querido, el abuelo. Ella lo está
visitando en el cementerio, esta llorando. Piensa en por que se fue y la dejo. Luego, ella se
deprime siempre, cada vez que lo piensa.

Sentimientos de los personajes: tristeza, rabia.

Interpretación: actitud frente a la muerte. Duelo no resuelto del abuelo.

Mecanismo de defensa: identificación proyectiva.

Interpretación Test de la Figura Humana

1. Cabeza: aspiración intelectual frustrada y tendencias grandiosas.


Se asocia con conductas expansivas, de tipo impulsivo, con poco autocontrol, también
inmadurez.
- Ojos: extroversión, hipersensibilidad de la opinión social y problemas de agresión.
- Labios: niñas sexualmente precoces.
- Ceja levantada: desdén, arrogancia, duda.
- Pelo: conflicto de virilidad, desorden sexual.
2. Rasgos de contacto
-Manos: forma evasiva
- Brazos: ambición, preocupación por prácticas onanistas, necesidades de protección.
- Piernas: dificultad para tomar sus propias decisiones.
3. Rasgos misceláneos:
- Hombros: poder y perfección físicos.
- Cintura: insuficiencia en la integración de la personalidad.
- Transparencias en la ropa: preocupación por la masturbación.

4. Tamaño y colocación: figura grande y dispersa en toda la hoja característica de


maniaco y del histérico.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio98

- Arriba: optimismo.
5. Indicadores de conflicto (expresión de ansiedad)
- Borraduras: cuerpo, tronco, pies.
- Sombreamiento: el pelo.
6. Tratamiento diferencial de las figuras del hombre y la mujer:
- Figura de la mujer más grande que figura del hombre: se halla dominada y se
encuentra en contra de la influencia masculina.

Resultados:

A través de la presente prueba se observa que el sujeto se relaciona con el medio ambiente de
forma evasiva, lo que puede suponer problemas con el entorno.Respecto al concepto que tiene
de sí mismo, se muestra una tendencia egocéntrica y de grandiosidad, con conductas
expansivas, de tipo impulsivo, con poco autocontrol, también inmadurez. Es extrovertida y
mantiene una preocupación por la opinión social. Suele ser una persona dudosa en las
decisiones que debe tomar, por lo que en algunas ocasiones puede dejarse llevar por los
demás.

En el ámbito sexual, el sujeto se encuentra ubicado en su propio sexo sin embargo se


evidencia una preocupación reiterada por prácticas onanistas y en general conflictos en la
conducta sexual, que puede generar desordenes en este ámbito y/o promiscuidad. También,
presenta preocupación por el cuerpo y sus características sexuales, lo que teniendo en cuenta
su edad puede estar relacionado con el deseo de ser mayor.

A su vez se observa que el sujeto otorga un mayor poderío en la figura femenina lo cual
supone que se halla dominada y se encuentra en contra de la influencia masculina, lo cual
evidenciaría un conflicto con la figura paterna. Por otro lado, en sus relaciones interpersonales
suele adoptar una actitud dominante. También manifiesta necesidades de protección y de
atención por parte de los demás. Ante las situaciones ansiogenas que su entorno le genera
reacciona de forma defensiva y con agresividad, lo que puede indicar problemas con la
autoridad, negativismo y resistencia al cambio.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio99

ANEXO 2

PARTICIPANTE 2

Historia clínica

IDENTIFICACION DEL PACIENTE

Edad: 17 años Sexo: F

Estado civil: Soltero

Fecha y lugar de nacimiento: 1998

Escolaridad: Estudios de secundaria

MOTIVO DE CONSULTA: “Se tomó medio tarro de cloro”


Descripción de los síntomas: Cuadro clínico caracterizado por cuadro depresivo, llanto
fácil, ansiedad e ideas suicidas.
Incidencia del problema en otras áreas: En esfera familiar y escolar.

HISTORIA PERSONAL:
Paciente de 17 años de edad, es remitida por tomar cloro, con el objetivo de quitarse la
vida. La paciente expresa que la razón es la indiferencia de la madre y porque se siente
sola. Profundizando en el motivo, expresa que lo anterior fue a partir de una discusión
con la madre y la hermana mayor, debido a que esta ultima la acusaba de haber tenido
relaciones sexuales en su casa. Niegan intentos de suicidios previos. La paciente afirma
que no fue planeado, lo hizo por un impulso. Primera hospitalización psiquiátrica; a
partir del abordaje se esclarece como impresión diagnostica un trastorno bipolar,
debido a episodio anterior de hipomanía en donde predominaron características como
insomnio, irritabilidad y excitabilidad, hace dos meses.
Respecto a desarrollo psicomotor, la madre manifiesta que fue adecuado, acorde a la
edad. No presento traumas ni accidentes significativos durante la infancia. Mantiene
buenas relaciones sociales con sus pares.

ANTECEDENTES
• Tóxicos: Consumo de alcohol, ocasionalmente.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio100

• Traumáticos: Muerte del abuelo.


• Quirúrgicos: Ninguno.
• Psicológicos o psiquiátricos: Ninguno
• Familiares:
• Escolares: buen rendimiento académico, cuando va a cursar grado 9 la
cambian de colegio, al año siguiente deciden cambiarla nuevamente al colegio
anterior, la paciente no se encuentra de acuerdo, va sin interés a estudiar y
pierde el año, y retira los papeles del colegio.

EXAMEN MENTAL:
 Apariencia general: adecuadamente vestida.
 Contenido del pensamiento: ideas referenciales de daño e ideas suicidas.
 Conducta motora: de agitación.
 Juicio y raciocinio: desviado
 Atención: hiproxesia.
 Afecto: inadecuado.

DINÁMICA FAMILIAR
La paciente convive con la madre y una hermana. Al lado de su casa vive su hermana mayor
con su esposo e hijo. La figura del padre es intermitente, luego del abandono cuando esta tenía
6 meses, solo aparece ocasionalmente para visitarla y saber de ella. La paciente expresa que el
padre tiene poca atención e interés por ella. Con respecto a la madre, manifiesta que relación
es distante. La relación con la hermana es buena y de confianza. Con la hermana mayor la
relación no es fraterna. En cuanto al manejo de la información respecto a la familia, los límites
son difusos y los roles no son fijos.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio101

Entrevista semi- estructurada

1. Háblame de tú padre.

“No sé qué pienso de él. A veces es como que es mi padre y lo quiero pero otras

veces pienso en porque me dejo, porque se fue.”

2. Háblame de la relación con tú padre.

“La relación con mi padre es muy distante, yo quisiera que eso cambiara. Que él

estuviera más tiempo conmigo y que se interesara por mí.”

3. ¿Qué cosas te gustan de tú padre?

“Que por lo menos no nos abandonó por completo, a veces está pendiente de mí. “

4. ¿Qué no te gusta de tú padre?

“Que no está pendiente de mí, no se preocupa por mi o por mis hermanas. Siempre

somos nosotras las que lo llamamos y el solo lo hace cuando se acuerda.”

5. ¿Cómo te sientes cuando tu padre te castiga o regaña?

“Quien siempre ha corregido ha sido mi mamá. Mi papá solo ha estado en algunos

momentos cuando quiero hablar conmigo o verme pero no es quien me regaña”.

6. ¿Te sientes a gusto con la forma en que te corrige tú padre?

NA

7. ¿Cómo te gustaría que tú padre te tratara?

“Me gustaría que se preocupara más por mí, porque él es como que hoy me levante

con ganas de ser papá entonces voy y te visito, después se le olvida y a los 3 meses

vuelve y así. Entonces me gustaría que él se preocupara más por nosotros. “

8. Háblame de la relación con tu Madre


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio102

“Tiene como todo, a veces tiene sus días de mal genio. Como ella es cristiana, a

veces se mete mucho con la biblia pero es incondicional. Ella siempre esta cuando

la necesito, a pesar de que yo no lo veía así. A veces amanece con buen humor.”

9. Descríbeme a tu madre.

“Es una gran mujer, nos ha sacado adelante a mis hermanas y a mí. Gracias a ella

nunca nos ha faltado nada. “

10. ¿Encuentras en tú madre una figura de protección? ¿Porque?

