Você está na página 1de 12

Teoría y Metodología del Entrenamiento

Deportivo Moderno.

Breve historia de los orígenes de la Teoría y metodológica del Entrenamiento Deportivo

Colegio Colimense de Profesionales de la Educación Física,


la Recreación, el Deporte y Ciencias Afines, A. C.

Autor: Héctor Manuel Icaza Campa,


Candidato a Dr. en Ciencias del Deporte (2018)
RESUMEN

Este capítulo ofrece una revisión histórica acerca de los orígenes de lo que hoy se conoce con el
nombre de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo y es resultado de una investigación
que ha tenido lugar a lo largo de más de 30 años de docencia en el campo de la Cultura física y el
Deporte en México y se abreva de diferentes fuentes de información y de diferentes colegas que
están inmersos en el área y que hemos tenido la oportunidad de adquirir en diferentes países y
conocer la forma en cómo se ha desarrollado este campo. Para ello se hace un repaso desde la época
de la Grecia clásica, pasando por la etapa medieval, renacentista, moderna y contemporánea,
centrándonos en esta última en cómo llegó a nuestro país.

ANTECEDENTES

El ser humano ha ejercitado su cuerpo desde los tiempos más remotos hasta la fecha y esta actividad
fue motivada por la necesidad que tuvieron los pueblos primitivos de asegurar la supervivencia de su
especie… Pero, al mismo tiempo, esos ejercicios corporales fueron para los hombres sanos una expresión de
alegría cuando los encauzaban hacia el juego. Éstos, más tarde, se convirtieron en una preparación y
enseñanza del ejercicio de las armas y de la lucha. Schöbel (1968, p. 13)

En la Grecia Antigua se desarrollaron la gimnasia y el deporte en forma sistemática, la


gente libre o “demos” (pueblo) constituyeron la masa de los ciudadanos y las polis eran entidades
independientes y definían su propia política y forma de vida, destacando entre esta los conflictos
bélicos, en donde la victoria dependía del número de guerreros fuertes y entrenados que podían
enviar al combate, por lo que el entrenamiento físico en Grecia fue un asunto público de gran
importancia.
Originalmente, los griegos se referían a los ejercicios con la palabra gimnasia; a diferencia
del significado actual de esta palabra, los griegos lo usaron para abarcar el entrenamiento físico
completo: atletismo ligero y pesado, juego de pelota, baile y natación.
La gimnasia griega -particularmente para los espartanos - correspondió a la meta de la
educación de aquel entonces, meta que culminaba en la Areté, que se consideraba como el ideal
aristocrático de la virtud masculina.
La Areté en los tiempos antiguos de la nobleza, exigía ante todo valor y habilidad militar,
por lo tanto, el entrenamiento físico se consideraba más importante que el cultivo de atributos
intelectuales y culturales. La nobleza y posteriormente el pueblo, necesitaba este entrenamiento
físico, para asegurar, su preponderancia militar; la Areté no perdió su significación. El énfasis en
el entrenamiento físico cedió poco a poco a favor del cultivo de valores espirituales -especialmente
para los atenienses -; así nació el concepto de la Kalokagathía, - la unión de lo hermoso y lo Bueno.
Los griegos de los tiempos clásicos consideraban esta unión como su ideal pedagógico, que exigía
del hombre libre de la polis, armonía física y calidad moral.
La ciudad de Esparta fue la representativa de la sociedad guerrera, su organización
sociopolítica se reflejaba en un dominio de la soberanía militar que exigía un Desarrollo físico
superior…esta situación los llevó a que su educación iniciara desde muy temprana edad y en la
cual, el entrenamiento físico tuviera un lugar preponderante.
El demos o pueblo, debía demostrar su preparación como atleta y como militar dentro del
AGÓN (término que hace referencia a la lucha en el Ágora o plaza pública; también significa lucha,
enfrentamiento, rivalidad, a lo que hoy en día conocemos como competencia y que da origen a la
esencia del deporte moderno).
Los Juegos Agónicos o Agonales se centraban en la fuerza, la lucha y la alta competencia,
cuya finalidad era llegar a la perfección…para justificar su poder económico y político ante la
obediencia y servidumbre de sus súbditos.
Los atletas olímpicos, o los que se preparaban con miras a participar por primera vez en los
Juegos, se sometían a un escrupuloso y duro entrenamiento que les ocupaba la mayor parte del
día, desde la mañana hasta las últimas horas de la tarde.
Los diversos ejercicios se agrupaban según la especialidad del atleta, repitiéndose todos en
un ciclo invariable y periódico de cuatro días (tetras). Para muchos investigadores, los tetras son
el antecedente de lo que actualmente conocemos como microciclos. Lev Pavlovich Matveyev
(1980), el pionero de la metodología del entrenamiento deportivo moderno, dijo lo siguiente: Al
igual que ahora, el entrenamiento se dividía en ciclos o periodos. Estos comprendían el tetra o
plan de cuatro días. Ahora utilizamos los ciclos semanales, quincenales o mensuales.
La dosificación de la intensidad de esta preparación cuadriaria, se hacía de manera similar a como
se practica hoy día por algunos entrenadores, sin que altere su semejanza técnica la larga andadura
de siglos que separan ambos momentos deportivos.
El ligero entrenamiento del primer día del tetras, se intensificaba considerablemente en el
segundo, para dar paso a un tercero de calma o ejercicios muy ligeros y a un cuarto de suave
actividad.

