Você está na página 1de 17

1

Nombre:
Mercedes Francisco

Matricula:
17-4649

Asignatura:
Biología Básica

Facilitadora:
Dra. Providencia Hernández

14 de agosto de 2018
Santiago, República Dominicana

2
Introducción
No es un secreto que la conducta del ser humano se basa en los elementos físicos y
fisiológicos del organismo y a decir verdad varios son los factores biológicos que
ejercen influencia sobre la conducta de las personas, es decir lo que piensa, lo que
siente y lo que hace, depende no sólo de cómo fue criado o dónde, sino también de la
interrelación de los elementos físicos y biológicos del organismo.

Los factores genéticos, el cerebro y el sistema nervioso, así como las glándulas
endocrinas tienen papeles importantes en los procesos psicológicos y la conducta. De
ahí es de donde parte la relación mente-cerebro que tan controversial ha sido.

En el presente trabajo estaremos tratando la psicología biológica, su campo de estudio,


las explicaciones biológicas de la conducta, así como también el cerebro y la
experiencia consiente. Por otra parte estaremos mencionando el campo de
especialización de la psicología.

3
Contenido

Temas Páginas

Introducción…………………………………….………………………………………………………………………………………... 3

Objetivos…………………………………………………………………………………….………………………………………….……5

Relación de la mente y el cerebro.…………………………………………….…………………………………….…………..6

Psicología biológica, concepto, Objeto y campo de estudio…………………………………….…………………...8

Explicaciones biológicas de la conducta…………………………………………………………….……………………......9

El cerebro y la experiencia consciente………………………………….………………………………………………….….10

Campo de especialización de la psicología………………………………………………….……………………………….12

Análisis personal de todos los temas.……………………………………………………………….………………………...16

Bibliografía…………………………………………………………………………..……………………………………………………..17

4
Objetivo general

 analizar más a fondo la psicología biológica, su objeto y campo de estudio.

Objetivos específicos

 Indagar acerca de la relación mente-cerebro


 Identificar en qué consisten las explicaciones biológicas de la conducta.

5
Relación de la mente y el cerebro.
La relación entre la mente y el cerebro ha desquiciado a su vez la mente de muchos
filósofos, físicos, neurólogos y neurofisiólogos. Descartes trastornó nuestras categorías
de pensamiento cuando postuló que existían sólo dos sustancias, la res cogitans (la
mente) y la res extensa (el cuerpo) y así la relación entre ellas se hizo problemática.

Varios paradigmas se han utilizado para tratar de explicar la relación mente-cerebro;


todas ven el cerebro como una máquina en los términos de mecánica clásica. Los más
recientes paradigmas son el cerebro-hardware y la mente-software.

Los organismos biológicos con sistemas abiertos que interaccionan con su medio
ambiente o sus alrededores a través de un intercambio constante de materia y energía.
El cerebro también es un sistema abierto que intercambia no sólo energía con su
entorno sino también información, ese intercambio no es sólo con el medio físico sino
que también incluye el mundo de la información y de los símbolos que existen en la
cultura, la ciencia y la tecnología. El cerebro produce y adquiere información a través
del lenguaje en general y del lenguaje escrito en particular. Existe información en el
DNA, en el cerebro de los individuos y en todos los instrumentos que almacenan la
información escrita que ha acumulado la especie humana a través de los siglos, y esos
diversos tipos de información interaccionan.

El descubrimiento de la agricultura permitió al hombre un mayor acceso a los alimentos


y, por lo tanto, promovió el crecimiento y la supervivencia de la especie. La invención
de la escritura permitió al hombre almacenar información y aquélla se convirtió en la
principal fuerza en el desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología. Estos dos
descubrimientos han sido de la mayor importancia en la promoción de la supervivencia
del individuo y de la especie.

Se sugiere que una de las principales funciones del cerebro es promover la


supervivencia. El problema cerebro-mente es hablando estrictamente la relación entre
el cerebro y los diversos estados de conciencia, los cuales son susceptibles de ser

6
explorados por la neurofisiología moderna. Lo que no puede abarcar, de nuevo
estrictamente, es la relación entre el cerebro y la totalidad de información acumulada
en la cultura, ciencia y tecnología; después de todo, la información presente en cada
individuo es muy variable.

Los avances en el conocimiento de la actividad cerebral proporcionados por las


Neurociencias hace pensar a algunos que este misterio se encuentra a las puertas de
su resolución. A su vez, la emergencia de la Inteligencia Artificial ha replanteado los
términos del problema postulando un nuevo tipo de "mente" no conectada con el
cerebro humano que, en su versión más radical, permitiría afirmar que, a finales de
este siglo, el pensamiento humano y la inteligencia artificial se habrán fusionado. Estas
y otras cuestiones relacionadas son abordadas y puestas en perspectiva en los últimos
años.

