Você está na página 1de 22

LOS EFECTOS DE LA INTERMEDIACIÓN EN LA PRODUCCIÓN

Y COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ DEL CANTÓN NOBOL

Mercy Muñoz Márquez & Néstor Sarmiento Baque


Estudiantes de la UG – FCE.

Universidad De Guayaquil
Facultad De Ciencias Económicas
Geografia Económica
Eco. Brígida Quijije

AGOSTO 2018
Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................... 1
Abstract ............................................................................................................................. 2
Introducción ...................................................................................................................... 3
Estado del arte .................................................................................................................. 4
Características de la Producción Nacional de Arroz..................................................... 4
Comercialización y Precios .......................................................................................... 5
La intermediación en el sector productivo agrícola ...................................................... 8
La producción arrocera en la provincia del Guayas y sus cantones ............................. 8
La Producción de arroz del Cantón Nobol .................................................................... 9
Problemática del Arroz ............................................................................................... 10
Método ............................................................................................................................ 13
Cualitativo. .................................................................................................................. 13
Aplicación de las Entrevistas .................................................................................. 14
Resultados de la entrevista ...................................................................................... 14
Resultados....................................................................................................................... 15
Los efectos de la intermediación................................................................................. 16
Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................. 17
Bibliografía ..................................................................................................................... 19
Los efectos de la intermediación en la producción
y comercialización de arroz del Cantón Nobol
Mercy Muñoz Márquez & Néstor Sarmiento Baque
Estudiantes de la UG – FCE.

Resumen

El arroz constituye el principal ingrediente de la canasta básica de la población


ecuatoriana, el área sembrada se encuentra en un promedio de 360.000 hectáreas en todo el
país. En lo que respecta específicamente a Nobol, es uno de los cantones de la Provincia del
Guayas que posee una superficie total de 13761,48 hectáreas cubiertas en mayor parte por el
cultivo de arroz, las cuales se ubican principalmente al norte y centro este.

El objetivo de esta investigación, es realizar un análisis de los efectos de la


intermediacion en la producción y comercialización de este producto del Cantón en mención ,
tomando como base la información brindad por el MAGAP y otras entidades públicas que
ofrecen datos correspondientes al tema, pues la producción de arroz es un rubro que aporta de
manera importante al desarrollo socio económico de los pequeños agricultores, aun no existe
el apoyo suficiente por parte del Estado.

Palabras claves: Producción, precios, intermediación, costos, desarrollo económico.

1
The effects of intermediation in production
and marketing of rice from Canton Nobol
Mercy Muñoz Márquez & Néstor Sarmiento Baque
Students of UG – FCE.

Abstract

Rice is the main ingredient of the basic basket of the Ecuadorian population, the
planted area is on an average of 360,000 hectares throughout the country. With regard
specifically to Nobol, it is one of the cantons of the Province of Guayas that has a total area of
13,761.48 hectares covered mostly by rice cultivation, which are located mainly north and east.

The objective of this research is to perform an analysis of the effects of intermediation


in the production and marketing of this product of the Canton in question, based on the
information provided by the MAGAP and other public entities that offer data corresponding to
the subject, since the production of rice is an item that contributes significantly to the socio-
economic development of small farmers, even if there is not enough support from the State.

Keywords: Production, prices, intermediation, costs, economic development.

2
Introducción

Nuestro país, se ha caracterizado por ser una economía que genera productos de tipo
agrícola, entre ellos se destaca el arroz. La provincia del Guayas se constituye en una de las
principales localidades en las que se da la producción de arroz, convirtiéndose así en uno de
los proveedores principales de este grano, a nivel nacional, seguido de la Provincia de Los
Ríos.

No obstante, este sector correspondiente al cultivo y comercialización del arroz, ha


atravesado innumerables altibajos y es justamente esta constante variación la que afecta tanto
el nivel social, como el económico de la población. En esta investigación nos centraremos en
el Cantón Nobol específicamente.

Dentro de la cadena productiva, los productores de arroz, son los más afectados,
puesto que no cuentan con fuentes de financiamiento, ni con el suficiente apoyo por parte de
las autoridades locales o gubernamentales, no cuentan con una adecuada asistencia técnica para
la producción, ni con centros de acopio. Por otro lado, se destaca la deficiente organización
entre los mismos agricultores, la ausencia de un control de calidad que les permita competir en
el mercado interno y externo y por último, pero no menos importante la inmensa especulación
en los precios por parte de los intermediarios (piladoras y grandes comerciantes). (Carrasco &
Reyes, 2016)

Es muy habitual entre agricultores, artesanos y otros productores, la inexistencia de


experiencia; de conocimientos, inclusive de relaciones comerciales, que les impiden llegar con
sus productos, directamente al consumidor final o al exportador; pues si bien es cierto, se ha
mejorado el tema de las capacitaciones por parte del Gobierno y otras instituciones incluso
privadas, pero este progreso se centra más en la parte técnica de los procesos de producción,
mas no en materia de comercialización, que es justamente donde se añade mayor valor
agregado.

