Você está na página 1de 7
Pogelie free Bos herp le He Aker de Le Lesh heawey PLM Ce ee Ecponwn. eanuovi EL ESTADO Y LA MONARQUIA EN LOS REINOS HISPANICOS 1. EL ESTADO MEDIEVAL 1. EL Estado Feudal En los origenes de la Edad Media, el Estado experimenta une sign Frentiva tranaformacion counu eonsecuencia del regimen sefioral y de fos lazos feudo-vasallsticos. A partir del siglo x, en Europa Occidental se configuré un nuevo Modelo de Estado: — Como fruto de un Pacto Feudal entre el Principe y sus vasallos, ét0s a cambio de su fidelidad reciben en feudo parte del terri torio y de la jurisdiceién del Estado. — Se eslablecen unos Vinculos de Derecho Privado que predo- rminan sobre los fines piblicos. Tan silo se preserva el cerdcter ‘supremo de la soberania del Principe en relacin con sus seores 2 EL Estado Estamental En la Baja Edad Media, el Estado Feudal dio paso a una nueva or- ‘ganizacién basada en la evoluci6n de la sociedad que, en razén de la ‘ostumbre, se dividié en Grdenes o estamentos, en grupos dotados de su. propio status juridico, que ostentan una funciGn conereta en la sociedad ELEstado que surge de esta nueva ordenacion social es el Estado Esta mental. El Estado Estamental se define como un cuerpo distinto e indepen- iente de los miembros o estamentos que lo componen. Por influeneia de la Recepcisn del Derecho Romane Canénico, se contizma el cardcter unitario del Estado, concepei6n que aparece recogida en la obra juridica ¥y politica de Alfonso X el Sabio. s Tos momentos de debiidad de la Monarcuia 4° ELEstado en los Reinos Peninsulares smanente conta el slam, lo que exigia gran esfuerzn econéinico y la par~ ticipacién de toda la poblacin, el sistema de ocupacion de tieras y, sobre todo, la autoridad inalterada del monarca, impidiezon, salvo ef CCatalura, cl establecimiento en la Peninsula de-an sistema feadal pro- piameate dicho, y la configuracién de un modelo de Estado Festal Existe en los Reinos cristianos Iz Nocién de.un Estado independiente iad del Soberano y de los Suibditos. que mantiene su conciencia di y Bnalidad publica — EIRey representa la unidad soberana, y a través de los oficiales ¥y agentes ejerce directamente su accién sobre los territorios y “Sobre todos sus subditos. — Los Oficios Paiblicos no siempre se atribuyeron a vasallos, y menos atin se convirtieron en hereditarios, Cuando se constifu- ‘yeron ios Seftorfos, éstes ya no suponian una enajenacién de la Soberanfa, ni atacaban el principio de unidad terntorial, pu- — —2 _ —_ =a —_ ws. Aspectos Caracteristicos de los Reinos Hispinicos = > oi = a = ~ = tulan el cleo originaro,y las Tierras Ganadas, que en Aragon ¢ Navarra “al como en Franca reciben el ome de sea. Petase, siendo éstas las que se repartian, mientras las primeras quedaban para el primogenito. — A partir del siglo xa se extendi entre los reyes la costumbre de gonceder a algunos vasallos el Beneficio o el Honor del go. Biemo de ciertos teritorios, lo que suponia ina cesion de juris. ieciém y de otros derechos propiamente regis, auun cuando ‘unca se cedia plenamente la soberania, como sucedia en ot Feudo, — Durante el siglo 1 se estableceron Relaciones de Vasallaje entre les distintos soberancs de la Peninsula, especialmente con dos reyes de Taifas,concretindose lazos de Vasallaje que sv rece, nocian mediante el pago de un tributo—paria—, 5. Fines del Estado proceso de pirmonializacén no impidié la exsterca do unos Fines Comunes y Piiblicos del Estado. 7 es X 1a Reslizacin del Bien Paotico ~procurar el bien del pals — FH Mantenimiento de la Paz y el Orden juridico interno ~ LaGonservain dea tntegdad de! terrtoro del foto, = !a Defensa Armada yl Guerra contra los enemigos eines, ~ LaProteccién dela Fe Cstanay dea Igasie — ElMantenimiento del Deseche Uigjo@ ehditonal, — La Adminisacln de Justia, Estos fines determinsban Obiigaciones por ams parte, tes ibis paral primero suponan a lantacona a podery oe, ‘ila de acracin, para los saion, el deer de eum cov cust Ponssbldades, autir al Uamnamiento a ho armas, eter a ty Cangas del Estado, el urmnento de aetidnd eke 5. Elementas del Estado Los Flementos que integraban el Estado eran tre: el Principe, e Territorio y los Sabditos, i ie ee eee eee eee eek e kee ag ®) ELPrincipe Recibe nusmerosos