Você está na página 1de 6

consejo latinoamericano de iglesias

Homepage
Institucional
Regionales
Pastorales
Contacto

RIBLA 56

Introducción – Re­imaginando la masculinidad: caminos diversos para la
reflexión sobre la relación Biblia, género y masculinidad

Francisco Reyes Archiva  y  Larry José Madrigal Rajo

En la calidez que nos ofreció el ambiente de la Universidad Bíblica
Latinoamericana, varios hombres participantes en la asamblea de RIBLA en San
José, Costa Rica, al detectar que tenemos caminos recorridos de intuiciones y
preguntas en género, inquietudes, encuentros­y­desencuentros con varias de nuestras colegas mujeres y
experiencias de acompañamiento y formación populares muy concretas que tocan el tema de la
masculinidad, nos entusiasmamos con la posibilidad de una reflexión pionera desde la Biblia que
pudiera pautar y dialogar temas fundamentales en género y masculinidades. Así nació este número.

Nos planteamos, en dicha asamblea, como propósito fundamental de esta reflexión aportar a la
desconstrucción del imaginario (y/o estereotipos) social hegemónico de la masculinidad, que se
corresponde a la ideología dominante y excluyente, para comenzar a construir un imaginario más
humano y justo desde una perspectiva popular.  Conscientes que esa ideología dominante, y por tanto
ese imaginario de masculinidad, se sustenta fuertemente en razones religiosas, cristianas, como
legitimación última de su supuesta naturalidad y permanencia.

Por eso lo primero que hicimos fue levantar algunas preguntas y provocaciones que han sido el
trasfondo inmediato o la razón de ser de este número: ¿Qué comprendemos por masculinidad y por
virilidad? ¿Masculinidad o masculinidades? ¿Cuál es o ha sido la función social de la masculinidad?
¿Hay un mínimo común que defina, en caso de haberlas, las diferentes masculinidades? ¿En qué
consiste una masculinidad dominante y cómo condiciona la lectura de los textos bíblicos, al texto mismo
como al lector? ¿Esta masculinidad es homogénea o podremos encontrar diversas expresiones de ella?
¿la masculinidad hegemónica está en crisis? ¿Qué es lo que se pretende al decir que la masculinidad
hegemónica está en crisis y que hay grupos de hombres intentando vivir de otro modo su masculinidad?
¿Podemos hablar de una masculinidad alternativa, humanizadora o liberadora? ¿Qué características
tendría? ¿Hasta qué punto o en qué medida los textos bíblicos son androcéntricos? ¿Hay sólo un tipo de
androcentrismo?

Como parte de este trabajo nos interesa también reflexionar específicamente sobre algunas de los
personajes masculinos presentes en la Biblia para rescatar las figuras de varones que nos muestran la
posibilidad de vivir una masculinidad en “contravía”, mucho más humana y humanizadora. También
nuestro interés se coloca en aquellas figuras (antitipos) o personajes bíblicos que expresan una vivencia
hegemónica de la masculinidad, para establecer, por vía de desconstrucción, aquellos rasgos que nos
han conformado y desde ahí alumbrar alternativas. Nos interesa, en últimas, presentar otra forma de leer
la Biblia desde los varones en clave de género.  Aunque esto implique asumir y cuestionar cosas que no
son agradables o que son conflictivas tanto en el texto como en nuestras vidas.

Nos interesa también entrar a analizar, desde nuestra perspectiva muy concreta, las maneras como se va
construyendo ese imaginario, especialmente sus puntos débiles, y la manera como “victimiza” o
deshumaniza a los mismos varones.

¿Qué nos mueve a plantear un número de RIBLA con este tema? Una de las razones que nos mueve es
la conciencia de que las estructuras y las prácticas de dominación tienen, dentro de otros componentes,
una dimensión de género y en concreto una dimensión intrínsecamente masculinista, que las ayuda a
fundamentarse y a justificarse. Siempre cruzada por una dimensión teológica – religiosa. Creemos
entonces que todo proceso de liberación debe pasar por una transformación de la masculinidad
dominante o hegemónica.