Lo que se refiere a la relevancia de la Inteligencia artificial, una realidad muy actual que
se describe detalladamente, no es posible construir un ser artificial capaz de realizar
aquellas cosas que son las más ‘humanas' que los seres humanos podemos hacer, -
aprender nuevas realidades, comunicarnos con los otros, intuir el significado de algo
que parece enigmático, amar a otros y comprender las realidades de su espíritu- …"
porque "un ordenador es incapaz de tener y manifestar emociones de tipo humano, por
la simple razón de que un ordenador no es una persona".

7
Psicología biológica, concepto, Objeto y campo de estudio.

La psicología biológica es la aplicación de los principios de la biología al estudio de los


procesos y el comportamiento mental, en términos de mecanismos corporales. La
visión de que los procesos psicológicos tienen correlaciones biológicas (o fisiológicas)
es la suposición básica de todo el campo de la psicología biológica, a través de una
variedad de métodos de investigación.

El objetivo de la psicología biológica es poner de manifiesto cual son los procesos y


sistemas biológicos involucrados en el comportamiento y de que forma la selección
natural ha ido conformando estos sistemas y procesos, así como el propio
comportamiento, contribuyendo a la evolución de variados repertorios conductuales
que despliegan las diferentes especies animales. La psicología biológica incorpora a
sus objetivos los objetivos del conductismo y va más allá. La psicología biológica no se
limita a describir la conducta, sino que intenta explicarla en términos neurobiológicos. El
fin último de la psicobiología es la construcción de teorías, tanto generales como
específicas, capaces de explicar y predecir hechos conductuales y mentales en
términos biológicos.

Esta ciencia adopta íntegramente la visión científica del mundo, que sostiene que los
procesos mentales son procesos cerebrales. Utiliza la matemática y la biología, en
particular la neurociencia, y por lo tanto la química y la física. Dentro de los enfoques
científicos de la psicología (el mentalista, el conductista, el psicobiológico), se
considera a la psicobiología como el enfoque más firmemente implantado en el sistema
del conocimiento científico. La psicología biológica utiliza los métodos de la
neurociencia, el conductismo y la psicofisiología. Utiliza plenamente el método
científico, debido a que vigila y altera los procesos mentales, ya que los considera
procesos cerebrales. Utiliza por completo el método experimental, que emplea en la
actualidad una enorme variedad de técnicas precisas y sofisticadas.

8
Explicaciones biológicas de la conducta (fisiológica, ontogénica, evolucionista,
funcional)

Una explicación fisiológica relaciona un comportamiento con la actividad del cerebro


y otros órganos. Estudia la maquinaria del cuerpo-por ejemplo, las reacciones químicas
que permiten a las hormonas influir sobre la actividad del cerebro y las rutas a través
de las cuales la actividad cerebral controla las contracciones de los músculos.

El término ontogenético procede de dos raíces griegas que significan «ser» y «origen»
(o génesis) Así, una explicación ontogenética describe el desarrollo de una estructura o
un comportamiento. Rastrea la influencia de los genes, la nutrición, las experiencias y
las interacciones entre estas influencias para producir las tendencias del
comportamiento.

Una explicación evolucionista examina una estructura o un comportamiento en


términos de la historia evolutiva. Por ejemplo, cuando las personas se asustan, a veces
se les pone la «piel de gallina» -erecciones de los pelos, especialmente en brazos y
hombros. La piel de gallina es inútil en los humanos porque el pelo de nuestros brazos
y hombros es muy corto. Sin embargo, en los animales con más pelo, la erección del
pelo hace que un animal asustado pueda parecer mayor y más intimidante.

Una explicación funcional describe porqué una estructura o comportamiento ha


evolucionado de una forma. En una población pequeña, por ejemplo una comunidad
aislada, un gen se puede extender por accidente a través de un proceso denominado
«deriva genética». (Por ejemplo, a veces un macho dominante tiene un gran número de
crías y de esta forma esparce todos los genes, incluyendo algunos que podrían ser
neutros o inadaptativos.) Sin embargo, cuanto mayor es la población, menos potente es
la difusión genética y un gen que aparece en una gran población proporciona
presumiblemente alguna ventaja.

9
El cerebro y la experiencia consciente:( Dualidad, Monismo, Materialismo,
Mentalismo, Posición de la identidad Solipsismo).

Son las explicaciones biológicas del comportamiento las que originan el problema
mente-cuerpo o mente-cerebro y nos plantean la gran interrogante: ¿cuál es la relación
entre la mente y el cerebro? En la actualidad la visión más extendida entre los no
científicos es el dualismo.