nombres: rey, principe, conde, referidos sempre 4 quien estéinvestido de la representacisn personal del Estado y de on ‘perium para la realizacién del bien puiblice, b), El Territorio Estabs formado tanto por el niceo originario del vino como por Jas teras o reinos que el rey adquiria taj su gobierno, por cealquset te ‘ule, Cuando era un Reino, se incorporaba en la unidad del geben, Pero conservando su carictor diferenciado y por tanto su propio De. recho. — La Corona fue la alternativa a la patrimonializaciGn del ter torio. Sargida en Aragén se gencralisa para toda le Peninvuls, bbasindose en la unién personal, de modo que se mantione lea, ferenciaciin territorial de los réinos que la integran, lo que se manifiesta en los ttulos que ostenta el rey. No ebstante, ase, Este sistema fundamentaré politicamente la unin peninsulas — Bl Imperio Castellano-Leonés. Fue una de las mas relevantes formas de Estado desazroliadas en el Reino Castellano Leonés,¢ fiertos monarcas fueron tituladas Emperadores, Uspanio A fonso VI a ser coronado como tal en 1135 en Sante Mania de Lesa. El Imperio Hispénico se basa en el paraletismo en Ie Zeconstrucci6n imperial llevada a cabo pot ls carelingios y em, {ronca com el neogoticismo, esto es, con la Reconstruction de her Pafa, siendo Alfonso Il, dentro de su programa de reusifinn ‘ién del tertorio, el primero que desempent tal dignidad ‘Yecto unificador del Estado Hispénico basado en el reconocimiento dela Las Modalidades de Ampliacin del Territorio fueron: — La Herencia, bien directa —e! nudo originario, bien a través de herencias de colaterales, de hermanos — Fl Matrimonio, bien a través de la dote, 0 bien como via indi- recta por la herencia dela esposa, ~ La Conquista Militar, fue el sistema tradicional en Jos seinos re- Eonquistados = los musulmanes, pero también a traves de pe. ‘quelios enfrentamientos fronterizos entre los Estados cristiano — La Concesién Pontificia, que en la Baja Edad Media suponia la Posibilidad de que el Fapa pudiera investi aun Principe on le soberanfa de un reino cuando éste quedaba sin rey, o porque ‘nunca la favo, o por haber quebrantado el monarca el principio de legitimidad, sogsin la teorfa sobre la tirania. Esta Conceston, papal recibe el caracter de Justo Titulo, aplicandose en la ite, ‘racién de Navarra en Castilla en la persona dle Femando el Ca {lio y, sobre todo, en las Indias. La Integracién de los Teritorios no era definitiva, sino que estaba {eta # los principios del Derecho Privado hasta la constitacion de las Caronas, siendo estos tersitorios incorporados —«ganadosy-~ reper, dios entre los descendientes. En Castilla cayé en desuso esta castusstve tn tiempos de Femando IIL y en Aragon desde le unidn con Cataluna og !a época de Ramén Berenguer IV y Petronila, 9) Los Sibditos ‘monarc sino también a las relaciones entre los naturales de un lugar y ‘ sefioren el marco de ln institucidn seforial La Naturaleza se adquiere de modo: SU FFF FFF FFT; TTT eek e eke e ss — Originario, por et nacauento, ¥ por aescenaenca ae suautaies deunreino. — Derivado, por residencia. En el Espéculo se recoge un periodo de ‘dos aos de residencia para ser natural de un territorio, Sin em- ‘argo, en ocasiones, algunos grupos sociales nunca adquirian sta condicién, como los judios y los mores, porque carecian de lguno de los elementos esenciales de la naturaleza, como por ejemplo la religion cristiana Los stibditos estaban suletos al monarca por Lazos de Fidelidad. ‘Con la proclamacién de un nuevo principe tenia lugar el juramento de todos los subditos, bien de forma expresa, directamente la nobleza y alto lero, ode forma delegada, a través de los representantes en Cortes, bien ‘écitamente en la obediencia de sus mandatos, Esta vinculacion general {de cardcter pablico es independiente de los juramentos de fidelidad de tipo sefioral Los editor participan en el gobiemo del Reino a través de las ‘Asembleas que a partir del siglo xine generalizaron en todos los reinos: las Cortes. Entre sus funciones estaba Ia colaboracién en la actividad le gislativa y la confirmacién de la soberania del rey a través de cada nuevo juramento, — Los Deberes de los Sibditos, Son generales y estrictos para con el Rey y el Reino: fidelidad, acatamiento