Muchos de los varones que trabajamos en el ámbito bíblico y a nivel popular igualmente bebemos, de
una u otra manera, de las prácticas y estructuras de la masculinidad dominante. Esto genera verdaderos
conflictos o tensiones en el ámbito de las relaciones humanas, sea con nuestras esposas o compañeras,
con los hijos/ hijas, con los compañeros/ compañeras de trabajo.

Otro aspecto que nos mueve a plantear un número de RIBLA con esta temática es ver el avance de las
reflexiones sobre masculinidad en las Ciencias Sociales en general y del trabajo concreto de
instituciones con grupos de varones, en contraste con la ausencia de estos estudios y prácticas en los
ámbitos religiosos­ eclesiales y teológicos.

Reconocemos como otra motivación el hecho de constatar que los imaginarios sobre la masculinidad
están igualmente presentes en la Biblia y en la interpretación en la misma, fundamentando y justificando
muchas veces las relaciones asimétricas entre varones y mujeres. En ese sentido, el proceso de
desconstrucción/construcción de las masculinidades pasa por un proceso similar con relación a los textos
bíblicos y a las figuras masculinas normalmente idealizadas en la Biblia y en la interpretación que se ha
hecho de ella.

Como un abrebocas queremos plantear algunas reflexiones o modo de respuestas a las preguntas
iniciales, un mínimo común desde dónde queremos abordar el tema de la masculinidad y Biblia,
conscientes de que estamos iniciando un camino, que la mayoría de los planteamientos puedan tener
más un carácter heurístico que conclusivo. El interés es motivar la reflexión del tema, con las
limitaciones que este intento pueda tener.

¿Qué comprendemos por masculinidad?

Lentamente y quizá por influencia benéfica de la reflexión de género de muchas mujeres, fuera y dentro
de las iglesias, se habla con más frecuencia de la masculinidad. Esa reflexión nos recuerda que “género”
es la manera de construir las relaciones sociales articulándolas en dos polos, masculino y femenino,
según los datos biológicos visibles, especialmente genitales, interpretados al nacer. Así, según nacemos
con pene, somos etiquetados como hombres y se nos asigna un patrón de vida, un modelo socialmente
definido y aceptado de comportamientos, valores y expectativas para ser hombres. Es la masculinidad
asignada.

La masculinidad así asignada, independientemente de culturas y geografías, y asumiendo rasgos propios
locales, va siempre unida a determinadas cualidades, sobre todo asociadas con la fuerza, la violencia, la
agresividad, la potencia, la inteligencia y la idea de que es necesario estar probando y probándose
continuamente que se "es hombre", que se ha logrado alcanzar el modelo definido de ser hombre. Este
modelo definido no admite contrapuntos o alternativas, prevalece, se convierte en estereotipo. Es la
masculinidad hegemónica. Desde este modelo hegemónico de masculinidad, se mide e interpreta a los
hombres. Por supuesto, si este es un patrón de medida, no todos los hombres tienen éxito en adecuarse a
esas medidas, inclusive físicas, con las que se mide su masculinidad. Esta masculinidad hegemónica
que nos moldea afecta nuestra manera de interpretar nuestra lectura de los textos sagrados, nuestras
prácticas eclesiales y por supuesto, nuestras convicciones religiosas y opciones políticas desde ellas. 

Sin embargo, la realidad cotidiana nos va indicando otras cosas. Son muchos los hombres que no pasan
el examen de la masculinidad hegemónica. Razones físicas, políticas, económicas, étnicas, sexuales, nos
van abriendo el campo de visión para darnos cuenta de los hombres que al no caber en el modelo,
exageran ciertas cualidades para disfrazarse de exitosos hombres hegemónicos (compulsiones),
ocultando sus emociones y sentimientos o que generan situaciones caóticas como medidas extremas de
autoafirmación y control sobre los demás (violencia, irresponsabilidad sexual, etc.). El modelo
hegemónico, presentado como fuerte, inteligente y perenne, cuasi sagrado comienza a evidenciar las
fisuras y por tanto su crisis.