Por todo lo antes mencionado, nuestra investigacion se enfoca en determinar los efectos
de la intermediacion en la produccion y comercializacion de arroz en el Cantón Nobol, puesto
que ha sido uno de los problemas detectados al momento de realizar la investigación de campo
asignada por nuestra docente el parcial pasado.

3
Estado del arte

En esta sección se describirán brevemente algunas bases teóricas, acerca de la


producción de arroz.

Características de la Producción Nacional de Arroz

A nivel internacional, el arroz es un cultivo fundamental para la subsistencia, así mismo


en Ecuador la producción y comercialización de este cultivo desempeña un papel
predominante en la economía. Se conoce también, que el arroz ocupa la mayor superficie
productiva del país, siendo la Costa la región en la que se produce la mayor parte de este
producto, a pesar de que en la Sierra y el Oriente también existe la producción de este cereal,
ésta es muy diminuta.

Ilustración 1: Proceso de producción del arroz

Fuente y Elaboración: http://www.elmundo.com/

De acuerdo a la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC,


realizada en el 2016, en dicho año 65% de la producción nacional de arroz se la realiza en
Guayas, 29% en Manabí, 4% Los Ríos, y solamente 2% en otras provincias. (CFN, 2018)

Superficie Rendimiento Porcentaje


Año Provincia Producción ™
Cosechada (TM/HA) Nacional
2016 Guayas 237.217 1.035.344 4,4 65%

4
Manabí 107.277 421.483 3,9 29%
Los Ríos 13.740 55.536 4,0 4%
Resto de Provincias 7.959 22.175 2,8 2%
Total General 366.193 1.534.538 100%
Tabla 1: Cultivo de Arroz (2016)

Fuente: INEC - ESPAC 2016.


Elaborador por: Subgerencia de Análisis e Información

Aunque la producción local de arroz logra satisfacer el consumo nacional, ésta se


enfrenta una serie de limitaciones que merman su capacidad productiva y de desarrollo. Dichas
limitaciones se presentan tanto desde las acciones del gobierno enfocadas al sector, como desde
las condiciones medio ambientales que recaen sobre los cultivos. (Garcés, 2017)

Por otro lado, se tiene también el otorgamiento de créditos para la producción y


comercialización de este producto, que para el año 2017 se tuvo un incremento significativo
del 34% respecto al 2016. En esto intervienen Instituciones Financieras públicas tales como
el BNF y la CFN, entidades financieras privadas, mutualistas y otras entidades financieras.
(CFN, 2018)

Ilustración 2: Crédito para el cultivo de arroz

Fuente: Superintendencia de Bancos

Comercialización y Precios

Los factores de producción y consumo con todas las características que los integran,
fundamentan la formación del elemento esencial en los mercados, que es el precio. En la

5
Ilustración 1 se observa los precios por kilo de arroz del 2000 al 2008, para los diferentes
integrantes de la cadena de comercialización: finca, mayorista y consumidor. La tendencia de
precios es creciente, aunque cabe notar la diferencia entre el precio del mayorista y el precio
en finca, siendo el primero menos de la mitad del segundo, mientras que la diferencia entre
precio mayorista y al consumidor es bastante menor. (Garcés, 2017)

Ilustración 3: Precios de arroz a diferentes niveles en Ecuador dólares por kilogramo

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Dicha diferencia de precios entre finca (productor) y mayorista se debe a la poca


capacidad de negociación que han tenido los productores de arroz frente a los intermediarios.
Cabe considerar que el arroz es un producto poco diferenciado, que falta organización de los
pequeños agricultores para formar asociaciones y que la gran cantidad de oferta en épocas de
cosecha les da más poder de negociación a los intermediarios. Esto a su vez no incentivaba a
los productores de arroz a seguir produciendo, considerando que los precios cobrados por los
productores de arroz fueron en algunos años inferiores o iguales a los costos por kilogramo
producido. (Garcés, 2017)

Ante estos problemas, el organismo gubernamental Empresa Pública Unidad Nacional


de Almacenamiento, compró la producción de arroz a los productores para venderla
directamente a los consumidores en eventos denominados ferias ciudadanas; se reconoce que
ha apoyado para que los productores reciban un precio justo, que cubra los costos de producción
y deje un margen de ganancias que les permita cubrir sus gastos de necesidades básicas. Dicho
precio es revisado de forma anual con base en la coyuntura económica y las condiciones
específicas del sector en aspectos como insumos, demanda y competencia. Sin embargo, uno

6
de los aspectos negativos de la UNA, es que el pago a los productores no siempre se realiza a
tiempo. (El Telégrafo, 2016)

En el 2008 se emitió el Acuerdo Ministerial No 063 donde se fija los precios piso y
techo para el arroz en cáscara en sacos de 200 libras con 20 % de humedad y 5 % de impurezas,
en 27,00 dólares como precio piso y precio techo. A partir de junio del 2009, el gobierno
nacional volvió a fijar un nuevo predio de sustentación de 28,00 dólares para las 200 libras de
arroz cáscara con 20 % de humedad y 5 % de impurezas y para las 100 libras de arroz pilado
también, 28 dólares quintal.