“si, porque mi mamá es quien me cuida y me protege. Ella ha sido mi papá y

mamá.”

11. ¿Cómo te gustaría que fuese la relación con tú madre?

“Mucho más cercana, que pudiéramos hablar de muchas cosas. Que tuviéramos

más confianza.”

12. Descríbeme la relación entre tus padres.

“Mis padres se separaron cuando yo tenía 7 meses. Mi papá se fue no tuvo más

relación con nosotras. Ahora, cuando nos visita la relación es distante entre ambos,

solo hablan lo necesario.”

13. Háblame de tú familia.

“Vivo con mi mamá y mis dos hermanas. Como toda familia tiene sus cosas buenas

y sus cosas malas.

14. ¿Cómo te sientes al hacer parte de tú familia? Explícame.

“Soy afortunada porque a pesar de que no tengo papá siempre he contado con ellos

y siempre tengo lo que necesito. A pesar de las peleas yo puedo decir que tengo la

mejor familia el mundo.”

15. ¿Qué significa “familia” para ti?


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio103

“No sé, creo que la familia son las personas con las que uno cuenta, las que siempre

están a nuestro lado y no quieren y cuidan”

16. Háblame acerca de los aspectos positivos de tú familia.

“Cuando yo necesito a alguien siempre están ahí.”

17. Háblame acerca de los aspectos negativos de tú familia.

“A veces me escuchan pero no me comprenden. Por ejemplo, a veces me dicen

como que ahí vienes tú con tus problemas de niñerías.”

18. ¿Qué aspectos se deben mejorar o fortalecer dentro de tú familia?

“Las discusiones, la falta de comunicación y la confianza.”

19. ¿Cómo te gustaría que fuese tu familia?

“Me gustaría que en mi familia todo estuviera mejor, que mi mamá fuera más

compresiva y que no siempre esté pensando en la biblia y que todos tuviéramos

mucha confianza.”

20. ¿Tienes hermanos? Háblame de la relación con tus hermanos.

“Tengo dos hermanas, nos llevamos bien. Peleamos como todos los hermanos por

bobadas pero siempre estamos bien.”

21. ¿Con cuál de tus hermanos tienes una mejor relación? ¿Por qué?

“Con la del medio. Me llevo mejor con ella porque es casi de mi edad entonces hay

más confianza y le puedo contar todas mis cosas a ella.”

22. ¿Con cuál de tus hermanos no te relacionas bien? ¿Por qué?

“Con mi hermana mayor. Ella es más celosa conmigo, siempre quiere cuidarme y

corregirme. Antes no era tan buena la relación con ella pero con el nacimiento de

mi sobrinito nos llevamos mejor. “


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio104

23. Además de tus padres y hermanos, ¿Cómo es la relación con otro familiar (abuelo,

tío, primo, etc.)?

“Con mi abuela la relación es bien, yo la visito a veces y compartirnos algunos

momentos. Aunque ella ya está muy viejita y no habla mucho conmigo. “

24. Actualmente, ¿Tienes pareja?

“No. Estaba saliendo con un muchacho pero no era mi novio, antes de venir acá

(Cemic) íbamos a tener relaciones sexuales pero algo me decía que no lo hiciera,

así que no lo hice, pero mi hermana entro y se dio cuenta que estaba en mi casa, y

enseguida comenzó a decir que ya yo había tenido sexo con él.”

25. Háblame de tú pareja

NA

26. ¿Te sientes a gusto con la relación con tu pareja?

NA

27. ¿Cómo te llevas con tus amigos?

“Tengo muchos amigos, me gusta compartir con ellos y pasar tiempo junto. Me

entienden y quieren lo mejor para mí. “

28. ¿Cómo crees que los demás te ven a ti?

“Como una persona alegre, sociable, muy espontanea. A veces un poco grosera.

Pero que siempre se lleva bien con los demás.”

29. ¿Te has sentido solo?

“A veces cuando me siento triste o cuando peleo con personas que son importantes

para mí. Por ejemplo, el día que peleé con mi hermana y mi mamá al día siguiente

me sentía todavía muy triste y sola y por eso me tome el cloro.’


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio105

30. Háblame de ti

“Soy alegre. A veces soy extrovertida y a veces soy muy tímida dependiendo de la

persona con quien este. A veces soy sentimental. Me encanta escuchar a la gente.

No les cuento casi nada de mí a los demás. Me gusta chatear con mis amigos, salir,

jugar.”

31. ¿Cómo te defines?

“Alegre, divertida, responsable, amigable, tímida a veces.”

32. ¿Cómo te sientes siendo de esa forma?

“Bien, yo me acepto tal y cual como soy. Me gusta mi cuerpo, mi cara, mi cabello.

Y las cosas de mi personalidad también. Aunque hay cositas que como mujeres

queremos mejorar del cuerpo.”

33. ¿Qué fortalezas o habilidades consideras que tienes?

“Soy alegre y extrovertida.”

34. ¿Qué debilidades consideras que tienes?

“A veces soy muy impulsiva y malhumorada.”

35. ¿Cómo te gustaría ser?

“Me gustaría no ser tan sensible a veces ni grosera con las personas que me

quieren.”

36. ¿Qué esperaba tú padre de ti?

“Que le preste más atención a cosas que son importantes. Que entienda que en la

vida nada es fácil. Que siga adelante. Que me supere a mí misma y que sea una

profesional. “

37. ¿Sientes que defraudaste a tú padre? ¿Por qué?


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio106

“Si, por ejemplo cuando perdí el año o cuando tome cloro. Ellos siempre quieren lo

mejor para mí y yo no lo veo. A veces siento que no cumplo con todo lo que

debería.”

38. ¿Te sientes arrepentido de algo? ¿De qué?

“Me arrepiento de haber intentado suicidarme.”

39. ¿Cuáles son tus sueños o deseos?

“Quiero estar con mis amigos, ser una profesional, salir adelante, tener una familia,

hacer todo lo que he querido hacer.”

40. ¿Cuáles son tus miedos?

“No cumplir todos mis sueños y estar sola, lejos de mi familia.”

41. Háblame sobre el intento de suicidio

“Ese día que pelee con mi hermana y mi mamá al día siguiente me sentía todavía

muy triste y sola y por eso me tome el cloro.”

“Yo me sentía mal por haber peleado con mi mamá y mi hermana, llegué a mi casa

no había nadie, vi el frasco de cloro y pensé que si moría no le importaría a nadie,

así que me lo tome. Al instante comencé a sentirme mal y subí de inmediato al

apartamento de mi hermana para que me ayudara

“No lo había planeado, solo me sentí triste y sola, antes también me he sentido así

pero ese fue diferente, la noche anterior había pasado llorando y todavía seguía así.

Vi el tarro de cloro y enseguida pensé en tomarlo, pero ahora me siento arrepentida

de eso”
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio107

Interpretación TAT

Lamina 1:

Tema principal: un niño con un violón. Al niño se le daño el violín, mientras practicaba se le
partió una de las cuerdas. Se sintió muy preocupado y lloro, porque no le encontraba solución
al problema. El violín se lo había regalado el papa cuando tenía 2 años. Luego el niño le pide
disculpas al papa por haber dañado el violín y el padre lo ayuda a arreglarlo.

Sentimientos de los personajes: tristeza.

Interpretación: posición depresiva ante las dificultades. Dificultades en la toma de decisiones


y pocas estrategias de afrontamiento de situaciones adversas. Manifiesta relaciones de tipo
obediencia.

Mecanismos de defensa: racionalización.

Lamina 2:

Tema principal: La muchacha está enamorada de un joven, pero la madre no está de acuerdo
porque piensa que esa relación la va hacer dejar sus estudios. La madre no se cuenta que su
hija ya esta grande y puede decidir en su vida y que el joven también quiere estar con su hija,
y a pesar de que no estudia quiere lo mejor para ella.

Sentimientos: tristeza, impotencia, frustración.

Interpretación: desacuerdo familiar. Conflictos en la relación con la madre.

Mecanismos de defensa: identificación proyectiva.