Muy
fuerte

Fuerte

Ligero

Suave

Muy 1 2 3 4 DÍA
suave
Figura 1. Representación gráfica de un Tetras griego

Uno de los requisitos más importantes para tomar parte en dichos juegos, era el
entrenamiento obligatorio de diez meses (¿Nos recuerda un macrociclo moderno como ya lo
mencionaba Matveev?) en la ciudad natal de los atletas y otro entrenamiento intensivo de un mes
en Élide, inmediatamente antes del principio de los juegos Bajo la vigilancia de maestros expertos
en cultura física, de los gimnastas y paidotribes, los atletas se preparaban concienzudamente.
El entrenamiento se basaba en un plan elaborado en el transcurso de los siglos, y revela en
forma bastante clara el conocimiento que se tenía de la medicina deportiva. Desde tiempos
antiguos, se sabía que el valor, la tenacidad y la habilidad podían lograrse mejor con un
entrenamiento continuo bajo la vigilancia de un maestro experto. Las instrucciones del maestro
eran decisivas para el éxito del atleta. El maestro vigilaba, sobre todo, el régimen y la condición
física del atleta
El entrenamiento sistemático incluía la gimnasia, una dieta adecuada y suficiente sueño,
para crear un estado de “bienestar atlético”. Había ejercicios para desarrollar la fuerza, la
agilidad, se alternaban distintos movimientos, ligeros y pesados, rápidos y lentos, de contracción y
de aflojamiento. La carrera como el juego de pelota tuvieron su lugar especial como medios para
el entrenamiento completo.
Los baños de sol y el masaje, eran parte importante de la higiene deportiva; se untaban la
piel con aceite y después de los ejercicios, el atleta se bañaba. Los maestros daban mucha
importancia al buen estilo (enseñanza de la técnica), especialmente en la carrera.
Existían los jueces o Hellanodikai que podríamos equiparar con la función del metodólogo
de la actualidad.
Ya en el Siglo VI A. C. el gran atleta griego Milón de Crotona empleaba el Principio de
Sobrecarga llevando sobre sus hombros un pequeño ternero con el que daba algunas vueltas a la
pista y conforme crecía el becerro, Milón se hacía más fuerte.

Figura 2. Milón de Crotona entrenando con un becerro como sobrecarga

Durante la Edad Media, Girolamo Mercuriale o Herónimus de Mercurialis, escribió en 1587 su


libro De Arte Gimnástica, que es la primera obra escrita conocida acerca de la prescripción
metódica del ejercicio físico sistematizado.

Figura 3. Libro “Del Arte Gimnástica” de Heronimus de Mercurialis


Por su parte, ya en la época del renacimiento, Gregorio Sanz en 1791 publica en España el
libro Arte académico de la Esgrima, en el cual se describían los conocimientos de la época acerca
del uso de la espada, el florete y el sable.

Figura 4. Libro “Arte Académico de la Esgrima” de Gregorio Sanz (1791)

Ya en pleno siglo XIX (París, 1845), fue Francisco Amorós con su “Nouveau Manuel
complet d´education physique, gymnastique et morale” (Nuevo manual completo de educación
física, gimnasia y moral), en la cual se recomendaban una serie de ejercicios para el desarrollo
físico.

Figura 5. Libro “Nuevo manual completo de educación física, gimnasia y moral” Francisco Amorós (1845)

En 1870 en el Colegio de Rugby (Inglaterra), el educador británico Thomas Arnold funda


el deporte moderno y junto con él, la reinstauración, por parte del Barón Pierre de Coubertin, de
los Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896.
Thomas Arnold (1870)) Enseñanza y práctica del Rugby en la cuna del deporte moderno

Figura 6. Tres aspectos de la creación del deporte moderno a través de su autor

En nuestro país, se publica en 1849 un libro titulado “De la Gimnástica” que se empleaba
para la preparación física de las fuerzas armadas de México.