¿Crisis masculina? ¿Dónde?

¿Significa esto que los hombres desaparecemos? Probablemente no, seguimos siendo varones y por
mucho tiempo, incluso generando situaciones problemáticas. Pero lo que está verdaderamente en crisis
es el modelo hegemónico de ser hombre: la masculinidad hegemónica. Esta masculinidad tiene fisuras,
grietas, fallas dentro de las cuales y posibilitándose con ellas, muchos hombres descubren maneras
diversas de ser hombres. Si esto es posible, no hay un modelo de masculinidad, sólo hay
masculinidades, muchos modos de ser hombre. Estos modos de ser hombre y por lo tanto de
masculinidades nos llevan a plantear que además del modelo hegemónico hay tantas formas masculinas
de seguir reproduciendo los modelos tradicionales, como formas masculinas de crear nuevas relaciones
de equidad y autodesarrollo.

Dentro de estas formas de ser hombre se incluyen grupos, quizá todavía minoritarios, pero muchos más
de los que sospechamos, que se reúnen para reflexionar sobre su masculinidad, para compartir
experiencias y buscar salidas a sus problemas. También se encuentran grupos de hombres que trabajan
muy de cerca de grupos organizados de mujeres, entre otros, los que pudieran llamarse profeministas;
los grupos de padres y de apoyo parental; los grupos de hombres gays; los grupos de hombres en las
Iglesias cercanos a los ideales de participación e igualdad en la gracia propiciados por mujeres
(womanekklesia) y muchísimos hombres que todavía no se encuentran con otros, pero que tienen la
íntima convicción de no ser lo que dicen que somos (“machos”), y más aun, haber sobrevivido de
milagro a las terribles demandas sociales para cumplir el modelo.

El hecho de considerar que hay sólo una masculinidad en singular, una única manera de ser “hombre y
caballero” dondequiera, nos impide generalmente darnos cuenta de la variedad y gran riqueza de la
experiencia de la masculinidad. Cuando se cae en la posición de señalar que sólo hay una forma de
masculinidad, se corre el riesgo de volverse fundamentalista y por lo tanto, caer en la intolerancia. El
hecho de juzgar que sólo hay una masculinidad y que ésta es la "correcta" deja a una gran cantidad de
hombres, (por no decir a la mayoría) fuera de lo "correcto". Juzgar a los hombres o a las mujeres desde
esa forma maniquea nos lleva a formas de discriminación desde las más sutiles, hasta las más burdas y
que van en contra de los derechos humanos (de hombres y de mujeres). Especialmente dolorosos son
todavía los casos de centros de diversión y de otro tipo, en los cuales no se permite la entrada a las
personas por no llenar requisitos (gente "bien" o gente "bonita") de feminidad o masculinidad
socialmente impuestos por los grupos hegemónicos, cayendo así en el campo del racismo y la
intolerancia a los diferentes, llámense éstos: afeminados, gays, lesbianas, campesinos, negros,
inmigrantes, mujeres, etc. En fin, grupos minoritarios (y en nuestro continente, inmensamente
mayoritarios) como serían los pobres o las mujeres.

Sin embargo y a pesar de que estamos en una sociedad patriarcal ­de la cual no somos ajenos y en la
cual estamos inmersos­ en que el amplio abanico de la masculinidad se ve reducido a sólo una opción
pública (la correcta) y a otras clandestinas y/o privadas o solamente aceptadas por minorías o pequeños
grupos cerrados, tornan muy difícil la elección consciente de pertenecer a un grupo cuyo referente no
sea el "correcto" el "normal" o el "bueno”, el exitoso, el hegemónico.