Lamina 3:
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio108

Tema principal: una mujer que acaban de despedir del trabajo. Esta tiene muchas deudas y no
sabe qué hacer ahora. Piensa en suicidarse. Llega a su casa y no sabe cómo darle la noticia a
su esposo. Quien está enfermo y no puede trabajar. Ella es quien responde con todos los gastos
del hogar. Luego, le pidió a Dios que la ayudara y que le quitara esa depresión que tenía.

Sentimientos: desesperación, desesperanza, tristeza.

Interpretación: refleja contenidos depresivos por una perdida, e ideación suicida.

Mecanismos de defensa: anulación, racionalización.

Lamina 4:

Tema principal: el hombre va a pelear con otro que está coqueteándole a su esposa delante de
él. El hombre está muy agresivo y la mujer trata de calmarlo. Luego los dos sujetos dialogan y
disculpan. Él es celoso y posesivo.

Sentimientos: rabia.

Interpretación: visualización del hombre como figura de poder y agresiva.

Mecanismos de defensa: proyección, racionalización.

Lamina 5

Tema principal: un ladrón se ha metido en la casa de la señora, quien se encuentra asustada y


sola. Los hijos estaban de viaje y su esposo había muerto. El ladrón se había robado su
televisión, su único medio de distracción. Ella deseaba no sentirse sola, quería sentirse siempre
rodeada de alguien.

Sentimientos: tristeza, desesperación.

Interpretación: identificación con la figura materna. Miedo a la soledad, el cual le genera


ansiedad.

Mecanismos de defensa: introyección.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio109

Lamina 6

Tema principal: la mujer salió a la calle a pasear y luego se da cuenta que un exnovio la está
persiguiendo, con quien había tenido muchos problemas porque él era muy celoso. La había
amenazado. Se sentía ansiosa y con miedo. Él le insiste en regresar. Luego llegó la policía y se
llevó al joven.

Sentimientos: miedo, ansiedad.

Interpretación: rechazo de la figura masculina, la cual es vista como agresiva “le va a hacer
daño”

Mecanismos de defensa: intelectualización, desplzamiento.

Lamina 7

Tema principal: la mama está aconsejando a la hoja, para que esta no cometa errores en su
vida pero la niña está en una etapa de rebeldía. La madre esta angustiada porque ya le han
dicho que la niña esta en malos pasos. Luego la madre muere. La niña se arrepiente. Se da
cuenta de que está sola porque nada más tenía a su mama pues su padre la había abandonado.
Así cambia su actitud.

Sentimientos: angustia, tristeza, culpa.

Interpretación: conflictos en la relación con la madre y sentimientos de agresividad hacia esta.


Ideas fijas de soledad y abandono.

Mecanismos de defensa: proyección, identificación.

Lamina 8
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio110

Tema principal: el hijo salió a una fiesta y la madre está preocupada porque son las 3am y no
ha regresado. El hijo se accidenta, porque había tomado alcohol y se puso a manejar. La
mujer se deprime porque era su único hijo y el esposo la culpa por su muerte.

Sentimientos: tristeza, culpa.

Interpretación: reviven sentimientos de nostalgia y culpa.

Mecanismos de defensa: proyección.

Lamina 9

Tema principal: a la mujer le están persiguiendo porque la acusan de haberse robado un collar.
La otra mujer se da cuenta que ella no es quien se ha robado el collar, por lo que la ayuda y la
lleva a casa. Quien había realizado el robo era el esposo.

Sentimientos: angustia

Interpretación: desvalorización y sentimientos negativos dirigidos a la figura masculina.

Mecanismos de defensa: racionalización.

Lamina 10

Tema principal: una pareja que tenía mucho tiempo de no verse. Porque lo dos tenían trabajos
en lugares diferentes. Al reencontrarse hablaron y se dieron cuenta que aun se querían mucho.

Sentimientos: amor

Interpretación: fantasías respecto a la relación de pareja. Temor a la separación

Mecanismos de defensa: Proyección.

Lamina 11
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio111

Tema principal: las vacas se sienten amenazas por un dinosaurio. Ellas piensan en enfrentarlo.
Luego se da cuenta, que ese animal aparentaba algo que no era, porque detrás de esa capa
feroz había un simple animal que quiera llamar la atención para sentirse bien.

Sentimientos: miedo, angustia.

Interpretación: el dinosaurio representa al padre, como figura agresiva y amenazante. Refleja


la actitud del sujeto frente al peligro.

Mecanismos de defensa: introyección.

Lamina 12

Tema principal: la bruja está enamorada del muchacho. La bruja se ve vieja y fea por toda la
maldad que tiene. El muchacho tenía miedo de juntarse con ella porque le decían que la bruja
solo buscaba a los hombres bonitos para hacerle daño. Luego, de un tiempo a el no le importa
su apariencia, la conoce más a fondo y se da cuenta que detrás de tanta maldad existía un
corazón tierno, noble y sincero. Luego la bruja se convierte en una mujer bonita.

Sentimientos: miedo, rabia, angustia.

Interpretación: conflictos con la sexualidad. Evasión de los sentimientos dirigidos a la madre.

Mecanismos de defensa: anulación, aislamiento, ambivalencia.

Lamina 13

Tema principal: el hombre salió de fiesta esa noche, se emborrachó y no pensó en nada. Se
llevó a una muchacha a su casa y al despertarse al día siguiente se sorprendió mucho porque él
se iba casar. Se sintió decepcionado.

Sentimientos: rabia, culpa, tristeza.

Interpretación: refleja temores respecto a relaciones de pareja y la sexualidad.

Mecanismos de defensa: proyección, desplazamiento.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio112

Lamina 15

Tema principal: un hombre triste que vivía en un cementerio porque decidió irse de la casa.
Creía que nadie lo entendía. Nunca encontró solución a sus problemas. Siguió así hasta su
muerte.

Sentimientos: tristeza

Interpretación: sentimientos de tristeza y soledad asociados a la familia y a roles paternos


ausentes.

Mecanismos de defensa: intelectualización.

Lamina en blanco

Tema principal: una familia normal, con problemas puesto que todos tenían humores
diferentes, cada quien pensaba en sus cosas. Se querían. Luego, el papa quería separarse de la
mama porque le era infiel con la secretaria. La madre siempre complacía en todo al padre. Se
separan. Cuando los hijos crecieron se dieron cuenta que su padre lo habían abandonado, pero
no sintieron rencor.

Sentimientos: tristeza.

Interpretación: conflictos a nivel familiar. Ausencia de la figura paterna.

Mecanismos de defensa: intelectualización, proyección.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio113

Interpretación Test de la Figura Humana

1. Cabeza
- Boca: dependencia
- Labios: intereses narcisistas o femeninos, niñas sexualmente precoces.
- Ojos: imagen de hostilidad y/o sospecha.
- Cejas: cuidado personal.
- Orejas: ligera reacción a la crítica y la opinión social, susceptible a la ofensa.
- Pelo: muchachas delincuentes sexuales o aquellas que aspirar a deslumbrar con su
apariencia.
- Cuello: bajo control de impulsos, mal humor…
2. Rasgos de contacto
- Manos: forma evasiva, en muchachas jóvenes que aspiran a fascinar y se apenan
por comerse las uñas.
3. Rasgos misceláneos
- Tronco: menos agresividad y más femineidad
- Senos: deseos de madurez y desarrollo, representa a la madre productiva y
dominante.
- Cintura: arranques impulsivos.
- Ropa hasta los tobillos: imagen materna.
- Adornos: narcisistas por la ropa, superficialmente sociable y extrovertido. La
sociabilidad por un fuerte deseo de conseguir dominio y aprobación social.
4. Tamaño y colocación: alta y fantástica estimación de sí mismo.
- Postura, pies pequeños, figura mal parada: inseguridad.
5. Indicadores de conflicto:
- Borraduras: pies.
- Sombreamiento: pelo.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio114

Resultados:

A través de la presente prueba se observa que el sujeto se relaciona con su medio ambiente de
forma equilibrada. En ocasiones se muestra inseguro por lo que siente necesidad de
gratificación y aprobación su mundo externo. Debido a esto, puede ser susceptible a la crítica
y la ofensa.

Lo anterior se relaciona con la actitud agresiva que adopta en sus relaciones interpersonales
debido a que siente la necesidad de conseguir dominio y aprobación social.