de las leyes y Srdenes del rey participacién en la defensa del reino. — Los Derechos de los Stibditos. Mientras que los deberes son ge- nerales y comunes, los derechos se basan en la diversidad, y serin distintos y propios de cada subdito segiin el grupo al que pertenezca o el lugar de su naturaleza: son las libertades y fran- quezas, conjunto de privilegios y exenciones particulares de los dlistintos grupos de sibditos, que se otorgan mediante conce- siones en forma de fueros o privilegios. ‘Tales derechos individvales comienzan a recogerse en los fueros ‘municipales, pero legan a reconocerse en ordenamientos generales, ‘como la Carta Magna Leonesa de 1188, que extendi6 su in‘luencia a Castilia, ool Privilegio de la Unién de ese mismo afio, otorgado a Cata- Ia por el rey Pedro IU, cuyas confirmaciones siempre son realizadas a ‘través de reuniones de Cortes. 1Los Derechos pueden diferesciarse como: ts — rarucasares enivagos: cere a 1a conaicion de sdbaito; de- recho a ser juzgado en un juico, en un proceso ordinaro legal. ‘mente constituido; libertad de elecciGn de domiciio; no respon sebilidad colectiva de los delitos; derecho de Habeas Coryu, no Serapresadosin casa jstifenda ycomuninda alacucade ne violabilidad del domicilio. 7 7 rei — Potion o Pablo: derecho & ques leyes sean reepetadas cumple porlos eye; el monan no pucde actuar oii ‘mente conta la peronay lene de loosen la rerton te los nobles, obispo yhocbres Buenos Gelas cudateses oo torn pam delrr i guerra concert la paz aalcomse sone tstableinierio de nevas cargas econdsica ow oie, ora rourlones,lamadas Curae, Conca y atenente Gog tes, sarin convocadas por el sberana, pers exabiocenions tna cela periodildad en Aragon ean anaes 1._LA MONARQUIA MEDIEVAL EN LA PENINSULA IBERICA, 1. Concepte {La Monarguia Medieval rior al concept originate de Arist les: el gabiro personal ut sha itt comin tn Me- natu cisiana nace con una vocicién de ttaided inepradora, de universalidad, y en esa universalidad se abren camino las mc if oe redievates como stotalidacesrelativasy. E Rey e, por tanto. a een sentaci6n de la unidad en lo terrenal, formando parte de una unidad su- Prior que esl Universitas Christiana, 2 Cardcter ee eee ee eeu Te eR he Sistecar Poh reece yw ec ices none Rey nunca es el dominus, el sefior del Estado. ae eM Soe oe eirleeeest ta a gap a abe canoer pr state 2 anise eee ae era Lee SESSESSESCVSOSSESCSOSSSESSSCSCESCCEEEEEEEEEEE ‘Aragon e601 det ractsina: 1a egitimadad surge del jaramento del Rey de espetar el oxdenamlento juste, general pardcclan det Re, mento eciproco de obediencia prestado por los estamentos de! rei ‘los stibditos les asiste siempre el Derecho yla Obligacién de De- sobedecer al Monarca que ln respeta las lyes pienia alent. Este planteamiento noes nuevo, sino heredero dela dotrina tle San I, doror Ia Monarguia tiene un poder limitado, no slo por la moral a ley de Dios, sino también por el ondenamiento del tino, El Rey tran, puede ser legitimamente depuesto. 5. Los Poderes del Rey 2) Origen del Poder Real El poder del Rey surge de ese Pacto, pero debido a la Recepctén de! Derecho Romano-Canénico y Ia influencia de los juristas procedentes de 1a Universidad, la Monarquia evohucione ei algunos aspectos dese Ia segunda mitad del sigio xv hacia formas de cardcter absoluto, aun ‘cuando esto se manifestard mis en planteamientos doctrinales que en la préctica, EI Cardcter Divino de la Monarquia se refiere al origen divino de todo poder: Dios es el tinico poder por sf mismo y todos los demas son delegados por El, inclaido el del monarca. Este principio fue aceptado tradicionalmente, pero sin ningtin deserrolio doctrinal. Desde muy ppronto en Francia se cepts Ia idea de que los depositarics de ese poder divino eran el Sumo Pontifice yIa propia comunidad cristana, y aquél {o confiaba a un principe o a una estispe, destituyendo tambien al Rey tirano, b) El Bjercicio del Poder el Seftorio del Reino El Setiorio Real, esto es, el Gobierno del Terrtorio lo ejerce como ‘un poder politico y general sobre el Reino —regnium-— y éste se delimita por el teritorio —terrae— que forma el nicleo ariginario, obtenido por lees vias: la Herencia —directa 0 indirecta, lo que permitia la rewniflea: ign de los Estados—, el