En el mes de mayo del 2010, se fijó el nuevo precio oficial para la cosecha de la época
lluviosa (invierno) en 29 dólares la saca de 200 libras de arroz en cáscara, precio que se
mantuvo durante todo el año hasta marzo del 2011, en que se volvió a fijar un nuevo precio
oficial para la saca de 200 libras de arroz en cáscara, con 20 % de humedad y 5 % de impurezas,
precio 30,00 dólares que se asume que también es para el arroz pilado grado 1.

El MAGAP conformó un Consejo Consultivo del Arroz para establecer el nuevo precio
del arroz en cáscara. Aceptó el acuerdo entre industriales y productores para pagar 33,25
dólares por la saca de arroz en cáscara de 200 libras de arroz, con 20 % de humedad y 5 % de
impurezas, mediante acuerdo Ministerial No 189, expedido el 11 de mayo del 2011. (MENA,
2014)

El precio oficial para el mes de diciembre 2012, fue de 33,25 dólares para las 200 libras
arroz cáscara; el precio promedio para el arroz pilado a nivel de agroindustria de arroz
(piladora) estuvo en 33,25 dólares dependiendo del tipo de grano, el arrocillo el precio
promedio de 15,00 dólares y el polvillo de 12 dólares el saco de 100 libras, precio que para el
mes mayo del año 2013, pasó a 34,50 dólares como nuevo precio oficial. La variación en los
precios entre finca, mayorista y consumidor se debe a la gran cadena de intermediarios que
existe en esta actividad agrícola.

Respecto a la evolución de los precios en el ámbito de finca, mayorista y consumidor


para el período 2009-2013, el precio oficial para el año 2013 está en 34,50 dólares para el saco
de 200 libras de arroz en cáscara y lo mismo para el quintal de arroz pilado en los tres niveles
por ser un precio oficial fijado por el gobierno. (MENA, 2014).

7
La intermediación en el sector productivo agrícola

Los pequeños agricultores utilizan la intermediación para comercializar sus cosechas


dado que no tienen suficientes recursos para invertir en mercadeo o tener un contacto directo
con los clientes. (Carrasco & Reyes, 2016)

La cadena productiva del arroz, es un mercado de alta intermediación que se incremente


debido a la débil asociatividad de los productores, la falta de acuerdos de compras directas con
el sector industrial, el mal estado de los caminos vecinales, la falta de financiamiento para
movilización de cosechas y para la producción, todo esto fomenta la intermediación, la misma
que cumple un rol de articulación entre productores e industriales, facilitador de logística y
financiador. Además de que controlan la producción, también tienen el poder de negociación
para comprar el arroz con el precio, el peso y la calidad que determinan unilateralmente. (Bravo
& Ronquillo, 2015).

Según el Banco Central del Ecuador (BCE) el 84% del total de las cosechas de arroz se
destina a la comercialización, cuyo principal canal son las piladoras. De acuerdo al 35% de
entrevistados por esta institución, el 29% de las cosechas, los productores la comercializan a
través de intermediarios, el 24% a través de la UNA y el 12% restante lo venden directamente
al consumidor. (Carrasco & Reyes, 2016).

La producción arrocera en la provincia del Guayas y sus cantones

En la provincia del Guayas se concentra la mayor producción de arroz con el 64,32%


del total nacional, puesto que se realizan dos cosechas y media al año. La provincia del Guayas
está conformada por 25 cantones, de los cuales 20 se dedican a producir arroz, considerándose
éste uno de los cultivos más importantes dentro del área (Ver Tabla 3).

Tabla 2: Superficie plantada y cosecha de arroz en cáscara en la provincia del Guayas

Superficie Superficie Producción de Rendimiento por


Año
Plantada HA Cosechada TM Arroz TM HA
2012 257.294 237.316 1.029.783 4,3
2013 273.879 261.591 1.060.669 4,1
2014 233.126 221.981 902.424 4,1
2015 274.992 258.620 1.187.135 4,6
2016 247.649 237.217 1.035.344 4,4
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería

8
A continuacion se detallan algunos de los datos mas importantes de la producción de
arroz y una breve descripcion de las caracteristicas socieconómicas del Cantón Nobol.