En el ámbito sexual, el sujeto se encuentra identificado con su propio sexo. También se


evidencia preocupación sexual y por el cuerpo, lo cual se entiende por la edad en la que se
encuentra, deseos por deslumbrar con su apariencia, énfasis en el cuidado personal e intereses
narcisistas y/o femeninos.

Por otra parte, se observa la proyección de la imagen materna a la cual otorga mayor poder
respecto a la figura masculina, lo cual supone conflictos con la madre y a su vez preocupación
por el rol maternal y deseos de madurez y desarrollo.

Respecto a las características propias del sujeto, observa bajo control de impulsos, mal humor,
dependencia y dificultades en la toma de decisiones. Debido a esto frente a las situaciones
ansiogenas que su entorno le genera puede reaccionar con agresividad.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio115

ANEXO 3

PARTICIPANTE 3

Historia clínica

IDENTIFICACION DEL PACIENTE

Edad: 17 años Sexo: F

Estado civil: Soltero

Fecha y lugar de nacimiento: 1998

Escolaridad: Estudios de secundaria

MOTIVO DE CONSULTA: “Me sentía mal”


Descripción de los síntomas: Cuadro clínico caracterizado por cuadro depresivo,
ansiedad, ideas de tristeza y minusvalía, intento de suicidio.
Incidencia del problema en otras áreas: En esfera familiar.

HISTORIA PERSONAL:
Paciente de 17 años de edad, es remitida por ingerir 30 pastillas de Defenhidromina,
con el objetivo de quitarse la vida. La paciente expresa que el motivo fue “Estaba
cansada y desesperada de los síntomas que me dan”, refiriéndose a los síntomas
relacionados con la vacuna del virus del papiloma humano de las niñas del Carmen de
Bolívar. Sin embargo, en el abordaje del caso se analizan otros factores, como pérdidas
económicas de la familia e inestabilidad laboral del padre. Niegan intento de suicidio
anterior o ideas suicidas. Primera hospitalización. La impresión diagnostica
corresponde a un Trastorno bipolar, con predominancia de episodios depresivos.
Estado de ánimo fluctuante. Pocas relaciones interpersonales con pares.

ANTECEDENTES
• Tóxicos: Ninguno.
• Traumáticos: Muerte del abuelo y desarrollo de síntomas relacionados con la
vacuna del virus del papiloma humano.
• Quirúrgicos: Ninguno.
• Psicológicos o psiquiátricos: Ninguno
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio116

• Familiares:
• Escolares: Buen rendimiento académico durante todo el curso de sus estudios.

EXAMEN MENTAL:
 Apariencia general: adecuadamente vestida.
 Contenido del pensamiento: ideas referenciales de daño e ideas suicidas. Ideas de
tristeza y minusvalía.
 Conducta motora: adecuado
 Juicio y raciocinio: desviado
 Atención: hiproxesia.
 Afecto: hipotimia.

DINÁMICA FAMILIAR
La paciente convive con el papa, la mama y 5 hermanos. La familia vive de la agricultura. La
paciente expresa que todos los miembros del grupo mantienen buenas relaciones entre sí. Lo
que posiblemente da cuenta del mantenimiento del mito de la armonía dentro de la familia. Se
evidencian el establecimientos de los roles y la posición del papa como figura de autoridad.
Las normas que se fijan son rígidas y demuestran una tendencia de los padres hacia la
sobreprotección de sus hijos.

Entrevista semi- estructurada

1. Háblame de tú padre.

“Yo tengo una buena relación con él. Él es una persona muy buena, habla conmigo,

me da consejos. Siempre me ha guiado. Él me dice que uno no puede andar por la

vida por andar. “

2. Háblame de la relación con tú padre.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio117

“Yo tengo una buena relación con él. Él es una persona muy buena, habla conmigo,

me da consejos. Siempre me ha guiado. Me llevo mejor con el que con mi mamá.”

3. ¿Qué cosas te gustan de tú padre?

“Que me quiere, me cuida. Es una buena persona, cariñosa, amable y ayuda todos

los demás. “

4. ¿Qué no te gusta de tú padre?

“Yo quiero a mi papá tal y como es. Me gusta todo de él. “

5. ¿Cómo te sientes cuando tu padre te castiga o regaña?

“Mi papá no me pega ni me castiga. El habla conmigo y me aconseja, me dice las

cosas que debo hacer y cosas que hago mal.”

6. ¿Te sientes a gusto con la forma en que te corrige tú padre?

“Sí, porque es una forma adecuada. “

7. ¿Cómo te gustaría que tú padre te tratara?

NA

8. Háblame de la relación con tu Madre

“Ella ha sido mi apoyo. Ha estado siempre conmigo. Tengo una buena relación con

mi mamá.”

9. Descríbeme a tu madre.

“Ella es trabajadora, cariñosa con sus hijos, le gusta ayudar a los demás y es

humilde.”

10. ¿Encuentras en tú madre una figura de protección? ¿Por que?

“Si. Porque siempre está a mi lado aconsejándome y guiándome por un buen

camino.”
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio118

11. ¿Cómo te gustaría que fuese la relación con tú madre?

“Me gustaría que la relación con mi mamá siga siendo así como es, y que ella tenga

más confianza conmigo y me comprenda más.”

12. Descríbeme la relación entre tus padres.

“Mis padres se quieren mucho. Tienen una buena relación. No pelean. Y siempre

están preocupados por nosotros.”

13. Háblame de tú familia.

“Somos personas humildes, nos gusta ayudar a los demás, tenemos todos una buena

relación y nos queremos mucho, todos estamos pendientes de los demás, si le pasa

algo siempre tratamos de ayudar.”

14. ¿Cómo te sientes al hacer parte de tú familia? Explícame.

“Bien, me siento afortunada de mi familia. Porque es una buena familia, siempre

salimos adelante con el apoyo de todos. “

15. ¿Qué significa “familia” para ti?

“La familia es lo más importante que uno puede tener. Son las personas que

contribuyen a que nosotros salgamos adelante. “

16. Háblame acerca de los aspectos positivos de tú familia.

“El respeto por los mayores, el apoyo incondicional de todos.”

17. Háblame acerca de los aspectos negativos de tú familia.

“No hay cosas negativas, a mí me gusta mi familia tal como es.”

18. ¿Qué aspectos se deben mejorar o fortalecer dentro de tú familia?

No responde

19. ¿Cómo te gustaría que fuese tu familia?

“Igual de unidos siempre.”


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio119

20. ¿Tienes hermanos? Háblame de la relación con tus hermanos.

“Tengo 3 hermanos. Con los tres me llevo muy bien, tenemos una buena relación.

Compartimos las cosas. Yo ayudo a mi hermano menor en las tareas. Todos nos

queremos mucho.”

21. ¿Con cuál de tus hermanos tienes una mejor relación? ¿Por qué?

“Con una hermana que tiene 24 años. Ella es linda. Yo le cuento todo lo que me

pasa. Ella me da consejos, abrazos y cariño.”

22. ¿Con cuál de tus hermanos no te relacionas bien? ¿Por qué?

“Con todos mis hermanos me llevo muy bien. Yo los quiero y los cuido. Siempre

estoy pendiente de ellos, para que nada malo les pase.”

23. Además de tus padres y hermanos, ¿Cómo es la relación con otro familiar (abuelo,

tío, primo, etc.)?

“Con mi abuela por parte de mamá no están buena la relación porque a ella no le

gustan los nietos, entonces siempre que vamos a visitarla se molesta por todo lo

que hacemos. Con mi abuelo, si tenía una mejor relación. Yo era muy apegada a él.

Antes él era la figura de autoridad, ahora es mi papá.”

24. Actualmente, ¿Tienes pareja?

“No. Yo no tengo novio porque a mis papas no les gustaría, ellos quieren que yo

me dedique a mis estudios, y piensan que no estoy en edad para eso.”

25. Háblame de tú pareja

NA

26. ¿Te sientes a gusto con la relación con tu pareja?

NA

27. ¿Cómo te llevas con tus amigos?