Figura 7. Libro “De la Gimnástica” 1849, México

Ya en la época moderna, González (1992) señala: “La aparición formal de esta ciencia de
integración es relativamente reciente…Desde comienzos de siglo, los entrenadores se avocan a la
tarea de reunir y sistematizar sus experiencias en un afán por optimizar el proceso del
entrenamiento deportivo.
De esta forma, casi espontáneamente, se empiezan a estructurar las bases de lo que más
tarde se llamaría Teoría del Entrenamiento Deportivo.
Los estudios efectuados en los años 50 fructifican en algunas obras importantes que marcan
un hito histórico en la Teoría general del Entrenamiento. El primero de estos grandes clásicos fue
la obra *La estructura de periodicidad, propuesta por Matveyev.

PERIDO PREPARATORIO PERIODO PERIODO


COMPETITIVO TRANSITORIO
MESES I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

VOLUMEN

INTENSIDAD

En 1964, aparece en la República Democrática Alemana otro clásico de la literatura deportiva


en general y de la teoría del entrenamiento en particular, Teoría del Entrenamiento de Dietrich
Harre y colaboradores, que contenía cinco tópicos fundamentales:
Conceptos de entrenamiento
Entrenamiento de la condición
Instrucción técnico-táctica
Planificación y organización del entrenamiento
Teoría de la competencia
Alrededor de los años 50´s, surge en la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS o
Rusia) una disciplina científica denominada Teoría del Entrenamiento Deportivo, gracias a las
primeras publicaciones que sobre el tema escribe Lev Pavlóvich Matvéyev (2001, p.14),
inicialmente, surge como un área dentro de la Teoría y Metodología de la Educación Física,
debido a que ésta era el campo de la Cultura Física más desarrollado. Con el tiempo, se presta más
atención y surge una mayor necesidad de diferenciar a la Educación Física del Entrenamiento
Deportivo, por lo cual, se desarrolla una teoría específica cuyo objeto de estudio es la Preparación
del Deportista y su participación exitosa en las competiciones (p.15)
Otros países también iniciaron este desarrollo con un carácter científico, entre ellos, los
integrantes del bloque socialista (Bulgaria, Alemania Democrática, Cuba, China, Polonia, etc.),
mientras que los países capitalistas tomaron un rumbo diferente que se orientó más hacia una serie
de estudios científicos, principalmente vinculados a las ciencias médico-biológicas (Fisiología del
Ejercicio, Biomecánica Deportiva, etc.), antes que a las ciencias técnico-deportivas.
Mientras tanto, para el caso de México, no es posible precisar con toda certeza cuándo es que
llega a nuestro país la Teoría del Entrenamiento. Los primeros entrenadores se formaron
prácticamente de manera autodidacta y por su propia experiencia. Algunos de ellos pudieron irse
becados a estudiar esta disciplina científica en países como Bulgaria, Alemania, Rusia, Cuba y
Checoslovaquia, en parte por la gran difusión que se dio en nuestro país gracias a los Juegos
Olímpicos de 1968 y al Campeonato Mundial de Fútbol de 1970 y 1986, por lo que poco a poco
se han venido formando en esta área obteniendo los grados de Maestría y Doctorado. No es sino
hasta 1984 que se instituye como asignatura específica dentro del currículum de la Escuela
Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED) y, un año después, en la Escuela Superior de
Educación Física de la ciudad de México. Algunos años más tarde se incluye dentro de la
formación profesional de la Escuela de Entrenadores Deportivos de Ciudad Juárez, Chihuahua
(1993) y en otras universidades más (Universidad de Sinaloa, Universidad de Colima, Universidad
de Oaxaca, Universidad de Baja California, entre otras).
Aunado a esto, en las últimas dos décadas se ha realizado un gran intercambio y contratación
de metodólogos y entrenadores búlgaros, alemanes, polacos, rusos, cubanos y más recientemente
chinos, quienes de alguna forma han venido a contribuir al desarrollo de esta ciencia en nuestro
país, aunque sin los alcances que el mismo requiere de acuerdo a su población potencial de
deportistas que es de más de 50 millones de niños y jóvenes.
Sólo se cuenta en todo el país con poco más de diez escuelas especializadas en la formación
de entrenadores deportivos que atienden una matrícula de no más de 500 estudiantes y un egreso
inferior a 300 por año con el nivel mínimo de Licenciatura para un total aproximado de 6000
entrenadores formados en los últimos 20 años.
Esto refleja, a grandes rasgos, la breve historia de esta disciplina científica y más breve aun
en nuestro país con tan sólo 24 años de antigüedad y una bajísima cantidad de profesionales en el
ramo, por lo que es posible apreciar la apremiante necesidad de formar una mayor cantidad de
cuadros profesionales para poder atender e impactar a una mayor cantidad de deportistas
potenciales que están demandando el servicio especializado.
Lo anterior nos lleva a hacer el siguiente planteamiento conceptual:
¿Qué es la Teoría del Entrenamiento Deportivo?
Matvéev (1983, p.26), la define como “la forma fundamental de preparación del deportista,
basada en ejercicios sistemáticos y la cual representa en esencia, un proceso organizado
pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista (su perfeccionamiento
físico)”.