Matrimonio —bien como dote, en el momento de la unin, bien como herencia de hijas inicas—, la Conquista sobre %0 ibn juridica. Los distintos teritorios sobre las que ejerce la soberanta se integran bajp el Concepto de Corona y permanecen siempre con su propia peso, nalidad, lo que supone su propio Derecho, y se manifiesta en tas tudo. clones reales que reconocen la soberania del Rey sobre eada tno de los territorias: © EL Bjercicio del Poder: a Potestad Real — Defensor Pacis Al Rey le corresponde dirigir las Relaciones Exteriores, y en «ste periodo en que lo fundamental es garantizar la seguridad cel sino, por tanto, estard entre cus facultades las de declarer la guerra, concertar paces y también las de designar —como representacion del Estado, cuya autoridad encarna— las legaciones » embajadas ‘otros Estacos, Por tanto, los principes europeos ejercen una factlted comin que permite la relacion internacional entre los Estados. — Potestas Milivaris 1a seguridad s6lo se erce mediante el poder militar, y el Rey tiene la capacidad de convocar al Ejército, bien a través de las huestes de Jos vasallos, bien directamente’ a los sdbditos libres, siendoademis el jefe de ese ejército, La Competencia Militar es, sin duda, Ia primigenia de la Mo- ‘arquia, con un origen indiscutido en e] caudillaje militar, pero el Rey tiene limitada su capacidad bélica en cuanto los vasailos ao fHenen que seguirle en una guerra injusta. La guerra sera justa sl tiene como fin la paz, la defensa, o imponer la Justicia, que se al- ‘canza recuperando los bienes perdidos. Las guertos conita los a sulmanes eran guerras de recuperacién, de «Reconguistat» de iin te. itorio perdido. — Potestas Legislative Et Rey tiene el poder de legislar Sin embargo, esta potestad fue 0 [ uusada muy poco por los monareas hasta el siglo x, y a partir del siglo 14 no es individual, sino que se ejerce en colaboracion con la Curia Regia y més tarde con las Cortes, sometiendo las leyes gene- rales a su deliberacién y aprobacién. En Aragén Ia participacin de las Costes en el proceso legisla- tivo se hizo preceptiva, pero en Castilla el Rey siempre se reserv6 la posibilidad de legislar personalmente. As{ consta en las Partidas y fen el Ordenamiento de Alcalé de 1348, aun cuando se impuso ia costumbre de convocar Cortes para legislar. En todo caso, lo que siempre correspondia al Rey era la sancion y promulgacién de las eyes. — Potestas Judicial EE Ejercicio de la Justicia ws la mds earacteristica mision de la Monarquia; el Rey entiende en todos los litigios y administra per sonalmente justicia, con jurisdiccién sobre todo el Reino, pero de- lega en otras jueces, sobre los que ackia siempre en apelacion, Siempre se reservé el conocimiento de las causas graves o de las que afectaban a personas o bienes especiales. Cuando la monarguia evo- tucione, los Consejas colaborardn en el ejercicio de esta funcicn. = Potestas Administrativa EL Rey es la Cabeza de la Administracién del Estado, inves: tido de la facultad de nombrar y deponer a los oficiales piblicos, y ‘administra los recursos del Estado através de la Hacienda Real, que se confunde con la del Estado, — Las Regalias EI Rey ejerce Derechos, especialmente Econémicos sobre de- terminados bienes que reciben el nombre de Regalias, Estos bienes ‘—minas, bosques, salinas, caza y pesca en determinados parajes, la sacuflacion de moneda, etc—y los usufructos, pertenecen al Rey ‘std excluida su apropiacin particular, asi como su enajenaciGn. — Potestad Eclesidstica El Rey tenia entre sus atrbuciones algunas referidas a asuntos eclesidsticos. La ocupacién musulmana y las dificultades en las co- :muunicaciones con Roma determinaron Ia intervencidn del Rey en la designacin de Obispos, delimitacion, creacién y supervision de las Didcesis, fundacién de Monasterios, etc, bajo el principio de la proteccién de la Monarquia sobre la Iglesia, La Sucesién a) La Sucesién en Leén y Castilla — Origenes La Monarquia Astur-Cantabra se presenta como heredera de la ‘Monarquia Visigoda, que mantuvo hasta el inal, a peser de los di ‘¥ers0s intentos de los soberanos gods, el cardcter electivo de la su cesién. Sin embargo, desde el primer momento, y sobre todo desde Alfonso 1, la condicién hereditaria de la sucesin