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio120

“Tengo pocos amigos. Pero me llevo muy bien con ellos. Aunque no salgo ni voy

a fiestas porque prefiero enfocarme más en estudiar. Mis papás son evangélicos así

que yo los obedezco.”

28. ¿Cómo crees que los demás te ven a ti?

“Como una persona inteligente, divertida y amable. Ellos me dicen que voy a

volver loca de tanto estudiar. “

29. ¿Te has sentido solo?

“No, porque yo siempre tengo el apoyo de mi familia y mis amigos.”

30. Háblame de ti

“Me gusta estudiar, soy la mejor estudiante de mi colegio. Me gusta compartir con

otras personas. Los demás siempre me buscan para que les de consejos. Hay pocas

cosas que me molestan.”

31. ¿Cómo te defines?

“Soy alegre. A veces tengo momentos de tristeza. Me gusta ayudar a los demás. Me

gusta hablar con las personas, darle consejos. Soy responsable. “

32. ¿Cómo te sientes siendo de esa forma?

“Bien. Me acepto tal y cual como soy. Porque si Dios me mando de esta forma yo

tengo que aceptarme y quererme así. “

33. ¿Qué fortalezas o habilidades consideras que tienes?

“Soy estudiosa, me va muy bien en el colegio. Soy amable y respetuosa.”

34. ¿Qué debilidades consideras que tienes?

“Soy tímida y cuando me hacen coger rabia peleo con las personas que me hacen

coger mucha rabia.”

35. ¿Cómo te gustaría ser?


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio121

“Me gustaría ser una persona más alegre. Yo soy alegre pero creo que no lo

suficiente porque por ejemplo, a veces estamos en el colegio en alguna actividad o

en algún juego, yo siento que no me divierto. Quisiera tener más alegría para hacer

las cosas.

Me acepto tal y cual como soy. Porque si Dios me mando de esta forma yo tengo

que aceptarme y quererme así.”

36. ¿Qué esperaba tú padre de ti?

“Mis padres esperan que yo salga adelante, que sea un profesional, forme mi

familia y los ayude siempre.”

37. ¿Sientes que defraudaste a tú padre? ¿Por qué?

“Si. Porque ellos no esperaban que yo hiciera eso, fue una sorpres para todos.”

38. ¿Te sientes arrepentido de algo? ¿De qué?

“De tomarme las pastillas, porque yo quiero ser grande en esta vida.”

39. ¿Cuáles son tus sueños o deseos?

“Quiero estudiar administración de empresas, ser una gran profesional y salir

adelante”.

40. ¿Cuáles son tus miedos?

“Mi miedo es que por lo de la vacuna, tenga otra enfermedad grave o seguir asi con

esos síntomas y que no se sepa nada.”

41. Háblame sobre el intento de suicidio

“Eso fue por los síntomas de lo de la vacuna, tenía miedo de tener otra enfermedad

grave o seguir así con esos síntomas y que no se sepa nada.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio122

No sé, porque lo hice… fue un impulso. Yo acaba de llegar del colegio, me sentía

triste y aburrida, me tenía que tomar unas pastillas, las vi toda y me las tome todas,

luego el resto de la tarde pase mal y en la noche es que mis padres se dan cuenta

que había tomado todas las pastillas, me llevaron al médico, y allá dijeron que eso

era intento de suicidio. Yo no había pensado en las consecuencias.”

Interpretación TAT

Lamina 1:

Tema principal: El niño esta pensativo, como si algo le hiciera falta. Sus padres no están. El
piensa en que porque sus padres lo han dejado solo. Los padres están distanciados de él. Al
final, los papas se reconcilian y el niño vuelve a ser el mismo de antes.

Sentimientos: tristeza,

Interpretación: refleja relación coercitiva con los padres. Sentimientos de soledad y abandono
por el distanciamiento de los mismos.

Mecanismos de defensa: proyección, identificación.

Lamina 2

Tema principal: Una mujer que va a la Iglesia. Ella está pasando por un museo y una estatua
le recuerda algo. Piensa en lo que ha sido su vida. Antes de salir de la casa tuvo un problema
familiar con sus hijos, por estos son desobedientes y no quieren asistir a la iglesia.

Sentimientos: tristeza
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio123

Interpretación: desacuerdo familiar. Conflictos relativos a lo que los padres esperan de sus
hijos.

Mecanismos de defensa: intelectualización, racionalización, anulación.

Lamina 3

Tema principal: es un hombre está llorando porque esta presa. Cometió un acto indebido. En
la cárcel está reflexionando y está arrepentido de lo que hizo. Y no piensa volver a hacerlo.

Sentimientos: tristeza, culpa.

Interpretación: recrea su situación actual. Sentimientos de culpa y tristeza por un acto


cometido, que le produjo estar en un lugar encerrada.

Mecanismos de defensa: introyección.

Lamina 4

Tema principal: dos esposos que acaban de casarse. Se sienten felices. Quieren tener hijos, un
niño y una niña. Ella esta embaraza de su primer hijo.

Sentimientos: alegría.

Interpretación: proyección de sus deseos y fantasías en torno a relaciones de pareja.

Mecanismos de defensa: proyección.

Lamina 5

Tema principal: una señora que está enferma, su enfermedad la tiene agobiada. Nació desde
pequeña con una enfermedad en la pierna. Piensa en lo que ha sido su vida.

Sentimientos:

Interpretación: actitudes frente a la figura materna, quien es vista como débil, enferma.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio124

Mecanismos de defensa: proyección y racionalización.

Lamina 6:

Tema principal: una pareja de enamorados, pero la familia de la muchacha no lo sabe. Ellos
están pensando cómo darles esa noticia a sus familias. Luego le dicen, y se sienten mejor y
tranquilos. Piensan en casarse.

Sentimientos: nerviosismo, tristeza.

Interpretación: conflictos con los padres por una situación que no aun no saben. Los padres
son visto como autoridad y represivos.

Mecanismos de defensa: proyección, identificación.

Lamina 7

Tema principal: la niña esta triste porque la mama no la dejo salir con sus amigos. La madre le
está explicando que es peligroso que ella salga y además que ella debe hacer sus tareas y
concentrarse en sus estudios. Y la niña lo hace.

Sentimientos: tristeza, rabia.

Interpretación: conflictos en la relación madre- hija que intentan anudarse.

Mecanismos de defensa: racionalización, identificación, introyección.

Lamina 8

Tema principal: una mujer que esta pensativa. La relación con sus papas es complicada.
Cuando ella quiere salir, no la dejan. La tienen muy reprimida a lo que ellos dicen. Ella quiere
ser más suelta y estar con sus amigos. Ella piensa porque lo papas son así con ella si no hace
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio125

nada malo. Se siente deprimida, agobiada. Habla con sus papas pero las cosas no cambian
entonces se resigna a esa situación.

Sentimientos: depresión, tristeza, angustia.

Interpretación: expresa deseos de establecer nuevas amistades. Nuevamente, aparece la figura


de los padres sobreprotectores.

Mecanismos de defensa: identificación proyectiva, introyección.

Lamina 9

Tema principal: una mujer que se siente perseguida por alguien. Ella va corriendo y se da
cuenta que alguien está delante de ella, que aparece y desaparece. Ella se encuentra en una
situación difícil y no sabe qué hacer.

Sentimientos: miedo, angustia, desesperación.

Interpretación: dificultades para manejar problemas o situaciones adversas.

Mecanismos de defensa: anulación, abstención.

Lamina 10:

Tema principal: relación padre-hijo. Están abrazados porque se sienten feliz de su relación y
de tener una familia unida.

Sentimientos: alegría, confianza.

Interpretación: relación entre los padres, caracterizada por dependencia y temor a la


separación.

Mecanismos de defensa: introyección, proyección.

Lamina 11:
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio126

Tema principal: personas que están huyendo de algo y se esconden en un bosque. Se sienten
mal, porque no saben qué hacer. Al final, encuentran la salida y celebran en la plaza del
pueblo.

Sentimientos: miedo, angustia.

Interpretación: temor a la soledad, dificultades para afrontar los problemas.

Mecanismos de defensa: proyección, desplazamiento.