El dualismo, es la creencia de que la mente y el cuerpo son tipos distintos de


sustancias (sustancia pensante y sustancia física) que existen independientemente
pero que interactúan de alguna forma. El filósofo francés René Descartes defendió el
dualismo, pero se dio cuenta de que persistía la irritante cuestión de explicar cómo una
mente inmaterial podía influenciar a un cerebro físico. Propuso que la mente y el
cerebro interactúan en un único punto del espacio, que según sugirió era la glándula
pineal, la estructura impar más pequeña que pudo encontrar en el cerebro.

Sin embargo, casi todos los filósofos y neuro-científicos actuales rechazan el dualismo.
La objeción decisiva es que el dualismo entra en conflicto con las leyes físicas de
conservación de la materia y la energía: la única forma de acelerar la materia o
transformar energía, incluyendo la materia y la energía de su cuerpo, es actuar sobre
ella con otra materia o energía.

Si su mente no está compuesta de materia o energía, posiblemente no puede


influenciar nada de todo el universo, incluyendo su propio cuerpo La alternativa al
dualismo es el monismo, la creencia de que el universo está formado únicamente por
un tipo de existencia.

Son posibles varias formas de monismo, que se agrupan en las categorías siguientes:
Materialismo: la visión de que todo lo que existe es material o físico. De acuerdo a una
de las versiones de este punto de vista («el materialismo eliminativo»), los sucesos
mentales no existen en absoluto y la psicología popular común basada en creencias y
experiencias es fundamentalmente un error. Pero la mayor parte de nosotros
encontramos difícil de creer que nuestra mente es un invento de nuestra imaginación.

10
Una versión menos radical es que todas las experiencias psicológicas pueden ser
explicadas eventualmente en términos puramente físicos.

Mentalismo: la visión de que solamente la mente existe en realidad y que el mundo


físico existe sólo porque se piensa acerca de él o quizás sólo en la mente de Dios. Esta
no es una posición fácil de refutar pero pocos filósofos o científicos la toman en serio.

Posición de identidad: según este punto de vista, los procesos mentales son la
misma cosa que ciertos tipos de procesos cerebrales pero descritos en términos
distintos. En otras palabras, el universo tiene un único tipo de existencia, pero la
existencia es tanto material como mental.

El solipsismo (derivado de los términos solus e ipse, que significan «solo» y «ser») es
la teoría filosófica de que solamente yo existo o solamente y soy consciente. (No hay
probablemente muchos solipsistas en el mundo, pero puede haber más de los que
creemos. Los solipsistas no tienen razones para formar una organización porque están
convencidos de que el resto de los solipsistas están equivocados. Aunque la mayoría
de la gente no se toma el solipsismo en serio, es difícil imaginar alguna evidencia para
refutarlo. La dificultad de saber si otras personas(o animales) tienen experiencias
conscientes se conoce como el problema de las otras mentes.

11
Campo de especialización de la psicología y oportunidades de hacer la carrera en
tu país.

Psicología clínica

La psicología clínica es una rama de la ciencia psicológica que se encarga de la


investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención
que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan
generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la


conducta, Terapia cognitiva, Psicoanalítica o Psicodinámica, Humanista y Terapia
Familiar Sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico de los
trastornos psicológicos y la psicoterapia, así como también la investigación, enseñanza,
consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administración.

Psicología educativa

Es una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza


humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las
formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el
objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación
de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir.
La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden, a veces focalizando
la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que
padecen de alguna discapacidad específica.

Además, da soporte a una amplia gama de especialidades que se ubican dentro de los
estudios educacionales, incluyendo aprendizaje organizacional, tecnología educativa,
desarrollo de planes de estudios, diseño educacional, gestión del aula y educación
especial, y contribuye con las ciencias del aprendizaje y con la ciencia cognitiva, de las
cuales toma ciertos aspectos.

12
Psicología infantil o infanto-juvenil

Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la


adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas,
perceptivas, sociales y emocionales.

Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los
niños, así como su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para
tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en
consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.

Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo
las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las
características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen
en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el
comportamiento se interrelacionan.

Psicología social

La psicología social investiga como las personas piensan unas de otras y subraya la
influencia de las situaciones sociales en la conducta humana. La psicología social trata
de comprender el mundo social, a la vez que se interesa por la interacción humana
desde tres puntos de vista: psicológico, social y simbólico. Muchos procesos sociales
implican relaciones entre personas, o la vinculación de la gente a la sociedad y a sus
instituciones, o la presencia simbólica de la sociedad en la mente del individuo. El
conocimiento psicosocial se aplica en áreas como las formas de atracción
interpersonal, relaciones internacionales, discriminación de grupos minoritarios,
publicidad, prejuicios, fanatismo, etcétera. La importancia de la matriz social en la
explicación de la conducta humana exige un examen de las nociones de socialización y
cultura humana, así como del pensamiento social: percepción (conocimiento de las
personas), atribución (conocer las causas de la conducta propia y ajena) y cognición
(conocimiento de la «realidad social»