Figura 8. Libros “Fundamentos del Entrenamiento Deportivo”, Matveev (1983) y


“El Proceso del Entrenamiento Deportivo” (1982)

Harre (1989), a su vez dice que es el proceso basado en los principios científicos,
especialmente pedagógicos, del perfeccionamiento deportivo, el cual tiene como objetivo conducir
a los deportistas hasta lograr máximos rendimientos en un deporte o disciplina deportiva,
actuando planificada y sistemáticamente sobre la capacidad de rendimiento y la disposición para
este.
Más recientemente, el propio Matvéev (2001, ps. 13-15) hace referencia a un cambio en la forma
de enseñar y concebir al Entrenamiento Deportivo:
“Como una materia formativa independiente de los planes educativos de los institutos de cultura
física de varios países, esta asignatura fue introducida en las facultades especiales (deportivas o de
formación de entrenadores) en los años setenta –comienzos de los ochenta del siglo XX-, lo cual fue
anticipado por la introducción de un curso menos amplio como *Los fundamentos del Entrenamiento
Deportivo* o *Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo*. Las fuentes de esta transición de un
curso hacia otro más amplio deben ser claras…inicialmente el trabajo investigativo principal sobre la
problemática deportiva se concentraba primordialmente en la revelación de las tendencias del
entrenamiento deportivo, lo que encontraba su reflexión respectiva en la esfera de la enseñanza especial,
y, a medida que las investigaciones abarcaban otros problemas…, surgió la posibilidad de conseguir una
aclaración más completa de la esencia del deporte y de todo lo que constituye el contenido de su teoría
general”.
Hoy se conoce como la “Teoría del Deporte”, misma que es conceptualizada como *Una
rama generalizadora del conocimiento científico, que está destinada a reflejar la esencia del
deporte, las tendencias generales de su funcionamiento y desarrollo posterior en la sociedad;
además, su parte cardinal la constituye la concepción sobre el contenido principal y formas de la
construcción óptima de la preparación del deportista hacia los altos logros en el deporte, sobre
las tendencias más esenciales los caminos y condiciones del perfeccionamiento deportivo .
Lo que ahora nos resta y de acuerdo a los resultados observados en fechas recientes –y
especialmente con los Juegos Olímpicos más recientes de China (2008), Inglaterra (2012) y Brasil
(2016) en este momento- es preguntar:
¿Hacia dónde voltear la vista respecto de las nuevas formas de entrenamiento que están
haciendo países como la propia China, Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia, Alemania, Australia,
Corea del Sur, Japón, Italia, Holanda, Jamaica, Francia, por nombrar a los primeros lugares de esta
justa mundial?
¿Cuáles son las nuevas orientaciones, los resultados de sus investigaciones y estudios, la
aplicación de sus nuevas formas metodológicas o la instrumentación de una nueva tecnología
deportiva?
En México, ¿Cuáles son los centros de investigación dedicados a esta rama del
conocimiento y qué resultados se han obtenido?
¿Cómo y por quién se está aplicando la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
en México?
¿Dónde se están formando los metodólogos -como especialistas en esta rama- en nuestro
país?
Son pues, algunas de las preguntas que corresponde resolver a todos y cada uno de los
especialistas e instituciones académicas y de investigación que lo están haciendo; y si no es así,
entonces cabría preguntar
¿qué están esperando para hacerlo?

FUENTES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA

1. COCA, Santiago (1993) El Hombre Deportivo, Edit. Alianza Deporte, España


2. ICAZA, Héctor (2002) Antología de Teoría y Metodología del proceso del Entrenamiento
Deportivo, Mimeo ESEF, México
3. GONZÁLEZ, Ariel (1992) La Metodología del Entrenamiento y su aplicación práctica,
Revista ATP: Energía y movimiento, Septiembre/octubre.
4. MATVEEV, L. P. (1983) Fundamentos del Entrenamiento Deportivo, Edit. Ráduga,
Moscú, Rusia.
5. MATVEEV, L. P. (2001) Teoría General del Entrenamiento Deportivo, Edit. Paidotribo,
España
6. MINISTERIO DE LA GUERRA Y MARINA (1849), Decreto e Instrucción para la
enseñanza De La Gimnástica en los cuerpos del Ejército, México. Edit. Vicente Torres
7. OZOLIN, N. G. (1970) Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Edit.
Científico-Técnica, Cuba
8. SCHÖBEL, Heinz (1968), Olimpia y sus Juegos, Edit. Uthea, México
9. QUESADA, Roberto (2009), Planificación del Entrenamiento Deportivo: Los Microciclos, publicado
en EF Deportes en abril 5.

Você também pode gostar