Lamina 12:

Tema principal: son madre e hijo. Es una foto de recuerdo, cuando el hijo celebro su
cumpleaños número 22. Fueron las últimas fotos que se tomó con su madre porque está ya
murió. Esta foto le trae buenos recuerdos con su madre.

Sentimientos: tristeza, nostalgia.

Interpretación: actitud frente al envejecimiento y la muerte. Dirige agresiones hacia la figura


materna.

Mecanismos de defensa: intelectualización.

Lamina 13:

Tema principal: un señor que está llorando porque uno de sus familiares falleció. El hombre
quedó solo porque no tiene a más nadie. Quien falleció era su figura paterna. Al final regresa
con su familia de origen.

Sentimientos: tristeza.

Interpretación: evasión de la sexualidad. Reiteración del tema de la muerte.

Mecanismos de defensa: anulación.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio127

Lamina 14:

Tema principal: un hombre que está entrando en un apartamento. Quiere salir pero no puede
porque la familia lo dejó encerrado. Espera que llegue la familia. No tienen una buena relación
porque tienen pensamientos diferentes. Él logra escapar y se convierte en una persona muy
importante. Vivía con un tío, la abuela y la mama.

Sentimientos: desesperación, angustia.

Interpretación: deseos de salir de la oscuridad, búsqueda de liberación.

Mecanismos de defensa: proyección, identificación.

Lamina 15:

Tema principal: un hombre que se encuentra en medio de muchas dificultades y no encuentra


la salida. El piensa en hacer daño a las demás personas. Lo esposan y lo llevan a la policía.
Luego se siente triste pero no se siente culpable. Dura mucho tiempo encerrado. Al final habla
con un pastor y logra comprender que estuvo mal hacerles daño a las personas, pide perdón.

Sentimientos: angustia, culpa.

Interpretación: evasión del tema de la muerte. Reiteración de las diversas dificultades que no
sabe manejar.

Mecanismos de defensa: aislamiento, anulación.

Lamina en blanco:

Tema principal: una mujer de 18 años que vive con los papas. Termino de estudiar y quiere ir
estudiar a otro lugar. Pero los papas no pueden ayudarle económicamente. Entonces la mama
la manda como sirvienta a la casa de una tía, quien la maltrata. Ella regresa a su casa y la
mamá se molesta por esto. Luego se encuentra con un antiguo profesor quien la ayuda a
continuar sus estudios.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio128

Sentimientos: angustia.

Interpretación: proyección de sus temores en cuanto a deseos de mayor rendimiento


intelectual frente a la familia frente a esto, lo que genera conflictos en las partes.

Mecanismos de defensa: introyección, desplazamiento.

Interpretación Test de la Figura Humana

1. Cabeza

- Boca: sexualidad y agresividad reprimidas.

- Cuello: moralistas, educados, rígidos, problemas para interactuar.

2. Rasgos de contacto

- Manos: falta de confianza en los contactos sociales o en la propia productividad

- Brazos: retraído, necesidades de afecto.

- Dedos: agresividad

- Pies: preocupación sexual, impulsos sexuales.

- Tronco: sentimientos de inferioridad.

3. Tamaño y colocación: bajo nivel de energía, Yo disminuido, sobrevaloración de del


medio ambiente, reacción sumisa.

- Posición: pesimismo, inseguridad, tendencia a la depresión, inhibición, evasión,


introversión.

- Postura: inseguridad.

- Línea: timidez.

4. Tratamiento diferencial de las figuras de hombre y mujer:


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio129

-Dibujo primero: confusión sexual.

Resultados:

A través de la presente prueba se observa que el sujeto se ubica en el medio ambiente


en el cual se desenvuelve de manera introvertida, por lo que mantiene un débil contacto con el
medio que lo rodea.

En sus relaciones interpersonales suele adoptar una posición de sumisión y


retraimiento. A demás, denotan timidez, búsqueda de gratificación y cariño e inseguridad y
falta de confianza en sus contactos sociales.

En el ámbito sexual, se evidencia una ambivalencia en la identificación sexual, así


como preocupación por la energía sexual, la cual es reprimida.

Es un sujeto pasivo, moralista, rígido en la forma de actuar y evasivo ante el contacto.


Se observa, una sobrevaloración del medio, por lo que presenta sentimientos de inferioridad e
inseguridad respecto a sus propias habilidades y aptitudes. Así como también, tendencia a la
depresión, al pesimismo, la inhibición y la introversión.

Por último, ante las situaciones anisoginas el sujeto reacciona de forma pasiva, debido
al alto control de impulsos. Sin embargo presenta agresividad reprimida.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio130

ANEXO 4

PARTICIPANTE 4

Historia clínica

Edad: 16 años Sexo: F

Estado civil: Soltero

Fecha y lugar de nacimiento: 1999

Escolaridad: Estudios de secundaria

MOTIVO DE CONSULTA: Intento de suicidio


Descripción de los síntomas: Cuadro clínico caracterizado por cuadro depresivo,
ansiedad, ideas de tristeza y minusvalía, intento de suicidio.
Incidencia del problema en otras áreas: En esfera familiar, social, escolar..

HISTORIA PERSONAL:
Paciente de 16 años de edad, es remitida por ingerir más 30 pastillas, con el objetivo de
quitarse la vida. Expresa que el motivo fue debido a la mala relación que mantiene con
el padre y al constante maltrato psicológico que recibe de este. Anteriormente, tuvo un
intento de suicidio en febrero del mismo año, con el mismo método. La paciente
expresa las ideas fijas y reiteradas de muerte, dice volver a intentarlo.
Dentro de la historia personal, se evidencian conflictos a nivel familiar, violencia
intrafamiliar e inestabilidad. Ha vivido intermitentemente con la madre, el padre y una
tía en Venezuela. La paciente expresa que mantiene pocas relaciones interpersonales
con sus pares, debido a que el padre prohíbe sus amistades.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio131

Respecto, a su desarrollo psicomotor no se registran acontecimientos significativos y se


expresa que fue adecuado y acorde a la edad.

ANTECEDENTES
• Tóxicos: Ninguno.
• Traumáticos: Muerte del mejor amigo y desarrollo de síntomas relacionados
con la vacuna del virus del papiloma humano.
• Quirúrgicos: Ninguno.
• Psicológicos o psiquiátricos: Ninguno
• Familiares: inestabilidad, violencia intrafamiliar, maltrato físico y psicológico.
• Escolares: Buen rendimiento académico durante todo el curso de sus estudios.

EXAMEN MENTAL:
 Apariencia general: adecuadamente vestida.
 Contenido del pensamiento: ideas referenciales de daño e ideas suicidas. Ideas de
tristeza y minusvalía.
 Conducta motora: hipotimia.
 Juicio y raciocinio: desviado
 Introspección y prospección: debilitado.
 Atención: hiproxesia.
 Afecto: inadecuado.

DINÁMICA FAMILIAR
La paciente convive actualmente con la madre y el hermano. Dentro del entorno familiar se
evidencia la ausencia de estabilidad y de acuerdos entre los padres. La relación entre estos, es
inapropiada, la madre se somete a lo que dice el padre, se encuentran separados hace 8 años
debido al maltrato físico y psicológico del padre sobre la madre y los hijos. Quien establece
las normas es el padre, sin embargo estas son muy rígidas e inflexibles, es autoritario, agresivo
y posesivo. No toma en cuenta las opiniones de los demás, lo que genera conflictos en el
entorno familiar.

Entrevista semi- estructurada

1. Háblame de tú padre.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio132

“Mi papá es difícil. Él es una persona que todo lo que él dice es así. Él es muy

agresivo. A mí no me gusta vivir con él. Antes le tenía miedo. No me gusta hablar

con él. Les pegaba a mi mama y a mi hermanito. “

2. Háblame de la relación con tú padre.

“La relación con mi papá es muy mala. El me trata mal. Me dice que soy un

estorbo, que me muera, que no me quiere. Antes cuando estaba chiquita me pegaba.

Ahora no me pega pero me dice cosas que me afectan. Me gustaría más que me

pegara a que me dijera. Yo me siento eso y como para quitarle un peso de encima a

mi mamá, me tomé las pastillas.”

3. ¿Qué cosas te gustan de tú padre?