La Producción de arroz del Cantón Nobol

En la actualidad Nobol es un cantón perteneciente a provincia del Guayas, ubicado a


36 kilómetros al norte de la ciudad de Guayaquil, su cabecera cantonal es la ciudad de Narcisa
de Jesús. Su autoridad principal es la alcaldesa Sra. Mariana Jácome Álvarez. Cuenta con una
población de aproximadamente 19.600 habitantes. Desde 1992 es otro cantón de la provincia
del Guayas, sus principales actividades es la agricultura y potencialmente el turismo. Ésta
última determinada por la importancia religiosa de Narcisa de Jesús y la belleza natural que
ofrece el río Daule y su rivera.. (MURILLO & LOOR, 2013)

El cantón Nobol tiene una extensa variedad de cultivo agrícola debido que es una
zona fértil, la producción de arroz tiene un buen beneficio y favorece a la producción pero no
solo de dedican a producir arroz, ya que se dedican a la ganadería. Se observa en la siguiente
tabla (4) la producción y rendimiento de arroz.

Tabla 3: Producción de arroz y rendimiento del Cantón Nobol

Años Rendimiento (TM/HA) Producción (miles de toneladas)


2012 4,95 14.652
2013 4,12 15.121
2014 3,88 13.651
2015 4,67 15.145
2016 4,41 15.112
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

El destino de la producción de arroz del cantón Nobol, basicamente va dirigido a las


piladoras. Nobol cuenta con 18 piladoras que representa el 1,39 % del total de las piladoras de
la provincia del Guayas. Luego los agricultores se encargan de venderla a intermediarios para
luego distribuirlos a los distintos sectores del país. A continuación se detalle brevemente el
proceso de comercialización del arroz.

9
Ilustración 4: Proceso de Comercialización del Arroz en el Cantón Nobol

Productor Producto Agrícola

Pilador Intermediario Industrialización

Distribuidor Distribuidor
Comerciante Intermediario
Mayorista Minorista

Consumidor Consumidor Final

Como se puede observar en la Ilustración 4, las etapas de comercialización del arroz, al


finalizar con el proceso de producción los agricultores empiezan a cosechar y una vez obtenido
el producto agrícola se comienza con la industrialización mediante intermediarios para iniciar
con la limpieza, secado, pilado, clasificado y envasado, y después de este proceso, el arroz se
distribuido a las piladoras que interceden con otros intermediarios para realizar la compra de
los sacos de arroz para comenzar con la asignación de vendedores mayoristas y minoristas, ya
sea para el envío a distintas partes del país o para el consumo interno. (CHIRIGUAYA, 2018)

Problemática del Arroz

Los pequeños agricultores del cantón Nobol, cultivan alrededor 7000 hectáreas al
año (4000 en invierno y 3000 en verano), se cultiva más hectáreas en invierno porque el costo
de riego es casi nulo, pero es en esta época del año en la que se nota la falta de infraestructura
vial, de riego, energía eléctrica etc.

Tal como se menciono al inicio de este trabajo, los productores de arroz del canton
Nobol se enfrentan a una serie de problemas, entre ellos se han mencionado: el elevado costo
de los insumos agricolas; el bajo rendimiento del cultivo debido a la falta de semillas
certificadas y al uso de tecnologia ineficiente (que solo ha ocasionado desbalances ecologicos
que favorecen a la aparicion de plagas y enfermedades); la inexistencia de infraestructura de
almacenamiento, riego y drenaje, la escazes de asesoría técnica y la carencia de financiamiento.

Por otro lado, tambien se tienen la falta de organización de los agricultores ya sea
por desconfianza en las asociaciones o instituciones o porque existe individualismo por parte

10
de ellos, el poco poder de negociacion que se refiere a la habilidad para negociar influenciado
por el grado o nivel de educación que tengan las partes negociadoras.

Todos estos factores, influyen significativamente en la decision de los pequeños


agricultores de entregarle sus productos a intermediarios (mayoristas o piladoras), a un precio
muy bajo que en muchas ocasiones ni siquiera cubre el costo de produccion, ya que al menos
el 70% de la producción es comercializada a traves de intermediarios, el 22% a otros
compradores mayoristas, a la UNA el 4% y como ventas al consumidor final el 4%. (Carrasco
& Reyes, 2016)

Los intermediarios, aprovechándose del poder de negociacion que poseen y de las


necesidades de los agricultores, obtienen grandes beneficios economicos pagandoles a los
productores precios irrisorios, que no se ajustan a los dispuestos por el Gobierno y vendiendo
luego ese producto a mayoristas o consumidores finales a precios mas altos.

Ya analizando al intermediario podría parecer como un parásito dentro de la cadena de


producción y generación de valor del arroz, a la que le extrae parte de los ingresos que dentro
de esta se produce; generando costos inútiles orden transaccional en el aparato productivo, con
impacto negativo en el orden social y distributivo del ingreso generado; limitando además,
tanto la expansión de la oferta como el crecimiento del ingreso que la cadena de producción
podría generar.