¿Masculinidades?

Frente al orden de la dominación masculina se pueden identificar un  amplio abanico de estructuras
imaginarias y de vivencias de la masculinidad.  En un extremo de este abanico podemos encontrar
posiciones queestán completamente dominadas por la razón falocrática, que asumen los arquetipos
masculinos dominantes con todo y sus sombras, asimilándolos y asumiéndolos sin fisuras, sin
cuestionarlos, tratando incluso de mejorarlos. Estas posiciones siguen siendo una fuente inagotable de 
violencia física y psíquica ejercida contra las mujeres, y contra los mismos varones. En el otro extremo
se pueden encontrar perspectivas que ponen en cuestión tanto la razón falocrática como los arquetipos
masculinos dominantes, denunciando la injusticia que  sostiene la razón masculina hegemónica y
poniendo en cuestión los fundamentos ideológicos de su dominación o los imaginarios sociales que la
justifican. Se trata de posiciones conscientes de su dimensión política y que buscan integrar las políticas
por la igualdad y la redistribución socioeconómica con las políticas por el reconocimiento de género,
étnico, nacionalistas, etcétera.

Este amplio abanico de masculinidades se complejiza si se tiene en cuenta la relación de género con las
categorías como clase, raza, edad, sexualidad, etc.  Este es el enfoque que le queremos dar, en gran
medida porque estamos convencidos que en la práctica se entrecruzan estos factores, dando la
posibilidad de hablar de masculinidades y no sólo de “masculinidad” en singular como pretende un
discurso esencialista y dominante de masculinidad.

Algunos estudios contemporáneos sostienen precisamente que en este momento nos encontramos al
término de un período histórico en que se está acabando el dominio establecido por el arquetipo del
hombre­rey, surgiendo el momento, propicio para la aparición de movimientos reivindicadores de lo
masculino. Hay que estar alerta porque se puede llegar a los excesos; es decir, a la formación de
movimientos dogmáticos e ideológicos que no buscan la equidad y la justicia, sino reivindicar un
supuesto pasado o prácticas de los hombres que “sí son buenas”, extirpando “lo malo” y manteniendo
finalmente el esquema bipolar de asignación de géneros. No todo discurso de masculinidad toma en
cuenta la reflexión y práctica de muchas mujeres ante la equidad y los derechos humanos, ante la
reflexión de género.

Al hablar de lo masculino es indispensable hablar de lo femenino en el sentido histórico, ya que el
movimiento feminista, ha influido de una manera sólida en el surgimiento de movimientos de reflexión y
práctica de masculinidades alternativas, no en el sentido de movimientos de revancha, sino en el sentido
de un aprendizaje, de diálogo, de intercambio fructífero, de revelarse a un modelo único de
masculinidad impuesto por la ideología predominante y que tanto ha costado a los hombres y mujeres.

Y aunque esto es un peligro, hoy por hoy, especialmente en el mundo de los países pobres, muchos
hombres toman la decisión de cambiar o simplemente de aceptar las fisuras del modelo, gracias a la
acción de mujeres cercanas, amigas y críticas, que facilitan la labor de autoconocimiento. Aunque es
importante reconocer también que las propias experiencias, que se mueven en esa paradoja entre el
poder y dolor, especialmente por su carga deshumanizante tanto en la propia vida de los varones como
en las relaciones con las otras personas, han sido un motivo más para emprender un cambio. No se trata
necesariamente de una masculinidad alternativa, o nueva masculinidad, como única opción a la
hegemónica, sino más bien de asumir la diversidad existente de las masculinidades, en un proceso
transversal desde la interioridad de cada varón hasta los discursos ideológicos y los imaginarios.