queda plena. mente establecida, Esta condicién hereditaria se establecfa por la costumbre, sin unas reglas plenamente efectivas, y por Tradicisn, ‘Germénica se impuso el derecho de Primogenitura. — Fi Reparto del Reino La presencia de la Monarqufa Navarra de Sancho III en Leén a la muerte de Bermudo Ill determiné el uso de un nuevo criterio a. ‘esorio que combinaba el Cardcter Pablico y Privado de la Mona quia, El Rey reparte el reino entre sus hijos, pero el reparto se hace Solo entre las partes que tienen personalidad, dejando al primogé- ato el gobierno del nudo orfginario, Sobre este principio actuaba la voluntad del Rey en su testamento. = Derecho Sucesorio Femenino Las hijas tienen el mismo derecho que los varones en el ac- «eso al trono, siempre y cuando no hubiera hijs legitimos. Las mt jeres en Castilla no s6lo son transmisoras de derechos sucesorios, sino que pueden ejercer efectivamente el poder real, como cose ‘en 1109 cuando subié al trono la reina Urraca, — La Regulacién Sucesoria Desde las Partidas el orden sucesorio qued6 perfectamente es tablecido, siendo convertido en ley en el Ordenamiento de Alecia unido en un solo monarca, Ia linea sucesoria se establece de mayor 4 menor por linea directa masculina y, en ausencia de varonen fos ‘jas, también de mayor a menor, desplazando a la line colateral, gue sélo tiene derechos en ausencia de representantes en Imex di, reel El primogénito de Casilla y Len levas el titulo de Principe de Asturias. ») La Sucesién en Navarra En Navarra el derecho el Rey designaba a un sucesor en el testamento, costumbre, quedando sin efecto en caso contrar blecia la herencia en el hijo primogénito vardm,y, nla mujer pero como mera tantmisora de derechos to ohne Dblecia la necesidad de casarse si no lo habia hec! eat sucesorio era de Carieter Consuetudinarfo: eto afustndose a la io. La costumbre esta- falta de varén, recaia ho ya, y era el marco el .qie asia eercici fetvo del oder ot ELReino de Navarca debi de permaneerunido logue n igi cabs que no se adoptse un coneepeionpatimonial ef Mee, fa que Navara cra consicerada como mado onginaio} end eg realsabn en las ras incorporadas, axes, Ast net Soeche ate sxpasto entre sus hijos de los nuevos renos, eservandb al oroaneenic E orden sucesorio quai defistivamenteestabecido en el Fuero General de Naver —U, 4, '—, que sehala al picoateny eee, varon como hereder, en defeat del cual lob toe tates ae del monarcay en su defecto, ya falta de mlembro easde oe eae sereunian los rcos hombres, infanaones, cbellrosy paste ne cee y ¥ legion un nuevo Rey, como sucedi con Gants Ramee oc tia ©) La Sucesién en Aragén Sigui6 un sistema similar al de Navarra; la Costumbre como el ele- i ‘mento fundamental en el derecho sucesorio, si como el reconocimiento. en las mujeres de la posibilidad de transmitir derechos, pero no de eer. itarlos por s{ mismas, sino a través de sus maridos. Al consolidarse como reino en tiempos de Ramén Berenguer IV, Conde de Barcelona (1137), se establecié la costumbre feudal de de- signar al heredero en el testamento, pero sujetindose a un orden de nea directa masculina. 5 ésta se extinguia, como sucedis en tiempos { de Martin I, en 1410, eran los estamentos, en representacisn de todos los sitbditos, los que habrian de reunirse —en esa ocasidn Ate en Caspe—, y elogir entre los parientes mas préximos al que seria zecono- cido como Rey, retornando asi los sibditos el derechoa establecer una nueva dinast. Una couceptidn distinta era la Corona. Aragen estaba integrado por tres Reins pero constitu una sola Corona, de forma que el primo- _génito heredaba esta condicién, que suponia la soberania sobre todos los reinos y la unidad del territorio, mientras los demés hijos podian ac. ceder al gobierno de los distintos reinos o de distintos seftorios dentro dela Corona, 4) La Sucesién en Cataluiia os condos cetalanesestuvicron regidos en el régimen sucesorio por el Derecho Feudal, y por tanto la transmisign, segin el principio pa. ‘trimonial, se realizaba entre todos los hijos. Al incorporarse a la Corona i de Aragén, en tiempos de Ramén Berenguer IV, perdié sus peculiar: ddades sucesorias. El primogénito de la Corona de Aragon Uevard el tulo de Prineipe de Gerona,

Você também pode gostar