Pues de alguna manera y en muchos casos, efectivamente lo es; y aun cuando se supone
que la regulación de los mercados por parte de entidades del estado está destinada entre otras
cosas, a evitar ese tipo de situaciones, no es poco probable ni tampoco poco frecuente, el hecho
de que sea esa misma acción reguladora la que, mediante el control a la entrada y hasta la
“selección” arbitraria de competidores al mercado, en conjunción con la aplicación de
complejos sistemas regulatorios y de control, generen costos transaccionales innecesarios que
restan eficiencia y competitividad a las cadenas de intermediación y generación de valor; o que
sostenga a entidades cuya presencia dentro de la cadena, afecte negativamente no solo la
expansión de la producción y el empleo sino también, a la distribución del ingreso que la
actividad productiva genera. (Ruiz, 2018)

No obstante, en la realidad objetiva de muchos mercados, también es posible observar


la presencia de intermediarios “puros”, que logran sustentar su actuación dentro de la cadena
de valor, poseyendo conocimientos de los que el productor primario carece; o proveyendo

11
servicios que el demandante secundario aprecia y que el productor primario no puede generar
eficientemente.

Al respecto, resulta oportuno señalar que, al menos en el Ecuador, las más


importantes acciones en materia de capacitación ofrecen los gobiernos, así como instituciones
no gubernamentales e incluso privadas, se centran en el mejoramiento técnico de los procesos
de producción; sin embargo, poco o nada se ofrece en materia de comercialización; cuando es
precisamente dentro de la cadena de intermediación comercial, donde se materializa el mayor
valor agregado.

En otras circunstancias, el intermediario puede surgir como un agente de confianza


del demandante secundario, especialmente en aquellos sectores donde se identifican riesgos en
cuanto a la calidad de los insumos o materias primas que se adquieren y por lo tanto, el control
de calidad se convierte en una necesidad que genera costos operativos que se trasladan a los
agentes proveedores. (Ruiz, 2018)

De esta manera, por ejemplo, pudiendo una industria comprar directamente a


productores primarios que venden a menor precio, se prefiere comprar a un intermediario
previamente calificado, que garantiza la calidad, autenticidad e incluso origen lícito del bien o
insumo que se está adquiriendo; intermediación que implica trasladar a terceros, los riesgos
propios de la adquisición, almacenamiento y movilización de productos, riesgos de orden
operativo, financiero y legales, entre otros.

Así mismo, el intermediario “puro” puede consolidar su posición al interior de la


cadena de intermediación, como un proveedor de servicios complementarios que para el
productor primario le resultan más eficientes (menos costosos y más seguros), que otras
alternativas que lo conecten con otras fases de la cadena de intermediación: niveles más
cercanos al consumidor final.

La intermediación pues, aún aquella “pura”, exenta de valor agregado derivado de un


proceso de transformación, o de la prestación de servicios como la movilidad, almacenamiento,
conservación y custodia de un bien, entre otros muchos servicios, no necesariamente puede ser
considerada como inútil o parasitaria, cuando al oferente primario o al demandante secundario
le significa un servicio que está dispuesto a tomar, en función del valor agregado que le
representa.

12
Del párrafo anterior surge un hecho que, constituyendo un axioma básico de la teoría
económica, suele perderse en la mente de muchos economistas: es la confianza, el factor
fundamental que facilita las relaciones entre oferentes y demandantes, en todas las instancias
de los mercados. Es así mismo la confianza, la clave del éxito de toda empresa que se atreve a
someter su producto al juicio de la demanda, consciente de que lo ofrecido en términos de
contenido y calidad y beneficios, es una ley no escrita pero de cumplimiento obligatorio.
Construir un buen nombre una marca de prestigio que se posicione en la mente de los
demandantes, no es otra cosa que ganar la confianza ciega del mercado, en términos de que
dicho nombre o dicha marca, conservarán siempre sus cualidades en el trascurrir del tiempo.
(Ruiz, 2018)

Precisamente, acerca de la intermediacion que atraviesa este sector agricola del arroz
en el Cantón Nobol, es a lo que se refiere nuestra investigación; pues se desea determinar los
efectos que tiene esta intermediacion en la producción y comercializacion del arroz, ya que
esta actividad se constituye en la base que determina el nivel socioeconomico de la poblacion.

Método
Cualitativo.
El término se emplea para nombrar a aquello vinculado a la cualidad (el modo de ser
o las propiedades de algo). Un análisis cualitativo, por lo tanto, está orientado a revelar cuáles
son las características de alguna cosa. De este modo, lo cualitativo se centra en la calidad, a
diferencia de lo cuantitativo que está enfocado a las cantidades.

Consideramos nosotros que el tema como diagnostico de los efectos de la


intermediación en la produccion y comercializacion del arroz en el Cantón Nobol tiene un
diseño de investigación cualitativo.

Respecto a las tecnicas e instrumentos de investigación, debido a la poca


disponibilidad de tiempo para este trabajo, se realizarán entrevistas y la observación.