“Nada. No lo quiero pero tampoco lo odio. Es como alguien que no conozco.”

4. ¿Qué no te gusta de tú padre?

“Que siempre quiere tener la razón, lo que él dice eso es. Además es muy

agresivo.”

5. ¿Cómo te sientes cuando tu padre te castiga o regaña?

“Me siento muy triste aunque no se le demuestro ni lloro porque no me gusta que

me vena llorar. Cuando lloro es porque ya no puedo más. “

6. ¿Te sientes a gusto con la forma en que te corrige tú padre?

“No. Porque me hace sentir muy mal con todas las cosas que me dice.”

7. ¿Cómo te gustaría que tú padre te tratara?

“Me gustaría hablarle de lejos. Es mi papá pero mientras él no cambie no quiero

hablarle. Y yo sé que él no va a cambiar.”

8. Háblame de la relación con tu Madre


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio133

“Es bien. Yo la quiero bastante, y le hago caso. Pero mi mamá tenía un novio que a

mí no me gustaba por eso me fui a vivir a la casa de mi papá.”

9. Descríbeme a tu madre.

“Es alegre. A veces se pone brava. Es cariñosa. Si tiene que reganarme me regaña.

Es buena persona.”

10. ¿Encuentras en tú madre una figura de protección? ¿Porque?

“Si. Porque ella me cuida, me protege y siempre quiere lo mejor para mí.”

11. Descríbeme la relación entre tus padres.

“Mis papás se separaron hace 8 años, ellos no tienen una buena relación. Discuten

siempre por mí, porque mi papá dice que mi mamá me dejar lo que quiero, pero eso

no es así. Mi papá me quiere tener encerrada.”

12. Háblame de tú familia.

“Mi familia son mi mamá, y mis hermanos. He vivido con mi mamá, luego con mi

papa, luego con una tía en Venezuela, luego con mi mamá, mi papá y así. “

13. ¿Cómo te sientes al hacer parte de tú familia? Explícame.

“Me siento bien con mi mamá porque es la única que siempre está conmigo y me

trata bien. Pero las demás cosas de mi familia no me gustan.”

14. ¿Qué significa “familia” para ti?

“Para mí la familia, es como la muestran en las películas, con el papá, la mamá y

los hijos. La casa perfecta y todos felices. “

15. Háblame acerca de los aspectos positivos de tú familia.

“Que siempre puedo hablar con mi mamá. Ella no me dice nada pero siento que me

está escuchando. Yo siento que mi mamá es la única persona que tengo. Yo la


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio134

quiero y me gusta cuidarla. La única persona que siento que le tengo cariño es a mi

mamá”

16. Háblame acerca de los aspectos negativos de tú familia.

“Que mi papá siempre piensa que tiene la razón y no es así. Pero como es el

hombre, él es el que manda. Lo que él dice eso es lo que hay que hacer.

Cuando yo vivía con mi papá, nos teníamos que acostar a las 08.00 y levantaros a

las 06.00 de la mañana. “

“Mi papá es muy posesivo. No deja que yo sea diferente. Yo quiero estudiar y en el

colegio me han dado becas y a él no le gusta que estudie.”

17. ¿Qué aspectos se deben mejorar o fortalecer dentro de tú familia?

“Con mi papá,... él tendría que cambiar su forma de ser para poder llevarnos bien y

que no existan problemas en mi familia, pero sé que eso es muy difícil de que

suceda… “

18. ¿Cómo te gustaría que fuese tu familia?

“Que todos nos lleváramos bien. Que mi papa cambiara. Nos tratara mejor.”

19. ¿Tienes hermanos? Háblame de la relación con tus hermanos.

“Tengo un hermano por parte de mamá y papá. Un hermanastro por parte de mamá

y cuatro hermanitos por parte de papá. “

20. ¿Con cuál de tus hermanos tienes una mejor relación? ¿Por qué?

“Con mi hermano que tiene 14 años. La relación es bien, peleamos como todos los

hermanos pero luego ya estamos como si nada. A mi hermano casi no lo veo,

porque cuando yo estoy en la casa él está practicando futbol y cuando él está la

casa yo estoy fuera… y a mis hermanos por parte de papa no los conozco porque

no viven con el sino en otra ciudad”


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio135

21. ¿Con cuál de tus hermanos no te relacionas bien? ¿Por qué?

“Con dos hermanos por parte de papá, no me relaciono con ellos porque viven en

otra ciudad. Casi ni los conozco. “

22. Además de tus padres y hermanos, ¿Cómo es la relación con otro familiar (abuelo,

tío, primo, etc.)?

“Con mis tías no hablo casi, con mis hermanos por parte de papa tampoco. “

23. Actualmente, ¿Tienes pareja?

“No. … mi papá cree que si pero no es así, por eso no me salir con nadie y es muy

celoso conmigo, no me deja hacer nada.”

24. Háblame de tú pareja

NA

25. ¿Te sientes a gusto con la relación con tu pareja?

NA

26. ¿Cómo te llevas con tus amigos?

“No tengo muchos amigos. Mi mejor amigo se murió en abril. Entonces no quise

apegarme a nadie ni hablarle a nadie. Yo decía que a mis amigos no les importaba

lo que me pasaba.”

27. ¿Cómo crees que los demás te ven a ti?

“Mi papá piensa que yo dentro de 1 o 2 a niños voy a estar llena de niños sin haber

terminado el colegio.

A mis compañeros del colegio, les caigo mal a la mayoría. Se les nota. Me miran

mal. Se molestan si saco buenas notas. Entonces por eso hago que me vaya mal. “

28. ¿Te has sentido solo?


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio136

“Si... Casi siempre me siento así, que no tengo a más nadie, ni amigos ni nadie que

este conmigo o que me pueda ayudar a salir adelante.”

29. Háblame de ti

“No le cuento mis cosas a nadie porque no me gusta, si algo me da tristeza hago

como si lo olvido. Hay momentos en los que me pongo a pensar en las cosas que

me dan tristeza. A veces me levanto triste y paso todo el día así. “

30. ¿Cómo te defines?

“Soy callada, a veces alegre. A veces amanezco amargada. Soy buena alumna. “

31. ¿Cómo te sientes siendo de esa forma?

“Normal… me da igual ser de esta forma o de otra, asi soy y no lo puedo cambiar.

32. ¿Qué fortalezas o habilidades consideras que tienes?”

“Me gusta escuchar a la gente y darle consejos. Me gustan los libros y estudiar

mucho”.

33. ¿Qué debilidades consideras que tienes?

“No me quedo quieta, paso caminando. A veces hay días en que amanezco brava y

si una persona me dice algo enseguida le contesto mal. “

34. ¿Cómo te gustaría ser?

“Más alegre, más fuerte. Y con ganas de lograr y conseguir las cosas que quiero.”

35. ¿Qué esperaba tú padres de ti?

“Mi papá no espera nada bueno de mí. Mi mamá si quiere que salga adelante, sea

una profesional y cumpla mis sueños. “

36. ¿Sientes que defraudaste a tú padre? ¿Por qué?

“No lo sé.”

37. ¿Te sientes arrepentido de algo? ¿De qué?


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio137

“No. Ni me siento arrepentida de tomarme las pastillas porque yo quería morirme.”

38. ¿Cuáles son tus sueños o deseos?

“Me gustaría ser cirujana.”

39. ¿Cuáles son tus miedos o barreras?

“El autoestima. A veces uno piensa que uno no puede. Que es muy poquita cosa.

Tengo autoestima baja. Me dejo influenciar mucho de mi papá y mis amigos. “

40. Háblame sobre el intento de suicidio

“La primera vez que intente suicidarme fue porque quería llamar la atención

porque no me quería quedar a vivir con mi papá. Pero ahora si quiero morirme.”

Yo iba a guardar las pastillas que me toca tomar, iba para el colegio, pero las vi

todas y me las lleve. Todo el día había pasado triste y había ido a hablar con el

psicólogo pero todavía me sentía así… fui al baño y comencé sacar todas las

pastillas de las cajas y de donde vienen, jugando con ellas. Luego fui a la tienda del

colegio y compre 4 bolsas de agua, me senté bajo un árbol y comencé a tomármelas

todas.”