13
Psicología industrial u organizacional

La psicología del trabajo y de las organizaciones, a veces simplemente llamada


«psicología laboral» u «organizacional», deriva de lo que inicialmente se llamó
«psicología industrial». Sin embargo la posterior incorporación de nuevos elementos,
provenientes del área de estudio de la psicología social y aplicada a las
organizaciones, marca una diferencia que no sólo es terminológica, sino también
conceptual. Mientras la psicología organizacional enfatiza en un enfoque sistémico o
estructural, poniendo el acento en las relaciones y procesos de la dinámica de la
organización, a la vez que opera con una idea de organización más amplia, que incluye
a las instituciones no laborales o empresariales (escuelas, hospitales, etc.), la
aproximación al tema de la psicología del trabajo o laboral se ocupa de todos los
aspectos psicológicos del trabajo humano (tales como la ergonomía, el análisis de
puestos de trabajo, o la selección de personal), pero poniendo énfasis en el
comportamiento individual, en la manera en que el individuo actúa en su contexto
laboral, en el carácter de su relación individual con la organización empresarial en la
que trabaja.

Esta área de la psicología constituye, junto a la psicología clínica y la psicología de la


educación, uno de los tres grandes ámbitos de aplicación de esta ciencia del
comportamiento humano.

Psicología comunitaria

Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus
recursos humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como
salud, educación, vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación y
otros.

Psicología de la salud

El conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes


disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la
prevención y tratamiento en la especialidad, a la identificación de los correlatos
etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas.

14
Psicología de la emergencia

Se dedica al diseño de intervenciones en poblaciones que han sufrido desastres, ya


sea en los momentos recientes o los mediatos, para aminorar las secuelas
emocionales.

Psicología forense

Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones


de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados
sobre temas determinados. Entre ellos está la psicología criminal, consistente en
estimar un perfil psicológico de un individuo hipotético, que facilite la aprehensión de
cualquier criminal, tomando en cuenta aspectos, conductas y evidencias del
sospechoso, se le conoce como psicología criminal.

Psicología del deporte

La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) define a la psicología del deporte


como «el estudio científico de los factores psicológicos que se asocian con la
participación y el desempeño en el deporte». Sus objetivos principales son apoyar a los
atletas a aumentar su desempeño y comprender el papel del deporte en la salud.

Actualmente en la Republica Dominicana solo se imparte: Psicología clínica, Psicología


educativa y Psicología industrial, sin embargo a nivel de maestría se imparte: en
Psicología Clínica Infantil y Adolescente, Maestría en Psicología Clínica y de la Salud,
Psicología forense.

Las principales universidades imparten psicología general, clínica, industrial y educativa


a nivel de grado. Sin embargo si comparamos lo que se oferta en nuestro país con el
campo de especialidades que ofrece la psicología, sin duda alguna nuestro país está
bastante limitado en lo que al campo psicológico se refiere.

15
Análisis personal de todos los temas.

De manera personal puedo afirmar que estudiar la relación mente-cerebro tiene cierto
grado de complicación, sin embargo basado en las investigaciones realizadas estoy
más que segura de que ambos guardan una estrecha relación.

Sabemos que nuestro cerebro esta constante mente intercambiando información con el
medio que lo rodea. Gracias a los avances en el conocimiento de la actividad cerebral
proporcionados por las investigaciones llevadas a cabo por la neurociencia podemos
darnos cuenta de aunque la inteligencia artificial es un avance increíble, nada se
compra con el cerebro.

Por otra parte no podemos desestimar la importancia de las explicaciones fisiológicas,


gracias a las cuales podemos establecer relación un comportamiento con la actividad
del cerebro y otros órganos y a la vez estudiar maquinaria del cuerpo.

Otro punto merecedor de ser recalcado es el cerebro y la experiencia consciente,


aunque no estoy de acuerdo con el dualismo, es importante conocer los distintos
puntos de vista de las explicaciones biológicas del comportamiento humano.

También de suma importancia es conocer el campo de especialización de la psicología


y las oportunidades que existen en la actualidad de llevar a cabo estos estudios en
nuestro país.

16
Bibliografía

 Ardila, R. (2004). La Psicología en el Futuro. Madrid: Pirámide. 2002.


 Bunge, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. México: Siglo XXI.
 Marx, M. y Hillix, W. (2005). Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos.
México: Paidos.
 Kalat, W. James. (2004). Psicología biológica. España: Paraninfo.
 Maturana, Humberto. (1996). Desde la biología a la psicología. España: Lumen.

17

Você também pode gostar