La entrevista es utilizada en la investigación mixta aplicando el método cualitativo


en los resultados que se obtienen. Es un diálogo o conversación “cara a cara” entre el
entrevistador y el entrevistado acerca de un tema específico, de tal forma que se obtenga la
información requerida, se caracteriza por la profundidad debido a que indaga una gran cantidad

13
de aspectos y detalles; pero tiene menor alcance porque es poca la cantidad de personas que
pueden ser entrevistadas en un periodo determinado. (Carrasco & Reyes, 2016)

La observacion, es la acción en donde el investigador mira detenidamente, obtiene


experiencias al observar conductas, conjunto de datos y fenómenos y permite conocer la
situación real mediante la percepción directa de los objetos; la observación es directa cuando
el investigador es parte activa del grupo que va estar presente asumiendo comportamientos y
la observación es simple cuando no es parte del grupo y solo está presente para obtener la
información. (Carrasco & Reyes, 2016)

Aplicación de las Entrevistas


La entrevista se la realizó después de observar algunos factores que afectan a los
pequeños productores. Se entrevistó a personas conocedoras del tema del arroz con preguntas
abiertas, las personas entrevistadas fueron el presidente de una de las Asociaciones Agrícolas
y a un Ingeniero Agrónomo del sector.

Resultados de la entrevista
¿Qué dificultades considera usted que atraviesan los pequeños productores de
arroz en Nobol y que afectan a su producción y a su nivel socioeconómico?
Presidente de la asociación: El problema fundamental es la baja productividad del
sector, dada las malas políticas agrarias relacionadas con: análisis del suelo, ya que cobran
impuestos para un servicio básico de agricultura. Recursos insuficientes y escasos ingresos son
las variables que los pequeños productores de arroz de Nobol consideran que afecta su nivel
socioeconómico con un porcentaje casi igual del 32% y 31% respectivamente. No cuentan con
las herramientas necesarias, tales como, mecanización agrícola, programas de fertilización,
insumos de buena calidad y usados de acuerdo al problema de cada cultivo que es diagnosticado
por un técnico. Además no tienen un sitio de almacenamiento seguro para sus productos.
Ingeniero Agrónomo: El pequeño productor de arroz no cuenta con los mismos
recursos que el grande productor, sean estos recursos monetarios o físicos como, los insumos
adecuados que se deben utilizar en el cultivo, capacitación, análisis de sus suelos, agua, entre
otros, lo que se debe a los escasos ingresos de estas personas al tener que incurrir en gastos
para satisfacer sus necesidades básicas, además de cubrir sus costos de producción e incurrir
en muchas ocasiones en gastos por préstamos a terceros. Todos estos factores además
ocasionan a la vez la baja productividad del sector, mientras que la falta de organización y

14
control dentro del proceso productivo del arroz afecta la cadena de este cultivo en general.
Todo esto desencadena diferentes variables que afectan a sus cultivos como la no obtención de
insumos agropecuarios a tiempo, falta de agua en el sector, etc. (Carrasco & Reyes, 2016)

¿Considera Ud. que los intermediarios es una de las principales causas por la cual
los pequeños productores obtienen precios bajos?
Presidente de la asociación: En el proceso de comercialización siempre van estar
presente los intermediarios, especialmente en los pequeños productores; pero esta no es la única
causa por la cual exista distorsión en los precios, también están las piladoras que dependiendo
la calidad del arroz y después de pasar por el proceso de revisión del producto, estos establecen
el precio adecuado.
Ingeniero Agrónomo: El precio que se establece al arroz va a depender principalmente
por la calidad del producto, aunque el gobierno fije un precio, este va a variar por otros factores
como el grado de humedad, nivel de grano partido, entre otros. (Carrasco & Reyes, 2016)

¿Cuáles son las ventajas que obtienen los pequeños productores al estar integrados
dentro de una asociación?
Presidente de la asociación: Las asociaciones impulsan diferentes programas con el
fin de mejorar y optimizar la producción de los arroceros, y de una u otra manera se espera
trabajar en equipo para que la ayuda sea mucho más favorable.

Ingeniero Agrónomo: A través de las asociaciones agrícolas los agricultores pueden


ingresar a programas, como bonos de insumos con lo que pueden obtener estos a tiempo y de
esta manera puede favorecer en un aspecto su producción y a la vez sus ingresos. (Carrasco &
Reyes, 2016)

Resultados

En la cadena productiva del arroz, existen problemas que afectan a la producción y


comercialización del mismo; con respecto a su producción, los pequeños productores no
cuentan con los recursos necesarios para alcanzar el debido nivel de productividad. Otros
factores que influyen son la falta de tecnología para sus cultivos y el ineficiente uso de todos
los químicos para obtener buenas cosechas.

15
En la comercialización de esta gramínea, intervienen otros factores que afectan al
pequeño productor, el principal son los intermediarios que distorsionan el precio del producto
al momento que el agricultor desea venderlo. Muchas veces venden el arroz al precio que les
ofrecen ya que no le queda otra opción, por la razón de que necesitan tener un capital para
volver a sembrar. Los precios también se ven afectados por la calidad, por el valor que ofrecen
las piladoras al terminar la revisión y por el precio que establece el gobierno aunque este no es
respetado en su totalidad.