Interpretación TAT

Lamina 1

Tema principal: a un niño que le toca estudiar música pero no le gusta. Al final, no lo hace
porque piensa que no sabe tocar el violín y además no le gusta. Sus papas le regalaron el
violín. Ellos se ponen rabiosos. El niño va a sentirse triste porque pensará que ha defraudado a
sus papas.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio138

Sentimientos: aburrimiento, tristeza, rabia.

Interpretación: refleja actitud frente al rendimiento y las tareas impuestas, ante lo cual toma
una actitud de rebeldía.

Mecanismos de defensa: proyección, desplazamiento.

Lamina 2

Tema principal: una familia campesina, está la hija y la mamá. La joven se va para el colegio,
pero esta triste porque no hay cultivos. Luego ella termina sus estudios y ayuda a su familia.
La mama tiene una actitud indiferente.

Sentimientos: reflexión.

Interpretación: actitud frente a su rendimiento intelectual. Deseos de continuar sus estudios.

Mecanismos de defensa: racionalización.

Lamina 3

Tema principal: una mujer que está llorando. Discutió con los papás porque ella quiere
estudiar a otro país pero los padres no quieren que se vaya tan lejos. Ella no quiere dejar a sus
papas pero también quiere viajar. Al final, ella se va y los papás entienden.

Sentimientos: tristeza, angustia.

Interpretación: temas de tristeza por deseos propios que no son aprobados por los padres.

Mecanismos de defensa: racionalización.

Lamina 4
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio139

Tema principal: son una pareja de esposos. Tuvieron una discusión porque él no puede tener
hijos, se siente culpable y triste. Ella quiere estar con él. Luego se reconcilian.

Sentimientos: tristeza, culpa.

Interpretación: pareja que ve amenazada su felicidad, proyecta las razones de la desavenencia


en el hombre.

Mecanismos de defensa: intelectualización, aislamiento.

Lamina 5

Tema principal: una señora que va entrando a un cuarto y está sorprendida porque se dio
cuenta que le falta una cama. El esposo la había cambiado de cuarto pero no le había dicho a
ella.

Sentimientos: sorpresa.

Interpretación: evitación del contenido respecto a la figura materna.

Mecanismos de defensa: abstención, anulación, racionalización.

Lamina 6

Tema principal: el jefe le está contando a la joven que le salió un negocio importante en un
país muy lejos y deben irse. Ella piensa en su familia y no quiere irse. Al final, viaja por que
no quiere perder su trabajo. No tiene hijos.

Sentimientos: duda, ansiedad.

Interpretación: tensión y presión que viene de alguien más, lo cual genera un malestar.

Mecanismos de defensa: racionalización.

Lamina 7
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio140

Tema principal: la niña y la muchacha del servicio. La niña es grosera y antipática. Esta
molesta porque se le había perdido un gorrito y no se lo habían entregado. Los papas pasan
trabajando.

Sentimientos: tristeza, rabia.

Interpretación: ausencia o abandono de la figura materna. Distanciamiento de los padres.

Mecanismos de defensa: proyección, aislamiento.

Lamina 8

Tema principal: una mujer que está pensando en sus deudas. Ella vive sola con dos hijos. Se
siente inconforme.

Sentimientos: preocupación, tristeza.

Interpretación: proyección de la figura materna.

Mecanismos de defensa: anulación, desplazamiento, alisamiento, proyección.

Lamina 9

Tema principal: las mujeres están corriendo porque va a llover y marea se pone alta, puede ser
peligroso.

Sentimientos: angustia.

Interpretación: no proyecta rivalidad femenina.

Mecanismos de defensa: anulación, racionalización.

Lamina 10

Tema principal: una pareja de esposo están abrazados. Tienen una buena relación. Son muy
felices.

Sentimientos: alegría.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio141

Interpretación: Reenvía a la expresión libidinal a nivel de la pareja.

Mecanismos de defensa: fantasía, formación reactiva.

Lamina 11

Tema principal: un grupo de amigos están en el bosque, sienten un estruendo y se asustan.


Salen corriendo, porque son piedras que van cayendo. Al final, regresaron a la casa.

Sentimientos: miedo.

Interpretación: situaciones del exterior que amenazan al sujeto y la forma como reacciona
frente a esto.

Mecanismos de defensa: proyección, racionalización.

Lamina 12

Tema principal: una mujer que está viendo algo en el televisor y detrás de ella esta una bruja
que quiere hacerle daño.

Sentimientos: envidia.

Interpretación: actitud frente a la figura materna. Conflictos con la madre.

Mecanismos de defensa: aislamiento.

Lamina 13

Tema principal: la mujer tenía una enfermedad del corazón. El esposo se entera de la
enfermedad y se pone triste, solo, vacío. Ella muere y la entierran.

Sentimientos: tristeza, vacío.

Interpretación: evasión de la sexualidad y conflictos con esta.

Mecanismos de defensa: anulación, aislamiento, proyección.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio142

Lamina 14

Tema principal: alguien está pensando en al algo que le gusta. Se siente alegre. Está viendo la
noche sentando en la ventana.

Sentimientos: alegría.

Interpretación: ambivalencia en el humor (optimismo- pesimismo)

Mecanismos de defensa: formación reactiva.

Lamina 15

Tema principal: alguien que está en un cementerio. El señor vive en el cementerio, esta
visitando la tumba de su esposa. Esta triste recordando todos los momentos que vivió con ella.
Ahora está solo, siente que su vida esta vacía.

Sentimientos: tristeza, soledad.

Interpretación: actitud frente a la muerte. Temor a la soledad y a la separación.

Mecanismos de defensa: proyección, racionalización, aislamiento.

Lamina en blanco

Tema principal: en un pueblo lejano vivían dos hermanas con su mama y papá. Un día una de
las hermanas enfermó y la llevaron al hospital. Le diagnosticaron cáncer en los pulmones.
Todos se sentían triste. Empezaron el tratamiento pero la niña murió.

Sentimientos: miedo, tristeza.

Interpretación: sentimientos autodestructivos y destructivos relacionados con la muerte.

Mecanismos de defensa: introyección, proyección, desplazamiento.


Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio143

Interpretación Test de la Figura Humana

1. Cabeza: problemas con el medio ambiente, dependencia.

- Lengua: intensificación de la oralidad a un nivel más primitivo.

- Boca: dependencia, deseos de aprobación de los demás.

- Ceja y peinado: refinamiento y cuidado personal.

2. Rasgos de contacto

- Brazos: retraído, necesidades de afecto.

- Dedos: agresividad reprimida.

- Piernas y brazos delgados: deficiencia y debilidad de su realidad física.

3. Rasgos misceláneos:

- Hombros: poder y perfección físicos.

- Botones: dependencia maternal.

4. Aspectos formales

- Tema: Evasión ante los sentimientos de inferioridad física.

- Tamaño y colocación: tendencia a retraerse del entorno, necesidad de apoyo y


emotividad.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio144

Resultados:

A través de la presente prueba se observa que el sujeto se desenvuelve dentro de su


medio de forma evasiva, lo que puede generarle problemas para interactuar y establecer
contacto con su medio exterior, del cual siente necesidad de afecto y gratificación debido a
que en muchas ocasiones se muestra inseguro.

Por lo que en sus relaciones interpersonales denota timidez, búsqueda de cariño y


aprobación, y cuando no lo consigue suele refugiarse en sí mismo y en la fantasía.

En el ámbito sexual, el sujeto se encuentra identificado en su propio sexo, sin embargo


se evidencia una preocupación por el cuerpo debido a sentimientos de inferioridad física,
debilidad o deficiencia de su realidad física.

A su vez de observa que otorga mayor poder a la figura femenina respecto a la figura
masculina, lo que en este caso supone que se halla dominada y se encuentra en contra de la
influencia masculina, situación que logra entrever la existencia de un conflicto marcado con la
figura paterna.

De esta forma, es proyectado por el sujeto reiterativamente una actitud de dependencia


maternal y de necesidades de apoyo y emotividad, relacionados con lo mencionado
anteriormente.
Vinculación objetal en adolescentes con intentos de suicidio145

Você também pode gostar