¿Cuál es la relación con los estudios de género desde la perspectiva bíblica?
Estas reflexiones asumen el hecho que las mujeres empezaron mucho antes que los hombres a descubrir
que no hay sólo una forma de ser “ellas”. Hay diferentes formar de ser mujer y no existe tal concepto
único “mujer” sino más bien que ello está mediado por otras situaciones vitales como raza, clase,
religión, educación. Mientras ellas avanzaban los hombres nos quedábamos aprisionados en nuestra
torre fuerte masculina, en nuestro modelo de "ser hombre”. Hasta fechas recientes ha comenzado a
hablarse y verse también que hay otras formas de "ser" de la masculinidad que son válidas, no
correspondientes al modelo hegemónico actual.

Esto último es igualmente válido para la interpretación bíblica. Muchas eruditas bíblicas reflexionando
desde América Latina y el Caribe tienen ya una respetable producción y líneas de pensamiento crítico
muy diversas y definidas, todas abordando explícita o implícitamente, la masculinidad hegemónica.
Muchas de sus intuiciones, hallazgos e instrumentos están a la base del trabajo que algunos biblistas
varones estamos intentando hacer en la perspectiva de género.

Nuestras colegas mujeres nos llevan un largo trecho y varios hombres estamos aprendiendo de su
militancia, de su pasión y de sus errores, y por supuesto, de sus aciertos, entre otros, el de "atreverse" y
“sospechar”, características reivindicadas por el feminismo y retomados en la crítica bíblica desde el
género. Este número de RIBLA refleja precisamente este proceso de aprendizaje. Proceso en el que
indudablemente han influido otros factores como la crisis del sistema proteccionista capitalista y su
transformación a un sistema de libre mercado, las experiencias de dolor y frustración de tantos hombres,
los mismos aportes de los estudios de la masculinidad que se han venido desarrollando en los últimos
años especialmente en el campo de las ciencias humanas y, finalmente, los encuentros, conferencias,
grupos de apoyo y redes que se han tejiendo alrededor del tema de las masculinidades.

Pero, ¿qué es lo que se pretende al decir que la masculinidad hegemónica está en crisis y que hay grupos
de hombres intentando vivir de otro modo su masculinidad? Rotundamente no se pretende luchar
"contra" las mujeres o el feminismo, ya que no les vemos como movimientos antagónicos, sino al
contrario, como grupos coincidentes en cuando menos dos puntos básicos: el de ampliar los conceptos
de democracia y de igualdad, tanto en la sociedad como en las Iglesias, y en el objetivo de tratar de
"construir una explicación teórica que les permita transformar sus vidas" de una forma menos dolorosa y
desde la práctica en lo cotidiano, para forjarse nuevas identidades, que como hombres impidan seguir
siendo opresores o cómplices y nos permita abrir nuestras posibilidades para el cambio, para la
realización personal y colectiva, para proclamar con libertad y gracia que “todas las cosas han sido
hechas nuevas en Cristo”.

Concluyendo, nuestro interés indudablemente es vincularnos de una manera más consciente y sensible
en las reflexiones sobre género, desde nuestra propia perspectiva como biblistas. Nuestro silencio al
respecto y sobretodo nuestro desprecio a este tipo de reflexiones nos hace cómplices de tantos
sufrimientos y opresiones injustas causadas precisamente por la interpretación dominante de las
relaciones varones – mujeres, adultos – niñas y niños.  Es por tanto un imperativo moral lo que nos
mueve a entrar por este camino.

Francisco Reyes Archila
frarchila@gmail.com

Larry José Madrigal Rajo
larryjose@gmail.com

 
««  ­­­­  »»

 
©  Consejo Latinoamericano de Iglesias ­ CLAI ­ Departamento de Comuniaciones 2010
Calle Inglaterra N32­113 y Mariana de Jesús ­ QUITO ­ ECUADOR ­ Tel: **593­2 250 4377 ­ FAX: **593 2 2568373 ­ Cel **593 9 5653549 ­ Skype:
nilton3880

Você também pode gostar