Por otro lado, se destaca la falta de destrezas que les permitan negociar mejor su producto
y así obtener un mejor precio para aumentar sus ingresos y satisfacer sus necesidades básicas, pues
la mayoría de las familias de los pequeños productores cuentan hasta más de 4 integrantes, factor
que afecta más su situación socioeconómica, dado que los ingresos que reciben por su actividad no
son suficientes para cubrir todos los gastos necesarios del hogar.

En el caso de las asociaciones, estas brindan variedad de beneficios a los productores,


entre ellos se destaca el acceso a capacitación para los cultivos de arroz, programas para
aumentar su producción y mejorar su comercialización, inspección de suelos, entre otras
ventajas; por lo que se debe motivar a los agricultores a que deben confiar en este tipo de
Institución para así obtener mayores ventajas.

Los efectos de la intermediación

El propósito de este ensayo es identificar los efectos que produce la intermediación en los
productos agrícolas; tales como el arroz, entre los distintos agentes de la cadena de producción y
comercialización. Se parte de entender las desigualdades de oportunidades de la población
vulnerable y las costumbres propias o fenómenos externos a las comunidades que generan
condiciones que perpetúan la pobreza de generación en generación. Los agentes que intervienen en
este mercado se ven inmersos en estas dinámicas económicas y socioculturales, y propician la
exclusión de los grupos sociales que tienen menos poder, como es el caso de los pequeños
productores de Nobol. A continuación se detallan los efectos detectados en esta investigación:

Las relaciones entre los distintos agentes de la cadena de producción y comercialización se


establecieron mediante la comparación de precios de cada uno de los agentes, tomando como base
para hacer esta relación, el precio de venta del pequeño productor. Se encontró que los márgenes
de los beneficios son bajos para el productor, lo cual desincentiva la permanencia de actividades
agropecuarias en el largo plazo. (Caicedo, 2013)

16
Aparte de los problemas que limitan la producción -como la poca extensión, densificación
predial y alta concentración de la tierra- se encuentran otros como el alto costo en los procesos de
producción (insumos, principalmente), el aumento de la expansión urbana hacia suelos con
vocación agropecuaria, suelos de baja calidad y la falta de organización campesina. Estos
problemas desencadenan en la población condiciones cada vez más complicadas para encontrar
soluciones a los bajos niveles de bienestar, exponiendo a la comunidad rural a mayor
vulnerabilidad.

Aunque las deficiencias en la producción y comercialización no son el único problema al


que se enfrenta esta comunidad, sí es uno de los más importantes; por lo tanto, al corregirse podría
mejorar significativamente la calidad de vida de esta comunidad

El poco poder de negociación en el mercado local es una condición que representa un alto
nivel de exposición de la comunidad rural frente a procesos de intervención de mercados por parte
de agentes externos. Por esta razón, se evidencia un porcentaje alto de intermediación en casi toda
la cadena de producción del arroz, pues la mayoría de los productores recurre a un intermediario
para vender sus productos; así entonces, la producción pasa por varios agentes (intermediarios)
antes de llegar al consumidor final. (Caicedo, 2013)

La causa de bajos ingresos en los campesinos de la región radica en la relación de altos


costos de producción y bajos precios de venta y, además, al no contar con asociaciones o gremios
de productores, el campesino se ve obligado a vender a cualquier precio.

Los bajos ingresos están generando dos problemas a la comunidad: en primer lugar, los
campesinos están vendiendo sus tierras para dedicarse a otro tipo de actividades económicas
(turismo religioso), desmejorando aún más las posibilidades de mejores ingresos. En segundo lugar,
la pobreza de la comunidad de pequeños agricultores, se está viendo reflejada en otro tipo de
problemas, tales como el desplazamiento forzado y voluntario al casco urbano, aumento del trabajo
informal y mal remunerado, entre otros. (Caicedo, 2013)

Conclusiones y Recomendaciones
El sector arrocero, a pesar de ser el de mayor dinamismo de la economía agraria de la
provincia y del país en general, muy capaz de producir excedentes para la comercialización, aun
no deja de tener algunas dificultades respecto a un adecuado funcionamiento en su cadena
productiva. (GUTIERREZ, 2011).

17
El agricultor arrocero no cuenta con una capacitación técnica suficiente para alcanzar
mayores niveles de eficiencia, pues carece de las herramientas y créditos que les ayuden a ser más
competitivos. Por otro lado, la política de gobierno aun demuestra la falta de incentivos en cuanto
a los precios de venta y costos de los insumos; pues los altos precios de los insumos elevan los
costos de producción. No se niega el hecho de que ha habido mejoras importantes, pero aún queda
mucho por hacer.

En lo que respecta a la intermediación, podemos concluir que es la razón por la que se


produce una distorsión en los precios del arroz y a su vez afecta el nivel socioeconómico de la
población, pues quienes intervienen en este proceso cuentan con grandes ventajas, entre ellas los
conocimientos y habilidades para negociar, la confianza del mercado, los recursos económicos, la
infraestructura física, etc; aspectos de los cuales aún carecen los agricultores del Cantón Nobol. No
se dice que la intermediación sea negativa totalmente, ya que en ocasiones, el intermediario
funciona como un proveedor de servicios complementarios que al productor primario le resulta
más eficaz (más seguridad y menos costos). El problema se da cuando este intermediario abusa
del poder de mercado que posee, pues es común encontrar que los canales de comercialización en
todos los bienes y servicios cuenten con intermediación, ya que en algunos casos se ha evidenciado,
que mediante ella se pueden disminuir los costos o mejorar la eficiencia en algún proceso.

Por ello, es recomendable que los productores desarrollen destrezas para negociar mejor
su producto y así obtener un mejor precio para aumentar sus ingresos y satisfacer sus necesidades
básicas. La mayoría de las familias de los pequeños productores cuentan hasta más de 4 integrantes,
factor que afecta más su situación socioeconómica, dado que los ingresos que reciben por su
actividad no son suficientes para cubrir todos los gastos necesarios del hogar.

La población campesina, reconoce en la intermediación la principal restricción para el


desarrollo económico y para alcanzar mayores niveles de bienestar, por lo que la implementación
de proyectos y políticas que se enfoquen a la solución específica de estos problemas tendrían
acogida en la comunidad y un impacto significativo para el bienestar. (Caicedo, 2013)

En el caso de las asociaciones, estas brindan variedad de beneficios a los productores, entre
ellos se destaca el acceso a capacitación para los cultivos de arroz, programas para aumentar su
producción y mejorar su comercialización, inspección de suelos, entre otras ventajas; por lo que
los agricultores no deberían rehusarse a vincularse a este tipo de instituciones.

18
Además, debería construirse un centro de acopio, ya que aun en Nobol no existe ninguno
y por medio de esto brindar mayores beneficios a los pequeños arroceros mejorando su cadena
productiva y elevando su nivel socioeconómico.

Bibliografía

Bravo, C. A., & Ronquillo, H. O. (2015). Factores determinantes para la comercialización


de los pequeños arroceros en el cantón Daule. Obtenido de
https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/88431/D-88080.pdf

Caicedo, D. d. (24 de 05 de 2013). La intermediación como un impedimento al desarrollo del


pequeño productor de Medellín. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v14n1/v14n1a04.pdf

Carrasco, D., & Reyes, A. (14 de 09 de 2016). Análisis de la cadena productiva del arroz y
su incidencia socioeconómica en los pequeños productores del cantón Palestina,
provincia del Guayas. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6813

CFN, C. F. (Febrero de 2018). Obtenido de https://www.cfn.fin.ec/wp-


content/uploads/2018/04/Ficha-Sectorial-Arroz.pdf

CHIRIGUAYA, R. S. (Enero de 2018). APORTE DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA DEL


CANTÓN DAULE EN EL SECTOR AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS.
PERIODO 2012-2016.

El Telégrafo. (08 de Septiembre de 2016). Obtenido de


http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-precio-de-la-saca-de-arroz-
vuelve-ausd-35-50

Garcés, I. A. (Julio de 2017). Análisis de la distorsión de precios en el mercado ecuatoriano


del arroz en el periodo 2007-2014. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13685/1.Disertaci%C3%B3n%
20completa%20Andrea%20Viteri%20Garc%C3%A9s.pdf?sequence=1&isAllowed=y

GUTIERREZ, P. (Octubre de 2011). PRODUCCION ARROCERA DE LA PROVINCIA DEL


GUAYAS (2007-2010). Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2058/1/Gutierrez%20Flores%20Clemenci
a%20Pamela.pdf

MAGAP. (2018). Obtenido de https://www.agricultura.gob.ec/

MENA, V. H. (2014). PROYECTO AGROINDUSTRIAL ARROCERO, EN EL CANTON


SANTA LUCIA, PROVINCIA DEL GUAYAS. Obtenido de

19
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6297/1/TESIS%20MASTER%20Ec.%20
Victor%20Mena%2018-sep-2014.pdf

MURILLO, B. F., & LOOR, W. O. (2013). DIAGNÓSTICO EN LA COMPETITIVIDAD


DEL ARROZ PADDY EN ELCANTÓN NOBOL PROVINCIA DEL GUAYAS.
Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15174/1/Diagnostico%20en%20la%20co
mpetitividad%20del%20arroz%20peddy%20en%20el%20cant%C3%B3n%20Nobol.
pdf

Ruiz, A. (2018). Introducción a la Teoría de la Formación de los Precios en los Mercados


Intermedios. El monopsonio. Guayaquil: Centro de Investigación y Desarrollo
Ecuador, CIDE.

20

Você também pode gostar